Juan Sin Tierra Trabajo

download Juan Sin Tierra Trabajo

of 17

Transcript of Juan Sin Tierra Trabajo

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    1/17

    Juan sin tierra, de Juan Goytisolo: Un viaje polifnico.

    Cristian BarruetoUniversidad de Concepcin

    Juan sin Tierra, de Juan Goytisolo, se nos presenta como un texto en extremo

    hermtico y experimental. Una lectura fruct!fera del l necesita de una ex"esis #ue permita

    una adecuada inteleccin. $ara ello, se tra%ajar& la novela usando el estudio de la polifon!a

    para identificar los narradores y personajes del texto. 'l an&lisis del discurso de los

    narradores y su puesta en di&lo"o permitir& su estudio a travs del llamado relato de

    relatos.$or (ltimo, se proceder& a ordenar la novela se"(n las fases del viaje del hroe,

    sistemati)adas por Joseph Camp%ell.

    $ala%ras claves: $olifon!a, viaje, hroe, relato de relatos.

    *os textos van"uardistas siempre se han caracteri)ado por el intenso tra%ajo formal

    y por su desplie"ue de sentidos, lo #ue hace #ue la lectura sea siempre compleja, pero

    tam%in una experiencia l(dica y enri#uecedora. +o es mi intencin fijar el texto ni dar una

    interpretacin normali)adora. *o #ue pretende este an&lisis es esta%lecer al"unos de los

    procedimientos #ue se pueden desprender de su lectura y tratar de encadenar una

    experiencia narrativoliteraria #ue nos desaf!a a tratar de confi"urarnos como lectores

    impl!citosio al menos hacer el intento.

    -ntes de comen)ar el an&lisis, es necesario dar cuentas de las primeras impresiones

    #ue provoca la lectura del texto de Goytisolo. e trata de un texto muy inesta%le.

    Constantemente est& fluctuando tipo"r&fica y estil!sticamente /utili)a el estilo indirecto

    li%re y el consecuente y marcado su%jetivismo, estilo indirecto, directo, monlo"o interior,estrofas de poemas, prosa realista, di&lo"os teatrales, entre otros recursos0. *os personajes,

    a medida #ue transcurre el relato, van cam%iando de nom%re y de identidad, desdi%uj&ndose

    y desapareciendo. Tam%in es un texto #ue pone en di&lo"o dos versiones de la misma

    historia y #ue adem&s es sat!rico, pero nunca se nos dice cu&l de las versiones es la #ue

    merece la %urla. $or otra parte, el narrador principal es un ente incorpreo #ue

    1

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    2/17

    constantemente diri"e su discurso a al"uien del cual jam&s se nos revela expl!citamente su

    identidad.

    *a estructura muda%le del texto, su verti"inosidad narrativa, sus lu"ares oscuros, su

    insolencia formal, su s&tira violenta, aun#ue siempre divertida desaf!a la confi"uracin de

    un lector impl!cito #ue nos permita decodificar la experiencia.

    +uestro tra%ajo comen)ar& con el an&lisis polifnico /identificacin y

    caracteri)acin de las voces presentes en el relato0 para poder adjudicar los distintos relatos

    a sus emisores y sa%er a #uienes van diri"idos.

    1. $2*132+4-: *os narradores.

    'l car&cter polidimensional de Juan sin Tierra nos o%li"a a inda"ar en el uso de

    distintas voces y sus destinatarios. *a novela actuali)a un concepto %&sico, pero #ue las

    sucesivas lecturas van naturali)ando y hacen perder su densidad. +os referimos al concepto

    de discurso literario:

    ituado al mar"en de los circuitos histricos, irrepeti%les, de lacomunicacin, el discurso literario si"nifica en cuanto ficticio. *lamo ficcina la transposicin de la actividad lin"5!stica a un contexto ima"inario,contexto #ue hay #ue reconstruir a partir de su rplica. 'n la literatura esima"inario el mundo representado 6enteramente o en parte6 y esima"inaria la representacin: el yo ha%lante, su interlocutor, la comunicacinentre am%os y todos los actos de ha%la #ue, en distintos planos, estructuranesa comunicacin7...la narracin literaria es un acto comunicativo entre un narrador /elcorreferente sem&ntico y pra"m&tico delyo expl!cito o impl!cito en el texto yun 88narratario99, am%os construcciones textuales, am%os partes de laficcin./;eyes, ?, pp.

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    3/17

    'l autor, su vida, sus li%ros y su contexto es una puerta de entrada para in"resar a la

    ficcin creada por l. 'sto tiene #ue ver con /en nuestro caso0 la necesaria la%or de

    empati)ar con el texto, in"resar al circuito comunicativo y convertirnos en receptores del

    discurso. icha la%or es casi siempre sencilla, pero frente a textos dif!ciles se nos revela su

    inadvertida complejidad. Confi"urarnos como lectores es al"o tan tra%ajoso como los es

    para el autor crear las voces #ue nos ha%lan a travs del li%ro:

    i el autor ha%la a travs de una o varias voces suscitadas, el lector oyeD atravs de otro u otros lectores #ue interpone entre l y el texto, salindose des!, enajen&ndose tam%in, para descifrar la o%ra literaria. lo puedodescri%ir la experiencia propia y domstica: yo leo como otro, posi%lementecomo unaversin del lector impl!citoD postulado por el autor impl!cito, o del lectormodeloD creado por las estrate"ias del texto, del #ue ha%la Um%erto 'co./1%!d., p. ?E0

    Fecha esta introduccin, procederemos a identificar a las voces m&s si"nificativas,

    -. +arrador principal:

    'l narrador principal es innominado, de car&cter omnisciente /domina todo el

    universo textual0 y usa la tercera persona, pero por so%re todo la se"unda: constantemente

    est& diri"indose a un t( del cual paulatinamente va entre"ando pistas, pero de forma muy

    parcial y sin aviso. 2tra caracter!stica muy inusual es el uso del tiempo futuro, ya #ue las

    novelas privile"ian el pasado y el presente. *a narracin se vuelve una extensa prolepsis,

    como si se narrara desde un presente vac!o. Un ejemplo del tipo de discurso del narrador

    principal es la si"uiente cita, donde nos ha%la de los &ra%es:

    7y el amor #ue hallar&s junto a ellos ser& ardiente y estril como lasplanicies del desierto: lejos de las "rutas fun"osas y h(medas #ue a%ri"an lanocturna actividad del a"ua soterrada: todo l!mpido ac&: cuerpos nudosos,flexi%les, cuya sinuosa tra%a)n evoca a distancia la escueta convexidad delas dunas7/Goytisolo, I0.

    us instrucciones /nos vamos enterando paulatinamente0 van diri"idas al

    prota"onista, un escritor #ue reali)a un viaje inici&tico #ue le servir& para encontrar el

    3

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    4/17

    len"uaje adecuado para escri%ir una o%ra no mimtica. *a funcin del narrador es entonces,

    mostrar al personaje la forma de hacerse un nuevo len"uaje, para lo cual de%e desprenderse

    de tradiciones #ue funcionan cmo rmoras.

    *a forma #ue usa el narrador para encaminar al prota"onista es satiri)ar diversos

    tpicos de su identidad como ente cultural: la novela realista, la sexualidad reproductiva,

    'spaa como imperio, como identidad nacional unificadora. - travs de la s&tira, el

    prota"onista se ir& alejando cada ve) m&s de estos tpicos, para internarse en el 2riente,

    tierra de nmades, de sensualidad, de tr&nsito indefinido y li%ertad de percepcin. 'n el

    texto, este exilio de la realidad se ve claramente plasmado en el len"uaje, el cual es for)ado

    hasta sus l!mites, haciendo muy complicada la lectura.

    -l"unos ejemplos de este narrador diri"indose al personajeescritor:

    interrumpir&s la lectura de documentos: frases extra!das de los li%ros yfotocopias se superponen en tu memoria a la carta de la esclava al %isa%ueloresucitando indemne tu odio hacia al estirpe #ue te dio el ser: pecado ori"inal#ue tena)mente te acosa con su indele%le esti"ma a pesar de tus viejos,denodados esfuer)os por li%erarte de l: la p&"ina vir"en te %rindaposi%ilidades de redencin ex#uisitas junto al "o)o de profanar su %lancura:%asta un simple tra)o de pluma: volver&s a tentar la suerte /Goytisolo,

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    5/17

    como conciencia ordenadora y o%jetiva. 'l in"reso a la conciencia del narrador es la

    principal caracter!stica de este estilo:

    *lamaremos '1* Lestilo indirecto li%reM a la tcnica narrativa #ue consiste en

    transcri%ir los contenidos de una conciencia /pensamientos, percepciones,pala%ras pensadas o dichas0 de tal modo #ue se produ)ca una confluenciaentre el punto de vista del narrador y el del personaje, y #ue esa confluenciase manifieste, en la superficie del texto, en la superposicin de dossituaciones de enunciacin, la del narrador y la del personaje: superposicinde las referencias de!cticas del narrador /tiempo pasado, tercera persona0 ylas del personaje /imperfecto o condicional, adver%ios de lu"ar y de tiempocoexistentes con el presenteD de su conciencia0./;eyes, ?, p.A?A0.

    *a prosa de Goytisolo escapa a la definicin de ;eyes, evidentemente. Uno de los

    pocos vesti"ios #ue #uedan de ella es el acceso a la conciencia, m&s no el uso de

    determinados tiempos ver%ales. 'l no poder encasillar el discurso del narrador en una

    cate"or!a fija o%li"a a comparar la vo) del narrador en distintos pasajes del texto, desde los

    cuales el narrador se nos va revelando paulatinamente como una entidad inclasifica%le.

    'n los si"uientes dos fra"mentos es posi%le advertir la fusin del narrador en tercera

    persona con el personaje:

    o!dnos %ienlas trampas de vuestra ra)n no lo"rar&n apresarnosmoralreli"insociedadpatriotismofamiliason ruidos conminatorios cuyo sonoro retint!n nos dejar& indiferentesno contis con nosotroscreemos en un mundo sin fronterasjud!os errantes

    herederos de Juan sin Tierra /Goytisolo, >>=0

    N2OTPpronom%res apersonales, moldes su%stantivos vac!osQ: vuestra escuetarealidad es el acto del ha%la mediante el #ue os apropi&is del len"uaje y losometis al dominio en"aoso de vuestra su%jetividad reducti%le: odreshuecos, hem%ras disponi%les, os ofrecis promiscuamente al uso com(n, al"oce social, colectivo: indicativos nucleares, hermticos, transfer!s, no

    5

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    6/17

    o%stante, vuestra unicidad cuando de un mero tra)o de pluma os ha"o asumirel dictado de mis voces proteicas, cam%iantes: la sinton!a "eneral #ue emit!spropicia el escamoteo sutil fuera de la comunicacin ordinaria: #uin seexpresa en yoOt(R: '%eh, 3oucauld, -nselm Turmeda, Cavafis, *aSrence de-ra%iaR: mudan las som%ras errantes en vuestra imprescindi%le horma huera,

    y h&%ilmente podr&s ju"ar con los si"nos sin #ue el lector in"enuo loadvierta: sumer"indole en un mundo fluyente, sometido a un procesocontinuo de destruccin./Goytisolo,

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    7/17

    Contraparte del narrador principal, su principal diferencia es su corporalidad,

    aun#ue a%solutamente muta%le a travs del relato. -l ser un personaje, utili)a el estilo

    directo, aun#ue sin la introduccin de un narrador ni del correspondiente verba dicendi, los

    cuales son deduci%les. Tam%in utili)a la modalidad del monlo"o citado, cuando no ha%la

    con un personaje. Comien)a siendo un capell&n en el in"enio de *e#ueitio, Cu%a, cuyos

    dueos son la familia de la prota"onista, conformada por el Bisa%uelo, el -ma, @arita y el

    seorito Jor"e. 'ste in"enio es tra%ajado por ne"ros #ue viven en un %atey, los cuales son

    evan"eli)ados por el padre osV. e ellos dice, en estilo directo:

    pues, hijitos, para #u creis #ue os han tra!do desde las selvas remotas deWfrica sino para redimiros por el tra%ajo y ensearos el recto camino de lasalvacin cristianaR: no os alarmis por las penalidades #ue os toca sufrir:esclavo ser& vuestro cuerpo: pero li%re tenis el alma para volar a la moradafeli) de los esco"idos: por eso enviamos nuestras caoneras y %er"antines yos hicimos cru)ar el a"ua salada: con "rillos y cadenas, para #ue el demoniono os insti"ara a volver a una vida silvestre y j!%ara, a la mali"na ociosidadde los m&s %rutos animales: defendindoos a vosotros contra vosotrosmismos: a fin de #ue un d!a pudierais sentaros a la diestra del $adre, a%sortosen la dicha y arro%o de mil visiones su%limes: con el alma %lanca como el%lanco superior del a)(car7/p.KH0.

    $uede o%servarse a#u! #ue el padre osV constituye la contraparte del narrador

    principal /del cual ya ha%!amos dicho #ue se confunde con el prota"onista0 y su discurso,

    #ue satiri)a el de a#ul, es a la ve) satiri)ado, siendo la s&tira principal la primera. 'l

    discurso del padre osV resulta cmico, me)#uino e inhumano, adem&s de muy tradicional.

    'n este otro fra"mento, el padre se expresa a travs del monlo"o citado:

    mila"ro, s!, mila"ro: o acaso creen esos ca"a y comemierda de ne"ros #ue elFijo de ios y la ir"en Blanca y los santos y %ienaventurados del Cielodefeca%an durante su vida terrestre en apestosas )anjas y se seca%an el ojonefando con hier%as y tusas de ma!)R: la idea ser!a rid!cula si no fuerai"ualmente %lasfema: pues del mismo modo #ue el 2jo de ios irradia lu) y%lancura, el ano %estial, el ojo del dia%lo emana infeccin y hedionde),suciedad y pecado: sus funciones son a%solutamente excluyentes y opuestas:as! nos lo dice el an"lico Tom&s de -#uino: lo #ue se corrompe en parte es

    7

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    8/17

    corrupti%le en su totalidad y semejante eventualidad resultar!a odiosa,sacr!le"a incluso para los herejes m&s empedernidos: eso est& claro y %ienclaro: ni el ;edentor ni la ir"en expelieron materias fecales7/p.AEA

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    9/17

    h&%itat, en tierras &ra%es, herejes, donde se practica una sexualidad para el "oce y no slo

    reproductora:

    el coronel te mira con ojos desor%itados y, tras ase"urarse #ue nadie escucha,

    aproxima confidencialmente su %utaca a la tuyay este pa!s: #u me dice usted de este pa!sRprudentemente, le dir&s #ue, en efecto, hay mucho, pero mucho #ue decir,so%re este pa!ss! seor, dice l: tiene usted ra)nQ ra)nRs!, toda la ra)nQah, toda la ra)nQtoda, toda la ra)nQ: ha adivinado usted su secretoQsu secretoRs!, su secretoQ: la clave de su personalidadQ: su impulso motorQ: su epicentroQretenida celosamente en su %oca, la pala%ra rueda por fin

    el sexoQ: en todos los lados el sexoQ: ni mi esposa ni yo podemos salir a lacalleQnoRnoQ: ni de noche ni de d!aQ: a%solutamenteQ: a nin"una horaQ: a nin"una calleQ

    /p.

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    10/17

    /aplacamiento de los sentidos, pr&ctica de una sexualidad (nicamente reproductora0 y

    comien)a a recuperar su corporalidad, la animalidad de la #ue el paradi"ma moderno nos

    ha ido despojando paulatinamenteX todos los aspectos instintivos #ue se nos ha enseado

    #ue de%en ser domesticados. -s!, va desandando el camino #ue el occidental ha ido

    recorriendo, so%re todo a partir del ;enacimiento, con el sur"imiento de la moral %ur"uesa

    /ne"acin del cuerpo y acumulacin de capital0.

    2puesto a este relato, se encuentra el del padre osV, vo) contraria y #ue

    paulatinamente va acerc&ndose a nuestro prota"onista para dialo"ar con l en los variados

    escenarios del texto, convencindolo de se"uir siendo el escritor #ue siempre ha sido. $ara

    ello, osV se encarna en cr!tico literario y trata de convencer a nuestro autor de se"uir con

    su prosa mimtica y edificante.

    Fay dos relatos opuestos #ue dialo"an en la novelaX el primero, situado en 'spaa yel se"undo, en tierras &ra%es. $or el partido #ue toma el narrador principal sa%emos #ue

    existe una axiolo"!a inherente a l, un relato #ue predomina so%re el otro, del cual el

    narrador nos da pistas al inicio del relato: ni anacoreta ni fa#uir ni %ram&n: cuerpo tan

    slo: desplie"ue de materia: hijo de la tierra y a la tierra unido. /p.

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    11/17

    paulatinamente la superioridad del primer relato, a#uel #ue opone li%ertad, sensualidad,

    tr&nsito permanente, escritura li%re y creativa, exaltacin del car&cter terrenal del ser

    humano al se"undo relato, #ue representa la espiritualidad, la nacionalidad, las formas

    fijas, el orden.iv

    111. '* $;2T-G2+1T- C2@2 F[;2'.

    *as estructuras narrativas tradicionales, desde un punto de vista mimtico, siempre

    tienen como modelo la vida misma. Cada d!a enfrentamos dudas, pro%lemas y desaf!os #ue

    nos cam%ian, ya sea a travs del triunfo o la derrota. 'l triunfo provee a la persona de una

    experiencia vital, un conocimiento #ue "enerosamente es compartido y atesorado por la

    comunidad.

    *as narraciones m&s populares, las m&s recordadas, las m&s vendidas, son a#uellas

    donde al"uien de%e enfrentar un pro%lema, el cual lo o%li"a a reali)ar el viaje para %uscar

    una solucin. *as dificultades #ue encuentra el prota"onista en su camino y el #ue

    "eneralmente ste ten"a #ue ju"arse la vida para terminar el viaje y volver le confieren el

    car&cter de hroe.

    e trata de una historia contada innumera%les veces y #ue nunca a"ota su inters.

    *i%ros, pel!culas y series de televisin #ue utili)an este modelo de historia tienen

    ase"uradas "randes audiencias. +o slo para crear historias, sino #ue para anali)arlas es

    #ue el estudio del viaje del hroe es tan necesario y (til en la teor!a literaria:

    *o cierto es #ue el tema del hroe es uno de los m&s anti"uos de lahumanidad, sea en forma intuitiva o reflexiva, y tal ve) la (nica clave ciertapara adentrarse en el campo de la pica o la narrativa /sin distin"uir "neros:la teor!a de los "neros suele ser una clave en"aosa0. 3illo"os ehistoriadores de las creencias de%en ser o!dos en primer trmino./@atamoro,Blas, s. f., p.

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    12/17

    conminan a %uscar una v!a de escape, un retiro, una v!a pur"ativa muy particular. *a huida

    hacia el 2riente toca el tema del %eatus ille, pero en su aspecto contrario.

    'n Camp%ell, el viaje del hroe o monomito /es decir, una estructura #ue es aplicada

    a varios relatos de ori"en alrededor del mundo0 tiene un marcado acento psicoanal!tico,

    cosa nada extraa, ya #ue esta disciplina fue desarrollada por i"mund 3reud tomando

    como %ase al"unos de los relatos m&s paradi"m&ticos de la cultura "rie"a. 'sto permite

    deducir #ue todos los "randes hroes del mito y la cultura se han convertido en tales al

    hacer un recorrido vital con etapas similares.

    arios de los autores #ue han sistemati)ado el viaje del hroe lo han hecho desde la

    mirada del psicoan&lisis, la reli"in y el humanismo cl&sico: \ernyi, Jun" y Carlyle entre

    otros /@atamoros, s.f.0.Todas estas visiones parten de una sacrali)acin de la fi"ura paterna

    y de los valores patriarcales. e"(n ellos, lo #ue %usca el hroe es el conocimiento #ue lovuelva el ele"ido de una comunidad para poder "o%ernarla. 'sto representa la superacin

    del padre, la institucin de un nuevo "o%ernante y la supervivencia de la comunidad.

    'xisten al"unos pro%lemas en aplicar las partes del viaje del hroe sistemati)adas

    por Camp%ell /

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    13/17

    concepto acuando por l, elsuperhombre, trmino #ue supone a un hom%re m&s all& de la

    tradicin, un hom%re #ue persi"ue sus propios fines. v'ste car&cter emancipador est& muy

    en consonancia con el hroe de Goytisolo.

    Camp%ell trata al final de su li%ro estas mismas consideracionesX el hroe moderno es

    distinto del hroe del monomito, pues es heredero de un nuevo tipo de sociedad, con

    individuos en extremo atomi)ados. us %atallas no est&n en tierras lejanas y ya no tienen

    sociedades a las cuales "uiar. *os "randes desaf!os del hroe actual est&n en s! mismos, en

    su concienciaX estos desaf!os son los lastres del pasado #ue le impiden avan)ar:

    Todo esto se halla lejos del punto de vista contempor&neoX pues el idealdemocr&tico del individuo #ue se determina a s! mismo, la invencin de losartefactos mec&nicos y elctricos, y el desarrollo de los mtodos cient!ficos

    de investi"acin han transformado la vida humana en tal forma #ue eluniverso intemporal de s!m%olos hace mucho tiempo heredados ha sufridoun colapso7/Camp%ell,

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    14/17

    proyeccin de la explosiva, inconteni%le tensin acumulada en tu pecho0/Goytisolo,

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    15/17

    *a complejidad estil!stica deJuan sin Tierra ofrece al lector una experiencia

    desafiante, dif!cil, pero muy fruct!fera. *os pasos de este tra%ajo constituyen un primer paso

    para acceder a la o%ra del autor espaol la #ue, a pesar de su multiplicidad, es posi%le de

    decodificar a travs de las herramientas usadas a#u!: polifon!a, relato de relatos y viaje del

    hroe.

    'xiste en el texto una duplicidad extrema #ue confi"ura discursos discordantes, pero

    #ue son suscepti%les de ser ordenados y entendidos se"(n modelos instituidos por las

    ciencias humanas.

    +otas

    15

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    16/17

    i*ector impl!cito es un concepto #ue se refiere a un destinatario ima"inario de otro ente ima"inario, elautor impl!citoX ste es una proyeccin del autor real y #ue es posi%le advertir en el texto a travs de lairon!a, comentarios expl!citos, en el estilo, etc.:

    'n la ya cl&sica teor!a de Booth, el autor impl!cito o ideal es la versin inferi%le delautor emp!rico en su propia o%ra, y, m&s exactamente, en cada una de sus o%ras /puesto#ue su ima"en puede variar de o%ra en o%ra, como ^parafraseo a Booth var!a nuestra

    ima"en de cartas #ue escri%imos con diferentes propsitos, a diferentes personas0./;eyes, ?, p. 0Na en el si"lo _1, en las capas m&s formadas de la sociedad, se insin(a el cuerpo racional #ueprefi"ura las representaciones actuales, el #ue marca la frontera entre un individuo y otro, la clausuradel sujeto. 's un cuerpo liso, moral, sin aspere)as, limitado, reticente a toda transformacin eventual.Un cuerpo aislado, separado de los dem&s, en posicin de exterioridad respecto del mundo, encerradoen s! mismo. *os r"anos y las funciones carnavalescas ser&n despreciadas poco a poco, se convertir&nen o%jeto de pudor, se har&n privados. *as fiestas serpan m&s ordenadas, %asadas m&s en la separacin#ue en la confusin. /1%!d., p. KA0.

    iiiToda narracin instaura en su interior un sistema de afirmaciones y ne"aciones so%re la realidad porella instituida. Todas las funciones narrativas son ju)"adas por el relato a travs de su diacron!a,constituyndose de este modo el sistema axiol"ico del texto. +o se trata, sin duda, de los juicios #uepueden ser emitidos por los lectores independientemente de la l"ica del texto, sino del sistema de

    afirmaciones y ne"aciones inherentes a la narracin, de los juicios narrativos so%re las funciones delrelato, se"(n #ue estas funciones permitan o impidan el cumplimiento de lo pro"ramado en los iniciosdel relato mismo. /Trivios, E0.

    iv*a narracin de historias de lectores #ue primero y despus odian un tipo de literatura, lareali)acin de escrutinios literarios donde se critican las o%ras representativa de un "nero, la inclusinde personajes de textos cannicos #ue proclaman el car&cter mentiroso de estos textos, la narracin de

  • 7/24/2019 Juan Sin Tierra Trabajo

    17/17

    historias de se"undo "rado #ue se pro"raman expl!citamente como refutacin de historias mentirosasincluidas en textos afines o la discusin so%re el car&cter mistificador de un texto cuyo t!tulo coincidecon el texto reescrito, son los mecanismos metalin"5!sticos slo m&s evidentes a travs de los cuales uncontra texto explicita su tensin con los textos de la serie dentro de la cual se inscri%e. 'n todos estoscasos el tra%ajo narrativo tiene por o%jeto oponer una historia autntica, vera) o veros!mil a unamentirosa, falsa o inveros!mil. 'l texto #ue reescri%e se asi"na atri%utos positivos #ue contrastan

    disyuntivamente con los atri%utos ne"ativos asi"nados a los textos reescritos. e ah! su car&cter decontraverdad, de antiley, de antisi"nificado, de contratexto. /Trivios, E, p.