Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

15
¿Es posible ser idólatra sin darse cuenta? Ubicación:  Blogs Blogs de J uan S ta m Publicado por: juanstam 06/01/2007 ¿Es posible ser idólatra sin darse cuenta? (Relectura contextual de Apocalipsis 13) [1] El mundo entero, fascinado, iba tras la bestia y adoraba al dragón... También adoraban a la bestia y decían, "¿Quién como la bestia? Quién puede combatirla?"... A la bestia le adorarán todos los habitantes de la tierra... (Apocalipsis 13:3-4,8)[2] Ha quedado bien claro sobre la marcha de la exposición de este capítulo, cuál es su tema central y su propósito pastoral. Su tema central es la idolatría, sobre todo el culto al emperador y al imperio. Su mensaje pastoral consiste en advertir a los creyentes, sobre todo los nicolaítas, que acomodarse a esas prácticas es idolatría, totalmente inaceptable para los que saben que Jesucristo es el único Señor. Nos resulta muy difícil imaginar que la idolatría puede ser un problema para nosotros hoy. Los nicolaítas tampoco veían ningún peligro, pero Juan les a visó que en realidad era al diablo mismo, la antigua serpiente, a quien estaban adorando. ¿Puede ese mensaje decirnos algo a nosotros en el siglo XXI ?[3] El profeta Oseas denuncia, con mucha ironía, la idolatría de Samaria, por haber puesto su esperanza en Egipto y Asiria (Os 7:8-16). Añade dos veces, "pero él ni cuenta se da" (7:9) y la tercera vez, "pero él no se vuelve al Señor" (7:10). Claro, si no se da cuenta de su idolatría, ¿cómo va a volver al Señor? En tiempos de Juan, los nicolaítas eran idólatras por rendir culto al imperio, "pero ellos ni cuenta se daban" tampoco. Y entonces, viene la pregunta bien difícil: ¿Podría haber idólatras hoy, hasta "evangélicos", de quienes el profeta tendría que decir igualmente, "pero ellos ni cuenta se dan"?[4] La idolatría no consiste únicamente ni principalmente en la veneración de imágenes, ni tampoco requiere renunciar abiertamente al Dios verdadero. Para ser idólatra basta tener otros valores supremos al lado de Yahvé.[5] El AT habla de "ir tras dioses extraños", los ídolos de los pueblos vecinos , pero también denuncia una idolatría más sutil. Según los autores bíblicos, idolatría es también poner su confianza en algo o alguien que no es Dios (Job 31:24-25; Isa 20.5; 30.12).[6] Es idolatría, por ejemplo, esperar la salvación de las riquezas y "poner el corazón en ellas" (Salmo 62:5,8,10; cf. Sal 52.9). Idolatría también es gloriarse en la propia sabiduría, el poder o las riquezas en vez de gloriarse en Dios (Jer 9:23-24; cf. 22:15-16) .[7] "La idolatría consiste en caminar no hacia Dios sino detrás de un fetiche" (Gutiérrez 1989:126; Jue 2:12, cf. Ez 33:31).[8] El primer mandamiento tiene un sentido muy profundo en cuanto al culto que hemos de rendir a Yahvé y no a nada ni a nadie más que a él .[9] Los ídolos son hechos por los humanos y cargados aquí y allá por la gente; ni caminan ni hablan (Isa 44:9-20 ; Jer 10:1-16; cf. Sal 115:4-8; Sab 13:10- 14:11; 15.14-17). Las imágenes fueron hec has por seres humanos, pero Y ahvé es quien los creó a ellos con sus propias manos y a su propia imagen. Los ídolos ofrecen beneficios pero no pueden

Transcript of Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

Page 1: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 1/15

¿Es posible ser idólatra sin darse cuenta?Ubicación: Blogs Blogs de Juan Stam 

Publicado por: juanstam 06/01/2007

¿Es posible ser idólatra sin darse cuenta? 

(Relectura contextual de Apocalipsis 13)[1] El mundo entero, fascinado, iba tras la bestiay adoraba al dragón...También adoraban a la bestia y decían,"¿Quién como la bestia?Quién puede combatirla?"...A la bestia le adorarán todos los habitantes de la tierra...(Apocalipsis 13:3-4,8)[2] 

Ha quedado bien claro sobre la marcha de la exposición de este capítulo, cuál es su tema central y

su propósito pastoral. Su tema central es la idolatría, sobre todo el culto al emperador y al imperio.Su mensaje pastoral consiste en advertir a los creyentes, sobre todo los nicolaítas, que acomodarse aesas prácticas es idolatría, totalmente inaceptable para los que saben que Jesucristo es el únicoSeñor.

Nos resulta muy difícil imaginar que la idolatría puede ser un problema para nosotros hoy. Losnicolaítas tampoco veían ningún peligro, pero Juan les avisó que en realidad era al diablo mismo, laantigua serpiente, a quien estaban adorando. ¿Puede ese mensaje decirnos algo a nosotros en elsiglo XXI?[3] 

El profeta Oseas denuncia, con mucha ironía, la idolatría de Samaria, por haber puesto suesperanza en Egipto y Asiria (Os 7:8-16). Añade dos veces, "pero él ni cuenta se da" (7:9) y latercera vez, "pero él no se vuelve al Señor" (7:10). Claro, si no se da cuenta de su idolatría, ¿cómova a volver al Señor? En tiempos de Juan, los nicolaítas eran idólatras por rendir culto al imperio,"pero ellos ni cuenta se daban" tampoco. Y entonces, viene la pregunta bien difícil: ¿Podría haberidólatras hoy, hasta "evangélicos", de quienes el profeta tendría que decir igualmente, "pero ellos nicuenta se dan"?[4] 

La idolatría no consiste únicamente ni principalmente en la veneración de imágenes, ni tampocorequiere renunciar abiertamente al Dios verdadero. Para ser idólatra basta tener otros valoressupremos al lado de Yahvé.[5] El AT habla de "ir tras dioses extraños", los ídolos de los pueblosvecinos , pero también denuncia una idolatría más sutil. Según los autores bíblicos, idolatría estambién poner su confianza en algo o alguien que no es Dios (Job 31:24-25; Isa 20.5; 30.12).[6] Esidolatría, por ejemplo, esperar la salvación de las riquezas y "poner el corazón en ellas" (Salmo62:5,8,10; cf. Sal 52.9). Idolatría también es gloriarse en la propia sabiduría, el poder o las riquezasen vez de gloriarse en Dios (Jer 9:23-24; cf. 22:15-16).[7] "La idolatría consiste en caminar no haciaDios sino detrás de un fetiche" (Gutiérrez 1989:126; Jue 2:12, cf. Ez 33:31).[8] 

El primer mandamiento tiene un sentido muy profundo en cuanto al culto que hemos de rendir aYahvé y no a nada ni a nadie más que a él.[9] Los ídolos son hechos por los humanos y cargadosaquí y allá por la gente; ni caminan ni hablan (Isa 44:9-20; Jer 10:1-16; cf. Sal 115:4-8; Sab 13:10-14:11; 15.14-17). Las imágenes fueron hechas por seres humanos, pero Yahvé es quien los creó aellos con sus propias manos y a su propia  imagen. Los ídolos ofrecen beneficios pero no pueden

Page 2: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 2/15

exigir nada. La imagen está a la dispoción y servicio del ser humano. Pero Yahvé es soberano, noestá disponible para nuestros deseos ni está sujeto a las órdenes de nadie.[10]  Por eso aciertaCaravias al comentar que el deuteronomista recuerda a los israelitas que cuando Dios se reveló aellos,

"ustedes oían el rumor de las palabras y no veían figura alguna; sólo oíanuna voz” (Dt 4:12) ... La imagen no exige nada al hombre. La palabra, encambio, es comunicación y exigencia. El Dios de la Biblia, percibidoesencialmente como exigencia de justicia, deja de ser Dios en el momentoen que, objetivado en una representación cualquiera, deja de interpelar.Dios interpela, exigiendo siempre más; el ídolo pide siempre menos: justifica cualquier tipo de medianía, injusticia o desamor. Por ello lapresencia de Dios se manifiesta principalmente a través de la Palabra; encambio, las actitudes idolátricas se manifiestan especialmente a través deimágenes. Lo que se pretende, pues, con la prohibición de imágenes deDios es cortar la tentación continua de querer achicar o manipular a Dios.(Caravias s.f., p.8)

Esa tradición yahvista-profética y anti-idolátrica, partiendo del encuentro de Moisés con elindefinible "Yo soy el que soy", reapareció con Elías y los demás profetas hebreos, y sigue, conmucho énfasis, hasta el libro de Apocalipsis.

La idolatría de Israel, en tiempos de Elías y Eliseo, no comenzó con una decisión de rechazar aYahvé a favor de Baal, sino con el intento de achicar y manipular a Yahvé por medio de unapaulatina "baalización del Yahvismo". No consistió en adorar a Baal en lugar de Yahvé, sino adorara Baal al lado de Yahvé y además de Yahvé. Poco a poco penetró sutilmente la idea de que no habíaproblema en adorar a ambos dioses, y ambos estarían contentos, para asegurar mejor la prosperidadde la nación. El mismo rey Acab, y su reina Jezabel, creían en Yahvé y dieron nombres yahvistas asus hijos. Sólo pensaban "suplementar" la fe de Moises, del "Yo soy el que soy", con otro cultomás, el de Baal, y pronto el pueblo de Dios se llenó de "yahvistas baalizados". Pero como Yahvé es

un esposo muy celoso por su esposa (Israel), esa infidelidad provoca su ira. "El celo de Yahvéconsiste", escribe von Rad, "en que él quiere ser el único Dios de Israel y no está dispuesto acompartir su derecho a la reverencia y al amor con ninguna otra potencia divina" (1972 I:267).

En esa coyuntara, cuando Israel prosperaba y Acab ganaba grandes victorias militares, aparece undesconocido del otro lado del río Jordán, que se llamaba Elías. Este profeta rechaza enérgicamenteesa idolatría de doble culto como "claudicar entre dos pensamientos" (1 R 18:21 RVR). En seguidaElías plantea una opción totalmente excluyente: "Si Yahvé es Dios, síganlo; o si Baal, síganlo a él":¡cualquier de los dos, pero no ambos! En eso estuvo la radicalidad, desconocida en el ambiente, delplantamiento de Elías: Yahvé se niega a ser una mitad de cualquier fórmula de "esto, y tambiénaquello". Elías fue anticipado por Josué, quien en el pacto de Siquén exhortó al pueblo, "si a ustedesles parece mal servir a Yahvé, elijan ustedes mismos a quiénes van a servir ... Por mi parte, mi

familia y yo serviremos a Yahvé" (Jos 24:15). La misma disyuntiva ineludible está detrás de laexigencia de Jesús, "O Dios o Mamón, pero no ambos" (Mat 6:24) y la condena de los nicolaítas enel Apocalipsis ( Ap 2:6,15: O Cristo es kurios, o César es kurios, pero no ambos).

Después, los profetas escritores añadirán una dimensión totalmente nueva a la polémica contra laidolatría: condenan lo que podríamos llamar "idolatría sin ídolos", o "idolatría implícita".[11] Ensus escritos, los profetas denuncian lo que Sicre (1979:43) llama "idolatría secular", que no tieneque ver con cultos y rituales sino con un estilo de vida que pone a otras cosas encima de Dios .[12] Por eso, en los libros proféticos, el tema de la idolatría casi siempre va en estrecha relación con el

Page 3: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 3/15

pecado social. Las dos formas de idolatría oculta que más denuncinan los profetas son ladivinización del poder y la divinización de la riqueza.[13] 

1)  La idolatría como culto al poder: "El poder, según la Biblia", escribe Caravias (s.f., p.14),"también puede ser un ídolo. Se trata del poder considerado como un valor absoluto, ante el que se

depositan todas las esperanzas, ya sea el poder de las grandes potencias o simplemente el podernacional, regional o aun el local y familiar."[14]  Mientras en toda la tradición extra-bíblica laautoridad estatal se trataba como sagrada, en la tradición profética judía se ve como una tentaciónidolátrica. Eso puede considerarse la primera vez en la historia humana en que se atreve acuestionar y relativizar el poder de las autoridades. Si el pueblo de Dios confía en su propio poder, ose gloría en él, no está confiando en Dios y gloriándose en Dios (Jer 9:23-24; cf. Am 2:24).

Al denunciar el culto al emperador, Juan se identifica con una larga tradición judía de denunciaprofética contra la idolatría del poder absoluto. En el año 6 d.C. Judas el Galileo sublevó al pueblocuando Judea fue convertida en provincia romana y se preparó un censo con fines de cobrarimpuestos (Jos GJ 2:118,433; 7:253-57; Ant 18:4-10,23-25,102).[15] Judas se opuso a dicho censoporque la tierra pertenecía sólo a Dios y no a los romanos, y porque someterse a César y cooperar

con el imperio violaba el primer mandamiento de "no tener otros senores ante mí".[16] Posteriormente, a inicios de la guerra judía (66-70 d.C.), la "cuarta filosofía" (¿esenios?), segúnJosefo, pregonaban la consigna, "Ningún señor excepto Dios" (GJ  18.23)[17]. David Rhoadscomenta: "Este principio representó una interpretación novedosa del primer mandamiento queclasificaba a toda colaboración con César y los romanos como lealtad idólatra a un señor que no eraDios" ( Anchor VI:1046a). Josefo acusa a esta secta de encendiar a las masas y llevar al pueblo judíoa la ruina "por causa de lo novedoso de esta filosofía antes desconocida" (Ant 18.9).

Este tema es central al argumento de todo el Apocalipsis y especialmente del capítulo 13, como estambién de crucial importancia para nuestro mundo actual, por lo que merece un análisis másextenso.

2) Trasfondo: la teología bíblica del poder. Esta enseñanza bíblica es tan amplia, que sólotocaremos algunos aspectos de la enseñanza antiguotestamentario que orienta al mensajeprofético.[18] Las escrituras hebreas, desde sus inicios, condenan la prepotencia de "Babel" (Gn 11;Babilonia) y exaltan la gracia y poder de Dios por medio de la debilidad de Abraham y Sara (Gn12). En el relato de la torre de Babel, escuchamos ecos de la severa critica profética del poder. En lahistoria de los patriarcas nace la teología bíblica del poder, como teología de la gracia. Lo mismo sedestaca en los relatos del éxodo: Israel no fue liberado por sus propias fuerzas sino por la manopoderosa y el brazo extendido de Yahvé (Ex 3:19, Dios los liberará "por la fuerza"; Ex 15:6-7,13,16; Dt 4:34,38 "gran despliegue de fuerza y poder ... que desalojó a naciones más grandes ymás fuertes que tú"). A fin de cuentas, todo poder es de Dios, y toda la gloria ha de ser para él.

Según esta teología del poder, la autoridad de los gobernantes es delegada, derivada y relativa.

Por eso Israel no coronaba a sus reyes, sino los ungía en nombre de Yahvé.[19] Todas la victoriasdel rey eran logradas por el poder de Dios: "El es quien pone los pueblos a mis pies" (Sal 144:2).Sólo Yahvé es la fortaleza de su pueblo (Sal 28:8; cf. 68:34-35), y sólo él puede ser la ayuda deellos en todo tiempo (Sal 28:7; 30:10; 37:40; 46:1,5; Isa 41.10).[20]  Tan importante era estaconvicción, que se plasmaba en nombres compuestos por Y 

eZeR ("ayuda") junto con "El" o "Yah"(p.ej., Eliezer, Azarel, Azriel, Azariah). La misma raíz aparece en la piedra que colocó Samuel,AeBeN HâYâZeR (Ebenezer: piedra de ayuda, 1 Sm 7:12), interpreteda después como "Hasta aquí nos ayudó Yahvé" (RVR; NBE). 

Page 4: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 4/15

E. Laarman, un pastor reformado de Grand Rapids, Michigan, analiza muy bien la críticaantiguotestamentaria al poder (ISBE III:927). Primero, poseer poder fácilmente debilita la confianzaen Dios y su poder, como en el caso del rey Uzías  (2 Cr 26:7,15-16; cf. Dt 8:17-18; 1 Sm 2:9"¡Nadie triunfa por sus propias fuerzas"). Segundo, el poder tiende a volverse injusto y oprimir a lospobres (Sal 10:2,9-11; Ecl 4:1; Job 35:9); con el poder viene la tentación de abusarlo. En tercerlugar, el encanto y el impacto del poder fácilmente le da al poder una prioridad sobre otras virtudes,

que no debe tener. "Mejor es la sabiduría que la fuerza... Mejor es la sabiduría que las armas deguerra" (Ecl 9:16,18 RVR, BJ; cf Sal 147:10-11; Prv 16:32; Jer 9:23-24).

Dios es el único dador de poder, tanto a los reyes de su pueblo como a los de otros pueblos, ycualquier gobernante, de la nación que sea, que llega a creerse dueño de su propio poder, con esasoberbia ofende a Dios y termina abusando del pueblo. Del rey Uzías de Jerusalén[21] nos dice elcronista, "con la poderosa ayuda de Dios, Uzzías llegó a ser muy poderoso" (26:15),[22]  pero"cuando aumentó su poder, Uzzías se volvió arrogante" (2 Cr 26:7,15-16) y Dios castigó esapresunción con la lepra (26:19-20). El mismo principio se aplica al poder de los reyes gentiles (Isa10:5-14; Ez 28:2-5). Dios envió a Asiria "contra una nación impía ... un pueblo que me enfurece"(Israel), pero en vez de servir a Dios con el poder que les había dado, los asirios dijeron, "Esto lohizo el poder de mi mano, porque soy inteligente" (Isa 10:5-14). Del rey de Tiro, en el apogeo de su

poder, dice Ezequiel, "En la intimidad de tu arrogancia dijiste, 'Yo soy un dios' ... sentado en untrono de dioses. Pero", responde el profeta, "tu no eres un dios, aunque te creas que lo eres. ¡Tu eresun simple mortal". He aquí la tentación luciférica escondida como serpiente dentro de las entrañasdel poder, la seducción del poder sobre Luzbel (Babilonia; Isa 14:12-15).

Un ejemplo dramático de este concepto de poder es la historia de Gedeón. Frente a las tropasmultitudinarias de los madianitas, Gedeón tenía sólo 32 mil hombres. Pero Yahvé le dijo, "Tienesdemasiada gente para que yo entregue a Madián en tus manos" (Jue 7:2). Entonces, "a fin de queIsrael no vaya a jactarse contra mí y diga que su propia fuerza lo ha liberado", Dios le ordenódespedir a todos los temerosos. Se fueron 22,000 soldados y quedaban 10,000. "Pero Yahvé le dijoa Gedeón, 'Todavía hay demasiada gente'", y por la famosa prueba de "lamer el agua con la lengua,como los perros" (7:5), Gedeón redujo el contingente a sólo 300 soldados, frente a los madianitas

que eran numerosos como langostas, con incontables camellos (7:12), y esa noche Dios entregó alos madianitas en manos de Gedeón (7:9). Es típico del pensamiento hebreo concebir el poder deDios en proporción inversa a la fuerza humana (cf. 2 Cor 12:7-9).

La misma actitud hacia el poder se expresa en el mensaje que el ángel reveló a Zacarías paraZorobabel y Josué, gobernador y sacerdote respectivamente del pueblo que regresó del cautiverio enBabilonia:

No será por la fuerzani por ningún poder,sino por mi Espíritu-- dice Yahvé

Todopoderoso --.¿Quién te crees tú,gigantesca montaña?

¡Ante Zorobabel sólo eresuna llanura ...

A partir de esta teología del poder, un profeta como Miqueas hace una crítica acerba de losgobernantes y su abuso de poder:

Page 5: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 5/15

¡Ay de los que sólo piensan en el mal,y aun acostados hacen planes malvados.En cuanto amanece, los llevan a caboporque tienen el poder en sus manos (Miq 2:1).

Frente a la absolutización de las autoridades que solía caracterizar las sociedades contemporáneas,

en Israel había mucha criticidad ante las autoridades. "El Deuteronomio", señala Caravias (s.f. p.9),"desconfía sistemáticamente de la monarquía, pues ve en ella el doble peligro de idolatría y laopresión consiguiente del pueblo". El AT prohibe a los reyes acumuluar poder y riquezas (Dt 17:14-20) y condena los abusos de los gobernantes incumplidos e injustos (1 R 21:16; 2 R 21:1-11,16).Sobre el peligro de la absolutización del poder político, Sicre comenta con mucha percepción que"esta idolatría de los políticos daña los intereses de los ciudadanos bajo capo de un futuro mejor ymás seguro... La seguridad de un régimen se compra al precio de la inseguridad del pueblo"(p.84).[23] 

Esta teología se resume muy concisamente en la fórmula clásica, "Tuyo es el poder" (Mt 6:13; 1Cr 29:11; cf. Ap 4:11; 5:12; 19:1; 1 Tm 1:17) y se expresa con majestuoso dramatismo en la visiónapocalíptica del gran trono supremo rodeado de veinticuatro tronos súbditos (Ap 4-5).

3) La idolatría como confianza en las superpotencias de turno . Un aspecto de esta teología delpoder, muy enfático en los profetas hebreos, es el rechazo tajante de toda alianza con cualquierpotencia extranjera. Precisamente porque todo poder pertenece a Yahvé, y Yahvé es la única ayudade su pueblo, ir a buscar otras ayudas es traicionar a Yahvé.[24] Entre los temas más enfáticos yrepetitivos de los profetas preexílicos, es la denuncia de esas alianzas como una divinización delpoder de las superpotencias en lugar del poder de Dios. Isaías 20:5-6 describe el resultado:

Los que confían en Etiopía y se enorgullecen de Egipto quedaránaterrados y avergonzados. En aquel día los habitantes de esta costa dirán:Fíjense, ahí tienen a los que eran nuestra esperanza, ¡aquellos a quienesacudíamos en busca de ayuda, para que nos libraran del rey de Asiria! Y

ahora, ¿cómo podremos escapar?[25] 

Más adelante, el profeta vuelve a condenar las alianzas internacionales y las identifica comoidolatría:

¡Ay de los que descienden a Egipto en busca de ayuda, [cf. 30:1-5]de los que se apoyan en la caballería,de los que conf'ían en la multitud de sus carros de guerray en la gran fuerza de sus jinetes,pero no toman en cuenta al Santo de Israel,ni buscan al Señor! ...Los egipcios en cambio son hombres y no dioses,

sus caballos son carne y no espíritu. (Isa 31:1,3)[26] 

Oseas se empeña especialmente en denunciar las esperanza que Israel (reino del norte) depositabaen Asiria para defenderlos contra Egipto (8:8-10; Sicre 1979:34-50; cf. 12:1). Para este profeta, al"recurrir a Asiria" (5:13) Israel estaba "empeñado en seguir a los ídolos" (5:11 cf. Lxx). Creían queAsiria podría curar sus heridas (5:13), cosa que sólo Dios puede hacer (6:1; 7:1; 14:4 hebr; supra n.4). Sicre observa acertadamente que aquí "los imperios han ocupado de nuevo el puesto de Dios"(1979:43). Yahvé llama a Israel a arrepentirse y reconocer que "Asiria no podrá salvarnos... Nuncamás llamaremos 'dios nuestro' a cosas hechas por nuestras manos" (14:1-3).

Page 6: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 6/15

 Jeremías también acusa a esas alianzas de poner a las superpotencias contemporáneas en el lugar

de Dios. "¿Qué sacas con ir a Egipto", pregunta a Israel, "a beber agua del Nilo? ¿Qué sacas con ir aAsiria a beber aguas del Éufrates?" (2:18), cuando sólo Dios es "fuente de agua viva" (2:13). Esasalianzas, que son "cisternas rotas" (2:13), constituyen una infidelidad que Dios castigará (2:19,36-37; cf. 17:5-8). Ezequiel 23 describe esa misma idolatría con un relato muy dramático de la

prostitución de dos hermanas, Aholá (la mayor; Israel) y Aholibá (la menor; Judá), por causa de lasalianzas que buscaron con otras naciones (los asirios, 23:5,12; los babilonios 23:14-17) en vez depermanecer fieles a Yahvé.[27] 

4) La idolatría como confianza en las armas y el poderío militar. Obviamente, el elemento centralde la "fornicación" idólatra de Israel con las superpotencias era su confianza en las armas y lospertrechos de guerra de esos aliados. El cronista relata que al principio el rey Uzías "se empeñó enbuscar a Yahvé"; "Mientras Uzías buscó a Dios, Dios le dio prosperidad" (2 Cr 26:5) y "Dios leayudó en su guerra contra los filisteos, contra los árabes...y contra los meunitas" (26:7). Uzías"llegó a tener tanto poder que su fama se difundió hasta la frontera de Egipto" (26:8). Logrófortificar bien a Jerusalén con torres (26:9-10) y contaba con un ejército grande y bien organizado

(26:11-13), armado hasta los dientes (26:14). Hasta inventaron unas máquinas de guerra paradisparar flechas y piedras (26:15). Pero esa carrera armamentista y militarista fue la ruina de Uzías.Como ya hemos visto, Uzías se sentía dueño de todo ese poder y se enorgulleció de haberloalcanzado. "Cuando aumentó su poder,", nos dice el texto bíblico, "Uzzías se volvió arrogante" (2Cr 26:7,15-16; cf Os. 7:15-16) y Dios le tuvo que castigar con lepra (26:19). ¡Cuán actual parecetodo ese relato hoy!

Las fuertes denuncias de Oseas contra las alianzas se concentra también en el aspecto militar deesa idolatría. Las alianzas que el profeta condena eran sobre todo pactos de ayuda militar mutua, enbusca de una salvación de las amenazas de otras potencias (una especie de OTAN oriental). Por eso,Yahvé llama a Israel a arrpentirse de haber "montado caballos de guerra" (Os 14:3; probablemete,haber montado sus esperanzas en recursos militares). En la figura del caballo, Oseas y otros profetas

sintetizan toda la confianza en armas; el caballo era sobre todo un símbolo de fuerza física y depoderío militar (Job 39:19; 2 R 2:12; 13:14; Is 30:12; Jer 8:16; 12:5), a menudo asociado tambiéncon carros de guerra (Ex 15:1,4-5; Is 31.1; Jer 4:13).

El mismo tema aparece, con más detalle, en Isaías. “Pobres de aquellos que bajan a Egipto ... Pues

confían en la caballería, en los carros de guerra, que son numerosos, y en los jinetes porque sonvalientes” (Is 31:1), porque “el egipcio es un hombre y no un dios, y sus caballos son carne y no

espíritu" (31:3). En cambio, el pueblo de Dios ha de encontrar su fuerza y salvación en Yahvé, noen los instrumentos de guerra (Is 30:15-16): los caballos no servirán ni para huir (30:16). Ezquiel esaun más mordaz. Aholá y Aholibá se dejaron manosear los pechos por "guerreros ... oficiales yhábiles jinetes con corceles" (23:3,8,12,21,23) y con carros y carretas, cascos y escudos (23:24).Enloquecidas por el erotismo de la superpotencia de sus amantes (23:20), las dos hermanas se

prostituyeron en repetidos proyectos políticos y militares (23:5-10; 16-21). Al fin los amantes secansaron de ellas (23:10,22,25-26) y cayó sobre ellas el juicio de Dios (23:10,22,27). Las mismasfuerzas armadas y pertrechos de guerra de que se habian enamorado, ahora vienen contra ellas paradestuirlas (23:22-24).[28] 

Esta antítesis radical entre fe en Yahvé y confianza en la fuerza de las armas se expresa tambiénen varios salmos:

Unos confían en sus carros de guerra,

Page 7: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 7/15

y otros confían en sus corceles,pero nosotros confiamos en el nombre de Yahvé nuestroDios (20:7).

Vana esperanza de victoria es el caballo,a pesar de su mucha fuerza no puede salvar.

Pero Yahvé cuida de los que le temen,de los que esperan en su gran amor;él los libra de la muerte,y en épocas de hambre los mantiene con vida (33:17-18)

Yahvé no se deleita en los bríos del caballo,ni se complace en la agilidad del hombre,sino que se complace en los que le temen,en los que confían en su gran amor (147:10-11)

¿Habrá naciones hoy, hasta "cristianas", que han depositado su fe y esperanza en las armas másque en Dios? ¿Qué dirían los profetas?

5) La idolatría como culto a las riquezas: Las escrituras hebreas nos plantean una teología básicade los bienes materiales, bastante parecida a su teología del poder, vista anteriormente. El principiobásico y punto de partida es que el universo entero pertenece a Yahvé, Creador de todo y su únicodueño.

De Yahvé es la tierra y todo cuanto hay en ella, [29] el mundo y cuantos lo habitan;porque él la afirmó sobre los mares,lo estableció sobre los ríos (Sal 24:1-2).

La tierra no se venderá a perpetuidad,

porque la tierra es míay ustedes no son aquí más que forasteros y huéspedes (Lev 25:23).

Al contrario de cualquier idea de propiedad privada, el concepto bíblico ve la propiedad y todaslas posesiones del ser humano como "préstamo" y tenencia delegada con responsabilidad alverdadero dueño, Dios.[30] Ningún ser humano es "dueño" de nada, sino sólo mayordomo. Aun lainteligencia y las fuerzas para acumular bienes son regalos del Creador. "No se te ocurra pensar,Esta riqueza es fruto de mi poder y de la fuerza de mis manos. Recuerda a Yahvé tu Dios, porque esél quien te da el poder para producir esa riqueza" (Dt 8:17-18; cf. 1 Cr 29:12; Jer 9:23-24). El ricono debe confiar en su riqueza ni en sus propios poderes, sino sólo en Dios:[31] 

¿Acaso he puesto en el oro mi confianza,

o le he dicho al oro puro, En ti confío'?¿Me he ufanado de mi gran fortuna,de las riquezas amasadas con mis manos? (Job 31:24-25)

A partir de estos presupuestos, los profetas hebreos van más allá de la denuncia de abusos de losricos contra los pobres, a realizar una crítica más profunda de las riquezas en sí. El procesocomenzó con el profeta Amós, con denuncias fuertemente concentradas en las injusticiaseconómicas. Muy consciente de la desigual distribución de los bienes, y con un agudo ojo para lasrealidades socio-económicas, Amós condenó con mucho detalle los lujos ostentosos de los

Page 8: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 8/15

privilegiados. Los ricos comen corderos selectos y terneros engordados (6:4) y beben vino entazones (6:6; 5:11; cf.; 2:12). Sus mujeres ("vacas de Basán") dicen a sus esposos, "¡Traígannos debeber" (4:1). Se perfuman con las esencias más finas y, como les sobra tiempo libre, se entretienencon improvisar canciones e inventrar instrumentos musicales (6:6). Se recuestan en divanes deDamasco (3:12) y duermen en camas incrustadas de marfil (6:4; 3:12).

Lo que provocó la cólera más encendida de Amós eran los lujosos edificios de Samaria, y aun deotras ciudades (Sicre 1979:112).[32] El profeta anuncia el castigo divino sobre "la casa de inviernoy el chalet de verano" de los ricos, y sobre sus "casas adornadas de marfil" (3:15) y "casas de piedralabrada" (5:11). Pero lo más detestable para Amós eran los palacios (o mansiones). Amós utiliza lapalabra  A

aRMeNôT (palacios) nada menos que 13 veces, más de un tercio de lo que aparece en elAT (33 veces).[33]  Todos los siete oráculos contra las naciones (Am 1:3-2:5) terminan con lamisma sentencia de juicio: el fuego consumirá sus palacios (1:4,7,10,12,14, 2:2). En la frase mástajante que se puede imaginar sobre este tema, Amós transmite la ira de Dios: "yo aborrezco suspalacios" (6:8-11), igual que odia sus hipócritas solemnidades religiosas (5:21). En 3:14 Amósvincula este culto al lujo directamente con la idolatría ("los altares de Betel"), lo que Sicre clasificacomo "la intuición genial de Amós" (1979:112).

Lo más oprobioso de la conducta de estos ricos fue que vivían "tranquilos en Sión" (6:1) frente ala desigualdad, la injusticia y el sufrimiento ajeno. Disfrutan sus lujos "sin afligirse por la ruina deJosé" (6:6). Como élite privilegiada, son una verdadera "sociedad de consumo" que viven "elbanquete de los holgazanes" (6:7). Viven para llenar sus mansiones de lujos para todo el futuro,pero más bien están llenándolas de violencia, rapiñas, despojos y finalmente, condenación (3:9-11;Sicre 1979:111). Desprecian sin escrúpulo alguno a la imagen del Creador, cuando venden al serhumano como mercancía (2:6-7; 8:5-6). Por eso, sus ceremonias religiosas son una abominaciónante Dios (5:21-24; cf. 4:4-5; 5:4-5).

Sicre (1979:110) resume bien el grave pecado de esta élite de Samaria: aunque no ha negado aDios explícitamente, "se lo ha expulsado de la vida diaria, no se lo tiene en cuenta", y de eso tiene laculpa "el dinero, que acapara por completo el corazón del hombre". Según la crítica profética de

Amós, "el lujo, la abundancia, la posibilidad de enriquecerse, es la única meta de la clase dominantede Samaria" (1979:110). En otras palabras: ¡el culto al dinero! Los demás profetas refuerzan estadenuncia del materialismo consumista. Cuánto más prosperaba Israel, denuncia Oseas, más sellenaba de ídolos (Os 10:1; cf. Is 2:7-8), que eran sobre todo "los ídolos seculares": agua, pan, lana,lino, aceite, y demás bienes materiales. Según la "teología de la prosperidad" de ellos, "laorientación fundamental de la vida, el único punto de apoyo, la única meta", eran las riquezas; eransu verdadero dios (Sicre 1979:101c). Los ricos, según Miqueas, no sólo cometen crímenes sinotambién, "para colmo, se apoyan en Yahvé, diciendo: `¿No está Yahvé entre nosotros?'" (Miq 3:11;  

cf. 2:1-5).

El profeta Isaías, con palabras tan pertinents hoy como en el siglo ocho a.C., relaciona los trestemas que hemos visto: riqueza, poder e idolatría:

Su tierra está llena de plata y oro,sus tesoros no tienen fin [Produco Bruto Interno].También está su tierra llena de caballos [armas],y sus carros [tanques] son innumerables.Además su tierra está llena de ídolos [ideología],y se han arrodillado ante la obra de sus manosy ante lo que fabricaron sus dedos (Is 2:7-8).

Page 9: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 9/15

En la misma línea de pensamiento, Jeremías plantea la disyuntiva radical entre la confianza en lasabiduría, la valentía y la riqueza y el conocimiento de Yahvé (9:23-24):

¡Ay del que edifica su casay sus habitaciones superioresviolentando la justicia y el derecho! ...

¿Acaso eres reysólo para acaparar mucho cedro?Tu padre [Josías] no sólo comía y bebía,sino que practicaba el derecho y la justicia ...¿Acaso no es esto conocerme?

-- afirma Yahvé --Pero tus ojos y tu corazónsólo buscan ganancias deshonestas [cf. Ezq 33:31; 22:13],sólo buscan derramar sangre inocentey practicar la opresión y la violencia (Jer 22:13,15-17).[34] 

Jesús, el profeta por excelencia, retoma y radicaliza todo este mensaje antiguotestamentario,

especialmente en términos de la disyuntiva radical que planteó Elías ("o Yahvé o Baal, pero noambos", 1 R 18:21,39):

Nadie puede servir a dos señores,pues menospreciará a uno y amará al otro,o querrá mucho a uno y despreciará al otro.No se puede servir a la vez a Diosy a las riquezas (mamôna; Mt 6:24; Lc 16:13).

Un dicho similar que aparece en el Evangelio de Tomás lo expresa muy vívidamente: "No esposible que un hombre monte dos caballos o tense dos arcos" (#47). Al aludir casi verbalmente auna de las exigencias más tajantes del AT, la de Elías, Jesús da a entender que, en su propio tiempo,

la tentación a divinizar las riquezas era tan peligrosa, y tan blasfema, como había sido el culto aBaal en tiempos de Elías (Sicre 1979:102).

La palabra mamônas no aparece en el griego clásico ni en la LXX, y sólo tres veces en el NT (Mt6:24; Lc 16:9,11).[35] Hay algún consenso en que se relaciona con el verbo  A

âMaN (estar firme,duradero, Köhler y Baumgartner 2001 I:63; Coenen IV:109). En tal caso, el sentido base sería"aquello en lo que se puede confiar" (Bonnard 1976:146; BalzSch II:146). Colin Brown añade unasegunda dimensión, "lo que le es confiado a uno" ((NIDNTT II:837a; cf. Fitzmyer 1985 II:1109).En ambos casos, "Mamón" se derivaría de la misma raíz que "Amén". (¡Interesante! El adorador deldinero dice "Amén" a los bienes materiales; el creyente fiel dice el "Amén" de su entregaincondicional sólo a Dios).

Sabemos que en la antigüedad, algunos esclavos de hecho pertenecían a dos amos, y la tradiciónhebrea definía las condiciones de obediencia en tales circunstancias (StrB I:433-434). Pero implícitaen las palabras de Jesús está la exigencia de una entrega total e incondicional, sea a Mamón (comode hecho la exige) o a Dios, pero nunca a ambos. Eso lo confirman los tres verbos claves del texto:servir (douleuô), odiar/amar (miseô/agapaô), ser leal/despreciar (antéjomai/katafroneô), los que enel contexto implican una opción exclusiva (BalzSch II:146). "Servir" aquí (douleúô) tiene elsignificado básico de "ser esclavo de" (doulos), "una persona que está completamente supeditada aun superior" (BalzSch I:1062b).[36] En el binomio amar/odiar, el sentido de miseô (odiar) , más que"aborrecer" significa "amar menos" o "no amar" (Gn 29:30-31; Dt 21:15-17; Ecl 3:8; cf. Lc 14:26

Page 10: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 10/15

con Mt 10:37). Igualmente, con dos amos será inevitable adherirse a uno (antejomai; Tito 1:9) perodespreciar (katafroneô; 1 Co 11:22; Ro 2:4 cf. Heb 12:2), traicionar (Prv 25:9; Os 6:7; Hab 1.5; 2.5;Sof 3.4), defraudar (Jer 2:36) y desobedecer (2 P 2:10; 4 Mac 4:26; Jos  Ant 2:207) al otro. Con elmismo verbo, 1 Tm 6:2 exhorta a los esclavos a no faltar respeto (mê katafroneitôsan) a sus amoscreyentes.

De Tuya (1977:109) resume fielmente el sentido de todo este texto: "El corazón ha de estartotalizado en Dios". Si Dios no es todo en nuestra vida, Dios no es nada, porque no sería Dios.Fitzmyer (1985:1107, 1109), comentando Lucas 16:13, acierta al afirmar, "Este dicho de Jesúsplantea muy radicalmente la actitud hacia el dinero: ¡o Dios o Mamón! ¿Cuál de esos dos va agobernar mi vida? Nadie puede servir a ambos. La búsqueda de la riqueza me reduce al esclavo deella y no puedo servir realmente a Dios. Así el Mamón termina siendo el dios a quien sirvo".[37] 

Jesús intensificó y radicalizó toda la crítica profética del culto a los bienes materiales e hizoexplícita su idolatría. Es sorprendente la centralidad de temas económicos en la enseñanza de Jesúsy la severidad de su condena de la obsesión con los bienes materiales (que hoy llamaríamosmaterialismo consumista).[38] Mateo 6 y Lucas 16 se concentran especilamente en la problemáticaética de las riquezas. Según Lucas 6:20, Jesús dijo, "¡Ay de ustedes los ricos, porque ya han

recibido su consuelo!"; dijo que la seducción de las riquezas no dejan crecer la semilla del evangelio(Mt 3:22) y, con humor irónico, dijo, "¡Qué difícil es para los ricos entrar en el reino de Dios! Enrealidad, le resulta más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en elreino de Dios" (Lc 18:24-25).[39] 

¿Por qué dedicó Jesús tanta atención a los temas económicos, y sobre todo, por qué escogió elculto a Mamón como la forma de idolatría que más quería denunciar?[40] Sus ataques a la avariciaidólatra son mucho más severos que su condena de los pecados sexuales, la mentira, la borrachera yotros pecados que consideramos escandalosos y que de hecho son también esclavizantes. Es obvioque Jesús conocía toda la corrupción económica de la sociedad judía en que vivía y la pasión ciegade muchos por alcanzar riquezas. Jesús veía esa codicia de ganancias como la tentación más sutil ypeligrosa de su época, y por eso concentró su denuncia en esa idolatría.[41] 

Por algo también Jesús escogió el término "Mamón" como objeto de esta idolatría, y no sólo "eldinero" o "las riquezas". Leif Vaage plantea esta interesante pregunta, y sugiere que con ese términopoco usual "se hace referencia a todo poder económico que produzca la muerte, dondequiera quesea, en vez de la vida".[42] Fitzmyer, en su comentario sobre Lucas 16, propone que el interés deJesús no se limitaba al dinero como tal, sino en lo que el dinero hace a la gente y como afecta lavida de ricos y pobres (1981 I:250). El uso del nombre simbólico en vez de la designación literaldestaca su fuerza como poder maligno sobre los seres humanos, que rivaliza con Dios como objetosupremo de adoración.

¿Existe hoy esa misma tentación de ser idólatra sin darnos cuenta? Claude Tresmontant, en sulibro  La doctrina de Yeshúa de Nazaret  (p.60), alega que sí: "para la inmensa mayoría de los

hombres, la riqueza es objeto de un culto idólatra, en lo más secreto de sus corazones. Laacumulación de riquezas es un esfuerzo por escapar a la angustia de la muerte, a la angustia de lainestabilidad y de la inseguridad, de la dependencia, un esfuerzo por asegurarse contra el riesgo, unabúsqueda de consistencia"  [43]  En otras palabras, avaricia y consumismo son idolatría.

José Luis Caravias (s.f. pp.30-31) llega a la misma conclusión. Su análisis merece una cita larga:

El dios secreto de nuestra sociedad es el crecimiento económico. Y lareligión que aboga por el culto a este dios es la religión más poderosa de

Page 11: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 11/15

nuestro mundo. Su liturgia es la publicidad ... Al crecimiento económicose sacrifican los hombres, la naturaleza y el futuro. Este gran señor, através de la pauperización, del desempleo y de la destrucción de lanaturaleza, decide sobre la vida o la muerte de los hombres... En lasociedad actual el dinero es la mercancía que sirve como comúndenominador a todas las otras y en las que todas tienen que transformarse

para recibir la confirmación de su valor. El dinero es la medida de valorde todo. ... El mundo mercantil piensa y decide por nosotros. El esnuestro dueño, enmarañados, como estamos, en su red de propagandasmulticolores, su consumismo y su jerarquía de valores. Por doquier sepresenta y se vive el mundo de las mercancías, del dinero y del mercadocomo un gran objeto de devoción, un mundo pseudodivino, que está porencima de los hombres y les dicta sus leyes. Sólo con una sumisión totalal mundo del mercado es posible llegar al “milagro económico”... El libre

comercio y la libertad de los precios, ha de dominar por encima de todo yde todos. Negarse a someterse al mercado y sus indicadores es, por tanto,el pecado más grave que se puede cometer, y ello lleva al caos y a laesclavitud... Por eso es necesario reprimir por todos los medios posibles

cualquier intento de rebeldía contra este dios, tan planificado yestructurado. Está prohibido soñar o planear otro tipo de sociedad. Estaforma de concebir la vida es idolátrica, precisamente en el mismo sentidoen el que es usada esta palabra en la Biblia. Se trata del sometimiento delhombre y de su vida concreta al producto de sus propias manos, con laconsiguiente destrucción del hombre mismo. El Dios bíblico es todo locontrario a este fetiche, pues su voluntad es que el hombre concreto, consus necesidades concretas, sea el centro de la sociedad y de la historia. Elefecto propio de los ídolos se muestra con radical desnudez en elconflicto en torno a la deuda externa de los países del Tercer Mundo. Estegigantesco endeudamiento está poniendo al descubierto las mandíbulas demuerte de la actual economía mundial. Es como una guerra silenciosa, en

la que en vez de soldados mueren niños por desnutrición; en vez de milesde heridos hay millones sin trabajo; en la que la principal arma, másmortífera que las bombas nucleares, son los tipos de interés bancario. Dehecho, gran parte de las producciones nacionales están destinadas a pagar,como en altar idolátrico, las tasas de interés. En este ritual el FondoMonetario Internacional es el sumo sacerdote, que decide qué es lo que esbueno hacer y lo que es malo..."

Orígenes, el antiguo padre de la iglesia, captó con profunda percepción la esencia de estaidolatría: "Dios sabe muy bien", escribió, "qué es lo que uno ama con todo su corazón y alma yfuerza; eso para esa persona es Dios. Que cada uno de nosotros se examine ahora, y silenciosamenteen su propio corazón decida cuál es la llama de amor que principalmente y sobre todo está

encendida dentro de su ser".[44] Es posible aun que el verdadero Dios sea uno entre esos "amores",hasta el mayor entre varios rivales , como era Yahvé junto con Baal para Acab y Jezabel. Esa es laidolatría más común. Pero Yahvé, el verdadero Dios, es celoso y no tolera rivales. Por eso Elíasescandaliza al pueblo de Israel con su radical demanda de una lealtad exclusiva: o Yahvé o Baal,pero jamás los dos (1 R 18:21,24,36-37).

Ya en el siglo XVI, Martín Lutero, en su Catecismo Mayor, puso el dedo en la llaga:

"Muchas personas creen que tienen a Dios y todo lo que necesitan,

Page 12: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 12/15

cuando tienen dinero y propiedad; en ellos confían, de ellos se jactan, taninflexiblemente y con tanta seguridad, que no se preocupan por nadiemás. Fíjense, una persona tal tiene también su dios-- se llama Mamón, esdecir, dinero y posesiones; sobre ellos pone todo su corazón. Es el ídolomás común sobre la faz de la tierra. Quien tiene dinero y posesiones, sesiente en total seguridad, está feliz y sin ningún temor, como si estuviera

sentado en el mismo paraíso. A la inversa, quien no tiene nada, duda y sedeprime, como si no conociera ningún dios... De modo que si alguien se jacta de mucha erudición, sabiduría, poder, prestigio, familia y honor, yconfía en esas cosas, esa persona también tiene su dios, pero no el únicoDios veradero."[45] 

¿Cuántos "buenos cristianos" hoy depositan su confianza en el dinero, y tienen su corazón puestoen las riquezas? Hoy tendríamos que hablar de una "mamonización del evangelio" (Mat 6:24), enque los buenos cristianos asisten a los cultos y cantan los coritos, pero durante la semana rindenculto al dinero y al poder.[46] 

[1]Contextualización redactada para Tomo III del comentario del Apocalipsis.[2]  Podemos entender que el futuro de "adorarán" signifique "seguirán adorando", ya que vaacompañado con verbos en pasado y presente. Es muy poco probable que Juan de repente hayacomenzado a hablar del futuro remoto.[3] Los nicolaítas creían en Jesús y jamás se hubieran considerado idólatras sólo por rendir cultotambién a César. Ellos se hubieran llamado "cristianos más realistas y razonables, no-fanáticos" ohasta "cristianos patrióticos". Sicre (1979:145) comenta que ningún judío de los tiempos de losprofetas (siglo VIII-VI) se hubiera confesado idólatra, pero "Lo importante no es lo que ellospiensan sino el juicio de Dios".

[4] De hecho, cuánto más inconsciente la idolatría, y más invisible, más peligrosa es; Satanás sabebien disfrazase de ángel de luz.[5] El Catecismo de Heidelberg pregunta "¿Qué es la idolatría?", y responde: "Es imaginar o poseer,en lugar del único Dios verdadero, revelado en su Palabra, o al lado de Él, otra cosa en que ponernuestra confianza" (Pregunta 95).[6] Job 32:24-25: "¿Acaso he puesto en el oro mi confianza, o he dicho al oro puro, 'En ti confío'?¿Me he ufanado de mi gran fortuna, de las riquezas amasadas con mis manos?" En seguida, Jobrelaciona esa confianza en las riquezas con la idolatría (32:26-28). Los pasajes de Isaías interpretanla confianza en potencias extranjeras (20:5, Egipto y Nubia; Asiria, Os 5:13) y en la fuerza y lasarmas (30:12) como idolatría. Oseas 14:1-4 denuncia como idolatría la confianza en Asiria y en lasarmas, porque desplaza la confianza en Dios, y concluye, "Nunca más llamaremos 'dios nuestro' acosas hechas por nuestras manos". Todo el tema está magistralmente expuesto por Gutiérrez

(1989:111-132). Cualquier "entrega total y cotidiana a quien se considera el absoluto de nuestrasvidas" es idolatría (p.123).[7]  Sobre este texto comenta Gutiérrez, "'Gloriarse' es poner su seguridad y su orgullo en esosídolos eventuales: el saber, el valor militar y la riqueza" (Gutierrez, El Dios de la vida 1989:113).[8] ) Según Oseas 5:13-6:2, fue idolatría de parte de Israel esperar que Asiria sanara sus llagas yheridas, cuando sólo Dios los puede curar (6:1; 7:1; 14:4, todos con el mismo verbo hebreo, RâFâ

 A).Para los profetas, es idolatría confiar en cualquier otro poder para resolver los problemas nacionalesy personales.[9] El primer mandamiento reza, "No tendrás otros dioses además de mí" (Ex 20:3 NVI). La frase

Page 13: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 13/15

"ante mí" (Hebr. Y aL-PâNaYâ, "ante mi rostro") no significa "antes de mí, mayor que yo" sino "al

lado mío".[10] Bien comentó Charnock en el siglo XVII, "pretender adorar a Dios y buscar sólo mi ventajapropia es burlarme de Dios en vez de adorarlo. Cuando creemos que nosotros debemos sersatisfechos y no Dios ser glorificado, ponemos a Dios por debajo de nosotros mismos e imaginamosque él debe someter su propio honor a las ventajas nuestras" (The Existence and Attributes of God,

Grand Rapids: Baker Books, 1996, p.241). [11]  Algunos manuscritos de Qumran denuncian "los ídolos del corazón" (1QS 2.11; CD 20.9).Muchos pasajes de los profetas aluden a la idolatría sin nombrarla. Un claro ejemplo es Isaías 20:1-6, contra las alianzas con Egipto y Etiopía: "Y los que confían en Etiopía y se enorgullecen deEgipto quedarán aterrados y avergonzados. En aquel día los habitantes de esta costa dirán: Fíjense,ahí tienen a los que eran nuestra esperanza, ¡aquellos a quienes acudíamos en busca de ayuda, paraque nos libraran del rey de Asiria" (20:5-6).[12] Sicre (1979:43) comenta sobre Os 5:12-15: "Precisamente la originalidad de este texto radicaen que nos presenta una forma de idolatría 'secular'. Ya no entran en juego los 'dioses del cielo', sino'los dioses de la tierra'". Sicre observa también que los profetas hablaron de la idolatríaindirectamente, bajo otros temas, porque no conocían la palabra "idolatría" (Sicre 1979:18). Sicre lollama también "idolatría política" (p.56, sobre Isa 30:1-5). Para captar estos mensajes anti-

idolátricas, es necesario sensibilizarnos a este lenguaje indirecto de sub-códigos referentes al tema.[13] Este es el plan del libro de Sicre: La divinización de las grandes potencias (pp. 23-100) y "ladivinización de los bienes terrenos" (pp. 101-170). Mientras Sicre se limita a los profetaspreexílicos, Caravias aplica el mismo esquema a toda la Biblia (incluso los librosdeuterocanónicos).[14] Cf. también Dagoberto Ramírez, "La idolatría del poder", RIBLA #4 1989:109-126. [15] En 44 d.C. todo Israel, incluso Galilea, fue convertido en provincia romana.[16] Protestas parecidas fueron promovidos por un tal Simón en Perea y por Atronges en Judea.[17]  Los "cristianos confesantes" bajo Adolfo Hitler (Niemoeller, Bonhoeffer, Barth y otros)afirmaron el mismo principio en su Confesión de Barmen (1934), que sólo Jesucristo puede ser elSeñor de nuestra conciencia.[18] Sobre la comprensión bíblica del poder político, cf. Stam (2004B:109-132).

[19] Es significativo que Dios le comisiona a Elías a ungir a un rey pagano (Jazael de Siria), a unrey de Israel (Jehú) y a un profeta (Eliseo; 1 R 19:15). Según Jer 27:6-7, fue Dios quien entregó aNabucodonosor todas las naciones de su imperio; cf. Isa 45:1 para Ciro). Para los hebreos, susautoridades eran básicamente mediadores religiosos con la misión de hacer de Israel un reino desacerdotes y una nación santa (Léon Dufour 1973:37)[20] En Génesis 49:25, Yahvé se llama "el Dios de tu padre, que te ayuda" (el "Dios ayudador"). Sal124:8 afirma que "Nuestra ayuda está en el nombre de Yahvé". Cf. 1Cr 5.20; Is 44.2 vs Lam4.17). Los rollos de Qumran hablan unas treinta veces de Dios como ayudador.[21]  Uzías es llamado también Azarías (2 R 14:21; 15.1-8, 17-27, 1 Cr 3:12).[22] Amós y Oséas profetizaban durante el reinado de Uzías, e Isaías recibió su majestuosa visiónde Yahvé "el año que murió el rey Uzías" (Is 6:1).[23] Eric Fromm observa que "los ídolos de hoy son los líderes, las instituciones -- especialmente el

Estado -- la nación, la producción, la ley y el orden y toda obra fabricada por el hombre" ( Larevolución de la libertad, México D.F. 1970, citado en Sicre p.17-18).[24] Sobre el sentido teológico de "ayuda" véase Botterweck XI:12-18 y NIDOTT III:378. Debenotarse que esta actitud tan "cerrada" va contra el sentido común. Cualquier nación debe tener elpleno derecho de buscar las alianzas necesarias para su defensa propia, y cuánto más "ayuda", mejordebe ser. Pero aquí no se trata de prudencia y cálculos militares sino de fidelidad radical a Yahvé.Según Sicre (1979:53), comentando Isa 20:1-6, lo que era simplemente un error de cálculo para losfilisteos (Askalón, Ecron), para el pueblo de Dios era idolatría. Por eso dice Isaías que en esasalianzas, "caerá el ayudador ('ozer) y caerá el ayudado ('azur Isa 31:3 RVR).

Page 14: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 14/15

[25] Como ya hemos señalado, expresiones como "confiar", "enorgullecerse" y "acudir en busca deayuda" tienen claras connotaciones de idolatría.[26] Sicre (1979:58), citando a Huber, comenta que en su lenguaje sobre esas alianzas, Isaías "haelegido las palabras para cualificar teológicamente esta política ... mediante términos que indican laactitud que sólo puede adoptarse ante Yahvé... Egipto ha ocupado el lugar de Dios."[27] Muchas traducciones reproducen los nombres como "Oholá" y "Oholibá". Schökel apunta que

este capítulo no denuncia la adoración de dioses ajenos sino "la política cambiante y acomodaticiade pactos con la potencia de turno". Según Dt 22:21 el castigo de tal conducta debía ser la muerte,lo que subraya "la total indignidad de las jóvenes" (( Ezequiel, Madrid: Cristiandad, 1971, p.151). Elprofeta condena la política internacional de las dos naciones con el lenguaje más ofensivo posible.[28] Llama la atención que Ezequiel, en su libro tan lleno de lenguaje agresivo, utiliza los términosmás violentos y ofensivos (y crudos) para describir las abominables alianzas político-militares deIsrael y Judá.[29] Esta misma verdad reaparece en el bloque textual del Pentecostés, que "ninguno decía ser suyopropio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común" (Hch 4:32 RVR).[30]  Pablo VI lo expresó muy bien cuando dijo que toda propiedad privada lleva una hipotecasocial.[31] Cf. 1Qp Hab 8:8-13; 1 En 46:7; 94:8; TJudá 19:1 (cf 17:1; 18:2-6); Filón de spec.leg I:23-25;

Sicre 1979:102-103.[32]  La palabra  A

aRMeNôT  puede significar "fortaleza, alcázar" (NVI), pero también "palacio"(mansión, residencia lujosa; BJ, NBE, DHH, RVR; Sicre), que cuadra mejor con el contexto.[33]  En lenguaje novotestamentario, Sicre describe los palacios de Samaria como " el santuariosupremo de Mammón" y agrega, "Al dinero se le puede dar culto en cualquier lugar: en lostribunales de justicia, en el mercado, incluso en el templo y junto a los altares yahvistas (cf. 2:8).Pero el palacio es su residencia habitual, el sitio donde se hace más presente y palpable este nuevorival de Dios" (1979:112).[34] Todos los ídolos tienen algo de Moloc y chupan la sangre de sus víctimas. Eso se ve hoy en lasgrandes guerras internacionales, cuyo motivo principal suele ser la ganancia (petróleo, comercio,hegemonía del mercado). La disposición de matar a víctimas inocentes es una marca evidente deidolatría. "El dios de la idolatría es un dios asesino. Mucha es la sangre que se derrama por afán de

lucro" (Gutiérrez 1989:117). Es aun peor cuando tales homicidios se justifican en el nombre deDios, o de la justicia y la democracia (Is 8:20). [35] Despues aparece en 2 Clem 6:1 y Mishná, Abot 2:12, con el significado de "dinero", y en elTalmúd.[36] BalzSch (I:11061-2) menciona que en el mundo griego el término era humillante, pero en laBiblia "Ser elegido por Dios, tener la posibilidad de servirle, no humilla a nadie". En servirle a Dosestá nuestra verdadera libertad.[37] Traducción un poco libre, pero fiel, del original inglés.[38] Véase "Jesús-economista en el evangelio de Mateo" por Leif E. Vaage en  RIBLA #27 1997:112-129. Debe mencionarse también la aguda crítica del pecado económico que ofrece elApocalipsis (Stam 2005:326-340).[39]  La figura ridícula de pasar un camello por el ojo de una aguda debe entenderse como una

simpática hipérbole; ¡imaginar un camello, con todo y joroba, tratando de pasar por donde sólo condificultad se logra meter un hilo fino! La expresión no tiene nada que ver con una supuesta puertapequeña en el muro de Jerusalén, de la que no hay evidencias confiables.[40] Cf. Sicre 1979:164. Dos veces las epístolas paulinas identifican la avaricia (Ef 5:5; Col 3:5: pleonexia, deseo de tener más) como idolatría. Los avaros aparecen también en las listas de los quequedan excluídos de la comunidad (1 Co 5:11; 6:10) y la avaricia entre las obras de la naturalezapecaminosa (Ro 1:29; cf. 2 P 2:3,14; 2 Tm 3:2  filárguroi). Según 1 Timoteo 6:10, "el amor aldinero ( filarguria) es la raíz de toda clase de males" (cf. 6:17). Cf. Stg 5:1-5; TJudá 19:1.[41] El Testamento de Judá advierte en el mismo sentido, "Hijos míos, el amor al dinero lleva a la

Page 15: Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

8/3/2019 Juan Stam - Es posible ser idólatra sin darse cuenta

http://slidepdf.com/reader/full/juan-stam-es-posible-ser-idolatra-sin-darse-cuenta 15/15

idolatría; porque el dinero los lleva por mal camino y hace que consideren dioses a los que no loson" (19.1).[42] Leif Vaage, RIBLA #27 1997:116.[43] Tresmontant, Barcelona: 1973, citado por Sicre 1979:104.[44] Orígenes, "Homilía sobre el libro de los Jueces", citado en Christian Century 9.4.97, p. 371).[45]  Unser Glaube: Die Bekenntnisschriften der evangelisch-lutherischen Kirche (Gütersloh:

Gütersloher Verlagshaus 1987 pp 596-597).[46] En el Apocalipsis tales personas se llaman "nicolaítas" por querer rendir culto a Cristo y a lavez al emperador, una especie de "imperialización" del evangelio.