Juan Venancio Domínguez, ABRIL 2011

7

Click here to load reader

Transcript of Juan Venancio Domínguez, ABRIL 2011

Page 1: Juan Venancio Domínguez, ABRIL 2011

59agosto dos mil diez

uan Venancio DomínguezMaestrante en Derecho Constitucional, por la Facultad deDerecho de la UNAMExdirector de la Revista El Jurista, órgano de difusión de laBarra de Abogados del Estado de México

J

I. Introducción

Toluca, es uno de los 125 municipios que con-forman la división política y administrativa delEstado de México, una de las 31 entidades fede-rativas del Estado Mexicano, junto con el Distri-to Federal.

Su cabecera municipal, Toluca de Lerdo, essede del poder público municipal, entendidocomo el ayuntamiento y la administración mu-nicipal. En ella, se asienta la capital del Estado yes también la sede de los poderes estatales des-de 1830 a la fecha, con excepción del periodocentralista.

Por disposición de la fracción II del artículo115, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, los municipios están investi-dos de personalidad jurídica, y su órgano ejecu-tor, el ayuntamiento, tiene facultades para apro-bar, de acuerdo con las leyes que en materiamunicipal expidan las legislaturas de los esta-dos, los bandos de policía y gobierno, los regla-mentos, circulares y disposiciones administrati-vas de observancia general que organicen la ad-ministración pública municipal, regulen las ma-terias, procedimientos, funciones y servicios pú-blicos de su competencia y aseguren la partici-pación ciudadana y vecinal.1

El Código Reglamentario del municipio de TolucaParadigma de la reglamentación para los municipios en México

1 Ver, artículo 115, en Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos. Cámara de Diputados del H. Congresode la Unión. Secretaría General. Secretaría de ServiciosParlamentarios. Centro de Documentación, Información yAnálisis. www.camaradediputados.gob.mx/

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 2: Juan Venancio Domínguez, ABRIL 2011

60 lex, difusión y análisis

Es decir, los ayuntamientos expedirán lasnormas necesarias para su organización yfuncionamiento, conforme a las previsiones dela Constitución Federal, de la Constitución localy de la Ley Orgánica Municipal, de la entidadmexiquense. 2

En fin, los ayuntamientos podrán expedir losreglamentos que regulen el régimen de las di-versas esferas competenciales municipales.3

En ejercicio de esa atribución constitucionaly legal, el Ayuntamiento de Toluca, administra-ción 2006-2009, inicio vía su Comisión de Revi-sión y Actualización de la Reglamentación Mu-nicipal, instancia auxiliar del ayuntamiento, deconformación plural y con la participación de lasdiversas dependencias de la administración pú-blica municipal y el apoyo del área especializa-da, Dirección Jurídica y Consultiva, la revisiónde la reglamentación vigente.

Es así, que como se menciona en el CONSI-DERANDO que sustenta el Dictamen de la alu-dida Comisión: “Al inicio de la presente admi-nistración se advirtió el exceso de reglamenta-ción municipal, en razón de la existencia de unBando de Gobierno y 47 reglamentos....”.

“Del análisis realizado se detectó que la re-glamentación municipal no solamente se en-cuentra integrada de aproximadamente 2600artículos, sino que los propios reglamentos tie-nen un desfasamiento en tiempo y espacio, yaque el más antiguo data de mayo de 1981 y elmás reciente de agosto de 2006, lo que sin dudalos hace incompatibles con las disposicionesconstitucionales, legales y reglamentarias decarácter federal y estatal”.

“Además las disposiciones reglamentariasmunicipales carecen de claridad, precisión yunidad, puesto que al ser expedidas en diversasadministraciones, contienen reiteraciones y con-

tradicciones que confunden al ciudadano que adiario tiene la necesidad de invocarlas y a la au-toridad que tiene que aplicarlas”.

“Asimismo del estudio efectuado se detectóque no obstante la cantidad de reglamentosque se encuentran en vigor, es necesaria la ex-pedición de otras disposiciones jurídicas que re-gulen distintos renglones de la vida municipal,para lograr una administración pública eficaz yeficiente”.

“Por tales razones, se considera procedentela codificación de la reglamentación municipalen un solo ordenamiento, la actualización de susdisposiciones para que correspondan a la reali-dad social y simplificación de las mismas nor-mas a efecto de que puedan entenderse y obser-varse por los integrantes de la población”.4

Nosotros, compartimos estas apreciaciones yen el tiempo que tardó el proyecto, hicimos enotras obras, la siguiente crítica que sintetizamos,respecto de la reglamentación en el Municipiode Toluca.

Escasa técnica legislativa, desfasamiento enel tiempo, faltas ortográficas, oscuridades y am-bigüedades, imprecisiones, reiteraciones, insu-ficiencia reglamentaria;5 que se ha abusado demanera asistemática e incluso contraviniendoaspectos de constitucionalidad o de legalidadal emitir esos reglamentos en perjuicio de laciudadanía.6

Estas deficiencias, en un alto porcentaje seven subsanadas en la nueva normatividad, elCódigo Reglamentario Municipal, como adelan-te veremos.

2 Ver, artículo 124 de la Constitución Política del Estado Li-bre y Soberano de México, en Prontuario de LegislaciónFinanciera 2010. Gobierno del Estado de México. Secreta-ría de Finanzas. Procuraduría Fiscal. También enwww.edomex.gob.mx/legistel/leyes.

3 Idem. Ver, artículo 164 de la Ley Orgánica Municipal delEstado de México.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4 Código Reglamentario del Municipio de Toluca. GacetaMunicipal. Ayuntamiento de Toluca 2006-2008. Publicadoel 5 de febrero de 2009. Consultable en www.toluca.gob.mx/transparencia/reglamentosvigentes.

5 VENANCIO DOMÍNGUEZ, Juan. “Justificaciones para la expedi-ción de un Código Reglamentario para el Municipio deToluca en EL JURISTA, Revista de la Barra de Abogados delEstado de México, A.C. Primera Época, No. 1, enero-junio2008. Toluca, México.

6 PALACIOS ALCOCER, Mariano y VENANCIO DOMÍNGUEZ, Juan. Ele-mentos del Municipio Mexicano, México. Edición de losautores. 2008, p. 46.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 3: Juan Venancio Domínguez, ABRIL 2011

61agosto dos mil diez

II. Codificación

Del latín codicus, de codex, - icis.El código es un cuerpo de leyes se-gún un método y sistema. En senti-do histórico se entiende por Códigotoda compilación de preceptos jurí-dicos; actualmente se denominacódigo a la fijación escrita que com-prende el derecho positivo en algu-na de sus ramas (civil, penal, mer-cantil, etcétera) con unidad de ma-teria, plan, sistema y método.7

Para Miguel Alejandro López Ol-vera “En la actualidad, como una corriente másmoderna, también se usa la figura del código paradesignar al cuerpo normativo, que aunque no con-tiene en su totalidad la regulación de una ramadel derecho, si da reglas generales en la materiay es supletorio de leyes especiales (en nuestrocaso reglamentos)...”.8

Sobre el Código y la codificación pudiéramosescribir extensamente, pero esto no es motivode este breve artículo.

Afirma Cruz Barney que “El 21 de marzo de2004 se cumplen 200 años de haber sido publi-cado el Código Civil de los franceses o códigoNapoleón, parteaguas del derecho occidental yfuente inspiradora en buena medida junto conlos trabajos de Florencio García Goyena, de lacodificación en México e Hispanoamérica”.

Continúa señalando que “La codificación anivel federal en México ha sido ampliamente es-tudiada desde hace tiempo”.

Pero finaliza, afirmando que “A nivel estatal,la obra de estudio de la codificación local es la-mentablemente más limitada,...”.9

Si esto es cierto en el ámbito estatal, en elmunicipal ni se diga.

Lo logrado enmateria legisla-tiva no ha per-

meado al ámbi-to reglamenta-

rio municipal enel Estado de

México, ni en larepública

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

No obstante, podemos afirmarque el Estado de México, fue delos primeros estados en codificar sulegislación.

En el siglo XIX, el 21 de junio de1870 se decreta el Código Civil delEstado de México, y el 9 de septiem-bre de 1884 se expidió el Código deProcedimientos Judiciales en mate-ria Civil.

Por lo que hace a la materia pe-nal, el 12 de enero de 1875 se expi-dió el Código Penal para el Estado

Libre y Soberano de México, y el 1 de marzo de1876 el Código de Procedimientos Judiciales enmateria criminal para el Estado de México.

En el siglo XX se expiden el Código de Proce-dimientos Penales para el Estado de México en1937; el Código de Procedimientos Civiles parael Estado Libre y Soberano de México, en el mis-mo año; el Código de Protección a la Infanciapara el Estado de México, el Código Penal parael Estado de México, el Código de Procedimien-tos Penales del Estado de México y el Código Ci-vil del Estado de México, en 1956; el Código deProcedimientos Penales para el Estado Libre ySoberano de México, en 1961; el Código Fiscaldel Estado de México en 1971; el Código FiscalMunicipal del Estado de México, en 1979; el Có-digo Penal para el Estado de México, en 1986; yel Código Electoral del Estado de México, en1996.10

En la actualidad, la labor codificadora de laentidad mexiquense se ha incrementado, ahoracontamos con los siguientes códigos:

Código Civil del Estado de México, Código de Procedi-mientos Administración del Estado de México, Códigode Procedimientos Civiles del Estado de México, Códi-go de Procedimientos Penales para el Estado Libre ySoberano de México, Código Electoral del Estado deMéxico, Código Penal del Estado de México, CódigoFinanciero del Estado de México y Municipios, Código

7 GONZÁLEZ, Ma. Del Refugio. “Código”, en Diccionario Jurídi-co Mexicano. Porrúa 1997. Tomo I, p. 489.

8 LÓPEZ OLVERA, Miguel Alejandro. Técnica Legislativa. Méxi-co. Mc Graw Hill. 2002, p. 75. El paréntesis es nuestro.

9 CRUZ BARNEY, Óscar. La Codificación en México: 1821-1917.Una aproximación. México, UNAM. 2004, p. 1.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1 0 Consultable en Legislación Mexiquense. Revista del Con-sejo Consultivo para la Actualización de la Legislación delEstado de México. No. 4, enero-febrero 2003. Gobierno delEstado de México. Toluca, México, pp. 101-155.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 4: Juan Venancio Domínguez, ABRIL 2011

62 lex, difusión y análisis

Administrativo del Estado de México y Código para laBiodiversidad del Estado de México.11

Lo logrado en materia legislativa no ha per-meado al ámbito reglamentario municipal en elEstado de México, ni en la república.

La facultad constitucional para expedir losreglamentos que organicen la administraciónpública, regulen las materias, procedimientos,funciones y servicios, así como para asegurar laparticipación ciudadana, ha sido subaprovecha-da por los ayuntamientos mexiquenses, muchosde ellos presentan carencias, no se esmeran enesta tarea. Toluca no era la excepción, hoy esopretende.

Aquí cabría señalar que “...los reglamentos nosólo representan las normas más abundantes”,12

sino también los que mayor incidencia prácticatienen sobre la vida de los ciudadanos”.13

Esto porque la distribución de competenciasa partir de 1999, da a los municipios las funcio-nes de gestión y prestación de servicios públi-cos y la satisfacción inmediata de derechossociales a la luz del derecho constitucionalcooperativo.

Sobre el particular sigue siendo válida la afir-mación de Valencia Carmona, en relación a unaencuesta efectuada por el INEGI y el CEDEMUNen 1994, a los municipios de toda la repúblicaexistentes en esa época, donde se encontrarondeficiencias y vacíos en su marco reglamenta-rio, dice; “Demostró también la encuesta, ade-más, que los problemas eran diferentes según laimportancia del municipio. En los de grandesdimensiones había ordenamientos reglamenta-rios suficientes pero en ocasiones tenían proble-mas de constitucionalidad. En los de tamañomedio había una obsolescencia casi generaliza-da de sus ordenamientos reglamentarios, y enocasiones sólo se copiaba casi automáticamen-

te la normación del municipio de la capital o dealgún municipio de mayor desarrollo. En fin, enlos municipios pequeños, esencialmente de ca-rácter rural y con sensible marginación, se ob-servaba una ausencia casi generalizada de cual-quier tipo de ordenamiento reglamentario”.14

El Municipio de Toluca no escapaba a estarealidad, si bien es un municipio grande, su re-glamentación presentaba cuestiones de incons-titucionalidad, sobre todo en el rubro de sancio-nes; en algunas materias sobrereglamentado,como en cuestiones de comercio o de obra pú-blica e imagen urbana; en otros subreglamenta-do como en lo que hace al ayuntamiento o alpersonal sindicalizado y el de confianza; y otrosaspectos no reglamentados, por ejemplo la Ga-ceta Municipal.

En suma, se tenían 47 reglamentos expedi-dos por diversas administraciones municipales.

El más antiguo databa de 1981 y el más re-ciente de 2006, en conjunto, se contenían en2676 artículos permanentes.

Así, al tratarse de una compilación integralde diversas materias relacionadas con la activi-dad municipal, veamos si el Código Reglamen-tario del Municipio de Toluca, cumple formal ymaterialmente con el nombre que ostenta.

III. Contenido

El Código Reglamentario del Municipio deToluca, fue aprobado el 4 de febrero de 2009, pu-blicado en la Gaceta Municipal al día siguiente,para entrar en vigor según lo dispuso el artículosegundo transitorio, el 26 de febrero de 2009.Debo advertir que en la publicación oficial se citaque el Código fue aprobado el día anterior, estoes una inexactitud que se tendrá que corregir, yaque la sesión iniciada el 3 de enero, se declaróen sesión permanente, donde hubo un receso,por tanto el Código fue aprobado el día 3 de fe-brero de 2009, fecha del inicio de la sesión, ya

1 1 Consultables en www.edomex.gob.mx/legistel/leyes1 2 PRIETO SANCHÍS, Luis. “Del mito a la decadencia de la ley”, en

CARBONELL, Miguel y PEDROZA DE LA LLAVE, Susana Thalía. Ele-mentos de Técnica Legislativa. Tercera edición, México.Porrúa-UNAM. 2004, p. 37.

1 3 RUBIO LLORENTE, F. “El procedimiento legislativo en España.El lugar de la ley entre las fuentes del derecho”, en RevistaEspañola de Derecho Constitucional No. 16. 1996, p. 106.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1 4 VALENCIA CARMONA, Salvador, Derecho Municipal. SegundaEdición. México. Porrúa-UNAM. 2006, p. 178.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 5: Juan Venancio Domínguez, ABRIL 2011

63agosto dos mil diez

que no hubo otra el 4 de febrero, sino la conti-nuación de la permanente.

Abroga 47 reglamentos enunciados en elartículo tercero transitorio, así como cualquierotro reglamento municipal que pudiera haberseomitido.

A partir de esa fecha en Toluca, sólo se cuen-ta con el Bando Municipal y este Código Regla-mentario.

Contiene un Considerando que es la justifi-cación que se dio para su expedición.

Está conformado por 9 títulos, 828 artículospermanentes y 5 transitorios.

El articulado está estructurado con 2 dígitos,el primero que identifica al número del Título alque pertenece y el segundo que determina suorden progresivo.

IV. Estructura

En este punto abundare sobre cómo esta es-tructurado el Código Reglamentario, y comenta-re sus principales bondades:

El considerando, considerando, considerando, considerando, considerando, como ya se señaló, da lajustificación para abrogar la anterior normativi-dad y explica sus bondades.

El Título PTítulo PTítulo PTítulo PTítulo Primero rimero rimero rimero rimero denominado, De las Dis-De las Dis-De las Dis-De las Dis-De las Dis-posiciones Generales, posiciones Generales, posiciones Generales, posiciones Generales, posiciones Generales, está contenido en sólo8 artículos, los cuales nos señalan las materiasque regula el Código; contiene un glosario detérminos comunes al ordenamiento; mencionaa las autoridades que lo han de aplicar; hace laremisión de infracciones, sanciones, medidaspreventivas y de seguridad, a las contenidas enel Bando de Gobierno; y, precisa quiénes tienenla facultad de iniciativa de reformas, adiciones yderogaciones.

El Título Segundo, Título Segundo, Título Segundo, Título Segundo, Título Segundo, cuya denominación esDe la Organización y FDe la Organización y FDe la Organización y FDe la Organización y FDe la Organización y Funcionamiento deluncionamiento deluncionamiento deluncionamiento deluncionamiento delAyuntamiento, Ayuntamiento, Ayuntamiento, Ayuntamiento, Ayuntamiento, reitera la normatividad que lees aplicable, fija su residencia y el domicilio le-gal, precisa atribuciones a sus integrantes; encuanto a su funcionamiento establece cómosesionará, cómo se dará el debate, y cómo sevotarán las decisiones.

Para el mejor funcionamiento de sus comi-siones que son 26 permanentes, fija su integra-ción, con un mínimo de 5 ediles, uno que serápresidente, otro secretario y los restantes voca-les; les obliga a sesionar por lo menos 2 veces almes; y les establece el término de 30 días hábi-les para dictaminar los asuntos que se les tur-nen, aunque no prevé sanciones por incumpli-miento. Esto es importante porque en la ante-rior reglamentación no tenían término para dic-taminar y consecuentemente había rezago. Estetítulo contiene 38 artículos.

El Título TTítulo TTítulo TTítulo TTítulo Terceroerceroerceroerceroercero, , , , , contenido en 66 artícu-los, se denomina De la Organización y FDe la Organización y FDe la Organización y FDe la Organización y FDe la Organización y Fun-un-un-un-un-cionamiento de la Administración Públi-cionamiento de la Administración Públi-cionamiento de la Administración Públi-cionamiento de la Administración Públi-cionamiento de la Administración Públi-ca Municipal; ca Municipal; ca Municipal; ca Municipal; ca Municipal; donde se indica la denomina-ción de sus dependencias, la forma de nombra-miento de sus titulares; se regula el rubro de lassuplencias; se fijan los requisitos para ser titularde las mismas; se indican los casos en que po-drán delegar facultades; se precisan atribucio-nes genéricas y específicas a los titulares.

El Título CuartoTítulo CuartoTítulo CuartoTítulo CuartoTítulo Cuarto, , , , , intitulado De los SerDe los SerDe los SerDe los SerDe los Servi-vi-vi-vi-vi-dores Públicos Municipales, dores Públicos Municipales, dores Públicos Municipales, dores Públicos Municipales, dores Públicos Municipales, de manera sis-temática y desregularizada, comprende lo queeran 7 reglamentos municipales en la materia;señala qué disposiciones jurídicas rigen las re-laciones laborales entre el ayuntamiento y sustrabajadores; conforme con las reformas al artí-culo 123 constitucional se establece un régimenlaboral de excepción a los cuerpos de seguridadpública, tránsito y bomberos, de igual manera seregulan particularidades laborales para el perso-nal de la Banda de Música y de la Orquesta Filar-mónica municipales; se establecen previsionesen materia de seguridad e higiene en el trabajo;se indica qué tipo de exámenes médicos sonobligatorios de aplicar en el trabajo; se indicacómo se harán las entregas recepción de ofici-nas públicas; cuáles son las responsabilidadesdisciplinarias y resarcitorias en que se puede in-currir como servidor público municipal; y, en sedemunicipal se inserta la responsabilidad patrimo-nial por la actividad administrativa irregular quecause daños en bienes o derechos de los parti-culares. Esto es importante, porque el legisladormexiquense hasta la fecha no ha legislado en

Page 6: Juan Venancio Domínguez, ABRIL 2011

64 lex, difusión y análisis

esta materia, pese a la obligaciónconstitucional de hacerlo. Este tí-tulo contiene 47 artículos.

El título Quintotítulo Quintotítulo Quintotítulo Quintotítulo Quinto, De la P, De la P, De la P, De la P, De la Parti-arti-arti-arti-arti-cipación Ciudadana Municipal,cipación Ciudadana Municipal,cipación Ciudadana Municipal,cipación Ciudadana Municipal,cipación Ciudadana Municipal,contiene 38 artículos, se refiere alas elecciones de autoridades auxi-liares, llámense delegados y subde-legados, y consejos de participaciónciudadana. Sistematiza 2 reglamentos que ha-bía anteriormente.

El Título SextoTítulo SextoTítulo SextoTítulo SextoTítulo Sexto, , , , , denominado De los SerDe los SerDe los SerDe los SerDe los Servi-vi-vi-vi-vi-cios Públicos Municipales, cios Públicos Municipales, cios Públicos Municipales, cios Públicos Municipales, cios Públicos Municipales, sistematiza 6 re-glamentos de la materia que estaban en vigor,está contenido en 228 artículos, es el más ex-tenso, y regula los siguientes servicios: a) AguaPotable, Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento deAguas Residuales; b) Alumbrado Público; c) Lim-pia y Gestión Integral de Residuos Sólidos; d)Panteones; e) Rastro; f) Parques y Jardines; g)Seguridad Pública, Tránsito, Vialidad, Bomberosy Protección Civil, y h) Estacionamientos.

Sobre todo en los rubros de panteones,rastro, tránsito, vialidad y estacionamientos,se desregularizaron trámites, se actualizó la nor-matividad y se buscó hacerla comprensiva a laciudadanía.

El Título SéptimoTítulo SéptimoTítulo SéptimoTítulo SéptimoTítulo Séptimo, De las F, De las F, De las F, De las F, De las Funciones Pú-unciones Pú-unciones Pú-unciones Pú-unciones Pú-blicas Municipales, blicas Municipales, blicas Municipales, blicas Municipales, blicas Municipales, contenido en 141 artícu-los, desregulariza, sistematiza y simplifica lo queanteriormente se contenía en 15 reglamentos,se refiere a las materias de: a) Protección a laBiodiversidad; b) Educación y Cultura; c) Desa-rrollo Económico, d) Planeación para el Desa-rrollo; e) Obra Pública; f) Adquisición y Arrenda-miento de Bienes y Contratación de Servicios;g) Transparencia y Acceso a la Información Pú-blica; h) Administración de Documentos; i) De-rechos Humanos; j) Visitantes Distinguidos; k)Régimen de Propiedad en Condominio, r) Activi-dad Financiera; m) Gaceta Municipal; n) Funcio-nes de Calificadora y Mediadora Conciliadora, yñ) Procedimiento Administrativo Común.

El Título Octavo, De las Actividades Co-Título Octavo, De las Actividades Co-Título Octavo, De las Actividades Co-Título Octavo, De las Actividades Co-Título Octavo, De las Actividades Co-merciales, Industriales y de Pmerciales, Industriales y de Pmerciales, Industriales y de Pmerciales, Industriales y de Pmerciales, Industriales y de Prestación derestación derestación derestación derestación deSerSerSerSerServicios, vicios, vicios, vicios, vicios, contenido en 79 artículos, simplifi-ca, sistematiza, ordena y desregulariza lo que an-

teriormente estaba en 9 reglamen-tos; elimina requisitos para el ejer-cicio de las actividades que se enun-cian; señala los motivos de caduci-dad de las licencias de funciona-miento; establece obligaciones a lostitulares de los establecimientos;concretiza lo referente a la actividadcomercial en mercados y vía públi-

ca, tianguis y central de abastos; regula de ma-nera simplificada la actividad de espectáculos ydiversiones públicas.

El Título Noveno, De las Construcciones,Título Noveno, De las Construcciones,Título Noveno, De las Construcciones,Título Noveno, De las Construcciones,Título Noveno, De las Construcciones,Imagen Urbana y Nomenclatura, Imagen Urbana y Nomenclatura, Imagen Urbana y Nomenclatura, Imagen Urbana y Nomenclatura, Imagen Urbana y Nomenclatura, contiene183 artículos, simplifica y desregulariza lo queantes estaba contenido en 8 reglamentos; indi-ca que la imagen urbana se ajustará al Manualde Lineamientos Gráficos de la Imagen Urbana;regula lo relativo al patrimonio histórico; señalaque habrá un catálogo de inmuebles con valorhistórico, artístico, arquitectónico y cultural, ela-borado conjuntamente por el Ayuntamiento y elInstituto Nacional de Antropología e Historia; seespecifica lo que es el Centro Histórico de Tolu-ca; regula lo relativo a todo tipo de construccio-nes y lo referente a la nomenclatura.

Por último, los cinco artículos transitorios,cinco artículos transitorios,cinco artículos transitorios,cinco artículos transitorios,cinco artículos transitorios,se refieren, a en que medios se publicará el Có-digo, cuando entrará en vigor, los ordenamien-tos reglamentarios que se abrogan, disposicio-nes que se derogan y cómo se resolverán los pro-cedimientos en trámite.

V. Reformas al Código Reglamentario

En 16 meses que tiene en vigor el Código Re-glamentario ha sufrido 3 reformas, a saber:

La de 17 de julio de 2009, únicamente paraprecisar cuestiones terminológicas y para crearel Consejo Consultivo Municipal de Turismo, asig-nándole funciones.

La de 14 de agosto de 2009, para precisar laconformación del Centro Municipal de Salud yBienestar Animal y su adscripción.

Reforma de 18 de agosto de 2009, que sus-tenta la reestructuración organizacional de la

Creemos que laeficiencia admi-

nistrativa de-pende en mu-cho de su mar-co normativo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 7: Juan Venancio Domínguez, ABRIL 2011

65agosto dos mil diez

administración pública 2009-2012, modificandointegralmente el Título Tercero, donde ahora laconformación de la administración pública mu-nicipal contempla las siguientes dependencias:

Secretaría del Ayuntamiento

Contraloría Municipal

Dirección General de Tesorería y Administración

Dirección General de Seguridad Pública y Goberna-ción

Dirección General de Desarrollo Social y Participa-ción Ciudadana

Dirección General de Desarrollo Urbano y Obras Pú-blicas

Dirección General de Servicios Públicos y Medio Am-biente

Dirección General de Desarrollo Económico y Regu-lación del Comercio

Unidad de Información, Planeación, Programación yEvaluación

Unidad de Desarrollo Metropolitano

Unidad de Comunicación Social

Adscrita la Presidencia Municipal aparecenlas secretarías Particular, la Técnica y la Privada.

Se crea la Consejería Jurídica Municipal ads-crita a la Secretaría del Ayuntamiento, que sus-tituye a la Dirección Jurídica y Consultiva.

Se hace referencia al recién creado InstitutoMunicipal de Cultura Física y Deporte de Toluca,que es creado por Ley publicada en la Gaceta delGobierno el 11 de agosto de 2009, mediante De-creto expedido por la LVI Legislatura del Estadode México y se modificaron otros 90 artículos conla finalidad de mencionar las actuales denomi-naciones de las dependencias municipales.

VI. Consideraciones finales

A 16 meses de que entró en vigencia, el orde-namiento que se comenta ha presentado pocosproblemas de aplicabilidad.

De él podemos afirmar que cumple por suestructura formal y por el contenido material, conser un cuerpo de normas dispuestas según un

plan metódico y sistemático, que regula el dere-cho, en su vertiente normativa de un municipio.

Respecto de la anterior reglamentación, sugran ventaja es presentar a los particulares y alos servidores públicos, en un solo texto, las dis-posiciones reglamentarias que rigen la vida mu-nicipal de Toluca, después de que se depuraronlos reglamentos existentes y se adicionaron ma-terias no contempladas.

Creemos que la eficiencia administrativa de-pende en mucho de su marco normativo.

Seguramente no es un texto perfecto ni defi-nitivo, la dinámica social, económica, cultural ypolítica del Municipio de Toluca, estará deman-dando cambios para bien de la sociedad.

Tocará a ésta y a las siguientes administracio-nes mantenerlo actualizado, por tanto hagovotos porque no se inscriban en la “edad de ladescodificación” y vuelvan a la dispersión regla-mentaria.

Este ejercicio reglamentario, único en su gé-nero, debe ser estudiado, revisado, comentado ycriticado, por quienes en el ámbito académico,profesional y de la actividad pública, nos dedica-mos sobre todo al estudio y a la práctica del de-recho municipal, del derecho administrativo y delderecho constitucional.

Quien esto escribe, participo en el trabajo derevisión, actualización, depuración de los ante-riores textos, y en la redacción y revisión del tex-to que aprobó el Ayuntamiento de Toluca, asícomo de sus reformas y al hacer esta breve des-cripción y comentarios es con el ánimo de moti-var a otras instancias municipales a atreverse acodificar su reglamentación, a que mejoren lorealizado por el cuerpo edilicio toluqueño parabeneficio, insisto, de la población.

El Estado de México y el país demandan bue-nas administraciones, las que entre otras cosas,para lograrlo deberán contar con una legislacióny una reglamentación que responda a las nece-sidades de la sociedad en una época y lugar de-terminado.

La academia es un buen foro para su difu-sión.