Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje
date post
31-Dec-2016Category
Documents
view
222download
0
Embed Size (px)
Transcript of Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje
5Juego y espacio
Ambiente escolar,ambiente de aprendizaje
Nivel InicialEl juego
en elPr
opue
stas
de
ense
anz
a
M a t e r i a l d e d i s t r i b u c i n g r a t u i t a
la elahhshs h
sh sshs
1.
Nivel InicialEl juego
en elPr
opue
stas
de
ense
anz
a
5Juego y espacio
Ambiente escolar,ambiente de aprendizaje
El j
ueg
o e
n e
l Niv
el I
nic
ial
2Fecha de catalogacin: 14/08/2014
Copyright: Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
1 edicin agosto de 2014
2.500 ejemplares
Responsable Tcnico de OEI Oficina Buenos Aires
Verona Batiuk. Especialista en Educacin Infantil
Responsable Tcnico de UNICEF
Elena Duro. Especialista en Educacin
Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI). Oficina Buenos Aires
Paraguay 1510 - (C1061ABD)
Ciudad de Buenos Aires
www.oei.org.ar
UNICEF - Oficina de Argentina
Junn 1940. Planta Baja (C1113AAX)
Ciudad de Buenos Aires
www.unicef.org/argentina
Esta publicacin puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga referencia a la fuente.
Sarl, Patricia M.Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje / Patricia M. Sarl ; Ins Rodrguez
Senz ; Elvira Rodrguez ; coordinado por Verona Batiuk. - 1a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires :Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura; Buenos Aires:Unicef Argentina, 2014.
72 p. : il. ; 30x23 cm. - (El juego en el Nivel Inicial. Propuestas de Enseanza)
ISBN 978-987-3753-32-9
1. Enseanza. 2. Educacin Inicial. I. Rodrguez Senz, Ins II. Rodrguez, Elvira III. Batiuk, Verona,
coord. IV. Ttulo
CDD 372.21
El juego en el Nivel Inicial
Juego y espacio
Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje
Autoras:
Coordinacin general:
Patricia Sarl
Ins Rodrguez Senz
Elvira Rodrguez
Verona Batiuk
El j
ueg
o e
n e
l Niv
el I
nic
ial
4
Responsables de Edicin:
Coordinacin de produccin grfica:
Diseo:
Fotografas:
Damin Atada
Verona Batiuk
Silvia Corral
Hernn Corral
OEI - Argentina
Agradecemos las fotografas
cedidas por el Centro de
Desarrollo Infantil San Luis.
Barranquilla, Colombia.
Programa Infancia de Primera
Esta publicacin cont con el apoyo de BBVA.
Prlogo .........................................................................................................................................
1. Presentacin ........................................................................................................................
2. Espacio, ambiente escolar, ambiente de aprendizaje Algunas definiciones ....................................................................................................
3. Dimensiones del ambiente escolar .....................................................................
3.1. La dimensin fsica ..............................................................................................
3.2. Dimensin funcional ...........................................................................................
3.3. Dimensin temporal ...........................................................................................
3.4. Dimensin relacional ..........................................................................................
4. El espacio como contenido curricular ...............................................................
5. Cara y ceca del espacio ...............................................................................................
6. Espacio y juego ...............................................................................................................
6.1. La atmsfera ldica ......................................................................................
6.2. La organizacin en sectores .........................................................................
7. La variable espacio y los proyectos de enseanza ....................................................................................
7.1. El juego dramtico y la construccin de escenarios que enriquezcan el mundo simblico ......................................................
7.2. El aprovechamiento de los espacios en el juego de construccin ..........................................................................
7.3. Los espacios de la escuela: lugares propicios para el juego ...................................................................
8. Anexo: Las escuelas y sus entornos ...................................................................
Bibliografa y normativa ..................................................................................................
ndice
7
9
15
25
25
30
35
36
41
45
53
53
54
59
59
60
64
67
71
El j
ueg
o e
n e
l Niv
el I
nic
ial
6
Ju
ego
y espacio
7
Prlogo
La Convencin sobre los Derechos del Nio, ratificada por la Asamblea General delas Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, constituye una expresin firmedel compromiso de los Estados por garantizar las mejores condiciones para elcrecimiento y desarrollo de todos los nios, su cuidado, asistencia y educacin.
En este sentido, el derecho de los nios al juego y a las actividades recreativaspropias de su edad es establecido expresamente por la Convencin en su Artculo31. Por primera vez, los Estados se comprometen a garantizar que los nios go-cen del derecho al juego y al esparcimiento.
Argentina asume este compromiso en la Ley de Educacin Nacional, sancionadaen el ao 2006. Es objetivo, tanto para el Nivel Inicial como para la EducacinPrimaria, promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cogni-tivo, afectivo, tico, esttico, motor y social.
UNICEF contribuye con esta Serie a impulsar el juego en el Nivel Inicial. Estaspginas se ocupan del juego dentro del contexto escolar. Estn destinadas tantoa los equipos directivos como a los docentes de Nivel Inicial y tienen por objetoofrecer herramientas valiosas para la discusin, reflexin y renovacin de laspropuestas de enseanza. Buscan tambin brindar recursos para planificar latarea cotidiana en las salas. Toman al Juego como objeto de estudio y analizan suvalor central como contenido cultural para los nios pequeos, as como su po-tencial como medio para la enseanza de otros contenidos. Ayudan a compren-der la importancia del rol del docente en la promocin del juego. Ofrecen tam-bin el anlisis de diferentes formatos del juego y su inclusin en el diseo deprcticas innovadoras, de modo que juego y contenido se entrecrucen de manerapermanente.
Con este material queremos colaborar para que cada vez ms nios asistan alNivel Inicial, pero tambin y fundamentalmente, para que los jardines de infan-tes ofrezcan propuestas educativas de calidad. Es nuestro propsito que la expe-riencia cotidiana en los jardines brinde a los nios propuestas educativas ricas ydidcticamente adecuadas, para promover su placer por conocer y aprender.
ANDRS FRANCO
REPRESENTANTE DE UNICEF ARGENTINA
El j
ueg
o e
n e
l Niv
el I
nic
ial
8
Ju
ego
y espacio
9
1. Presentacin
Si entramos a una sala de Educacin Inicial antes del inicio de la jornada y mira-mos con atencin alrededor, nos encontraremos con un escenario notablementediferente respecto de los espacios caractersticos de otros niveles educativos. Enparticular por la disposicin y el tamao de los muebles, por la presencia de jue-gos y juguetes, el modo en que estn organizados al alcance de la mano de losnios, por el tipo de decorado dispuesto por los docentes y por la disposicin yel tipo de producciones de los nios. Seguramente, esta escena silenciosa nosgenerar mltiples ideas acerca de los nios que cotidianamente llenan de ruidosy actividades dicha sala. Tal como sucede al ingresar a un teatro antes de la fun-cin, la escenografa, los objetos, la iluminacin nos invita a imaginar situacio-nes, personajes, sucesos de los que luego seremos espectadores. Lo que sucederposteriormente en la obra podr ajustarse en mayor o menor medida a aquelloque nos imaginamos.
Centro de Desarrollo Infantil San Luis. Barranquilla, Colombia. Programa Infancia de Primera.
Del mismo modo, el escenario de una sala, nos permite construir una imagenacerca de lo que all sucede a diario. Sin embargo, esta imagen que el entornosugiere al observador es lbil y de carcter provisorio, en tanto no nos permitepensar en trminos de certezas. As, que el ambiente sugiera que all se juega, nosignifica que efectivamente eso ocurra.
En el Cuaderno El Juego en el Nivel Inicial N 1. Fundamentos y reflexiones entorno a su enseanza (OEI - Unicef, 2010), abordamos el tiempo como una de lasvariables de la planificacin ulica. Caracterizamos su uso, su distribucin en laagenda diaria o semanal y analizamos su lugar como organizador de las prcticasdocentes cotidianas a la hora de concretar las propuestas de enseanza en lasala.
El j
ueg
o e
n e
l Niv
el I
nic
ial
10
En est