Juegos Adaptados Para Alumnos Con Discapacidad Visual

7
JUEGOS ADAPTADOS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL Algunas características del j uego del niño con deficiencia visual : -Falta de imaginación. -Poco interés por los objetos. -Juego repetitivo y simple. -Dificultad en el juego simbólico. -Dependencia del adulto. -Dificultad para la comprensión de los elementos espaciales. JUEGO: El Abrazo. CONTENIDO:Orientación espacial y cooperación. RECURSOS: Humanos: Un educador. Espaciales: Espacio amplio y sin obstáculos. Materiales: vendas para tapar los ojos a los jugadores videntes. Temporales: 5 minutos. Número de Alumnos: Grupos de 10 jugadores como máximo. DESARROLLO: El educador tapa los ojos a los jugadores que no tienen discapacidad visual. A continuación indica a todos los participantes del grupo que formen una fila y se coja cada uno de la mano del compañero. Les explica que el juego consiste en que él, el educador va a andar por el espacio y que entre todos tienen que atraparlo en un gran abrazo. VARIANTES: Puede crearse un círculo para atrapar a un jugador que esté libre y que sólo podrá escapar pasando entre las piernas o entre los huecos que creen los jugadores. El primero que toque al jugador libre intercambiará el rol con él.

description

.

Transcript of Juegos Adaptados Para Alumnos Con Discapacidad Visual

JUEGOS ADAPTADOS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Algunas caractersticas deljuego del nio con deficiencia visual:-Falta de imaginacin.-Poco inters por los objetos.-Juego repetitivo y simple.-Dificultad en el juego simblico.-Dependencia del adulto.-Dificultad para la comprensin de los elementos espaciales.

JUEGO:El Abrazo.

CONTENIDO:Orientacin espacial y cooperacin.

RECURSOS:Humanos:Un educador.Espaciales:Espacio amplio y sin obstculos.Materiales:vendas para tapar los ojos a los jugadores videntes.Temporales:5 minutos.Nmero de Alumnos:Grupos de 10 jugadores como mximo.

DESARROLLO:El educadortapa los ojos a los jugadores que no tienendiscapacidad visual. A continuacin indica a todos los participantesdelgrupo que formen una fila y se coja cada uno de la mano del compaero. Les explica que el juego consiste en que l, el educador va a andar por el espacio y que entre todos tienen que atraparlo en un gran abrazo.

VARIANTES: Puede crearse un crculo para atrapar a un jugador que est libre y que slo podr escapar pasando entre las piernas o entre los huecos que creen los jugadores. El primero que toque al jugador libre intercambiar el rol con l. Se indicar que los desplazamientos los hagan sin alejarse del centro de lazona de juego, para lo que el educador se situar cerca de este punto y dar desde all las consignas. Los Jugadores conmayordiscapacidad visual o con mayores dificultades motrices debern situarse en el centro de la fila dado que en esa posicin los desplazamientos son ms lentos.

JUEGO:El arca de No.

CONTENIDO:Percepcin auditiva y orientacin espacial.

RECURSOS:Humanos:Un educador.Espaciales:Un espacio amplio sin obstculos.Materiales:Vendas o gafas opacas paralos alumnossin discapacidad visual.Temporales:10 minutos.Nmero de jugadores:Grupo mximo de 10 jugadores.

DESARROLLO:El educador recuerda a los alumnos el pasaje del arca de No y les explica que ellos van a formar u arca. Para elloempareja a los alumnos y estos se situan en el centro del espacio donde se encuentra el arca de No.Las parejas deben escogerun animal para imitar su sonido y forma de desplazamiento. Cada miembro de la pareja de distribuir individualmente por el espacio y a la seal del educador, los componentes de las parejas debern localizarse y volverse a reunir para dirigirse al lugar de donde han partido.

VARIANTES:

Se puede jugar tapando los ojos a los jugadores que tienen restos visuales.

ADAPTACIONES:

Los alumnos cuyo animal se desplace saltando como por ejemplo la rana o el canguro,no sealejarn mucho de la supunto de partidapara evitar choques con otros compaeros.

JUEGO:Barrer el baln.

CONTENIDO:Habilidades motrices bsicas y percepcin espacial.

RECURSOS:Humanos:Un educador.Espaciales:Un espacio amplio sin obstculos.Materiales:Vendas o gafas opacas para los alumnos sin discapacidadvisual, un baln sonoro y una pica por equipo.Temporales:15 minutos.Nmero de jugadores: Equipos de 2 o 3 parejas como mximo.

DESARROLLO:Se alinea a cada equipo tras una seal de salida. Los jugadores de la primera pareja de cada equipo agarran cada uno de un extremo la pica, paralela al suelo, a la altura del baln sonoro que estar junto a la pica.Cuando el educador de la seal cada pareja tendr que ir empujando el baln con la pica hasta llegar a una seal y volver, pasando el baln a la siguiente parejadel equipo. Gana el juego el equipo que antes haya completadotodos losrelevos.

VARIANTES:

Dos picas por pareja aunque no estar permitido sujetar el baln con ellas. Este siempre tendr que rodar por el suelo.

ADAPTACIONES:

Se emparejar a los jugadores de la manera ms homognea posible, as como la formacin de los equipos.Un jugador de cada equipo se desplazar hasta un extremo del campo para dirigir con la voz a sus compaeros. Al realizar el recorrido de vuelta los compaeros del equipo sern quienes les guen

JUEGO:Cdigo secreto.

CONTENIDO:Percepcin espacial.

RECURSOS:

Humanos:Un educador.Espaciales:Espacio amplio sin obstculos.Materiales:Vendas o gafas opacas para los alumnos sin discapacidad visual, pauelos y bloques de gomaesuma con formas poliedricas.Temporales:15 minutos.Nmero de alumnos:Grupo mximo de 10 a 12 participantes.

DESARROLLO:

El educador coloca los obstculos o minas por el espacio y empareja a los jugadores. Cada pareja tiene que pactar un cidigo de nmeros, colores, consignas o ruidos que signifiquen consignas para moverse por el espacio ( por ejemplo: Rojo parar, verde izquierda, negro derecha, amarillo recto, etc.)El juegoconsiste en que, mediante ese cdigo, un compaero tiene que guiar al otro hasta llegar a un objetivo, pasando entre las minas que sehayan en su camino. Las parejas inician la bsqueda al mismo tiempo.Cada vezque toquen una mina sern penalizados con un punto. Si hay los participantes del juego tienen temor a que se puedan producir choques entre ellos, los orientadores pueden acercarse a las minas pero estos no podrn caminar mientras dan las indicaciones a su compaero, puesto que le pueden guiar por la voz en vez de con las consignas.Una vez acabado el recorrido los miembros de la pareja se intercambian los roles. La puntuacin del juego se calcular de la siguiente manera: La primera pareja en llegar obtiene 4 puntos, la segunda 3, la tercera 2, la cuarta 1. A la puntuacin se les restarn los puntos penalizados.

VARIANTES:

Se puede cambiar elsistema de puntuacinhaciendo que la tarea se realice en el menor tiempo posible. En este caso se sumarn los segundos que tarde cada miembro de la pareja. Variar las formas de desplazamiento por el circuito.

ADAPTACIONES:

Cuando el orientador sea un alumno con ceguera se le permitir que toque las minas.

ACTIVIDADES PARA EL NIO CIEGO

1)TTULO DEL MATERIAL:Simn, Cooti y Hot potato.2)DIRECCIN URL:http://www.tsbvi.edu/seehear/summer99/games-span.htm3)NIVEL EDUCATIVO:Destinados a nios deEducacin Infantil.(Recomendados paralos nios ciegoso los incapacitados de lavista).

4) OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

1. Mejorar su memoria auditiva.2. Mejorar los movimientos de motor fino.3. Favorecer su interaccin social.4. Adquirir autonoma personal.

5)CAPACIDADES QUE DESARROLLA:Estos juegos infantiles, adems de ser muy tiles para los nios que sufren alguna deficiencia visual porque los estimula, favorecen, entre otros muchos aspectos, que su memoria auditiva mejore, y lo ms importante, favorecen su interaccin social, ya que no les resultatan fcilcomo a los nios que no sufren ninguna deficiencia social.

6) TEMTICA Y DESCRIPCIN-El juego de"Hot Potato" trata sobre que los alumnos de la clase, deben intentar explotar en mil pedazos a la competencia mediante el uso de una patata-bomba.El objetivo es favorecer la interaccin social.

http://www.juegoslibres.net/general/hot-potato-online-explosion-de-patatas-bomba.html

-En el juego "Cooti",debes tirar el dado para ver si puedes igualar las partes en este raro insecto. El objetivo es mejorar los movimientos de motor fino.

http://es.searchgames.org/juegos/play/cootie(Pincha en este enlace para jugar a estedivertido juego).

-El juego "Simn", consiste en medir nuestra capacidad para memorizar una secuencia de eventos; diferentes sonidos y colores.

http://www.jugarjuegos.com/juegos/flash/simon/(Juega a este juego tan entretenido).(video)Este vdeosobre " Simon", es un tutorial muy divertido para motivar a los nios con necesidades especficas!ANIMAROS!

7)DOCUMENTACIN ESENCIALPara poder ser el mejor en el juego de "Simn", y poder fortalecer la memoria de estos nios ciegos, es aconsejable que vean este vdeo:http://www.youtube.com/watch?v=QGTOJaAvUZQ&feature=related

8)ADAPTACIONESEste juego es apto para todos los nios de Educacin Infantil, pero van ms destinados a los nios que tienen alguna deficiencia visual, como por ejemplo, los nios ciegos.

9) VALORACIN DE LOS ASPECTOS DIDCTICOSLos objetivos propuestos son muy fciles de conseguir ya que son juegos muy prcticos y divertidos, que fomentan tambin a la vez el autoaprendizaje, aunque el gran propsito es mejorar la capacidad de memoria y favorecer la interaccin social.

10)ASPECTOS TCNICOSY ESTTICOSLa calidad de los sonidos es muy buena, con un acceso sencillo y rpido.Son juegos muy fiables, y sobretodo, educativos.

11) VALORACIN GENERALEstos juegos yo los incluira en mis clases para educar a todos los nios, y sobretodo, los utilizara para que los nios con discapcidad visual se sintieran ms integrados.Es una forma facil, divertida y sencilla de aprender y de desarrollar las diferentes cualidades de los nios.