juegos evolutivos

download juegos evolutivos

of 18

Transcript of juegos evolutivos

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    1/18

    Perspectiva Evolutiva delOrigen de la Empresa:

    Un modelo de innovacin tecnolgica

    Oscar A. Benavides G.1

    Abstract

    Desde la perspectiva neoinstitucional Coase (1937) y Williamson (1975), han

    conceptualizado una empresa como una organizacin que minimiza los costos de

    transaccin. Estos costos de transaccin deben ser mayores que los costos de coordinar

    se consideran los aspectos tecnolgicos como un factor importante en el surgimiento yla consolidacin de las firmas. De hecho, el anlisis histrico de la innovacin

    tecnolgica, hecho por Mokyr (1990) muestra que el surgimiento de la firma se

    present durante la Primera Revolucin industrial (1760-1830), mientras que suconsolidacin con respecto a sistemas productivos preindustriales, se dio durante la

    Segunda Revolucin Industrial (1870-1910). Este documento presenta un modelo

    evolutivo que permite explicar la aparicin y la consolidacin de las firmas en un

    contexto de costos de transaccin a partir de la historia de la innovacin tecnolgica,

    desde las posibilidades que ofrece la conceptualizacin evolutiva de la firma.

    Clasificacin JEL B52 Evolucionismo, D21 Comportamiento de la empresa, D23

    Comportamiento organizativo y costos de transaccin, O31 Innovacin e invencin, 032

    Gestin de la innovacin tecnolgica y de I+D

    1 Profesor e Investigador de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, correo electrnico

    [email protected]@gmail.com

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    2/18

    Introduccin

    La teora moderna de la empresa se inici con el trabajo de Coase (1937) y buscaba dar

    respuestas a las preguntas qu son y por qu existen las empresas? Para responder a

    este par de interrogantes, Coase parti del hecho que algunas actividades se realizan a

    travs del mercado y otras dentro de las empresas y concluy que una transaccin deja

    de realizarse a travs del mercado y se llevan a cabo dentro de la empresa porque

    existen mayores costos (de transaccin) de realizarla a travs del mercado, es decir, que

    la empresa existe porque minimiza los costos de transaccin.2 En esta perspectiva,

    Coase seala que la empresa es la sustitucin del mecanismo de precios.3Esta idea

    recuperaba los planteamientos de Adam Smith de 1776 en el sentido de que las

    empresas existen para coordinarla divisin del trabajo en una sola organizacin.

    En la historia del pensamiento econmico es preciso destacar que luego de los aportesde Smith4la empresa fue reducida en la teora microeconmica neoclsica a una funcin

    de produccin que combinando diversas cantidades de factores y tecnologa produce

    una cantidad de un producto a un precio determinado.5Esta conceptualizacin de la

    empresa, o ms precisamente de los productores de bienes y servicios, supone la

    inexistencia de costos de transaccin en donde el nico objetivo es minimizar costos de

    produccin y maximizar beneficios, pero no requiere de ningn tipo de organizacin.6

    Posteriormente, en lo que se conoce como la perspectiva neoinstitucional y partiendo delas ideas de Coase (1937), Oliver Williamson (1975) ha conceptualizado la empresa (o

    firma) como una organizacin que realiza diversas actividades que podran realizarse a

    travs de diferentes productores de manera separada. Este proceso que se denominaintegracin vertical, permite explicar de manera parcial la existencia de la firma. De

    esta primera afirmacin se puede inferir que el uso del mercado, entendido en este caso

    como un conjunto de productores separados implica costos. Con respecto a la

    perspectiva neoclsica, la teora de los costos de transaccin muestra que adems de los

    costos de produccin es decir, a la transformacin de insumos en productos, la firmaincurre en costos de transaccin.

    Como se seal previamente, para Coase, la empresa existe porque minimiza los costos

    de transaccin. No obstante, la firma no solo debe hacer las transacciones a menor costo

    que el mercado sino que el costo de coordinar las diferentes actividades dentro de la

    empresa deben ser menores que los costos de transaccin. Solo en ese caso la firma

    2Ver Roberts (2004), captulo III para un mayor detalle sobre el tema de la naturaleza y finalidad de la

    empresa.3Ver Coase reimpreso en Williamson y Winter (1991)

    4Para Smith dentro de la empresa, se coordinaban las diferentes actividades econmicas aprovechando

    las economas de escala y los procesos de aprendizaje. El ejemplo muchas veces citado de la fbrica de

    alfileres ilustra muy bien la especializacin de los trabajadores en determinadas actividades productivas,

    en lo que se Smith defini la divisin del trabajo. De acuerdo con Roberts (2004) una vez se

    especializan, se vuelven mutuamente dependientes, ya que ninguno produce por si solo ninguno de las

    cosas que necesita ni siquiera para sobrevivir. Esta cita muestra la importancia de la coordinacin

    como un aspecto fundamental de la empresa.5

    Ver Valdaliso y Lopez (2007) para una versin mucho ms extensa sobre el tema de la empresa en laperspectiva neoclsica.

    6Ver Demsetz (1997) y Valdaliso y Lpez (2007) para una exposicin ms extensa al respecto

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    3/18

    sustituir al mercado en la provisin de bienes y servicios. De acuerdo con Tarzijan

    (2003) para Coase y los neoinstitucionalistas, la firma existe por su habilidad para

    economizar ciertos costos de usar el mercado y, por lo tanto, la organizacin de cierta

    actividad econmica se realizar dentro de la firma si los costos de coordinar la

    produccin dentro de ellas son menores que los costos en que tendra que incurrir si se

    compra el insumo a travs del mercado.7

    De hecho, para Williamson (1985) los costosde las empresas se dividen en dos grandes grupos: los costos de produccin que

    determinan la eficiencia tcnica de la firma y los costos de coordinacin que incluyenlos problemas de agencia. De esta manera la decisin de integrarse (o desintegrarse

    verticalmente) depender del comportamiento que tengan ambos tipos de costos. Si, por

    ejemplo, los costos de coordinar la produccin crecen ms que lo que caen los costos de

    produccin cuando se aumenta el volumen producido, entonces se presentar

    desintegracin vertical. Por el contrario, si al aumentar la escala de produccin la

    eficiencia tcnica aumenta y los costos de coordinacin no, se presentara un mayor

    proceso de integracin vertical.

    Adems de la perspectiva neoclsica y neoinstitucional desde comienzos de la dcadade 1980 se han desarrollado teoras evolucionistas de la firma. Los antecedentes seremontan hasta Joseph Schumpeter (1911) Teora del Desenvolvimiento econmico, que

    mostr la importancia de la empresa y del empresario innovador como factores

    determinantes del desarrollo econmico al desarrollar y acuar el trmino innovacin

    tecnolgica. Desde la perspectiva schumpeteriana la innovacin tecnolgica representa

    cambios cualitativos que implican alteraciones en la tcnica de produccin y en la

    organizacin productiva, es decir, que la innovacin tecnolgica tiene una dinmica

    interna, que no solo se adapta a un entorno cambiante, sino que resulta determinante en

    la configuracin del mismo.8

    De acuerdo con Benavides (2004), otro importante aporte de Schumpeter fue elanlisis de las prcticas productivas a las que denomin rutinas,que son conjunto de

    ideas o reglas que rigen la conducta diaria de las firmas () desde esa perspectiva, la

    innovacin tecnolgica representa cambios en las rutinas, las que en virtud del profundo

    enraizamiento originado en la aplicacin diaria presentan resistencia al cambio.

    Continuando con los aportes de Schumpeter, "# importante destacar que su concepto

    de rutina representa una alternativa al enfoque neoclsico que seala que las acciones

    escogidas por los productores, son aquellas que maximizan su variable objetivo, en el

    caso especfico, la funcin de beneficios, como lo destaca Benavides (2004).

    Tambin es importante destacar en la perspectiva evolutiva el aporte de Edith Penrose

    de 1959, para quien la firma es una coleccin de recursos productivos, que determina suestado en un momento y la capacidad para evolucionar en el largo plazo. 9Esta nueva

    perspectiva se fundamenta en una nueva conceptualizacin dinmica y supone laheterogeneidad en la estructura de la firma originada en las diferencias en las

    habilidades y capacidades de las firmas, que se asemejan a los genes en los seres vivos.

    Esta analoga, permite ver una clara influencia de los procesos de evolucin biolgica

    con los procesos de innovacin tecnolgica llevada a cabo por las empresas o firmas, no

    obstante, es importante destacar que se trata ms de una metfora que de una

    7Ver Tarzijan (2003). p 2

    8

    Un desarrollo detallado se encuentra en Benavides (2004)9 Ver Penrose (1995) p. 24 para un anlisis ms detallado y Valdaliso y Lopez (2007) op. cit. p. 41 para

    una versin resumida.

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    4/18

    transcripcin literal de conceptos, estructuras y conceptos de lo biolgicos a lo

    econmico.

    En 1982 Richard Nelson y Sydney Winter, en An Evolutionary Economic of Economic

    Change, retomaron las ideas schumpeterianas de innovacin tecnolgica, los conceptos

    penrosianos de capacidad organizativa y de racionalidad acotada de Herbert Simon yconstruyeron una teora evolutiva de la firma. Para Nelson y Winter las empresas son

    organizaciones que saben como producir bienes y servicios. La actividad de la firma sereduce a una unidad que denominan rutinas, Con estos elementos Nelson y Winter

    desarrollaron esquemas tericos del proceso de evolucin tecnolgica gobernados por

    mecanismos de variacin yseleccin. De acuerdo con Benavides (2004), en este caso,

    lo anlogo a la especie es la rutina y aunque la competencia es importante opera a travs

    de mecanismos de seleccin de manera que las empresas con rutinas ms adaptables

    prosperarn y crecern.10

    Posteriormente Joel Mokyr en 1990 seal que las rutinas, definidas como un mtodo

    para producir bienes y servicios, son anlogas al conjunto de genes de una especie y,por lo tanto, una innovacin tecnolgica es equivalente a la aparicin de una nuevaespecie.11 De esta manera segn Benavides las nuevas ideas en la produccin

    constituyen variaciones o mutaciones de las ideas existentes, pero a diferencia de lasmutaciones biolgicas, stas no son mutaciones aleatorias, ya que se ajustan a las

    necesidades de la sociedad y se conservan para perpetuarse. El proceso de seleccin

    permite que solo las mejores ideas sobrevivan y que en algunos casos reemplacen o en

    otros coexistan con las ideas establecidas. ().

    Esta conceptualizacin evolucionista de innovacin tecnolgica sirve de punto de

    partida para explicar el surgimiento y la consolidacin de las firmas. De hecho, elanlisis histrico de la innovacin tecnolgica, hecho por Mokyr (1990) muestra que el

    surgimiento de la firma se present durante la Primera Revolucin industrial (1760-

    1830) mientras que su consolidacin con respecto a sistemas productivos

    preindustriales, se dio durante la Segunda Revolucin Industrial (1870-1910) y se

    acentu desde entonces. Este documento presenta un modelo evolutivo que permite

    explicar la aparicin y la consolidacin de las firmas en un contexto de costos de

    transaccin a partir de la historia de la innovacin tecnolgica.

    El documento est organizado de la siguiente manera: luego de esta introduccin, en la

    segunda parte se plantea la perspectiva evolutiva de la firma haciendo nfasis en elproceso de innovacin tecnolgica. Tambin en esta segunda parte se hace una

    caracterizacin histrica del proceso de innovacin. En la tercera parte se presentan un

    par de modelos de innovacin tecnolgica que permiten diferenciar la aparicin primero

    y la consolidacin despus de las firmas como resultado de diferentes procesos de

    innovacin tecnolgica. Finalmente, se presentan las principales conclusiones acerca de

    los modelos y se discuten las razones que llevaron a que las innovaciones sean

    realizadas actualmente por grupos de I+D y no por inventores y cmo esto determin el

    paso de estructuras productivas pre industriales a otras a otras en donde lo quepredomina son las firmas.

    10Para una explicacin detallada ver Nelson y Winter (1982), Cap I y Mokyr (1990), Cap. XI

    11Ver Mokyr (1990), Cap. XI; (1998b) y (2000).

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    5/18

    2. Perspectiva evolutiva del origen de la empresa

    2.1 Aspectos conceptuales

    Como se seal en la introduccin de este documento, el surgimiento de las firmas ha

    sido explicado desde la perspectiva neoinstitucional. No obstante, no es la nica

    explicacin que se ha dado al respecto. Mokyr (2001), por ejemplo, seala que se han

    dado tres razones para explicar la aparicin de las firmas. En la primera se seala quelas razones fueron de naturaleza puramente tcnicas en que las economas de escala y la

    mayor eficiencia de las firmas de mayor tamao con respecto a los talleres permiti la

    aparicin de las firmas.

    Segn Moky la segunda explicacin que se ha dado para explicar la aparicin y

    consolidacin del proceso de factora tiene que ver con la minimizacin de los costos de

    transaccin, como se sealaba al comienzo de esta introduccin. Desde esta perspectiva,

    los talleres que laboraban de manera descentralizada tenan altos costos de transaccin,

    debido a que la informacin era mucho ms costosa y exista un bajo incentivo para

    reducir los costos.

    Por ltimo, Mokyr seala la tercera explicacin que tiene que ver con la concentracin y

    la supervisin del trabajo que provocaron la desaparicin de los talleres y el surgimiento

    de las firmas. En este sentido, Mokyr retoma las ideas del historiador econmico David

    Landes, acerca de la mecanizacin de los procesos productivos durante la Primera

    Revolucin Industrial y se desarrollaron nuevas formas de produccin, ya que el uso degrandes mquinas y nuevas fuentes de energa exigan la concentracin de la actividad

    productiva en un espacio de mayor tamao, dando origen a lo que hoy se denomina lafbrica, con lo que paulatinamente fueron desapareciendo los talleres.

    Sin embargo, la fbrica no solo representaba un espacio ms grande, sino un nuevo

    sistema de produccin con una clara definicin de responsabilidades y funciones. En la

    fbrica la relacin entre el empresario y el trabajador era tanto econmica -salario-,

    como tcnica - supervisin y disciplina-. Esta ltima, representabaper se una fuente del

    progreso tecnolgico dado que el control del trabajo implica la posibilidad de

    racionalizarlo. De acuerdo con Mokyr, esta explicacin resulta muy adecuada para

    explicar el surgimiento de las firmas.

    A pesar de que estas explicaciones son muy importantes para entender por qu

    surgieron y se consolidaron las fbricas y firmas, se hace poco nfasis en los aspectosde naturaleza estrictamente tecnolgica. En este documento se presenta una explicacin

    de la aparicin de las firmas en la que se integran los aspectos histricos de la

    innovacin tecnolgica en el contexto de minimizacin de los costos de transaccin,

    desde la perspectiva evolutiva. Es decir, que desde el punto de vista tecnolgico

    tambin se puede explicar la naturaleza de las firmas. Es importante destacar que, salvo

    el trabajo de Mokyr, el anlisis del surgimiento de las firmas y la consolidacin del

    sistema de factora, es decir el paso del taller artesanal y de otras estructuras no

    empresariales a la firma se ha realizado sin hacer un anlisis detallado de los aspectoshistricos de la innovacin tecnolgica.

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    6/18

    Por otro lado, tampoco se han analizado el proceso de innovacin tecnolgica en un

    contexto de costos de transaccin. En este documento se analiza como el proceso de

    innovacin tecnolgica permiti el paso de talleres artesanales a firmas en un marco de

    los costos de transaccin. Como se ver ms adelante, el anlisis histrico de la

    tecnologa durante los ltimos doscientos cincuenta aos muestra que su proceso decambio, es decir, el proceso de innovacin tecnolgica, ha experimentado cambios

    significativos.12

    Mientras que durante la Primera Revolucin Industrial la innovacintecnolgica fue realizada por inventores, a partir de la Segunda Revolucin Industrial,

    pero ante todo durante todo el siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI, ha sido

    desarrollado por grupos dedicados a actividades de Investigacin y Desarrollo (I+D)

    dentro de las firmas.

    Mokyr(2001) ha sealado que la aparicin de las firmas y de las fbricas es un proceso

    que se inici en la Primera Revolucin Industrial. El proceso de consolidacin de las

    grandes firmas fue un proceso lento que se present posteriormente durante la Segunda

    Revolucin Industrial y que se acentu a lo largo del Siglo XX y lo que va del XXI.Este proceso coincide y probablemente es una causa de la aparicin del sistema defactora y de las firmas tal como hoy las conocemos.

    2.2 La evidencia histrica13

    2.2.1 La Primera Revolucin Industrial: la emergencia de la firma

    El surgimiento de la empresa se presenta de manera prcticamente simultnea con el

    perodo conocido como Primera Revolucin Industrial De acuerdo con Benavides(2008), la revolucin industrial se puede caracterizar como un cluster de

    macroinventos que representaron rupturas tecnolgicas, que tuvieron un impacto sin

    precedentes sobre todas las actividades productivas y que generaron un importante

    impacto sobre el nivel de produccin y un aumento bastante importante sobre la

    productividad media de los trabajadores. Adems del impacto sobre la productividad,

    las innovaciones tecnolgicas de dicho periodo, permitieron aprovechar las economasde escala y reconfiguraron el lugar de produccin, separando los lugares de produccin

    de los sitios de consumo. Sin embargo es bueno destacar que el efecto no se dio de

    manera inmediata, sino que en ocasiones tard mucho tiempo. La primera mquina a

    vapor, por ejemplo, a pesar de que se invent en 1711, tuvo un impacto pequeo antes

    de 1830 sobre el crecimiento del producto y de la productividad.

    La evidencia histrica descrita por Benavides (2008), sirve de base para concluir que la

    innovacin tecnolgica durante la primera revolucin industrial fue un proceso que se

    llev a cabo por parte de inventores fuera de la firma. No obstante a pesar el efecto de

    la innovacin tecnolgica permiti la aparicin de las primeras firmas. De hecho, estefue un proceso en el cambio conocimiento tecnolgico caracterizado por ser de carcter

    individual ya que era realizado por inventores. Esta actividad en general era realizada

    12Un anlisis detallado se puede encontrar en Mokyr (1990), David (1989, 1990),

    Derry y Williams (1999 y Asthon (1996)y Baslla (1991) Igualmente, una

    versin resumida se puede encontrar en Benavides (2008), captulos II, III y IV13

    Esta seccin resume los captulos II, III y IV del libro Oscar Benavides titulado De Inventores a

    Empresa. La historia economica de la innovacin tecnolgica. Universidad Externado de Colombia

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    7/18

    por individuos que interactuaban muy poco con otros inventores e igual ocurra con sus

    rutinas productivas. Esta caracterstica la denomina Benavides (2008) dimensionalidad

    del conocimiento tecnolgico y se encuentra en funcin de la interaccin de las rutinas

    productivas de los inventores. Igualmente, los inventos no hacan parte de estndares

    tecnolgicos y en muchos casos esta caracterstica limitaba la posibilidad de uso y

    difusin. Esta caracterstica de no complementarse con otras rutinas productivas hizoque la innovacin originada en el trabajo de los inventores fuera lenta y no encontrar la

    posibilidad de reproducirse.

    Otra caracterstica importante a acerca del proceso de innovacin tecnolgica durante la

    Primera revolucin Industrial fue fue su carcter emprico, no construido sobre la base

    del conocimiento cientfico () , el avance tecnolgico ms importante no fue el que se

    present como consecuencia del profundo entendimiento de los principios de la qumica

    y de la fsica, (por eso) avance fue tan lento en algunos casos y tambin da razn de la

    ineficiencia temprana de algunas innovaciones.

    Resumiendo, se puede afirmar que la innovacin tecnolgica que se llev a cabodurante la primera revolucin industrial fue realizada por inventores fuera de la firma,

    pero tuvo el efecto dar origen a las primeras firmas. Este proceso se puede caracterizar

    desde la perspectiva evolutiva como un proceso de baja dimensionalidad originado en la

    baja interaccin entre las rutinas productivas. Igualmente se caracteriz por tener baja

    complementariedad con otros inventos.

    2.2.2. Segunda Revolucin Industrial: Inicio de la consolidacin de la firma

    La innovacin tecnolgica en la segunda mitad del Siglo XIX, en lo que algunos

    historiadores coinciden en llamar Segunda revolucin industrial, a diferencia del

    experimentado durante la Primera Revolucin Industrial, se caracteriz por la

    aplicacin extensiva del conocimiento cientfico como el principal insumo de lasinnovaciones tecnolgicas (por ejemplo) las innovaciones generadas a partir del

    conocimiento de la electricidad y el electromagnetismo, al igual que el presentado en laqumica () Tambin es importante destacar que las innovaciones tecnolgicas de este

    perodo se caracterizaron porque hacan parte de sistemas y redes tecnolgicas de mayor

    complejidad con respecto a las de la Primera Revolucin Industrial14

    Las innovaciones de este perodo se presentaron en un contexto en el cual eran

    evidentes los beneficios econmicos originados por los inventos del perodo precedente.

    () tanto la difusin como la aplicacin de los nuevos desarrollos tecnolgicos sepresentaron de manera mucho ms acelerada que en pocas anteriores. Comoconsecuencia de estos dos aspectos, la competencia entre las viejas y las nuevas rutinas

    productivas fue breve, significando una rpida victoria para las nuevas rutinas

    Igualmente del libro de Benavides se destacan dos aspectos interesantes de los

    procesos de innovacin tecnolgica de la Segunda Revolucin Industrial, fue en primer

    lugar, el carcter dependiente de sus componentes, es decir, que el proceso de

    innovacin se llev a cabo en un escenario de creciente interaccin, lo que de acuerdo

    con la dicho en la sesin anterior representa alta dimensionalidad. Y en segundo lugar,

    es importante destacar que las diferentes innovaciones tecnolgicas empezaron a

    14Ibidem

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    8/18

    configurar una serie de estndares y de creciente compatibilidad entre s. En otros

    trminos, se empezaron a desarrollar innovaciones tecnolgicas con alta

    complementariedad. Esta alta complementariedad aceler el proceso de innovacin

    tecnolgica, lo que sumado a la alta dimensionalidad gener tal variedad de rutinas

    productivas, es decir, que estaban apareciendo permanentemente nuevas especies que

    encontraban la forma de reproducirse, en la medida en que eran compatibles con otras.Esencialmente lo que se comenz a observar durante este periodo es que las firmas

    incluyeron dentro de su estructura productiva las actividades de innovacin, es decir,que se integraron en su estructura vertical, generando mayores beneficios y

    consolidando la empresa con respecto a otras estructuras productivas preindustriales.

    2.2.3. Los ltimos cien aos: la consolidacin final de la firma

    Durante el Siglo XX y lo corrido del XXI, el proceso de innovacin tecnolgica ha sido

    prcticamente permanente, no ha existido una dcada en la que no se presentaron

    innovaciones tecnolgicas significativas. Las principales caractersticas de la

    innovacin tecnolgica fueron el creciente grado de interaccin entre las diferentestecnologas, lo que gener mayor dimensionalidad del conocimiento tecnolgico

    (rutinas), ya que gran parte del cambio tecnolgico se present en un contexto en el quemuchas tecnologas sirvieron de base para la construccin de las nuevas. Esto marca una

    clara diferencia con respecto a los procesos de innovacin tecnolgica precedentes enlos que, solo eran unas cuantas tecnologas las que sirvieron de base para la

    construccin de las nuevas formas de producir bienes.

    Del mismo modo la innovacin tecnolgica del Siglo XX se caracteriz por un alto

    grado de complementariedad entre las diversas tecnologas. A manera de ilustracin es

    importante destacar que muchas innovaciones requirieron de otras para poder subsistir y

    reproducirse, como por ejemplo, el desarrollo de hardware requiri del software para

    poder tener un impacto sustancial en las otras actividades productivas. Lo importanteen este caso es que la actividad innovadora se integraba verticalmente con el conjunto

    de actividades productivas.

    En particular, muchas de las innovaciones tecnolgicas del Siglo XX fueron el

    resultado de grandes proyectos de (I+D), por parte de grandes empresas. De hecho, Bell

    Labs de Bell System, invent y desarroll valiosos aporte a las telecomunicaciones e

    informtica con el desarrollo de los transistores, semiconductores, las microondas, la

    fibra ptica el sistema operativo UNIX, los satlites de comunicaciones y las

    comunicaciones electrnicas. Otros ejemplos, son el caso de Du Pont, RCA, IBM,General Electric, General Motors, Texas Instruments, Intel, Microsoft, Apple, por citarsolo algunos.

    Quiz lo ms importante de este periodo es que las actividades de investigacin y

    desarrollo (I+D) se integraron verticalmente en la estructura de la empresa, lo que

    permiti el pleno aprovechamiento de las economas de escala y los procesos de

    aprendizaje dentro de esta organizacin. La actividad de I+D no solo consolid la

    empresa con respecto a otras estructuras productivas, sino que gener grandes

    beneficios econmicos

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    9/18

    3. Modelos de innovacin tecnolgica y origen de la empresa

    3.1 Un modelo evolutivo de la emergencia de la empresa

    Como se ha sealado en las sesiones previas, la emergencia de la firma se puede atribuira procesos de innovacin tecnolgica, en particular la realizada por inventores. La

    descripcin de la sesin anterior permite concluir que el proceso de innovacin

    tecnolgico result fundamental para la aparicin en principio de la firma. El modelo se

    puede representar como un juego evolutivo en el que los jugadores son los inventores y

    las estrategias son, por ejemplo, cada uno de los materiales que utilizaban en la

    realizacin de sus inventos.

    Un caso concreto es la invencin de la bombilla elctrica por parte de Edison, quienutiliz papel carbonizado, hilo de algodn, silicio, boro, platino, iridio, seda, diferentes

    tipos de hilo alquitranados, trenzados, lino, hierbas, ms de seis mil tipos de plantas,hasta que encontr el filamento que resultaba adecuado para sus propsitos. Los pagos

    son las remuneraciones que obtenan los inventores por vender sus inventos a los

    productores que luego se volveran empresas.

    Retomando la caracterizacin de la sesin 2.2 es posible decir lo siguiente:

    i. La interaccin era baja y prcticamente inexistente y se puede corroborar con la

    invencin de la bombilla por T.A. Edison. Para la misma poca Joseph Swan tambin

    invent otro tipo de bombilla en Inglaterra. No obstante, es importante destacar que el

    invento de la bombilla es quiz el punto de inflexin entre la baja interaccin y los

    procesos posteriores que se caracterizan por mayor interaccin y, por lo tanto, mayor

    dimensionalidad del conocimiento.15

    ii. La complementariedad la evidencia histrica muestra que las innovaciones realizadas

    por los inventores, no hacan parte de sistemas tecnolgicos complejos. En este tipo de

    innovaciones los componentes individuales tenan muy pocas consecuencias, es decir,

    que exista baja complementariedad entre las rutinas.

    Consideremos jugadores (inventores) que repetidamente juegan el mismo juego

    un nmero de perodos indexado por n. El conjunto de estrategias del jugador i es

    denotado por donde es el nmero de estrategias para el jugador i.

    Para el pago del jugador i en la ronda n es una variable aleatoria con

    valor esperado

    Cada inventor itiene en cada perodo una propensin para cada accin j dentro del

    conjunto de acciones posibles. Sea la probabilidad del jugador i sobre la accin j

    en el perodo n. Las probabilidades estn determinadas por la siguiente expresin:

    15 En el captulo II del citado libro de Benavides se encuentran gran cantidad de ejemplos sobre este tema

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    10/18

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    11/18

    3.2 Un modelo evolutivo de la consolidacin de la empresa

    Como lo ha sealado previamente mientras que la innovacin tecnolgica realizada por

    los inventores, durante la Primera y la Segunda Revolucin Industrial, se present a

    partir de un conjunto de interacciones de unas pocas tecnologas, que no siempre se

    complementaban entre s, la innovacin tecnolgica durante el Siglo XX y lo que va delXXI, se construy sobre una gran cantidad de tecnologas, para las cuales la posibilidad

    de conocer y apropiar el conocimiento por parte de un individuo es bastante limitada e

    incluso en muchas ocasiones, tambin para una solo grupo.16

    En relacin con las categoras definidas de dimensionalidad y complementariedad esimportante destacar lo siguiente:

    i. En relacin con la dimensionalidad del conocimiento tecnolgico hay que decir que

    en este caso los jugadores (empresas) dan una alta ponderacin a la estrategia que es

    ms utilizada por los otros jugadores, pero no necesariamente consideran la que genera

    el mayor pago.

    ii., La complementariedad es alta y tiene que ver con los estndares que se generan yasea por externalidades de red o por complementariedades estratgicas, que, en trminos

    generales representan un alto grado de complementariedad entre las diferentes rutinasproductivas.

    El modelo que aqu se presenta tambin es de naturaleza skinneriana, pero en este caso,

    los jugadores son empresas indexadas porg(escoge una accin en el perodo na partir

    de la estrategia que gener el mayor pago en el perodo inmediatamente anterior para el

    resto de los jugadores -g. En el caso de el pago que el recibi en el perodo anterior se

    mayor que para los dems jugadores, es decir, si , entonces el jugador g

    elegir su propia estrategia y el proceso se comportar como un proceso de aprendizaje

    individual.

    En el caso contrario, la regla de decisin se rige por la siguiente expresin:

    (6)

    Donde representa la estrategia que gener el mayor pago en el perodo anterior

    para los jugadores diferentes a g en el momento n-1. En este juego, mientras mayor seael valor recibido, mayor ser la probabilidad de que la estrategia j sea la estrategia

    escogida por el jugador g en el momento n. Por su parte, representa el valor

    total de los pagos recibidos por los dems jugadores en el perodo n-1, es decir, el

    perodo anterior, al de anlisis.

    16 Ibidem

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    12/18

    Las probabilidades de escoger cada una de las diferentes alternativas en los perodos

    posteriores, retomando algunos resultados del proceso de aprendizaje individual

    podemos obtener lo siguiente:

    (7)

    Por lo tanto, y normalizando como en el proceso de aprendizaje

    individual, se obtiene que la siguiente expresin:

    (8)

    Por ltimo, es necesario calcular la actualizacin de las frecuencias relativas presentadas

    en la ecuacin (6) a partir de la ecuacin (8), obtenindose lo siguiente:

    (9)

    Calculando los puntos fijos, es decir, cuando se obtiene lo siguiente:

    (10)

    En este juego los jugadores no tiene acceso a toda la historia de los pagos recibidos.

    Este supuesto es plausible en la medida en que los jugadores revisan sus escogencias

    con poca frecuencia o sencillamente, ganan muy poco revisando la historia y prefierenmirar nicamente el perodo inmediatamente anterior, en particular, el que recibe el

    mayor pago, si ste es mayor que el pago que recibi el jugador i, por jugar la estrategiaj en el momento n-1. De hecho, el que un individuo escoja la rutina que est generando

    el pago ms alto da informacin acerca de la historia pasada del proceso y puede servircomo una aproximacin de sta. El resultado es similar al obtenido en el proceso de

    aprendizaje individual, pero incopora un elemento adicional que tiene que ver con el

    nivel de interaccin y es que dentro del pago aparece la estrategia de sus oponentes que

    gener el mayor pago. Este aspecto determina que en el proceso se presenta una alta

    dimensionalidad. No obstante, hasta el momento no he incorporado el anlisis de la

    complementariedad, este aparece en la siguiente seccin.

    3.3 Estabilidad evolutiva de los procesos de innovacin tecnolgica

    Considere que el proceso de innovacin tecnolgica se lleva a cabo por parte de dos

    tipos de jugadores i y g. Los jugadores i son inventores que trabajan de manera aislada,

    no interactan y sus inventos no son complementos entre s. Por su parte, los jugadores

    g son grupos de Investigacin y Desarrollo (I+D) en los que existe una alta interaccinentre sus miembros y adems interactan con otros grupos de (I+D). Sus innovaciones

    hacen parte de sistemas ms complejos, es decir, que existe alta complementariedad con

    las otras innovaciones.

    Dadas las anteriores caractersticas, se puede considerar un juego simtrico, con dosjugadores que actan bajo racionalidad acotada y que juegan y dos estrategias. El juego

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    13/18

    se realiza de manera repetida y en cada momento del juego, un jugador es emparejado

    de manera aleatoria para jugar con otro. Sea el porcentaje de los jugadores de tipo i y

    los jugadores de tipo g. En un emparejamiento aleatorio, la probabilidad de ser

    emparejado con un jugador tipo i es y con un jugador de tipo g es

    La matriz de pagos del juego es la siguiente:

    representa el pago para el jugador i en el momento n. Asimismo,

    donde es el pago que recibe el jugador i en el momento n. Asimismo, este pago est

    determinado por como se vi en la 5.3.1 de este captulo.

    Por ltimo representa la probabilidad de xito de que otro un inventor ,desarrolle un invento que sea sustituto perfecto del desarrollado por el jugador i. Esta

    probabilidad es proporcional al nmero de interacciones de las diferentes rutinas

    productivas, sin embargo, en la medida en que una de las principales caractersticas de

    las innovaciones realizadas por inventores es la baja dimensionalidad tiende a ser

    pequea en el proceso de innovacin desarrollada por inventores.

    De otro lado, representa el pago para los jugadores tipo g en el momento n. En este

    caso donde es el pago para jugador tipo g n el

    momento n. A su vez, corresponde al proceso de urna de

    Polya presentado en la seccin 5.2.3. Sin embargo, a diferencia del proceso realizado

    por los jugadores tipo i, el pago incluye el trmino , con Este trmino

    representa el pago adicional que se obtendra un jugador tipo g cuando su innovacin es

    complementaria de otras innovaciones, es decir, cuando hace parte de un estndar, queen este caso se representa por el mayor pago recibido por los dems grupos, es decir, los

    g jugadores.. Por ltimo en la matriz de pagos d representa un pago positivo menor

    que y

    En un emparejamiento aleatorio los pagos esperados para cada uno de los tipos dejugadores i y g , denotados , , son respectivamente:

    La dinmica de rplica establece que si un tipo de jugador obtiene un pago superior a la

    media, su porcentaje en la poblacin aumenta. Por el contrario, si un tipo de jugador

    obtiene un pago inferior al pago medio su porcentaje en la poblacin disminuye. Esta

    dinmica es consecuencia de que los aquellos jugadores que obtienen pagos inferiores a

    la media querrn imitar a los tipos de jugadores que obtienen ganancias superiores a la

    media. En la medida en que los jugadores actan bajo racionalidad acotada, no todos losque obtienen pagos inferiores al pago medio cambiaran de manera inmediata, pero al

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    14/18

    final todos los tipos de jugadores an presentes en la poblacin acabarn obteniendo la

    ganancia media.

    La ecuacin de la dinmica de rplica se expresa formalmente de la siguiente manera:

    En esta ecuacin representa la tasa de cambio del porcentaje de jugadores tipo i

    en la poblacin, y , representa el pago medio de la poblacin. Por lo tanto, la tasa de

    cambio de la poblacin de jugadores tipo i es proporcional al porcentaje presente, es

    decir, p de la poblacin. As, el pago medio en la poblacin es igual a

    Sustituyendo los correspondientes valores se obtiene lo siguiente:

    (b)

    Los puntos de puntos fijos que sean evolucionariamente estables requieren que:

    Por lo tanto, de acuerdo con la ecuacin (b) y con valores =50, b=60 y d=49 Los

    puntos fijos son . Verificando la segunda propiedad, se tiene

    que

    Por lo tanto, solo son evolucionariamente estables. Esto significa que

    todos los jugadores escogen la estrategia p*=1, es decir, todos son inventores. O quetodos deciden agruparse en grupos de I+D, es decir, p*=0. Desde el punto de vista de

    los pagos la estrategia (g,g)domina a la estrategia (i,i). No obstante, ambos equilibrios

    son posibles y eventualmente puede ocurrir que se adopte el equilibrio ( i,i ) que no

    siendo el mejor de todos puede prevalecer.

    El equilibrio que se alcance depende del punto de partida del proceso. As, si la

    proporcin inicial de jugadores tipo i, es decir, de inventores, la poblacin se

    dirige hacia el equilibrio donde cada jugador escoge la estrategia g, es decir, que lo

    mejor que pueden hacer los inventores aislados es formar grupos de I+D. De manera

    anloga, si entonces, la poblacin escoge la estrategia i, es decir, que la

    mejor alternativa para quienes hacen parte de grupos de I+D es trabajar de manera

    aislada, pero en este caso obtienen un pago menor que si fueran mayora. Resumiendo,

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    15/18

    si cualquier punto del intervalo [0,1] tiene la misma probabilidad de ser el punto inicial

    del proceso de aprendizaje, entonces la mayora de las veces (50/61=81.96%) el

    proceso de innovacin se llevara a cabo por parte de inventores.

    La razn por la cual se observa este resultado es que en la dinmica del replicador si un

    tipo de jugador obtiene una ganancia que est por encima de la media, su porcentaje enla poblacin aumenta. Si la ganancia est por debajo de la media, entonces la poblacin

    disminuye. De hecho, los jugadores que obtienen ganancias inferiores a la media imitana los que obtienen un pago superior a la media hasta que todos imitaran y terminarn

    obteniendo la ganancia media.

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    16/18

    Asthon, T. S. (1996), La Revolucin Industrial, Fondo de Cultura Econmica

    Basalla, George (1991), La Evolucin de la Tecnologa, Editorial Crtica.

    Becker, Gary y Kevin Murphy (1993) The Division of labor, coordination costs and

    knowledge, en Gary Becker, Human Capital; A theoretical and empirical analysis withspecial reference to education, NBER , The Chicago University Press.

    Coase, Ronald (1939), The Nature of the Firm, Economica 4, p. 286-405:

    Cowan, Robin, Paul David y Dominique Foray (1999), The Explicit Economics of

    Knowledge Codification and Tacitness, TIPIK Workshop at BETA, University of Louis

    Pasteur.

    David, Paul (1985), Clio and the Economics of QWERTY, American EconomicReview, 75, may: 332-337.

    David, Paul (1989), Computer and Dynamo: The Modern Productivity Paradox in a

    Not-Too-Distan Mirror, Center of Economic Policy and Research, No. 172, Stanford

    University.

    David, Paul (1990) The Dynamo and the Computer: An Historical Perspective on the

    Modern Productivity Paradox. American Economic Review, Vol. 80, Issue 2, Papers

    and Proceedings of the Hundred and Second Annual Meeting of the AmericanEconomic Association, 355-361

    David, Paul (1999) The Political Economy of Public Science, en A contribution to The

    Regulation of Science and Technology, edited by Helen Lawton Smith, Macmillan

    Publishers, London,

    David, Paul (2000) Path dependence and varieties of learning in the evolution of

    technological practice, en John Ziman (ed.) Technological Innovation as an

    Evolutionary Process, Cambridge University Press.

    Derry, T.K y Trevor Williams (1999), Historia de la Tecnologa. Desde la Antiguedad

    hasta 1750, Siglo XXI Editores

    Eggertsson, Thrainn (1990), Economic Behavior and Institutions, Cambridge University

    Press.

    Fishlow, Albert (1966), Productivity and Technological Chante in he Railroad Sector,

    1840-1910, en Output, Employment and Productivity en the U. S after 1800, en Studies

    in Income and Wealth No. 30, National Bureau of Economic Research.

    Freeman, Christopher (1988), Innovation, en J. Eatwell, M. Milgate y P. Newman

    (comps), The New Palgrave: A Dictionary of Economics, Mc Millan Press, Vol II, p.

    858

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    17/18

    Landes, David (1979), Progreso tcnico y Revolucin Industrial, Tecnos.

    Mokyr, Joel (1990), The Lever of the Riches, Oxford University Press,

  • 7/25/2019 juegos evolutivos

    18/18

    Mokyr, Joel (1997) Are we living in the Middle of an Industrial Revolution? Federal

    Reserve Bank of Kansas City, Vol. 82, No. 2 Second Quarter

    Mokyr, Joel (1998a) Invention and Rebellion: Why do Innovations Occur at all? An

    evolutionary approach, en Neither Chance nor Necessity: Evolutionary Models andEconomic History, Princeton University Press.

    Mokyr, Joel (1998b), Induced technical innovation and medical history: An

    Evolutionary approach, Journal of Evolutionary Economics 8

    Mokyr, Joel (2000), Evolutionary phenomena in technological change en John Ziman

    (ed). Technological Innovation as an Evolutionary Process, Cambridge University

    Press.

    Nelson, Richard y Sydney Winter (1977) In search os Useful Theory of Innovation,

    Research Policy 6, 36-76

    Nelson, Richard y Sydney Winter (1982) An Evolutionary Theory of Economic

    Change, Cambridge University Press.

    Tarzijan, Jorge, en "Revisando la Teora de la Firma", ABANTE, Vol. 6, N 2, 2003.