juegos populares Madrid

3
Alumnos/a: Paloma Sarmiento Palancares, Álvaro Martín Moyano, Emilio José Vadillo, Ismael Nieto Castaño. 12-5-2010 Contenido Juegos populares madrileños. Objetivo general Revivir nuestra infancia con juegos populares madrileños y enseñarlos a los que no los conozcan. Instalación Pabellón Gala. Sala número 2. Nº alumnos 32 Ámbito Educativo. La sesión está preparada para diferentes ámbitos y grupos. Tiempo 30´ Material Pañuelos, gogos, pelotas pequeñas, “piedra” para truque, y cinta aislante. Organización: La clase se dividirá en dos grupos. Cada uno de ellos se desplazará a una sala diferente en la cual se encontrarán los profesores. Comentarios iniciales: Los alumnos que se encuentren lesionados, deben apuntar todo lo que se realice en la práctica y realizar una valoración crítica. Al inicio de la clase se indicará la edad, ámbito, objetivo/s y grupo de las diferentes actividades. El profesor utilizará un lenguaje apropiado a la edad de los alumnos y participará en aquellos que considere oportuno para su desarrollo. Nombre Descripción Dibujo T Parte inicial Pase misi Se eligen dos participantes que formarán el arco por el que pasará el resto. Cada uno de estos dos elige el nombre de un color, una ciudad, un río, etc... (Por ejemplo, rojo y azul). A continuación, se cogen de las manos y las levantan simulando un puente. El resto se agarra por la cintura, formando una fila, y van pasando por debajo del puente mientras cantan la siguiente canción: “Pase misí, pase misá, por la Puerta de Alcalá, los de adelante corren mucho, los de atrás se quedarán”. A la voz de “se quedarán”, bajan sus brazos capturando a un@ de la fila a quien le preguntan qué color prefiere. Según la respuesta se sitúa detrás del jugador@r a quien pertenece dicho color. Cuando ya han sido capturados todos los participantes, se traza una raya en el suelo, en medio de los dos equipos, y cada uno de ellos debe tirar hacia atrás intentando que el equipo contrario traspase la línea. El equipo que logra hacer que pase la línea el contrario, será el vencedor. Parte principal Las tabas Las tabas: Aunque hay muchas modalidades, la más extendida es aquella en la que se utilizan cinco tabas, que podrán ir pintadas de colores. Cada lado de la taba recibe un nombre: hoyos, panza o tripa, liso y carnero. Con este orden se irán sucediendo las rondas y el proceso será siempre el mismo. Cuatro de las tabas se arrojan al aire y se dejan caer al suelo. La quinta se irá lanzando hacia arriba y dejando caer. Mientras la taba está en el aire la jugador irá colocando las que están en el suelo en la cara de tripas, luego en hoyos, etc. y así hasta conseguir pasar por todas las caras en todas las tabas. Gana el participante que lo consiga con menos lanzamientos. Otra variante consiste en lanzar una taba mientras se va cogiendo el resto de una en una, de dos en dos, de tres en tres y, finalmente, todas de una vez. En ocasiones, tras lazar las tabas, la jugadora o el jugador sitúa la mano formando un arco con el dedo índice y el pulgar. El juego consiste en hacer pasar las tabas por debajo del arco, primero de una en una, después de dos en dos, de tres en tres y, por último, todas a la vez.

Transcript of juegos populares Madrid

Page 1: juegos populares Madrid

Alumnos/a: Paloma Sarmiento Palancares, Álvaro Martín Moyano, Emilio José Vadillo, Ismael Nieto Castaño.

12-5-2010

Contenido Juegos populares madrileños.

Objetivo general Revivir nuestra infancia con juegos populares madrileños y enseñarlos a los que no los conozcan.

Instalación Pabellón Gala. Sala número 2. Nº alumnos 32

Ámbito Educativo. La sesión está preparada para diferentes ámbitos y grupos. Tiempo 30´

Material Pañuelos, gogos, pelotas pequeñas, “piedra” para truque, y cinta aislante.

Organización: La clase se dividirá en dos grupos. Cada uno de ellos se desplazará a una sala diferente en la cual se encontrarán los profesores. Comentarios iniciales: Los alumnos que se encuentren lesionados, deben apuntar todo lo que se realice en la práctica y realizar una valoración crítica. Al inicio de la clase se indicará la edad, ámbito, objetivo/s y grupo de las diferentes actividades. El profesor utilizará un lenguaje apropiado a la edad de los alumnos y participará en aquellos que considere oportuno para su desarrollo.

Nombre Descripción Dibujo T Parte inicial

Pase misi

Se eligen dos participantes que formarán el arco por el que pasará el resto. Cada uno de estos dos elige el nombre de un color, una ciudad, un río, etc... (Por ejemplo, rojo y azul). A continuación, se cogen de las manos y las levantan simulando un puente. El resto se agarra por la cintura, formando una fila, y van pasando por debajo del puente mientras cantan la siguiente canción:

“Pase misí, pase misá, por la Puerta de Alcalá, los de adelante corren mucho, los de atrás se quedarán”.

A la voz de “se quedarán”, bajan sus brazos capturando a un@ de la fila a quien le preguntan qué color prefiere. Según la respuesta se sitúa detrás del jugador@r a quien pertenece dicho color.

Cuando ya han sido capturados todos los participantes, se traza una raya en el suelo, en medio de los dos equipos, y cada uno de ellos debe tirar hacia atrás intentando que el equipo contrario traspase la línea. El equipo que logra hacer que pase la línea el contrario, será el vencedor.

Parte principal

Las tabas

Las tabas:

Aunque hay muchas modalidades, la más extendida es aquella en la que se utilizan cinco tabas, que podrán ir pintadas de colores. Cada lado de la taba recibe un nombre: hoyos, panza o tripa, liso y carnero.

Con este orden se irán sucediendo las rondas y el proceso será siempre el mismo. Cuatro de las tabas se arrojan al aire y se dejan caer al suelo. La quinta se irá lanzando hacia arriba y dejando caer. Mientras la taba está en el aire la jugador irá colocando las que están en el suelo en la cara de tripas, luego en hoyos, etc. y así hasta conseguir pasar por todas las caras en todas las tabas. Gana el participante que lo consiga con menos lanzamientos.

Otra variante consiste en lanzar una taba mientras se va cogiendo el resto de una en una, de dos en dos, de tres en tres y, finalmente, todas de una vez. En ocasiones, tras lazar las tabas, la jugadora o el jugador sitúa la mano formando un arco con el dedo índice y el pulgar. El juego consiste en hacer pasar las tabas por debajo del arco, primero de una en una, después de dos en dos, de tres en tres y, por último, todas a la vez.

Page 2: juegos populares Madrid

Alumnos/a: Paloma Sarmiento Palancares, Álvaro Martín Moyano, Emilio José Vadillo, Ismael Nieto Castaño.

El pañuelo

El truque

Pañuelo:

En el centro del terreno (que ha de ser bastante amplio), se hace una raya en cuyo extremo se coloca la niña o el niño que está sujetando el pañuelo y que es la/el juez. A cada participante de ambos equipos se le adjudica un número (desde el 1 hasta el número de personas que intervengan). A continuación, el juez dice un número y han de salir los dos participantes correspondientes a cada equipo. Cuando llegan hasta el pañuelo, el más rápid@ debe cogerlo y salir corriendo hasta su terreno, evitando ser alcanzado por el participante rival, quien va corriendo detrás.

Si lo logra, el otro queda eliminado.

Si no, debe abandonar el juego.

El juego termina cuando los miembros al completo de un equipo son eliminados.

El truque:

Se traza en el suelo con tiza o yeso un diagrama constituido generalmente por una serie de rectángulos coronados por un semicírculo. El número de casillas cambia de una variedad a otra; podemos encontrar desde 6 a 11 o más casillas. Se enumeran los distintos compartimentos, a los que también se les puede dar distintos nombres. El jugador arroja su tejo (podemos sustituirlos por ejemplo con una zapatilla) al primer compartimiento, que se salta a pata coja, realiza el recorrido sin pisar el dibujo, y al final, empuja el tejo fuera del diagrama, para luego pisarlo. Lo mismo hace con las otras casillas hasta llegar a la última. En algunas casillas que reciben el nombre de “descanso”, así como en la casilla final, que puede llamarse “cielo”, “gloria” o “paraíso”, el jugador puede asentar los dos pies. En otras casillas no se puede hablar y algunas veces deben saltarse, es decir, que ni el tejo ni el jugador pueden tocar esas casillas.

6´ 6´

Parte final

Los disparates

Quienes vayan a participar se sientan en círculo en el suelo. El primer participante formula una pregunta al oído de su compañero de la derecha, teniendo cuidado de que nadie más la pueda oír y ésta o éste se la contesta. La persona que acaba de responder formula otra pregunta a su compañera o compañero de la derecha, y así todo el grupo. Cuando todas y todos han formulado sus preguntas y sus respuestas, dan comienzo los disparates. La jugadora o jugador que ha comenzado dice: “Est@ señorita/o me ha preguntado (refiriéndose a su compañer@ de la izquierda) y est@ señorita/o me ha contestado” (refiriéndose a su compañera/o de la derecha). Así, todo el grupo. Las respuestas, al no coincidir con las preguntas son absurdas y dan pie a la carcajada.

Comentarios finales: Dedicaremos de 5 a 10 minutos para analizar lo acontecido en la sesión, ver que partes podríamos mejorar y sobre todo intentar concienciar a nuestros alumnos de la importancia de retomar los Juegos y deportes tradicionales que tan buenos ratos hicieron pasar a nuestros padres y abuelos. De igual forma, trataremos de inculcar valores relacionados con el ejercicio físico y la mejora de salud, evitando que nuestros alumnos lleven un estilo de vida sedentario. La colocación de los juegos de la parte principal, no será tenida en cuenta para la práctica en clase ya que tendrían que estar descolocándose todo el tiempo, por ello los juegos en suelo se pondrán juntos.

Page 3: juegos populares Madrid

Alumnos/a: Paloma Sarmiento Palancares, Álvaro Martín Moyano, Emilio José Vadillo, Ismael Nieto Castaño.