Juegos Terapia Familiar

17
E El juego de la vida en la terapia familiar FRANCISCO AVILÉS GUTIÉRREZ ste trabajo tiene como propósito compartir mi interés alrededor del trabajo de orientación y psicoterapéutico, con individuos, parejas y familias, visua- lizándolo de una manera particular y hacer una propuesta que, aunque no es nueva, tiene que ver con el hecho de considerar la vida como un “gran juego”, con reglas y objetivos, y formado a su vez por una gran cantidad de otros juegos. Mi hipótesis central es que si se conocen los objetivos y las reglas del juego y se desarrollan, a través del aprendizaje, las habilidades necesarias para jugarlo, se obtendrán en consecuencia logros, satisfacción, placer, bienestar tanto a nivel individual como grupal. Por el contrario, si no se respetan sus reglas, ni se conocen los objetivos, ni se desarrollan habilidades específicas, lo que se obtendrá como resultado es frustración, dolor, insa- tisfacción y malestar en general. UN JUEGO ES UNA ACTIVIDAD o ejercicio sometido a reglas, en el cual con frecuencia se gana o se pierde. Es toda actividad física o mental que no posee una aplicación inmediata, útil o determinada y cuya razón de ser, para la persona de quien se entrega a él, es el placer mismo que produce. En todas las culturas humanas y en todos los tiempos se han inventado y practicado juegos, miles de juegos de los que quedan abundantes testimonios históricos y arqueológicos. Entre los orígenes de los juegos se hallan posiblemente los rituales colectivos, religiosos, los deportes, las celebraciones sociales y los entretenimientos infantiles. Al “hommo ludens” le gusta jugar y aprender jugando. El juego tiene un enorme valor pedagógico y es uno de los recursos formativos más efectivo para el desarrollo de habilidades en los individuos. En ocasiones resulta difícil aplicar el calificativo de juego a una determinada actividad. El ajedrez, por citar un caso especial, ha sido considerado al mismo ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2005 • UAM-X • MÉXICO • 2006 • PP. 836-852 E

description

psicologia

Transcript of Juegos Terapia Familiar

Page 1: Juegos Terapia Familiar

EEl juego de la vidaen la terapia familiar

FRANCISCO AVILÉS GUTIÉRREZ

ste trabajo tiene como propósitocompartir mi interés alrededor del

trabajo de orientación y psicoterapéutico,con individuos, parejas y familias, visua-lizándolo de una manera particular y haceruna propuesta que, aunque no es nueva,tiene que ver con el hecho de considerarla vida como un “gran juego”, con reglasy objetivos, y formado a su vez por unagran cantidad de otros juegos. Mi hipótesiscentral es que si se conocen los objetivos ylas reglas del juego y se desarrollan, a travésdel aprendizaje, las habilidades necesariaspara jugarlo, se obtendrán en consecuencialogros, satisfacción, placer, bienestar tantoa nivel individual como grupal. Por elcontrario, si no se respetan sus reglas, nise conocen los objetivos, ni se desarrollanhabilidades específicas, lo que se obtendrácomo resultado es frustración, dolor, insa-tisfacción y malestar en general.

UN JUEGO ES UNA ACTIVIDAD o ejercicio sometido a reglas, en el cual confrecuencia se gana o se pierde. Es toda actividad física o mental que no poseeuna aplicación inmediata, útil o determinada y cuya razón de ser, para lapersona de quien se entrega a él, es el placer mismo que produce.

En todas las culturas humanas y en todos los tiempos se han inventado ypracticado juegos, miles de juegos de los que quedan abundantes testimonioshistóricos y arqueológicos. Entre los orígenes de los juegos se hallanposiblemente los rituales colectivos, religiosos, los deportes, las celebracionessociales y los entretenimientos infantiles. Al “hommo ludens” le gusta jugary aprender jugando. El juego tiene un enorme valor pedagógico y es uno delos recursos formativos más efectivo para el desarrollo de habilidades en losindividuos.

En ocasiones resulta difícil aplicar el calificativo de juego a una determinadaactividad. El ajedrez, por citar un caso especial, ha sido considerado al mismo

ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2005 • UAM-X • MÉXICO • 2006 • PP. 836-852

E

Page 2: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 837

tiempo como deporte, juego, arte y ciencia. Este ancestral juego ha sido elsustento para la formulación de la teoría de los juegos.

Las jugadas son la forma como progresa el juego de una fase a la siguiente,comenzando con la posición inicial hasta el movimiento final. Las jugadaspueden alternarse entre los distintos jugadores de una manera determinadao pueden ser simultáneas, son el producto de una decisión personal o delazar. En este segundo caso, un cierto objeto como un dado, una tarjetacon instrucciones o una ruleta genera una determinada jugada, cuyo efectose puede calcular.

La ganancia es lo que resulta al final de una partida. En algunos juegos,como el ajedrez o las damas, el resultado puede ser tan sencillo comodeclarar un ganador y un perdedor. En el póquer y otros juegos de apuestas,la ganancia puede ser también económica, en cuyo caso la cantidad vienedeterminada por el dinero que cada jugador apuesta y por el número deveces que cierto jugador gana durante el curso de la partida. Todos losjuegos tienen objetivos aparte del de ofrecernos diversión y entretenimiento.Una estrategia comprende las opciones óptimas para cada jugador encualquier momento del juego, es un plan que en general no se debe alterar,pase lo que pase en la partida.

En la teoría de los juegos se investigan las situaciones conflictivas de losjuegos estratégicos, en gran medida con el auxilio de métodos matemáticos.Resulta interesante para nuestros propósitos en este artículo señalar que lospostulados de la teoría de los juegos pueden aplicarse al análisis de los conflictosinterpersonales. Esta teoría es una esfera especializada de la cibernética.

John von Neumann, considerado el fundador de la teoría del juegomoderna, publicó en 1928 un artículo denominado, “Hacia una teoría de losjuegos sociales”, en el cual planteó ideas fundamentales sobre la estructura delos juegos estratégicos. El mundo científico tuvo conocimiento de esta teoríasólo después de la publicación conjunta realizada por Von Neumann y OscarMorgenstern, en 1944, de “A Theory of Games and Economic Behavior”. Enla actualidad, la teoría del juego se utiliza en el análisis matemático de situacionese interacciones conflictivas en muchas áreas científicas, por ejemplo, laevaluación de los procesos evolutivos (co-evolución) (Eigen y Winkler, 1993),y la clarificación de la conducta social de los animales en función de susdeterminantes genéticos (Winkler y Seibt, 1973).

Page 3: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 838

Los principios de la teoría de los juegos expresan en forma básica lascaracterísticas esenciales de la actividad humana; las decisiones de losjugadores representan acciones y posiciones; la función de utilidad, el hechode que cada individuo busca la consecución de ciertos objetivos; laprobabilidad y la función de la información significan que el jugador serepresenta modelos del medio, humano u otro cualquiera con los cualestiene una interacción.

La teoría de los juegos estudia los conflictos. Un conflicto puede resultarde la interacción entre grupos de individuos, en el que cada grupo controlauna posición y una serie de variables. El resultado de esta interacción dependede las decisiones que se tomen. De la posición de partida se sigue a unasecuencia de jugadas o movimientos que se desprenden de una eleccióndeterminada entre diversas opciones posibles y disponibles. El objetivo estadefinido y existe un conjunto de reglas que deben ser respetadas.

La teoría de los juegos distingue varios tipos de juegos, según el númerode jugadores y las circunstancias del juego. Es así que se han creado juegosindividuales, juegos de dos y juegos de más jugadores. Los juegos donde haytres o más jugadores, resultan interesantes y significativos porque brindanoportunidades para observar procesos de cooperación, colaboración, alianzas,coaliciones, y confabulaciones.

Entre los principios de la teoría de los juegos destaca: la ganancia de unjugador es igual a la pérdida de su oponente. Si los actores del juego sonracionales, con un conocimiento completo de la estructura del juego, y sisu estrategia es similar, el resultado debe ser previsible.

Roger Caillois, en su libro Les jeux et les hommes, propone una visiónesquematizada de los juegos dividiéndolos, de acuerdo con sus características,en cuatro diferentes grupos:

Los que denomina Agón, son juegos de habilidad y competencia.Generalmente se dan en igualdad de circunstancias, en ellos los antagonistasse enfrentan en condiciones ideales susceptibles de dar un valor preciso altriunfo del vencedor. Se trata de una rivalidad que se da sobre una solacualidad (rapidez, fuerza, vigor, ingenio, memoria, habilidad), ejemplos:los deportes que oponen a dos o más individuos o dos equipos —todoslos juegos olímpicos, natación, tenis, fútbol, box, esgrima, levantamientode pesas, etcétera. A la misma clasificación pertenecen los juegos de mesa

Page 4: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 839

donde los adversarios cuentan desde el inicio con elementos del mismovalor y en el mismo número —juegos de damas, ajedrez, billar etcétera.Para cada jugador, la importancia del juego reside en ganar al oponente yver reconocida su superioridad y maestría en un dominio determinado,para desarrollar la habilidad de jugarlo se requiere de un esfuerzo personal,disciplina y perseverancia. En el límite del juego encontramos el espíritudel AGON en todos los fenómenos culturales que obedecen a un mismocódigo, el duelo, el torneo y aun la guerra. En este tipo de juegos lo esenciales que resulte un vencedor y por consiguiente un vencido.

Los juegos de azar denominados Alea —nombre en latín que se le da aljuego de dados—, grupo en el que se reúnen todos los juegos que se basan enuna decisión que no depende del jugador sino de la suerte, a diferencia deAGON, según este autor, niegan el trabajo, la paciencia, la habilidad, la calificación,la destreza, eliminan el entrenamiento, la regularidad y el valor profesional.Representan un abandono total al destino —juegos de azar, ruleta, etcétera.Implican una renuncia a la voluntad y por consiguiente un abandono al azar.Los juegos de azar son juegos típicamente humanos. Otras especies animalesconocen los juegos de competencia, de simulacro y de vértigo, pero no tiene laposibilidad de abandonar su voluntad y aceptar en forma pasiva, sin luchar,la fatalidad de la suerte o el azar.

Un tercer grupo está formado por los llamados juego de representación oMimicry (de mimetismo).Todo juego supone la aceptación temporal de unailusión, de un universo cerrado, convencional y aun ficticio. El juego puedeconsistir, no en el desarrollo de una actividad o en la aceptación de un destinoen un medio imaginario, sino a volverse uno mismo un personaje ilusorio ya comportarse en consecuencia. El sujeto juega a creer y a hacer creer a losdemás que él es diferente de sí mismo. Se disfraza y olvida en forma pasajerasu personalidad para convertirse en otro, para representar un personaje.Ejemplo de esta modalidad son el mimo, el mago, el actor.

El último grupo está formado por los juegos de vértigo o Ilinx. Consistenen una tentativa para destruir en un instante la estabilidad perceptual yprovocar a la conciencia lúcida un cierto pánico voluptuoso. En todos loscasos se trata de alcanzar un espasmo, un trance o aturdimiento que niegala realidad en forma inmediata y brusca. Como ejemplos tenemos las danzasde los derviches que consisten en dar vueltas y vueltas en forma acelerada

Page 5: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 840

al ritmo de un tambor, la alteración de la conciencia se alcanza por elparoxismo de una rotación frenética contagiosa y compartida. Los voladoresmexicanos de Papantla, de la misma manera, se suben a un palo de más detreinta metros de altura y descienden dando vueltas y amarrados de lospies mientras uno de ellos toca un pequeño tambor y una flauta danzandoa esa altura sobre una superficie cuadrada de no más de cuarenta centímetrospor lado. Actualmente el bongy, el motociclismo, el ski de velocidad,podrían ser considerados parte de esta categoría.

En el lenguaje cotidiano existen muchas referencias a los juegos, asíhablamos casi por libre asociación de juegos de niños, de mujeres, dehombres, de pareja, juegos familiares, juegos de palabras, juegos de lacomunicación, juegos eróticos, juegos políticos, juegos de roles, juegosmatemáticos, juegos florales, juegos prohibidos, terapias de juego.

En Inglés se utiliza play y en francés jouer —cuyo significado en ambosidiomas es jugar— para referirse a la ejecución de instrumentos musicales.

El término juego genera también asociaciones con las ideas de grupo,equipo, individuos, posiciones, estrategias, tácticas, movidas, habilidad,alternación de turno, las cuales a su vez nos remiten a las de jugadores,ataque, defensa y secuencia temporal. Al hablar de juego tenemos queconsiderar los siguientes principios:

El principio irrevocable de la alternancia de turnos para los jugadores. El principio irrevocable de la existencia de reglas explícitas o implícitas. El principio de la aceptación por los jugadores de las reglas que lo rigen. La amplia posibilidad de mover según la habilidad e inteligencia estra-tégica de los jugadores.

Como se ha planteado anteriormente, la teoría de los juegos puedeentenderse como una teoría del conflicto y su solución. Su empleo en losprocesos familiares sería una consecuencia de la aplicación de los conceptoscibernéticos. La familia es un sistema cuyo comportamiento está determinadopor reglas, pautas de comportamiento. Estos comportamientos puedencompararse con un juego, en el cual todos los miembros de la familia—jugadores— tratan de satisfacer sus necesidades individuales, alcanzarsus propias metas, así como satisfacer necesidades y metas del grupo como

Page 6: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 841

un todo. La competencia que se entabla para procurarse cada uno lo quenecesita y le interesa termina por generar conflictos. Cada uno de losmiembros de la familia debe idear una estrategia a fin de ganar o, por lomenos, reducir sus pérdidas al mínimo. Asimismo, los métodos terapéuticospueden examinarse a la luz de la teoría del juego; frente a la resistencia alcambio del individuo o de la familia, el terapeuta debe concebir y proponerestrategias no competitivas, sino colaborativas, tendientes a lograr objetivosterapéuticos personales y colectivos.

En los juegos estratégicos cada conducta está dirigida a un fin y servirápara obtener una ganancia. Dentro del marco de la teoría del juego esnecesario hacer una distinción entre los tipos de juegos. En los juegos quesuman cero, es decir en los que la suma de todas las perdidas y gananciasda cero, sólo uno de los jugadores puede ganar y por lo tanto guardanentre ellos una relación competitiva. Cada jugador experimenta susrelaciones con los demás como una rivalidad progresiva, se propiciaránconstantes luchas por el poder debido al temor de hacer un mal trato, serengañado y perder puntos. En los juegos que no suman cero todos losjugadores ganan y pierden en cierta medida, su relación está definida entérminos de una actividad donde los conflictos no se perciben comoinsuperables y se establecen acciones para remontarlos de una maneraarmónica y colaborativa.

En 1994 la Real Academia de Ciencias de Suecia favoreció con el premioNobel a los especialistas Reinhard Selten, John Nash y John Harsányi, porsu análisis del equilibrio en la teoría de los juegos orientados a comprendermejor los fenómenos económicos. Recientemente esta misma distinciónfue otorgada al matemático Robert Aumann y al economista ThomasSchelling luego de sus aportaciones al análisis de estrategias en situacionesde conflicto, aplicadas a la cooperación y no a la confrontación, en relacionesde competencia a largo plazo. Robert Aumann es pionero en el análisis delos nombrados “juegos de repetición infinita”, para explicar bajo quécondiciones resulta más fructífera la cooperación de personas, empresas onaciones. “He desarrollado y expuesto un estilo de análisis para todo tipo desituaciones de conflicto y cooperación, ya sea en una familia, disputaslaborales, el hampa, el manejo de relaciones internacionales o amenazasmilitares”, precisó (Reforma, 11 de octubre de 2005).

Page 7: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 842

Todos los juegos tienen reglas. Entendemos aquí por reglas un conjuntode principios para hacer las cosas, como las normas o criterios que rigen elfuncionamiento del juego, indican comportamientos, constancia yregularidad que exigen ser respetadas a fin de poder desarrollar el juegopropiamente dicho, cuando no se respetan las reglas, se crea un desordenque puede dar lugar a sanciones, mismas que pueden o no estar previstaso definirse según la ocasión.

En los juegos de la familia, cada familia establece sus propias reglas queoperan como normas para prescribir y regular conductas. Las normas o reglas

familiares están ampliamente influenciadaspor juicios de valor que prevalecen en lasociedad. Estas reglas tanto explícitas comoimplícitas organizan la interacción familiarpara mantener estable el sistema regulandolos comportamientos de sus miembros. Lasreglas proveen expectativas acerca de los roles,conductas y consecuencias que dirigen la vidade la familia. Las reglas operan como columnavertebral, como pautas de orden paraorganizar los deseos, los afectos y los compor-tamientos de los miembros de la familia.

Toda relación humana puede ser vista entérminos de una interacción de roles. Los

mismos sujetos pueden tener comportamientos muy diversos según laposición donde se encuentren, es decir, según el estatus que ocupan y segúnel rol que juegan. Un individuo puede tener dificultades para adaptarse a unrol que le ha sido impuesto. Los roles sociales se transforman en función delos roles técnicos, económicos, ideológicos. En forma general, imprecisionesen la definición de un rol pueden engendrar dificultades en las relaciones deun sujeto y su entorno. Puede haber conflictos de roles. La expectativa de uncierto rol puede hacer evolucionar la conciencia y el comportamiento dequien se supone lo ejercerá.

Jorge González CamarenaLas petritas (1959)

Page 8: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 843

Funciones y valores

Puesto que la familia tiene funciones precisas como espacio intermedioentre el individuo y la comunidad pienso que es en este nivel donde esposible ejercer una influencia trascendente, es el espacio más importantepara aprender a “jugar”. Es en la familia donde se desarrollan las habilidadescognitivas y conductuales necesarias para la integración intrapsíquica einteraccional. Consideremos a la familia de la siguiente manera:

La familia es una totalidad dentro de la cual sus miembros interactúan. Los sistemas familiares se forman de elementos y de las relaciones entreellos. Cada elemento es parcialmente un todo y totalmente una parte.

La manera que tenemos de percibir la realidad se origina a partir denuestras primeras relaciones en el contexto familiar.

El concepto del “yo” proviene del “nosotros”, de nuestra identidad grupal. Nuestra individualidad se da y tiene sentido dentro de un contexto social. Cada individuo dentro del sistema juega un rol en el mismo. En la familia se aprenden y desarrollan las habilidades básicas para ejercercon efectividad los diversos roles o posiciones de juego en todas lasdimensiones de la vida. Se establecen las reglas básicas y se aprende arespetarlas.

El concepto de bienestar y conflicto cambia radicalmente cuando nosmovemos del análisis de la persona hacia el análisis de las relacionesinterpersonales.

El comportamiento de los miembros de la familia está definido porreglas de varios tipos que tienen que ver con lo somático, el cuidado de lasalud, ejercicio de la paternidad/maternidad, la participación de la familiaextensa, de los amigos, el manejo del dinero, los asuntos domésticos, lasfestividades y celebraciones, la escuela, lo vocacional y laboral, lo emocional,lo sexual, el sistema de creencias, los valores, la cultura.

Imaginemos ahora, por un momento, que la vida fuese un gran juego.

¿Qué tipo de juego sería? ¿De estrategia, de azar, de representación o devértigo? o todos a la vez.

Page 9: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 844

¿De qué se trataría este juego? ¿Cuáles serían sus metas y cuáles sus objetivos? ¿Cuáles sus reglas básicas? ¿Sería un juego solitario o grupal? ¿Qué papel jugaría la salud física y mental en este juego? ¿Qué papel jugarían las emociones, el aprendizaje, el conocimiento, eltrabajo, el placer la familia, el dinero, el poder, la fama, la moral y laética, en este juego?

¿Cuál sería el papel de la cultura? ¿Qué se requeriría para jugarlo bien y ser exitoso? ¿Cuáles características consideran ustedes que tendrían los buenosjugadores?

¿Y cuáles los malos jugadores? ¿Cuál es el principio y el fin del juego? ¿Existirían juegos para la pareja humana? ¿Habría otro para la familia?

Cada uno podríamos considerar, de acuerdo con nuestra experiencia, sihemos conocido hombres y mujeres que sean o hayan sido buenos y hasta

excelentes jugadores. Podríamos incluso recordarsus nombres, así como también los de aquellas yaquellos que por el contrario estén siendo o hayansido malos o aun pésimos jugadores. ¿Cuáles seríansus características, cualidades y limitaciones?Podríamos pensar en ¿qué tan buenos jugadoreshan sido nuestro padre y nuestra madre, otrosmiembros significativos de la familia? Finalmente,en un ejercicio autoreflexivo preguntarnos ¿cómoestaríamos nosotros mismos jugando este juegode la vida?, ¿qué tan bien o qué tan mal lo estamoshaciendo, en lo individual, en la pareja, los diversosroles familiares y sociales que representamos?

Nos preguntaríamos también si este granjuego se puede aprender-enseñar?, de ser así, ¿aquiénes correspondería esta tarea?

Page 10: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 845

El juego de la vida en la terapia familiar

Proponemos que el espacio para el trabajo psicoterapéutico pueda ser vistotambién como un espacio más para jugar, donde sea posible utilizar estametáfora para facilitar que los miembros de la familia definan uncompromiso de colaboración (ganar-ganar, jugar en el mismo equipo),objetivos tanto individuales como de pareja y familiares, y establezcan lasreglas a seguir, se fijen los compromisos y las responsabilidades dependiendode la posición de cada uno en el juego y se comporten en consecuencia,teniendo una idea clara del sentido y trascendencia de la colaboración y elenfoque grupal familiar, en la búsqueda de la realización y bienestar detodos y de cada uno de los miembros particular. La idea es invitar a losmiembros de la familia a formar parte de un mismo equipo, definirposiciones y objetivos a ser perseguidos en forma colaborativa. Otros autoreshan hablado de los juegos familiares (Berne, Andofi, Sevinni Palazzoli,Pratta, por ejemplo), pero ellos se han centrado en los tipos de juegos quese dan al interior de la familia entre sus miembros y que van desde los muysaludables y gratificantes hasta los patológicos.

Nosotros queremos destacar el juego que se establece entre la familia yla vida, de acuerdo con las diferentes etapas del ciclo vital. Definiendo éstemás como un juego de estrategia y no de suerte, donde alcanzar objetivosindividuales de pareja y familiares no es resultado del azar sino productodel compromiso grupal, la claridad en cuanto a las metas y el esfuerzotrabajo y disciplina para alcanzarlos.

La formación en terapia familiar y de pareja con un modelo dinámico-sistémico-integrativo, se sostiene sobre dos pilares importantes: por unlado, la teoría general de los sistemas, la cibernética y el constructivismo ledan su base teórica y epistemológica; el otro pilar es su práctica clínica queconsidera diversos aspectos técnicos como la observación de las familiasen cámara con espejo unidireccional, o en forma directa, entrevistas confamilias y parejas simuladas, el aprendizaje de una amplia variedad deintervenciones y prescripciones y la atención supervisada a pacientes.

Creemos además que, junto con los aspectos epistemológicos y lastécnicas a utilizar, los terapeutas deben tener también claro, el sistema devalores individuales y relacionales sobre el cual descansará su práctica clínica.

Page 11: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 846

Cabe destacar que este último punto se menciona desafortunadamentecon poca frecuencia y da lugar a confusiones sobre el rol del terapeuta ylos objetivos a alcanzar en el proceso. De ahí que considero importantedefinir reglas para lograr los objetivos de crecimiento, estabilidad emocionaly satisfacción en los juegos de la familia. Estas reglas podrían ser:

Evitar una relación de competencia ganar-perder. Establecer una relación de compromiso, colaborativa, ganar-ganar. Definir en forma conjunta otras reglas, recursos, prioridades y responsa-bilidades, comportamientos.

Definir bienestar, satisfacción y logro para cada miembro en particular,así como para el sistema en general.

Establecer líneas de autoridad claras y consistentes. Evaluar periódicamente los resultados obtenidos y fijarse nuevas metas.

Asumir los juegos humanos en familia implica el respeto por nuestraspropias opiniones, respetando las opiniones de los demás. Sugiere una nociónde mayor compromiso al asumir nuestras propias construcciones, pero nocomo verdades absolutas, sino como verdades relativas y perfectibles. Deesta manera podríamos convertimos en seres humanos más comprensivos,al entender que los otros poseen otras formas conceptuales y que perciben,sancionan, y experimentan “la realidad” de una forma diferente a la nuestra.Flexibilizar nuestros puntos de vista personales y comprender al otro dentrode un marco de respeto a la individualidad y a la diversidad.

Regresándonos un poco preguntémonos ahora ¿cuál es el objetivo deljuego? En la actualidad lo que aprendemos en la casa, la escuela, la escuelade enseñanza media y la universidad está enfocado a la enseñanza-aprendizajede destrezas y habilidades profesionales e intelectuales. Desde que somospequeños aprendemos matemáticas, historia universal y nacional, geografía,física, biología y muchas otras disciplinas, los más afortunados, computación,lenguas extranjeras, la práctica de algún deporte, artes plásticas y a tocar uninstrumento musical. No obstante, alejarnos del sufrimiento innecesario ybuscar la felicidad es una de las más altas prioridades en las acciones ypensamientos de los hombres y las mujeres. En cierta medida podríamosconsiderarlo, desde Aristóteles, la parte medular de nuestras vidas. Lo que

Page 12: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 847

sorprende es cómo siendo esto tan buscado y fundamental para el serhumano, le hayamos puesto tan poco cuidado y atención.

¿No resulta casi absurdo dedicar tanto tiempo y esfuerzo a educarintelectos y cuerpos al mismo tiempo que olvidamos y descuidamos nuestravida emocional y el entrenamiento en roles sociales y familiares?

Nadie aprende de una manera formal y sistemática a ser amigo, hijo,compañero, esposo, o padre, y de la misma manera, tampoco aprendemos acultivar y a esforzarnos por alcanzar la felicidad. Pero ¿qué es esto que de unau otra manera todos buscamos? ¿Qué es la felicidad? ¿Cómo se define? ¿Cómose reconoce? ¿Cómo se alcanza? ¿Es algo que se nos da o es algo quecultivamos? ¿Podemos ser felices sin saberlo? ¿Podemos aprender a ser felices?

No tenemos posibilidad de saber si en este inicio de siglo el ser humanoes más feliz o menos feliz que en otros momentos de la historia, no existeningún registro ni estadística al respecto. Pero podemos suponer que cadaépoca ha tenido sus formas particulares de felicidad e infelicidad.

A lo largo de la historia ha habido interés variable en entender la felicidady cómo alcanzarla. Filósofos y grandes pensadores de todas las culturas ytodos los tiempos han hecho importantes aportaciones. En un intentopor definirla tenemos que “la felicidad puede considerarse como un estadomental que proporciona sensaciones placenteras y que modula de maneraagradable y positiva la recepción y la interpretación de los impulsos recibidosdel medio ambiente, del almacenaje de la memoria, o de los propiosreceptores corporales” (Delgado, 1999).

Una visión del concepto de felicidad nos señala que sería una cualidad,un estado funcional que como otros aspectos espirituales elude explicacionesmaterialistas. Mientras que un segundo punto de vista, investiga losfenómenos orgánicos y demás elementos que constituyen finalmente, labase biológica de la felicidad dentro del cerebro del hombre.

La sensación de felicidad está dada por la salud física y mental, amar y seramado, tener un lugar en la sociedad —ser alguien— creer en Dios, tener eldinero suficiente para satisfacer necesidades, poder para tomar decisiones,alcanzar una realización personal y ocupacional, disfrutar de reconocimientolaboral y profesional, crear y/o disfrutar del arte y de los resultados de laciencia y la tecnología, asumir un compromiso de servicio y solidaridadhacia los demás. Es fundamental considerar que lo anteriormente

Page 13: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 848

mencionado se puede lograr dentro de una concepción que pone a lafamilia su bienestar y funcionalidad en el centro de las prioridades y quecontribuir desde lo individual a la integración y fortalecimiento de la vidafamiliar implica conciencia y trabajo diario.

Junto con el doctor Delgado, psicofisiólogo, consideramos que esnecesaria una ciencia de la felicidad, no tenerla todavía ha sido un errorhistórico que es necesario rectificar en este nuevo siglo y milenio. Esnecesario reorientar el interés de la filosofía, de la ciencia, la tecnología y laactividad humana en general hacia la búsqueda de la felicidad para lamayoría de los seres humanos

La felicidad y la psicoterapia

Hoy en día tanto filósofos como personas comunes coincidimos en quealcanzar la felicidad es una meta principal de la vida. Las personas dedicanuna energía considerable a la búsqueda de la felicidad y a aferrarse a la mismacon todo lo que encuentran a su alcance. Dado el significado de la felicidadcomo valor humano, tendría sentido preguntarnos si la felicidad es unameta viable en psicoterapia. Esto dependería desde luego, de la definiciónque hiciéramos del concepto felicidad.

Aunque pueda no ser ético ni práctico ofrecer felicidad como metaterapéutica, el deseo humano de felicidad es tan omnipresente que resultadifícil ignorar. Por esta razón, aunque la psicoterapia y los psicoterapeutasno pueden garantizar a sus clientes-pacientes la felicidad, sí puedenayudarlos a definirla personalmente y a cultivarla de acuerdo con algunosprincipios esenciales como los que se mencionan a continuación:

Una forma es definir la felicidad como igual al placer intenso. Este es eltipo de felicidad que es impredecible y fugaz. Debido a que los estados defelicidad nos llegan de una manera intermitente pueden ser adictivos. Estoes lo que Thomas Szasz (1990) denomina “los premios de la vida”. Aunquelos estados de felicidad pueden hacer que la vida merezca ser vivida, es unriesgo que las personas dediquen toda su vida a intentar aferrarse a estosestados. Es cuestionable —como juicio de valor— que muchas personashayan despilfarrado sus vidas concentrando sus energías en la adquisición

Page 14: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 849

de cuotas momentáneas de placer en lugar de aceptar estos momentoscuando llegan y dedicar sus talentos a metas más a largo plazo.

Una segunda definición de felicidad es la de satisfacción general con lavida Desde esta definición la felicidad puede ser entendida como bienestarsubjetivo. Los psicoterapeutas pueden animar a sus clientes a apreciar ladiferencia entre estados de felicidad que son excitantes pero fugaces, y elbienestar subjetivo que, aunque menos excitante, es más predecible yestable. El bienestar subjetivo se puede alcanzardedicando las energías personales a logros queconlleven una vida satisfactoria. La felicidadno es sólo un estado de júbilo sino un estadode seguridad y tranquilidad.

La noción de satisfacción vital sugiere quees más fructífero conseguir la felicidad a travésde la búsqueda de la estabilidad y serenidademocional que vivir toda una vida persiguiendopicos impredecibles de excitación y sufrir losbajones entre éstos. Los estudios empíricos hanmostrado que la felicidad general se correlacionamás con la frecuencia de experiencias placenteraspequeñas que con el logro de placeres intensospero menos frecuentes.

La mayoría de las personas pierden de vista el hecho de que gran partede la felicidad es el resultado de sus expectativas y percepciones, así como,de las demandas que ellos han hecho a la vida. Es un error creer que lafelicidad está determinada por acontecimientos externos a la persona.

Conclusiones y propuestas

Si consideramos plantearnos como objetivos del juego de la vida en lapsicoterapia familiar, lograr el pleno desarrollo de los potenciales de cadauno de los miembros de la familia dentro de un contexto de compromisoque genere cuidados mutuos, seguridad, estabilidad emocional, satisfacción,alegría y paz interior, podemos considerar asimismo que:

Page 15: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 850

Existen muchos juegos en las relaciones humanas. La vida puede concebirse como un “gran juego”, mismo que tiene susreglas.

Es necesario definir y comunicar con claridad y acordar los objetivos y lasreglas que rigen estos juegos.

Cada miembro de la pareja y la familia tiene un lugar, estatus, en laestructura, en el sistema y una diversidad de roles a desempeñar.

Es necesario establecer modelos colaborativos en las relaciones familiaresde modo que todos ganen.

Es posible aprender y enseñar a jugar, es decir, adquirir conocimientos ydesarrollar habilidades específicas.

La salud física y mental se construyen, en la mayoría de los casos, a partirde la responsabilidad y el cuidado que tengamos en realizar las “jugadas”que nos convienen para este fin.

Si aprendemos los juegos, respetamos sus reglas y jugamos con entusiasmo,podremos convertirnos en “buenos jugadores” y así desarrollar nuestraspotencialidades, obtener bienestar, placer, satisfacción, armonía, felicidady paz interior.

La terapia puede ser vista también como un juego en sí misma, donde elelemento básico es la creación de un espacio para el análisis y la elecciónde las “jugadas” que nos lleven a una mayor integración individual ysocial.

La metáfora del juego permite construir una idea diferente sobre lastensiones y conflictos de la vida desde una perspectiva menos amenazantey, por lo tanto, facilitar la participación, colaboración y compromiso delos miembros de la familia en un proyecto grupal. De tal manera quecada cambio y desafío se viva como una oportunidad para ejercitar ymejorar la integración familiar.

En la formación de terapeutas familiares, al mismo tiempo que debenconsiderarse los aspectos epistemológicos y técnicos, se debe desarrollarun trabajo centrado en valores individuales, de pareja y familiarestrascendentes, que le den sentido a la actividad y esfuerzo grupales, poroposición al hedonismo y la búsqueda individual del placer y la satisfacciónmomentánea de los deseos.

Page 16: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 851

Es importante entender que la dimensión espiritual, cada vez más presenteen el discurso terapéutico actual, es uno de los aspectos más importantespara darle sentido a la vida personal y familiar.

Se requiere que nuestro sistema de creencias incorpore ideas basadas en eljuego, en las que se fomente la auto responsabilidad y no en el azar y lasuerte para alcanzar satisfacción estabilidad y bienestar en general.

Insistir en que el juego de la vida no es un juego individual, sino grupal,familiar y comunitario, de colaboración y no de competencia, puestoque es muy claro que la sobrevivencia en el ser humano, a diferencia deotras especies animales, no se deriva del hecho de ser el más fuerteindividualmente, sino el más colaborativo.

En forma complementaria a lo que otros autores han planteado, laimportancia de la metáfora del juego al interior de la familia, radica enque la familia puede enfrentar la vida como equipo en un juego entre lafamilia y sus circunstancias. Todos en el “mismo equipo”, y donde “eladversario” está afuera en las vicisitudes de la vida misma.

Finalmente, las reglas del juego familiar deben fundamentarse en laenseñanza-aprendizaje y cultivo de valores relacionales como el respeto,la reciprocidad, el interés por los demás, la confianza, la comunicación,el compromiso, la aceptación de las diferencias, la sinceridad, la solidaridady el amor como compromiso vital.

Bibliografía

Acquaviva, Sabino (1998), Proyectar la felicidad, Losada, Buenos Aires.Andolfi, Mauricio (1985), Terapia familiar, Paidós, Argentina.Barragán, Mariano (1976), Interacción entre el desarrollo individual y desarrollo familiar,

monografía núm. 1, Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil, México.Bloomfield, Harold H. y Kory, Robert B. (1998), Felicidad, “El programa de la TM,

psiquiatría e iluminación”, Grijalbo, Argentina.Bradshaw, John (2000), La familia, Selector, México.Ceberio, Marcelo R. y Paul Watzlawick (1998), La construcción del universo, Herder,

España.Dalai Lama (2000), El arte de vivir en el nuevo milenio, Grijalbo, Barcelona.Delgado, José M. R. (1999), La felicidad. ¿Qué es y cómo se alcanza?, Temas de hoy,

Colección Vivir mejor, España.

Page 17: Juegos Terapia Familiar

E L J U E G O D E L A V I D A E N L A T E R A P I A F A M I L I A R

VIOLENCIA Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 852

Caillois, Roger (1998), Les jeux et les hommes. Le masque et le vertige, Gallimard, París.Eagleton, Terry (1997), Las ilusiones del posmodernismo, Paidós, Argentina.Eigen, M. y Winkler, R. (1993), Laws of the games: how the principles of nature govern

chance, Princeton University Press.Frankl, Viktor E. (1993), El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona.Gran Diccionario de la Lengua Española, Larousse, Barcelona.Heaney-Hunter R., Joann y H. Primavera Louis, UNITAS (1998), Preparing for sacramental

marriage: Leader’s guide, The Crossroad Publishing Company, Nueva York.Kevelin, Popov Linda; Dan Popov y John Kavelin (1998), Las virtudes familiares,

Javier Vergara (ed.), Grupo Zeta, Argentina.Kleinke, Chris L. (1995), Principios comunes en psicoterapia, Desclée de Brouwer,

Bilbao.Krauze, Ethel (2000), El secreto de la infidelidad, Alfaguara, México.Larousse (1999), Enciclopedia del Ajedrez, Larousse, edición en español.Liberman, Robert P. et al. (1987), Manual de terapia de pareja, Descleé de Bouwer,

España.Mier, Raymundo (1999), “Reflexiones sobre el juego”, Anuario de investigación 1998,

Comunicación, Departamento de Educación y Comunicación, UniversidadAutónoma Metropolitana Xochimilco, México.

Myers G. David (2000), The American Paradox, Spiritual Hunger in an Age of Plenty,Yale University Press.

Roizblatt, Arturo, “Estudio descriptivo de personas con más de 25 años de vidamatrimonial”, manuscrito inédito.

Rojas, Enrique (1998), El amor inteligente, Planeta, México.—— (1999), La ilusión de vivir, “Instrucciones para navegar hacia la felicidad”, Planeta,

México.—— (1999), El hombre light. Una vida sin valores, Planeta, México.Wickler, Wolfgang und Uta Seibt (Hgg.) (1973), Vergleichende Verhaltensforschung,

Hoffmann und Campe, Hamburg.