Juegos Tradicionales (Resumen)

2
JUEGOS TRADICIONALES Construcciones culturales que los hombres han realizado a lo largo de la historia. Autor anónimo. Perduran en la conciencia colectiva de los pueblos y se transmiten oralmente de generación en generación. Lugar de origen incierto. Estos juegos tienen varias versiones, todas ellas válidas. Jardín Puede y debe ser el espacio en donde los Juegos Tradicionales se recreen y se transmitan. Tarea del Docente Recuperación y rescate. Indagación constante. Recopilación de estos juegos, poesías y músicas tradicionales. Requieren de pocos o ningunos materiales. No responden a una lógica comercial y han sido una alternativa lúdica placentera para muchas generaciones. Clasificación Para los primeros años: de manos, cosquillas, balanceos. De acción y motricidad: movilidad-inmovilidad (estatuas), saltos, escondite-persecución, giros. Con objetos: piedritas, canicas. Lista de juegos Rondas (arroz con leche, juguemos en el bosque). De corros (escondida, la bruja de los colores). Con elementos (la soga, la rayuela, el elástico). Otros (veo veo, teléfono descompuesto, pato ñato). Qué enseñamos A jugar acrecentando el repertorio lúdico de los niños. A formar parte de un grupo de niños y de tradiciones culturales diversas. A adentrarse en las normas sociales del juego. En algunos casos (según el juego): exploración de movimientos cotidianos como correr, saltar, balancearse; cantar; escuchar poesías. Cómo lo enseñamos A través de andamiajes (lo cual permite que los niños aprendan y puedan jugar de manera autónoma). Docente:

Transcript of Juegos Tradicionales (Resumen)

Page 1: Juegos Tradicionales (Resumen)

JUEGOS TRADICIONALES

Construcciones culturales que los hombres han realizado a lo largo de la historia. Autor anónimo. Perduran en la conciencia colectiva de los pueblos y se transmiten

oralmente de generación en generación. Lugar de origen incierto. Estos juegos tienen varias versiones, todas ellas válidas. Jardín Puede y debe ser el espacio en donde los Juegos Tradicionales se recreen y se

transmitan. Tarea del Docente Recuperación y rescate. Indagación constante. Recopilación de

estos juegos, poesías y músicas tradicionales. Requieren de pocos o ningunos materiales. No responden a una lógica comercial y han

sido una alternativa lúdica placentera para muchas generaciones.

Clasificación

Para los primeros años: de manos, cosquillas, balanceos. De acción y motricidad: movilidad-inmovilidad (estatuas), saltos, escondite-

persecución, giros. Con objetos: piedritas, canicas.

Lista de juegos

Rondas (arroz con leche, juguemos en el bosque). De corros (escondida, la bruja de los colores). Con elementos (la soga, la rayuela, el elástico). Otros (veo veo, teléfono descompuesto, pato ñato).

Qué enseñamos

A jugar acrecentando el repertorio lúdico de los niños. A formar parte de un grupo de niños y de tradiciones culturales diversas. A adentrarse en las normas sociales del juego. En algunos casos (según el juego): exploración de movimientos cotidianos como correr,

saltar, balancearse; cantar; escuchar poesías.

Cómo lo enseñamos

A través de andamiajes (lo cual permite que los niños aprendan y puedan jugar de manera autónoma). Docente:

Disponibilidad corporal contención afectiva, acompañamiento. Expresiones de afecto construcción de vínculos, alentar a los tímidos a jugar. Construcción de escenarios sonoros, musicales, expresivos. Realización conjunta de acciones correr, bailar.

Andamiajes específicos del juego. Docente:

Entra en el campo ficcional ficción lúdica. Reitera un “formato de juego” (Bruner). Siempre igual y también con alguna variante

(pero nunca varía el juego en su estructura profunda). Diálogo lúdico acuerdo inter subjetivo entre jugadores.