Juegospopularesandaluces

71

description

Recopilación de juegos populares y tradicionales

Transcript of Juegospopularesandaluces

1. Los perros y las liebres

2. La navajita

3. Policía y ladrones

4. Las casitas

5. Las estampitas

6. Las bolas

7. El aro

8. El macrocorrer

9. El matar

10. Al coger

11. Las cuatro esquinas

12. Perro mataliebres

13. A mortadela

14. El elástico

15. El pañuelo

16. La lima

17. Al trompo

18. A los santos

19. El pique

20. El teje

21. El teléfono

22. El abuelo

23. Las tres cuartas lagarta

24. El choque y la cuarta

25. La bombilla

26. La ceca

27. La tángana

28. La morena

29. El rey y la reina

30. La onda

31. El caracol

32. El zapatero

33. La coronilla

34. Pañuelito al corro

35. El escondite

36. Al hoyo

37. La villarda

38. Nicles

39. La roma

40. La comba

41. Fui al corral

42. Horca – rey – verdugo – caridad

43. Tricotín ,tricotán

44. Las prendas

45. La olla

46. A los huesos damasco

47. El bote

48. La gallinita ciega

49. A cham o al hoyuelo

50. Al corro

51. El palo

52. Rueda de la lechuga

53. A la banderita

54. La bicha

55. El diábolo

56. El cabrero

57. El abejorro

58. “Como planta usted las flores”

59. Declaro la guerra a...

60. A la rueda churumbel

61. Salto del cabrero

62. Palomita blanca

63. La piola

64. Cati – movi

65. Pollito inglés

66. Cazoleta viega chucu - rumbel, pega un pellizquito y vete a esconder

67. A la una mi mula o mi abuelito tenía un huerto

68. Soy la reina de los mares

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Se comienza eligiendo quién era la liebre, normalmente el jugador más rápido y un terreno que hará de madriguera de los demás jugadores. El juego consiste en conseguir llegar a la madriguera sin que la liebre les atrape. Si alguno es atrapado, éste será la nueva liebre.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Una navaja.

Una paletona (de higos chumbos)

- ¿Cómo se juega?

El juego consiste en lanzar la navaja y clavarla en la paletona. El lanzamiento se reliza de diversas maneras:

La navaja en la palma, en el dorso, el puño, cuernecito, uña, rodilla izquierda y derecha, hombro izquierdo y derecho y cabeza. Si la navaja se clava por el cabo se vuelve a empezar y cuando falla se pasa al siguiente jugador. El último que consigue clavar la navaja en todas sus posibilidades es el pierde y tiene que sacar con los dientes un palillo que se clava en la paletona.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Un número indeterminado de personas.

- ¿Qué se necesita?

Personas

- ¿Cómo se juega?

Se dividen los jugadores en civiles y ladrones.

Los jugadores serán los civiles, éstos tienen que tratar de coger al resto de los jugadores, que son ladrones. Todo esto se desarrolla en una ronda que ha sido designada con anterioridad.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Un número indefinido de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Flores, hierbas, papel...

- ¿Cómo se juega?

Consiste en imitar a una familia, donde un niño hacer el papel de padre, una niña el de madre y otros el de los hijos.

También pueden participar otros jugadores haciendo otros papeles.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indefinido de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Número indeterminado de estampitas, cromos, cajas de cerillas, etc.

- ¿Cómo se juega?

En una pared se hace una raya desde la cual los jugadores van soltando las estampitas respetando su turno. Cuando alguna estampita cae encima de otra, el jugador que la ha tirado se lleva todas las que hay hasta ese momento en el suelo. El ganador empieza a tirar en la siguiente ronda y respetando los otros jugadores el orden establecido anteriormente.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Bolas (madera, cristal, mármol, etc)

- ¿Cómo se juega?

Las variantes de este juegos son múltiples, entre ellas tenemos el hoyo. Este juego consiste en introducir una bola en un hoyo y luego tirar fuera del mismo, pero tiene que darle a la bola del anterior y colocarla luego en el hoyo. Si lo consigue ha ganado.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Un número indeterminado de personas.

- ¿Qué se necesita?

Un aro de cualquier material (madera, hierro ...) y una especia de horquilla para dirigirlo con cierta habilidad.

- ¿Cómo se juega?

El juego consiste en mantener el aro rodando con la ayuda del bastorcillo, el mayor tiempo posible por diferentes terrenos, sin que caiga.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Pueden hacerse competiciones entre diferente número de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Realizar un círculo por el pueblo.

- ¿Cómo se juega?

Dos equipos de jugadores marcan una salida que será la meta de un círculo establecido por las calles del pueblo. El primer equipo sale corriendo con cierto grado de ventaja. El segundo equipo tiene que atraparlos a todos antes de llegar a la meta.

- ¿Cómo se juega?

Número indeterminado de jugadores

- ¿Qué se necesita?

Un terreno más llano donde se delimitan los campos de cada uno de los equipos.

- ¿Cómo se juega?

El juego comienza formando dos equipos con los jugadores. Cada uno de ellos se sitúa en su campo sorteándose qué equipo se queda con la pelota. A partir d este momento se lanza la pelota para darle a algún jugador del equipo contrario. Si recibe un golpe estará “herido leve”, cuando reciba el segundo será “grave” y al tercero estará “muerto” y se eliminará.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Un número indeterminado de personas, siempre en número par.

Es un juego muy conocido y uno de los que más desgaste físico produce. En esencia, consiste ne que uno de los jugadores debe coger a otro, para que éste ocupe su puesto. Las variantes de este juego son múltiples y entre ellas están:

TricoTrico

¿Qué se necesita?

Personas

- ¿Cómo se juega?

Uno de los jugadores es el que tiene que coger al resto, cuando éste esté a punto de cogerte dices “Trico” y te quedas parado, hasta que uno de los jugadores que está libre te toque y ya te puedes mover de nuevo.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Un número indeterminado de jugadores

CortahilosCortahilos

- ¿Qué se necesita?

Personas

- ¿Cómo se juega?

Es igual que el anterior, pero cuando uno de los jugadores pasa entre el perseguido y el perseguidor, el perseguidor ha de ir detrás del que está interpuesto.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Un número indefinido de personas.

- ¿Qué se necesita?

Personas. Un espacio donde haya cuatro esquinas o cuatro árboles que formen más o menos un cuadrado.

- ¿Cómo se juega?

En cada esquina se coloca un jugador y uno en el centro. El juego empieza cuando los que están en las esquinas cambian de sitio entre ellos, la misión del que está en el cdntro es intentar colocarse en una de las esquinas que quede libre. Si lo consigue, el jugador que no tenga esquina pasa al centro.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Cinco personas.

- ¿Qué se necesita?

Nada

- ¿Cómo se juega?

Se forman dos equipos de jugadores. Uno será el de los perros con menor número de jugadores que el otro, que será el de las liebres. Los perros tienen que coger a las liebres. Si la liebre es cazada debe quedarse quieta en el sitio que ha sido alcanzada, si otra liebre la llegase a tocar quedaría liberada por lo que el equipo de los perros además de coger a las liebres debe impedir que sean liberadas por otras.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores

- ¿Qué se necesita?

Sólo se necesita un balón o una pelota.

- ¿Cómo se juega?

En un espacio limitado se ponen varias personas. Una de ellas inicia el juego con el balón en la mano procurando darle a otra persona, que debe intentar esquivar el balón para no recibir un pelotazo. Una vez que la pelota cae en el suelo, el que más rápido coja la pelota tirará de nuevo.

La persona que reciba el pelotazo no puede jugar hasta otra ronda nueva.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Puede jugar un número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Sólo se necesitan varios metros de elástico.

- ¿Cómo se juega?

Se trata de formar dos grupos dependiendo de la gente que haya. Estos grupos pueden ser de dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis personas. Uno de estos grupos se mete dentro del elástico, que se ha formado según el número de personas que forman el grupo. Por ejemplo: si el grupo es de tres, se forman tres lados. Cada componente va saltando primero por su lado, después el contiguo y así todos los lados. Cuando llega al lado del que salió, hace la tijereta y sale.

En este juego se va aumentando la complejidad, variando la altura que hay que saltar, empezando por las rodillas hasta llegar al pecho.

- ¿Cuánto pueden jugar?

Desde tres hasta seis jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Un pañuelo

- ¿Cómo se juega?

Se forman dos equipos con igual número de componentes. A cada componente se le asigna un número. Se pintan tres rayas en el suelo, una para cada equipo y otra para el que sostiene el pañuelo que se colocará en el centro. El que sostiene el pañuelo dice un número, los jugadores de ambos equipos con ese número salen corriendo hacia el pañuelo para cogerlo y llevarlo a su zona. Si el que coge el pañuelo es atrapado por el contrario es eliminado, y si no es atrapado ocurre lo contrario. Si alguno de los jugadores se pasa al campo contrario sin que el contrario se haya llevado el pañuelo, también es eliminado (vale hacer amagos para engañar). El número eliminado es otorgado a otro del equipo. El juego acaba cuando todo un equipo es eliminado.

- ¿Cuántos pueden jugar?

De ocho a diez jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Una lima

Un terreno arcilloso, preferentemente algo húmedo.

- ¿Cómo se juega?

Se dibuja un campo de 6 x 2 metros aproximadamente. Se establece un orden de juego. El juego consiste en ir clavando la lima en las distintas zonas y pasar a pie cojo hasta donde se ha clavado. En un primer momento se deben seguir los números de 1 al 5 y del 5 al 1. Se pierde si no se clava o se pisa otra zona pasando el turno al siguiente jugador. Cuando se completa el círculo se tira con la lima al número 2 y se vuelve a terminar el recorrido. Luego al 3, luego al 4, al 5, al otro 5, al otro 4, al otro 3, al otro 2, y al 1. Siempre se tira desde la parte derecha de fuera del dibujo. Si se perdía se respetaba por donde se iba. Completada esta serie el que la completaba se hacía dueño de la primera zona 3 y esa zona no se podía ni pisar ni clavar en ella. Si alguien completaba otra vez el circuito se le daba la segunda zona 3, luego las zonas 1, luego las 5, luego las 4, y por último las 2. Gana el que consiga más zonas.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Diez jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Trompo de madera y cuerda fina para bailarlo.

- ¿Cómo se juega?

El juego consiste en tirar la cuerda abierta de trompo dejando libre un extremo donde se hacía un nudo o se colocaba además una moneda o arito por donde se cogía para que no se escapara.

De esta forma se lanza el trompo que al caer en el suelo debe bailar girando sobre su punta de hierro o de acero.

El jugador que consiga hacer bailar su trompo durante más tiempo, habrá ganado.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Puede ser un juego individual, aunque era más divertido con compañeros, los que quisieran.

- ¿Qué se necesita?

Canicas o “pirujos”, cajetillas de cerillas con decoración de Santos (de ahí el nombre) o cualquier otra.

- ¿Cómo se juega?

Se comienza por elegir un terreno de juego apropiado ya que se necesita hacer en el suelo un agujero. Los participantes se situarán a cierta distancia del hoyo, normalmente medida en paso o en zancadas; se señala la distancia y comienza el juego.

Los jugadores individualmente deben lanzar las canicas o “pirujos” al agujero, intentado que cuele o acercándola lo más posible. Gana el que más veces cuele la canica en el agujero o más cerca haya quedado.

- ¿Qué se necesita?

Se necesita un trozo de madera y palillos de dos puntas.

- ¿Cómo se juega?

Cada uno de los jugadores tendrán que ir dando con la punta del palillo a la tabla, que tendrá que dar vueltas. De entre la primera pareja de jugadores, el que consiga dar más vueltas a la madera ganará y pasará a jugar con el siguiente.

- ¿Cuántos pueden jugar?

El número de jugadores es limitado, aunque en el desarrollo se haga por parejas.

- ¿Qué se necesita?

Se necesita una piedra plana y una tiza.

- ¿Cómo se juega?

Se pinta con la tiza en el suelo un dibujo cuadriculado con casillas, éstas deberán estar numeradas. El juego consiste en que cada jugador tira el tejo a cada casilla numeradas de forma ordenada, primero el 1, si cae el tejo en esta casilla, el jugador hace el recorrido por las demás con la pata coja en los cuadrados y con los pies a la vez en los dobles. Cuando se llega a la casilla número siete u ocho se gira y se hace el recorrido a la inversa. Si el jugador lo ha conseguido, puede tirar a la número 2 y así sucesivamente. Si el tejo se sale del recuadro correspondiente o pisa una raya del dibujo, se pasa al siguiente jugador.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Pueden jugar desde una persona hasta un grupo indefinido.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Los jugadores deben estar cogidos de la mano formando un círculo. Se van mandando mensajes apretando las manos. El jugador que se la queda está en el centro y tiene que averiguar quién está mandando el mensaje. Si lo acierta, el jugador que ha sido descubierto pasa al centro.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indefinido de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

El juego consiste en dar a cada jugador un número, salvo a uno que hará el papel de abuelo. Este irá haciendo preguntas como las siguientes:

Abuelo: El abuelo murió y dos litros se bebió.

Jugador nº 2: ¿Cómo que dos?

Abuelo: ¿Cuántos pues?

Jugador nº 2: Cinco

Jugador nº 5: ¿Cómo que cinco?

Jugador nº 2: ¿Cuántos pues?

Jugador nº 5: Tres...

Y así sucesivamente, teniendo en cuenta que hay que decirlo rápidamente. El que falle o se equivoque pierde y pasa a ser el abuelo y el juego empieza de nuevo.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Personas

- ¿Cómo se juega?

El juego consiste en que por sorteo uno de los participantes se “queda” y cuando se dice “ya”, los otros deben subirse lo más rápidamente posible en algún sitio que esté a más de tres cuartas del suelo. Si alguno no lo consigue, antes de que el se “queda” lo coja o al medir la distancia de alguno hasta el suelo es inferior a las tres cuartas, este último pierde y pasa a “quedarse”.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Un número indefinido de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Se necesitan piedras y estampitas de fútbol, cantantes, etc.

- ¿Cómo se juega?

Cada jugador coge una piedra y la lanza a cierta distancia. El adversario debe intentar alcanzar la otra piedra, si lo hace recibe una estampa del adversario. Si la piedra era alcanzada y al darle el “choque” la piedra rebotada y la distancia que alcanza es de una cuarta, el jugador que hace el “choque y cuarta” recibe del otro jugador dos estampitas.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Puede jugar un número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué necesita?

Terreno llano donde se dibuja, con tiza o carbón, una gran bombilla de gran tamaño.

- ¿Cómo se juega?

En primer lugar se sortea quién va a quedarla. A quien le ha tocado se coloca en el casquillo de la bombilla agachado en posición de piola, y pide al resto de los jugadores, por ejemplo, nombres de pájaros.

Los jugadores, desde fuera de la bombilla deberán saltar por encima del jugador agachado diciendo un nombre de pájaro.

Cuándo se repita algún nombre, el que estaba agachado se levanta y corre a tocar a algunos de los que están dentro de la bombilla, que intente escapar. Si lo consigue, el jugador tocado pasará a quedarla, y empezará de nuevo.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Mínimo cuatro jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Un trompo.

- ¿Cómo se juega?

Se señala una raya en el juego. Se establece un orden según el grado de cercanía a la raya. El más lejano lanza el trompo a lo lejos. El resto de los jugadores deben de acercarlo a un hoyo hecho en el suelo, mediante golpes de sus trompos. Si no le da, se cambia por el que la queda. Cuando se introduce el trompo en el hoyo, al trompo perdedor se le dan puyazos con los otros trompos, uno por jugador.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Se necesitan objetos de madera y botones.

- ¿Cómo se juega?

Se pone un objeto de madera en el suelo y se hace un círculo alrededor de éste, cada jugador va lanzando respectivamente los botones. El jugador que haya lanzado el botón más cerca de la tángana es el que gana, llevándose los botones del resto de los jugadores.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Pueden jugar varios jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

El juego comienza sorteando quién hacía el papel de burro (el que se agachaba) y de arbitro, que debe decir las figuras o los saltos que debe superar.

El grupo de jugadores se sitúa a cierta distancia del “burro”. Entonces el árbitro debe ir diciendo en voz alta la figura que deben imitar (antes de saltar dar un giro, hacer el recorrido a pie cojo...), todos debían hacerlo, en caso de no superarlos quedaban eliminados.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Se necesitan palos de caña

- ¿Cómo se juega?

Se hacen treinta palitos de caña aproximadamente. Estos son lanzados al aire qudando en una determinada posición. Cada jugador ha de intentar quitar con un palito los que han sido lanzados anteriormente. Estos deben hacer uno por uno y sin mover el resto. Gana aquel jugador que más palitos haya logrado sacar.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Pueden jugar varias personas.

- ¿Qué se necesita?

Una piedra y una cuerda para lanzarla.

- ¿Cómo se juega?

Cada jugador lanza con su onda la piedra para ver quien llega más lejos.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Unos de los jugadores se agarra a la reja de una ventana o a un poste. Los demás jugadores se agarran a él de la mano y por el hueco que queda entre la reja y el que le agarra pasan todos los demás y así sucesivamente por los huecos que dejan cada uno entre ellos hasta que se llega al último.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Un mínimo de seis jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Se necesita una alpargata.

- ¿Cómo se juega?

Se colocan los jugadores en círculo y se pone la alpargata más cerca de uno de ellos. El resto de los niños deben intentar coger la alpargata en un momento de distracción. El que la queda o dueño de la alpargata está pendiente para que no se la quiten. Si alguien lo consigue pasará a ocupar su lugar y comenzará de nuevo el juego.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Sólo pueden jugar un mínimo de tres o cuatro jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Con las manos en el suelo, los jugadores de la coronilla hacían “el pino” sobre una pared, es decir, boca abajo con el cuerpo y los pies rectos hacia arriba.

Así en fila se ponían todos a ver quién era el que aguantaba más y quien antes cayera perdía.

- ¿Cuántos podían jugar?

Número indefinido de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Un pañuelo.

- ¿Cómo se juega?

Se forma un corro y se sientan los jugadores. Uno la tiene que quedar. El que la queda coge una prenda, da vueltas por fuera del corro y suelta la prenda detrás de alguno de los componentes. Los que están sentados en el corro no pueden mirar para atrás. Si el que la queda consigue dar la vuelta al corro y tocar al que le ha soltado la prenda, antes de que se de cuenta, gana el que la queda y entonces la queda el otro. Si al que le han soltado la prenda se da cuenta, debe salir detrás del que la quede y alcanzarlo antes de que el que la queda se siente en el sitio que otro ocupaba.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Consiste en esconderse mientras el compañero que la queda está de cara a la pared, con los ojos tapados (cuenta de cincuenta a cien).

Cuando termina de contar sale a buscar a sus compañeros y cuando encuentra a alguno vuelve corriendo a la pared en la que contó y dice: “Uno, dos, tres por fulano”. Y así hasta que los descubra a todos.

Si alguno de los jugadores puede llegar a la pared sin ser visto, puede salvarse y salvar a los compañeros.

Si nadie los salva se terminó el juego y ahora la queda el que fue encontrado primero.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indefinido de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Monedas

- ¿Cómo se juega?

Se hacen dos hoyos en el suelo con una separación aproximada de unos siete metros. Cada jugador debe tener tres monedas y las lanza desde un hoyo al otro. El que introduzca más monedas en los hoyos, será el ganador.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Se necesitan dos palos, uno largo y otro corto afilado por las puntas.

- ¿Cómo se juega?

El jugador debe levantar el palo chico que es colocado entre dos piedras para facilitar su levantamiento. Una vez que el palo pequeño se encuentre en el aire el jugador debe golpearlo con el palo grande lo más fuerte que pueda. El otro jugador debe devolverlo a su posición inicial y sin pasarse de tres golpes. Si no lo consigue el ganador es montado a caballito por el perdedor por un trayecto prefijado, de distancia no superior a diez varas.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Dos jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Un poco de papel.

- ¿Cómo se juega?

EL juego comienza eligiendo un terreno donde se pueda hacer un hoyo; luego cada uno de los jugadores debe golpear la bola hasta colocarla en el hoyo. Aquél que primero la colase, era el ganador.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Un palo afilado (la roma)

Puntería

- ¿Cómo se juega?

Es un juego típico del invierno, pues se jugaba en sitios con barro o incluso en el césped de los jardines. Cada jugador lleva un palo afilado que tiene que clavar en el suelo, dentro de las limitaciones de un círculo. Primero tira uno de los jugadores y el siguiente trata de derribar la roma que ha sido clavada. Si lo consigue o si toca el suelo menos de dos dedos, tiene opción a lanzar la roma desde lo más lejos que pueda, dándole con la suya. Mientras que va por la roma tiene que clavar, el lanzador, su roma, un número dterminado de veces. Si lo consigue antes de que el otro jugador llegue, éste queda eliminado.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Mínimo dos jugadores, que tirarán por turnos.

- ¿Qué se necesita?

Una cuerda larga

- ¿Cómo se juega?

Dos jugadores sujetan la cuerda por los extremos y la mueven de forma que den vueltas completas o sólo media vuelta rozando el suelo. Esta última variedad se conoce como “la barca”.

En los dos casos los jugadores la dan, los demás van saltando la cuerda mientras cantan canciones. El que pierde sustituye a uno de los que está dando.

Como en el caso del corro tiene gran variedad, tanto como en el tipo y en el número de saltos que hay que dar, como que en las canciones que la acompañan.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de personas.

- ¿Qué se necesita?

Una cuerda.

- ¿Cómo se juega?

Cantando una canción

“Fui al corral

me encontré un dedal

se lo di a mi tía

para que me diera doces mecías

Mecía 1, mecía 2, mecía 3...

Así hasta que las doce “mecías”, cada jugador salta la bamba y da paso al compañero que le sigue, que también deberá saltar las doce mecías.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Se necesitan cuatro estampitas.

- ¿Cómo se juega?

En las estampitas se ponen los cuatro nombres. Se reparten entre los cuatro jugadores. Se descubren el rey y el verdugo. El rey dicta una sentencia (a cumplir por el verdugo si es mala o a la caridad si es buena) contra la horca. Si el rey se equivoca al señalar a la horca, el señalado (la caridad) puede revocar la sentencia. Si acierta, se tiene que cumplir la sentencia.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Este juego es para cuatro jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Los jugadores, niños y niñas y una persona mayor.

- ¿Cómo se juega?

Sentada la persona mayor y los niños a su alrededor, llama a uno de ellos que coloca la cabeza en su regazo. Entonces empieza a cantar la canción dándole palmaditas en la espalda, hasta llegar a la parte final en que apoya sobre la espalda un número determinado de dedos que el niño debe adivinar.

“Tricotín, tricotán

A la vera, vera tan

Los palotes y las encinas

¿Cuántos dedos tengo encima?

Si falla, ocupará su lugar otro niño.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Varios niños, no muchos.

- ¿Qué se necesita?

Alguna prenda u objeto que aportan los jugadores.

- ¿Cómo se juega?

Se sientan los jugadores haciendo un corro. Uno de ellos hace de madre y tiene todas las prendas. Otro la queda y apoya la cabeza entre las piernas de la madre para que no pueda ver nada.

La madre coge una prenda al azar y pregunta: “¿Qué le manda esta prenda reverenda?” . El que la queda dicta una orden par que la ejecute el dueño de la prenda sobre la persona que diga el que la queda y así sucesivamente. Si el dueño de la prenda no ejecuta la orden, entonces perdía la prenda y abandona el juego.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Un trompo.

- ¿Cómo se juega?

Se hace un círculo en el juego. Los jugadores tiran sus trompos dentro del círculo haciéndolo bailar. El trompo que no baile o que después de bailar se quede dentro del círculo tiene que esperar que sea sacado por los trompos de los otros jugadores mediante golpes. Si lo sacan puede volver a tirar, si no lo sacan se le dan puyazos como en el juego anterior.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Se necesitan huesos de damascos.

- ¿Cómo se juega?

Se coge el hueso más grande que haya y se coloca de pie sobre una pared. Los jugadors le van tirando con otros huesos desde una raya establecida. El jugador que lo deja caer gana la partida y se queda con todos los huesos que se hayan tirado hasta ese momento.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Puede jugar un número indeterminado de jugadores

- ¿Qué se necesita?

Un bote.

- ¿Cómo se juega?

Para jugar hace falta buscar calles con muchas esquinas y huecos dónde poder esconderse. El que se la queda, tiene que custodiar un bote, mientras busca a los demás que anteriormente se han escondido. Una vez que haya localizado a uno, se va rápidamente al bote y si consigue llegar antes que el que lo ha visto, éste queda eliminado del juego. Hay que tener en cuenta que se puede salvar a los capturados o eliminados si algún jugador le da una patada al bote antes de el que custodia, con lo que quedan todos salvados.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Un pañuelo.

- ¿Cómo se juega?

El jugador que se la queda tiene los ojos tapados con el pañuelo y debe buscar a ciegas a sus compañeros una vez que le han cantado esta canción:

“Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?

Una aguja y un dedal.

Pues da dos vueltas y la encontrarás.”

En el momento en que la gallinita ciega atrape a alguien, éste pasara a ocupar su lugar.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Hay que hacer un hoyo en el terreno y tener monedas o botones para lanzarlos.

- ¿Cómo se juega?

Se hace un hoyo en el suelo de tierra o arena. Cada jugador tiene varias monedas o botones que debe intentar colar en el hoyo. La persona que cuele más monedas será la ganadora.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Un mínimo de dos jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Los jugadores.

- ¿Cómo se juega?

Los niños y las niñas, cogidos de la mano van dando vueltas mientras cantan canciones.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesitan?

Un palo.

- ¿Cómo se juega?

Dos jugadores sentados con las piernas encogidas y apoyándose con las plantas de los pies, se agarran a un palo y tiran del mismo. El que consiga levantar al otro será el ganador.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Dos jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Todos cogidos de la mano juegan a la rueda, excepto una que se queda en el centro. Al mismo tiempo que van girando, cantan una estrofa y acto seguido la rueda se para. La que está en el centro canta el estribillo que siempre se repite, al mismo tiempo que baila con la persona que elige. La persona elegida pasa al centro y ella se incorpora a la rueda, continuando así con las demás estrofas.

La canción es:

Todos: “La lechuga en el bazar todos los años florece la vergüenza de la niña se ha perdido y no aparece.

Estribillo: “Que para ir a la fuente no se necesita cantarillo que el agua se hecha en la boca y el dinero en el bolsillo.”

Todos: Un escribiente aburrido se puso a pintar la luna y de hambre que tenía pintó un plato de aceitunas.

Estribillo: Bis.

Todos: “Del hueso de una aceituna tengo que sacar un baúl para meter a mi suegra que no se la lleve el bu”.

Estribillo: Bis.

Todos: “Del hueso de la aceituna tengo que sacar un tintero para escribirle a mi novio una carta con salero”.

Estribillo: Bis.

Todos: “Con estos tirabuzones que te cuelgan por la cara, parece una Magdalena cuando por el mundo andaba.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Un pañuelo.

- ¿Cómo se juega?

El juego comienza eligiendo todos los participantes un jugador que será el árbitro.

Se formarán entonces con el resto de los jugadores dos grupos, cada uno de los cuales tendrá un número, siendo necesario que los dos grupos coincidan en número de jugadores y los números asignados.

El juego consiste en situarse cada uno de los grupos a unos diez metros del árbitro, quien sostiene el pañuelo. Cuando el árbitro diga un número, deberán salir corriendo los dos jugadores de cada equipo con ese número hacia el arbitro. Estos dos jugadores deberán coger el pañuelo (hacer la banderita) y el que lo haga tendrá que llevar a su territorio el pañuelo sin que el otro jugador lo atrape, porque si lo hace queda eliminado y comienza el juego de nuevo.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Una cuerda.

- ¿Cómo se juega?

El juego consiste en mover una cuerda y hay que saltar sobre ella.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué necesita?

Unos palillos con una cuerda y dos conos unidos por la punta (diábolo). Este material puede ser compartido, ya que el juego al ser individual permite esta posibilidad.

- ¿Cómo se juega?

El juego consiste en coger los palillos con la cuerda y colocar el diábolo justo en el centro de la cuerda de tal forma que el moviendo las manos se muevan los palillos y baile el diábolo. A mediada que avanza el manejo, la habilidad también lo hace, con lo cual las dificultades aumentan: lanzar el diábolo al aire y volverlo a coger en la cuerda, rebotar en el suelo y cogerlo con la cuerda....

- ¿Cuánto pueden jugar?

Normalmente los participantes son niñas.

- ¿Qué se necesita?

Jugadores.

- ¿Cómo se juega?

“De quiénes son las cabras que van por el monte.

Las cabras son mías y yo soy el amo.

Pues dile al cabrero que las suba arriba,

Que las suba abajo.

Al verde olivo.

Al verde naranjo.

Cabra, cabrito, cabrero”.

Esta canción la cantaban los niños y las niñas colocados en dos filas una frente a la otra emparejados dos a dos uniendo sus manos en alto formando una especie de arco. Bajo ese arco de brazos pasaban dos jugadores en fila cogidos por la cintura.

Al decir, la última vez de la canción, la palabra “cabrero”, el grupo baja los brazos a quien toca des las que pasan por debajo elegirá a una de las que han formado el arco para que la sustituya.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada

- ¿Cómo se juega?

Uno de los niños se colocaba cara a la pared y el resto de sus compañeros, a corta distancia, detrás de él.

Mientras permanece cara a la pared “el que la queda”, algunos de los compañeros se acerca y le da un tortazo volviendo a su sitio rápidamente.

Aquél deberá adivinar quién le dio el golpe. Si lo adivinan cambiarán los papeles y el culpable o abejorro será quien la quede.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Jugadores

- ¿Cómo se juega?

Se hacía un corro, casi siempre de niñas, que cogidas de la mano y mientras daban vueltas cantaban: “Como planta usted las flores a la moda y a la moda, como planta usted las flores y a la moda y a la moda, yo lo planto con el pie, a la moda del país, así me gusta a mí”.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Se dibuja un círculo en el suelo, el cual se divide en porciones colocándose cada jugador en una de ellas; cada porción tiene el nombre de un país. Cuando un jugador grita el nombre de algún país, el jugador que lo ocupa pasa al centro del círculo y al mismo tiempo todos los demás salen corriendo hasta que grita: “estado”. Entonces el jugador del centro ha de coger a uno de los demás dando como máximo tres pasos. Al que coge queda eliminado.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Desde cuatro a doce jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada

- ¿Cómo se juega?

Como otros juegos de corro los niños y las niñas van dando vueltas mientras que van dando instrucciones de lo que deben hacer.

En este caso la letra es:

“A la rueda Churumbel

viene un gato comiendo miel

Pan tierno, pan duro

Que se vuelva esta niña de culo”.

Al decir el nombre de alguien tras el último verso, éste deberá volverse de espaldas y continuar así el juego.

Uno a uno irán volviéndose de espaldas hasta que no queda nadie. Y se vuelve a empezar.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Personas

- ¿Cómo se juega?

Se divide el grupo de jugadores que haya, en dos. Una vez divididos se echa a suerte qué grupo se ponía en borriquito y qué grupo saltará.

El grupo en borriquito debería ponerse uno detrás de otro agarrados, mientras el otro grupo debería ir saltando uno por uno hasta ponerse todos encima de éstos.

El juego consiste en estar el máximo tiempo encima, sin tocar el suelo; si lo toca algún componente del grupo cambia el turno.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Un máximo de seis jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Por parejas, cogidas de frente por las manos formando una especie de puente y cantando la canción de “Palomita blanca”, van pasando todas las parejas una a través de la otra.

La canción es:

“Palomita Blanca de ten – ten remolino, ábreme la puerta que voy de camino. Palomita blanca que voy a moler un saquito de trigo para San José.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores, siempre en número par.

- ¿Qué se necesita?

Nada

- ¿Cómo se juega?

Una persona se agacha y los demás saltan por encima de ella.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Se hacen dos equipos que se colocan cara a cara. Procurando dejar un hueco para que un jugador pueda pasar.

Entre todos se sortea quién la va a quedar, éste será el conejillo.

El que hace de conejillo pasa entre la fila de jugadores, los demás deben procurar darle un tortazo o una colleja sin que te descubra; si lo haces la quedas. Si no descubre a nadie tiene que volver a pasar.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Por sorteo, uno de los jugadores se queda y se coloca de espaldas a los demás, que deben estar a una distancia acordada antes de empezar el juego. Estos jugadores deben ir acercándose al que se queda, que va pronunciando la frase “1, 2, 3, pollito inglés” lo más rápidamente posible y volviendo la cabeza inmediatamente después de terminar la frase para ver si alguno de los jugadores se está moviendo. En el caso de encontrar alguno, éste queda eliminado. Los jugadores sólo se pueden mover mientras que el que se la quede no los pueda ver. El juego termina cuando algunos de los jugadores llega la lugar donde está el jugador vuelto de espaldas, antes de que termine de pronunciar la frase.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Nada.

- ¿Cómo se juega?

Se sienta una persona, y sobre la falda de ésta con la cabeza hacia abajo, se coloca otra persona. Cuando está colocada, la que está sentada dice: “Cazoleta Vieja Chuchu – Rumbel pega un pellizquito y vete a esconder”.

Cuando termina de decirlo pasan todos los participantes dándole un pellizquito a la que está agachada y se van a esconder, teniéndolas que encontrar. A la primera que encuentre será la que se queda para jugar de nuevo.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.

- ¿Qué se necesita?

Personas.

- ¿Cómo se juega?

Se pone una persona agachada y el resto que juega debe saltarle, cada vez que salta en voz alta.

A la una mi mula.

A las dos. ¿Quieres col? (pregunta el que se queda)

A las tres te la daré (si le da una col se queda el que está situado abajo. Si no continuará con la ronda).

A las cuatros arañando como un gato.

A las cinco los puños te los hinco.

A las seis para ti y para poley.

A las siete para ti y para pucherete.

A las ocho mi bizcocho.

A las nueve mi abuelito tenía un huerto.

Y se continúa de nuevo el juego.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Varias personas.

- ¿Qué se necesita?

Una cuerda

- ¿Cómo se juega?

De entre todos los participantes dos serán los que den la comba lentamente y a una distancia corta del suelo. Todos los participantes van saltando a la cuerda y cantando.

“Soy la reina de los mares

ustedes lo van a ver

tiro mi pañuelo al suelo

y lo vuelvo a recoger”.

- ¿Cuántos pueden jugar?

Número indeterminado de jugadores.