Jueves 13 de Agosto · Web view... a una tierra que mana leche y miel, a la tierra del cananeo, del...

19
Jueves12 de Agosto. Tema 2 “«La llamada de Dios nos hace peregrinos” «Las huellas de Dios en el camino» ““Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció para salir al lugar

Transcript of Jueves 13 de Agosto · Web view... a una tierra que mana leche y miel, a la tierra del cananeo, del...

Jueves12 de Agosto. Tema 2

“«La llamada de Dios nos hace peregrinos”

«Las huellas de Dios en el camino»

““Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció para salir al lugar

que había de recibir por heredad; y salió sin saber dónde iba.”

Tema 2 Jueves 12 Agosto

Hebreos 11:8

Objetivos Profundizar en el campamento un ambiente de

peregrinación de la fe. Descubrir la llamada de Dios en el camino de nuestra

vida.

Descubrir la presencia de Dios en la naturaleza y la historia.

Analizar distintas llamadas de Dios.

Leer comunitariamente la palabra de Dios.

ContenidosLA PEREGRINACIÓN SE INICIA CON UNA

LLAMADA

“Sal de tu tierra, de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostraré”

Gn 12, 1.

La peregrinación es una antiquísima expresión de la nostalgia del corazón humano por la trascendencia. Es también una de las experiencias fundamentales del Antiguo Testamento y se la encuentra en el cristianismo y en todas las religiones del mundo como búsqueda espiritual, llamada a la memoria y celebración de los valores más altos y, sobre todo, de Dios.

La peregrinación se inicia con una llamada. A través de los senderos era fácil encontrar un mensajero gritando (¿o quizás cantando?):

“Vamos a la casa del Señor”. Salmo 121

11

Tema 2 Jueves 12 Agosto

La peregrinación anual a Jerusalén era algo corriente para los hebreos. Es más, todos los años esta llamada estaba precedida por la alegría, todos los años la invitación a la partida de la peregrinación recordaba que la Alianza continuaba, que la esperanza en el Mesías era una fuerza real capaz de transformar la vida de cada uno.

Alguien tiene que ser este mensajero: toda peregrinación tiene necesidad de su Iniciador-mensajero, aunque lo repita todos los años. La llamada puede tener distintos caracteres. Puede dirigirse a una comunidad concreta, que debe partir unida, o simplemente puede dirigirse a algunos que se ponen en camino en nombre de todos y por todos. No sabemos quién escuchará el anuncio, la llamada; sabemos que la escucharán los que decidan sacrificar sus bienes para encontrar la perla de la que habla el Evangelio.

¿Peregrinación por dónde? La peregrinación no hace vana la espera. El lugar al que nos dirigimos no es tan importante en sí mismo. Es esencial, por el contrario, que sea, o que llegue a ser, un signo, un reflejo de la meta eterna.

Todas las peregrinaciones se dirigen al Trono de Dios, al Señor de la historia, a la Trascendencia que atraviesa nuestro tiempo y nuestro espacio y se revela en un lugar concreto de la historia al cual nos dirigimos para honrarle. Necesariamente este carácter histórico de la Epifanía del Señor hace que los lugares santos sean un elemento necesario para un mundo realmente humano. Sin ellos el mundo estaría privado de un eje orientativo.

Cada camino, cada vereda puede llegar a ser un sendero de peregrinación. Extendida como una hoja, nuestra tierra está llena de senderos • por los que podemos ponernos en camino, en todas estas vías encontramos la huella de los que lo han recorrido antes que nosotros.

La peregrinación es una salida, un éxodo. Es como la salida de Abraham de la tierra de sus padres después de haber oído la promesa. Es como la salida del pueblo de

12

Tema 2 Jueves 12 Agosto

Egipto con la guía de Moisés para encontrar la propia vocación y la libertad. Para ser testigos de la Transfiguración, los discípulos tuvieron que salir del gentío, seguir a Jesús hasta el monte Tabor.

Uno se pone en el camino de la peregrinación por una decisión; el peregrino no es un álamo humano llevado

por la multitud. El peregrino tiende a un lugar, lo desea, y se deja guiar. Los peregrinos parten dejando atrás, por lo menos durante ese breve período, todas las cosas de las que, por voluntad de Dios, deben ocuparse cotidianamente: durante la peregrinación deben ocuparse sólo de Una Cosa, de lo que es Indispensable, de lo que da significado a todo. La peregrinación debe ser el tiempo

en el que se convive y conversa únicamente con el sentido de todo nuestro camino humano. Por esto, como un retiro espiritual, la peregrinación es un momento en que verificar nuestra vida, ver nuestros proyectos con una cierta distancia, tomar distancia de los problemas contingentes.

Es posible que los ejercicios espirituales ofrezcan mejores condiciones para la concentración, pero la peregrinación, aún exigiendo una cierta concentración, aleja la tentación del egocentrismo, lleva a hacer cuentas con toda la comunidad, une cansancio y contemplación en una única y gran experiencia espiritual.

Partida. Para poder realmente comenzar, la peregrinación necesita, como toda experiencia humana, de un momento inicial en el que tomar conciencia, en el que reflexionar sobre su fin. La llamada debe estar acompañada por un primer encuentro de la mente y del corazón con el fin de la empresa que vamos a comenzar. Puede ser el recuerdo de peregrinaciones precedentes y de los frutos que se han obtenido; o del encuentro con un peregrino, o alguna lectura, o el hacer memoria de los que

13

Tema 2 Jueves 12 Agosto

han caminado antes que nosotros, de la tradición y de la historia. Al partir debemos mirarnos a nosotros mismos como peregrinos, parte de una multitud que nunca conseguiremos abrazar integra, elementos de una realidad que nos supera, que existe desde hace siglos, y que continuará después de nosotros. Partimos verdaderamente cuando decimos adiós a los que se quedan. O mejor dicho, cuando nos dicen adiós: decirse adiós significa bendecirse para el camino. En el momento de la partida es necesario bendecirse recíprocamente. Partiendo decimos: “Nos ponemos en camino por vosotros, en vuestro puesto, gracias a vosotros”.

Los que se quedan ponen en manos de los peregrinos sus votos, les dan pan y agua, todo lo que es necesario para llegar a la meta. Siempre es así. Algunos deben tener pena porque otro pueda tener la libertad de participar en la peregrinación. Los enfermos, que sólo pueden ponerse en camino con el pensamiento y el corazón y han ofrecido siempre sus sufrimientos por los peregrinos.

Los primeros pasos. Son muy importantes porque ponen las bases para el itinerario interior. Decía a este respecto Bilbo Bolsón Es muy peligroso, Frodo, cruzar la puerta. ”Vas hacia el Camino y si no cuidas tus pasos no sabes hacia dónde te arrastrarán. ¿No entiendes que este camino atraviesa el Bosque Negro, y que si no prestas atención puede llevarte a la Montaña Solitaria?”

Debemos fijarnos bien de dónde partimos para después volver. También si lo dejamos, llevamos con nosotros nuestro mundo cotidiano y nuestros problemas. Y dados los primeros pasos, como en un retiro espiritual, surge la pregunta sobre el fuerte temor y sobre el dolor sordo, que llevo en mi, que me paralizan, y a pesar de los cuales me pongo en camino, que serán una parte del peso que debo llevar. No llevaremos, como las mujeres portuguesas a Fátima, cestos llenos de piedras, llevaremos piedras invisibles, con las que deberemos hacer las cuentas. Y de repente aparece después la pregunta sobre la esperanza, sobre la memoria de Promesa, de la que debe nutrirse la esperanza. De este modo toman fuerza y vida

14

Tema 2 Jueves 12 Agosto

las razones de la peregrinación, las razones que nos hacen caminar, que nos unen al Fin, que nos preparan al sufrimiento y nos confirman en la decisión.

DesarrolloSe comienza la reunión recogiendo las conclusiones de la

catequesis del día anterior: Para esto el catequista dice estas o parecidas palabras:

Ayer estuvimos hablando en el grupo de que, a pesar de que a Dios no se le puede ver o experimentar con los sentidos más corporales, el universo está lleno de su presencia, y nuestra vida también. Una de las pruebas de que Dios está presente en nuestro corazón son las ganas o deseos que todos tenemos de ser felices. Cuando nos damos cuenta de la injusticia que hay en el mundo: la gente que pasa hambre, los niños que sufren la guerra, cuando nos damos también cuenta de todas las cosas que no hacemos bien, nuestros egoísmos y pecados, sabemos que nuestro corazón no quiere eso está creado para otra cosa, para el

15

Tema 2 Jueves 12 Agosto

bien y la felicidad. Y esto lo sabemos porque Dios ha salido a nuestro encuentro para llamarnos, por eso podemos decir “hay algo más allá que tus ojos no vieron” y para verlo, para sentirlo debemos salir de nuestras falsas seguridades, escuchar su presencia, como la

del Soldado de la primera guerra mundial, debemos hacernos peregrinos personas que quieren buscar y encontrar a Dios, saliendo de la vulgaridad de nuestro mundo, de la tristeza de la vida para vivir cerca de Dios. A Dios no se le puede ver pero, está presente

Entonces se reparte el texto siguiente: (puede haber uno grande por grupo)

REFLEXIÓN COMPARTIDADije al almendro: ¡Háblame de Dios!,y el almendro floreció

Dije al pobre: ¡Háblame de Dios!,y el pobre me ofreció su capa

Dije al sueño: ¡Háblame de Dios!,y el sueño se hizo realidad.

Dije a la casa: ¡Háblame de Dios!,y se abrió la puerta.

Dije a la naturaleza: ¡Háblame de Dios!.y la naturaleza se cubrió de hermosura.

Dije a un pequeño: ¡Háblame de Dios!,y el pequeño sonrió.

Dije al ruiseñor: ¡Háblame de Dios!,y el ruiseñor se puso a cantar.

Dije a un guerrero: ¡Háblame de Dios!,y el guerrero dejó sus armas.

Dije a la mano: ¡Háblame de Dios!.y la mano se convirtió en servicio.

16

Tema 2 Jueves 12 Agosto

Dije al enemigo: ¡Háblame de Dios!.y el enemigo me tendió la mano.

Dije nuevamente a un pobre: ¡Háblame de Dios!y el pobre me acogió.

Dije a la Biblia: ¡Háblame de Dios!y la Biblia se ahogó de tanto hablar.

Dije a la voz: ¡Háblame de Dios!y la voz no encontró palabras.

Dije a Jesús: ¡Háblame de Dios!y Jesús rezó el Padrenuestro.

Dije al dolor: ¡Háblame de Dios!,Y el dolor se transformó en agradecimiento.

Dije a la fuente: ¡Háblame de Dios!,Y el agua brotó.

Dije , temeroso, al sol poniente: ¡Háblame de Dios!,Y el sol se ocultó sin decirme nada.Pero al día siguiente, al amanecer,Cuando abría la ventana,Ya me volvió a sonreír.

¿Qué frase os ha gustado más porque?

Todas estas cosas son llamadas que Dios nos hace “a salir” de nuestro mundo para encontrarle.

Vamos a analizar el testimonio de varias personas que se han encontrado con Dios.

ABRAHAM

17

Tema 2 Jueves 12 Agosto

“ El Señor dijo a Abrán: : ‘ Sal de tu tierra, de entre tus parientes y de la casa de tu padre, y

vete a la tierra que yo te indicaré. Yo haré de ti un gran pueblo, te bendeciré y haré famoso tu nombre, que será una bendición. Bendeciré a los que te bendigan, y maldeciré a los que te maldigan. Por ti se benditas todas las naciones de la tierra’ . Partió Abrán, como le había dicho el Señor, y Lot marchó con él. Tenía Abrán setenta y cinco años cuando salió de Jarán. Tomó consigo a su mujer Saray, y a su sobrino Lot, con todas sus posesiones y esclavos que tenía en Jarán, y se pusieron en camino hacia la tierra de Canaán. Cuando llegaron, Abrán atravesó el país hasta el lugar santo de Siquem, hasta la encina de Moré. (Los cananeos vivían entonces en el país). El Señor se apareció a Abrán y le dijo: - A tu descendencia he de dar esta tierra. Y Abrahán levantó allí un altar al Señor, que se le había aparecido. De allí siguió hacia las montañas, al este de Betel, y plantó su tienda, teniendo Betel al Oeste. Allí levantó un altar al Señor e invocó su nombre. Después, se trasladó fue desplazándose por etapas al Négueb” . (Gn 12, 1-9 )

Pregunta: ¿Hay algún ser humano que no desee ser feliz?

Nómada, peregrino, errante... buscando la patria, el hogar prometido por Dios, Abram sale de su casa y se pone en camino hacia un lugar desconocido, fiado en Dios.

18

Tema 2 Jueves 12 Agosto

El ser humano, por definición, es un buscador, un peregrino. Busca la felicidad. El creyente también es un buscador, busca la voluntad de Dios sobre la propia vida. La fe es una aventura, una peregrinación, un riesgo.

La fe de Abraham no es de palabras, sino de gestos y acciones en las que demuestra su fe. Su valor está en lo desconocido de Dios. Se convierte en descubridor de Dios por su fe. Dios es para él terreno no andado y, por eso mismo, su vida se convierte también en algo insospechado, arriesgado. Todo el futuro de Abraham pende de un acto absoluto de fe. La fecundidad de su vida y de su posteridad arrancan de su fe y se asientan en la promesa y fidelidad de Dios. Por eso, Abraham dice a Dios: Aquí estoy” (Gn 22, 1). La respuesta y la confianza en Dios hace que a Abraham se le llame: “nuestro padre en la fe”

MOISÉS

Decir "Aquí estoy" supone que acepto mi debilidad, mi limitación, mi pobreza. Esto es el comienzo de toda sabiduría. "Aquí estoy, desnudo ante ti". Implica confiarse

19

Tema 2 Jueves 12 Agosto

a Él, que nos conoce bien y cuida siempre nuestros caminos. Esta será la actitud de Moisés que le hará "cargar con la responsabilidad de guiar al Pueblo de Dios ".

"Heme aquí", es su respuesta a la llamada del Señor (Ex , 3).

Moisés era el pastor del ganado de Jetró, su suegro, sacerdote de Madián. Llevó el ganado más allá del desierto y llegó al monte de Dios, el Horeb.

Allí se le apareció el ángel del Señor en llama de fuego, en medio de una zarza. Miró, y vio que la zarza ardía sin consumirse.Moisés se dijo: "Voy a acercarme a ver esta gran visión; por qué la zarza no se consume".

El Señor vio que se acercaba para mirar y lo llamó desde la zarza: "¡Moisés! ¡Moisés!". Y él respondió: "Aquí estoy".

Dios le dijo: "No te acerques. Descálzate, porque el lugar en que estás es tierra santa".

Y añadió: "Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob". Moisés se tapó la cara, porque temía ver a Dios.

El Señor continuó: "He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído el clamor que le arranca su opresión y conozco sus angustias.Voy a bajar a liberarlo de la mano de los egipcios, sacarlo de aquella tierra y llevarlo a una tierra buena y espaciosa, a una tierra que mana leche y miel, a la tierra del cananeo, del hitita, del amorreo, del fereceo, del heveo y del jebuseo.

El clamor de los israelitas ha llegado hasta mí. He visto también la opresión con que los egipcios los tiranizan.

Anda; yo te envío al Faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas.

Moisés ante la zarza ardiendo (Ex 3,1-12) La escena ocurre en el monte Horeh, es un encuentro verdadero con Dios, vocacional.

1º) Un signo misterioso: una llama de fuego que produce una zarza, que arde sin consumirse. Misterioso no sólo por lo extraño del fenómeno desde el punto de vista físico, sino porque encierra un Misterio más hondo: la presencia del Señor que habla desde el medio de la zarza ardiente.

2º) La llamada por el nombre: «Moisés, Moisés»: dicho dos veces, como ocurre con frecuencia en la Biblia, para resaltar no tanto que se trata de una llamada reiterada, sino personal y con interés por parte del

20

Tema 2 Jueves 12 Agosto

que la hace. Comienza un diálogo personal en el que es Dios quien tiene la iniciativa.

3º) La disponibilidad inicial.- «Heme aquí», que supone una capacidad mínima primero de oír, segundo de personalizar, escuchando pronunciar el propio nombre, y tercero de dar una primera respuesta en apertura a la voluntad de Dios.

4º) El respeto ante lo sagrado: «Quítate las sandalias de los pies, porque el lugar donde estás es tierra sagrada». Si no hay lugar para Dios, si el hombre se reduce a una sola dimensión, la mundana, no es posible ponerse a escuchar la voz del Amor primero, al que hay que amar sobre todas las cosas. Descalzarse es reconocer a Dios, que merece la entrega absoluta de toda nuestra vida. El pequeño signo de «descalzarse» expresa el reconocimiento de la presencia del Señor en la vida de uno.

MATEO EL PUBLICANO

Pasamos al Nuevo Testamento. La llamada de Dios en se hace rostro y voz humana es Cristo Jesús el que llama, ¿a qué? También a lo mismo pero esta vez, no es buscar a Dios en lo abstracto sino encontrarle en su persona. También invita a seguirle, a hacerse con él peregrino, a acompañarle a Jerusalén para entregar la vida.

Vamos a leer la llamada de Mateo o de Leví el pecador:

Al salir de allí, Jesús vio a un hombre, llamado Mateo, sentado en la oficina de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". Él se levantó y lo siguió.Y estando en su casa a la mesa, muchos publicanos y pecadores vinieron y se pusieron a la mesa con Jesús y sus discípulos.Los fariseos, al verlo, decían a los discípulos: "¿Por qué vuestro maestro come con los publicanos y pecadores?".

Jesús los oyó y dijo: "No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos.

Id y aprended lo que significa: Misericordia quiero y no sacrificios; pues no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores".

21

Tema 2 Jueves 12 Agosto

¿Cómo era Mateo antes de la llamada? Sólo sabemos una cosa: era publicano. En la actualidad decir publicano equivale a pecador público, pero la realidad tiene más matices.

La situación económica de Israel en tiempos de Jesús era desastrosa: existía una gran pobreza. Para muchos, una de las causas principales de la pobreza consistía en los pesadísimos impuestos con que estaba gravada Palestina. Tanto los romanos, como sus delegados y los sucesivos reyezuelos, como Herodes, rivalizaban en añadir nuevos impuestos, que se sumaban a los que se tributaban al Templo según la Ley.

Pensando que la llamada era para él, sin mirar más, sin atender a toda aquella gente que aguardaba para pagar, sin contar los montones de dinero que estaban encima de la mesa, y sin cerrar siquiera la puerta de su casa, dejándolo todo como estaba, levantándose le siguió.

Los judíos de la puerta no comprendieron aquella locura: ¿por qué deja abandonado todo a una palabra de Jesús? ¿Por qué, al paso de Jesús, abandona con desprecio el dinero, que antes ambicionaba con tanto ahínco y afán? ¿A qué es debido ese cambio de conducta?

Tú y yo entendimos que era uno más que se nos unía. Ya no perderá más tiempo ganando sólo dinero; dedicará su vida a andar por caminos de amor y de ideal, de heroísmo y de cielo, siguiendo a Jesús a donde quiera que vaya. Y por Él dejará también, un día, con su sangre, su vida.

Mateo no estropeó la elegancia de su entrega sin palabras, con remilgos egoístas, como hubiera sido el poner en orden sus cosas, el recoger el dinero, el mirar para atrás cuando se acercaba a Jesús, dejando a sus espaldas las ilusiones de siempre. Y Mateo es publicano ...

Pregunta (Adaptarla a los niños pequeños)

22

Tema 2 Jueves 12 Agosto

• ¿Experimento en mi vida que la existencia es una llamada de Dios? ¿A qué?

LA LLAMADA ABRAHAM MOISÉS MATEO¿Cómo fue?

¿Dónde?

¿Para qué?

¿Cómo respondió?

¿Qué le prometió?

23

Tema 2 Jueves 12 Agosto

Si da tiempo, procurad que sí dé, poner la canción “buscador de oro” y responder al cuestionario final

Buscador de oro

Buscador de oro, por tus venas correpolvo de sudor y luz,

y entre tus arrugas un filón se escondede amarguras y de cruz.

Forjador de sueños, rompedor de moldes,sabedor de ingratitud.

Solo en el camino y molido a golpes,te encontraste con Jesús.

Quién lo iba a decir, quién lo ibaa pensar, buscador de oro,

Él te iba a buscar.Quién lo iba a decir, quién lo iba

a pensar, buscador de oro,Él te iba a encontrar.

Bebedor de engaños, vividor de horrores,de la peor esclavitud, la que va por

dentro, te libró aquel hombreque colgaba de una cruz.

Muerto entre los muertos, pobre entrelos pobres, solo te quedabas Tú.

Rumbo a ningún puerto, pescador sinnombre, te encontraste con Jesús.

Quién lo iba a decir, quién lo iba apensar, tus redes vacías él las fue a llenar. Quién lo iba a decir,

quién lo iba a pensar,pescador de hombres, Él te fue a pescar.

Vendedor de cielos, comprador de soles,soñador de juventud, que pasaste el

tiempo marchitando flores, corroído deinquietud. Te llegó el desierto,

te alcanzó la noche bajo el peso de lacruz y caíste al suelo, pescador sin

norte, ese norte era Jesús.

Quién lo iba a decir, quién lo iba a

24

Tema 2 Jueves 12 Agosto

pensar, pescador sin norte,Él te iba a pescar.

Quién lo iba a decir, quién loIba a pensar, buscador de oro, Él te iba a buscar.

Quién lo iba a decir, quién loiba a pensar, buscador de oro,

Él te iba a encontrar. (bis)

PREGUNTAS:

¿Qué no has entendido de la canción?¿Qué título le pondrías?¿Qué tiene que ver con lo que hemos visto antes?¿Quién encontró al buscador de oro?

25