JUEVES

31
Estrategia Integral para la mejora de los aprendizajes en IIEE polidocentes urbanas

description

diapositivas

Transcript of JUEVES

Page 1: JUEVES

Estrategia Integral para la mejora de los aprendizajes en IIEE polidocentes urbanas

Page 2: JUEVES

PROPÓSITO DEL TALLER

Se espera que al finalizar la jornada, los participantes logren:

Comprender y aplicar las orientaciones generales para la planificación curricular de unidades didácticas y sesiones de aprendizaje

Page 3: JUEVES

¿Qué entendemos por planificar?

ANTICIPAR ORGANIZAR DECIDIR

PLANIFICAR : Implica …

Acciones y estrategias variadas

Contexto

Aprendizajes

Características de los estudiantes

Didáctica

Para lograr

Planificación pertinente

Page 4: JUEVES
Page 5: JUEVES

Elaboramos un esquema de programación anual, unidad de aprendizaje, proyecto y sesión de aprendizaje.

Trabajo en Equipo

Page 6: JUEVES

CONSIDERACIONES

• La programación anual debe incluir todos los elementos: La situación significativa, título, duración, competencias, capacidades y productos, producto anual, materiales y recursos.

• Los formatos se elaboran de acuerdo a las necesidades.• Deber ser funcional.

Page 7: JUEVES

PROGRAMACIÓN CURRICULARPROGRAMACIÓN ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOSII. DESCRIPCION GENERALIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

IV. SELECCIÓN DE AREAS, COMPETENCIA Y CAPACIDADES

. V. RECURSOS, MEDIOS Y MATERIALESVI. EVALUACIÓN: ¿Qué? COMPETENCIA Y CAPACIDADES ¿Cómo? INDICADORES ¿Con qué? IINSTRUMENTOSVIII. BIBLIOGRAFIA

SITUACION SIGNIFICATIVA

UNIDAD DIDACTICA TITULO PRODUCTO DURACION

SITUACION SIGNIFICATIVA

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Page 8: JUEVES

UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOSII. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA copiar de PCAIII. PRODUCTO Copiar de PCAIV. APRENDIZAJES ESPERADOS

.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD

INDICADOR PRECISADO

TÉCNICA INSTRUMENTO

SITUACION SIGNIFICATIVA SITUACIONES DE APRENDIZAJE AREAS

La misma de arriba (1) 1.-Elaboracion de normas2.-Ambientamos nuestra aula

PERSONAL SOCIAL

1.- Producción de normas2.-

COMUNICACIÓN

MATEMATICAS

CIENCIA Y AMBIENTE

Page 9: JUEVES

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

VI. EVALUACION¿Qué? COMPETENCIA Y CAPACIDADES ¿Cómo? INDICADORES ¿Con qué? IINSTRUMENTOS

VII. RECURSOS

VIII. BIBLIOGRAFIA.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ÁREAS SESION DE APRENDIZAJE

1.- Elaboración de normas

Para todas las áreas

Personal social «Elaboramos normas para vivir en armonía con nuestros amigos»

Page 10: JUEVES

PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOSII. SITUCION SIGNIFICATIVAIII. PRODUCTOIV. PRE-PLANIFICACION

V. NEGOCIACION

.

¿Qué Haremos?¿Cuál es el problema identificando

que queremos enfrentar?

¿Cómo lo haremos?¿Qué les interesaría a mis alumnos saber para

resolver el problema?

¿Qué necesitamos?¿Qué capacidad

quiero desarrollar en mis alumnos?

¿Qué sabemos? ¿Qué queremos? ¿Cómo lo haremos?

¿Qué necesitamos?

¿Cómo nos organizamos?

Page 11: JUEVES

VI. APRENDIZAJES ESPERADOS

. ÁREA COMPETENCIA CAPACI

DADINDICADOR PRECISADO

TÉCNICA INSTRUMENTO

SITUACION SIGNIFICATIVA SITUACIONES DE APRENDIZAJE AREAS

PERSONAL SOCIAL

COMUNICACIÓN

MATEMATICAS

CIENCIA Y AMBIENTE

Page 12: JUEVES

VII.- SECUENCIA DIDÁCTICA

VIII.-. EVALUACION¿Qué? COMPETENCIA Y CAPACIDADES ¿Cómo? INDICADORES ¿Con qué? IINSTRUMENTOS

IX.- RECURSOS

X.- BIBLIOGRAFIA.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE ÁREAS SESION DE APRENDIZAJE

Page 13: JUEVES

I. DATOS INFORMATIVOS• TITULO :«Elaboramos normas para vivir en armonía con nuestros amigos»• FECHA• DURACIÓN• DOCENTE• GRADO/SECCIÓN

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

IV. BIBLIOGRAFÍAANEXOS

ÁREA COMPETENCIA

CAPACIDAD INDICADOR PRECISADO

TECNICA INSTRUMENTO

P.S

SESIÓN DE APRENDIZAJE

MOMENTOS

PROCESOS PEDAGOGICOS ESTRATEGIAS RECURSOS

TIEMPO

INSTRUMENTO

INICIO

Motivación

Propósito y organización, saberes previos, problematización, gestión y acompañamiento de los aprendizajes

EVALUACION

DESARROLLO

CIERRE

Page 14: JUEVES

Consideraciones:• Los elementos que se consideran para la planificación de cualquier unidad

didáctica son: Situación significativa, productos importantes, aprendizajes esperados, secuencia didáctica, evaluación y recursos .

• Los aprendizajes esperados, corresponden con las competencias, capacidades e indicadores que se seleccionan para cada una de las áreas curriculares. Estas son seleccionadas de acuerdo a los requerimientos de la situación significativa.

• La secuencia de sesiones es otro elemento altamente importante en la unidad. Muestra la secuencia de aprendizajes desde los que se va a abordar la situación significativa y puede ser abordados por áreas curriculares específicas o integradas con otras áreas curriculares. Cuando se aborda junto con otra áreas curricular, en la secuencia de las sesiones los énfasis recaen en alguno de ellos. Esto es evidente porque en cada sesión se selecciona una competencia, una capacidad (es) e indicador (es) de uno de estas áreas curriculares.

Planificación curricular por áreas curriculares

Page 15: JUEVES

Trabajo en equipo

Formulemos una situación significativas acuerdo al grado que tenemos este año.

Page 16: JUEVES

Analizando la Situación significativa…

¿La situación significativa representa un reto para los estudiantes?

¿Requiere ser abordada desde las competencias?

¿Cuál es el producto más importante que surge como resultado del abordaje de la situación significativa?

Page 17: JUEVES

INTERROGANTES PARA ELABORAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

1.¿Dónde sucede? 2.¿Qué sucede? 3. ¿Características del hecho?4.¿Qué se hará?5.¿Cómo se hará?

Page 18: JUEVES

Las situaciones significativas tienen retos que se relacionan entre sí

permitiendo que las unidades se puedan

trabajar de forma integrada o por aprendizaje.

Las situaciones significativas pueden ser presentadas como intereses, retos o

problemas los cuales implican la movilización de

diversas competencias de las áreas curriculares

Se recomienda que el reto o problema la situación

significativa sea expresado a partir de una pregunta..

Consideraciones…

Page 19: JUEVES
Page 20: JUEVES

Lectura…

Leamos el documento de orientaciones para la planificación curricular, la parte III cuyo título es Niveles y formas de organización curricular, en el apartado 1 “Programación anual”.

Page 21: JUEVES

Procesos pedagógicos que promueven competencias

Los procesos pedagógicos son recurrentes, es decir se presentan varias veces en una sesión de aprendizaje de acuerdo a las necesidades del estudiante y al propósito de la misma. No representan una secuencia lineal (esquemas).

Se deben garantizar que se encuentren en todas las sesiones de aprendizaje de las diferentes áreas curriculares.

Page 22: JUEVES

¿Qué se debe considerar para planificar?

Problematización

Propósito y organización

Motivación

Saberes previos

Gestión y acompañamie

nto

Evaluación

Page 23: JUEVES

COMPONENTES DE LA PLANIFICACION CURRICULAR

Son situaciones retadoras y desafiantes de problemas o dificultades que parten del interés, necesidad y expectativa del estudiante.

Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos

Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren el tipo de actividades que van a realizar y como serán evaluados

Incitar a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el error para favorecer un clima emocional positivo (AUTÉNTICA MOTIVACIÓN)

Es el punto de partida de cualquier aprendizaje a partir del cual se construirán los nuevos aprendizajes.

Implica generar secuencias didácticas para los distintos saberes y así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento suscitando reflexión, critica, análisis, dialogo, etc. Para lograr la participación activa de los estudiantes en la gestión de sus propios aprendizajes

Es inherente al proceso desde el principio a fin, se diseña a partir de tareas autenticas y complejas que movilicen sus competencias.

Es necesario que docente tenga claro lo que se espera que logren y demuestren sus estudiantes y cuales son las evidencias que demuestran los desempeños esperados.

PROBLEMATIZACIÓN PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓNMOTIVACIÓN, INTERÉS,

INCENTIVO

SABERES PREVIOS GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EVALUACIÓN

Page 24: JUEVES

Sesión de Aprendizaje

Page 25: JUEVES

TRABAJO EN EQUIPO

• Después de leer el documento “Orientaciones para la planificación curricular, contrastarlo con una sesión de aprendizaje.

Page 26: JUEVES

Elaboremos una sesión de aprendizaje de acuerdo a los ejemplos entregados y a lo que se indica en las Orientaciones para la planificación curricular.

Trabajo en equipo

Page 27: JUEVES

Procesos didácticos en Comunicación:COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

ANTES DE LA LECTURAPropósito de lectura, movilización de los saberes previos y formulación de predicciones.

DURANTE LA LECTURA

Modalidad o formas de lectura, contrastación de hipótesis, etc.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Técnicas o estrategias que permiten dar cuenta de lo comprendido en el texto.

Page 28: JUEVES

Procesos didácticos en Comunicación:PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

PLANIFICACIÓNPropósito, el destinatario y el texto que se escribirá; su producto es el plan de escritura.

TEXTUALIZACIÓNEs la escritura propiamente, en el cual las ideas se desarrollan en torno al plan de escritura.

REVISIÓNSe considera la reescritura, la edición y publicación.

Page 29: JUEVES

Procesos didácticos en Comunicación:ORALIDAD

ANTES DEL DISCURSO:El propósito, la organización de las ideas, el auditorio o el interlocutor, el tema .

DURANTE EL DISCURSOInicio, desarrollo del tema y el cierre .

DESPUÉS DEL DISCURSO

Revisión y reflexión sobre lo emitido o escuchado.

Page 30: JUEVES

Secuencia didáctica en las sesión de Matemática

Comprensión del Problema

Representación (De lo concreto – simbólico)

Formalización

Transferencia

Reflexión

Búsqueda de estrategias

Problematización

Saberes previosMotivación

Evaluación

Gestión y acompañamiento

Propósito y organización

Page 31: JUEVES

Planificar es más que un formato…Hagamos de la planificación un proceso reflexivo, que se ajuste a las necesidades de nuestros niños y niñas.

¡Cambiemos la educación, cambiemos todos!