Juicio Correccional

download Juicio Correccional

of 20

Transcript of Juicio Correccional

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    1/20

    Juicio Correccional: Caractersticas especiales y diferencias con el juicio comn.

    Por Carlos A. Carnevale.

    SUMARIO: I. Juicio Correccional en la Provincia de Buenos Aires. A. Regulacin. B. Diferencias con el

    juicio comn. C. Competencia. D. Desarrollo del juicio correccional. 1. Citacin a juicio. 2. Audiencia

    preliminar. 3. Apertura del debate. 4. Omisin de prueba. 5. Produccin de la prueba. 6. Discusin final. 7.

    Veredicto, sentencia y cesura del juicio. E. Va recursiva. II. Juicio Correccional en Nacin. A.

    Caractersticas. B. Imparcialidad como garanta constitucional. Fallo Llerena de la C.S.J.N. III.

    Conclusiones.

    I. Juicio Correccional en la Provincia de Buenos Aires.

    A. Regulacin. A partir del ao 1998 con la entrada en vigencia en la provincia de

    Buenos Aires del nuevo Cdigo Procesal Penal (Ley 11.922 y su complementaria 12.059),

    se puso en marcha un nuevo sistema de enjuiciamiento penal. En lo que respecta al juicio

    correccional, el libro III regula a los juicios, inicindose con el ttulo I que disciplina el

    procedimiento comn, y en el ttulo II se contemplan los procedimientos especiales. Entre

    estos, se prev el juicio correccional (capitulo I), junto a ste se incluye los juicios por

    delitos de accin privada (capitulo II), juicio abreviado y juicio directsimo (captulo III),

    suspensin del juicio a prueba (captulo IV) y hbeas corpus (captulo V).

    Para confeccionar dicha estructura, el legislador ha evaluado diferentes razones que

    justifiquen apartarse del diseo bsico del proceso comn. As, a diferencia de los dems

    procedimientos especiales que forman parte del Ttulo II, la particularidad del proceso

    correccional est dada por el tipo de delito en los que interviene el Juez Correccional.

    En ese sentido, siguiendo a Binder1, se debe distinguir entre los procedimientos especiales

    que poseen una estructura especial que influye en todo el procedimiento, de los juicios

    especiales que se dan cuando lo que adquiere caractersticas especiales es slo la estructura

    del juicio. A sta ltima categora pertenece el juicio correccional, puesto que la etapa

    preliminar como la intermedia no presenta diferencias con las causas criminales que

    tramitan por el juicio comn.

    1BINDER, Alberto M.,Introduccin al derecho procesal penal, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1999, p. 271.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    2/20

    Resta decir que el digesto provincial establece adems que el Juez en lo Correccional

    conocer en carcter originario y de alzada respecto de las faltas o contravenciones

    municipales, policiales o administrativas, segn lo dispongan las leyes pertinentes y en la

    queja por denegacin de los recursos en ellas previstos (art. 24 segn Ley 13.183, art. 3

    CPP).

    B. Diferencias con el juicio comn. La diferencia entre los Juzgados Correccionales

    y los tribunales en lo Criminal es meramente cuantitativa. Estos ltimos, poseen una

    competencia residual2 puesto que se les asigna el juzgamiento de los delitos cuyo

    conocimiento no se atribuya a otro rgano judicial (art. 22 CPP), mientras que los otros,

    son competentes para conocer en los delitos cuya pena no sea privativa de la libertad (multa

    e inhabilitacin) y en los que casos que tengan pena privativa de la libertad, cuyo mximono exceda de seis aos.

    En la redaccin originaria del Cdigo Procesal Penal, el lmite para la intervencin de los

    Juzgados Correccionales era de tres aos pero la Ley 13.183 sancionada en el ao 2004 lo

    elev al plazo actual de seis aos. Respecto a los posibles conflictos que pudieran suscitarse

    con la modificacin, la Suprema Corte de Justicia mediante la resolucin nro. 764 resolvi

    que la nueva ley resulta aplicable para el juzgamiento de delitos acaecidos a partir del da

    de entrada en vigencia de la misma, y que en cuanto a los anteriores, los tribunales en lo

    Criminal y los juzgados en lo Correccional conservarn sus competencias segn lo

    estatuido por la ley 11.922.

    Otra diferencia que debe sealarse, tiene que ver con la composicin del rgano de juicio.

    Mientras que los Juzgados Correccionales son unipersonales, los Tribunales Criminales son

    colegiados integrados por tres jueces. Decisin del legislador que, como bien seala Ares 3,

    no deja de ser arbitraria y obedece slo a razones puramente presupuestarias.

    C. Competencia. Para determinar la competencia material, se debe tener en cuenta la

    pena establecida para el delito consumado y las circunstancias agravantes de la calificacin

    2BERTOLINO, Pedro J., Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires, comentado y anotado conjurisprudencia provincial, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2009, pgs. 76 y 595.

    3ARES, Jos Luis,El juicio correccional y otros procedimientos especiales en la provincia de Buenos Aires,Buenos Aires, Lexis-Nexis, 2006, p. 33.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    3/20

    y no, en cambio, la acumulacin de pena por concurso de delitos. Cuando el ilcito prevea

    varias clases de pena se tendr en cuenta la mayor y que ante la probabilidad de aplicarse la

    accesoria del art. 52 del Cdigo Penal resulta competente el Tribunal en lo Criminal (art.

    26, CPP). Asimismo, la pena a considerar es en abstracto, es decir, la mxima prevista por

    la figura tipificada en la parte especial del Cdigo Penal o leyes complementarias.

    Tambin, debe tenerse presente que el concurso de delitos correccionales no hace que la

    causa pase a ser criminal, es decir que si a alguien se le imputan cuatro hurtos simples que

    concurren en forma real (arts. 55 y 162 del CP), la causa debe asignarse a un Juzgado en lo

    Correccional. A la inversa, si entre los ilcitos que forman el concurso existiere un delito

    que prevea una pena mxima superior a seis aos de prisin o reclusin, deber entender el

    Tribunal en lo Criminal (arts. 27, 28, 32 y 33 del CPP).

    En conclusin, el Juez en lo Correccional no puede resolver respecto de figuras quecontemplen penas privativas de libertad superiores a seis aos y la inobservancia de esta

    regla produce la nulidad de los actos que, cmo unnimemente indica la doctrina, es

    absoluta (arts. 24, inc. 2, 26, 27 y 29 CPP). Asimismo, lo contrario implicara una violacin

    del principio del juez natural (Arts. 18 y 75, inc. 22 CN, 8 inc 1 de la Convencin

    Americana sobre Derechos Humanos, 18 de la Constitucin de la Provincia de Buenos

    Aires y 1 CPP).

    En consecuencia, podemos entonces establecer como regla que el tribunal en lo Criminal

    que conoce de un ilcito de su competencia, debe absorber los correspondientes a la

    jurisdiccin correccional seguidos al mismo inculpado (as lo ha entendido la Sala I del

    Tribunal de Casacin de la provincia en la causa 7049 del 06/09/2001), pero existe una

    excepcin al respecto: el art. 34 del ritual (ley 13.183) dispone la inaplicabilidad de las

    reglas de conexin previstas en los arts. 32 y 33 en los casos que hayan sido declarados por

    el Juez de Garantas como de flagrancia a instancias del Agente Fiscal, segn lo establece el

    art. 284 ter. del CPP.

    D. Desarrollo del juicio correccional. El art. 376 del CPP establece que el juicio

    correccional se tramitar de acuerdo a las normas del juicio comn, salvo las que se

    establecen en el Captulo especfico, y el Juez en lo Correccional tendr las atribuciones

    propias del Tribunal en lo Criminal. Es decir, que no presenta diferencias respecto del

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    4/20

    juicio comn en lo que hace a los actos preliminares, la citacin a juicio, la audiencia

    preliminar y la resolucin que debe dictarse.

    Cabe recordar que al juicio correccional se le aplican los principios de oralidad, publicidad,

    contradiccin y nica instancia propios del juicio comn. Asimismo, tratndose de un

    juzgado unipersonal, el magistrado concentra las atribuciones y facultades otorgadas al

    Presidente del Tribunal de juicio comn.

    1) Citacin a juicio.Una vez que la causa ha sido elevada a juicio, la Cmara Departamental procede al sorteo

    de la misma, quedando as radicada en el Juzgado interviniente. Recibida la causa, el Juez

    debe firmar un despacho que notifique a todas las partes su intervencin y las cite a juicio

    por el plazo individual de diez das, el que es continuo, computndose los feriados (art. 139CPP). Dentro de dicho plazo improrrogable (art. 140 CPP), las partes deben interponer

    recusaciones y ofrecer las pruebas que pretendan utilizar en el debate.

    2) Audiencia preliminar.Si las partes consienten la intervencin del Juez, ste deber designar una fecha para la

    realizacin de la audiencia preliminar. El imputado debe ser citado a la misma, pero su

    incomparecencia, siempre y cuando se encuentre debidamente notificado y no exista

    objecin de la defensa, no impide la realizacin de la audiencia preliminar.

    Segn Angela Ledesma4, la audiencia preliminar es similar a la diagramada en los procesos

    civiles ms modernos y posibilita el saneamiento del proceso y la abreviacin de trmites,

    para permitir llegar a la audiencia central con una importante depuracin en materia de

    prueba y fijacin del objeto probatorio. Con esta audiencia, se rinde tributo a los principios

    de economa, celeridad y concentracin5.

    4LEDESMA, Angela E., Reforma procesal penal de la provincia de Buenos Aires, LL 1997-B-1052, p.1052.

    5GESTEIRA, Jos C., La audiencia preliminar del nuevo sistema procesal penal bonaerense, JA 1998-II-858, p. 858.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    5/20

    Las partes deben manifestar expresamente en sus escritos de ofrecimiento probatorio si

    consideran necesario la realizacin de la audiencia preliminar, si alguna lo pidiere el Juez

    deber fijarla, pero tambin podr designarla el magistrado sin peticin de parte.

    En dicha audiencia, el Secretario del Juzgado actuante deber labrar un acta dejando

    constancia en forma clara y precisa, de las peticiones de las partes.

    La audiencia tendr como ncleo central, el tratamiento de lo referido a las pruebas que las

    partes utilizarn en el debate y el tiempo probable que durar el mismo segn lo estimen en

    funcin de la prueba ofrecida (art. 338 inc. 1 CPP).

    En el procedimiento vigente en la provincia de Buenos Aires, el juez tiene vedada la

    facultad de disponer prueba de oficio. As, el Tribunal de Casacin Penal ha dicho que es

    esencial al nuevo procedimiento penal resguardar la exigencia constitucional de

    imparcialidad del juzgador mediante un sistema netamente acusatorio, en cuanto este evitael compromiso del magistrado con la actividad probatoria y por consiguiente, la posible

    prdida de objetividad al momento de decidir (Sala I, causa 1638 del 12/11/99).

    La actividad del juez en materia probatoria durante esta audiencia queda limitada a sugerir

    la prescindencia de aquella prueba que aparezca como manifiestamente impertinente,

    superabundante o superflua.

    Por ltimo, cabe puntualizar que a diferencia del Cdigo nacional, el juez se encuentra

    autorizado a ordenar una instruccin suplementaria si alguna de las partes lo solicita con el

    objeto de adelantar el debate contradictorio al tratarse de prueba que no podr producirse en

    la audiencia oral.

    3) Apertura del debate.Segn Leone6, el debate est constituido por aquel conjunto de actividades que se

    despliegan desde el inicio de las formalidades de apertura hasta el final de la discusin.

    El debate comenzar el da y hora que fueran establecidos oportunamente. Para su fijacin,

    el art. 339 (segn Ley 13.943), establece que cuando no se hubiese arribado a acuerdo

    alternativo y estuvieran resueltas las cuestiones establecidas en el art. 338 CPP, el Juez

    6 LEONE, Giovanni, Tratado de derecho procesal penal, t. II, traduccin de S. Sents Melendo, BuenosAires, Ejea, 1963, p. 334.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    6/20

    pedir de inmediato a la Secretara de Gestin Administrativa la fijacin de audiencia de

    debate.

    La Secretara de Gestin Administrativa fijar da, hora y lugar para la realizacin del

    debate, que deber celebrarse dentro de los seis (6) meses de radicada la causa en el rgano

    de juicio, plazo que el Juez o Tribunal podrn prorrogar por nica vez, cuando se disponga

    una instruccin suplementaria que no permita su realizacin en dicho trmino.

    Recientemente fue reglamentada la actuacin de dicha Secretara a travs de la Acordada

    3511 de la Suprema Corte de Buenos Aires.

    La falta de realizacin del debate dentro del trmino legal antes mencionado importar la

    consecuente prdida de competencia, con comunicacin a la Secretara de Control Judicial

    de la S.C.B.A.

    La notificacin de los testigos, peritos, intrpretes y dems personas que deban concurrirsern a cargo de la parte que las propuso.

    Las citaciones podrn efectuarse por la Polica, por las oficinas de mandamientos y

    notificaciones o por cualquier otro medio fehaciente en las formas previstas por el digesto

    provincial.

    Comprobada la presencia de los intervinientes necesarios, incluido el imputado, el juez

    declarar abiertos los debates orales, lo que constituye un acto solemne que significar el

    inicio de esta etapa central y decisiva del proceso penal, que deber desembocar en un

    pronunciamiento condenatorio o absolutorio. Seguidamente de abierto el debate, el juez

    deber proceder al interrogatorio de identificacin del imputado (arts. 311 y 354 del CPP).

    En esa ocasin, se le har saber al imputado que deber estar atento, escuchar y observar

    todo lo que se diga y haga en la audiencia.

    Tanto la direccin del debate cmo el poder de polica durante el mismo, ser ejercido por

    el juez con el fin de lograr un correcto y normal desarrollo del mismo.

    El art. 377 del CPP dispone que al abrirse el debate, el Juez informar detalladamente al

    imputado sobre el hecho que se le atribuye y las pruebas que se aducen en su contra. Ello

    resulta una particularidad del juicio correccional que lo diferencia del juicio comn donde

    las normas aplicables establecen que el presidente conceder la palabra sucesivamente al

    fiscal y al defensor para que establezcan la lnea de la acusacin y de la defensa

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    7/20

    sucesivamente, de igual manera se proceder si interviniese el particular damnificado, las

    partes civiles, y el asegurador (art. 354 del CPP).

    Inmediatamente despus, bajo sancin de caducidad, debern articularse las nulidades

    producidas en los actos preliminares del juicio (art. 205 inc.2 y 354 ltimo prrafo del

    CPP). Asimismo, debern plantearse las cuestiones preliminares, tambin llamadas

    incidentales. Esto es, una contingencia que puede darse en el proceso, distinta a la principal

    pero relacionada con ella que debe decidirse por separado y previo a la resolucin del caso.

    4) Omisin de prueba.El art. 378 del CPP dispone que si el imputado confesara circunstanciada y llanamente,

    podr omitirse la recepcin de la prueba, siempre que estuvieren de acuerdo el Juez, el

    Fiscal y el Defensor. Se trata de un mecanismo tendiente a evitar dispendiosjurisdiccionales ya que reduce la duracin de los debates si resulta innecesaria la discusin.

    La confesin es la expresin voluntaria y libre del imputado por la que reconoce y acepta

    ante un tribunal su responsabilidad por el hecho delictivo que se le atribuye7.

    Segn lo establece la ley procesal, la confesin debe ser circunstanciada y llana: debe ser

    un relato detallado, pormenorizado, que seale las circunstancias de tiempo, modo y lugar

    en que se cometi el hecho.

    Como bien sostiene Ares8, esto no quiere decir que no obstante el reconocimiento del

    acusado, el rgano judicial no pueda decidirse por la absolucin por no considerar creble el

    relato, especialmente confrontndolo con las constancias que se introdujeran por lectura.

    En caso de existir conformidad en la omisin de la prueba deber pasarse directamente a la

    etapa de la discusin final y no obstante la existencia de la confesin, el defensor podr

    alegar respecto de la existencia de circunstancias atenuantes.

    Es importante diferenciarlo del juicio abreviado por la confusin que ello pueda generar.

    As, en el digesto provincial, dicho instituto rige no slo para las causas correccionales

    como es el caso de la omisin de prueba, sino tambin para los delitos criminales hasta un

    tope de pena privativa de la libertad no mayor de quince (15) aos o de una pena no

    7CLARIA OLMEDO, Jorge A., Derecho Procesal Penal, t. III, actualizado por Jorge Ral Montero, SantaF, Rubinzal-Culzoni, 1998, p. 326.

    8ARES, Jos L., ob. cit., p. 98.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    8/20

    privativa de la libertad, procedente an en forma conjunta. Las diferencias ms importantes

    radican en que en el juicio abreviado bonaerense no se requiere confesin del imputado y

    que el juicio oral no se realiza.

    Existiendo el mecanismo alternativo del juicio abreviado, algunos cuestionan la utilidad de

    la omisin de la prueba en nuestro Cdigo, lo cierto es que slo tiene sentido como

    sucedneo al juicio abreviado al haber pasado el momento procesal para acordarlo. Al

    respecto, el art. 397 del CPP es claro al establecer que las partes podrn acordar el trmite

    del juicio abreviado hasta treinta (30) das antes de la fecha fijada para audiencia del debate

    oral.

    5) Produccin de la prueba.Los sujetos que intervienen en el proceso penal desarrollan a lo largo del mismo unaactividad probatoria tendiente a delinear el acontecimiento histrico que lo motiva, desde

    sus particulares perspectivas, haciendo ingresar informacin con el fin ltimo de lograr el

    convencimiento del juzgador respecto de determinadas hiptesis. Es decir, que le

    corresponde a cada uno la carga del a prueba, esto es, el deber peculiar y exclusivo de cada

    una de las partes de indicar el hecho que se ha de probar y suministrar la prueba de ese

    hecho afirmado por cada una9. Dicha informacin deber ingresar conforme a los

    mecanismos legales para ser considerada vlida y en consecuencia sujeta a valoracin por

    las partes y el tribunal.

    El Cdigo Procesal Penal consagra en su art. 209 el principio de libertad probatoria que ha

    sido sintetizado como que todo se puede probar y por cualquier medio y ello deriva de la

    necesidad de averiguar la verdad real en el proceso penal. Sin embargo, como bien remarca

    el Profesor Ares10, en un Estado de derecho que se precie de tal, la verdad no puede

    buscarse a como d lugar sino respetando plenamente las garantas constitucionales. En

    principio se debe recurrir a los medios regulados por la ley procesal, aunque no se establece

    la taxatividad de dichos medios sino que la norma citada expresamente indica que se

    podrn utilizar adems otros, siempre que no se supriman garantas constitucionales de las

    9FLORIAN, Eugenio,De las pruebas penales, ts. I y II, Bogot, Temis, 1976, p. 142.

    10ARES, Jos Luis, ob. cit., p. 107.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    9/20

    personas o afecten el sistema institucional, debiendo adecuarse las formas de admisin y

    produccin al medio de prueba que resulte ms acorde a los legalmente previstos.

    Como excepcin al principio de oralidad, se permite en forma limitada la incorporacin al

    debate de piezas por lectura, debindose tener presente que tambin se trata de excepciones

    al principio de inmediacin que obliga a que la prueba se produzca de manera efectiva en la

    audiencia.

    As, si se intenta introducir por lectura al debate piezas procesales que pudieran ser

    reproducibles mediante el testimonio de las personas intervinientes y existe oposicin por

    parte de alguna de las partes, se debe tener presente que la norma es estricta en cuanto

    permite su incorporacin al slo efecto previsto por el prrafo sexto del art. 366 segn ley

    13.954 en cuanto lo habilita con el fin de verificar contradicciones, incongruencias u

    omisiones con la restriccin establecida por la propia ley procesal en cuanto no se puedesuplirse la versin oral por la documentada.

    El centro del debate lo constituye la recepcin de las declaraciones de los testigos y peritos.

    El orden que se sigue para las mismas comienza con las propuestas por la acusacin, los

    actores civiles y el particular damnificado, luego la defensa, responsables civiles y citado

    en garanta (art. 357 del CPP).

    Todos los testigos, peritos e intrpretes deben prestar juramento de decir verdad,

    informndoles de las penas que castigan el delito de falso testimonio y preguntndoles

    acerca de la vinculacin que tuvieren con el acusado y la victima, a fin de apreciar su

    objetividad y veracidad. En primer lugar sern interrogados por la parte que lo propuso y

    luego quedarn sujetos a las repreguntas de las otras partes, pudiendo volver a preguntar la

    parte que ofreciera el testimonio si surge la necesidad de la repregunta, pudiendo

    autorizarse igualmente a la parte contraria a efectuar una nueva pregunta (art. 360 del CPP).

    A pedido de las partes, a los testigos se les exhibirn los elementos secuestrados para que

    los reconozcan y manifiesten lo que sea pertinente, dejndose constancia de ello en el acta

    si alguna parte lo solicita.

    Al trmino de la deposicin, el juez deber consultar a las partes si terminaron con el

    testigo o si desean que permanezca a disposicin del juzgado; esto ltimo puede deberse a

    la necesidad de producir un careo, ampliar el interrogatorio o aclarar algn punto luego de

    la recepcin de otra prueba.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    10/20

    Respecto de los careos, los mismos debern realizarse a pedido de parte y podrn ser entre

    testigos, entre imputados y testigos y entre imputados cuando existan discrepancias en las

    declaraciones a fin de aclarar algn punto.

    En cuanto a la adquisicin de la prueba, a modo de sntesis puede decirse que, antes de su

    efectiva produccin pertenece a la parte oferente. En cambio, una vez ingresada

    validamente al proceso pasa a ser adquirida por ste y en consecuencia es comn para todas

    las partes. Por ejemplo, la declaracin de un testigo de la defensa podr ser utilizada por la

    fiscala para requerir un fallo condenatorio.

    6) Discusin final.Una vez terminada la recepcin de las pruebas se arriba a la discusin de las partes, etapa

    de plena contradiccin entre las partes tendiente a concretar definitivamente sus posicionesy pretensiones y en consecuencia, establecer y delimitar el objeto sobre el que versar el

    fallo. La discusin abarca tanto lo fctico como lo jurdico, en virtud de la prueba

    validamente ingresada al proceso. Se trata de un anlisis efectuado desde las distintas

    pticas e intereses de las partes.

    El Cdigo procesal regula este tramo del juicio en el art. 368 donde se establece el orden en

    que podrn hablar los intervinientes: actor civil, agente fiscal, particular damnificado,

    civilmente demandado, asegurador y defensor.

    Expuestos los argumentos por cada de uno de los intervinientes, existe la posibilidad de

    rplica, lo cual slo es concedida al fiscal y al defensor del imputado. La rplica deber

    limitarse a la refutacin de los argumentos adversos que no hayan sido discutidos antes, por

    ello no podrn incorporarse puntos nuevos al replicar.

    El fiscal ejercer la accin penal solicitando la imposicin de pena al imputado, pero

    tambin podr en cualquier estado del debate desistir de la acusacin. Consecuentemente, el

    Juez absolver al acusado, salvo que el ofendido constituido en particular damnificado

    sostenga la acusacin que hubiere formulado el Fiscal en la oportunidad de la requisitoria

    de elevacin a juicio (art. 368 CPP).

    Luego de producidos los alegatos y la eventual rplica, el juez debe preguntar al imputado

    si tiene algo que manifestar. La propia norma establece que dicha obligacin es bajo

    sancin de nulidad (art. 368, sxto prrafo del CPP).

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    11/20

    Concluido el acto, el juez declarar cerrado el debate y sealar el da y la hora en que

    tendr lugar la audiencia en que se dar lectura al fallo. Est previsto en las reglas del juicio

    correccional, que lo diferencian del comn, que el juez pueda dictar sentencia sin deliberar,

    inmediatamente despus de cerrar el debate, hacindolo constar en el acta (art. 380 CPP).

    Toda la actividad desplegada durante el desarrollo del debate quedar plasmada en un acta

    que deber confeccionar el secretario del juzgado, debiendo reflejar y documentar lo

    ocurrido. La omisin de la misma acarrea la nulidad del juicio (art. 369 CPP).

    7) Cesura del juicio, veredicto y sentencia.El magistrado, fuera de la presencia de las partes y del pblico, pasar a deliberar en sesin

    secreta, a la que slo podrn asistir el secretario o auxiliar letrado (arts. 371 primer prrafo

    y 380 CPP).En dicha oportunidad, y por exigencia constitucional, el juez deber resolver todas las

    cuestiones que le fueren sometidas por las partes. En consecuencia, la deliberacin abarcar

    a todas las cuestiones que hayan sido objeto del juicio, segn surja de las argumentaciones

    y peticiones de la acusacin y de la defensa (art. 168 de la Constitucin de la Provincia de

    Buenos Aires).

    Siguiendo a Gozani11podemos decir que el veredicto es un acto procesal caracterstico de

    los procesos orales, pero su explicacin actual y la forma como lo regulan hoy los

    ordenamientos jurdicos que lo disponen demuestra que el modelo no responde al arquetipo

    originario. Antiguamente la figura estaba ordenada para el juicio por jurados, quienes al no

    tener formacin jurdica, deliberaban sus percepciones naturales sobre o ocurrido en la

    audiencia y emitan un juicio sensible carente de apoyo legal, contena un juicio de valor

    sujetivo. El juez por su parte, deba fundamentar su sentencia en el derecho, motivar en

    derecho su decisin. Con la colegiacin del tribunal el veredicto pas a ser una reunin

    previa de los jueces para discutir los puntos concernientes al tema pendiente de resolucin.

    Se trata ahora de una institucin tcnica, una deliberacin analtica donde se precisan las

    razones de hecho y de derecho, donde la prueba se aprecia desde una distancia inmediata y

    en el cual, el resultado que propicia es la misma sentencia.

    11GOZAINI,Notas y estudios sobre el proceso civil. Universidad Autnoma de Mxico, 1994, p. 146.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    12/20

    En la resolucin se debern exponer los hechos en forma clara, lgica y completa, se debe

    explicitar la valoracin de los medios de prueba que fundamentan las conclusiones

    alcanzadas, se deben enunciar las razones por las cuales no fueran atendibles las pruebas

    contrarias a dichas conclusiones y finalmente se debe responder a los planteos sustanciales

    realizados por las partes (art. 371 CPP).

    Las cuestiones esenciales que prev la ley son las referidas a la existencia del hecho en su

    exteriorizacin, la participacin de los procesados en el mismo y la existencia de

    eximentes, atenuantes y agravantes, sealando que estas tres ltimas se deben plantear

    cuando hayan sido discutidas o el tribunal las encuentre pertinentes, en este ltimo caso

    siempre que fueran a favor del imputado (art. 371, cuarto prrafo CPP).

    El juez en lo Correccional, segn las normas aplicables, tiene tres formas de dar a conocer

    su resolucin: a) dictar el fallo sin deliberar inmediatamente despus de cerrado el debate;b) diferir la redaccin del decisorio, procedindose a su lectura dentro de los tres das c)

    leer la parte dispositiva del veredicto dentro del plazo de tres das y disponer la lectura de

    los fundamentos en una audiencia posterior, tres das despus como mximo.

    La lectura est a cargo del secretario y valdr en todos los casos como notificacin para los

    que hubieren intervenido en el debate aunque no se encontraren presentes en tal

    oportunidad (art. 374 ltimo prrafo CPP).

    Asimismo, la sentencia slo debe dictarse cuando el veredicto sea condenatorio (arts. 374,

    primer prrafo y 375 CPP). Al respecto, sostiene Claria Olmedo12 que la sentencia del

    proceso penal es, en su valor sustancial, definitiva y definitoria de la cuestin de fondo en

    la etapa de conocimiento y dentro del grado correspondiente. Como bien resume Ares13,

    en nuestro esquema procesal bonaerense es el acto procesal escrito que dispone la condena

    del acusado, previo encuadre legal del suceso que se le atribuye y por el cual se lo ha

    declarado responsable en el veredicto precedente.

    En la sentencia se tratan las cuestiones de derecho, es decir aquellas relativas a la

    consideracin jurdica de los hechos de la causa. Son las que comprenden lo que la doctrina

    denomina de calificacin, definicin o subsuncin legal de los hechos de la causa.

    12CLARIO OLMEDO, Jorge, ob. cit., p. 164.

    13ARES, Jos Luis, ob. cit., p. 218.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    13/20

    Segn lo establece el cdigo procesal, las nicas cuestiones de derecho esenciales son dos:

    la relativa a la calificacin legal del delito y la que se refiere al pronunciamiento que

    corresponde dictar. En cuanto a ste ltimo la norma se est refiriendo a la sancin que se

    debe aplicar conforme a la escala contenida en una figura de la parte especial del Cdigo

    Pena o de una ley complementaria, as como la modalidad de cumplimiento de la misma.

    La cesura del juicio consiste en la divisin del debate penal en dos partes: la primera

    dedicada al conocimiento y decisin de la culpabilidad del imputado en el hecho acusado, y

    la segunda destinada a la determinacin de la sancin penal correspondiente.

    Como bien sostiene Ares14 el instituto tiene por finalidad jerarquizar la cuestin

    sancionatoria, dndole mayor importancia de la que tradicionalmente ha tenido, pues a

    menudo es abordada por los tribunales en forma superficial y apresurada, utilizando

    muchas veces muletillas genricas o frases hechas, carentes de contenido y ajenas a lasparticularidades del caso. En definitiva, tiende a individualizar la pena, en forma ms justa

    y adecuada de conformidad a la personalidad del autor, permitiendo una mejor y ms

    profunda discusin sobre el punto, para que el juzgador decida en forma racional y fundada,

    alejando el resolutorio del mero arbitrio y posibilitando garantizar plenamente el debido

    proceso y el derecho de defensa.

    E. Va recursiva.

    Desde la sancin del cdigo procesal actual, las sentencias definitivas de los juzgados

    correccionales eran apelables al igual que los tribunales criminales, ante el Tribunal de

    Casacin Penal provincial.

    Desde hace unos aos, el constante reclamo de mayor seguridad instaurada en los medios y

    convertido en parte principal de la agenda poltica, llevo a los funcionarios del gobierno

    provincial a diagnosticar que la tardanza en el dictado de sentencias definitivas por parte

    del Tribunal de Casacin, conllevan un retardo en la condena que obliga a la liberacin de

    los procesados que volvan sin condena a la sociedad, aumentado as el delito y la

    inseguridad.

    14ARES, Jos Luis, ob. cit., p. 180.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    14/20

    Como bien sostienen los profesores Cortazar y Ares15, se trata de una afirmacin

    indemostrable y peligrosa. Argumentos de ese tipo, desconocen el principio de inocencia y

    olvidan otros de mayor importancia como la cuestin de la superpoblacin carcelaria como

    consecuencia de esa misma demora en resolver. Lo cierto es que ms all de los errneos

    argumentos esgrimidos, la implementacin de la reforma ha acotado los plazos de

    resolucin de las apelaciones en materia correccional. Conforme la reforma implementada

    por la Ley 13.943, son ahora las Cmaras Departamentales las que resuelven en grado de

    apelacin evitando as que muchas causas terminen extinguidas por prescripcin, dado que

    las penas aplicadas por los Juzgados Correccionales resultan mas cortas en virtud de su

    competencia.

    En lo que aqu interesa, la reforma ampli la competencia de las Cmaras de Apelacin y

    Garantas en lo Penal, que ahora debern entender en el recurso de apelacin contra lasentencia definitiva, que se trata de un recurso idntico al que poseen las sentencias

    definitivas en lo criminal que siguen tramitando ante el Tribunal de Casacin Penal y

    mantienen la denominacin de recurso de casacin. Ello no debe llevar a entender que las

    sentencias definitivas en materia correccional son revisables por un recurso menor o ms

    acotado o de menor amplitud que el de casacin que se sabe no puede ser menos que

    integral y amplio, en trminos de la CIDH y haciendo aplicacin del mximo esfuerzo

    de revisin a que alude la Corte Suprema de la Nacin16.

    El actual recurso de apelacin de sentencias definitivas en materia correccional, garantiza el

    derecho al recurso que exige la constitucin Nacional por medio de los Tratados que fueran

    incorporados (art. 75 inc. 22 CN).

    El Cdigo regula ste recurso en los arts. 439 a 447. Una de las modificaciones sustanciales

    se encuentra en el primero de ellos donde se incluy un segundo prrafo que seala:

    proceder asimismo contra las sentencias de juicio oral en lo correccional, as como contra

    las sentencias de juicio abreviado o directsimo de igual materia.

    La reforma al art. 441 del CPP amplia el plazo de interposicin del recurso a veinte das

    cuando sea interpuesto contra sentencias definitivas, igualando as al plazo que se concede

    15CORTAZAR, Mara G. y ARES, Jos L., El nuevo sistema de recursos en el proceso penal bonaerense.Anlisis de las modificaciones introducidas por las leyes 13.812 y 13.818. Revista de Derecho Penal yProcesal Penal N 9, septiembre 2008, pg. 1606.

    16CORTAZAR, Mara G. y ARES, Jos L., art. cit., pg. 1607.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    15/20

    para interponer el recurso de casacin contra las sentencias definitivas en materia criminal.

    En lo que s difieren, es que en el recurso de apelacin no es exigible la manifestacin

    previa de intencin recursiva dentro de los primeros siente das. Por ltimo, se impone un

    plazo perentorio para la resolucin del recurso, que se fija en seis meses desde la radicacin

    en la Sala respectiva.

    II. Juicio Correccional en Nacin.

    A. Caractersticas. Siguiendo a MORAS MOM17se puede decir que el juicio correccional

    regulado en el Cdigo Procesal Penal de Nacin, es un proceso que tiene la especial

    caracterstica de tramitar ntegramente, tanto en investigacin como en juzgamiento por

    ante un solo rgano jurisdiccional que es el juez correccional.Cumple su cometido respecto de delitos de accin pblica oficiosa (art. 71, 1ra. parte,

    CPen.) reprimidos con pena privativa de libertad cuyo mximo no exceda de tres aos de

    prisin y tambin respecto de aquellos reprimidos slo con inhabilitacin o multa. Agrega a

    esta competencia la de ser tribunal de alzada en apelacin respecto de las resoluciones

    sobre faltas o contravenciones policiales y de queja por denegacin de este recurso (art. 27,

    CPP).

    As, el juez correccional es en su competencia, juez instructor en todo el perodo de tal

    calidad. Su actividad se encuentra regulada por todas las previsiones relativas a la

    instruccin, comunes tanto al juez de instruccin como a ste.

    Por consiguiente, desde la forma de iniciar la instruccin, todo su desarrollo y su cierre y

    elevacin a la etapa del juicio, es idntica a la del juicio criminal.

    Se diferencia del comn en que todas las etapas se cumplen ante el mismo juez. As,

    cuando cierra la instruccin, el proceso no cambia de tribunal.

    Slo cambia la etapa y la del "juicio", que se inicia y se desarrolla ante ese mismo juez que

    ahora tiene todas las facultades, tanto del presidente del tribunal de juicio, como las de sus

    miembros (art. 405, C.P.P.). Es precisamente en este momento cuando comienza la

    especializacin.

    17MORAS MOM, Jorge, Manual de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. Abeledo-Perrot. 2004, p. 417.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    16/20

    Toda la etapa del "juicio", se rige por las reglas del juicio comn. En algunos tramos la ley

    introduce reglas especiales que complementan, modifican o flexibilizan aqullas. Por ello

    se lo califica como proceso especial.

    As, tratndose de un juicio comn abreviado, los trminos son reducidos en tres das para

    la citacin a juicio prevista por el art. 354 y en cinco das para la designacin de audiencia

    prevista por el art. 359 (art. 358, C.P.P.).El lapso instituido para el juicio comn se reduce

    en este especial a cinco das. Tambin se reduce el lapso para fijar la audiencia de inicio del

    debate (art. 406).

    Debe remarcarse una diferencia con la regulacin provincial en cuanto a la audiencia

    preliminar. Sabido es que la Ley 11922 prohbe el ofrecimiento de prueba por parte de los

    jueces, lo que no ocurre en el orden nacional donde el art. 356 establece que si nadie

    ofrece pruebas, el presidente dispondr la recepcin de aquella pertinente y til que sehubiere producido en la instruccin y el art. 397: si el tribunal estimare de absoluta

    necesidad la recepcin de nuevas pruebas o la ampliacin de las recibidas, podr ordenar la

    reapertura del debate a ese fin, y la discusin quedar limitada al examen de aquellas. Al

    respecto, bien sealan Falcone y Madina18que esta actitud de los jueces pone en crisis su

    imparcialidad, ya que nadie ofrece pruebas sin una idea acabada de lo que quiere probar.

    Adems, el hecho de que por el resultado de esa prueba se pueda condenar a unos y

    absolver a otros, obliga a los jueces a identificarse con algunos de los intereses en juego,

    con menoscabo de la equidistancia y neutralidad con que deben intervenir en la audiencia

    oral.

    Para el juicio comn, abierto el debate se prev que se lea por secretara el requerimiento

    fiscal al procesado. Aqu vara esa situacin y se impone al propio juez que explique en

    detalle al reo los hechos por los que se le procesa y la prueba que a su respecto existe. Ello

    no es sino uno de los recaudos de la indagatoria, que luego debe tomarle obligatoriamente.

    As se borra de este proceder especializado todo el tramo previo a la indagatoria misma (art.

    407).

    Por cierto que por lo general, el debate contina con la recepcin y produccin de la

    prueba. Pero a diferencia del juicio comn, en el correccional, si media en la indagatoria

    18FALCONE, Roberto A y Madina, Marcelo A., El proceso penal en la provincia de Buenos Aires, BuenosAires, Ad-Hoc, 2da. Edicin 2007, p. 410.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    17/20

    confesin circunstanciada y detallada, con conformidad de juez, fiscal, querellante y

    defensa, se puede obviar toda la prueba que aspire a probar la responsabilidad del

    procesado. sta es otra especializacin por la que el correccional se aparta del juicio comn

    (ver regla general del art. 405).

    La omisin de prueba regulada en el Cdigo Procesal Penal de Nacin, es casi idntica a la

    regulada en la provincia, slo que agrega la exigencia de confesin circunstanciada y llana,

    que se refiera a la culpabilidad del imputado y exige tambin la conformidad del

    querellante.

    Respecto de la sentencia, el juez pasar a deliberar o dictar sentencia inmediatamente

    despus de cerrar el debate, hacindolo constar en acta. Si la complejidad del asunto o lo

    avanzado de la hora hace necesario diferir la redaccin de la sentencia, su lectura se

    efectuar, bajo pena de nulidad, en audiencia pblica y dentro de un plazo no superior a lostres das (art. 409, C.P.P.).

    Por ltimo, resta sealar que las resoluciones de los jueces correccionales son recurribles

    ante la Cmara de Apelacin (art. 24 CPPN).

    B. Imparcialidad como garanta constitucional. Fallo Llerena de la C.S.J.N.

    Como se dijo anteriormente, principal diferencia que se puede remarcar entre el juicio

    correccional regulado en la provincia de Buenos Aires y el regulado en Nacin, radica en

    que en ste ltimo resulta ser el mismo magistrado que investig quien juzga y dicta

    sentencia, segn lo establecido en el art. 27 del CPPN.

    Ello fue as hasta el 2005, oportunidad en que la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en

    la causa L.486. XXXVI caratulada Llerena, Horacio Luis s/ abuso de armas y lesiones

    arts. 102 y 89 del Cdigo Penal, por primera vez declar que ello viola la garanta

    constitucional de imparcialidad del juez. Precis as el alcance de dicha garanta consagrada

    expresamente en los artculos: 26 de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes

    del Hombre, 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, 8.1 de la

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos, 10 de la Declaracin Universal de

    Derechos Humanos -que forman parte del bloque de constitucionalidad federal en virtud de

    la incorporacin expresa que efecta el art. 75, inc. 22 de la Constitucin Nacional-, la cual

    fue reconocida dentro de los derechos implcitos del art. 33 constitucional, y se deriva de

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    18/20

    las garantas de debido proceso y de la defensa en juicio establecidas en el art. 18 de la

    Constitucin Nacional.

    Los hechos que dieron lugar a dicho pronunciamiento tienen como fundamento la

    particularidad sealada anteriormente de que segn la ley procesal nacional, en los

    procedimientos correccionales el mismo juez que estuvo a cargo de la investigacin y

    proces al imputado es quien debe juzgarlo en el juicio oral. Por otra parte, la ley procesal

    penal no estableca expresamente que el juez que investig no puede juzgar al imputado. En

    ese marco, Llerena fue procesado por la justicia correccional por su presunta

    responsabilidad en delito de abuso de armas y lesiones. Antes de que comenzara el juicio

    oral, la defensa de Llerena recus a la jueza que lo haba procesado argumentando que ella

    no sera imparcial para juzgar y sentenciar.

    La Corte sostuvo en primer lugar que la garanta de la imparcialidad es uno de los pilaresen que se apoya nuestro sistema de enjuiciamiento ya que es una manifestacin directa del

    principio acusatorio y de las garantas de defensa en juicio y debido proceso. Defini

    adems, dicha garanta como la ausencia de prejuicios o intereses del juez frente al caso que

    debe decidir.

    Consider que existan dos puntos de vistas para analizar la misma: uno objetivo, entendido

    como aquel que ampara al justiciable cuando ste pueda temer la parcialidad del juez por

    hechos objetivos del procedimiento; y otro subjetivo que involucra directamente actitudes o

    intereses particulares del juzgador con el resultado del pleito.

    Agreg adems, que para que exista temor de parcialidad por parte del imputado, basta con

    que se hayan dictado actos procesales previo al dictado de la sentencia por el mismo

    magistrado, lo cual marcara una tendencia de avance del proceso contra el imputado.

    Respecto a la forma de garantizar la objetividad del juzgador, seal que la misma est

    relacionada con la organizacin judicial: la persona que investig no puede decidir el caso.

    La instruccin prevista en el procedimiento que otorga al juez que la desarrolla un amplio

    poder discrecional por sobre la intervencin de las partes, no le permite la abstraccin

    necesaria al momento de juzgar.

    Por ltimo, indica la forma de dar una solucin armonizadora sin tener que declarar la

    inconstitucionalidad de la norma: el art. 27 del CPPN al indicar que el juez correccional

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    19/20

    investiga y juzga en los delitos de su competencia, no debe ser interpretado como que se

    trata de la misma persona, sino del mismo atributo.

    As, la misma persona que llev adelante la instruccin y elev a juicio la causa, se

    encuentra impedido para realizar el juicio y dictar sentencia con respecto a ese mismo caso

    y por ende debe elevar al superior jerrquico la causa para que por algn medio (por

    ejemplo sorteo) se remita a otro juez correccional para su juzgamiento.

    Deben intervenir dos jueces distintos en el procedimiento correccional. Uno en la etapa de

    instruccin y otro en la etapa de juicio. De esta manera, sin inversin de presupuesto,

    demora de los procedimientos o creacin de nuevos juzgados, se encuentra una solucin

    sencilla, eficiente y respetuosa de la Constitucin. As, el respeto de esta regla est a cargo

    de cada juez correccional que deber inhibirse de juzgar en juicio oral al imputado que

    previamente proces.En conclusin, con dicho precedente quedo establecido que: la garanta de imparcialidad

    del juez es uno de los pilares en que se apoya nuestro sistema de enjuiciamiento, ya que es

    una manifestacin directa del principio acusatorio y de las garantas de defensa en juicio y

    debido proceso, en su vinculacin con las pautas de organizacin judicial del Estado (Fallo

    Llerena considerando 9).

    Dicho precedente motiv que se modificara el reglamento de la Cmara en lo Criminal y

    Correccional de la Capital Federal, establecindose que cuando el Juez en lo Correccional

    concluye la instruccin debe remitir la causa a la Oficina de Sorteos de la Cmara para que

    se desinsacule otro rgano de igual competencia que deber llevar a cabo el juicio 19.

    III. Conclusiones.

    Como caractersticas esenciales del juicio correccional que lo diferencia del juicio comn,

    pueden sealarse: que se trata de rganos unipersonales, cuya competencia no excede de 6

    aos. En cuanto al desarrollo del juicio, el Juez informa al imputado del hecho y de las

    pruebas de cargo, existe la posibilidad de omitir la recepcin de prueba en caso de

    confesin circunstanciada y llana del imputado y el Juez puede dictar el fallo

    19ROMERO VILLANUEVA, Un mensaje sobre los contornos del proceso penal a partir del caso Llerena,Rev. De Derecho Penal y Procesal Penal, fasc. 13, pg. 1386.

  • 7/22/2019 Juicio Correccional

    20/20

    inmediatamente despus de cerrado el debate. Por ltimo, los plazos para dictar la decisin

    son ms reducidos que en el juicio comn.

    Asimismo, respecto de las diferencias entre la regulacin provincial y la de Nacin, se

    puede sealar la posibilidad de efectuar una instruccin suplementaria en el juicio

    correccional provincial, no previsto en Nacin. Por ltimo, la diferencia fundamental radica

    en la asignacin de funciones instructorias al Juez correccional de Nacin y la posibilidad

    de ofrecimiento de prueba por parte de los jueces que existe en la misma.