Juicio de Amparo

11
Juicio de amparo El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano que tiene por objeto específico proteger los derechos fundamentales estableci- dos en la Constitución así como en los Tratados Interna- ciones de los que México sea parte de los actos de todas las autoridades nacionales cuando éstos violen los referi- dos derechos fundamentales y sus garantías. El juicio de amparo mexicano se encuentra regulado por los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal y la Ley de Amparo. El juicio de amparo se basa en la idea de limitación del poder de las autoridades gubernamentales, protegiendo así los derechos fundamentales de los seres humanos, ga- rantizando, por ende, la libertad de éstos frente al arbitra- rio. No obstante lo anterior, en la actualidad existen di- versos actos que se encuentran fuera de la acción del Jui- cio de Amparo y, aunado a ello, resulta que éste es un me- canismo de protección muy complejo, hablando técnica y jurídicamente, situación que ha sido duramente criticado por diversos juristas debido a que el ámbito de protección del Amparo, como instrumento jurídico de protección a los derechos fundamentales, debe ser amplio y el acceso a éste debe ser sencillo para así garantizar el Estado de Derecho. 1 Historia Dentro de la Península de Yucatán en su descontento por el régimen centralista enmarcado en la entonces vigente Constitución de 1836, comúnmente conocida como Las Siete Leyes de 1836, amenazó con su intención de separar- se de la República mexicana. Con la consiguiente preo- cupación, se le otorgó la facultad de legislar su propio régimen jurídico, como si se tratase de un Estado fede- ralista dando origen a la Constitución de Yucatán del 31 de marzo de 1841. Esta constitución tuvo a bien recoger un proyecto en el ar- tículo 53, elaborado por Manuel Crescencio Rejón, que expresaba textualmente: "Corresponde a este tribunal [la Corte Suprema de Justicia] reunido: 1º. Amparar en el go- ce de sus derechos a los que pidan su protección contra las providencias del Gobernador o Ejecutivo reunido, cuando en ellas se hubiese infringido el Código Fundamental o las leyes, limitándose en ambos casos a reparar el agravio en la parte que procediere". Así se habló por primera vez en el derecho legislado, del amparo decretado por órganos jurisdiccionales para com- batir agravios contra las garantías individuales, en el pro- yecto de Rejón y en la Constitución yucateca de 1841. Tiempo después este juicio se plasmó con la colaboración de Mariano Otero en el congreso constituyente, sobre el artículo 25 del Acta constitutiva y de reformas de 1847, con lo que se estableció el juicio de amparo a nivel fe- deral, para después plasmarse en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, este juicio es reglamentado finalmente en la "Ley Orgánica Constitucio- nal sobre el Juicio de Amparo" de 20 de enero de 1869, siendo ésta una aportación de México al Mundo; y, 60 años más tarde en la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos de 1917, actualmente vigente en el país, a través de la Ley de Amparo de 1936 reformada en 2013 y la cual es reglamentaria de los Artículos 103 y 107 constitucionales. 2 Características La Constitución Política es la ley suprema, ella debe pre- valecer sobre cualquiera otra ley y sus disposiciones re- ferentes a los derechos fundamentales, que garantiza en sus primeros 28 artículos, deben ser norma limitativa de la actuación de todas las autoridades, porque tales dere- chos son base imprescindible de la convivencia social y, en consecuencia, su efectividad práctica debe ser recono- cida y aplicada por los órganos gubernativos, a fin de que sus actividades se desarrollen sin violación de ninguno de los derechos fundamentales. No obstante lo anterior, las violaciones a tales principios y derechos constitucionales son inevitables, situación por la cual desde el año de 1840, en la Constitución de la República de Yucatán, se creó el juicio de amparo. El juicio de amparo es un medio de control constitucional a posteriori del sistema jurídico mexicano al igual que la acción de inconstitucionalidad y la controversia constitu- cional. A diferencia de estos dos últimos, el juicio de am- paro es promovido por cualquier particular que considere que sus derechos humanos y/o garantías constitucionales han sido violentadas por alguna autoridad nacional y los efectos generados por virtud de una sentencia de amparo tiene efectos inter partes pero que pueden llegar a ser erga omnes en los casos previstos por la Ley de Amparo como lo es la llamada declaratoria general de inconstitucionali- dad. Este juicio de amparo se extiende a un minucioso control control de la constitucionalidad y legalidad, el cual tiene la finalidad de evitar que los actos de autoridades contra- 1

description

El Juicio de Amparo.

Transcript of Juicio de Amparo

Page 1: Juicio de Amparo

Juicio de amparo

El juicio de amparo es un medio procesal constitucionaldel ordenamiento jurídico mexicano que tiene por objetoespecífico proteger los derechos fundamentales estableci-dos en la Constitución así como en los Tratados Interna-ciones de los que México sea parte de los actos de todaslas autoridades nacionales cuando éstos violen los referi-dos derechos fundamentales y sus garantías. El juicio deamparo mexicano se encuentra regulado por los artículos103 y 107 de la Constitución Federal y la Ley de Amparo.El juicio de amparo se basa en la idea de limitación delpoder de las autoridades gubernamentales, protegiendoasí los derechos fundamentales de los seres humanos, ga-rantizando, por ende, la libertad de éstos frente al arbitra-rio. No obstante lo anterior, en la actualidad existen di-versos actos que se encuentran fuera de la acción del Jui-cio de Amparo y, aunado a ello, resulta que éste es un me-canismo de protección muy complejo, hablando técnica yjurídicamente, situación que ha sido duramente criticadopor diversos juristas debido a que el ámbito de proteccióndel Amparo, como instrumento jurídico de protección alos derechos fundamentales, debe ser amplio y el accesoa éste debe ser sencillo para así garantizar el Estado deDerecho.

1 Historia

Dentro de la Península de Yucatán en su descontento porel régimen centralista enmarcado en la entonces vigenteConstitución de 1836, comúnmente conocida como LasSiete Leyes de 1836, amenazó con su intención de separar-se de la República mexicana. Con la consiguiente preo-cupación, se le otorgó la facultad de legislar su propiorégimen jurídico, como si se tratase de un Estado fede-ralista dando origen a la Constitución de Yucatán del 31de marzo de 1841.Esta constitución tuvo a bien recoger un proyecto en el ar-tículo 53, elaborado porManuel Crescencio Rejón, queexpresaba textualmente: "Corresponde a este tribunal [laCorte Suprema de Justicia] reunido: 1º. Amparar en el go-ce de sus derechos a los que pidan su protección contra lasprovidencias del Gobernador o Ejecutivo reunido, cuandoen ellas se hubiese infringido el Código Fundamental o lasleyes, limitándose en ambos casos a reparar el agravio enla parte que procediere".Así se habló por primera vez en el derecho legislado, delamparo decretado por órganos jurisdiccionales para com-batir agravios contra las garantías individuales, en el pro-

yecto de Rejón y en la Constitución yucateca de 1841.Tiempo después este juicio se plasmó con la colaboraciónde Mariano Otero en el congreso constituyente, sobre elartículo 25 del Acta constitutiva y de reformas de 1847,con lo que se estableció el juicio de amparo a nivel fe-deral, para después plasmarse en la Constitución Federalde los Estados Unidos Mexicanos de 1857, este juicio esreglamentado finalmente en la "Ley Orgánica Constitucio-nal sobre el Juicio de Amparo" de 20 de enero de 1869,siendo ésta una aportación de México al Mundo; y, 60años más tarde en la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos de 1917, actualmente vigente enel país, a través de la Ley de Amparo de 1936 reformadaen 2013 y la cual es reglamentaria de los Artículos 103 y107 constitucionales.

2 Características

La Constitución Política es la ley suprema, ella debe pre-valecer sobre cualquiera otra ley y sus disposiciones re-ferentes a los derechos fundamentales, que garantiza ensus primeros 28 artículos, deben ser norma limitativa dela actuación de todas las autoridades, porque tales dere-chos son base imprescindible de la convivencia social y,en consecuencia, su efectividad práctica debe ser recono-cida y aplicada por los órganos gubernativos, a fin de quesus actividades se desarrollen sin violación de ninguno delos derechos fundamentales. No obstante lo anterior, lasviolaciones a tales principios y derechos constitucionalesson inevitables, situación por la cual desde el año de 1840,en la Constitución de la República de Yucatán, se creó eljuicio de amparo.El juicio de amparo es un medio de control constitucionala posteriori del sistema jurídico mexicano al igual que laacción de inconstitucionalidad y la controversia constitu-cional. A diferencia de estos dos últimos, el juicio de am-paro es promovido por cualquier particular que considereque sus derechos humanos y/o garantías constitucionaleshan sido violentadas por alguna autoridad nacional y losefectos generados por virtud de una sentencia de amparotiene efectos inter partes pero que pueden llegar a ser ergaomnes en los casos previstos por la Ley de Amparo comolo es la llamada declaratoria general de inconstitucionali-dad.Este juicio de amparo se extiende a un minucioso controlcontrol de la constitucionalidad y legalidad, el cual tienela finalidad de evitar que los actos de autoridades contra-

1

Page 2: Juicio de Amparo

2 3 PRINCIPIOS DEL JUICIO DE AMPARO

vengan lo previsto por la constitución (control de consti-tucionalidad) o las leyes que rigen en nuestra nación (con-trol de legalidad), limitándose a amparar a los afectados(quejosos) o no contra el acto de autoridad que estimaronviolatorio de sus derechos fundamentales. Cabe destacarque el amparo se ha extendido de ser una herramienta decontrol constitucional a ser también un juicio de controlde legalidad toda vez que es un derecho fundamental re-conocido por la Constitución que las autoridades realicenuna correcta aplicación de la ley.El referido medio de protección constitucional es un pro-cedimiento judicial propiamente dicho y entraña una ver-dadera contención entre la persona agraviada que lo pro-mueve y la autoridad que dicho promovente consideraque ha afectado o trata de afectar sus derechos garan-tizados en la Constitución, situación de derecho que seexplica mejor de la siguiente manera:

• El agraviado o “quejoso” asume el papel de actor enla controversia y la autoridad designada como res-ponsable interviene como demandada;

• La materia de la controversia es el acto concreto ola omisión de autoridad que el interesado consideralesivo de sus derechos fundamentales;

• La decisión incumbe, en única o en última instancia,dependiendo del amparo interpuesto -indirecto odirecto-, a los tribunales judiciales federales.

3 Principios del Juicio de Amparo

El juicio de amparo se rige, según la doctrina, la consti-tución y la ley, por los siguientes principios:[1]

• Principio de instancia de parte.

• Principio de agravio personal y directo.

• Principio de definitividad.

• Principio de estricto derecho.

• Principio de relatividad de las sentencias de amparo.

Tales principios son los más importantes que deben ob-servarse la tramitación de un juicio de amparo, es impor-tante recordar que los principios previamente señaladosno son absolutos y aceptan ciertas excepciones. Cabe des-tacar que ni la constitución ni la ley señalan expresamentelos principios que rigen al amparo, sino que la denomina-ción de los mismos han sido otorgados por la doctrina; sinembargo, ambos cuerpos normativos recogen tales prin-cipios al momento de reglamentar al juicio de amparo.

3.1 Principio de instancia de parte

El principio de instancia de parte agraviada se refiere aque el juicio de amparo solamente podrá ser promovi-do por aquella persona que siente agraviada por el actoreclamado. Es decir, si un determinado acto de una auto-ridad afecta los derechos fundamentales de una determi-nada persona, solo esa persona podrá acudir al juicio deamparo para el efecto de impugnarlo, siendo improceden-te el amparo que sea promovido por una persona diversa.Esto excluye la posibilidad que el juicio de amparo iniciede oficio.De igual forma, el principio de instancia de parte impo-ne al quejoso la carga de dar impulso procesal al juiciode amparo que haya interpuesto, pues solo él es quien seencuentra interesado en salvaguardar sus derechos funda-mentales. Una excepción a esta característica sería cuan-do el quejoso se encuentre en uno de los supuestos desuplencia de la queja, en los que el Juez de Amparo seencuentra constreñido a recabar, incluso de oficio, prue-bas que demuestren la procedencia de la acción constitu-cional ejercida por el quejoso.De la mano del presente principio va el de relatividad delas sentencias de amparo, pues la sentencia que pudierellegarse a dictar dentro de un juicio de amparo solamentepodrá afectar o beneficiar a la persona que haya pedido elamparo, es decir, a quien lo promovió. Una excepción aesto es la declaratoria general de inconstitucionalidad.

3.2 Principio de agravio personal y directo

Este principio impone que quien promueve el juicio deamparo debe ser aquella persona que, en su concepto, su-fre la violación a sus derechos fundamentales por el actode autoridad que impugna. De aquí se desprende la exis-tencia de dos conceptos un agravio, o perjuicio, que de-riva en la existencia del interés jurídico o legítimo, segúnsea el caso; es decir, el acto de autoridad que se estimaviolatorio de derechos fundamentales de una determina-da persona debe de incidir directamente (interés jurídico)o indirectamente (interés legítimo) en su esfera jurídicay perjudicar un derecho que se encuentra jurídicamentetutelado.Una excepción al presente principio sería cuando nos en-contramos ante alguno de los actos que se encuentranprohibidos por el artículo 22 constitucional, exista peli-gro de deportación, incorporación forzosa a las fuerzasarmadas, destierro o el quejoso ha sido incomunicado, yaque ante tales supuestos un tercero, incluyendo menoresde edad, pueden iniciar el juicio de amparo correspon-diente. No obstante lo anterior, el quejoso se encontraráobligado a ratificar la demanda interpuesta por el tercero.

Page 3: Juicio de Amparo

3.5 Principio de relatividad de las sentencias de amparo 3

3.3 Principio de definitividad

El juicio de amparo es un medio de impugnación extra-ordinario, de lo cual se deriva que el quejoso, previo apromover el juicio de amparo, se encuentra obligado aagotar todos los medios ordinarios de defensas que exis-tan contra el acto que se estima violatorio de derechosfundamentales. En otras palabras, el acto que sea impug-nado en el amparo debe ser definitivo.Existe un gran número de excepciones al anterior princi-pio, siendo ellos los siguientes:

• I. Los que afectan a personas extrañas al juicio o alprocedimiento del cual emanan;

• II. Los que dentro de un juicio, su ejecución sea deimposible reparación;

• III. Los administrativos respecto de los cuales, la leyque los rige, exija mayores requisitos que los queprevé la Ley de Amparo, para suspender su ejecu-ción;

• IV. Los que importen una violación a las garantíasconsagradas en los artículos 16, en materia penal, 19y 20 de la Constitución Federal;

• V. Leyes, cuando se impugnan con motivo del pri-mer acto de aplicación;

• VI. Los que importen peligro de la privación dela vida, deportación o destierro o cualquiera de losprohibidos por el artículo 22 constitucional;

• VII. Actos o resoluciones respecto de los cuales, laley que los rige no prevé la suspensión de su ejecu-ción con la interposición de los recursos o mediosde defensa ordinarios que proceden en su contra;

• VIII. Los que carezcan de fundamentación;

• IX. Aquellos en los que únicamente se reclamen vio-laciones directas a la Constitución Federal, como loes la garantía de audiencia; y

• X. Aquellos respecto de los cuales los recursos or-dinarios o medios de defensa legales, por virtud delos cuales se puede modificar, revocar o nulificar elacto reclamado, se encuentran previstos en un regla-mento, y en la ley que éste regula no se contemplasu existencia.

3.4 Principio de estricto derecho

El principio de estricto derecho impone que el juez deamparo se encuentra constreñido a analizar el acto recla-mado a la luz de los conceptos de violación hechos valer

por el quejoso, es decir, el quejoso tiene la obligaciónde hacer valer todos aquellos argumentos que estime ne-cesarios para demostrar la inconstitucionalidad del actoreclamado. La excepción al presente principio es la su-plencia de la queja, la cual consiste en que el juzgadorde amparo se encontrará obligado a estudiar el acto re-clamado y, en su caso, declarar su inconstitucionalidadcon independencia de los argumentos que hubieren sidovertidos por el quejoso.Los supuestos que dan lugar a la suplencia de la queja sepresentan cuando se reclaman leyes declaradas inconsti-tucionales o su aplicación, en materia penal, a favor delreo, en materia agraria, en materia laboral, a favor del tra-bajador, a favor de menores e incapaces y en otras ma-terias, cuando haya habido una violación manifiesta de laley.

3.5 Principio de relatividad de las senten-cias de amparo

También conocido como “La Formula Otero”, el princi-pio de relatividad es una consecuencia del principio deagravio personal y directo, puesto que las sentencias deamparo solo podrán beneficiar al quejoso que hubierepromovido el amparo correspondiente, incluyendo a losjuicios de amparo en los que se hubiere declarado la in-constitucionalidad de una ley. Es decir, aunque una leyhubiere sido declarada inconstitucional por virtud de unjuicio de amparo, tal declaratoria solo podrá beneficiar alquejoso que hubiere promovido el referido juicio.La excepción a lo anterior es la figura de la declaratoriogeneral de inconstitucionalidad, en las cuales, de acuer-do a la ley, es factible que por virtud de la revisión detres juicios de amparo indirecto que hubieren sido pro-movidos en contra de la constitucionalidad de una ley ladeclaratorio de inconstitucionalidad que se derive de losmismos tenga efectos erga omnes.

4 Juicio de amparo indirecto

El juicio de amparo indirecto, por su forma y por su con-tenido es propiamente un juicio. En lo formal, se iniciaante un juez de distrito, con una demanda, que debe plan-tear una verdadera controversia sobre la constitucionali-dad del acto de que se trate, señalando el nombre del par-ticular que impugna el acto, que es denominado quejoso,la autoridad responsable, que es la que emitió el acto, elacto reclamado, las garantías que se consideran violadasy los argumentos que demuestren la violación a las garan-tías individuales, denominados conceptos de agravio.Conforme al artículo 114 de la Ley de Amparo, proce-de contra los siguientes tipos de actos de autoridad (seanfederales, estatales o municipales):

1. Leyes, tratados internacionales, reglamentos y en

Page 4: Juicio de Amparo

4 4 JUICIO DE AMPARO INDIRECTO

general contra cualquier norma de observancia ge-neral y abstracta;

2. Contra actos emitidos dentro de un juicio, que afec-ten de manera irreparable derechos sustantivos delgobernado (es decir, derechos como la vida, la liber-tad personal, el patrimonio, de manera que la viola-ción no se repare ni con una sentencia favorable enel juicio en que se emitió el acto reclamado);

3. Contra actos emitidos fuera de juicio o después deconcluido, incluyendo actos para ejecutar una sen-tencia (con la limitante de que sólo procederá contrala última resolución dictada en el procedimiento deejecución);

4. Contra actos que afecten a terceros extraños a unjuicio (tanto quienes no son parte en él como lo quesiendo parte no fueron debidamente citados);

5. Contra actos que no procedan de autoridades judi-ciales, administrativos o del trabajo.

El plazo genérico para intentar una demanda de amparoindirecto, es de quince días hábiles contados a partir deque se tenga al gobernado como notificado del acto, se-gún la ley que rija el acto respectivo. Hay salvedades co-mo el caso del amparo contra leyes, en el que el plazo esde treinta días hábiles a partir de que la ley entra en vigor(tratándose de leyes autoaplicativas, que son las que porsu sola entrada en vigor causan perjuicio al gobernado), obien de quince días a partir del primer acto de aplicación(tratándose de las leyes heteroaplicativas que por su solavigencia no causan perjuicio sino hasta que se produzcael primer acto de aplicación de la ley). O bien, los casosdel amparo en materia penal, en el que la demanda sepuede interponer en cualquier tiempo, y de los quejososque estuvieron ausentes del lugar en que se realizó el jui-cio, y que, si estuvieron dentro de la República, cuentancon 60 días hábiles para proponer el amparo, o 90 días siestuvieron fuera del país.El juez de distrito recibirá la demanda de amparo indi-recto, sobre la cual resolverá su admisión, desechamientoo prevención. El primero de los casos implica que el jueztendrá por admitida la demanda, para lo cual señalará unafecha y hora para la celebración de la audiencia constitu-cional y otorgará a las autoridades responsables del actoun plazo de cinco días hábiles contados a partir de quesean notificados del acuerdo admisorio para que envíensu informe justificado; término que podrá ser prorroga-ble a consideración del Juez según la importancia del ca-so. Tratándose de leyes declaradas inconstitucionales porla Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia y enasuntos penales el término será sólo de tres días impro-rrogables. Si es admitida la demanda, el juez de distritotambién se pronunciará sobre las pruebas que hayan si-do ofrecidas, las personas autorizadas para promover enel juicio, quienes deberán ser abogados, las personas quepodrán revisar el expediente judicial, oír y recibir notifi-caciones relativas al juicio, las cuales no necesariamente

tendrán que ser licenciados en Derecho, y el domiciliopara recibir notificaciones.Para que un juez de distrito deseche de plano la demandade amparo indirecto, necesariamente tendrá que ser noto-ria, manifiesta e indubitable alguna causa de improceden-cia del juicio de amparo. Al respecto, la Suprema Cortede Justicia de la Nación y Tribunales Colegiados de Cir-cuito se han pronunciado mediante tesis de jurispruden-cia que las causales de improcedencia o sobreseimientodeberán ser patentes y no podrán inferirse o presumir-se. En caso de que una demanda de amparo indirecto seadesechada de plano, el particular o quejoso podrá inter-poner un recurso de revisión, el cual será remitido a unTribunal Colegiado de Circuito para su resolución.El tercer supuesto que puede tener lugar, es que el juez dedistrito prevenga al quejoso. La prevención puede ser elresultado de alguna de las siguientes causas: i) que el juezde distrito estime que la demanda no es clara o que los he-chos son contradictorios, ii) que se cumplan con los requi-sitos omitidos; y iii) que no se hayan acompañado copiassuficientes para correr traslado a las partes (autoridadesresponsables y terceros perjudicados) y al ministerio pú-blico. Cualquiera que sea el supuesto, la prevención debeser notificada de manera personal en el domicilio que ha-ya señalado el quejoso. Cabe mencionar que el escrito deldesahogo de la prevención deberá ser firmado por el que-joso y no por un abogado autorizado, y, además, deberáacompañar copias del escrito para cada una de las partesy el ministerio público.Si el quejoso no cumple con lo requerido en el plazo otor-gado para ello o no cumpliendo con la forma en que debeser desahogado el requerimiento, el juez tendrá por nopresentada la demanda. Al igual que en el supuesto deldesechamiento de plano, el quejoso podrá interponer unrecurso de revisión, el cual será remitido a un TribunalColegiado de Circuito para su resoluciónEn el supuesto de que la demanda de amparo indirectosea admitida, el quejoso tendrá hasta la fecha y hora dela audiencia constitucional para ofrecer las pruebas queestime pertinentes para acreditar:

• i) La existencia del acto reclamado, y;

• ii) La inconstitucionalidad del mismo.

Cabe señalar que el ofrecimiento de las pruebas pericial,de inspección judicial o testimonial tienen reglas espe-ciales para su ofrecimiento, pues a diferencia de las do-cumentales, este tipo de pruebas deben ser ofrecidas concinco días hábiles de anticipación a la audiencia, sin con-tar el día del ofrecimiento y el de la audiencia. Una vezque las autoridades responsables son notificadas de la de-manda de amparo, deben formular un informe justificadocon los fundamentos, razones y antecedentes que dieronlugar al acto reclamado que se les atribuye. En el informejustificado, las autoridades responsable también podrán

Page 5: Juicio de Amparo

4.1 Suspensión del acto reclamado 5

ofrecer las pruebas que estimen pertinentes para justifi-car la legalidad o constitucionalidad de su acto.Las partes, tanto el quejoso y las autoridades responsa-bles, podrán ofrecer las pruebas que estimen necesarias yformular sus alegatos hasta antes de la audiencia constitu-cional o durante la celebración de la misma. Dependiendodel caso, el juez podrá diferir la audiencia constitucionalpara señalar una nueva fecha y hora, por diversas razo-nes, como las siguientes: i) que el informe justificado nohaya sido ofrecido con ocho días hábiles de anticipacióna la audiencia, ii) que la prueba pericial o inspección ju-dicial no haya sido desahogada; y iii) que el juez requieradiversas pruebas a las partes para mejor proveer.Una vez celebrada la audiencia, el juez de distrito pue-de dictar sentencia en la misma audiencia o dictarla conposterioridad a la misma. Si el juez dicta sentencia en lamisma audiencia, el quejoso no será notificado personal-mente de la sentencia, sino que únicamente será notifica-do por lista. En cambio, si se dicta en fecha posterior ala celebración de la audiencia, el juez de distrito deberánotificar personalmente al quejoso.La sentencia de amparo podrá ser dictada en tres senti-dos: i) conceder el amparo, otorgar protección al quejosocontra el acto reclamado, ii) negar el amparo, que signifi-ca que la inconstitucionalidad del acto reclamado no fuedemostrada, y iii) sobreseer el juicio, que significa que eljuez advirtió que se actualiza alguna causal de improce-dencia o sobreseimiento del juicio.Es importante señalar que el juicio de amparo indirectono es un recurso, porque en lo formal, su planteamien-to y su tramitación se realizan ante autoridad distinta dela que ordenó el acto que se estima ilegal, y que salvo elcaso del artículo 37 de la Ley reglamentaria, tampoco essu superior jerárquico; y en lo sustancial, conduce espe-cíficamente a una definición sobre la constitucionalidaddel acto reclamado, pero sin confirmarlo ni revocarlo; entanto que los recursos se proponen ante la misma autori-dad que dictó la resolución objetada, o ante su superiorjerárquico, y el resultado consiste en confirmar dicha re-solución o en sustituirla total o parcialmente por otra.El juez de amparo nunca sustituye a la autoridad respon-sable del conocimiento directo, ni en los trámites, ni enel fondo, del asunto en que se produjo el acto reclamado,conocimiento de que sí conserva la autoridad que ordenódicho acto, cuando le compete el recurso interpuesto, olo asume total o parcialmente su superior jerárquico, siel recurso es de grado, cuando el amparo es concedido,la autoridad responsable debe volver a ejercer sus atri-buciones propias en una nueva resolución que se ajustea la decisión del juez constitucional; en tanto que en losrecursos, cuando proceden, su resolución sustituye lisa yllanamente, sin más a la recurrida, salvo ciertos casos ex-cepcionales, como cuando el recurso conduce a la repo-sición del procedimiento, y otros. Ni siquiera cuando elamparo se intenta ante el superior de la autoridad judi-cial a quien se atribuye una violación de garantías, en los

casos que especifica el artículo 37 de la ley de la materia,constituye un recurso, porque dicho superior no resuelveen grado, o sea, en segunda instancia, sino precisamentecomo juez de distrito sustituido, y por tanto con las mis-mas calidades y efectos que éste.La sentencia que conceda el amparo dejará sin efecto al-guno el acto de autoridad declarado inconstitucional, yordenará a la autoridad responsable que vuelva las cosasal estado que guardaban antes de interponerse la deman-da, ya sea invalidando de plano el acto lesivo y dictandoen su lugar otro que se apegue a las garantías violadas, yasea para que la autoridad obre en el sentido en que omitióhacerlo. Todo con el propósito de restituir al quejoso enel goce de la garantía violada. Las sentencias que nieganel amparo o sobreseen el juicio, dejan subsistente e into-cado el acto con todos sus efectos, por lo que la autoridadpuede ejecutarlo.

4.1 Suspensión del acto reclamado

Una institución de suma importancia en el trámite del am-paro indirecto es la suspensión del acto reclamado. Me-diante ésta, a solicitud del quejoso o bien de oficio, el juezde Distrito ordena a la responsable mantener las cosas enel estado que guardaban al interponerse la demanda, conel propósito de que se preserve la materia del juicio yel acto no quede irreparablemente consumado durante latramitación del juicio de amparo en lo que atañe al fondo.La suspensión que se solicite puede ser otorgada de ofi-cio o a petición de parte. Las situaciones jurídicas que sonrequeridas para que un juez conceda una u otro tipo desuspensiones son distintas, situación por la cual será ne-cesario hacer un estudio minucioso por separado de cadauna de éstas.

4.1.1 Suspensión de oficio y de plano

La suspensión del acto reclamado se otorgará de oficio yde plano únicamente en los casos previstos por el artículo126 de la Ley de Amparo, siendo estos cuando el acto re-clamado importe peligro de privación de la vida, ataquesa la libertad personal fuera de procedimiento, incomuni-cación, deportación o expulsión, proscripción o destierro,extradición, desaparición forzada de personas o algunode los prohibidos por el artículo 22 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, así como laincorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aé-rea nacionales. Es igualmente procedente la suspensiónde oficio y de plano en contra de cualquier acto que, porsu trascendencia, sea equiparable a los anteriormente se-ñalados.Aunado a los casos ya establecidos, la suspensión se de-berá otorgar de oficio y de plano cuando se trate de ac-tos que tengan o puedan tener por efecto privar total oparcialmente, en forma temporal o definitiva, de la pro-piedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los

Page 6: Juicio de Amparo

6 5 JUICIO DE AMPARO DIRECTO

núcleos de población ejidal o comunal.[2]

Es el caso que, de acuerdo al propio artículo 126 de la Leyde Amparo, el juez resolverá sobre la suspensión de planoen el auto que admita la demanda de amparo, esto en elcuaderno principal del juicio de amparo correspondiente.Ahora bien, se ha especulado por parte de tribunales fe-derales la posibilidad de otorgar la suspensión de oficio yde plano aun cuando se hubiere mandado requerir al que-joso -previo a que sea admitida la demanda-, lo anteriortoda vez que, de acuerdo al criterio correspondiente, silos actos reclamados tienen una naturaleza relevante encuanto a su trascendencia, entonces se hace procedenteque la suspensión sea otorgada a pesar de no haber si-do admitida la demanda correspondiente, equiparándoseesto a la excepción prevista en los artículos 15 y 48 dela Ley de Amparo, misma que permite que en casos ur-gentes las autoridades jurisdiccionales del fuero comúnreciban la demanda de amparo y, sin admitirla, resuelvansobre la suspensión solicitada.[3]

4.1.2 Suspensión de oficio

Existen otro par de casos por virtud de cual el juez deDistrito deberá aperturar el incidente de suspensión demanera oficiosa, es decir, a pesar de no haber sido solici-tado por el quejoso, hipótesis que se encuentran previstaspor el artículo 127 de la Ley de Amparo. Estos casos soncuando los actos sean relativos a la extradición del que-joso o siempre que se trate de algún acto que, si llegare aconsumarse, haría físicamente imposible restituir al que-joso en el goce del derecho reclamado.[4]

Es de destacarse que la ley menciona que la suspensiónque se tramite de acuerdo al supuesto previamente seña-lado se sujetará a las reglas de la suspensión a infancia departe. En otras palabras, la suspensión se otorgará solo sicon esta no se afecta ni el interés social ni el orden públi-co y siempre que se acredite el peligro en la demora y laapariencia del buen derecho.

4.1.3 Suspensión a instancia de parte

De acuerdo al artículo 128 de la Ley de Amparo, la sus-pensión a instancia de parte es aquella que, para el efectode que sea otorgada, requiere que el quejoso la soliciteexpresamente en su demanda de amparo, que con la sus-pensión no se sigan perjuicios al interés social ni se infrin-jan disposiciones del orden público y que con la ejecucióndel acto se cause una afectación de imposible reparaciónal quejoso.[5]

La solicitud de suspensión dará lugar a que el juez la con-ceda o niegue, en un primer momento con carácter pro-visional, ello tomando como cierto únicamente lo que hu-biere sido narrado por el quejoso en su demanda de ampa-ro, pero sin dejar de considerar la apariencia del buen de-recho y el peligro en la demora. Dentro del mismo acuer-do en el que se resuelva sobre la suspensión provisional, el

juez señalará una fecha para la celebración de la audien-cia incidental (audiencia en la que se decidirá si la sus-pensión se levanta o bien se concede de forma definitivahasta el final del juicio) y solicitará a las autoridades res-ponsables sus informes previos (que versarán sólo sobrela aceptación o negativa de la existencia del acto reclama-do), dando también oportunidad al quejoso para que enesa audiencia pruebe lo siguiente:[6]

• La existencia del acto reclamado.

• La existencia de un acto de ejecución derivado delacto reclamado.

• Que el referido acto de ejecución es susceptible deser suspendido -no haya sido ejecutado el acto-.

• La probable inconstitucionalidad del acto reclamado-de manera indiciaria/apariencia del buen derecho-.

• La afectación irreparable que sufrirá el quejoso encaso de no verse suspendida la ejecución del acto -peligro en la demora-.

La suspensión definitiva puede modificarse mediante eltrámite de un incidente específico, si en el mismo se prue-ba que cambiaron las circunstancias de hecho que justifi-caron la concesión o negativa de la suspensión definitiva.Cabe destacar que solo son susceptibles de suspensión losactos que involucran ejecución material y no así los detipo negativo o meramente declarativos. Además, paraque una suspensión provisional o definitiva siga surtien-do efectos una vez concedida, se exige que el quejosogarantice (por depósito, fianza, prenda, hipoteca o fidei-comiso), los daños y perjuicios que se podrían causar conla suspensión al tercero perjudicado, si éste existe y si elquejoso no obtiene al final sentencia favorable en el am-paro. El tercero perjudicado, si la naturaleza del acto lopermite (es decir, si por ejecutarse el acto no queda con-sumado de manera irreparable), puede a su vez otorgarcontragarantía para obtener la ejecución del acto no obs-tante la orden de suspensión, contragarantía que se apli-cará en beneficio del quejoso, si finalmente se concede elamparo. La suspensión dejará de surtir sus efectos: si esprovisional, una vez que se resuelva negarla en definitiva;si es definitiva, una vez que se dicte sentencia negandoel amparo, o; si concedida provisional o definitivamente,el quejoso no exhibe la garantía requerida respecto a losposibles daños y perjuicios para el tercero perjudicado,pues en tal caso, la responsable queda en posibilidad deejecutar el acto en tanto no se exhiba la garantía.

5 Juicio de amparo directo

El juicio de amparo directo tiene como finalidad la revi-sión de la legalidad y/o constitucionalidad de una senten-cia dictada por un tribunal ordinario. No obstante, este

Page 7: Juicio de Amparo

7

tipo de juicio no sólo procede contra sentencias defini-tivas, sino también, contra resoluciones que sin ser sen-tencias o laudos, pongan fin a un juicio. En este juicio deamparo directo, se pueden reclamar también, violacionescometidas en el curso del juicio, que, habiendo sido im-pugnadas sin éxito en el curso del mismo juicio y en laapelación en su caso, afecten las defensas del quejoso ypropicien un fallo desfavorable. La sentencia que se im-pugna a través de un juicio de amparo directo debe ser lalitis principal de juicio, por lo que las sentencias interlo-cutorias no podrán ser impugnadas a través de juicio deamparo directo. Sin embargo, las sentencias interlocuto-rias, una vez agotados los recursos ordinarios, podrán serimpugnadas a través de un juicio de amparo indirecto.Como su nombre lo indica, la demanda de amparo direc-to se interpone directamente ante el tribunal que dictó lasentencia. A diferencia del juicio de amparo indirecto, elamparo directo es resuelto por un tribunal colegiado decircuito.Al igual que el amparo indirecto, el tribunal colegiadopodrá admitir, desechar o prevenir sobre la demanda degarantías. Sin embargo, a diferencia del juicio de amparoindirecto, el juicio de amparo directo no tiene una etapaprobatoria, por lo que no existe audiencia constitucional.En el juicio de amparo directo, el tribunal que dictó lasentencia que se impugna tiene la calidad de autoridadresponsable, por lo que cuando envíe el expediente ju-dicial con la demanda de amparo al tribunal colegiadotambién deberá acompañar un informe con justificación.Aunque en este caso el informe no es extenso, pues elpropio acto reclamado, es decir, la sentencia, expresa losrazonamientos y antecedentes mismos que pudieran serpertinentes para el juicio.La sentencia de amparo podrá ser dictada en tres senti-dos: i) conceder el amparo, otorgar protección al quejosocontra el acto reclamado, ii) negar el amparo, que signifi-ca que la inconstitucionalidad del acto reclamado no fuedemostrada, y iii) sobreseer en el juicio, que significa queel juez advirtió que se actualiza alguna causal de impro-cedencia o sobreseimiento del juicio.En el supuesto de que el tribunal colegiado otorgue el am-paro, el tribunal que dictó la sentencia reclamada deberádictar una nueva sentencia siguiendo los lineamientos se-ñalados por el tribunal colegiado en su sentencia o, en sucaso, reponer el procedimiento si así fue ordenado.Al igual que en el juicio de amparo indirecto, la sentenciadictada en un juicio de amparo directo puede ser impug-nada a través de un recurso de revisión. Sin embargo, laprocedencia de este recurso está seriamente limitada, porlo que se le ha denominaado revisión extraordinaria. Al-gunos de los requisitos de dicha revisión es que existancuestiones de constitucionalidad pendientes por resolvero que no se hayan resuelto adecuadamente y que el temade constitucionalidad sea trascendental.A pesar de que el juicio de amparo directo se ocupa de la

revisión de una sentencia, no es un recurso, por lo que nopuede considerarse como una instancia adicional. En estesentido se ha pronunciado la Suprema Corte de Justiciade la Nación a través de jurisprudencia.Sin embargo, en los asuntos contenciosos el juicio de am-paro tiene prácticamente el mismo efecto que un recursofinal, puesto que de hecho se traduce en la confirmación,en la modificación o en la revocación de la resolución re-clamada, con las consecuencias procesales o sustancialesque en cada caso procedan; pero esa identidad de resul-tados no justifica que en tales casos el juicio de amparosea calificado o considerado como recurso, porque siem-pre subsisten las diferencias técnicas antes puntualizadas,tanto más en la revocación resultante del amparo conce-dido, en principio deja a la autoridad responsable en li-bertad de decidir en una nueva resolución lo que estimeprocedente, con la única taxativa de no insistir, ni abierta,ni encubiertamente, en la decisión que motivó el amparo.

6 Recursos

Para el efecto de impugnar las determinaciones de fon-do emitidas por los tribunales de amparo -a excepción deaquellas tomadas por la Suprema Corte-, así como paraimpugnar las determinaciones de trámite, la Ley de Am-paro prevé una serie de recursos tendientes a combatir lasviolación a la Ley de Amparo en las que hubiere incurridoel órgano correspondiente.

6.0.4 Recurso de revisión

En caso de que el quejoso o las autoridades responsables -en sus respectivos casos de procedencia- consideren ilegalla sentencia emitida por el juez de Distrito o magistradode un Tribunal Unitario tratándose de juicios de ampa-ro indirecto o por un Tribunal Colegiado tratándose deljuicio de amparo directo, podrán recurrirla mediante unrecurso de revisión. Dicho recurso se interpone ante elpropio órgano jurisdiccional correspondiente en un pla-zo de 10 días hábiles posteriores a la notificación de lasentencia.El recurso de revisión interpuesto en contra de una re-solución de amparo indirecto es remitido a un tribunalcolegiado de circuito. El tribunal colegiado podrá resol-ver el fondo del asunto o únicamente pronunciarse sobrela procedencia del juicio de amparo en caso de que se im-pugne un sobreseimiento. Para que el tribunal colegiadose pronuncie sobre el fondo del asunto, es decir, la cons-titucionalidad del acto reclamado, debe darse cualquierade las siguientes hipótesis: i) que el acto reclamado seauna ley estatal o reglamento estatal, ii) que sea una cir-cular o acto administrativo de observancia general, iii)que el acto reclamado sea un acto administrativo dirigidoespecialmente al quejoso, pero solamente se alegue vio-laciones a las garantías de fundamentación y motivación

Page 8: Juicio de Amparo

8 7 IMPORTANCIA

(artículos 14 y 16 Constitucionales), iv) que se impugneun reglamento federal, v) que la el acto que se impugnase encuentre apoyado en una ley que ya ha sido declaradainconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de laNación mediante jurisprudencia, o se impugne la ley ensí.Fuera de los casos señalados, una vez que el tribunal co-legiado se pronuncie sobre la procedencia del juicio deamparo, el recurso de revisión será remitido a la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación para que sea ésta la queresuelva sobre la constitucionalidad del acto reclamado.Por otro lado, será procedente el recurso de revisión encontra de una sentencia emitida por un tribunal colegia-do en un juicio de amparo directo únicamente cuando lassentencias resuelvan sobre la constitucionalidad de nor-mas generales que establezcan la interpretación directade un precepto de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos o de los derechos humanos estableci-dos en los tratados internacionales de los que el EstadoMexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestio-nes cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijenun criterio de importancia y trascendencia.

6.0.5 Recurso de queja

El recurso de queja se encuentra previsto por el artícu-lo 97 de la Ley de Amparo y procede en contra de lasdeterminaciones relativas a lo siguiente:Tratándose del amparo indirecto.

• Las que admitan total o parcialmente, desechen otengan por no presentada una demanda de amparo osu ampliación;

• Las que concedan o nieguen la suspensión de planoo la provisional;

• Las que rehúsen la admisión de fianzas o contrafian-zas, admitan las que no reúnan los requisitos legaleso que puedan resultar excesivas o insuficientes;

• Las que reconozcan o nieguen el carácter de tercerointeresado;

• Las que se dicten durante la tramitación del juicio, odel incidente de suspensión, que no admitan expre-samente el recurso de revisión y que por su natura-leza trascendental y grave puedan causar perjuicioa alguna de las partes, no reparable en la sentenciadefinitiva; así como las que con las mismas caracte-rísticas se emitan después de dictada la sentencia enla audiencia constitucional;

• Las que decidan el incidente de reclamación de da-ños y perjuicios;

• Las que resuelvan el incidente por exceso o defectoen la ejecución del acuerdo en que se haya concedido

al quejoso la suspensión provisional o definitiva delacto reclamado; y

• Las que se dicten en el incidente de cumplimientosustituto de las sentencias de amparo.

Tratándose de actos de la autoridad responsable en el am-paro directo:

• Cuando omita tramitar la demanda de amparo o lohaga indebidamente;

• Cuando no provea sobre la suspensión dentro delplazo legal, conceda o niegue ésta, rehúse la admi-sión de fianzas o contrafianzas, admita las que noreúnan los requisitos legales o que puedan resultarexcesivas o insuficientes;

• Contra la resolución que decida el incidente de re-clamación de daños y perjuicios; y

• Cuando niegue al quejoso su libertad caucional ocuando las resoluciones que dicte sobre la mismamateria causen daños o perjuicios a alguno de losinteresados.

El recurso de queja deberá interponerse ante el órganojurisdiccional que conozca del juicio de amparo dentrode los siguientes cinco días, este plazo será de dos díastratándose de las determinaciones que resuelvan sobrela suspensión de plano o provisional y podrá hacerse encualquier tiempo cuando la autoridad responsable omitadar trámite a la demanda de amparo directo.[7]

6.0.6 Recurso de reclamación

El recurso de reclamación está previsto por el artículo 104de la Ley de Amparo y procede únicamente en contra delos acuerdos de trámite emitidos por el presidente de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, los presidentesde sus salas o los presidentes de los tribunales colegia-dos. Este recurso habrá de promoverse dentro de los tresdías siguientes a aquel en el que fue emitido el acuerdoimpugnado y deberá ser resuelto por el pleno del órganojurisdiccional correspondiente en un plazo de 10 días, de-biendo ser ponente del asunto un magistrado diverso alpresidente del tribunal.[8]

El efecto del presente recurso es dejar sin efectos la re-solución reclamada y ordenar al presidente la emisión deun nuevo acuerdo.[9]

7 Importancia

El Poder Judicial de la Federación a través del juicio degarantías controla los actos de los demás poderes y lossuyos propios, e impone la supremacía de la Constitu-ción, al privar de eficacia legal y material a los actos de

Page 9: Juicio de Amparo

9

autoridad que no se ajustan a los términos y al sentidode los preceptos constitucionales relativos a los derechoshumanos, y en ciertos casos, por la extensión del sistemaen la garantía de legalidad, controla particularmente lasresoluciones de los tribunales de justicia, administrativosy del trabajo federales y locales, que no se apegan a lasleyes que dichos tribunales deben aplicar en el ejerciciode sus atribuciones.Sin embargo, al realizar el propósito indicado, el PoderJudicial Federal no se erige en superior de los demás po-deres, porque aun cuando juzga a sus actos concretos y aveces puede obligarlos, en ejecución de sentencia protec-tora, a que ejerzan de nuevo sus atribuciones en el sentidoque resulte de esa sentencia, no lo hace así como auto-ridad superior jerárquica, sino como autoridad jurisdic-cional encargada de resolver una controversia en la cualinterviene como parte la autoridad de que se trate, la quesi pierde en el litigio, debe someterse al sentido del fallo.En efecto, los jueces de amparo no son superiores jerár-quicos de las autoridades responsables, no están faculta-dos para prescribirles el sentido en que deben actuar, nimenos las órdenes concretas que deben expedir; en prin-cipio la decisión del juez de amparo no revoca ni nulificala ley o el acto de autoridad sometido a su conocimiento,sino que la estimación de inconstitucionalidad y la con-siguiente protección concedida al agraviado, tienen sola-mente el efecto de poner a la persona, a los bienes o a losderechos del quejoso, a salvo de la aplicación de la ley ode la ejecución del acto reclamado, sin perjuicio ningunode que dicha ley y dicho subsistan íntegramente en sustérminos, en cuanto respecta a las terceras personas queno acudieron al amparo; de esa manera, la actuación deljuez constitucional no redunda en un conflicto de poderes,pues la concesión del amparo deja a la autoridad respon-sable en el pleno ejercicio de sus atribuciones, y si bien enun gran número de casos la obliga, cuando es administra-tiva, judicial o del trabajo, a dictar una nueva resoluciónque restituya al agraviado el uso y disfrute de su garantíaque había sido violada, esa nueva resolución no obedecea la supremacía del juez de amparo, que la motiva por sufallo protector; sino directa y exclusivamente de la supre-macía de la Constitución, en el sentido declarado en cadacaso concreto por el órgano respectivo del Poder JudicialFederal, al que la propia Constitución ha facultado parainterpretarla, pues ése es el sentido natural y jurídico delos diferentes preceptos que determinan sus atribucionesen la materia de garantías.Además, la acción de la justicia federal, en el ámbito delas garantías no ataca el régimen federal, pues los fallos delos tribunales federales que imparten amparo contra lasleyes o a los actos de autoridades locales, propiamente noinvaden la soberanía del Estado al que dichas autoridadespertenecen, porque por virtud y efecto del Pacto Federa-tivo, las soberanías de los estados quedaron limitadas entodas aquellas materias que la Constitución reservó ex-presamente a la Federación, de acuerdo con el sentido desu artículo 124, y el 103, fracción I, atribuye a los tribu-

nales federales la resolución de las controversias que sesusciten por leyes o actos de la autoridad que violen lasgarantías individuales y como ese precepto no distinguecuál sea particularmente la autoridad a que se refiere, lascomprende a todas, tanto a las federales como a las lo-cales, y aún hay que agregar que el artículo 133 previeneque la Constitución es la ley suprema de la Unión, de todolo cual se sigue que constitucionalmente las autoridadesde los estados deben someterse a las resoluciones que lostribunales federales pronuncien en relación con el régi-men de garantías instituido en la propia Constitución; asíse ve que la intervención de los tribunales federales paracontrolar en un proceso judicial la actuación de las au-toridades de los estados en lo que atañe a la efectividadde las garantías constitucionales, no invade en manera al-guna las respectivas soberanías locales, sino que nuestrorégimen federativo los autoriza expresamente a actuali-zar y realizar el sistema de garantías en el ámbito de lasjurisdicciones locales.A diferencia de otros sistemas jurídicos con medios decontrol constitucional, el juicio de amparo no anula ni de-roga la ley que es impugnada y que los tribunales declaraninconstitucional, sino que el quejoso es otorgado protec-ción en contra de dicha ley de manera particular, bajoel principio de relatividad de las sentencias (efecto interpartes). Solamente el quejoso que obtenga la protecciónconstitucional contra el acto o ley impugnado, sin que di-cha protección se pueda hacer extensiva a otras perso-nas. Sin embargo, a través de jurisprudencia, la SupremaCorte de Justicia de la Nación al resolver los juicios deamparo en última instancia puede declarar la inconstitu-cionalidad de una ley, lo que obligaría a los tribunalesde menor jerarquía a aplicar la jurisprudencia al resolverjuicios sobre el mismo tema.

• Diagrama de Flujo Demanda de Amparo Indirecto

8 Véase también• Recurso de amparo

9 Notas y referencias[1] Martínez Andreu, Ernesto, Los Principios Fundamenta-

les del Juicio de Amparo. Una Visión Hacia el Futu-ro. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Méxi-co, D.F., consultado en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3065/27.pdf el día 25 de julio de 2014

[2] Artículo 126 de la Ley de Amparo.

[3] Tesis Aislada Número de Tesis: I.14o.A.1 K (10a.) Rubro:SUSPENSIÓN DE PLANO Y DE OFICIO PREVISTAEN EL ARTÍCULO 126 DE LA LEY DE AMPARO,VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013. ELJUZGADOR PUEDE PROVEER SOBRE SU OTOR-GAMIENTO AUN CUANDO NO HAYA ADMITIDO

Page 10: Juicio de Amparo

10 10 BIBLIOGRAFÍA

A TRÁMITE LA DEMANDA, AL HABER PREVENI-DO AL QUEJOSO PARA QUE LA ACLARE.

[4] Artículo 127 de la Ley de Amparo.

[5] Artículo 128 de la Ley de Amparo.

[6] Véase Tesis de Jurisprudencia número 1a./J. 98/2013(10a.) Rubro: SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMA-DO. AUN CUANDO OPERE LA PRESUNCIÓN DESU EXISTENCIA, EN TÉRMINOS DEL PÁRRAFOTERCERO DEL ARTÍCULO 132 DE LA LEY DEAMPARO, PARA ACREDITAR LOS REQUISITOSDE LAS FRACCIONES I Y III DEL ARTÍCULO 124DE ESE MISMO ORDENAMIENTO, DEBE DEMOS-TRARSE, AUNQUE SEA INDICIARIAMENTE, QUETAL ACTO AGRAVIA AL QUEJOSO (LEGISLA-CIÓN VIGENTE HASTA EL 2 DE ABRIL DE 2013).

[7] Artículo 98 de la Ley de Amparo.

[8] Artículos 104 y 105 de la Ley de Amparo.

[9] Artículo 106 de la Ley de Amparo.

10 Bibliografía• Burgoa, Ignacio (1999). El juicio de amparo. Méxi-co D.F.: Porrúa. ISBN 970-07-1711-9.

• Chávez Castillo, Raúl (2010). Juicio de amparo. Mé-xico: Porrúa. ISBN 978-607-09-0196-6.

• Góngora Pimentel, Genaro (2003). Introducción alestudio del juicio de amparo. México, D.F.: Porrúa.ISBN 970-07-3794-2.

• SCJN (2003).Manual del juicio de amparo. México,D.F.: THEMIS. ISBN 968-454-451-0.

Page 11: Juicio de Amparo

11

11 Text and image sources, contributors, and licenses

11.1 Text• Juicio de amparo Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio%20de%20amparo?oldid=80105276 Colaboradores:Yakoo, Boticario, Soul-

reaper, Superzerocool, BOT-Superzerocool, Nihilo, Ll33ee, Reynaldo Villegas Peña, CEM-bot, Salvador alc, Montgomery, Roberto Fiado-ne, Gsrdzl, Pirrin, Joel Nava, DJ Nietzsche, PaintBot, Correogsk, Mafores, Tirithel, Camilo, AVBOT, Saloca, Eduardo8a, Yodigo, Yuwali,Antoriver, FrescoBot, PatruBOT, AVIADOR, Grillitus, Johnleeward, Waka Waka, Worldsaver, Hildskjalf, MerlIwBot, Queroquero, Euge-nio Carrillo, MIGUELANGELMEDELLIN PADILLA, Licingmir, Elvisor, Adyan 1, Helmy oved, Baute2010, Alan, Addbot, Cescrincon,Tenmaxtlan360, Ceecy.lagardam, Frank.bryant, Maria.arvayoo, Matiia y Anónimos: 71

11.2 Images• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

11.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0