Julieta de Aramburo Potestad fileSi en la entrega anterior ... La cita fue también el ... 50 años...

2
L a Temporada de Teatro Latinoamericano y Cari- beño Mayo Teatral 2014 fue realidad del 16 al 25 de mayo y hasta un poco más allá. Si en la entrega anterior lanzamos un aviso, hoy aún vibramos con los ecos de la fiesta y celebramos la labor cum- plida y la excelente acogida que tuvo el evento en sus espacios capitalinos al igual que en las sedes de Cien- fuegos, Camagüey y Santiago de Cuba. En torno al cruce –de fronteras geográficas, géne- ros y perspectivas escénicas, en franco diálogo abierto al cine y el video, la poesía, la narrativa, el ensayo y el performance– reunimos a siete grupos visitantes y cinco cubanos: De Bolivia, Teatro de los Andes con Hamlet de los Andes, de Diego Aramburo en creación colectiva del grupo bajo su dirección, y Kiknteatr con Romeo y Julieta de Aramburo, con texto y montaje de Aramburo; de Brasil, Boa Companhia con Primus, bajo la direc- ción de Verónica Fabrini, y el Teatro da Margem con Potestad y Memorial de silencios y margaritas, uniper- sonales de Narciso Telles, dirigidos por Andre Carreira y Mara Leal, respectivamente. Instrucciones para abrazar el aire fue la representación del Teatro Mala- yerba, del Ecuador, con dramaturgia y dirección de Arístides Vargas. El Teatro de Ciertos Habitantes trajo desde México El automóvil gris, dirigida por Claudio Valdés Kuri, y de la República Dominicana, la Compa- ñía Nacional de Danza Contemporánea presentó Sed, con dramaturgia y coreografía de Marianela Boán. La muestra cubana estuvo integrada por Un elefante ocupa mucho espacio, del grupo El Ciervo Encantado, bajo la dirección de Nelda Castillo; Hojas de papel volando, del Estudio Teatral de Santa Clara en unipersonal con adaptación, dirección y actuación de Roxana Pineda; Alicia en busca del conejo blanco , del Teatro de las Esta- ciones, adaptada y dirigida por Rubén Darío Salazar; Matrimonio blanco, del Teatro de la Luna, conducido por Raúl Martín, y Antigonón, un contingente épico, del Teatro El Público, con texto de Rogelio Orizondo y Carlos Díaz y dirección de Díaz. El Encuentro de Teatristas Latinoamericanos y Cari- beños favoreció el intercambio entre los artistas –al cual se sumaron directores como Fernando Vinocour, de Costa Rica, y Kamber Betancur, de Colombia– críticos e investigadores, y sirvió para compartir puntos de vista frente a la realidad del teatro hoy, trayectorias, referentes y perspectivas de cada quehacer. La cita fue también el espacio para celebrar el cumpleaños 50 años de esta revista, con un panel integrado por la investigadora colombiana Marina Lamus junto con tres revisteros hermanos: Genoveva Mora ( El Apuntador), Jaime Chabaud ( Paso de Gato) y Juan Pablo Ricaurte (A Teatro), y para presentar su edición más reciente, el número 171, lo que hizo esta vez con animados comentarios quien ha asumido en los últimos quince años su concepto visual, el director de Diseño de la CRUZANDO S 2014

Transcript of Julieta de Aramburo Potestad fileSi en la entrega anterior ... La cita fue también el ... 50 años...

La Temporada de Teatro Latinoamericano y Cari-beño Mayo Teatral 2014 fue realidad del 16 al 25 de mayo y hasta un poco más allá. Si en la

entrega anterior lanzamos un aviso, hoy aún vibramos con los ecos de la fiesta y celebramos la labor cum-plida y la excelente acogida que tuvo el evento en sus espacios capitalinos al igual que en las sedes de Cien-fuegos, Camagüey y Santiago de Cuba.

En torno al cruce –de fronteras geográficas, géne-ros y perspectivas escénicas, en franco diálogo abierto al cine y el video, la poesía, la narrativa, el ensayo y el performance– reunimos a siete grupos visitantes y cinco cubanos: De Bolivia, Teatro de los Andes con Hamlet de los Andes, de Diego Aramburo en creación colectiva del grupo bajo su dirección, y Kiknteatr con Romeo y Julieta de Aramburo, con texto y montaje de Aramburo; de Brasil, Boa Companhia con Primus, bajo la direc-ción de Verónica Fabrini, y el Teatro da Margem con Potestad y Memorial de silencios y margaritas, uniper-sonales de Narciso Telles, dirigidos por Andre Carreira y Mara Leal, respectivamente. Instrucciones para abrazar el aire fue la representación del Teatro Mala-yerba, del Ecuador, con dramaturgia y dirección de Arístides Vargas. El Teatro de Ciertos Habitantes trajo desde México El automóvil gris, dirigida por Claudio

Valdés Kuri, y de la República Dominicana, la Compa-ñía Nacional de Danza Contemporánea presentó Sed, con dramaturgia y coreografía de Marianela Boán. La muestra cubana estuvo integrada por Un elefante ocupa mucho espacio, del grupo El Ciervo Encantado, bajo la dirección de Nelda Castillo; Hojas de papel volando, del Estudio Teatral de Santa Clara en unipersonal con adaptación, dirección y actuación de Roxana Pineda; Alicia en busca del conejo blanco, del Teatro de las Esta-ciones, adaptada y dirigida por Rubén Darío Salazar; Matrimonio blanco, del Teatro de la Luna, conducido por Raúl Martín, y Antigonón, un contingente épico, del Teatro El Público, con texto de Rogelio Orizondo y Carlos Díaz y dirección de Díaz.

El Encuentro de Teatristas Latinoamericanos y Cari-beños favoreció el intercambio entre los artistas –al cual se sumaron directores como Fernando Vinocour, de Costa Rica, y Kamber Betancur, de Colombia– críticos e investigadores, y sirvió para compartir puntos de vista frente a la realidad del teatro hoy, trayectorias, referentes y perspectivas de cada quehacer. La cita fue también el espacio para celebrar el cumpleaños 50 años de esta revista, con un panel integrado por la investigadora colombiana Marina Lamus junto con tres revisteros hermanos: Genoveva Mora (El Apuntador), Jaime Chabaud (Paso de Gato) y Juan Pablo Ricaurte (A Teatro), y para presentar su edición más reciente, el número 171, lo que hizo esta vez con animados comentarios quien ha asumido en los últimos quince años su concepto visual, el director de Diseño de la

c ruz a n d o sus b o rd e s2 014

15

14

Casa, Pepe Menéndez, y para poner en circulación la multimedia Conjunto 1964-2014, con intervenciones de la investigadora cubana Esther Suárez Durán, y de uno de sus editores, José Luis Prado, director de Publica-ciones de Ediciones Cubarte.

Un mensaje de saludo y celebración, enviado por el actor Manuel Santos Iñurrieta, director de El Bachín Teatro, de Argentina, fue también convite para par-ticipar activamente en la construcción de la Red de Teatros En Defensa de la Humanidad.

La entrega del Premio El Gallo de La Habana 2012, que le fuera conferido en la edición anterior de la Tem-porada Mayo Teatral al actor, dramaturgo y director Arístides Vargas, líder del Teatro Malayerba, se hizo efectiva en manos del poeta y ensayista Roberto Fer-

nández Retamar, presidente de la Casa de las Américas como cierre del Encuentro.

El Gallo de La Habana de este año fue adjudicado al Teatro de los Andes,

Por su labor artística, visible en puestas en escena como Las abarcas del tiempo, La Ilíada, Crónica de una muerte anunciada, Solo los giles mueren de amor, Frágil, En un sol amarillo, Otra vez Marcelo, y Hamlet de los Andes, muchas de ellas presentes en edicio-nes de Mayo Teatral; por su empeño en buscar un nuevo público para el teatro y en crear un nuevo teatro para el nuevo público; por su compromiso con la historia y con el presente, y por su conse-cuencia profesional y ética.Al concluir la tercera y última función de Hamlet de

los Andes en el Teatro Mella, la escultura de Agustín Drake fue entregada a su coordinador Paolo Nalli, por Vivian Martínez Tabares, directora del evento.

Como complemento a los espectáculos, se reali-zaron diálogos y desmontajes con todos los grupos, moderados por los teatrólogos Aimelys Díaz y Andy Arencibia, especialistas de la Dirección de Teatro, y al finalizar cada encuentro, se pusieron en circulación los libros Víctor Jara, su vida y su teatro, de Gabriel Sepúl-veda, introducido por su autor y por Antonio Briones, director de la Editorial Ventana Abierta, de Chile; Tea-tro en las fronteras y Antología de teatro ecuatoriano contemporáneo, coediciones del Fondo Editorial Casa de las Américas y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, a cargo de Arístides Vargas, autor del primero y antologador del segundo; una muestra

de novedades de Ediciones Alarcos (Cuba); junto con las más recientes entregas de las revistas especializa-das Paso de Gato (México), A Teatro (Colombia) y El Apuntador (Ecuador).

Amplia fue la acogida de artistas profesionales y de estudiantes del nivel superior de teatro para los talleres de formación impartidos, por la actriz Charo Francés, �”El silencio de la actriz-actor”; por el dra-maturgo y director uruguayo Gabriel Calderón, “La Dramaturgia contra el Teatro y viceversa”, y “La música de Elis Regina como material creativo para el actor”, a cargo de la actriz y profesora brasileña Liana Ferraz. En Santiago, el actor y profesor Narciso Telles y la directora Mara Leal dictaron otro taller dedicado a la improvisación.

Se inauguraron varias exposiciones, dos en la Casa, Teatro para mirar, a cargo de la Dirección de Artes Plásticas, con diseños teatrales de destacados artistas caribeños: el puertorriqueño Antonio Martorell, que en la sala central exhibe carteles, bocetos escenográ-ficos, elementos de vestuario a partir de papel calado, máscaras en serigrafía, xilografías y fotos, y los cuba-nos Eduardo Arrocha, María Elena Molinet, Vladimir Cuenca, Roberto Ramos, Zenén Calero y Armando Morales, quienes aportan bocetos, máscaras, elemen-tos de escenografía, trajes y muñecos, que dan cuenta de un amplio universo teatral y recuperan la memoria de hitos como las diferentes puestas de María Antonia, Santa Cecilia, montajes titiriteros a partir de textos de Javier Villafañe, entre otros. La otra, Carteles para Mayo, recorre parte de la cartelística en torno a los festivales de teatro latinoamericano organizados por la Casa de las Américas en los años 60 y de la saga de Mayo Teatral, exhibida en la Sala Manuel Galich. También, la exposi-ción de fotografía teatral Gestos del riesgo en solitario, con imágenes de los fondos de la Dirección de Teatro, reco-gió instantáneas de actrices y actores latinoamericanos y caribeños, muchos de ellos en montajes que integraron la cartelera de ediciones anteriores de esta cita, tomadas por seis artistas cubanos del lente, y se vió en la Galería Tina Modotti, del Teatro Mella, y Transgresiones, curada por la revista Tablas, con obras de varios fotógrafos cuba-nos, en el vestíbulo de la Sala Tito Junco, del Centro Cultural Bertolt Brecht. Y en coordinación con la Biblio-teca de la Casa, se sacó a la luz la colección completa de esta publicación en la muestra bibliográfica Conjunto,50 años.

Doce grupos, trece espectáculos, cuarenticuatro funciones y la confluencia de teatreros de catorce paí-ses son un índice mínimo del júbilo y la creatividad de los días de Mayo Teatral 2014.

A continuación, publicamos valoraciones de algu-nos participantes. m

c ruz a n d o sus b o rd e s

15