Julieta Victoria Muñoz - CITA |...

39
Centro de Integración Tecnológica para el Aprendizaje Consorcio Título V Producción: Marzo 2006 Revisión: Mayo 2007 Preparación de informes orales en torno a los géneros y crítica literaria Julieta Victoria Muñoz Centro de Integración Tecnológica para el Aprendizaje Consorcio Título V

Transcript of Julieta Victoria Muñoz - CITA |...

Centro de Integración Tecnológicapara el Aprendizaje Consorcio Título V

Producción: Marzo 2006Revisión: Mayo 2007

Preparación de informes oralesen torno a los géneros y crítica literaria

Julieta Victoria Muñoz

Centro de Integración Tecnológicapara el Aprendizaje Consorcio Título V

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Contenido

“La literatura es trabajo”Roland Barthes, 1987

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

ContenidoObjetivos

Definiciones de términos

Pasos a seguir

Auto evaluación

Obras citadas

Ejemplo de informe en PowerPoint

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Contenido

ObjetivosComo parte de su experiencia intelectual el estudiante universitario debe saber cómo preparar un informe oral de tal modo que se logren con éxito los siguientes objetivos:

Adquirir conocimientos del tema estudiado.

Transmitir en forma efectiva a sus compañeros estudiantes ese conocimiento.

Enriquecerse intelectualmente en la experiencia.

Desarrollar destrezas orales que le servirán al estudiante en su trabajo profesional y/o de maestro de arte.

Aumentar la probabilidad de buena calificación.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Contenido

Definiciones

El título de este módulo se compone de tres (3) términos:

Preparación.

Informes.

Orales.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Contenido

DefinicionesEl Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (Vigésima Segunda edición, 2001) define así los términos:

Preparación: “Acción y efecto de preparar y preparase. Conocimiento que alguien obtiene de cierta materia …”. Preparar: “Prevenir, disponer o hacer algo con alguna finalidad … Hacer las operaciones necesarias para obtener un producto … Disponerse, prevenir y aparejarse para ejecutar algo con algún otro fin determinado.”.

Informes: (De informar). Descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto. Informar: “Enterar, dar noticia de algo … Dar forma sustancial a algo.”.

Orales: “Que se manifiesta o produce con la boca o mediante la palabra hablada.”.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Contenido

Pasos a seguir

1. Pre-clase.

2. En la clase.

3. Post-clase.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Pasos || Próximo

Pre-claseEl estudiante debe:

Tener a su disposición copia fotostática del texto a ser trabajado o en su lugar el libro de su propiedad para poder hacer marcas libremente.

Hacer la primera lectura recordando las palabras de Jorge Luís Borges: “… Creo que la primera lectura es la verdadera …”(Arte poética, 2000); en esta lectura el estudiante comenzará a marcar los asuntos importantes (palabras, metáforas, símbolos, oraciones y párrafos que le llaman la atención).

Hacer la primera relectura recordando las palabras de Roland Barthes: “La relectura es propuesta de entrada, pues sólo ella salva al texto de la repetición” (S/Z, 1987).

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-claseComenzar a configurar el circuito de lectura que no es otra cosa que las marcas del lector que evidencian su itinerario, su recorrido por el texto, su propia mirada, su “interpretación”.

Trasladar a un papel en blanco las marcas de lectura y relectura en orden de importancia.

Dividir en categorías las marcas de lectura y relectura. Estas categorías-guía son las siguientes dependiendo del texto a ser trabajado:

Texto de ficción (cuento, ensayo, novela y poesía).

Texto teórico-crítico.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-claseTexto de ficción:

Título.Comienzo (primera oración, primer párrafo, primer verso, primera estrofa).Cierre – final - (última oración, último párrafo, último verso, última estrofa).Relación comienzo-final.Personajes/protagonistas y secundarios.Personificaciones, reificaciones.Trama.Voz (voces) narrativa (s) – (cuento y novela).Voz autorial - (ensayo).Voz (voces) poética (s) – (poesía). Identificar tipo de voz. (Ver Juan Luís Onieva Morales; Introducción a los géneros literarios a través del comentario de textos, 2002. Ver capítulos de cuento, novela, poesía y ensayo).

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-claseTratamiento del tiempo.Tratamiento del espacio.Lenguaje (s).Paradojas.Analogías.Tropos (metáfora, metonimia, sinécdoque).Campo simbólico.Métrica y rima.Datos del autor.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-claseTexto teórico-crítico:

Título (libro/ ensayo/reseña crítica).Nombre y datos adicionales del autor (de la autora):

escuela o movimiento al que pertenece o perteneció

Preguntas que se formula e intenta responder el texto (Hans George Gadamer; “On the Problem of Self Understanding” en Philosophical Hermeneutics, 1976).Planteamientos centrales: filosóficos, literarios, sociológicos, etc.Lenguaje.Terminología especializada: términos más importantes, sus significados y su interrelación de los unos con los otros.Dificultades de lectura superadas.Resumen.Efecto de recepción en el lector.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-claseRedactar un párrafo de introducción que sintetice lo más importante de su lectura. Este párrafo debe incluir el título, el autor (la autora), el género, y unas ideas principales.

Ejemplos de primer párrafo de introducción:

El cuento fantástico “La noche boca arriba” de Julio Cortázar (1916-1984)obliga al lector a reflexionar en torno a esta pregunta central: ¿qué es real y qué es lo soñado?

El ensayo “¿Podemos ser felices?”de Nemesio Canales intenta responder la pregunta del título y la pregunta de epígrafe que le hace al autor una amiga y al desarrollar su respuesta induce al lector a reflexionar sobre la felicidad y la alegría, así como a su compromiso y responsabilidad social con su comunidad.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-claseEl poema “Oda al diccionario” de Pablo Neruda enaltece el uso del diccionario “granero del idioma” y conduce al lector a percatarse de la necedad de la juventud y de otros que menosprecian el diccionario como fuente de sabiduría y vía de adquisición del conocimiento.

El libro Los cuentistas y el cuento de Carmen Lugo Filippi reúne los pensamientos de varios escritores latinoamericanos del cuento quienes ofrecen al lector un resumen y guía de lo que es un buen cuento y de cuáles son los elementos necesarios para lograrlo.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-clase

Práctica:

lectura de los siguientes ensayos publicados en el enlace

Centro virtual Cervantes: cvc.Cervantes.es/obref/Quijote_antología/índice.htm

Edward Riley, “Una cuestión de género”.Stephen Gilman, “La novela según Cervantes”.Daniel Eisenberg, “El género de Don Quijote”.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-claseRedactar y /o presentar las unidades de trabajo que el estudiante quiere destacar en su informe/presentación en Power Point. Estas unidades de trabajo (láminas/ pantallas) provienen de la lista de categorías que el estudiante ha configurado en pasos anteriores en este proceso de preparación de informes orales.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-claseRe-leer las unidades de trabajo con miras a corregir la redacción en las siguientes áreas:

Ortografía.Gramática/ sintaxis.Claridad de ideas.Responderse a la pregunta ¿quénecesita saber el lector? para asíincorporar esta respuesta en sus unidades de trabajo.

Referencia: Estela García Cabrera; Español práctico. Barcelona: Plaza Mayor, 2005)

Enlace: http://www.ciudadseva.com(Centro de consultas en la lengua española)

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-claseAñadir a las unidades de trabajo 1 ó 2 de las preguntas que formula el texto que se estátrabajando (Gadamer) y presentarlas con una breve reflexión de al menos un (1) párrafo.

Ejemplo: La pregunta ¿qué es la realidad? y ¿cuál es su relación con la literatura? pueden entenderse como dos de las preguntas centrales que se formula el texto “La noche boca arriba” del escritor Julio Cortázar.

(Ver cuento en Antología de textos literarios, Editorial UPR, 1994).

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-claseAñadir a las unidades de trabajo al menos tres (3) citas del texto que se está trabajando que ilustren y apoyen sus planteamientos y que mejor evidencien lo más importante del discurso.

Ejemplo: A continuación tres citas del cuento fantástico “La noche boca arriba”:

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-clase“Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre …(226).

“… Ya la náusea volvía poco a poco mientras lo llevaban en una camilla de ruedas hasta un pabellón del fondo, pasando bajo árboles llenos de pájaros, cerró los ojos y deseó estar dormido o cloroformado. Pero lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a hospital …” (225).

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos || Próximo

Pre-clase“… Lo que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptación del sueño algo se rebelara contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había participado del juego. “Huele a guerra”, pensó …. Tener miedo no era extraño, en sus sueños abundaba el miedo …”. (226).

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Pasos

Pre-clasePracticar en la casa la presentación oral frente a una audiencia de amigos y/o familiar, o frente al espejo.

Hacer un bosquejo para distribuir en clase o una lista de pensamientos importantes del texto para establecer una atmósfera interactiva en el salón de clases.

Montar la presentación en PowerPoint. Separar de antemano el equipo que se necesita para la presentación y/o que se va a transportar desde la casa al salón de clases. Hablar con Miguel Rojas, (BFO), encargado del equipo y gestionar la firma del profesora (de la profesora) para poder usar el equipo de la EAP.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Pasos

En claseLlegar al salón quince (15) minutos antes de la hora de la clase.

Preparar el proyector, el ordenador (la computadora), la pantalla.

Tener cerca copia del texto que se ha trabajado; un papel en blanco y un bolígrafo para hacer marcas de última hora y apuntar las preguntas de los estudiantes.

Comenzar la presentación con la actitud y disposición de compartir y comunicar lo aprendido.

Al terminar de ofrecer la presentación, invitar a los compañeros estudiantes a formularle preguntas; invitar también al profesor (a la profesora).

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Pasos

Post-claseDevolver el equipo al encargado.

Preguntarle a sus compañeros estudiantes cómo les pareció el informe y tomar notas de las sugerencias y comentarios.

Hacer un resumen de la experiencia para beneficio de los próximos informes.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Contenido || Próximo

Auto evaluaciónTodo informe permite ser mejorado. Un estudiante sabe cuando su presentación estásiendo exitosa, a base del comportamiento de sus compañeros estudiantes y de las intervenciones del profesor (de la profesora). A base de lo anterior y de su propia percepción, el estudiante debe hacerse estas dos preguntas:

¿En qué fallé y cómo debo superar esas fallas (debilidades) ?¿En qué me destaqué (fortalezas) y cómo perfeccionar estas áreas?

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Anterior || Contenido

Auto evaluaciónLas categorías que debe considerar en su evaluación son las siguientes:

Proyección visual de la información presentada.Intervenciones orales del presentador (de la presentadora).Claridad y precisión del mensaje comunicado.Efectividad en la comunicación.Transmisión de ideas centrales.Diálogo con estudiantes.Diálogo con profesor (a).

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Contenido

Obras citadasBarthes, Roland. S/Z. México: Siglo XXI, 1987.

Borges, Jorge Luis. Arte poética- Seis conferencias. Barcelona: crítica, 2000.

Cortázar, Julio. “Algunos aspectos del cuento”. Antología de textos literarios. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial UPR, 1994.

-----. “La noche boca arriba”. Antología de textos literarios. Río Piedras, Puerto Rico, Editorial UPR, 1994.

Gadamer, Hans-Georg. “On the Problem of Self Understanding” en Philosophical Hermeneutics. Berkeley: University of California Press, 1976.

García Cabrera, Estela. Español práctico. Madrid: Plaza Mayor, 1998.

Onieva Morales. Juan Luis. Introducción a los géneros literarios a través del comentario de textos. Madrid: Plaza Mayor, 2002.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Contenido

EnlacesCiudad Seva: http://www.ciudadseva.com(Centro de consultas en la lengua española).

Centro virtual Cervantes: : cvc.Cervantes.es/obref/Quijote_antología/índice.htm

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Contenido

Referencia

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Vigésima Segunda edición. Madrid: RAE, 2001.

7 de marzo de 2006 Prof. Julieta Victoria Muñoz

Contenido || Próximo

Ejemplo de informe en PowerPoint

A continuación aparece un ejemplo de presentación en Power Point del ensayo de Julio Cortázar, “Algunos aspectos del cuento” (Ver Antología de textos literarios, 1994).

Producción: Marzo 2006Revisión: Junio 2006

Anterior || Contenido || Próximo

Centro de Integración Tecnológicapara el Aprendizaje Consorcio Título V

“Algunos aspectos del cuento”‐ ensayoAutor: Julio Cortázar (1916‐1984)

(Originalmente fue una conferencia ofrecida en Casa de las Américas, La Habana, Cuba, al inicio de la revolución, 1962)

7 de marzo de 2006 • Prof. Julieta Victoria Muñoz Anterior || Contenido || Próximo

Título

El autor no pretende abarcar la totalidad de lo que debe tratarse del género cuento, sino que en su lugar presenta un corpus específico que anuncia desde el título al enunciar “Algunos aspectos …”. Se adelanta que el texto a leerse es un corpus manejable y específico versus un texto con pretensiones de totalidad.

7 de marzo de 2006 • Prof. Julieta Victoria Muñoz Anterior || Contenido || Próximo

Algunas preguntas que se formula el texto

1. ¿Qué es lo real y qué es lo soñado?

2. ¿Cuál es la relación de lo real y lo soñado con la literatura?

7 de marzo de 2006 • Prof. Julieta Victoria Muñoz Anterior || Contenido || Próximo

Planteamientos centrales

1. Cuento: “… hermano misterioso de la poesía …”.

2. Tema: el tema escoge al escritor.

3. Lo importante del tema es el tratamiento del tema no el tema en sí.

4. El cuento tiene que atraer al lector desde el comienzo por knock out.

5. El cuento debe ser breve; leerse de un tirón.

7 de marzo de 2006 • Prof. Julieta Victoria Muñoz Anterior || Contenido || Próximo

Analogías

1. cuento: foto;

2. novela: cine;

7 de marzo de 2006 • Prof. Julieta Victoria Muñoz Anterior || Contenido || Próximo

Metáforas

1. cuento: “… caracol del lenguaje …”;

2. cuento: “… un sol alrededor del cual ...”

7 de marzo de 2006 • Prof. Julieta Victoria Muñoz Anterior || Contenido || Próximo

Lenguaje del ensayo

Sencillo, fácil de entender, a veces el discurso en prosa se enlaza a un lenguaje poético con metáforas.

7 de marzo de 2006 • Prof. Julieta Victoria Muñoz Anterior || Contenido || Próximo

Resumen

El ensayo , “Algunos aspectos del cuento”, es una presentación de las características que debe tener un buen cuento y del proceso de creación del escritor, presentado de una manera que a veces roza con el ensayo lírico, pues el escritor , dándole vida a lo que plantea de que el cuento es “… hermano misterioso de la poesía …, explica al lector el proceso de hacer un buen cuento con metáforas que también perduran (como los buenos cuentos) en la memoria del lector al finalizar el ensayo.

7 de marzo de 2006 • Prof. Julieta Victoria Muñoz Anterior || Contenido

Efecto de recepción en el lector

Fue fácil de leer. Lo entendí. Aprendí qué es un buen cuento, su cercanía con la poesía y su diferencia con la novela. Y todo ello fue presentado en el género del ensayo.