JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de...

103
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UNA RED POLIMÉRICA INTERPENETRADA DE POLI (METACRILATO DE 2-HIDROXIETILO) Y QUITOSANO COMO POSIBLE MATRIZ DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE FÁRMACOS. JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS PROGRAMA DE QUÍMICA SANTIAGO DE CALI 2015

Transcript of JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de...

Page 1: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UNA RED POLIMÉRICA

INTERPENETRADA DE POLI (METACRILATO DE 2-HIDROXIETILO) Y

QUITOSANO COMO POSIBLE MATRIZ DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE

FÁRMACOS.

JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA

UNIVERSIDAD ICESI

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 2: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UNA RED POLIMÉRICA

INTERPENETRADA DE POLI (METACRILATO DE 2-HIDROXIETILO) Y

QUITOSANO COMO POSIBLE MATRIZ DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE

FÁRMACOS.

JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE

PREGRADO EN QUIMICA CON ENFASIS EN BIOQUIMICA

Nombre de Director: Dr. Giovanni Rojas Jiménez.

Nombre del Codirector: Dr Eduardo Ruiz Durántez, Dra. Nora Elena Valderruten

Posso.

UNIVERSIDAD ICESI

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 3: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

I

APROBADO POR:

Dr. C nstain Hugo S manca Mejía Evaluado xterno

Dr. Edaard iz Durantez Ce-Director del proyecto

\i~~D7~~(. Dr. Héctor Fabio Zuluaga Corrales

Evaluador Externo

f.fo{{A ~ Vd\\dc1{vtf;1 Dra. Nora Elena Valderruten Posso

Ce-Directora del proyecto

Page 4: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

AGRADECIMIENTOS

Al terminar esta etapa de mi vida quisiera agradecer:

A mis padres, hermano, abuela y a toda mi familia porque al finalizar esta etapa de

mi vida, todos los sacrificios, penas y alegrías que compartieron conmigo, hoy dieron

su recompensa.

A mis profesores Dr. Giovanni Rojas Jiménez, Dr. Eduardo Ruiz Durántez y a la Dra.

Nora Elena Valderruten Posso por sus valiosas sugerencias y su constante

disposición durante todo este trabajo.

A Catalina Mosquera, Estefanía Vásquez, Sebastián Rey, Juan Carlos Vallejo,

Eillen Asprilla, Elisa Viveros, Juan Sebastián Valencia, y Gilson Muños por ser las

personas que estuvieron durante toda mi carrera y durante la elaboración de este

proyecto, gracias amigos por todo su apoyo.

A mis compañeros, amigos y colegas por la motivación y la incondicionalidad.

Y a todos los que en su momento estuvieron junto a mí.

Julián Andrés García

Page 5: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS. ............................................................................................... 1

LISTA DE TABLAS. ................................................................................................. 3

RESUMEN ............................................................................................................... 4

ABSTRACT .............................................................................................................. 5

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 8

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 9

3.1 Características de los hidrogeles. .................................................................. 9

3.2 Hidrogeles que responden a estímulos ........................................................ 10

3.3 Metacrilato de 2-hidroxietilo .......................................................................... 10

3.4 El entrecruzamiento y formación del gel ...................................................... 13

3.6 Quitosano. .................................................................................................... 14

3.7 Redes Poliméricas Interpenetradas (IPNs). ................................................. 16

3.8 Liberación controlada de fármacos. ............................................................. 19

3.9 Características de los fármacos ................................................................... 20

4. OBJETIVOS .................................................................................................... 22

4.1 Objetivo general ........................................................................................... 22

4.2 Objetivos específicos ................................................................................... 22

5. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 23

5.1 Materiales ..................................................................................................... 23

5.2 Síntesis de los materiales poliméricos interpenetrados (IPN). ..................... 24

5.3 Caracterización Físico-Química de las redes del IPN .................................. 26

Page 6: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

5.3.1 Espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) ............ 26

5.3.2 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). ................................................ 26

5.3.3 Cinéticas de hinchamiento a diferentes pHs. ......................................... 27

5.3.4 Pruebas reológicas. ............................................................................... 28

5.3.5 Análisis estadístico. ............................................................................... 29

6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ....................................................................... 30

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ...................................................................... 33

7.1 Síntesis de los IPNs ..................................................................................... 33

7.2 Espectroscopia Infrarroja.............................................................................. 34

7.3 Cinéticas de hinchamiento. .......................................................................... 38

7.3.1 Estudios de hinchamiento a diferentes pHs. ............................................. 38

7.4 Calorimetría diferencial de barrio. ................................................................ 54

7.5 Pruebas reológicas. ...................................................................................... 60

7.5.1 Análisis de fluencia y recuperación ........................................................ 60

7.5.2 Relajación de esfuerzos. ........................................................................ 66

7.6 Experimentos de liberación controlada......................................................... 68

8. CONCLUSIONES. .......................................................................................... 71

9. RECOMENDACIONES. .................................................................................. 73

10. BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................. 75

11. ANEXOS ......................................................................................................... 81

Page 7: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

1

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. Estructura del metacrilato de 2-hidroxietilo (Montheard, 1992). ............. 11

Figura 2. Método de síntesis de HEMA a partir de metacrilato de metilo o ácido

metacrílicos (Montheard, 1992). ............................................................................ 11

Figura 3. Posibles reacciones ocurridas a el HEMA durante su almacenamiento.12

Figura 4. Representación de las estructuras de la quitina y quitosano. ................ 15

Figura 5. Estructuras básicas de polímeros interpenetrados (Sperling, 1977). ..... 17

Figura 6. comparación entre un tratamiento convencional de dosis sucesivas con

un sistema ideal de dosificación controlada (Arredondo, 2009). ............................ 20

Figura 7. Estructura molecular del quitosano, el Metacrilato de 2-hidroxietilo

(HEMA), la N,N´-metilenbisacrilamida (BIS), el 2,2`-azobis (2-amidinopropano)

(V50) y el glutaraldehido. ....................................................................................... 24

Figura 8. Representación grafica del análisis estadístico. .................................... 29

Figura 9. IPN de quitosano/pHEMA a diferentes proporciones relativas. .............. 33

Figura 10. Proceso de lavado y secado de los materiales cortados.. ................... 34

Figura 11. FTIR de quitosano comparado con el espectro hidrogel control Q100H0.

............................................................................................................................... 35

Figura 12. FTIR de HEMA comparado con el espectro hidrogel control Q0H100. 36

Figura 13. Muestra de espectro infrarrojo de los materiales interpenetrados. ...... 36

Figura 14. FTIR de todos los materiales ............................................................... 37

Figura 15. Representación del porcentaje de hinchamiento, W (%), en función del

tiempo, a pH 5, para las composiciones de los hidrogeles .................................... 39

Figura 16. Representación del contenido de agua, H (%), en función del tiempo, a

pH 5, para las composiciones de los hidrogeles .................................................... 39

Figura 17. Regresiones lineales de las cinéticas de hinchamiento, de acuerdo con

una cinética de segundo orden, para las composiciones de los hidrogeles ........... 42

Figura 18. Representación del porcentaje de hinchamiento, W (%), en función del

tiempo, a pH 7,5, para las composiciones de los hidrogeles ................................. 44

Page 8: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

2

Figura 19. Representación del contenido de agua, H (%), en función del tiempo, a

pH 7,5, para las composiciones de los hidrogeles ................................................. 45

Figura 20. Regresiones lineales de las cinéticas de hinchamiento, de acuerdo con

una cinética de segundo orden, para las composiciones de los hidrogeles. .......... 46

Figura 21. Representación del porcentaje de hinchamiento, W (%), en función del

tiempo, a pH 9, para las composiciones de los hidrogeles. ................................... 48

Figura 22. Representación del contenido de agua, H (%), en función del tiempo, a

pH 9, para las composiciones de los hidrogeles .................................................... 49

Figura 23. Regresiones lineales de las cinéticas de hinchamiento, de acuerdo con

una cinética de segundo orden, para las composiciones de los hidrogeles ........... 49

Figura 24. Termograma de las redes que componen los materiales por separado.:

A. Q0H100 y B. Q100H0. ....................................................................................... 54

Figura 25. Comparación de los ciclos 2 y 3 de los análisis de DSC del material

Q40H60. ................................................................................................................ 55

Figura 26. Termogramas de todos los materiales sintetizados. ............................ 56

Figura 27. Análisis de creep-recovery para las 5 composiciones de los hidrogeles

............................................................................................................................... 61

Figura 28. Análisis de relajación de la tensión en deformaciones de 5% para los

materiales interpenetrados .................................................................................... 66

Figura 29. Grafica de relajación de esfuerzos correspondiente a los controles

Q100H0 y Q0H100. La ordenada del lado derecho corresponde a la escala de

control Q0H100. ..................................................................................................... 68

Figura 30. Liberación de fármacos a partir de hidrogeles. .................................... 70

Page 9: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

3

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Composición de los hidrogeles IPN de quitosano/pHEMA. ..................... 25

Tabla 2. Valores del porcentaje de agua en equilibrio, W∞, y de la constante cinética

de hinchamiento (K) a pH 5 para todos los materiales. ......................................... 43

Tabla 3. Valores del porcentaje de agua en equilibrio, W∞, y de la constante cinética

de hinchamiento (K) a pH 7,5 para todos los materiales. ...................................... 47

Tabla 4. Valores del porcentaje de agua en equilibrio, W∞, y de la constante cinética

de hinchamiento (K) a pH 9 para todos los materiales. ......................................... 50

Tabla 5. Temperaturas de transición vítrea de los materiales. Tg1 y Tg2

corresponden a las temperaturas de transición vítrea aportadas por el Q0H100 y

Q100H0 respectivamente. ..................................................................................... 57

Tabla 6. Viscosidad residual (ƞo) y valores de complianza (Joe, Jmax, J∞, Jkv) para

los diferentes IPNs sintetizados. ............................................................................ 63

Tabla 7. Porcentajes de deformación (S%) y recuperación (R%) para cada elemento

de complianza de los diferentes IPNs sintetizados. ............................................... 64

Page 10: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

4

RESUMEN

Las redes poliméricas interpenetradas (IPNs) son una combinación de dos o más

polímeros que se entrelazan a una escala molecular, total o parcialmente, sin

presentar uniones covalentes entre ellos. Este proyecto propone la combinación del

quitosano con el polimetacrilato de 2-hidroxietilo, el cual le conferirá una mayor

flexibilidad y resistencia estructural al hidrogel, para su posible aplicación como

matriz de liberación controlada.

La reacción se llevó a cabo de forma simultánea en moldes de acrílico con anillos

de teflón, en el horno para activar la polimerización del HEMA y durante 24 horas.

Se tomaron espectros de infrarrojo para comprobar la formación del producto los

cuales mostraron una disminución de las bandas a 1655 cm-1 y la aparición a 740

cm-1 las cuales confirman la formación del entrecruzamiento de quitosano y la

polimerización del metacrilato de 2-hidroxietilo, respectivamente.

Las propiedades de hinchamiento se estudiaron en diferentes pHs y se encontró

que estas propiedades dependen particularmente del contenido de quitosano del

material y del pH en el que se hinchen. A su vez, se observó un fenómeno de

sobrehinchamiento el cual se atribuye a la red de pHEMA.

Se llevaron a cabo estudios térmicos mediante calorimetría diferencial de barrido.

Los resultados mostraron dos transiciones vítreas a aproximadamente 98oC y a

155oC, las cuales corresponden a la red de pHEMA y quitosano, respectivamente.

Estos revelaron que los materiales obtenidos son completamente amorfos y que un

posible proceso de copolimerización durante la síntesis de los materiales no se llevó

a cabo.

Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de

esfuerzos para determinar las propiedades mecánicas, llegando a la conclusión de

que los materiales presentan un comportamiento prioritariamente viscoso. A su vez,

se observa una relación directa entre la concentración de polimetacrilato de 2-

hidroxietilo y la elasticidad del material donde a una concentración del 70% la

elasticidad del material aumenta considerablemente.

Palabras clave: Red polimérica interpenetrada (IPN), hidrogel, quitosano, pHEMA,

resistencia mecánica, pH- sensibilidad.

Page 11: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

5

ABSTRACT

The interpenetrating polymer networks (IPNs) are a combination of two or more

polymers that are entangled (totally or partially) at the molecular scale without

providing covalent bonds between them. This project proposes the combination of

chitosan with 2-hydroxyethyl polymethacrylate, which will confer greater flexibility

and structural strength to the swollen hydrogel, for possible application as drug

delivery system.

The reaction was carried out simultaneously in glass molds with teflon rings, then

they were placed in the oven for 24 hours to activate the polymerization of HEMA.

Infrared spectroscopy was used to verify the product formation, which showed a

decrease of the bands to 1655 cm-1 and the appearance at 740 cm -1, which

confirmed the formation of crosslinking polymerization.

The swelling properties were studied at different pH's, and it was found that these

properties are particularly dependent of chitosan content in their compositions and

pH at which swell. In turn, was observed an overshooting swelling effect, which is

attributed to the pHEMA.

Differential scanning calorimetry studies were carried out. The results showed two

glass transitions at about 98oC and 155oC, which correspond to the chitosan and

pHEMA network respectively. These showed that the obtained materials are

completely amorphous andalso it rules out the two network copolymerization..

Creep-recovery and stress relaxation studies were performed to determine the

mechanical properties and concluded that materials primarily exhibit a viscous

behavior. On the other hand, a direct relationship between the concentration of 2-

hydroxyethyl polymethacrylate and the elasticity of the material at a concentration

where 70% of the elasticity of the material increases considerably observed.

Keywords: Interpenetrating polymer network (IPN), hidrogel, chitosan, pHEMA,

mechanical properties, pH-sensibility.

Page 12: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

6

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas los polímeros han encontrado gran cantidad de aplicaciones

en el campo biomédico, entre las cuales están el recubrimiento en los dispositivos

implantables (por ejemplo, para mejorar la compatibilidad con la sangre), los

dispositivos implantables (corazón artificial, tornillos de hueso y la superficie articular

en las articulaciones artificiales), catéteres y tubos de diálisis, membranas para la

oxigenación y la desintoxicación, la entrega de drogas inyectables y los sistemas de

imágenes, como también su uso como membrana y andamios porosos para

aplicaciones de tejidos regenerativos (Mabilleau, 2006; Saini, 2012; Shastri, 2003).

En la actualidad, la tendencia en el desarrollo de materiales apunta hacia la

obtención de sistemas inteligentes, los cuales sean capaces de responder a

estímulos del ambiente y realicen una función determinada. Desde el punto de vista

de la administración de fármacos, el uso de este tipo de sistemas cargados con el

principio activo son especialmente útiles para la liberación controlada de los mismos

(Arredondo, 2009; Coughlan, 2004; Kikuchi, 2002). Entre este tipo de materiales

poliméricos, los hidrogeles han demostrado ser los candidatos más representativos

para este tipo de aplicaciones por sus características como la biocompatibilidad,

hinchamiento en medio acuoso, además de que es posible cargarlos fácilmente con

todo tipo de componentes activos (Brazel, 1999; Coughlan, 2004; Lekow, 2010; C.-

C. a. M. A. T. Lin, 2006; Maitz, 2013).

Desde su descubrimiento, los hidrogeles han sido materiales de gran interés para

el área biomédica, especialmente por su propiedad única de exhibir un

comportamiento intermedio entre los materiales sólidos y líquidos, lo cual es posible

debido al entrecruzamiento (físico o químico) de las cadenas de polímero

individuales.

Este tipo de materiales se pueden preparar a partir de polímeros naturales o

sintéticos, a pesar de que algunos de los hidrogeles fabricados con polímeros

naturales no proporcionen las suficientes propiedades mecánicas y puedan

contener agentes patógenos, estos aportan propiedades muy importantes como lo

son la biocompatibilidad inherente, biodegradabilidad y residuos biológicamente

reconocibles que apoyan las actividades celulares (Arredondo, 2009; Katime, 2004).

Page 13: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

7

Por otro lado, los hidrogeles sintéticos no tienen las propiedades bioactivas

inherentes que presentan los hidrogeles naturales, pero afortunadamente estos

tienen estructuras bien definidas que pueden modificar para obtener las

propiedades que el investigador desee, por ejemplo otorgarle la resistencia

mecánica y la elasticidad a la red polimérica. Sabiendo esto, es interesante

combinar las propiedades de los dos tipos de materiales (sintéticos y naturales) para

obtener lo mejor de ambos (Arredondo, 2009).

Un tipo de combinación de polímeros son las redes polimérica interpenetrada (IPN),

las cuales se definen como una combinación de dos o más polímeros formando una

red la cual se sintetizan en forma simultanea (Sperling, 1977). Es de esperarse que

la interpenetración simultánea de dos polímeros confiera a los materiales

sintetizados por este método, propiedades mecánicas sobresalientes debido al

efecto sinérgico inducido por la interpenetración forzada de los componentes

(Sperling, 1977).

Actualmente, hay una gran cantidad de investigaciones para diversas

composiciones de IPN con propiedades mecánicas mejoradas (Conde, 1977; Han,

2008; Prashantha, 2001; Rani, 2011). Se espera que los IPNs a base de pHEMA /

quitosano tengan optimas propiedades para encontrar su uso en aplicaciones

biomédicas tales como sistemas de liberación controlada ya que por lo general, el

contenido de agua y las propiedades mecánicas son importantes en estas

aplicaciones.

Page 14: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las enfermedades requieren de diferentes clases de tratamientos, los cuales

utilizan una gran variedad de fármacos que son administrados principalmente por

vía oral o intravenosa, lo cual puede generar diferentes inconvenientes como: el

control de los niveles necesarios del fármaco en el plasma y efectos colaterales que

derivan del paso de estos principios activos por regiones ajenas al lugar donde se

produce la afección.

Ante esta problemática, la liberación de sustancias activas por medio de sistemas

de administración controlada se presenta como una alternativa para la solución de

este problema, puesto que, desde el punto de vista de los materiales, la tendencia

es obtener sistemas inteligentes cargados con el fármaco, los cuales respondan a

estímulos del ambiente y puedan liberar su carga en el lugar, el tiempo y la velocidad

deseada.

Es así como en las últimas décadas los polímeros han recibido gran atención,

debido a que sus propiedades pueden ser rediseñadas para atender requerimientos

específicos en la liberación de medicamentos. Por ejemplo, los hidrogeles han

mostrado muy buenas propiedades en el transporte de fármacos, por su

biocompatibilidad y propiedades de hinchamiento en medio acuoso, entre otras

características de interés, por lo cual se han propuesto como una buena opción para

ser usados en la liberación controlada.

De igual forma, el quitosano se ha utilizado por la industria farmacéutica debido a

su no toxicidad y biocompatibilidad, en especial en el área biomédica, como

biomembrana y sistemas de administración de fármacos (Honarkar, 2009). Los

hidrogeles de quitosano, generalmente, poseen una alta capacidad de hidratarse,

gracias a la hidrofilicidad que les confieren los grupos hidroxilo en su estructura. No

obstante, esta afinidad por absorber agua altera sus propiedades mecánicas y, por

lo tanto, disminuye su flexibilidad y resistencia.

Debido a esto se planteó combinar el hidrogel de quitosano con otro polímero que

permita mejorar sus propiedades mecánicas. Por ello, se creó un IPN usando

metacrilato de 2-hidroxietilo como segunda red polimérica, debido a que este

presenta características tales como la no toxicidad, biocompatibilidad, alta

resistencia mecánica y flexibilidad (Hamidi, 2008; Jones, 2008; Rezaei, 2013; Saini,

2012; Ziegelaar, 1999).

Page 15: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

9

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Características de los hidrogeles.

Un hidrogel es una red tridimensional compuesta de cadenas de polímeros que

absorben agua en cantidades considerables (Arredondo, 2009; Hamidi, 2008).

Estos polímeros pueden tener características como: no toxicidad, biocompatibilidad,

además de que se hinchan en presencia de agua, aumentando su volumen hasta

alcanzar un equilibro (Arredondo, 2009; Hoffman, 2001). Adicionalmente, pueden

poseer una gran resistencia mecánica según el método con el que se sinteticen ya

sea generando redes entrecruzadas de homopolímeros lineales, copolímeros

lineales, copolímeros de bloque o de injerto, IPNs o mezclas físicas. (Hennink, 2012;

Hoffman, 2001; Sperling, 1977).

El Dr. Tan y su equipo (Tan, 2009) propusieron un método diferente para preparar

hidrogeles entrecruzados donde se mejoraron sus propiedades mecánicas . Ellos

sintetizaron nanoesferas a base de almidón con grupos alilo que fueron fácilmente

derivatizables. Estas esferas fueron empeladas como compuestos para el

entrecruzamiento de hidrogeles de poliacrilamida. El hidrogel que se obtuvo

presentó una resistencia mecánica mucho mayor que los hidrogeles obtenidos de

forma convencional (Tan, 2009).

La capacidad de absorción de agua de un hidrogel es debida al balance de las

fuerzas osmóticas y la fuerza opuesta que ejerce la red del polímero a la expansión

(Hoffman, 2001; Qiu, 2001). La síntesis del hidrogel será quien determina la

cantidad y la capacidad de hinchamiento que este tendrá, debido a los espacios (o

poros) que se establezcan dentro del material durante el proceso de síntesis, los

cuales determinan la cantidad de agua que pueda absorber (Hennink, 2012). Se ha

demostrado que los factores que determinan la capacidad de absorber y retener

agua son: el peso molecular, el grado de pureza del polímero, su concentración en

solución acuosa (Hennink, 2012) y las condiciones físicas o químicas de la síntesis

(Hennink, 2012).

Los hidrogeles han demostrado gran aplicabilidad en medicina, ya que muestran

buenas propiedades de biocompatibilidad (Almeida, 2011; Hamidi, 2008). Su

característica de hinchamiento les aporta la propiedad de absorber y liberar

soluciones de carácter fisiológico utilizadas comúnmente en medicina (Bierbrauer;

Brazel, 1999; Casimiro, 2007).

Page 16: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

10

Todo lo mencionado anteriormente determina las propiedades químicas y físicas del

hidrogel a obtener y son de especial importancia para la síntesis y aplicación de los

sistemas poliméricos de liberación de sustancias activas. Al tener en cuenta todo

esto es lo que permitirá generar otras investigaciones en las aplicaciones de esta

nueva generación de biomateriales en el área médica, farmacéutica y biológica

(Han, 2008; Hoffman, 2001; Kikuchi, 2002).

3.2 Hidrogeles que responden a estímulos

Los hidrogeles llamados inteligentes son los materiales que responden a diferentes

estímulos del medio mediante modificaciones en su estructura (Leków, 2010; Lin,

2006; Tronci, 2014). Con estos se pueden crear dispositivos poliméricos que

responden a estímulos físicos, químicos y eléctricos del medio como lo son distintas

condiciones de pH, presencia de un disolvente o enzima, temperatura o un campo

magnético. La respuestas a estos estímulos son totalmente reversibles (Qiu, 2001;

Tronci, 2014).

El pH puede variar el volumen del hidrogel si posee grupos funcionales ionizables.

A pH bajos los grupos amino del quitosano se protonan, esto conduce a la repulsión

de las cadenas de polímero, por tanto, la disociación de las interacciones

secundarias tales como enlaces de hidrógeno intermolecular permite que más agua

entre al gel. A medida que el pH aumenta, los grupos amino se desprotonan,

generando mayores interacciones electrostáticas entre las cadenas de polímero,

favoreciendo su contracción(Honarkar, 2009; Rohindra, 2004).

3.3 Metacrilato de 2-hidroxietilo

Metacrilato de 2-hidroxieltilo (HEMA) (Montheard, 1992) es un monómero sustituido

asimétricamente, con la siguiente estructura (figura 1):

Page 17: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

11

Figura 1. Estructura del metacrilato de 2-hidroxietilo (Montheard, 1992).

El punto de ebullición del monómero es de 211oC, tiene una densidad de 1,071 g/mL

a 20°C y una presión de vapor de 0,1 hPa. HEMA es un líquido claro e incoloro, el

cual es sintetizado en una sola etapa a partir de metacrilato de metilo con etilenglicol

o ácido metacrílicos con óxido de etileno. Este se puede polimerizar fácilmente con

la mayoría de los derivados metacrílicos (figura 2) (Montheard, 1992).

Figura 2. Método de síntesis de HEMA a partir de metacrilato de metilo o ácido metacrílicos (Montheard, 1992).

El HEMA presenta dos sustituyentes diferentes unidos al segundo carbono, los

cuales son responsables de su comportamiento anfifílico. Estos también

proporcionan la polaridad para la formación de un puente de hidrógeno y los grupos

metilo a lo largo de la cadena principal proporcionan el carácter hidrófobo al

polímero cuando se expone a disolventes no polares.

El HEMA se puede degradar durante el transporte y el almacenamiento a

temperatura ambiente produciendo ácido metacrílico (MAA) y el entrecruzante

Page 18: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

12

dimetacrilato de etilenglicol (EGDMA), véase figura 3. El monómero disponible

comercialmente presenta hidroquinonas como inhibidores para evitar la

polimerización durante el transporte y almacenamiento. Por lo tanto, el monómero

tiene que ser purificado para retirar el inhibidor y así permitir su polimerización.

En la figura 4 se observa las posibles reacciones ocurridas durante el

almacenamiento del HEMA. El HEMA se puede hidrolizar en el enlace éster para

formar ácido metacrílico y etilenglicol (figura 4 (1)). También dos moléculas de

HEMA se pueden transesterificar para formar dimetacrilato de etilenglicol (EGDMA)

y el etilenglicol (figura 4 (2)) y por último, este se puede polimerizar por medio de

calor o radiación ultravioleta, formado su polímero (pHEMA) (figura 4 (3)).

Figura 3. Posibles reacciones ocurridas a el HEMA durante su almacenamiento. Más de 1500 publicaciones se han dedicado a este producto desde 1967 y 2000

publicaciones o patentes mencionan el polímero correspondiente, así mismo, un

Page 19: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

13

mayor número de obras reportan la síntesis de copolímeros que incorporan este

monómero (Montheard, 1992)

La primera síntesis de metacrilato de 2-hidroxietilo y su polimerización fueron

descrita en 1936 (Reid, 1936). Las primeras aplicaciones de los polímeros como

hidrogeles se revisaron en 1960 (L\'M & D, 1960) y un estudio más fundamental de

este polímero se hizo en 1965 (Montheard, 1992).

El HEMA es uno de los monómeros utilizados más frecuentemente en la medicina,

gracias a sus buenas características fisicoquímicas (no toxicidad, biocompatibilidad,

alta resistencia a la degradación y la hidrólisis en condiciones fisiológicas) (Hamidi,

2008; Jones, 2008; Rezaei, 2013; Saini, 2012; Ziegelaar, 1999).

Los hidrogeles a base de HEMA, Poli (metacrilato de 2-hidroxietilo) o pHEMA, han

sido ampliamente investigados y utilizados. Cada unidad repetitiva presenta un

grupo hidroxilo (-OH) el cual lo hace un polímero altamente hidrofílico y no muestra

tendencia de adherencia a proteínas. Según Beers (Beers, 1999) estos hidrogeles

se han usado en diferentes aplicaciones biomédicas entre las cuales están: andamio

para ingeniería de tejidos, lentes de contacto suaves, piel artificial, órganos

artificiales biohíbridos, dispositivos de administración de fármacos, entre otras

(Coughlan, 2004; Hamidi, 2008; Kikuchi, 2002).

3.4 El entrecruzamiento y formación del gel

Los hidrogeles se componen de cadenas de polímero lineales, unidas entre sí por

medio de una molécula bifuncional denominada agente entrecruzante. Uno de los

parámetros críticos sintéticos para estos materiales es la densidad de

entrecruzamiento (Han, 2008) que se define como el número de enlaces cruzados

presentes a lo largo de la estructura de red de un hidrogel. Esta proporción dictará

las propiedades que el material poseerá cuando la síntesis sea completada (Han,

2008; Hosseinzadeh, 2011; W. Lin, 2011).

Clayton (Clayton, 1997) sintetizó esponjas a base de HEMA utilizando dimetacrilato

de etilenglicol (EGDMA) y divinilglicol (DVG) como agentes entrecruzantes y

observó que la energía necesaria para romper las esponjas de pHEMA-DVG era

mayor que la requerida para las esponjas de pHEMA-EGDMA; lo mismo ocurre

cuando se le realizan las pruebas de elongación, mostrando una disminución

Page 20: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

14

drástica al aumentar la concentración de EGDMA, sin dejar de ser constante en el

rango de concentraciones de DVG.

Según este autor, la invariancia relativa en las propiedades mecánicas de las

esponjas a base de DVG podrían ser debidas a la naturaleza reactiva de este agente

entrecruzante, lo cual indica que estas propiedades son causadas por la menor

reactividad del DVG debido a la falta de grupos a tractores de electrones en su

estructura, en comparación con el EGDMA, el cual es un monómero vinílico

(Clayton, 1997).

Si bien Clayton ha establecido que las redes pHEMA entrecruzadas con DVG

poseen propiedades mejoradas de tracción, el efecto de la naturaleza

hidrófila/hidrófoba de este agente entrecruzante en la resistencia mecánica de las

esponjas todavía no se ha demostrado (Clayton, 1997).

3.6 Quitosano.

El quitosano poli (β-N-acetil-glucosamina-co-β-glucosamina) es el derivado más

importante de la quitina, obtenido por una reacción de desacetilación bajo

condiciones alcalinas (Honarkar, 2009; Il’ina, Kulikov, Chalenko, Gerasimova, &

Varlamov, 2008). Cuando el grado de desacetilación de la quitina alcanza

aproximadamente 50%, se vuelve soluble en un medio ácido acuoso.

Quitina

Quitosano

Page 21: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

15

Figura 4. Representación de las estructuras de la quitina y quitosano.

La solubilización del quitosano se produce por la protonación del grupo NH2 en la

posición C-2 de la unidad repetida de la D-glucosamina, por lo que el polisacárido

se convierte en un polielectrolito en medios ácidos (Il’ina et al., 2008). El quitosano

es biodegradado por la lizosima a sus residuos naturales de glucosamina y N-

acetilglucosamina (Honarkar, 2009).

Este polisacárido lineal está compuesto de residuos distribuidos aleatoriamente de

β(1-4)-D-glucosamina y N-acetil-D-glucosamina unidas mediante enlaces

glucosídicos β-(1-4). Ha sido extraído directamente de hongos por tratamientos

ácidos y alcalinos; también se han desarrollado métodos usando microorganismos

o enzimas proteolíticas para la desproteinización en los desechos de crustáceos y

de esta forma lograr una producción más económica en la obtención de quitosano

(Honarkar, 2009).

El quitosano exhibe gran variedad de propiedades las cuales están relacionadas

con el grado de desacetilación de la quitina, que se determina comparando el

número de grupos NH2 formados en relación con el número inicial de grupos

NHCOCH3 presentes en la quitina. Este proceso regula las propiedades del material

obtenido (Chen, 2004; Honarkar, 2009; Maitz, 2013; Mi, 2001; Tiwari, 2007; Tronci,

2014). De lo mencionado anteriormente se puede llegar a la conclusión de que las

propiedades que presenta este material están influenciadas por el peso molecular,

grado de desacetilación y la degradación de las cadenas que ocurre en la hidrólisis

alcalina de la quitina (Honarkar, 2009).

Muchos materiales poliméricos son sintéticos, lo cual compromete su

biocompatibilidad y biodegradabilidad en comparación con aquellos polímeros de

origen natural como la celulosa, quitina, quitosano y sus derivados. Por tanto, el

quitosano ha sido utilizado como material en campos tan diversos como el

farmacéutico, médico, la industria alimentaria y la agricultura entre muchas otras

(Casimiro, 2007; Han, 2008; Hoffman, 2001; Honarkar, 2009; Il’ina et al., 2008;

Jones, 2008; Nedeljko, 2008; Rani, 2011; Shastri, 2003).

Los hidrogeles de quitosano contienen mucha agua, parte de esta agua se

encuentra presente como agua ligada al polímero y el resto está presente como

agua libre. La habilidad de estos hidrogeles para hincharse y deshidratarse depende

de la composición y el ambiente en el cual ha sido explotado para facilitar un rango

de aplicaciones como liberación de fármacos.

Page 22: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

16

Cuando el hidrogel se encuentra entrecruzado, formando una malla o red

tridimensional, puede resistir esfuerzos muchos mayores sin perder su forma

original ya que los enlaces intermoleculares evitan el desplazamiento de unas

cadenas con respecto a otras denominándose a este tipo de polímero un

elastómero. Para el caso de los hidrogeles de quitosano, el grado de

entrecruzamiento determinara dicha propiedad. Se ha observado que en su estado

hinchado, las propiedades mecánicas del mismo se ven afectadas debido a la gran

cantidad de agua que ellos albergan, haciéndolos hidrogeles que fácilmente se

puedan fracturar y por tanto se ven reducidas sus aplicaciones (Han, 2008; Mi,

2001).

3.7 Redes Poliméricas Interpenetradas (IPNs).

Los IPNs son parte de una amplia clase de mezclas de polímeros que se han

definido de dos maneras. La definición más amplia los considera como una

combinación de dos o más polímeros y la definición restringida como una

combinación de dos o más polímeros sin ningún tipo de uniones de

entrecruzamiento, injerto o bloques entre las cadenas (Sperling, 1977, 1996). La

amplia clase de mezclas de polímeros se compone de seis subclases de

combinaciones las cuales se representan en la figura 1.

Las redes poliméricas interpenetradas (IPNs) son una combinación de dos o más

polímeros que están, al menos parcialmente, entrelazadas en una escala molecular,

pero no presentan uniones covalentes entre sí (Han, 2008; Hosseinzadeh, 2011;

Sperling, 1977, 1996). Esto se realiza con el fin de formar, en la mayoría de los

casos, un material que combine las propiedades más relevantes de cada polímero

(Han, 2008; Hosseinzadeh, 2011; Sperling, 1977, 1996). Los IPNs se han

sintetizado con la intención de obtener propiedades tales como la resistencia a la

tracción, mayor fuerza de impacto y resistencia térmica (Klempner, 1978).

Page 23: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

17

Figura 5. Estructuras básicas de polímeros interpenetrados (Sperling, 1977).

De la figura anterior (figura 5) (a) ilustra una mezcla de polímeros. (b) muestra un

copolímero de injerto, en el que el final de una cadena lateral se injerta en alguna

parte de la cadena de la estructura principal (por lo general al azar). (c) ilustra un

copolímero de bloque, el cual difiere de un copolímero de injerto en el que la unión

es entre los extremos de las dos cadenas de los polímeros participantes. (d) muestra

una sola red compuesta de dos tipos de polímeros, conocidos como copolímero

entrecruzado AB. Uno de los polímeros está unido al otro, en ambos extremos,

logrando así unir dos cadenas de un mismo polímero. (e) muestra un semi-IPN,

también llamado un pseudo-IPN, compuesto de dos polímeros, uno lineal y otro

entrecruzado. (f) ilustra un IPN compuesto de dos polímeros entrecruzados

(Sperling, 1996).

Los polímeros (a), (b) y (c) son termoplásticos, es decir, pueden fundirse a elevadas

temperaturas, sin embargo, los polímeros (d), (e) y (f), son termoestables y no se

funden al aumentar la temperatura, pero se puede provocar una ruptura de los

enlaces químicos primarios causando su descomposición (Sperling, 1977, 1996).

La combinación de diversos tipos de redes poliméricas a diferentes

concentraciones, generan estructuras tridimensionales variadas, las cuales dictan

las propiedades de los IPNs. (Klempner, 1978; Sperling, 1977, 1996). En el caso

Page 24: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

18

de que la interpenetración de los polímeros entrecruzados se lleve a cabo a una

mayor concentración, las propiedades mecánicas pueden verse modificadas

(Klempner, 1978). En algunos casos, las propiedades del material no están

relacionadas con la estructura tridimensional que presente, como en el caso de la

resistencia térmica, la cual es debida a la mezcla de diferentes polímeros

(Klempner, 1978; Sperling, 1996).

El procedimiento para sintetizar IPNs puede ser clasificado generalmente en dos

categorías: los enfoques simultáneos y secuenciales. El método de síntesis

simultáneo empieza con una mezcla de ambos monómeros para formar dos redes

poliméricas simultáneamente a través de diferentes rutas de reacción, las cuales

tienen que ser diferentes una de la otra para evitar una copolimerización de las dos

redes (Rezaei, 2013; Sperling, 1996). Por el contrario, el método de síntesis

secuencial controlan diferentes reacciones de red añadiendo secuencialmente

diferentes monómeros, generando primero una red previo a la adición del otro

monómero (Lin-jian, 2011; Sperling, 1996). Actualmente, muchos materiales

comerciales se producen como IPN secuenciales, debido a su flexibilidad y facilidad

de procesamiento. Este enfoque también permite la modificación post-

procesamiento del material sintetizado (W. Lin, 2011; Lin-jian, 2011).

Page 25: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

19

3.8 Liberación controlada de fármacos.

En las últimas décadas, se han dedicado gran cantidad de investigaciones hacia el

desarrollo y uso de nuevos sistemas de transporte de fármacos debido a que estos

proponen una liberación controlada del componente activo en el sitio y tiempo

deseado. Los hidrogeles han ganado interés para su uso en estos sistemas

(Bierbrauer; Mi, 2001; Qiu, 2001).

Este tipo de sistemas basados en polímeros han tenido gran importancia ya que no

solo transporta el componente activo de forma efectiva sino que también presenta

un mayor cumplimento por parte de los pacientes, ofreciéndoles una mayor

comodidad. Lo que se espera obtener con estos materiales es un medio en el cual

se obtenga una respuesta óptima, con pocos efectos secundarios y una eficacia

prolongada en el organismo (Brazel, 1999; Kikuchi, 2002; Ruiz, 2002).

Cuando se utilizan sistemas convencionales de administración de fármacos, las

concentraciones en plasma sanguíneo se mueve dentro de la región del límite

terapéutico en la cual hay un límite superior donde la concentración del fármaco es

tan alta que llega a ser toxico para el paciente y un límite inferior donde el fármaco

no presenta efecto terapéutico debida a la baja concentración del componente

activo. Ambas situaciones no indeseables. Para mantener una concentración

efectiva del fármaco, en los sistemas convencionales de administración de fármacos

se utilizan dosificaciones seguras a intervalos periódicos para mantener un nivel

de concentración de fármaco deseado, sin embargo, esto no es conveniente, y

el cumplimiento del paciente es frecuentemente pobre (Leków, 2010).

Por todo esto, en las últimas décadas ha sido de gran interés el desarrollo de

dispositivos de liberación controlada que permita un nivel deseado del farmaco

durante periodos de tiempo prolongados sin alcanzar un nivel tóxico o caer por

debajo del nivel efectivo mínimo (Arredondo, 2009). (Figura 6).

Page 26: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

20

Figura 6. comparación entre un tratamiento convencional de dosis sucesivas con un sistema ideal de dosificación controlada (Arredondo, 2009).

Los sistemas de liberación controlada a base de polímeros se pueden ubicar en

cualquier parte del cuerpo, de modo que estos puedan situarse cerca de la zona

enferma o del sitio donde se requiere una acción del fármaco. Estos pueden ser

implantados o adheridos externamente a la piel. Se ha investigado la administración

de fármacos a través de las membranas nasales, mucosa oral, del ojo, de la piel,

entre otras (Arredondo, 2009; Katime, 2004).

3.9 Características de los fármacos

Las propiedades del fármaco influyen en la forma como se pueda liberar

controladamente las cuales están la solubilidad del fármaco, el peso molecular, la

constante de disociación (pKa) y el coeficiente de partición aparente (Arredondo,

2009).

La solubilidad del fármaco en agua u otros solventes orgánicos es indispensable

para que se dé la absorción del mismo. Se ha reportado que cuando la velocidad

de disolución es de aproximadamente 0,1 mg/cm2 ocurren problemas de absorción

del fármaco en el organismo. Pero cuando las velocidades son mayores a 1 mg/cm2

Page 27: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

21

muestra que es soluble y que su absorción se da de forma satisfactoria por difusión

(Arredondo, 2009).

El peso molecular de la molécula afectara la constante de difusión de la misma ya

que a medida que aumenta el peso molecular, disminuye dicha constante. Para el

caso de la mayoría de los fármacos es necesario que su peso molecular varíe entre

200 y 500 g/mol. Este valor puede variar hasta los 1000 g/mol, pero la difusión del

mismo se verá afectada (Arredondo, 2009; Panchangnula, 2000).

La constante de disociación determina el porcentaje de ionización del fármaco. En

general, si un fármaco que presente grupos ácidos tiene pKa bajo será fácilmente

ionizable en soluciones con determinado grado de acidez. Por el contrario, si un

fármaco presenta grupos básicos con pKa alto, este presentará un menor porcentaje

de ionización (Panchangnula, 2000). Esta misma idea se aplica a los hidrogeles, los

cuales se puede describir por el valor de pKa que posean. Esta característica

determinará en qué tipo de soluciones se puede hinchar o deshinchar.

Por último, el coeficiente de partición aparente indica la facilidad del fármaco para

atravesar tejido grasos donde un valor bajo de este coeficiente demuestra una

absorción favorable por difusión, un coeficiente alto indica la facilidad de penetrar

más en los tejidos grasos, como son los tejidos cerebrales. Todos estos factores

determinaran que hidrogel utilizar y que tipo de síntesis son más adecuados según

una aplicación particular (Arredondo, 2009; Panchangnula, 2000).

Page 28: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

22

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Sintetizar y caracterizar materiales compuestos por dos redes poliméricas

interpenetradas de poli (metacrilato de 2-hidroxietilo) y quitosano.

4.2 Objetivos específicos

Sintetizar cinco materiales compuestos por dos redes poliméricas

interpenetradas que se diferencian en sus proporciones relativas.

Caracterizar los materiales sintetizados mediante técnicas espectroscópicas

(FTIR).

Describir las propiedades de hinchamiento de los materiales sintetizados.

Determinar las propiedades térmicas (DSC) y reológicas de los materiales

sintetizados.

Page 29: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

23

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Materiales

El quitosano (de bajo peso molecular, Sigma, pureza > 98%), el dihidrocloruro de

2,2`-azobis (2-amidinopropano) (V50, pureza > 98%), el Glutaraldehido (J. T. Baker,

concentración 25%), el ácido acético glacial (J. T. Baker, grado reactivo,

concentración 99,7%) y la N,N´-metilenbisacrilamida (BIS, Bio America, pureza >

98%) se utilizaron tal como se han suministrado y el Metacrilato de 2-Hidroxieltilo

(HEMA, Sigma, pureza > 98%) se purifico para eliminar el inhibidor como así las

posibles impurezas presentes en el reactivo.

Quitosano

Metacrilato de 2-Hidroxietilo (HEMA) N,N´-metilenbisacrilamida (BIS)

2,2`-azobis (2-amidinopropano) (V50) Glutaraldehido

Page 30: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

24

Figura 7. Estructura molecular del quitosano, el Metacrilato de 2-hidroxietilo (HEMA), la N,N´-metilenbisacrilamida (BIS), el 2,2`-azobis (2-amidinopropano) (V50) y el glutaraldehido.

La purificación del HEMA se llevó a cabo por medio de destilación al vacío a una

temperatura de 100oC durante 5 horas. De este proceso se recuperó

aproximadamente un 60% del volumen inicial utilizado.

5.2 Síntesis de los materiales poliméricos interpenetrados (IPN).

Los IPNs se prepararon por medio de dos rutas de polimerización diferentes. Para

la HEMA, tanto la polimerización como el entrecruzamiento fueron realizados vía

radicales libres, utilizando V50 como iniciador en una concentración del 1,0% con

respecto a la cantidad total de monómeros (Anexos 1 y 2) y por parte del quitosano,

su entrecruzamiento fue realizado por medio de una reacción de Schiff con

glutaraldehido (Anexos 3).

Con el fin de determinar el papel que juega la concentración de cada monómero

sobre las propiedades mecánicas de los materiales, se realizaron 5 experimentos

variando la concentración relativa de los mismos. A su vez, con la intención de

reducir el número de variables, la concentración de los agentes entrecruzantes se

mantuvo constante (15%, en relación estequiométrica a los monómeros tanto para

la BIS como para el glutaraldehido). La suma total en peso de los monómeros en

todos los experimentos fue igual a 1 gramo. La tabla 1 muestra las cantidades

utilizadas de cada uno de los experimentos.

La nomenclatura utilizada representa las cantidades utilizadas de cada uno de los

polímeros donde Q indica la cantidad en porcentaje de quitosano y H la cantidad en

porcentaje de HEMA utilizado en la composición del material. Así Q30H70 significa

que se utilizó un 30% de quitosano y un 70% de HEMA en la composición de este

material.

Page 31: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

25

Tabla 1. Composición de los hidrogeles IPN de quitosano/pHEMA.

No.

Experimentos

Volumen

final

(mL)

Proporción

Quitosano/

HEMA (%)

Quitosano

(peso)

HEMA

(peso)

BIS

(gramos)

Glutaraldehido

al 25% (mL)

Q0H100 10 mL 0/100 N.A 1,0 g 0,04442 g N.A

Q30H70 10 mL 30/70 0,3 g 0,7 g 0,03109 g 0,04803 mL

Q40H60 10 mL 40/60 0,4 g 0,6 g 0,02665 g 0,06404 mL

Q50H50 10 mL 50/50 0,5 g 0,5 g 0,02221 g 0,08005 mL

Q60H40 10 mL 60/40 0,6 g 0,4 g 0,01777 g 0,09606 mL

Q70H30 10 mL 70/30 0,7 g 0,3 g 0,01333 g 0,11207 mL

Q100H0 10 mL 100/0 1,0 g N.A N.A 0,16010 mL

Los reactivos (Quitosano, HEMA, BIS, V50) se pesaron en beakers de 25 mL y se

disolvieron en 9 mL de ácido acético al 2%. La mezcla de reacción se burbujeó con

nitrógeno durante 10 minutos y de desgasificó por medio de ultrasonido durante 5

minutos. El burbujeo se hizo con el fin de evitar la presencia de oxígeno ya que

este interfiere en el mecanismo de polimerización y la desgasificación para eliminar

la presencia de burbujas en el producto final, las cuales alterarían las propiedades

mecánicas del material. Después se adicionó la cantidad necesaria de

glutaraldehido (disuelto en una solución de ácido acético) para obtener un volumen

final de 10 mL en cada uno de los experimentos. Por último, la mezcla se vertió en

anillos de teflón entre dos placas de acrílico transparente, estas dos herramientas

(anillo de teflón y placas de acrílico) son especiales ya que no se adhieren a los

materiales formados. Estos tendrán un tiempo de reacción de 24 horas en un horno

a 50oC.

Una vez sintetizados las IPNs se cortaron en discos de 1 cm de diámetro con un

espesor de 3 mm y se lavaron sumergiéndolos en agua destilada durante

aproximadamente 1 hora, cambiando varias veces el disolvente, con el fin de retirar

cualquier componente de la mezcla de reacción que no hubiese reaccionado. Luego

se dejaron secar durante aproximadamente 5 días a temperatura ambiente y 5 días

más a 50C, hasta alcanzar un peso constante (Xerogel) (Sadeghi, 2010).

Page 32: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

26

5.3 Caracterización Físico-Química de las redes del IPN

5.3.1 Espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR)

La espectroscopía Infrarroja analiza la excitación de una molécula a partir de la

interacción de la luz infrarroja con la misma. Esta técnica nos brinda información

acerca de los grupos funcionales de los compuestos a estudiar para determinar su

estructura por medio de vibraciones moleculares. En general, los enlaces más

fuertes vibrarán a una frecuencia más elevada ya que requieren más energía para

su excitación.

El uso de esta técnica es indispensable para confirmar la formación del polímero al

comparar con espectros anteriores, la aparición o desaparición de las bandas de los

grupos funcionales característicos de cada monómero. Esta técnica se llevó a cabo

con pastillas de KBr en el equipo FTIR thermoscientific, modelo Nicolet 6700

empleando xerogeles pulverizados. Las mediciones se realizaron en el rango de

4000-400 cm-1 con 32 repeticiones.

5.3.2 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC).

La técnica DSC mide la diferencia de calor (absorbida o perdida) entre una muestra

y una referencia como una función de la temperatura. El principio básico de esta

técnica es que cuando la muestra experimenta una transformación física, tal como

una transición vítrea (Tg), se suministrará más o menos calor a la muestra que a la

referencia para mantener ambas a la misma temperatura. Determinando la

diferencia de flujo calorífico entre la muestra y la referencia, se puede medir la

cantidad de calor absorbido o eliminado durante tales transiciones.

Por lo general, el programa de temperaturas para un análisis DSC es diseñado de

forma que la temperatura aumente linealmente en función del tiempo. El primer

barrido de temperatura se realiza principalmente para eliminar la historia térmica de

la muestra. La muestra de referencia debería tener una capacidad calorífica bien

definida en el intervalo de temperaturas en que vaya a tener lugar el barrido.

Page 33: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

27

Los estudios de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) se realizaron utilizando

un DSC TA Instruments modelo Q2000. Las muestras son analizadas bajo

atmósfera de nitrógeno. Se hicieron tres barridos, el primero de 3-95ºC el cual se

sostuvo durante 30 minutos con el fin de eliminar posible agua ligada dentro del

material, el segundo de 3-170ºC para observar cualquier tipo de curaciones y por

ultimo de 20-220ºC para observar las diferentes transiciones que puedan suceder

dentro del material. Todos estos ciclos se realizaron a una velocidad de

calentamiento de 5ºC/min.

5.3.3 Cinéticas de hinchamiento a diferentes pHs.

Para realizar las cinéticas de hinchamiento se utilizaran tres tipos de soluciones:

ácida (pH de 5,0), neutra (pH de 7,5) y básica (pH de 9,0). Las pruebas de

hinchamiento se llevaron a cabo a temperatura ambiente (25oC) ya que se ha

observado en estudios anteriores que la temperatura no influye sobre la capacidad

de hinchamiento tanto del quitosano como del pHEMA (Tomi, 2007); a diferencia

del pH, donde el quitosano si es influenciado por el mismo. Esto es debido a la

presencia de grupos ionizables en su estructura. Las soluciones Buffer con los

valores de pH anteriormente mencionados fueron para pH 5 un buffer de acetato de

sodio con ácido acético, para pH 7,5 un buffer de fosfato de sodio monobásico y

fosfato de sodio dibásico, y para pH 9 un buffer de ácido bórico, hidróxido de sodio

y cloruro de potasio. La fuerza iónica de las soluciones buffer se mantuvieron

constante en todos los pHs a una concentración de 0,1 M en todas las soluciones

buffer.

Los discos fueron cortados con un diámetro de aproximadamente 1 cm con un

espesor de 3 mm. Posteriormente se seleccionaron seis discos de cada una de las

composiciones y se colocaron en recipientes plásticos que contenían 20 mL de las

soluciones buffer a los diferentes pH (5, 7,5, y 9).

Las muestras se pesaron cada 5 minutos la primera media hora, cada 10 minutos

hasta completar las 2 horas, cada 20 hasta completar 5 horas y por ultimo cada hora

hasta que se completa un total de 10 horas.

El grado de hinchamiento, W, a diferentes tiempos viene definido por la siguiente

expresión:

Page 34: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

28

W =ms−md

ms (1)

Donde ms y md son los pesos de la muestra hinchada y seca, respectivamente. Tres

réplicas se utilizaron para cada composición de los distintos hidrogeles y para cada

pH, por lo que los resultados de W se expresa cómo un promedio de las mediciones.

Otra forma de representar la cantidad de agua retenida dentro del hidrogel es a

través del contenido de agua en el gel, H, que viene definido por la siguiente

ecuación:

H =ms−md

md (2)

5.3.4 Pruebas reológicas.

La reología es, por definición, la ciencia de la deformación y el flujo de la materia.

El comportamiento reológico de los polímeros implica varios fenómenos muy

diversos que pueden relacionarse en algún grado con diferentes mecanismos

moleculares. Por tanto, es de vital importancia tener en cuenta este tipo de análisis

para llegar a una conclusión más representativa de cuál de los IPNs sintetizados

presenta las mejores propiedades.

Las propiedades reológicas de los hidrogeles fueron evaluadas mediante el

reómetro Bohlin Instruments C-VOR de sistema abierto con un gap de

aproximadamente 15 mm entre las placas a 25oC. El gap se ajustó dependiendo del

grosor de cada hidrogel. Se realizaron dos tipos de análisis. En primer lugar un

experimento de análisis de fluencia – recuperación en el cual la deformación del

hidrogel fue inducida por la aplicación de una presión de 300 Pa durante 5 min,

seguido por una recuperación de 5 min en ausencia de la presión aplicada

previamente. El segundo análisis consistió en una relajación de esfuerzos en el que

se aplicó un porcentaje de deformación constante del 5% a la muestra, donde las

variaciones en la presión y el módulo de cizalla (G) fueron determinados. Estas

pruebas se llevaron a cabo en las instalaciones del laboratorio de química orgánica

de la Universidad Nacional, sede Bogotá ya que este nos facilitó este servicio.

Page 35: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

29

5.3.5 Análisis estadístico.

El análisis de los datos se llevó a cabo por medio del paquete estadístico Minitab

16. Se realizó un análisis de varianza lo cual permitió la comparación de los

resultados obtenidos. Para eliminar posibles datos atípicos se realizó una prueba Q

de cada uno de las 6 repeticiones.

La comparación de los materiales se realizó de dos formas. Primero se comparó

como cada material se comparó en los 3 pHs para y luego se comparó en cada pH

todos los materiales.

Figura 8. Representación gráfica del análisis estadístico.

Page 36: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

30

6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Objetivo General: Sintetizar y caracterizar materiales compuestos por dos redes poliméricas interpenetradas compuesta de poli

(metacrilato de 2-hidroxietilo) y quitosano.

Actividades Supuestos Indicadores

Objetivo específico #1:

Sintetizar por lo menos

3 materiales

compuestos por dos

redes poliméricas

interpenetradas, que se

diferencian en sus

proporciones relativas

Preparar la solución de cada

uno de los polímeros (pHEMA

y quitosano) variando la

concentración de cada

monómero

Disponer de la cantidad

suficiente de polímeros para

llevar a cabo la síntesis.

Obtención de por lo menos 3 redes

poliméricas.

Garantizar la disponibilidad de

reactivos para realizar la

solución.

Usar al menos 3 diferentes

combinaciones de las

soluciones preparadas, con

sus respectivos

entrecruzantes (BIS y

glutaraldehído) a

concentraciones constantes y

Condiciones de reacción son

suficientes para que se lleve a

cabo la polimerización

Page 37: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

31

el activador por radicales

libres (V50)

Objetivo específico #2:

Caracterizar los

materiales sintetizados

mediante técnicas

espectroscópicas (IR).

Realizar los diferentes análisis

espectroscópicos a cada uno

de los polímeros sintetizados.

Buen funcionamiento del

equipo y disponibilidad del

mismo.

Análisis de los espectros obtenidos de

FTIR de cada una de las redes

sintetizadas.

Disponibilidad de fondos para

cubrir el costo del análisis.

Analizar y comparar los

espectros obtenidos de cada

uno de los polímeros con los

espectros de cada monómero

por separado.

Disponer del material

bibliográfico necesario para

llevar a cabo la comparación

de los espectros.

Buena resolución de las

bandas características en

cada uno de los espectros.

Page 38: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

32

Objetivo específico #3:

Caracterizar las

propiedades de

hinchamiento de los

materiales sintetizados

Variar el pH de la solución de

hinchamiento en los pH

prestablecidos dejando

contante la temperatura

(25oC).

Control de temperatura debe

llevarse a cabo de forma

adecuada. Obtención de la gráfica característica

de una cinética de hinchamiento en

intervalos preestablecidos de tiempo

con diferente condiciones de pH.

pH de las soluciones debe

permanecer contante a los

valores predeterminados con

anterioridad durante todo el

proceso de hinchamiento.

Objetivo específico #4:

Caracterizar las

propiedades térmicas y

reológicas de los

materiales sintetizados.

Realizar el análisis de

calorimetría diferencial de

barrido a cada uno de los

polímeros sintetizados.

Buen funcionamiento del

equipo y disponibilidad del

mismo.

Obtención de los termogramas y los

módulos de almacenamiento y pérdida

de los materiales sintetizados.

Disponibilidad de los

materiales necesarios para

llevar a cabo estos análisis.

Realizar pruebas de fluencia y

relajación de esfuerzos por

medio de un reómetro a cada

uno de los materiales

sintetizados.

-Préstamo del equipo por

parte de la Universidad

Nacional (Bogotá).

-Buen funcionamiento del

equipo.

Page 39: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

33

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

7.1 Síntesis de los IPNs

Se obtuvieron cinco materiales en los cuales las proporciones relativas de cada una

de las redes varia de un experimento a otro. Se observa una clara diferencia en el

color entre los materiales a medida que la concentración de quitosano aumenta.

Lo extremos (Q30H70 y Q70H30) expresan de forma predominante la propiedad

mecánica correspondiente a la red de mayor proporción en su composición. (Figura

9.)

Q30H70 Q40H60 Q50H50 Q60H40 Q70H30

Figura 9. IPN de quitosano/pHEMA a diferentes proporciones relativas.

Durante el proceso de lavado se observó que al pasar aproximadamente una hora

de colocar los hidrogeles cortados en agua destilada, estos se fracturaban debido a

la gran cantidad de agua que absorbían. Por eso, el proceso de lavado se modificó

con respecto a lo anteriormente mencionado para evitar que el material sufriera

cualquier daño, dejándolo en agua destilada durante una hora y luego dejándolo

secar a temperatura ambiente. Posterior a esto se dejaban en el horno durante 2 o

3 días para acabar el secado (Figura 10).

Page 40: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

34

Figura 10. Proceso de lavado y secado de los materiales cortados. Disco de 1 cm de diámetro cortado directamente del molde (1), material hinchado durante el

proceso de lavado (2) y material seco a temperatura ambiente (3).

7.2 Espectroscopia Infrarroja

Para comprobar la formación de las redes se tomaron espectros de FT-IR a los

monómeros y se compararon con los espectros de los materiales entrecruzados.

En la Figura 11, el espectro del quitosano sin entrecruzar muestra una banda ancha

a 3257 cm-1 corresponde al -OH asociado al estiramiento de los grupos hidroxilo,

cabe recalcar que la absorción debida a la banda anterior es muy ancha lo cual

impide el distinguir la banda del estiramiento del enlace N-H. La banda en 1560 cm-

1 corresponde a la deformación por flexión del enlace N-H. De la misma manera se

observa la banda del enlaces glucosídicos a 1075 cm-1 (C-O-C), enlace N-C a 1025

cm-1 (N-C) (Desbrie, 2001).

De esta misma figura (figura 11) del espectro del material control Q100H0, se

observa la aparición de una banda a 1655 cm-1 que corresponde a un enlace imina

(N=C) y otra banda a 1562 cm-1 asociada con la vibración del enlace N-H (Desbrie,

2001). Por otro lado, no hay evidencia de la banda característica relacionada con el

grupo carbonilo del aldehído libre cerca de 1720 cm-1asi como de su protón a 2830

cm-1 (Desbrie, 2001)(Figura 11). De la misma manera, un solapamiento de las

señales del grupo amida y del grupo imina pudo darse debido a la cercanía de las

mismas.

1

2

3

Page 41: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

35

Figura 11. FTIR de quitosano comparado con el espectro hidrogel control Q100H0.

El mismo comportamiento se observó para el estiramiento C-H a 2936 cm-1. Este

hecho se puede atribuir al aumento de la contribución de la molécula de

glutaraldehído en la reacción de entrecruzamiento. Con esto se concluye que la

formación del entrecruzamiento del quitosano con glutaraldehido se llevó a cabo de

forma satisfactoria.

El espectro de la HEMA (figura 12) sin polimerizar ni entrecruzar muestra una banda

bandas a 1730 cm-1 (-COO éster), 1456 cm-1 (-C-H saturado), 1625 cm-1 (C=C) y

1159 cm-1 (-CO éster) las cuales son características de este monómero (Silverstein,

Webster, & Kiemle, 2005). La comparación de los espectros de HEMA con el de

pHEMA entrecruzado con BIS muestra una banda aproximadamente a 750 cm-1,

que nos indica la formación de una cadena alifática (–[CH2]n-) característica de los

polímeros metacrílicos. A su vez, la banda de estiramiento de alquenos conjugados

(C=C) con un grupo carbonilo, la cual se muestra alrededor de 1650-1600 cm-1

(Silverstein et al., 2005), se encuentra con una intensidad muy pequeña en el

espectro de pHEMA lo cual nos indica la formación del polímero. (Figura 12).

La incorporación de un nuevo grupo carbonilo proveniente de entrecruzante BIS

produce un desplazamiento de la señal del carbonilo del éster lo cual se evidencia

en el espectro. Las señales observadas en la comparación de los espectros de la

Page 42: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

36

HEMA y el material Q0H100 proveen la suficiente información para tener la certeza

de que la polimerización y el entrecruzamiento del HEMA se llevaron a cabo.

Figura 12. FTIR de HEMA comparado con el espectro hidrogel control Q0H100.

Los espectros FT-IR de los controles Q100H0, Q0H100 y de los materiales

sintetizados se muestran en la Figura 12.

Figura 13. Muestra de espectro infrarrojo de los materiales interpenetrados.

Page 43: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

37

Como se mencionó anteriormente, se observa una banda aproximadamente a 1652

cm-1 la cual se atribuye a la formación del entrecruzamiento entre el glutaraldehido

y el quitosano formando un enlace C=N para formar el puente entre las dos cadenas

del polisacárido. A su vez, se observa una banda aproximadamente a 749 cm-1, que

nos indica la formación de una cadena alifática (–[CH2]n-) característica de los

polímeros metacrílicos (Silverstein et al., 2005). Con estas dos bandas podemos

garantizar que el entrecruzamiento, tanto para quitosano como para pHEMA, se ha

generado en los materiales interpenetrados (figura 13).

Figura 14. FTIR de todos los materiales: Q100H0 (línea azul oscuro), Q30H70 (línea verde); Q40H60 (línea fucsia); Q50H50 (línea azul claro); Q60H40 (línea

roja), Q70H30 (línea negra) y Q0H100 (línea morada).

La figura 14 muestra la comparación de espectros de los materiales sintetizados

con respecto a los controles. Se observa una atenuación de la banda característica

del carbonilo proveniente del éster a medida que la concentración de quitosano

aumenta en la composición de los materiales. De la misma manera la intensidad de

la banda correspondiente al enlace imina, debida a la formación del

entrecruzamiento del quitosano, disminuye a medida que la concentración de

Page 44: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

38

pHEMA aumenta en la composición de los materiales. De esto cabe aclarar que los

resultados de los espectros infrarrojos no son cuantitativos pues no siguen la ley de

Beer.

De esta observación se concluye que los materiales si se formaron con las

condiciones de reacción utilizadas en este proyecto. De la misma manera cabe

resaltar que no hubo interferencia por parte de los distintos mecanismos de reacción

y entrecruzamiento de las redes en la polimerización de los mismos.

7.3 Cinéticas de hinchamiento.

Se estudió el comportamiento de hinchamiento sobre la composición del IPN,

utilizando los xerogeles con diferentes proporciones de las redes quitosano/HEMA:

70/30, 60/40, 50/50, 40/60, 30/70 así como de los controles por separado 100/0 y

0/100. Todos ellos con una cantidad constante de entrecruzante del 15 %. Las

dimensiones iniciales de los xerogeles fueron de 1,00 ± 0,2 mm de espesor y 5,00

± 0,1 mm de diámetro.

7.3.1 Estudios de hinchamiento a diferentes pHs.

Se utilizaron tres soluciones de hinchamiento a diferentes pHs: 5, 7,5 y 9. Estos

valores de pH se mantuvieron constante por medio del uso de soluciones buffer.

Para comprobar la estabilidad de las soluciones, se realizaron medidas del pH

durante todo el experimento por medio de un pH-metro.

El porcentaje de hinchamiento a cada tiempo, W (%), se calculó a partir de la

ecuación (1) de la parte experimental. En la Figura 15 se presentan las curvas del

porcentaje de hinchamiento para los materiales a pH 5. La Figura 16 presenta el

contenido de agua, H (%), calculados por medio de la ecuación (2), para los

materiales a pH 5.

El contenido de agua en el equilibrio, H∞, y el grado de hinchamiento máximo o en

el equilibrio, W∞, representan las características más relevantes de los materiales,

ya que tienen mayor influencia sobre la biocompatibilidad, permeabilidad y difusión

del material. Pero a su vez, si estos parámetros tienen valores muy altos, producirán

consecuencias negativas sobre las propiedades mecánicas del mismo. Todas las

gráficas a continuación se representan con las barras de error en cada punto de los

Page 45: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

39

experimentos, pero debido a que el error fue pequeño, estas no se aprecian en el

gráfico.

Figura 15. Representación del porcentaje de hinchamiento, W (%), en función del tiempo, a pH 5, para las composiciones de los hidrogeles: Q100H0 (□, negro),

Q30H70 (∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊), Q70H30 (□, azul) y Q0H100 (o).

Figura 16. Representación del contenido de agua, H (%), en función del tiempo, a

pH 5, para las composiciones de los hidrogeles: Q100H0 (□, negro), Q30H70 (∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊), Q70H30 (□, azul) y Q0H100 (o).

Page 46: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

40

La relación entre los porcentajes de hinchamiento de los IPNs varió desde 46%

hasta 66% en relación con el contenido de quitosano. La relación de hinchamiento

del hidrogel Q70H40 fue mayor que los otros hidrogeles, siendo Q30H70 el que

presenta un menor hinchamiento.

Por su parte, el material control Q100H0 presenta un mayor hinchamiento en

relación a los demás, esto puede deberse a que son 2 redes las que se están

hinchando simultáneamente dentro de los materiales interpenetrados y por tanto las

interacciones que presenten entre ellas, delimitaran su hinchamiento.

Teniendo en cuenta que el proceso de hinchamiento está dirigido por interacciones

dipolo-dipolo y enlaces de hidrógeno entre el agua y los grupos funcionales de los

monómeros, el aumento en el contenido de quitosano en las composiciones

condujeron a un aumento en la relación de hinchamiento en el equilibrio. Esto se

atribuye a la incorporación de los grupos funcionales hidrófilos del quitosano (es

decir, -NH2 que no reaccionara y -OH) en la red de pHEMA.

Esto es debido a que el quitosano está cargado positivamente a un pH bajo lo cual

produce una repulsión entre cargas iguales, generando un distanciamiento

intermolecular y un estado hidrófilo mayor contribuyendo a la expansión de las redes

(Kim, 2005). Es sabido que una alta concentración de grupos iónicos cargados

dentro de un hidrogel aumenta el porcentaje de hinchamiento debido a la osmosis

y la repulsión entre las cargas.

En la primera etapa de hinchamiento del hidrogel, inicialmente en el xerogel, la

difusión es la que determina de la velocidad de hinchamiento del material. Primero

se observa el aumento en el grosor en los bordes del material, formando un anillo

alrededor de un núcleo todavía en forma vítrea. A medida que continúa la entrada

del líquido y el núcleo vítreo desaparece, el diámetro de la pastilla crece por la

relajación de las redes.

El cálculo del área bajo la curva en cada una de la cinética realizada, confirma la

diferencia en el porcentaje de hinchamiento entre los materiales a excepción de la

comparación de las áreas de los materiales Q40H60 y Q50H50, donde no se

observó diferencia estadística entre los valores de la media (Anexos 6). Esto quiere

decir que el hinchamiento entre estos dos materiales no es estadísticamente

diferente, lo cual se observa en el gráfico.

Page 47: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

41

Si se considera una cinética de segundo orden, se encuentra que la ecuación para

el hinchamiento a cualquier tiempo (t) es (Farahani, 2010):

dW

dt= K(Wmax − W)2 (3)

Que al integrar se obtiene:

W =KWmax

2 t

1+KWmaxt (4)

Si la ecuación (6) se divide por KWmax2 W y se factoriza se obtiene:

tW⁄ = 1

KWmax2 ⁄ + (1

Wmax2 ⁄ )t (5)

Suponiendo que A= 1 KWmax2 ⁄ y B= 1 Wmax

2 ⁄ , la ecuación (5) se puede simplificar de

la siguiente manera:

tW⁄ = A + (B)t (6)

En una cinética de hinchamiento de segundo orden la velocidad de hinchamiento

es directamente proporcional al cuadrado de la capacidad de hinchamiento

disponible (Wmax-W), siendo W el hinchamiento del hidrogel a tiempo t. El análisis

de regresión lineal es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación entre

las variables. Para este caso, se estudia la relación entre el porcentaje de

hinchamiento y el tiempo.

Por medio de esta técnica se observó que para todos los hidrogeles el resultado fue

similar y sus coeficientes de correlación fueron superiores a 0,99, indicando que se

ajustan a una cinética de segundo orden durante el periodo de tiempo estudiado. La

Figura 17 muestra las regresiones lineales de los 5 materiales a pH 5 las cuales se

obtuvieron aplicando la ecuación (6).

Page 48: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

42

Figura 17. Regresiones lineales de las cinéticas de hinchamiento, de acuerdo con una cinética de segundo orden, para las composiciones de los hidrogeles: Q100H0

(□, negro), Q30H70 (∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊), Q70H30 (□, azul) y Q0H100 (o).

La Tabla 2 resume las propiedades de hinchamiento a pH 5 encontradas para los

materiales sintetizados. En ella se observa como el contenido de agua en equilibrio,

W∞, varia a medida que lo hace el porcentaje quitosano en su composición. Esto se

puede atribuir a la mayor hidrofilicidad asociada al quitosano.

Page 49: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

43

Tabla 2. Valores del porcentaje de agua en equilibrio, W∞, y de la constante cinética de hinchamiento a pH 5 para todos los materiales.

R2 W ∞ (%) K (min-1)

Q0H100 0,9997 42,19 ± 0,0021 0,117 ± 0,0113

Q30H70 0,9993 46,25 ± 0,0017 0,125 ± 0,0213

Q40H60 0,9999 52,32 ± 0,0166 0,153 ± 0,0179

Q50H50 0,9997 53,96 ± 0,0147 0,105 ± 0,0188

Q60H40 0,9999 59,54 ± 0,0056 0,150 ± 0,0136

Q70H40 0,9999 66,67 ± 0,0055 0,073 ± 0,0098

Q100H0 0,9997 71,67 ± 0,0037 0,0103 ± 0,0098

En cinéticas de hinchamiento, la constante de velocidad de hinchamiento, K, es la

que cuantifica la velocidad a la que el material se hincha. Aquí K depende del tiempo

de hinchamiento y de la capacidad del material a absorber agua o solvente de

hinchamiento (Farahani, 2010). Teniendo en cuenta el manejo matemático

anteriormente realizado, se observa que las unidades de la constante K

corresponden a un caso atípico con relación al orden de la cinética a la cual los

resultados se ajustaron. Las unidades de concentración ([M]) en una cinética de

segundo orden ([K2]= [M]-1[t] -1) son eliminadas debido a la adimencionalidad del

hinchamiento (W), donde el resultado obtenido muestra que las unidades son

iguales a las esperadas en una cinética de primer orden ([K1] = [t] -1) a pesar de que

los resultados obtenidos correspondan a una cinética de segundo orden.

Extrapolando lo mencionado anteriormente a los resultados obtenidos en esta

cinética, el material que obtuvo una constante más alta fue el Q40H60 (K= 0,153

min-1) y la menor fue el Q70H30 (K=0,073 min-1). No se observa una dependencia

de la concentración de las redes en la velocidad de hinchamiento en los materiales

en este pH.

Page 50: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

44

Cabe mencionar que los materiales que presentaron un valor más alto de K

representan una entrada de solvente más rápida en la primera etapa de

hinchamiento. A medida que para tiempo, el hinchamiento de los materiales se

encuentra dirigido por la pH-sensibilidad del quitosano y no por esta constante (Qiu,

2001).

Las Figuras 18 y 19 presentan las curvas de porcentaje de hinchamiento y los

contenidos de agua, respectivamente, para los materiales estudiados a pH 7,5. En

este caso observamos una mayor variación tanto en W como en H, lo que indica un

efecto del pH sobre los hidrogeles.

Figura 18. Representación del porcentaje de hinchamiento, W (%), en función del tiempo, a pH 7,5, para las composiciones de los hidrogeles: Q100H0 (□, negro),

Q30H70 (∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊), Q70H30 (□, azul) y Q0H100 (o).

Page 51: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

45

Figura 19. Representación del contenido de agua, H (%), en función del tiempo, a pH 7,5, para las composiciones de los hidrogeles: Q100H0 (□, negro), Q30H70

(∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊), Q70H30 (□, azul) y Q0H100 (o).

Por otro lado, cabe resaltar que las regresiones lineales de las cinéticas de

hinchamiento correspondientes a los 5 materiales a pH 7,5 , también presentaron

coeficientes de correlación mayores de 0,99, lo cual indica que se ajustan

perfectamente a una cinética de segundo orden(figura 20) (Tabla 3).

Page 52: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

46

Figura 20. Regresiones lineales de las cinéticas de hinchamiento, de acuerdo con una cinética de segundo orden, para las composiciones de los hidrogeles: Q100H0

(□, negro), Q30H70 (∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊), Q70H30 (□, azul) y Q0H100 (o).

En la Tabla 3. Se presentan los valores obtenidos para W∞ y K para los 5 materiales

a pH 7,5. Si los comparamos con los datos reportados en la Tabla 2 observamos

una disminución en el W∞.

Page 53: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

47

Tabla 3. Valores del porcentaje de agua en equilibrio, W∞, y de la constante cinética de hinchamiento, a pH 7,5, para todos los materiales.

R2 W ∞ (%) K (min-1)

Q0H100 0,9973 34,52 ± 0,0043 0,217 ± 0,0204

Q30H70 0,9990 35,27 ± 0,0043 0,237 ± 0,044

Q40H60 0,9992 38,10 ± 0,0043 0,298 ± 0,022

Q50H50 0,9987 38,80 ± 0,0129 0,239 ± 0,069

Q60H40 0,9993 39,34 ± 0249 0,351 ± 0,009

Q70H40 0,9995 41,81 ± 0,0121 0,406 ± 0,004

Q100H0 0,9995 60,25 ± 0,0071 0,317 ± 0,0213

Los valores de la constante de velocidad de hinchamiento en este pH tampoco

revelan una tendencia clara. Como se mencionó, no hay tendencia en la

concentración de las redes sobre la constante de hinchamiento de los materiales.

El material que obtuvo una constante más alta fue el Q70H30 (K= 0,406 min-1)

donde fue este quien se hincho más rápidamente y la menor fue el Q50H50

(K=0,239 min-1) quien lo hizo más lentamente. No se observa una dependencia de

la concentración de las redes en la velocidad de hinchamiento en los materiales en

este pH.

Se observaron hincharse a pH 5 y encogerse a pH 7,5. A pH 5 Q70H40, que

contiene la mayor cantidad de quitosano entre los materiales, mostró la relación de

hinchamiento más alta.

En estudios de hinchamiento realizados a copolímeros de quitosano y pHEMA, se

ha observado un apantallamiento de los grupos cargados en el polímero producida

por un contra-ion presente en la solución de hinchamiento (soluciones buffer)

(Sadeghi, 2010). En el intervalo de pH 6-7, la mayoría de los grupos básicos y ácidos

Page 54: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

48

están como NH3+ y –O- o como NH2 y -OH, lo cual hace que pueda ocurrir una

neutralización entre las cargas, produciendo una disminución del hinchamiento.

Esto se observa cuando se compara la relación de hinchamiento obtenida en el pH

5 con relación al pH 7,5. Esta neutralización de cargas que ocurre dentro del

material podría explicar este comportamiento.

El cálculo del área bajo la curva en a pH 7,5 confirma la diferencia en el porcentaje

de hinchamiento entre los materiales a excepción de la comparación de las áreas

de los materiales Q40H60 y Q50H50 como a su vez entre los materiales Q60H40 y

Q70H30, como ya se había mencionado, no se observó diferencia estadística entre

los valores de las medias (Anexos 6). Esto quiere decir que el hinchamiento entre

estos materiales no es estadísticamente diferente, lo que se observó en el gráfico.

Las Figuras 21 y 22 presentan las curvas de porcentaje de hinchamiento y los

contenidos de agua, respectivamente, para los 5 materiales estudiados a pH 9. En

este caso también se observa la variación tanto en W como en H, la cual es atribuida

al pH-dependencia de los materiales.

Figura 21. Representación del porcentaje de hinchamiento, W (%), en función del tiempo, a pH 9, para las composiciones de los hidrogeles: Q100H0 (□, negro),

Q30H70 (∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊), Q70H30 (□, azul) y Q0H100 (o).

Page 55: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

49

Figura 22. Representación del contenido de agua, H (%), en función del tiempo, a

pH 9, para las composiciones de los hidrogeles: Q100H0 (□, negro), Q30H70 (∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊), Q70H30 (□, azul) y Q0H100 (o).

Las regresiones lineales de las cinéticas de hinchamiento correspondientes a los 5

materiales a pH 9, presentaron coeficientes de correlación mayores de 0,99, lo cual

indica que se ajustan perfectamente a una cinética de segundo orden (Figura 23)

(tabla 4).

Figura 23. Regresiones lineales de las cinéticas de hinchamiento, de acuerdo con una cinética de segundo orden, para las composiciones de los hidrogeles: Q100H0

(□, negro), Q30H70 (∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊), Q70H30 (□, azul) y Q0H100 (o).

Page 56: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

50

En la Tabla 4. Se presentan los valores obtenidos para W∞ y K para los 5 materiales

a pH 9. Si los comparamos con los datos reportados en la Tabla 2 observamos una

disminución en el W∞ pero un aumento en comparación con la Tabla 3.

Tabla 4. Valores del porcentaje de agua en equilibrio, W∞, y de la constante cinética de hinchamiento, a pH 9, para todos los materiales.

R2 W ∞ (%) K (min-1)

Q0H100 0,9989 34,52 ± 0,0065 0,207 ± 0,0103

Q30H70 0,9991 45,37 ± 0,0023 0,264 ± 0,0234

Q40H60 0,9978 48,36 ± 0,0009 0,288 ± 0,0120

Q50H50 0,9981 48,38 ± 0,0109 0,228 ± 0,0075

Q60H40 0,9992 53,04 ± 0,0121 0,294 ± 0,0430

Q70H40 0,9990 54,52 ± 0,0165 0,316 ± 0,0210

Q100H0 0,9998 62,60 ± 0,0111 0,269 ± 0,0128

Los valores de la constante de velocidad de hinchamiento en este pH tampoco

revelan una tendencia clara. Como se mencionó, no hay tendencia en la

concentración de las redes sobre la constante de hinchamiento de los materiales.

El material que obtuvo una constante más alta fue el Q70H30 (K= 0,316 min-1)

donde fue este quien se hincho más rápidamente y la menor fue el Q50H50

(K=0,228 min-1) quien lo hizo más lentamente. A diferencia del pH 5, en pH7,5 y pH

9 se observó una relación entre la velocidad de hinchamiento y el material. En

ambos pHs se observó que el material que se hincha más rápido corresponde a

Q70H30 y el menor Q50H50. Esto puede deberse a la sensibilidad del quitosano al

pH como al grado de interpenetración alcanzada en el material.

Page 57: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

51

La comparación de los resultados presentados anteriormente indica la alta

dependencia del pH del proceso de hinchamiento, donde a pH bajo (pH 5) presentó

el mayor hinchamiento en comparación a los otros pHs (7,5 y 9).

A pH = 8-9, los grupos ionizables ácidos (–OH) se ionizan y la fuerza de repulsión

electrostática entre los sitios cargados (–O-) provoca el aumento en el hinchamiento

(Brazel, 1999; Hamidi, 2008; Sadeghi, 2010). Esto podría explicar la tendencia de

hinchamiento de los materiales observada en los intervalos de pH utilizados, donde

en pH 5 el hinchamiento fue mayor, seguido del pH 9 y por ultimo del pH 7,5.

Por otro lado, el quitosano no presenta gran cantidad de grupos ionizables a este

pH, por tanto la relación de hinchamiento es menor que en pH 5. A su vez, cabe

resaltar que esto también pudo hacerse debido al apantallamiento de contra iones

provenientes de las solución buffer.

De igual forma como se observó en la cinética de pH 7,5, las áreas bajo la curva de

la cinética en pH 9 confirma la diferencia en el porcentaje de hinchamiento entre los

materiales a excepción de la comparación de las áreas de los materiales Q40H60 y

Q50H50 como a su vez entre los materiales Q60H40 y Q70H30 (Anexos 6), Esto

quiere decir que el hinchamiento entre estos materiales no es estadísticamente

diferente, lo que se observó en el gráfico.

Una posible explicación al comportamiento observado en las cinéticas de

hinchamiento de los pH 7,5 y 9, donde se ve un máximo de hinchamiento

aproximadamente a los 100 minutos y luego un decaimiento del hinchamiento

después de los 130 minutos, es una separación de fases producidas por el

hinchamiento. Cuando un hidrogel en su estado inicial está en contacto con

moléculas de solvente, este último ataca la superficie del hidrogel y penetra en la

red polimérica. En este caso, la fase vítrea se separa de la región de hidrogel amorfa

(Farahani, 2010).

De la misma forma, se ha observado un fenómeno de sobrehinchamiento por parte

de la red de pHEMA, donde se describe un comportamiento anómalo al estudiar las

cinéticas de hinchamiento de este hidrogel. El fenómeno consiste en un

hinchamiento rápido inicial hasta un punto de saturación, seguida por una

disminución del mismo hasta alcanzar el hinchamiento de equilibrio del hidrogel

(Katime, 2004; Li, 2010,). Este comportamiento lo han intentado explicar distintos

autores empleando diversos modelos, pero ninguno de ellos es totalmente

satisfactorio y capaz de explicar estos resultados (Kambour, 1966; Katime, 2004;

Peppas, 1983).

Page 58: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

52

Según Peppas (Peppas, 1983) las cadenas laterales de la pHEMA adoptaran una

conformación cíclica debido a la interacción de las cargas parciales del carbono del

carbonilo del grupo éster con el oxígeno del alcohol primario al final de la estructura

de monómero. Obviamente, la conformación cíclica es un estado

termodinámicamente más estable que la conformación estirada.

Por lo general la fase amorfa inicia el hinchamiento, permitiendo que otras

moléculas de solvente penetren la red del hidrogel. A su vez la fase vítrea genera

una restricción a la expansión de la red impidiendo la entrada de solvente al

hidrogel. Si la entrada de solvente es muy rápida en relación a la expansión de la

red, podría ocurrir un pico de hinchamiento y luego una relajación de las redes,

liberando solvente hasta llegar a un equilibrio osmótico (Farahani, 2010).

Como se mencionó, el hinchamiento no es un proceso continuo. Contra la fuerza

osmótica favorable, hay una fuerza opuesta elástica, que equilibra el estiramiento

de la red y evita su deformación. El tiempo necesario para que los hidrogeles

alcancen el equilibrio de hinchamiento en agua depende de la composición del

polímero.

En estudios anteriores la relación de hinchamiento de los materiales depende en

gran medida de la hidrofilia de toda la red (Leków, 2010; Rohindra, 2004). Un posible

caso es cuando quitosano después de su entrecruzamiento llegue a ser menos

hidrófilo en comparación con su polímero lineal, dando como resultado la pérdida

de sitios ionizables. Simultáneamente, la hidrofilicidad del agente entrecruzante

utilizado en la formación de la red influye en la hidrofilicidad de la red.

Otra posible explicación a este comportamiento, es la pérdida de masa por la salida

de reactivo que no reaccionara en el proceso de formación del material y que

posiblemente en el proceso de lavado no se retirara por completo. El poco tiempo

de lavado realizado a los materiales puede haber causado esto.

Por lo general, el incremento de la cantidad de entrecruzante en la síntesis conlleva

a una disminución de la distancia entre los puntos entrecruzado, esto provoca una

resistencia a la elongación y una disminución del tamaño del poro. El primer caso

lleva a una reducción de la cantidad de solvente que pueda entrar al material y el

segundo afecta directamente en la velocidad de hinchamiento.

Una diferencia entre el grado de entrecruzamiento entre los distintos materiales

podría explicar el comportamiento observado en la velocidad de hinchamiento de

los mismos, donde no hay relación directa entre el W∞ y la constante de

Page 59: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

53

hinchamiento (K). El entrecruzamiento efectivo de los materiales puede verse

afectado por impedimentos estéricos provocados por la presencia de otra red en la

síntesis, generando entrecruzamiento diferente en cada uno de los materiales.

Page 60: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

54

7.4 Calorimetría diferencial de barrio.

La temperatura de transición vítrea (Tg) de los IPNs se midió por calorimetría

diferencial de barrido con las condiciones explicadas en la metodología. Los valores

se tomaron del tercer ciclo después de calentar y enfriar las muestras a una

velocidad de 5ºC/min en atmósfera de nitrógeno. La representación de la transición

vítrea se ve como un decaimiento en el termograma, indicando una diferencia en el

flujo de calor en la muestra patrón, donde fue necesario calentarla debido a que esta

transición es endotérmica.

La Tg observada en cada uno de los materiales varía dependiendo de la

concentración relativa de las redes (tabla 5). El hecho de que se observen 2

transiciones en cada uno de los análisis confirma que se formaron los dos materiales

entrecruzados dentro del material. De la misma manera, al no observar otro tipo de

transición en el último ciclo de los termogramas indica que los materiales son

amorfos, a su vez se descarta la hipótesis de una posible copolimerización de las

redes durante la síntesis.

La figura 24 muestra los análisis de DSC correspondientes a las redes que

componen los materiales por separado donde se observa la Tg de Q0H100 y

Q100H0 a 98oC y 155oC respectivamente. Según Vargün (Varg\ n, 2007) la Tg del

pHEMA se encuentra alrededor de 88oC indicando que el desplazamiento

observado en la Tg del material sintetizado en este proyecto es debido al

entrecruzamiento del Q0H100. De la misma manera, el movimiento de la Tg del

material entrecruzado Qui-Glut puede deberse al mismo fenómeno.

Figura 24. Termograma de las redes que componen los materiales por separado.: A. Q0H100 y B. Q100H0.

Page 61: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

55

Se observaron señales pronunciadas en algunos de los termogramas durante el

segundo ciclo del análisis, pero cuando el último ciclo es realizado, dichas señales

desaparecen. Este comportamiento se puede deber a posibles curaciones

(entrecruzamientos) dentro de los materiales y corresponden al historial térmico de

los mismos (Figura 25). Este comportamiento se podría explicar debido al corto

proceso de lavado de los materiales, ya que es posible que reactivos sin reaccionar

dentro de sus redes, junto con altas temperaturas, produjeran estas señales debidas

a entrecruzamientos posteriores.

Figura 25. Comparación de los ciclos 2 y 3 de los análisis de DSC del material Q40H60.

Se han reportado señales durante el análisis de DSC de pHEMA a una temperatura

de alrededor de 135oC atribuidas a un entrecruzamiento dentro de la red (Varg\ n,

2007). A su vez, las señales observadas después de 150ºC son atribuidas a

entrecruzamientos del quitosano ya que el termograma de dicho material (Q100H0)

presenta esta misma señal.

En estudios anteriores se ha reportado que la Tg del quitosano es poco visible

debido a la rigidez de sus cadenas, así como a su vez muchos la han reportado en

rangos tan variables como desde 50ºC hasta 200ºC (Acharyulu, 2013; Lee, 1999;

Rinaudo, 2006; Rohindra, 2004).

Page 62: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

56

Según Acharyulu (Acharyulu, 2013) la Tg de quitosano lineal se observa a 200ºC,

pero cuando este es entrecruzado con glutaraldehído se observa que la Tg baja a

168ºC, apoyando la idea de que la leve transición observada corresponde a la Tg

de la red de quitosano entrecruzada.

Se observó que la Tg correspondiente a Q0H100 en los materiales interpenetrados

varió entre 85ºC hasta 94ºC, posiblemente debido a la interpenetración de los

materiales y a su grado de entrecruzamiento. A su vez se observa una disminución

del valor de Tg a medida que la concentración de quitosano aumenta, esto implica

interacciones moleculares más fuerte en los materiales producida entre las redes

posiblemente por medio de enlaces de hidrogeno, fuerzas de Van der Waals,

interacciones dipolo-dipolo, etc.

Figura 26. Termogramas de todos los materiales sintetizados.

Page 63: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

57

Tabla 5. Temperaturas de transición vítrea de los materiales. Tg1 y Tg2 corresponden a las temperaturas de transición vítrea aportadas por el Q0H100 y Q100H0 respectivamente.

Tg1 (oC ± 1) Tg2 (oC ± 1) ∆Cp1 (J/g oC) ∆Cp2 (J/g oC)

Q0H100 98 N.A 0,52 N.A

Q30H70 91 140 0,55 1,03

Q40H60 94 152 0,54 0,93

Q50H50 93 164 0,49 0,60

Q60H40 84 166 0,50 0,51

Q70H40 84 166 0,50 0,51

Q100H0 N.A 155 N.A 0,68

La capacidad calorífica específica es la cantidad de calor que hay que suministrar a

un material para elevar su temperatura en una unidad (figura 26 y tabla 5). Cuando

se calienta un polímero amorfo hasta su Tg, la temperatura se eleva a una velocidad

la cual esta dictada por la capacidad calorífica del polímero. Pero cuando se alcanza

la Tg, la temperatura sigue subiendo ya que la transición vítrea no tiene calor latente

(temperatura necesaria para cambiar de estado a una sustancia) y por tanto es

considerada como una transición de segundo orden(Lampman & Internationa,

2003). Por encima de la Tg el polímero no se calienta a la misma velocidad que lo

hacía antes de experimentar esta transición, ya que ocurre un incremento en la

capacidad calorífica del mismo (Naverrete, Grau, Boix, & maupoey, 1998).

La capacidad calorífica específica surge de los diversos grados de libertad con los

que las cadenas del polímero pueden interactuar a medida de que se eleva la

temperatura del sistema. Las contribuciones por parte del polímero a esta capacidad

incluyen: las vibraciones de la red, vibraciones de baja frecuencia de grupos

funcionales y contribuciones macroscópicas de defectos como los agujeros o

deformaciones en la superficie (Lampman & Internationa, 2003). Debido a los

Page 64: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

58

muchos tipos diferentes de contribuciones y la fuerte dependencia de la

microestructura en los polímeros en la historia térmica, obtener un valor discreto

para esta es extremadamente complejo y no muy exacto.

Esta diferencia da como resultado una transición más marcada, donde los extremos

se observan con mayor claridad, por tanto la capacidad calorífica especifica variará

a medida que estos límites cambien. El cálculo del cambio en la capacidad calorífica

se hace por medio de la diferencia entre el flujo de calor antes y después de que

ocurre la transición vítrea, y si esta diferencia es menor, u ocurre de manera más

marcada y rápida, la capacidad calorífica será menor.

De lo observado en los resultados obtenidos, la capacidad calorífica específica

presenta una relación directa con respecto a la concentración de quitosano en la

composición de los materiales. Esto puede deberse a un aumento de la misma por

la rigidez de las cadenas del quitosano. Debido a la rigidez de las cadenas de

polímero, el calor absorbido para que la temperatura varíe un grado deber ser

mayor.

Por otro lado, la interpenetración de los materiales presenta un mayor efecto sobre

la misma. Esto podría explicarse por el movimiento limitado de las cadenas, tanto

de pHEMA como de quitosano, dentro de los materiales. Por tanto un aumento en

su capacidad calorífica.

Este comportamiento se podría explicar mediante las posibles interacciones que se

dan entre las redes en los materiales. De la misma forma como se afecta el valor de

la Tg, el valor de la capacidad calorífica variará con respecto a la flexibilidad de las

cadenas, la estructura molecular, la masa molar, y las ramificaciones o

entrecruzamientos que el polímero tenga presente en su estructura.

La variación de los valores de Tg también podría deberse a una posible

copolimerización durante el proceso de síntesis de los materiales. Sadeghi reporta

una copolimerización del HEMA con el quitosano por medio de radicales libres en

el alcohol primario presente en su estructura (Sadeghi, 2010). El radical libre es

formado por medio del uso de una sal de azufre la cual se descompone por medio

de temperatura. Este mismo fenómeno ha sido observado por varios autores (Blair,

1987; Ding, 2003; Nurkeeva, 1991). Pero en este caso, se observó un valor único

de Tg, por lo cual esta hipótesis puede ser descartada.

En el estado amorfo, la distribución de las cadenas poliméricas en la matriz es

completamente aleatoria, la cual no tiene ninguna de las estructuras impuestas por

Page 65: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

59

el ordenamiento encontrado dentro de un cristal de un polímero cristalino(Cowie &

Arrighi, 2008). En consecuencia, como el movimiento molecular en un polímero

amorfo aumenta, la muestra pasa de un estado vítreo a través de un estado gomoso

hasta que finalmente se convierta en fundido. Estas transiciones conducen a

cambios en las propiedades físicas y de aplicación de material, lo cual es importante

para examinar los cambios físicos dentro de un polímero amorfo como resultado de

variaciones en el movimiento molecular (Cowie & Arrighi, 2008).

El valor de la Tg depende en gran medida de la cantidad de energía térmica

requerida para mantener las cadenas poliméricas en movimiento, por tanto los

factores que influyen sobre la rotación de las cadenas también afectan el valor de

Tg (Cowie & Arrighi, 2008). Estos incluyen la flexibilidad de las cadenas, la

estructura molecular (efectos estéricos), la masa molar, y las ramificaciones y

entrecruzamientos del polímero. De esto se concluye que el entrecruzamiento y la

flexibilidad de las cadenas son los factores que han afectado y causado el

desplazamiento del valor de la Tg de los materiales.

Como se mencionó, las capacidades caloríficas específicas de los polímeros

incrementan con la temperatura pero cuando llegan a la Tg, esta aumenta

positivamente en un corto periodo de tiempo (Lampman & Internationa, 2003). Este

salto es debido a que cuando el polímero supera dicha transición, el calor

administrado es absorbido para mantener el movimiento del mismo. Por tanto, será

necesario administrarle más calor para aumentar la temperatura un grado.

Se ha propuesto que este cambio en la capacidad calorífica en la Tg es constante

y corresponde a 2,75 cal / mol*cadena*K (Cowie & Arrighi, 2008; Lampman &

Internationa, 2003). Las capacidades caloríficas específicas de los polímeros

generalmente varían desde 1250 hasta 25010 J / Kg.K o 0,3 a 0,6 Cal / g C a

temperatura ambiente (Lampman & Internationa, 2003; Naverrete, Grau, Boix, &

maupoey, 1998).

Page 66: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

60

7.5 Pruebas reológicas.

7.5.1 Análisis de fluencia y recuperación

Se realizó un análisis de fluencia y recuperación para todos los materiales

sintetizados. En este tipo de experimentos, una torsión constante es aplicada a la

muestra y la deformación resultante se mide en función del tiempo. De estas

pruebas, las cuales se muestran en la Fig. 27, el hidrogel Q30H70 muestra un

comportamiento viscoelástico, el cual es común para los polímeros amorfos. La

fluencia del material se observa hasta completar 300 segundos cuando la presión

ejercida al material es liberada.

Comparando los resultados obtenidos con los controles Q0H100 y Q100H0 se

observa que a medida que aumenta la concentración de pHEMA en la compasión

de cada uno de los materiales, la viscosidad residual de los materiales disminuye.

Esto quiere decir que el material fluye más fácilmente a medida que la presión es

ejercida y por tanto se deforma más sin sufrir daños.

En la recuperación se observa un decaimiento en respuesta a la elasticidad del

material. Por otro lado, los demás materiales (Q40H60, Q50H50, Q60H40 y

Q70H30) exhiben un comportamiento predominantemente viscoso, en el cual una

recuperación por fuerzas elásticas residuales no es observable. Para los controles,

se observa que el decaimiento es más pronunciado para el caso Q0H100 el cual

presenta la mejor recuperación elástica de todos los materiales.

Page 67: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

61

Figura 27. Análisis de creep-recovery para las 5 composiciones de los hidrogeles:

Q30H70 (∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊); Q70H40 (□), Q100H0 (o) y Q0H100 (□). La ordenada derecha corresponde a la gráfica de Q0H100.

Los datos de creep se analizaron de acuerdo con el modelo de Burger (ecuación

(7)) que consta de una unidad de Maxwell y una unidad de Kelvin-Voigt (Casanovas,

2007; Valderruten, 2014).

J(t) =1

G0+

t

ƞ0+

1

G1[1 − exp (

−tG1

ƞ1)] (7)

J(t) representa la complianza general en cualquier tiempo t, G0 es el módulo elástico

instantáneo de la unidad de Maxwell, y G1 es el módulo elástico de la unidad de

Kelvin-Voigt (Valderruten, 2014). Esta última representa las contribuciones de la

región elástica a la complianza total. El amortiguador del elemento de Maxwell

representa la viscosidad residual, ƞ0, y el amortiguador asociado con Kelvin-Voigt

se llama la viscosidad interna ƞ1. Por otra parte, la región de viscoelasticidad lineal

se ajusta a la ecuación (8) (Casanovas, 2007), y, cuando se alcanza un estado de

equilibrio, en la mayoría de los casos el comportamiento reduce a la ecuación (9).

La Ecuación 9 se utiliza para determinar la deformación por el creep en estado

estacionario (Casanovas, 2007; Valderruten, 2014).

Page 68: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

62

J(t) = J0e +

t

ƞ0 (8)

J0e =

1

G0+

1

G1 (9)

Los valores experimentales de J (Pa-1) en el proceso de recuperación (recovery) se

ajustaron con la siguiente ecuación:

J(t) = J∞ + Jkvexp (−Btc) (10)

Donde B y C son parámetros que definen la tasa de recuperación del sistema, J∞

es la complianza residual, Jkv es la complianza máxima del elemento Kelvin-Voigt, y

t es el tiempo. Esta ecuación (ecuación (10)) se cumple con las siguientes

condiciones:

1) Cuando t→0, J(t) es igual a J∞ + Jkv, que corresponde a la deformación

máxima de los amortiguadores en el modelo de Burger con recuperación

instantánea.

2) Para t→∞, J(t) es igual a J∞ , que proporciona la deformación residual del

sistema correspondiente al desplazamiento irreversible del amortiguador de

Maxwell.

Adicionalmente, la deformación del resorte de la Maxwell, o J0e , se obtiene mediante

el uso de la ecuación. (11), donde Jmaxes la deformación máxima correspondiente al

valor de complianza experimental para el tiempo más largo (300 s).

J0e = Jmax + (J∞ + Jkv) (11)

Por último, es posible calcularlos porcentajes de deformación (S%) y de

recuperación (R%) de cada elemento del modelo de Burger utilizando las siguientes

expresiones:

Page 69: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

63

S = (Jelemento

Jmax⁄ ) ∗ 100 (12)

R = ([Jmax − J∞]

Jmax⁄ ) ∗ 100 (13)

Tabla 6. Viscosidad residual (ƞo) y valores de complianza (Joe, Jmax, J∞, Jkv) para los diferentes IPNs sintetizados.

ƞo

(106 Pa.s)

Joe

(10-5 Pa-1)

Jmax

(10-5 Pa-1)

J∞

(10-5 Pa-1)

Jkv

(10-5 Pa-1)

Q0H100 0,0145 170 1289,3 1250,02 130,72

Q30H70 0,11 7,76 249,00 138,00 103,24

Q40H60 0,18 5,72 145,00 128,00 11,28

Q50H50 0,25 3,90 104,00 92,40 7,70

Q60H40 1,15 1,85 23,30 19,10 2,35

Q70H40 1,12 1,83 22,80 18,60 2,37

Q100H0 1,73 1,00 8,62 6,11 1,51

Page 70: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

64

Tabla 7. Porcentajes de deformación (S%) y recuperación (R%) para cada elemento de complianza de los diferentes IPNs sintetizados.

Materiales Deformación, S (%)

Recuperación, R (%)

Joe / Jmax J∞ /Jmax Jkv / Jmax

Q0H100 13,2 34,5 52,3 65,5

Q30H70 3,1 55,4 41,5 44,6

Q40H60 3,9 88,3 7,8 11,7

Q50H50 3,7 88,8 7,4 11,2

Q60H40 7,9 82,0 10,1 18,0

Q70H30 8,0 81,6 10,4 18,4

Q100H0 35,3 80,9 64,4 19,1

La fluencia puede ser definida como un aumento progresivo en la deformación

observada durante un período de tiempo, en un polímero que somete a una tensión

constante. La magnitud del incremento de deformación aumenta con el incremento

del esfuerzo aplicado y de la temperatura (Cowie & Arrighi, 2008).

La temperatura a la cual tiene lugar la deformación plástica de un material polimérico

es también factor importante para la determinación de la velocidad de fluencia

(Lampman & Internationa, 2003). A temperaturas por debajo de la Tg, la velocidad

es relativamente baja debido a la movilidad restringida de las cadenas del polímero.

Por el contrario, arriba de la Tg, los polímeros se deforman con más facilidad por

una combinación de deformación elástica y plástica (Cowie & Arrighi, 2008). Los

análisis se llevaron a cabo a temperatura ambiente (25oC), por tanto la movilidad de

las cadenas del polímero es limitado, produciendo una disminución de la fluencia de

los materiales. Esto es debido a que se está trabajando por debajo de la transición

Page 71: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

65

vítrea de los materiales, lo cual limitara su movilidad porque el material presentara

de forma predominante su estado cristalino.

Estos resultados muestran que la viscosidad residual (ƞo) para el hidrogel Q30H70

es menor que para los otros materiales IPNs, lo cual indica una menor resistencia a

la deformación. Este hidrogel se deforma y fluye fácilmente cuando se aplica tensión

a la muestra. El hidrogel se recupera solo el 44,6% de su forma inicial en

comparación con el hidrogel de Q0H100, el cual se deforma el 65,5%. Esto es

debido a que la deformación en el amortiguador de Maxwell es irreversible

(Casanovas, 2007), pero en comparación, este es el que presenta el mayor valor de

recuperación, indicando una elasticidad mayor (Casanovas, 2007).

El comportamiento de tipo viscoelástico de esta composición (Q30H70) sugiere el

alargamiento y el reordenamiento de las cadenas tanto de pHEMA como de

quitosano a medida que la presión es ejercida, esto a su vez muestra una posible

ruptura del entrecruzamiento de las redes y posterior reordenamiento de las

mismas. Por tanto los materiales que no se encuentran entrecruzados serán los

materiales que presenten una mayor viscoelasticidad en comparación con los

materiales entrecruzados.

Por otro lado, se observa un aumento en la recuperación de los materiales después

de que se sube la concentración de quitosano al 60% y el que presenta una menor

recuperación corresponden a la composición Q50H50, donde su porcentaje de

recuperación es del 11,2%. Este comportamiento se puede atribuir a la rigidez del

quitosano y a la concentración relativa de las redes, donde el efecto del quitosano

predomina sobre la recuperación del material. A su vez, debido a la interpenetración

de este material, los grados de libertad de ambas redes se reducen, por tanto es

posible que la movilidad se vea limitada.

Según Gartner (Gartner, 2010) la rigidez de las cadenas de quitosano depende

principalmente del contenido de grupos acetilo y del peso molecular del mismo. De

la misma manera mencionan que debido a la combinación de los efectos estéricos

de los grupos acetilo y la repulsión debida a los grupos amino protonados la rigidez

de las cadenas aumenta (Gartner, 2010).

Cabe mencionar que las propiedades mecánicas de los materiales se ven afectadas

en gran medida por la incorporación de pHEMA a la red de quitosano, solamente

cuando la concentración de pHEMA en sus redes es del 70% observándose un

aumento significativo en la elasticidad del material. Además, la similitud en los

valores de deformación y de recuperación observados en los materiales Q60H40 y

Page 72: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

66

Q70H30 indica que no hay una diferencia significativa en las propiedades

mecánicas de dos composiciones, este mismo comportamiento se observó en los

análisis térmicos.

7.5.2 Relajación de esfuerzos.

La aplicación de un esfuerzo constante conduce al correspondiente proceso de

relajación de tensión. La causa de la relajación de esfuerzos es que se induce el

flujo viscoso en la estructura interna del material polimérico debido a que las

cadenas se deslizan lentamente entre sí por la ruptura y deformación de los enlaces

secundarios ente las cadenas, y porque mecánicamente se “desenredan” y

retroceden (Cowie & Arrighi, 2008; Lampman & Internationa, 2003).

Figura 28. Análisis de relajación de la tensión en deformaciones de 5% para los

materiales interpenetrados: Q30H70 (∇); Q40H60 (Δ); Q50H50 (X); Q60H40 (◊); Q70H40 (□).

La figura 28 muestra los resultados de los ensayos de relajación de esfuerzos. Se

evidencia que el módulo de cizalla (G) disminuye gradualmente a medida que pasa

el tiempo cuando la deformación constante de 5% se mantiene. Esto indica que el

componente elástico de los materiales se desgasta con el tiempo (Valderruten,

2014).

Page 73: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

67

Además, se observa que los valores del módulo de cizalla disminuyen a medida que

la concentración de quitosano en la composición de los materiales aumenta. Esto

es debido a la rigidez aportada por parte del quitosano a los materiales donde el

reordenamiento de las cadenas poliméricas está limitado por la rigidez y la

interpenetración de los materiales. A su vez cabe mencionar que a medida que

aumenta la contracción de pHEMA en los materiales, el decaimiento en el valor del

módulo de cizalla disminuye, indicando una mayor fluidez y elasticidad.

Como se mencionó anteriormente, la composición Q30H70 presento le mayor valor

de cizalla, indicando una elasticidad mayor en comparación a los otros materiales.

Esto da peso a lo discutido anteriormente donde se menciona que las propiedades

del quitosano predominan sobre las de la pHEMA.

El decaimiento en el módulo también podría ser debido a la generación de

microfisuras en los materiales debida a la presión ejercida, esto indica rigidez del

material y poca fluidez de los mismos. También cabe resaltar que debido a que se

trabaja debajo de su transición vítrea, los polímeros presentaran una estructura

predominantemente cristalina, lo cual limitara su fluidez.

La relajación de esfuerzos permite que el material alcance un estado de menor

energía espontáneamente si hay suficiente energía de activación para que el

proceso se presente, la cual en este caso, se trata de la presión ejercida durante el

experimento. Esta presión constante aporta energía suficiente para que este

proceso ocurra.

En el caso del Q100H0 (figura 29) se ve un decaimiento más pronunciado en

comparación con el resto de los materiales, esto es debido a que la rigidez

estructural del quitosano no permite el reordenamiento de las cadenas para poder

soportar la presión ejercida a diferencia del Q0H100 donde se observa una línea

recta, indicando una fluidez mayor de sus cadenas para acomodarse a la presión.

Este movimiento de cadenas del polímero afecta las propiedades mecánicas del

mismo debido a rupturas de los enlaces covalentes dentro de las redes.

Page 74: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

68

Figura 29. Grafica de relajación de esfuerzos correspondiente a los controles

Q100H0 y Q0H100. La ordenada del lado derecho corresponde a la escala de

control Q0H100.

7.6 Experimentos de liberación controlada.

Teniendo en cuenta las propiedades observadas de cada uno de los materiales

interpenetrados obtenidos en este proyecto se puede llegar a la idea de que el uso

del material Q30H70 puede presentar mayor potencial como matriz de liberación

controlada como sistema implantables transdérmico. Este combina la flexibilidad

provista por la red de pHEMA y la biocompatibilidad y pH-sensibilidad del quitosano.

Este sería especialmente útil cargándolo con un analgésico donde la liberación sea

constante durante el tiempo y que no presente efectos secundarios en el sitio

implantado.

Se ha reportado que en este tipo de sistemas con quitosano, un mecanismo de

cinética bifásica de liberación se observó (Rohindra, 2004) donde se menciona una

liberación inicial rápida causada principalmente de la disolución del fármaco no

encapsulado de la superficie del hidrogel, seguido por una velocidad de liberación

mucho más lenta la cual está dictada por la velocidad de hinchamiento de la matriz

polimérica y la difusión simultánea del fármaco desde el interior del mismo.

Page 75: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

69

La velocidad de liberación disminuye con un aumento en la densidad de

entrecruzamiento de la matriz. Se sabe que, como la concentración del

entrecruzante disminuye, el grado de entrecruzamiento del polímero y la densidad

de la red polimérica también disminuye. En consecuencia, como el espacio libre

disponible para la difusión del fármaco aumenta, la tasa de liberación del fármaco

también debería aumentar.

La rigidez de las cadenas del polímero también juega un papel importante en la

liberación del fármaco dentro de la matriz. En el caso del quitosano, el cual presenta

una rigidez mayor en sus cadenas que la de la pHEMA, la liberación es más lenta y

por tanto más prolongada. Este tipo de materiales seria de especial utilidad donde

la dosificación del fármaco presenta un margen terapéutico estrecho. En este tipo

de liberaciones, los materiales Q60H40 y Q70H30 tendrían esta ventaja en

comparación al resto.

La liberación de fármacos dirigida por sistemas controlados por difusión presentan

dos configuraciones básicas: de membrana y de matriz (Arredondo, 2009). Un

sistema de membrana es un fármaco que está rodeado de un polímero en forma de

película, mientras que en un sistema de matriz, el fármaco está distribuido

uniformemente dentro de un polímero solido tridimensional. En este proyecto se

sintetizaron materiales en forma de cilindro, el cual se ajusta de forma más

adecuada a una configuración de matriz.

En estos sistemas (matriciales) el compuesto activo se encuentra distribuido de

forma uniforme dentro del polímero. El fármaco puede encontrarse disuelto en la

matriz polimérica o disperso dentro de él, si su contenido es mayor que el límite de

solubilidad del mismo.

La modelación de liberación del fármaco desde polímeros hinchados, descrito por

Peppas mostró que el espesor de la matriz polimérica y el coeficiente de difusión

tanto del agua como del fármaco juegan un papel importante. Otro factor que afecta

este comportamiento es la respuesta visco elástica del polímero (Peppas, 1983)

La ecuación 14 muestra la influencia de estas variables de esta ecuación se deduce

que hay una influencia muy marcada en pequeños cambios en el espesor de la

matriz.

∂c3/ ∂t = ∂/ ∂x{𝐷3,2 ∗∂c3

∂x} (14)

Page 76: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

70

Esta ecuación representa la liberación de un fármaco desde polímeros hinchados la

cual corresponde a un modelo de difusión fickiano, introduciendo un

comportamiento no fickiano a través del término C3, que representa el factor de

dependencia a la concentración, por parte del fármaco.

Para estudiar la liberación controlada de un fármaco a partir de los materiales se

propone el uso de compuestos polares y que sean fácilmente cuantificables. Estas

condiciones son indispensables para poder cargar el fármaco dentro del material

debido a la diferencia de polaridades dentro y fuera del polímero a su vez de seguir

la liberación a medida que pasa el tiempo. En estos sistemas el grado de

hinchamiento (y por tanto la cantidad de fármaco liberado) depende del balance

hidrófilo/hidrófobo de la matriz polimérica y del grado de entrecruzamiento que ella

presente.

Uno de estos fármacos podría ser el acetaminofén. Este compuesto se podría

disolver en soluciones buffers y colocar el xerogel del material escogido dentro de

esta solución hasta que alcance un equilibrio en el hinchamiento. La entrada del

fármaco dentro del material estará favorecida por las fuerzas osmóticas generadas

por la separación de las redes del material así como la polaridad del mismo.

El seguimiento de la liberación se puede realizar por medio de espectrofotometría

untravioleta ya que este fármaco presenta un anillo aromático en su estructura. La

radiación UV es absorbida por los electrones de valencia de este grupo los cuales

pasaran a su estado excitado.

Figura 30. Liberación de fármacos a partir de hidrogeles.

Page 77: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

71

8. CONCLUSIONES.

La síntesis de una red polimérica interpenetrada de quitosano y pHEMA se llevó a

cabo de forma satisfactoria por medio de la polimerización de las redes en

simultáneo. De esta forma se logró sintetizar las distintas composiciones de los 5

materiales propuestos.

En la caracterización de las redes por medio de espectroscopia infrarroja (FT-IR) se

observó una disminución de la intensidad de las bandas características de la red de

pHEMA a medida que la concentración de quitosano aumenta.

A su vez, se observa una disminución de grupos amino libres de quitosano y

aumenta la formación de enlaces imina (1655 cm-1N=C) después de una reacción

de schiff indicando la formación del entrecruzamiento del quitosano por parte del

glutaraldehido. De la misma forma la banda de estiramiento de alquenos conjugados

(C=C) con un grupo carbonilo, la cual se muestra alrededor de 1650-1600 cm-1se

encuentra con una intensidad muy pequeña en el espectro de pHEMA lo cual nos

indica la formación del polímero. De esto se puede concluir que el entrecruzamiento

y la formación de los polímero si se llevó a cabo.

Los estudios cinéticos de hinchamiento de los materiales sintetizados a diferentes

pH se ajustaron a una cinética de segundo orden, donde el grado de hinchamiento

máximo en el equilibrio (W∞) aumentó a medida que la concentración de quitosano

aumento en su composición. En los pH 7,5 y 9, se observa un decaimiento del

hinchamiento, el cual es atribuido a la red de pHEMA debido a un

sobrehinchamiento reportado en estudios anteriores, donde se observa un pico de

hinchamiento hasta un máximo, luego ocurre una relajación de la red polimérica lo

cual producirá una pérdida de solvente hasta que el material llegue a un equilibrio

osmótico.

La caracterización térmica por DSC muestra que los materiales obtenidos presentan

dos transiciones vítreas, lo que indica que los materiales son completamente

amorfos y que un posible proceso de copolimerización durante la síntesis de los

materiales no se llevó a cabo. Por otro lado, la variación de los valores de Tg se

atribuye a todas las interacciones presentes dentro de los materiales, donde tanto

el grado de entrecruzamiento como los efectos estéricos entran en juego.

Page 78: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

72

En la caracterización reológica de los materiales se observó que hay una clara

dependencia de la concentración de pHEMA en la viscoelasticidad de los materiales

donde a medida que la red de pHEMA se encuentra en mayor proporción, la fluidez

de los materiales aumenta. A su vez, se observó que los materiales son más

viscosos que elásticos ya que la recuperación de la deformación fue en todos los

casos menores al 50%.

De la misma manera, se observó que las propiedades mecánicas del quitosano

predominan sobre las de la pHEMA, por lo menos en la recuperación de las mismas,

debida a la rigidez de las cadenas. Un aumento significativo en la elasticidad de los

materiales solamente se observó cuando la concentración de pHEMA en la

composición del material fue 70%.

Page 79: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

73

9. RECOMENDACIONES.

Se podrían cambiar las condiciones de síntesis para garantizar la formación de las

os redes por separado. Por ejemplo, cambiar la síntesis de simultánea a secuencial

para observar si el orden de la reacción afecta las propiedades del material.

También se podría cambiar el entrecruzante para ambos polímeros, con esto se

generarían nuevos proyectos de investigación para determinar cuál de las distintas

combinaciones tiene un mayor efecto sobre las características del polímero.

Por otro lado, el lavado de los materiales debería ser llevado a cabo por lo menos

una semana para garantizar que el exceso de reactivo no reaccionado dentro del

material sea expulsado en su totalidad. Para esto se podría proponer un lavado por

etapas, donde después de cortado los materiales se laven por un corto tiempo, se

sequen y se procedan a lavar nuevamente. Con el secado se garantiza que el

material no se volverá a hinchar como lo hizo en un principio y no se fracturara. Este

proceso se podría llevar a cabo por lo menos 3 veces.

También realizar un estudio de hinchamiento donde el mismo material se someta a

distintos pHs en intervalos de tiempo diferentes sería interesante. Por ejemplo

empezar el hinchamiento en pH 3 y a los 10 minutos de hinchado se coloca el

hidrogel en una solución de pH 9. Con esto se podría estudiar como el material

responde a cambios repentinos en las condiciones de hinchamiento. Esto se

realizaría pensando una posible aplicación de los materiales sintetizados en su uso

como dispositivo de administración de fármacos por vía oral, donde las condiciones

de pH cambian a medida que pasa a través del organismo.

Realizar análisis térmicos y espectroscópicos más exhaustivos a los materiales

presentaría pruebas más contundentes para descartar la hipótesis de una posible

copolimerización de las redes. Espectroscopia Raman, TGA, DMA, entre otros,

podrían dar luz sobre esta cuestión.

A su vez, para determinar si las propiedades de los materiales cambian después de

llevar a cabo los entrecruzamientos observados en los termogramas, se podría

proponer llevar estos materiales a temperaturas por encima de 160oC durante 24

horas. Luego realizar nuevas pruebas reológicas y comparar los resultados antes y

después del calentamiento.

Page 80: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

74

Por último, realizar análisis reológicos más exhaustivos a estos materiales

(compresión, oscilatorias, etc…) ayudaran a determinar en mayor medida que

material expresa las mejores propiedades mecánicas.

Con respecto a la liberación controlada de fármacos, se podría plantear el uso de

soluciones donde el fármaco este diluido y colocar los xerogeles a cargar en el

mismo hasta alcanzar un equilibrio en el hinchamiento. El fármaco tiene que ser

polar para que la carga sea efectiva. Por medio de seguimiento en la liberación del

fármaco ya sea por espectrometría ultravioleta o por HPLC se puede determinar

cuál es la cinética de liberación de los materiales.

Page 81: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

75

10. BIBLIOGRAFÍA.

Acharyulu, S. R. (2013). Physico-chemical characterization of cross linked chitosan-

polyacrylonitrile polymer blends. 5(2), 354--363.

Almeida, J. F. (2011). Photocrosslinkable biodegradable responsive hydrogels as

drug delivery systems. International journal of biological macromolecules,

49(5), 948--954. doi: 10.1016/j.ijbiomac.2011.08.010

Arredondo, A. (2009). Hidrogeles. Potenciales biomateriales para la liberaci\' o n

controlada de medicamentos.

Beers, K. L. (1999). Atom Transfer Radical Polymerization of 2-Hydroxyethyl

Methacrylate. Macromolecules, 32(18), 5772--5776. doi:

10.1021/ma990176p

Bierbrauer, F. Hydrogel Drug Delivery : Diffusion Models. 1--31.

Blair, H. A. L. S. (1987). Chitosan and Modified Chitosan Membranes I . Preparation

and Characterisation. 33, 641--656.

Brazel, C. S. (1999). Dimensionless analysis of swelling of hydrophilic glassy

polymers with subsequent drug release from relaxing structures.

Biomaterials, 20(8), 721--732.

Casanovas, A. (2007). Rheological Characterization of Chitosan Matrices : Influence

of Biopolymer Concentration. doi: 10.1002/app

Casimiro, M. H. (2007). Drug release assays from new chitosan/pHEMA membranes

obtained by gamma irradiation. Nuclear Instruments and Methods in Physics

Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms, 265(1),

406--409. doi: 10.1016/j.nimb.2007.09.013

Chen, S.-C. (2004). A novel pH-sensitive hydrogel composed of N,O-carboxymethyl

chitosan and alginate cross-linked by genipin for protein drug delivery.

Journal of controlled release : official journal of the Controlled Release

Society, 96(2), 285--300. doi: 10.1016/j.jconrel.2004.02.002

Clayton, A. B. (1997). Hydrophilic Sponges based on V . Effect of Crosslinking Agent

Reactivity on Mechanical Properties. 44.

Conde, A. (1977). Castor-Oil-Based Interpenetrating Polymer Networks: Synthesis

and Characterization. 21, 1531--1541.

Coughlan, D. C. (2004). Effect of drug physicochemical properties on

swelling/deswelling kinetics and pulsatile drug release from

thermoresponsive poly(N-isopropylacrylamide) hydrogels. Journal of

Page 82: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

76

controlled release : official journal of the Controlled Release Society, 98(1),

97--114. doi: 10.1016/j.jconrel.2004.04.014

Cowie, J. M. G., & Arrighi, V. (2008). Polymers: chemistry and physics of modern

materials. Scotland Taylor and Francis Group.

Desbrie, J. (2001). An infrared investigation in relation with chitin and chitosan

characterization. 42.

Ding, W. (2003). Synthesis and characterization of a novel derivative of chitosan.

Polymer, 44(3), 547--556. doi: 10.1016/S0032-3861(02)00834-0

Farahani, V. (2010). Theoretical Description of Hydrogel Swelling: A Review. 19(5),

375--398.

Gartner, C., & López, Betty Lucy. (2010). Medidas de la rigidez del quitosano

en solución a través de la viscosidad intrínseca. . (53), 20-29.

Hamidi, M. (2008). Hydrogel nanoparticles in drug delivery. Advanced drug delivery

reviews, 60(15), 1638--1649. doi: 10.1016/j.addr.2008.08.002

Han, Y. (2008). Mechanical properties of semi-interpenetrating polymer network

hydrogels based on poly(2-hydroxyethyl methacrylate) copolymer and

chitosan. Fibers and Polymers, 9(4), 393--399. doi: 10.1007/s12221-008-

0063-8

Hennink, W. E. (2012). Novel crosslinking methods to design hydrogels. Advanced

Drug Delivery Reviews, 64, 223--236. doi: 10.1016/j.addr.2012.09.009

Hoffman, a. S. (2001). Hydrogels for biomedical applications. Annals of the New

York Academy of Sciences, 944, 62--73.

Honarkar, H. (2009). Applications of biopolymers I: chitosan. Monatshefte f\ u r

Chemie - Chemical Monthly, 140(12), 1403--1420. doi: 10.1007/s00706-009-

0197-4

Hosseinzadeh, H. (2011). Semi-Interpenetrating Polymer Network Hydrogels Based

on Chitosan and Poly ( Acrylic Acid ). 4(1), 21--32.

Il’ina, A. V., Kulikov, S. N., Chalenko, G. I., Gerasimova, N. G., & Varlamov, V. P.

(2008). Obtaining and study of monosaccharide derivatives of low-molecular-

weight chitosan. Applied Biochemistry & Microbiology, 44(5), 551-558. doi:

10.1134/S0003683808050177

Jones, D. S. (2008). Characterization of the physicochemical, antimicrobial, and drug

release properties of thermoresponsive hydrogel copolymers designed for

medical device applications. Journal of biomedical materials research. Part

B, Applied biomaterials, 85(2), 417--426. doi: 10.1002/jbm.b.30960

Kambour, R. P. (1966). Kinetic and equilibrium phenomena in the system: Acetone

vapor and polycarbonate film. Journal of Polymer Science Part A-2: Polymer

Physics, 4(3), 327--347. doi: 10.1002/pol.1966.160040304

Page 83: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

77

Katime, I. A. (2004). Materiales Inteligentes: Hidrogeles macromoleculares. Algunas

aplicaciones biomedicas.

Kikuchi, A. (2002). Pulsatile drug release control using hydrogels. Advanced drug

delivery reviews, 54(1), 53--77.

Kim, S. J. (2005). Synthesis and characteristics of semi-interpenetrating polymer

network hydrogels based on chitosan and poly(hydroxy ethyl methacrylate).

Journal of Applied Polymer Science, 96(1), 86--92. doi: 10.1002/app.21407

Klempner, D. (1978). Interpenetrating Polymer Networks. Angewandte Chemie

International Edition in English, 17(2), 97--106. doi: 10.1002/anie.197800971

R.E. Larson, R. H. (1995). Calcilo y geometria analitica. Madrid : McGraw-Hill.

Stewart, J. (1994). Calculo. Mexico: Grupo Editorial Iberoamerica.

Lampman, S., & Internationa, A. (2003). Characterization and failure analysis of

plastics.: The materials information society.

Lee, J. W. (1999). Synthesis and characteristics of interpenetrating polymer network

hydrogel composed of chitosan and poly(acrylic acid). Journal of Applied

Polymer Science, 73(1), 113--120.

Leków, U. (2010). Drug Release from Hydrogel Matrices. 17(2).

Li, C. (2010). Overshooting Effect of Poly ( Dimethylaminoethyl Methacrylate )

Hydrogels. doi: 10.1002/app.

Lin, C.-C. (2006). Hydrogels in controlled release formulations: network design and

mathematical modeling. Advanced drug delivery reviews, 58(12-13), 1379--

1408. doi: 10.1016/j.addr.2006.09.004

Lin, W. (2011). Modeling and Optimization of a Semi- Interpenetrating Polymer

Network Process.

Lin-jian, S. (2011). Glycol ) Semi-Interpenetrating Polymer Networks. 4, 918--921.

L\'M, O. W., & D. (1960). Hydrophilic gels for biological use. doi: 10.1038/185117a0

Mabilleau, G. a. S. I. C. a. H. (2006). Effects of the length of crosslink chain on poly(2-

hydroxyethyl methacrylate) (pHEMA) swelling and biomechanical properties.

Journal of biomedical materials research. Part A, 77(1), 35--42. doi:

10.1002/jbm.a.30618

Maitz, M. F. (2013). Bio-responsive polymer hydrogels homeostatically regulate

blood coagulation. Nature communications, 4, 2168. doi:

10.1038/ncomms3168

Page 84: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

78

Mi, F. L. (2001). In vitro evaluation of a chitosan membrane cross-linked with genipin.

Journal of biomaterials science. Polymer edition, 12(8), 835--850.

Montheard, J.-P. (1992). 2-Hydroxyethyl Methacrylate (HEMA): Chemical Properties

and Applications in Biomedical Fields. (1), 1-34. doi:

http://dx.doi.org/10.1080/15321799208018377

Naverrete, N. M., Grau, A. M. A., Boix, A. C., & maupoey, P. f. (1998).

Termodinámica y Cinética de sistemas: alimento entorno. valencia:

Universidad Politecnica de Valencia.

Nedeljko, M. (2008). Semi-interpenetrating polymer networks of chitosan and

poly(ethylene glycol). Hemijska industrija, 62(6), 345--351. doi:

10.2298/HEMIND0806345M

Nurkeeva, Z. S. (1991). On the activity of monomers and polymers on the basis of

vinyl ethers of glycols in radical reactions. 1122, 1117--1122.

Peppas, N. A. (1983). The swelling interface number as a criterion for prediction of

diffusional solute release mechanisms in swellable polymers. Journal of

Polymer Science: Polymer Physics Edition, 21(6), 983--997. doi:

10.1002/pol.1983.180210614

Prashantha, K. a. (2001). Interpenetrating polymer networks based on polyol

modified castor oil polyurethane and poly(2-hydroxyethylmethacrylate):

Synthesis, chemical, mechanical and thermal properties. Bulletin of Materials

Science, 24(5), 535--538. doi: 10.1007/BF02706727

Qiu, Y. a. P. K. (2001). Environment-sensitive hydrogels for drug delivery. Advanced

drug delivery reviews, 53(3), 321--339.

Rani, M. (2011). Characterization and Biodegradation Studies for Interpenetrating

Polymeric Network (IPN) of Chitosan-Amino Acid Beads. Journal of

Biomaterials and Nanobiotechnology, 02(01), 71--84. doi:

10.4236/jbnb.2011.21010

Reid, E. E. (1936). Process for the preparation of esters of unsaturated acids. US

Patent office, 1--2.

Rezaei, S. M. (2013). Grafting of collagen onto interpenetrating polymer networks of

poly(2-hydroxyethyl methacrylate) and poly(dimethyl siloxane) polymer films

for biomedical applications. Express Polymer Letters, 8(1), 39--49. doi:

10.3144/expresspolymlett.2014.5

Rinaudo, M. (2006). Chitin and chitosan: Properties and applications. Progress in

Polymer Science, 31(7), 603-632. doi:

http://dx.doi.org/10.1016/j.progpolymsci.2006.06.001

Rohindra, D. R. (2004). Swelling properties of chitosan hydrogels. Department of

Chemistry, The University of the South Pacific, Suva, Fiji., 32--35.

Page 85: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

79

Ruiz, J. (2002). Investigation of loading and release in PVA-based hydrogels.

Journal of Applied Polymer Science, 85(8), 1644--1651. doi:

10.1002/app.10696

Sadeghi, M. (2010). Synthesis and Swelling Behaviors of graft copolymer Based on

Chitosan-g-poly(AA-co-HEMA). 1(4), 354--358.

Saini, R. (2012). Nanoparticles in Biology and Medicine. 906, 321--328. doi:

10.1007/978-1-61779-953-2

Shastri, V. P. (2003). Non-degradable biocompatible polymers in medicine: past,

present and future. Current pharmaceutical biotechnology, 4(5), 331--337.

Silverstein, R. M., Webster, F. X., & Kiemle, D. J. (2005). spectrometric identification

of organic compounds. New York: John Wiley and sons, inc.

Sperling, L. H. (1977). Interpenetrating Polymer Networks and Related Materials.

12(I), 141--180.

Sperling, L. H. (1996). The Current Status of Interpenetrating. 7(March 1995), 197--

208.

Stewart, J. (1994). Calculo, 2 edicion. Grupo Editorial Iberoamerica,

Mexico.Capitulos 4, 5 y 7/

Tan, Y. (2009). Designing Starch-Based Nanospheres to Make Hydrogels with High

Mechanical Strength. Macromolecular Materials and Engineering, 294(12),

855--859. doi: 10.1002/mame.200900182

Tiwari, a. (2007). Synthesis and characterization of electrical conducting chitosan-

graft-polyaniline. eXPRESS Polymer Letters, 1(5), 308--317. doi:

10.3144/expresspolymlett.2007.44

Tomi. (2007). Swelling and thermodynamic studies of temperature responsive 2-

hydroxyethyl methacrylate/itaconic acid copolymeric hydrogels prepared via

gamma radiation. Radiation Physics and Chemistry, 76(8-9), 1390--1394. doi:

10.1016/j.radphyschem.2007.02.038

Tronci, G. (2014). Tunable drug-loading capability of chitosan hydrogels with varied

network architectures. Acta biomaterialia, 10(2), 821--830. doi:

10.1016/j.actbio.2013.10.014

Valderruten, N. E. a (2014). Synthesis and characterization of chitosan hydrogels

cross-linked with dicarboxylic acids. Reactive and Functional Polymers, 84,

21--28. doi: 10.1016/j.reactfunctpolym.2014.08.006

Varg\ n, E. a. U. A. (2007). Thermal Degradation of Poly(2-Hydroxyethyl

Methacrylate) Obtained by Gamma Radiation. 48(2), 296--297.

Ziegelaar, B. W. (1999). The modulation of corneal keratocyte and epithelial cell

responses to poly(2-hydroxyethyl methacrylate) hydrogel surfaces:

phosphorylation decreases collagenase production in vitro. Biomaterials,

20(21), 1979--1988.

Page 86: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

80

Page 87: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

81

11. ANEXOS

Esquema 1. Mecanismo de polimerización de HEMA por radicales libres.

Page 88: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

82

Page 89: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

83

Esquema 3. Mecanismo de entrecruzamiento del glutaraldehido con la red de

quitosano.

Page 90: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

84

Anexo 4. Definición de área bajo la curva por medio del uso de una integral.

Se considera una función f definida en el intervalo cerrado [a,b] (R.E. Larson, 1995).

Una partición P de dicho intervalo es un conjunto de números {xo, x1, x2,…., xn} tales

que

a = x0 < x1 < x2 <…< xn-1 <xn = b

Si Δxi es la anchura del i-ésimo subintervalo [x i-1, xi], es decir Δxi = xi – x i-1, entonces

se define la norma de P, y se denota por llPll, como la longitud del subintervalo mas

grande. En otras palabras,

llPll = máx. {Δxi} = máx. {x1, x2,…., xn}

Si ci es cualquier punto del subintervalo i-ésimo, entonces la suma (R.E. Larson,

1995)

∑ 𝑓(𝑐𝑖)𝛥𝑥𝑖 𝑥 𝑖 − 1 < ci < 𝑥𝑖

𝑛

𝑖=1

Se llama suma de Riemann de la función f asociada a la partición P. Entre todos los

posibles valores de ci, se puede destacar lo siguiente:

(1) ci=mi para todo i, donde f(mi) es el valor mínimo de f en el i-ésimo

subintervalo (Stewart, 1994). Entonces la suma de Riemann

𝑠(𝑓, 𝑃) = ∑ 𝑓(𝑚𝑖)𝛥𝑥𝑖

𝑛

𝑖=1

Se denomina suma inferior a P

(2) ci=Mi para todo i, donde f(Mi) es el valor máximo de f en el i-ésimo

subintervalo (Stewart, 1994). Entonces la suma de Riemann

𝑠(𝑓, 𝑃) = ∑ 𝑓(𝑀𝑖)𝛥𝑥𝑖

𝑛

𝑖=1

Una función f definida en [a, b] se dice integrable en [a, b] si existe el limite de las

sumas de Riemann de f (cuando la norma de p tiende a 0) y se denota de la siguiente

manera:

Page 91: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

85

lim𝑙𝑙𝑃𝑙𝑙−0

∑ 𝑓(𝑚𝑖)𝛥𝑥𝑖

𝑛

𝑖=1

= ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥𝑏

𝑎

Por tanto la relación entre el área de una región y el concepto de integral definida

queda reflejada en la siguiente frase: Si f es continua y no negativa en un intervalo

cerrado [a, b], entonces el área de la región limitada por f, el eje x y las líneas

verticales x=a y a=b viene dada por (R.E. Larson, 1995) (Stewart, 1994)

á𝑟𝑒𝑎 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥𝑏

𝑎

Para el comportamiento experimental se hallaron las funciones que describen el

comportamiento del hinchamiento de los materiales interpenetrados como se

describen a continuación:

pH5 pH 7,5 pH 9

Q30H70 y = 7,3948ln(x) + 1,4021 y = 5,8891ln(x) + 2,9219 y = 6,8055ln(x) + 8,0762

Q40H60 y = 7,0467ln(x) + 9,4982 y = 5,7821ln(x) + 6,6634 y = 7,9844ln(x) + 6,4577

Q50H50 y = 8,3446ln(x) + 2,7353 y = 6,3262ln(x) + 3,5713 y = 7,2608ln(x) + 11,067

Q60H40 y = 7,236ln(x) + 14,754 y = 5,448ln(x) + 12,361 y = 5,2453ln(x) + 27,409

Q70H30 y = 10,196ln(x) + 3,1083 y = 5,6267ln(x) + 8,8171 y = 5,8924ln(x) + 25,5

De lo anterior, las funciones obtenidas presentan un comportamiento similar al

comportamiento del hinchamiento de los materiales interpenetrados en el intervalo

entre 0 y 400 minutos. Dado que el experimento se llevó a cabo entre 0 y 600 se

determinó hallar el área bajo la curva por el método de los trapecios, donde el área

total nos dará una referencia de la diferencia del comportamiento del hinchamiento

en el estudio.

Anexo 5. Valores promedio de las áreas bajo la curva de los materiales

interpenetrados por medio del uso del método de los trapecios.

pH 5 pH 7,5 pH 9

Material Área

promedio Material

Área promedio

Material Área

promedio

Q30H70 23958,69 Q30H70 20102,39 Q30H70 25934,6

Q40H60 27696,06 Q40H60 21889,07 Q40H60 28552,3

Q50H50 27809,38 Q50H50 21787,13 Q50H50 28953,29

Q60H40 31421,34 Q60H40 23098,94 Q60H40 32074,03

Q70H30 34056,87 Q70H30 24123,09 Q70H30 33041,93

Page 92: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

86

Anexo 6. Análisis de varianza para la comparación de los materiales

interpenetrados (IPNs).

Se realizaron los análisis de varianza para pH estudiado en este proyecto por medio

del programa Microsoft Excel siguiendo lo planteado en la figura 8, y se obtuvieron

los siguientes resultados:

Para la comparación del hinchamiento de los materiales en pH 5:

Modelo lineal general: Comparación de medias (área total bajo la curva Vs.

Material)

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Q30H70 3 71876,06 23958,6867 9071,5183

Q40H60 3 83088,17 27696,0575 495842,33

Q50H50 3 83428,14 27809,3807 761180,24

Q60H40 3 94264,03 31421,3429 176729,19

Q70H30 3 102170,6 34056,8673 170041,82

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las

variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 1,8E+08 4 44975117,4 139,42616 1,0026E-08 3,478049691

Dentro de los grupos 3225730 10 322573,02

Total 1,83E+08 14

Como F>F critico entonces se dice que al menos una de las medias estudiadas es

diferente.

A continuación se muestra las tablas con la comparación de los materiales por

medio de pruebas t de student pare determinar la igualdad o diferencia entre las

media.

Page 93: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

87

Page 94: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

88

Page 95: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

89

Page 96: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

90

Para la comparación del hinchamiento de los materiales en pH 7,5:

Modelo lineal general: Comparación de medias (área total bajo la curva Vs.

Material)

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las

variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 27520450,9 4 6880112,72 24,8588641 3,5315E-05 3,47804969

Dentro de los grupos

2767669,79 10 276766,979

Total 30288120,7 14

Como F>F critico entonces se dice que al menos una de las medias estudiadas

es diferente.

A continuación se muestra las tablas con la comparación de los materiales por

medio de pruebas t de student pare determinar la igualdad o diferencia entre

las media.

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Q30H70 3 60307,175 20102,3917 136573,548

Q40H60 3 65667,2 21889,0667 95327,6515

Q50H50 3 65361,375 21787,125 215452,527

Q60H40 3 69296,825 23098,9417 369678,76

Q70H30 3 72369,275 24123,0917 566802,408

Page 97: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

91

Page 98: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

92

Page 99: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

93

Page 100: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

94

Para la comparación del hinchamiento de los materiales en pH 9:

Modelo lineal general: Comparación de medias (área total bajo la curva Vs.

Material)

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Q30H70 3 77803,792 25934,5973 8088,84546

Q40H60 3 85656,8985 28552,2995 4962,25332

Q50H50 3 86859,8803 28953,2934 641219,079

Q60H40 3 96222,0905 32074,0302 262204,027

Q70H30 3 99125,7981 33041,9327 1317229,49

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las

variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 98570841,7 4 24642710,4 55,1610998 8,8604E-07 3,47804969

Dentro de los grupos

4467407,38 10 446740,738

Total 103038249 14

Como F>F critico entonces se dice que al menos una de las medias estudiadas es

diferente.

A continuación se muestra las tablas con la comparación de los materiales por

medio de pruebas t de student pare determinar la igualdad o diferencia entre las

media.

Anexo 9. Análisis estadístico de las áreas bajo la curva de los materiales

interpenetrados a pH 9.

Page 101: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

95

Page 102: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

96

Page 103: JULIÁN ANDRÉS GARCÍA ZAPATA - repository.icesi.edu.co · Se realizaron estudios de análisis de fluencia – recuperación y relajación de esfuerzos para determinar las propiedades

97