Julio 001

113
PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN DE PALTA I. ESTUDIO DEL PRODUCTO I.1. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO I.1.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DESCRIPCIÓN a) Nombre comercial: o En Perú: Palta o En México: Aguacate o En italiano e inglés: Avocado o En Venezuela: Cura o En Cuba y Costa Rica: Pagua o En francés: Avocatier, persée o En alemán: Avocadobaum o En portugués: Abacate b) Nombre científico: Persea Americana. o Género: Persea. o Especie: Americana. c) Descripción general: Es una fruta que generalmente se emplea a modo de hortaliza o verdura, se caracteriza por un elevado porcentaje de grasa, por eso se le denomina “mantequilla vegetal”.

Transcript of Julio 001

Page 1: Julio 001

PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN DE PALTA

I. ESTUDIO DEL PRODUCTO

I.1. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

I.1.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

DESCRIPCIÓN

a) Nombre comercial:

o En Perú: Paltao En México: Aguacateo En italiano e inglés: Avocadoo En Venezuela: Curao En Cuba y Costa Rica: Paguao En francés: Avocatier, perséeo En alemán: Avocadobaumo En portugués: Abacate

b) Nombre científico:

Persea Americana.

o Género: Persea.o Especie: Americana.

c) Descripción general:

Es una fruta que generalmente se emplea a modo de hortaliza o verdura, se caracteriza por un elevado porcentaje de grasa, por eso se le denomina “mantequilla vegetal”.

d) Origen

México y Centroamérica.

Page 2: Julio 001

ANTECEDENTES

La palta o aguacate, es el fruto de un árbol originario de México y Centroamérica. Los antiguos aztecas lo llamaban ahuacatl, que en el idioma autóctono mexicano quiere decir “testículo” es decir, se le consideraba un fruto afrodisíaco capaz de despertar el deseo sexual.

Los españoles llevaron la palta a Europa en el siglo XVI, junto con otros alimentos nuevos descubiertos en las primeras expediciones a América, como son la papa, el maíz, algunas frutas tropicales y el chocolate.

Sobre cómo llegó al Perú, el cronista mestizo peruano Garcilaso Inca de la Vega en sus "Comentarios Reales de los Incas" relata como Túpac Inca Yupanqui al conquistar la zona sur de Ecuador en la que habitaba el grupo nativo de los Paltas, llevó al Cuzco "ese delicioso fruto llamado Palta". Para ubicarnos en el tiempo, la campaña de conquista del norte ocurrió entre los años 1,450 y 1475 de nuestra era.

Se estima que en el año 1994, en el Perú existían alrededor de 8000 has de palta (aguacate) de las cuales 1500 eran de la variedad fuerte, 6500 has de otras variedades de baja calidad y sólo 30 has eran de variedad hass. En ese año se iniciaron las primeras plantaciones de palta hass en Perú, por parte de empresarios agricultores con el propósito de exportar y aprovechar una ventana de mercado en Europa

Hoy en día es una de las frutas tropicales más populares en el mundo entero por su alto valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparación.

PLANTA DEL PALTO

Page 3: Julio 001

I.1.2. DESCRIPCIÓN COMERCIAL

RAZAS O GRUPOS ECOLÓGICOS

Las variedades de palta se agrupan en tres razas:

Mexicana: tiene como principal característica ser muy resistente al frío, así como también su alto contenido de aceite. El tamaño del fruto es variable, con tendencia a pequeño.

Guatemalteca: posee un fruto de tamaño pequeño y forma redonda, cuya característica principal es su cáscara gruesa.

Antillana: se adapta a clima tropical y es más tolerante a la salinidad, también tiene un lapso de flor a fruto bastante corto y el tamaño de su fruto es mayor que las otras razas.

Las principales diferencias entre estas razas con respecto a sus características son:

CARACTERÍSTICAS MEXICANA GUATEMALTECA ANTILLLANA

PLANTA:General:

OrigenAdaptación climáticaTolerancia al fríoTolerancia a la salinidadAñerismo

Hoja:TamañoColor

Tierras altasSubtropicalAltoBajaMenor

Más pequeñoVerde

Tierras altasSubtropicalMedioMediaMayor

GrandeVerde

Tierras bajasTropicalBajoAltaMenor

Más grandeVerde pálido

FRUTO:Flores:

ÉpocaFlor a madurez fruto

Fruto:Tamaño

Piel:ColorGrosorFacilidad de pelado

Pulpa:SaborContenido de aceite

Temprana5-7 meses

Chico – medio

Normalmente moradaMuy delgadaNo

Anisada, sazonadaMás alto

Tardía10-18 meses

Pequeño – grande

Negra o verdeGruesaVariable

Muchas veces ricoAlto

Temp. – intermedio6-8 meses

Medio-muy grande

Verde pálida castañoMedioSi

Dulce, suaveBajo

VARIEDADES

Page 4: Julio 001

La selección de la variedad apropiada es fundamental para el éxito de una explotación de palta; por tanto, se debe tomar en cuenta el rendimiento de la variedad, aceptación del consumidor, mercado, entre otros.

Existen más de 500 variedades mejoradas de aguacate, de las cuales unas 25 se cultivan en plantaciones comerciales alrededor del mundo. De éstas se considera que la variedad Hass, que es la más importante.

Algunas variedades de aguacate se describen a continuación:

HASS (el más popular en el mercado internacional)

La variedad Hass es un árbol con forma globosa achaparrada, muy ancho y de crecimiento vegetativo vigoroso. Junto a esto, el árbol es fructífero, muy cargador y de producción precoz, sin embargo, presenta una alta sensibilidad a las temperaturas menores a 0º C.

Su fruto es especialmente apetecido por su sabor perfumado y alto contenido de aceite, lo que le otorga un sabor, maduración uniforme, pulpa sin presencia de fibra, de piel firme y rugosa, que facilita el transporte y ayuda a su conservación. Además de su cascara rugosa, es fácilmente reconocible por el hecho de cambiar de color verde a negro cuando madura. La cáscara se retira fácilmente. Presenta una excelente condición en almacenamiento y sobresalientes características para transporte marítimo.

Tiene un gran sabor a nuez y avellana, con textura suave-cremosa y una semilla de pequeña a mediana. Disponible durante todo el año. El aguacate Hass proviene de injerto, mezcla de la raza guatemalteca y mexicana.

Su tamaño es de 200 a 300 gr. La pulpa no tiene fibra y su contenido de aceite fluctúa entre 18 y 22%. El fruto puede permanecer en el árbol un cierto tiempo después de alcanzar la madurez, sin perder su calidad. El árbol es muy sensible al frío y muy productivo.

Es la variedad de mayor importancia en los mercados.

Page 5: Julio 001

FUERTE:

De la raza guatemalteca y mexicana. Esta palta de color verde, proviene de la yema sacada de un árbol nativo de Atlixo (México) y tiene características intermedias entre la raza mexicana y guatemalteca, por lo que se considera un híbrido natural de éstas dos razas.

Los frutos presentan aspecto Piriforme, de tamaño medio (180 a 400 gr.). Su largo medio es de 10 a 12 cm. Y su ancho de 6 a 7 cm. La piel, ligeramente áspera, se separa fácilmente de la carne, variando su contenido de aceite entre 18 y 22%.

Es un árbol vigoroso, robusto y resistente al frío. Su producción es buena y abundante, pero alternada (añerismo).

BACÓN:

Page 6: Julio 001

Originario de California y con buena resistencia al frío. El fruto es de forma oval, de tamaño medio (250 a 300 gr.) y piel fina verde brillante. El árbol es vigoroso, erecto, muy precoz y cargador.

NEGRA DE LA CRUZ:

Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó posiblemente en Olmué por hibridación natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad mexicana Leucaria. Podría considerarse, por lo tanto, como un híbrido guatemalteco mexicano. Es un árbol de crecimiento rápido, precoz, muy cargado y de madera frágil, por lo que no es raro que sus ramas se quiebren con facilidad. El fruto es de color negro al madurar, con piel delgada y forma de pera, muy ovalada en la base y muy estrecha hacia la parte superior.

EDRANOL:

La variedad Edranol corresponde a un árbol de gran tamaño, de crecimiento erecto y vigoroso, presenta un fruto con forma de pera alargada, con piel gruesa y de color verde, de tamaño medio (260 a 300 gr.). La pulpa tiene buen sabor y contenido de aceite de 22%. Fácil de pelar.

Su semilla es pequeña y madura en Ovalle.

Page 7: Julio 001

NABAL:

De raza Guatemalteca. El fruto es redondo, tamaño mediano con un peso a la madurez que va de los 450 a 550 grs. La cáscara es ligeramente rugosa, gruesa y de color verde oscuro. La semilla es proporcionalmente pequeña.

Existe un cultivar “Nabal” con frutos de tamaño y peso ligeramente superior, atractivos para el mercado y al que se denomina “Nabal Azul”. La fruta es de buena calidad y ocupa el tercer lugar en las preferencias de los mercados nacionales.

ETTINGER:

El fruto es de formal oval alargada, tamaño mediano, cáscara fina, lisa y de color verde brillante. La pulpa no tiene fibra y es de muy buena calidad. Constituye una de las variedades importantes en Israel, donde ocupa entre el 25 y el 30% de la superficie plantada con paltos.

Page 8: Julio 001

ZUTANO:

Originada en California, la fruta es de color verde claro, piriforme, de cascara delgada. El tamaño es de 10 a 13 cm de largo, con un peso promedio de 200 a 300.

Es un excelente productor y es precoz en la entrada en producción. Es una variedad que resiste hasta -3.3°C.

Esta variedad no presenta un interés comercial importante, debido básicamente a los siguientes aspectos:

La cosecha de esta variedad se extiende entre los meses de junio, julio y agosto, meses en que hay constantes lluvias lo que dificulta la labor de recolección, sobre todo si ésta debe realizarse en cerro.

El sabor de su fruta no es apetecido por los consumidores por lo que alcanza precios muy bajos en el mercado.

Posee una maduración muy rápida después de la cosecha por lo que tiene problemas de sobre-madurez y comercialización.

GWEN:

La variedad Gwen es muy similar a Hass con mayor rendimiento y según algunos, de mejor sabor. El problema de Gwen es que mantiene el color verde después de

Page 9: Julio 001

madurar, lo que es una desventaja en el mercado americano donde se prefiere la fruta negra por asociarla al momento óptimo de consumo.

Es una fruta redonda ovalada, su semilla es de tamaño pequeño a mediano, se pela fácilmente.

CRIOLLO:

Se caracteriza por tener una cascara muy delgada y suave, que se aferra a la masa, además, un hueso muy grande. El color de su cascara es oscura y su pulpa al madurar adopta un color amarillo-limón. Tiene entre sus principales características ser resistente al frio.

PINKERTON:

Tiene cosecha temprana, redondo, con cuello en forma de pera, de tamaño medio. Se trata de una fruta de apariencia larga, pulpa cremosa con excelente sabor. Tiene una cascara más gruesa que las diferentes clases de aguacate, además es muy fácil de pelar. Lo encontramos de invierno hasta primavera.

Page 10: Julio 001

REED:

Disponible en verano e inicios de otoño. Su piel permanece gruesa y verde, tienen buen sabor, presenta una suave presión cuando está madura. Es fácil de pelar y contiene una semilla mediana.

ESTER

Es redonda. De buen sabor, su tamaño es grande. Su aspecto es de piel verde granulosa (entre Fuerte y Hass).

Etapas del año: Entre abril, mayo y junio.

Page 11: Julio 001

SHARWILL:

Esta variedad fue obtenida en Redhland Bay (Australia) y tiene un origen fundamentalmente guatemalteco aunque también presenta algunas características de la raza mexicana. Posee un árbol vigoroso y productivo, el fruto es periforme, cuya pulpa es abundante y de excelente sabor.

MEXICOLA

Características: Varía su nombre de acuerdo a localización. Su pulpa contiene hilachas. Es de fruta ovalada con lenticelas blancas, de color morado oscuro y semilla muy grande

Page 12: Julio 001

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

La palta es la más completa de las frutas y verduras, su poder nutricional reside en la gran cantidad de minerales y vitaminas que posee, lo que la convierten en un alimento imprescindible dentro de una dieta sana y equilibrada.

Estas son algunas de las cualidades de este fruto y sus beneficios para el organismo:

Alto contenido de ácido ascórbico, cobre, hierro, fósforo, magnesio, potasio, (contiene 60 veces más potasio que el plátano), todos ellos elementos vitales para el crecimiento, mantenimiento de la salud y la obtención del vigor físico necesario.

Fuente de manganeso, micronutriente esencial para el adecuado funcionamiento del cerebro y metabolismo de los carbohidratos.

Rica en glutatión, un antioxidante que contribuye a prevenir ciertos tipos de cáncer y alteraciones cardíacas, así como la neutralización de radicales libres que causan daños cerebrales.

Alta concentración de luteína, un fotoquímico también conocido como carotenoide que protege contra enfermedades de la vista, como la degeneración de la mácula, la principal causa de ceguera en la tercera edad

Alto contenido de ácido fólico, necesario en las embarazadas pues interviene en la formación del tubo neural del feto

Page 13: Julio 001

Fuente de vitamina A, que protege la piel y la vista y contribuye a la defensa contra las infecciones

Fuente de vitaminas B1, B2 y B3, asociadas con el buen funcionamiento del sistema nervioso

Aporte de vitamina B6, que controla la arterioesclerosis y algunos estados depresivos

Fuente de vitamina C, que refuerza las defensas del organismo

Gran aporte de vitamina E, de gran acción antioxidante y aliada contra los síntomas del envejecimiento, la prevención del cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

En la tabla se presenta la composición nutricional de 100 gr de pulpa de palta.

NUTRIENTES UNIDAD VALORMacronutrientes

Energía Kcal 142.00Calorías Cal 131.00Agua gramos 79.20Proteínas gramos 1.70Grasas gramos 12.50Carbohidratos gramos 5.60Fibra gramos 5.80Ceniza gramos 1.00

MicronutrientesCalcio mg 30.0Fósforo mg 67.0Hierro mg 0.60Vitamina A microgramos 7.00Retinol microgramos 0.05Vitamina B1 (Tiamina) microgramos 0.03Vitamina B2 (Rivoflabina) microgramos 0.10Vitamina B5 (Niacina) microgramos 1.82Vitamina C (Ácid. Ascórbico ) microgramos 6.80

Page 14: Julio 001

I.1.3. ESTADO DE DESARROLLO

DESARROLLO VEGETATIVO

A. PROPAGACIÓN:

El palto se propaga por semilla muy exigentemente seleccionada y luego de obtener la planta patrón se procede a injertar.

A.1. SEMILLA

Page 15: Julio 001

Identificar los árboles de Palta Drymifolia, como el proveedor de semillas; mayor de 5 a 25 años y debe tener buena arquitectura, sin enfermedades, frutos uniformes, buena carga de frutos. Árboles sanos, con buena carga de frutos.

Esta especie califica por su probada resistencia a la pudrición radicular Phytophthora cinnamomi Rands y climas extremadamente fríos.

A.2. SIEMBRA DEL ALMÁCIGO

La semilla debe quedar cubierta debajo de 3 cm., del ras del suelo en la bolsa, con riegos ligeros durante todo el proceso.

A.3. INJERTO

El injerto se realiza a los 20 cm de altura de planta, el calibre del patrón y la yema deben ser iguales. Los árboles proveedores de yemas “Hass” “Fuerte” etc., deben tener buena productividad y sanidad; sin defectos.

Realizar en la yema o “Púa”, cortes en bisel simple ó doble bisel; unir las partes con la mayor exactitud entre la yema y el patrón sin dejar espacios vacíos; contrariamente se forman hongos que afectan el desarrollo de la planta o la pérdida del injerto.

Page 16: Julio 001

Conservar los amarres con cinta plástica, hasta que el injerto cicatrice. Desde el vivero y los primeros meses de desarrollo en campo definitivo; proteger la planta con “tutor” para evitar que los vientos no rompan los injertos.

B. DISTANCIAMIENTO

La distancia técnicamente recomendable para cualquier tipo de variedad, es de 10 x 10 metros, previendo que aproximadamente a los 18 años habrá entrecruzamientos de las ramas, pero ahora la nueva tecnología nos sugiere plantar a 7 x 7 ó 8 x 8 metros ya que podemos manejarlo con podas para que no se crucen ramas.

C. MANEJO AGRONÓMICO

El Palto es una importante fuente nutricional y económica. Dependerá que el productor dedique la mayor atención al cultivo para transformar esta inversión, en rentabilidad comercial. Los daños económicos por plagas y enfermedades son consecuencia de los malos manejos del cultivo.

Page 17: Julio 001

C.1. FLORACIÓN

Los paltos presentan estados especiales de floración denominada Sincronía Floral.

Durante el día puede abrirse como masculina y cerrarse, para luego abrirse como femenina; la polinización se cumple en cada una de estas fases en forma diferente entre cultivares “Fuerte”, “Nabal”, “Hass, demostrándose el defecto de polinización en la palta “Fuerte” que da origen a las paltas partenocárpicas “Dedo” y por cada 4 paltos cv “Fuerte” se siembra 1 palto “Hass”

C.2. DENSIDAD DE SIEMBRA

Las nuevas plantaciones de palto, tienen distancias más cortas a diferencia de aquellas mayores de 20 años. Las empresas exportadoras, producen 60 TM/ha con 625 plantas/ha ó 700 plantas/ha., todos en terrenos planos y con riego tecnificado, con los estudios de suelos, luz solar suficiente para no afectar el cultivo logrando altos rendimientos.

En la región alto andina, los paltos cultivados en las laderas tienen mayor productividad que las zonas bajas.

CULTIVO DE PALTO EN SUPERFICIE PLANA

Page 18: Julio 001

CULTIVO DE PALTAS EN REGION ALTO ANDINAS

CULTIVO DE PALTO EN LADERAS

C.3. RIEGOS

En temperaturas 20ºC en los primeros estados de desarrollo de la fruta y la demanda atmosférica es máxima. Empleo de sistemas de riegos con 9 mm. en 24 horas.

En campos productivos adultos, se distribuye el mayor número de puntos en contacto para mantener húmeda la superficie bajo la copa del árbol con lineas de gotero 2 litros/hora cada una.

Page 19: Julio 001

Riego Tradicional

No inundar de agua ó sobre saturación del suelo.

En la proyección de la copa del árbol, hacer tazas comunicadas por un surco lateral.

Malas estructuras de suelo, la sobre saturación y poco drenaje del riego; causan la Phytophthora cinnamomi Rand, conjunto de enfermedades y muerte de la plantación.

- Frecuencia de riego tradicional:

1 riego cada 15 días en invierno

1 riego cada 7 días Octubre – Diciembre.

La frecuencia de riego superficial puede variar según la textura del suelo y retención del agua.

C.4. FERTILIZACIÓN

Las necesidades nutricionales en la producción de palta son variables y dependerá de la edad de la planta, características y análisis de suelo para determinar la dosificación real de los fertilizantes que se aplicará a la plantación.

Se dosifican por el sistema por goteo (Fertiriego) o el método tradicional ubicando los abonos en la proyección de la copa de los árboles. Además debe considerarse los tratamientos vía foliar.

Se consideran 16 elementos nutricionales para el desarrollo de todo tipo de planta, estos son: macronutrientes: nitrógeno, carbono, oxígeno, hidrógeno, calcio, magnesio, potasio, fósforo, azufre y los micronutrientes: hierro, manganeso, zinc, cobre, molibdeno, níquel, boro.

C.4.1. FUNCIONES Y DEFICIENCIAS DE LOS NUTRIENTES EN EL PALTO

Page 20: Julio 001

Para esto trataremos los nutrientes dependiendo su clasificación:

C.4.1.1. MACRONUTRIENTES

o Nitrógeno (N)

Es el nutriente más requerido por el Palto, tiene un efecto significativo en el crecimiento de la planta, aún así la aplicación de este elemento durante la floración y cuajado del fruto puede acelerar el crecimiento vegetativo, lo cual es probable que tenga un efecto negativo en la retención de la fruta recién cuajada. Las altas dosis de nitrógeno sólo incrementan el desarrollo vegetativo, es decir mayor contenido de hojas y ramas y disminuyen la producción, las dosis bajas disminuyen afectan negativamente el desarrollo vegetativo y la producción, por lo tanto es recomendable la aplicación de dosis medias para favorecer la producción.

La aplicación de nitrógeno durante las etapas de desarrollo vegetativo y formación del fruto, a lo largo de todo el año, puede ser también usado en los estados tempranos del crecimiento reproductivo del año siguiente. El almacenamiento de nitrógeno por la planta puede resultar de importancia crítica para el desarrollo de órganos reproductivos, procesos de desarrollo de la floración y posterior cuajado de los frutos. Estos procesos ocurren al principio de la estación de otoño cuando la capacidad de absorber nitrógeno es baja, por las condiciones ambientales. Es por eso que la continua aplicación de nitrógeno y de los fertilizantes es muy importante. El Nitrógeno es constituyente de un gran número de compuestos en la planta formando parte estructural de la molécula de clorofila. Interviene en la síntesis de aceites y proteínas, puesto que es uno de los frutos con mayores niveles de proteínas.

DEFICIENCIAS:

Los síntomas de deficiencia de nitrógeno aparecen primero en las hojas viejas y luego pasan gradualmente a las hojas jóvenes; las hojas son de menor tamaño y presentan clorosis en toda la lámina foliar. Por otro lado, el exceso de Nitrógeno promueve un crecimiento vigoroso, expresado en una alta emisión de brotes y poca diferenciación floral.

DEFICIENCIA DE NITRÓGENO

Page 21: Julio 001

o Fósforo (P)

Es un nutriente de gran importancia ya que forma el enlace con el sustrato en el almacenamiento de energía, para la integridad estructural de la planta, el fósforo está presente en el compuesto básico de energía llamado ATP. El fósforo es un componente integral de compuestos de vital importancia en las células de las plantas, incluyendo los que participan en el proceso de respiración. Durante el periodo de formación de la planta, el fósforo es el nutriente más importante por influir en el crecimiento de la raíz; también tiene un efecto significativo en el desarrollo de las flores y en el cuajado de los frutos. Las altas concentraciones de este nutriente en la planta de Palto puede incrementar la concentración de nitrógeno, magnesio y manganeso, pero a la vez disminuye las concentraciones de potasio, zinc, cobre y boro. Según las investigaciones, la concentración de fósforo en las hojas no debe pasar de 0.13% en el cultivar “Fuerte” o 0.14% en “Hass”. Entre los fertilizantes fosforados más empleados se encuentran el superfosfato simple de calcio (con 16% de P2O5 soluble en agua). También es empleado el fosfato monoamónico de rápido efecto cuando se aplica foliarmente o por medio del riego.

DEFICIENCIAS:

Por ser un elemento poco móvil su deficiencia se presenta en las hojas más viejas, observándose una reducción en el crecimiento de las plantas jóvenes, necrosis en las puntas de las hojas y caída prematura de las mismas. Asimismo, el número de brotes se reduce los cuales son muy delgados y en ocasiones llegan a morir.

BRONCEADO Y NECROSIS EN HOJAS MADURAS DE PALTO CON DEFICIENCIA AGUDA DE FÓSFORO.

Page 22: Julio 001

o Potasio (K)

Después del nitrógeno, el potasio es el elemento más importante en el crecimiento y en la producción, ya que juega un papel significativo en los procesos de fotosíntesis, respiración y circulación de la savia. El potasio es el elemento más importante en el periodo de fructificación, ya que favorece la translocación de sustancias de reserva en la planta, promoviendo el desarrollo de los frutos, el potasio es esencial en el cultivo de palto por su alta movilidad, el palto necesita cantidades elevadas de este nutriente muchas veces siendo mayor que el nitrógeno, se conocen más de 60 enzimas activadas por este nutriente, que actúan en diversos procesos de desarrollo como la fotosíntesis, síntesis de proteínas y carbohidratos.

También tiene influencia en el balance de agua dentro de la planta, ya que promueve la apertura y cierre de los estomas, evitando la pérdida de agua por transpiración. Además participa en el movimiento de los nutrientes dentro de la planta, es por esto que en árboles deficientes de potasio la fruta es más pequeña, presenta un color opaco y es más susceptible al golpe de sol. El potasio también es responsable de la calidad de la fruta y la resistencia que ofrecen sus tejidos al manipuleo durante la cosecha y post cosecha.

Page 23: Julio 001

DEFICIENCIAS:

Los síntomas de deficiencia se caracterizan por una necrosis de la punta y bordes de las hojas más viejas, además son más pequeñas, finas y delgadas. La fertilización con potasio debe hacerse con niveles iguales o ligeramente inferiores a nitrógeno, dependiendo del tipo de suelo.

DEFICIENCIA DE POTASIO

o Calcio (Ca)

Cumple un papel primordial en la resistencia que tienen las membranas celulares cuando van teniendo su proceso de degradación permitiendo que la fruta tenga un período de vida más prolongado después de la cosecha.

A pesar de los altos contenidos de calcio que pueden existir en el suelo, este no muchas veces se encuentra de forma asimilable por la planta y se hace necesaria la aplicación de este nutriente vía foliar empleando generalmente nitrato de calcio al 2 o 3 por ciento.

DEFICIENCIAS:

Apareciendo síntomas de deficiencia caracterizados por una clorosis marginal e intervenal, además las yemas terminales pueden morir. Los niveles bajos de calcio están relacionados con la aparición de un desorden en la fruta llamado nariz blanda o descomposición interna del fruto; producido por una sobre maduración del extremo apical del fruto.

LA DEFICIENCIA DE CALCIO TAMBIÉN AFECTA AL FRUTO DE MANERA INTERNA EN UNA SOBRE MADURACIÓN

Page 24: Julio 001

o Magnesio (Mg)

El magnesio forma parte de la clorofila y es un activador enzimático e interviene en el proceso de respiración. Para el caso de suelos ácidos, al igual que en calcio, el uso de dolomita funciona bien en la corrección de las deficiencias del magnesio.

DEFICIENCIAS:

Los síntomas de su deficiencia aparecen en las hojas más viejas, asimismo se reduce el crecimiento y presenta una defoliación prematura. Las pocas hojas que quedan presentan una clorosis intervenal amarillo bronceado que avanza del borde al interior de la hoja.

DEFICIENCIA DE MAGNESIO

C.4.1.2. MICRONUTRIENTES

Los micronutrientes más necesarios para el cultivo del Palto son el zinc (Zn), hierro (Fe), cobre (Cu) y boro (B), porque actúan como activadores enzimáticos y son importantes porque mejoran la calidad del fruto.

Page 25: Julio 001

DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES

C.5. PODA

Durante el desarrollo del palto, se realiza poda de formación, control fitosanitario y del crecimiento vegetativo de altura, evitar el emboscamiento con la reducción de la intensidad de luz.

Toda poda se realiza con herramientas adecuadas, serruchos, tijeras, desinfectadas por cada planta; luego desinfectar las heridas con fungicidas a base de cobre.

Eliminar las ramas que tengan contacto con el suelo, además es importante que cada poda sea sin dejar “muñones” o porción de rama.

C.6. CONTROL DE MALEZAS

Esta es una de las principales labores culturales en el manejo del cultivo del palto. La amplia diversidad de malezas ejerce amplia competencia por el uso del agua y nutrientes, además de ser hospederos de plagas, enfermedades, hacen de las malezas un serio problema.

Page 26: Julio 001

Los agentes de control son agentes químicos; los herbicidas deben ser aplicados previa evaluación, como pre emergente ó post emergente.

D. COSECHA

o Inicio de cosecha: 4-5 añoso Vida útil: 20-30 años

Importantísimo la calidad de la Palta y capacidad de conservación dependerá del desarrollo de la fruta al momento de su recolección.

La fisiología de la fruta indica que el proceso de maduración no empieza hasta después de 24 horas de la cosecha.

La producción exportable es exigente en calidad y se realizan métodos físicos y químicos para asegurar excelente cosecha. El método químico determina el contenido de aceite en la pulpa ha realizarse en laboratorio y el nivel de aceite debe ser de 8%.

En la práctica común, se colectan 20 paltas, con promedio de desarrollo y se almacenan durante 7 días a 25ºC. La observación semanal indicará la calidad de piel, color y sabor. Identificada las condiciones se determina la fecha de colecta o pueden mantenerse en el árbol 3 semanas más, para que aumente de tamaño y contenido de aceite.

Page 27: Julio 001

D.1. RECOLECCIÓN DE FRUTAS

La recolección de frutas debe realizarse a primeras horas del día 5 – 6 am. Evitando temperaturas mayores a los 20ºC. Usar jabas para la cosecha para evitar daños en la piel y zonas de ingreso de hongos Rizopas.

Uso de largas varas, terminadas en el extremo con boca ancha para el ingreso de la palta y su fácil cosecha.

CONDICIONES GENERALES PARA EL CULTIVO DEL PALTO

A. CLIMA

Para el cultivo del Palto, el clima es un factor determinante, antes de establecer el cultivo, es recomendable analizar las condiciones climáticas de la zona, estas incluyen la temperatura, la humedad relativa, la precipitación (lluvias) la luminosidad y los vientos.

Page 28: Julio 001

o Temperatura

Este factor es el de mayor importancia, pero no afecta a todas las razas por igual. Dado el origen de zona tropical del Palto, este es sensible a las bajas temperaturas. En el Perú, dependiendo de la raza y cultivar también se debe relacionar la temperatura con la altitud de la zona. El cultivar “Fuerte” se desarrolla en áreas mayores a 700 metros sobre el nivel del mar (msnm) y para los lugares que son valles interandinos donde la altitud es mayor a 2000msnm, la variedad “Hass” se adapta bien. En la Selva Alta, en altitudes mayores a los 700msnm, la variedad “Hass” se ha adaptado mejor que la “Fuerte”. La temperatura afecta directamente al ciclo de floración del Palto. Si los días son nublados o fríos y las noches nubladas y lluviosas, en el cultivar como el “Hass” la floración es contrario, es decir el polen se libera en la mañana mientras que la fase femenina se presenta en la tarde. En caso del cultivar “Fuerte” no presentan el estado femenino y la flor no se abre completamente.

Las investigaciones concuerdan en que el ciclo floral del palto depende estrechamente de la temperatura, el cultivar más sensible a la temperatura es el “Fuerte”. Las temperaturas óptimas van: 25°C máxima día y 10 – 12°C noche. Los cultivares como el “Hass” temperaturas 20°C y mínima de 10°C.

o Luminosidad

Este factor también es de suma importancia, ya que el exceso de sombra entre las plantas es perjudicial. Las ramas comienzan a secarse en el interior de la copa, el exceso de sombra hace que las plantas no tengan floración, los frutos que logran el cuaje son lentos en su desarrollo, la incidencia de plagas y enfermedades se hace mayor, las plantas crecen más de forma vertical. La luminosidad debe ser equilibrada, porque el exceso también puede dañar a las plantas jóvenes.

Page 29: Julio 001

o Humedad relativa

En épocas con alta humedad relativa la apertura de las flores al estado femenino se retrasa casi en aproximadamente 3horas. A su vez la baja humedad relativa y los fuertes vientos, pueden causar desecación de los estigmas de las flores.

o Vientos

La influencia del viento es positiva para el cultivo del palto ya que ayuda a la polinización, esto siempre y cuando la velocidad no supere los 10Km por hora (2.77m/seg). Si son vientos mayores a 10Km por hora, pueden afectar a la temperatura, o como en la Costa los vientos vienen cargados de sales y esto es perjudicial para el cultivo.

o Precipitaciones

La influencia de la lluvia, en el cultivo depende de las condiciones de disponibilidad de agua para el cultivo, ya que a mayor precipitación el requerimiento de agua para el cultivo es menor, pero incrementa el riesgo de enfermedades, se tiene mayor lavado de nutrientes, las áreas se hacen vulnerables a la erosión hídrica y a mayor precipitación menos horas de sol. El encharcamiento en el área de cultivo, hace a las plantas más vulnerables a enfermedades como marchitez o tristeza del palto (Phytophtora cinnamoni).

B. SUELOS PARA EL CULTIVO DEL PALTO

Las condiciones del suelo, también son factores determinantes para la mejora de cantidad y calidad de producción. El principal soporte del sistema radicular y el que brida nutrientes al Palto es el suelo y las condiciones deben ser las más adecuadas para su desarrollo.

La evaluación de los suelos para este cultivo, debe ser en torno a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, estas se dan a través de un análisis de suelos. En los análisis de suelos se puede conocer el contenido de Materia Orgánica, el pH, la textura del suelo, contenido de calcio, magnesio, potasio, fósforo y otros elementos que son básicos para la nutrición del palto.

Page 30: Julio 001

EL SUELO ES LA FUENTE PRINCIPAL DE LOS NUTRIENTES PARA LA PLANTA

EL SISTEMA RADICULAR DEL PALTO ES SUPERFICIAL, POR ELLO REQUIERE BUENAS CONDICIONES DE SUELO Y NUTRIENTES

Page 31: Julio 001

o Textura

En relación a su textura, los suelos para Palto, deben ser de texturas medias (francos), relativamente profundos y con buen drenaje, en lo posible estos no deben tener capas inferiores duras. Se recomienda el pase un arado subsolador a 0.80cm de profundidad antes de la siembra, esto ayudará a soltar el terreno, esto debe hacerse cuando el terreno esté seco.

o Materia Orgánica

El contenido ideal de Materia Orgánica es entre 4 a 5%, la materia orgánica ayuda a equilibrar y mejorar las propiedades del suelo y a su vez puede ser una fuente de nutrientes. La aplicación de materia orgánica al suelo, mejora la estructura y agregación, permitiendo una mejor infiltración del agua hacia la zona radicular y evita el peligro de erosión del suelo. También equilibra la textura del suelo, a los suelos arenosos ayuda a retener mejor el agua y a los suelos arcillosos los hace menos plásticos.

La Materia Orgánica del suelo, que se degrada de forma rápida, es fuente de nutrientes y puede considerarse como fertilizante, a comparación de la que se demora en descomponerse que es considerada como mejoradora de las propiedades.

LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO AYUDA A CONTROLAR LA EROSIÓN DEL SUELO

Page 32: Julio 001

o PH

En relación al pH del suelo, se considera que el rango más apropiado para el desarrollo del cultivo es el comprendido entre 5.5 y 6.5. Si el pH del suelo es 8.0 o mayor a este, se tiene la presencia de material calcáreo y esto puedo provocar severas deficiencias de algunos nutrientes para el cultivo, como el caso del Hierro (Fe), que se inmoviliza por alcalinidad del suelo. Este problema es común en la faja costera peruana, donde los suelos tienen pH alcalino en mayor o menor grado y el Palto puede tener problemas para desarrollarse especialmente en su etapa joven.

Si los suelos para el cultivo son muy ácidos (pH menores a 5.5.), los elementos se hacen muy solubles y se pierden rápidamente por lavado del agua de lluvia y de igual forma se puede dar toxicidad por aluminio (Al). En este caso el uso de una fuente de calcio es obligatoria (carbonato de calcio – CaCO3). Se recomienda de forma general entre 2 a 3 toneladas de este material, cada 2 o 3 años en el área del cultivo para regular el pH, aunque para un encalado más eficiente es recomendable realizar un análisis de caracterización del suelo y en base a la concentración de aluminio, derivar las cantidades de calcio necesarias.

En el suelo, existen diferentes constituyentes, uno de estos son las sales y existen diferentes tipos de sales como los cloruros, nitratos, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos; si estas salen superan valores máximo, las plantas pueden mostrar susceptibilidad y enfermarse por el efecto tóxico de las sales. La salinidad del suelo se mide a partir de la Conductividad Eléctrica (C.E.), este se lee en un extracto de suelo y su unidad de expresión se da en dS/m a una temperatura de 25°C

El exceso de sales es tóxico para el Palto y se considera que por cada aumento en 1dS/m, se da una disminución del 21% de productividad potencial. Este cultivo sólo tolera hasta 2dS/m, cuando este se incrementa aparecen síntomas característicos de quemaduras en las hojas, especialmente en las hojas y bordes, hasta que estas caigan en forma masiva del árbol. Si se tiene un campo con problema de sales, es necesario antes de la instalación del Palto, prepara el terreno. Para esto se recomienda un lavado del terreno con agua y luego el pase de un subsolador a una mayor profundidad que permita drenar y percollar toda el agua con las sales acumuladas. Si el riego que se realiza es por gravedad el lavado del terreno se hace a través de dos bandas bien niveladas de más de 2m de ancho, esto permitirá el movimiento del agua de forma lenta hacia el suelo. En caso de que el riego sea a presión el uso de aspersores puede permitir el lavado de sales, los periodos de lavado pueden ir entre 48 y 72 horas. Siempre y cuando no existan horizontes impermeables (duripanes, fragipanes, claypanes) el lavado se hace más fácil. Otras medidas para minimizar el efecto tóxico de las sales, comprenden el empleo de yeso agrícola que contiene hidróxido de calcio, se puede usar aproximadamente 5Kg por hoyo donde se va a sembrar la planta. El yeso no actúa de forma rápida, es por esto que también se recomienda probar algunos productos de las empresas que sean especializadas en bajar el pH del suelo.

Page 33: Julio 001

ENFERMEDADES Y SU MANEJO

a) TRISTEZA DEL PALTO

Síntomas

El marchitamiento se inicia con un decaimiento acelerado, acompañado por defoliación de hojas terminales que avanza en forma descendente; algunas hojas permanecen cloróticas y flácidas. Al avanzar la defoliación de la planta, en algunos árboles secan las puntas de las ramas y muestran necrosis de color café oscuro a negro; este síntoma se asocia con la muerte regresiva.

Se considera que este síndrome general se debe a la pudrición o necrosis de raicillas o raíces tiernas, que en el follaje se expresa como clorosis, defoliación, presencia de frutos pequeños y baja formación de brotes. Debido a la necrosis, las raíces se quiebran fácilmente; la absorción de agua y nutrientes minerales se reduce.

Sobrevivencia

Estos patógenos son habitantes frecuentes de los suelos agrícolas y han encontrado en el palto un hospedante susceptible para reproducirse; requieren de constante humedad en el suelo y temperatura, de 21 a 30 °C para causar daños a los árboles

Page 34: Julio 001

b) PSEUDO FUMAGINA DEL PALTO (AKAROPELTOPSIS SP.)

Agente causal

Es causada por Akaropeltopsis sp., una enfermedad muy importante en la etapa de precosecha de la fruta del palto en muchos países; afecta ramas tiernas o adultas, tallos, el pecíolo de las hojas y ocasionalmente los frutos.

Síntomas

Los síntomas son manchas conspicuas de color negro de forma circular a irregulares que al juntarse en las ramas del año se hacen extensivas y cubren gran parte de las ramas; la incidencia del hongo causa la defoliación prematura de las ramas jóvenes.

Sobrevivencia

El hongo forma miles de conidias sobre las manchas oscuras, que fácilmente se diseminan con el viento, la lluvia y probablemente los insectos.

DEFOLIACIÓN PREMATURA DE RAMAS JÓVENES CAUSADA POR PSEUDO FUMAGINA DEL PALTO

c) MUERTE REGRESIVA DEL PALTO (LASIODIPLODIA THEOBROMAE)

Agente causal

Es asignada al hongo Lasiodiplodia Theobromae. Se le dice muerte regresiva o descendente porque algunas ramas superiores comienzan a secarse y va continuando hacia la parte baja del árbol. No solamente se encuentra afectando la parte aérea de la planta; sino, además, causa pudrición de las raíces, trayendo como consecuencia marchitez y muerte de las plantas.

Page 35: Julio 001

Síntomas

En las ramas afectadas, se observa necrosis sobre la corteza. Hay un decaimiento y pérdida de vigor en la planta. La defoliación es parcial, muerte descendente de las ramas. En frutos, ocurre momificación. Externamente, la corteza muestra cuarteaduras, la madera se torna de color marrón oscuro y, finalmente, muere el árbol.

Sobrevivencia

El hongo es habitante frecuente en los suelos; pero, al mismo tiempo, es polífago, porque afecta a muchas otras plantas.

d) NUDOSIDADES EN RAMAS DE PALTO (INONOTUS PS)

Agente causal

Es otro de los problemas serios en el palto que afecta al 85% de los árboles. El desarrollo de este síntoma está asociado al hongo basidiomiceto Inonotus.

Síntomas

Las nudosidades se forman en la base del peciolo de hojas de las ramas, afectando el crecimiento de la yema axilar; en época de lluvias, estos nudos dan lugar a la

Page 36: Julio 001

formación de un ramillete de yemas que con el tiempo se marchitan y mueren. Los nudos se encuentran con mayor severidad en la variedad Carioca, que además muestra nudos en el pedúnculo del fruto.

Sobrevivencia

El patógeno se ubica en el parénquima y haces vasculares del tallo, y su periodo de incubación depende de la susceptibilidad del cultivar. El patógeno es endófito y tiene la habilidad de ingresar por las heridas frescas (injerto). Cuando el hongo se ha proliferado en los tejidos leñosos, inicia su daño en la planta.

Tratamiento

La endoterapia forestal es una técnica que se utiliza para eliminar hongos endófitos en el tronco y ramas, con aplicación dentro del leño y mediante presión de determinados fungicidas sistémicos que tengan capacidad de ascender y descender por el tronco.

ENDOTERAPIA FORESTAL

e) MANCHADO SOLAR (ABOCADO SUN BLOTCH VIROID)

Agente causal

Es causado por el viroide del manchado solar (ASBVD) y se encuentra presente afectando a las variedades Fuerte, Hass, Linda y en las variedades criollas.

Síntomas

Page 37: Julio 001

Los síntomas que se observan son la presencia de zonas cloróticas alargadas o irregulares que recorren al fruto en forma longitudinal; las hojas jóvenes o en crecimiento muestran ligera deformación con clorosis irregular en forma de mosaico; sin embargo, las plantas no expresan síntomas generalizados, dando a entender que existe cierta tolerancia o respuesta asintomática.

Sobrevivencia

Es probable que muchas plantas de palto sean portadoras de la enfermedad que al ser utilizadas como patrones o por sus yemas transmitan el viroide a las nuevas plantaciones. Aún cuando no haya síntomas evidentes, la presencia del viroide disminuye de manera significativa las capacidades productivas de las plantas.

Medidas preventivas

- No se tienen identificadas variedades resistentes.- Reemplazar las plantaciones viejas con material indexado.- Monitoreo de las plantaciones.- Empleo y supervisión de las plantaciones.- Selección cuidadosa de vástagos.- Instalar plantones sanos procedentes de viveros con garantía fitosanitaria.- Eliminación y quema de árboles que presenten síntomas de la enfermedad.- Desinfección de las herramientas de poda y cosecha

SÍNTOMAS DE LA MANCHA DEL SOL DE LA PALTA. CAMBIOS EN COLOR DE HOJAS: A, BLANQUEADO, Y B, VARIEGADO. CAMBIOS EN LOS FRUTOS: C,

ESTRÍAS BLANCAS Y ELIMINACIÓN DE LA CÁSCARA, Y D MANCHAS AMARILLAS Y NECRÓTICAS

Page 38: Julio 001

f) ANTRACNOSIS EN EL PALTO (COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES)

Agente causal

Es causada por Colletotrichum gloeosporoides; que ocasiona pérdidas de calidad de los frutos por la apariencia que presenta y causa problemas durante las comercialización; la variedades Hass y Fuerte son susceptibles.

Síntomas

Los síntomas presentes en las hojas son manchas necróticas de circulares a irregulares, de color marrón claro que se forma en el limbo o bordes. En los frutos, la necrosis se manifiesta como una mancha negruzca; conforme madura el fruto, sobre la mancha, se forma micelio blanquecino. En las flores, se presenta marchitez, oscurecimiento y caída de las flores.

Sobrevivencia

Esta enfermedad requiere de condiciones de humedad mayores a 80% y temperatura entre 18 y 26 °C y se conserva en tejido afectado como micelio y/o como estructura de conservación (esclerotes).

Tratamiento

Las manchas foliares del palto no requieren aplicaciones de productos fungicidas cuando se trata de obtener frutos orgánicos; en estos casos, se puede mejorar aplicando abonamientos orgánicos o fertilizando el suelo. Mejorar la nutrición orgánica del árbol es la alternativa más apropiada para aliviar satisfactoriamente las infecciones foliares por hongos.

Page 39: Julio 001

g) SARNA EN FRUTOS DEL PALTO (SPHACELOMA PERSEAE)

Agente causal

Es causada por Sphaceloma Perseae. Es una de las enfermedades de mayor importancia y mayor incidencia en los frutos, además de los daños por trips; está ampliamente distribuida en muchos países y daña la apariencia del fruto y su precio de venta.

Síntomas

Los frutos presentan lesiones superficiales de color café claro o pajizo, de aspecto corchoso, de forma redonda o irregular; la sarna (Sphaceloma perseae) es de mayor importancia en la calidad del fruto, mostrando alta susceptibilidad al cultivar Fuerte y diversos cultivares mejicanos; en la variedad Hass, la sarna tiene menor incidencia; entre ambos cultivares, se reporta una relación de 5:1 a favor de Hass. Los daños por la enfermedad se relacionan con la presencia de trips en los frutos en formación.

Sobrevivencia

El hongo produce esporas sobre las manchas de modo que los trips podrían ser transportadores y facilitadores del ingreso del hongo a la cáscara. La alta capacidad de supervivencia en el suelo y frutos de diversos árboles le permite buenas posibilidades de infección en todo el ambiente productivo.

SARNA O ROÑA EN FRUTOS DEL PALTO

h) MANCHAS FOLIARES DEL PALTO

Constituye un grupo amplio de síntomas en hojas, que no causan daños de consideración, pero afectan buen número de hojas en ciertas épocas del año, sobre

Page 40: Julio 001

todo en los meses lluviosos. Entre los patógenos involucrados, se hallan Oidium sp, que afectan hojas tiernas de plántulas en vivero, en las que se observan manchas en forma de cenicilla de color blanco, generalmente en el haz de las hojas, llegando a cubrir toda la hoja en algunos casos; no se observó en plantas adultas. Alternaria longipes y A. alternata producen manchas irregulares de color marrón claro u oscuro con un halo clorótico en la zona de avance de la enfermedad; aparecen por los bordes o el centro del limbo.

Estas manchas necróticas foliares no se consideran importantes en el cultivo del palto por su baja incidencia en las variedades. Es probable que las manchas necróticas también estén asociadas a deficiencias nutricionales.

i) PUDRICIONES RADICULARES

Las pudriciones radiculares son síntomas asociados a plantas con amarillamiento y decaimiento. Estos daños se observan en cualquier estado de desarrollo del árbol de palto, pero es bastante frecuente (70– 85 %).

Los patógenos son habitantes frecuentes del suelo y también se alojan en raíces de otros árboles; los patógenos ingresan en las raíces por heridas diversas.

Page 41: Julio 001

j) PODREDUMBRE GRIS DE LAS FLORES

Condiciones favorables

Temperaturas bajas de 18 º-25 °C ó menos, humedad relativa alta > 90%.

Estructura de sobrevivencia

Micelio y esclerotes en tejidos afectados en el suelo, como esclerotes.

Control

- Haga poda de limpieza y queme los rastrojos- Control de insectos (trips).- Fertilice adecuadamente, especialmente con calcio y fósforo.- Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que los niveles elevados

favorecen el desarrollo de la enfermedad.

CONTROL DEL NIVEL DE NITRÓGENO, PARA EVITAR LA ENFERMEDAD

k) VERTICILOSIS DEL PALTO (VERTICILLIUM DAHLIAE)

Síntomas

El síntoma se manifiesta como una marchitez de las hojas en una o varias ramas o en todo el árbol, las hojas muertas permanecen adheridas a las ramas.

En la madera (por debajo de la corteza) de las ramas o raíces hay presencia de estrías o líneas marrones. Las plantas afectadas pueden dar lugar a brotes vigorosos a los

Page 42: Julio 001

pocos meses de iniciado el colapso del árbol. A veces, la planta se recupera completamente.

Sobrevivencia

Su diseminación es por el agua, movimiento del suelo, plántulas enfermas, rastrojos, maquinaria, etc. Sobrevive como Micelio de descanso, clamidosporas, microesclerotes y los síntomas serán marcados sólo cuando la temperatura del suelo esté entre 20-24 ºC y la del aire entre 16-24 ºC.

Medidas preventivas y control

- Para la instalación del cultivo, seleccione campos con buen drenaje y sin problemas de hongos que afecten a las raíces.

- Evitar la siembra del cultivo de palto en campos que han sido usados para otros hospedantes susceptibles.

- Realizar podas de las ramas muertas hasta obtener tejidos sanos.- Realizar riegos ligeros.- Realizar fertilización equilibrada evitando excesos, especialmente los abonos con

Nitrógeno Nítrico.

-

e) ANILLAMIENTO DEL PEDÚNCULO

Esta enfermedad ataca preferentemente los cultivares Fuerte y Hass, por lo que la enfermedad se encuentra distribuida en toda la zona aguacatera en mayor o menor

Page 43: Julio 001

grado. Los árboles experimentan una caída considerable de fruta antes de que ésta llegue a su madurez comercial, con lo que se reduce mucho su producción

Síntomas:

La enfermedad se manifiesta a través de una incisión o anillo en el pedúnculo de los frutos, los que al ser atacados toman una forma redonda y un color púrpura, posteriormente se desprenden, o pueden quedar adheridos. Cuando esto ultimo ocurre, el fruto experimenta un proceso de deshidratación muy rápido adquiriendo un aspecto momificado. Al hacer un corte longitudinal, se observa que el pedúnculo no presenta lesión alguna, encontrándose el daño solo en el hueso donde se produce una infección que se extiende 2 o 3 milímetros sobre la pulpa.

La enfermedad ataca desde la floración y hasta poco antes de la madurez del fruto; sin embrago, se acentúa más en la floración y cuando el fruto mide de 1 a 6 milímetros de diámetro, siendo menos severa en la medida que se desarrollan más los frutos. Las condiciones que favorecen el ataque de la enfermedad son: alta humedad relativa (80%) y temperaturas cercanas a 22 grados centígrados. También le beneficia la falta de microelementos como el zinc.

f) Agalla de la Corona (Agrobacterium tumefacicens)

La enfermedad se caracteriza por la aparición de tumores o agallas de diferente forma y tamaño y un daño que puede variar desde ningún efecto aparente en árboles adultos, hasta la muerte de plantas recién establecidas. El nivel de infección en viveros puede alcanzar fácilmente al 90% de la población. Según el grado de proliferación y ubicación de las agallas puede ocurrir una severa interrupción de la absorción y transporte de agua y nutrientes. Las plantas afectadas presentan un menor desarrollo, con hojas más pequeñas y cloróticas y una mayor susceptibilidad a otros patógenos y a condiciones ambientales adversas, especialmente a las bajas temperaturas en invierno.

Page 44: Julio 001

Agrobacterium tumefaciens es la bacteria que causa la enfermedad produciendo agallas de tamaño variable dependiendo del hospedante atacado y avance de la infección.

Las agallas aparecen primero como pequeñas protuberancias esféricas y blandas en las raíces y tronco, cerca de la línea del suelo. Su consistencia puede ser esponjosa o leñosa y dura.

Control:

Evitar las heridas de la corona Raíces de la planta Evitar las plantaciones en campos infectados Obtener planta certificada

PLAGAS Y SU MANEJO

a) TRIPS (TRIPS SP)

Son pequeños insectos que miden aproximadamente 1 mm de longitud, de color amarillento a marrón negro. Una de sus características principales apunta a los dos pares de alas largas que puede llegar a cubrir su abdomen; son muy estrechas y presentan en su margen pelos muy finos que forman flecos, posen un aparato bucal picador chupador.

La mayoría son fitófagos. Los trips prefieren alimentarse de los tejidos tiernos como botones foliares, florales, hojas jóvenes, frutos en desarrollo; pueden causar caída prematura de flores y frutos en desarrollo. Su ciclo biológico es de 16 a 20 días en condiciones ambientales favorables.

Daños

Page 45: Julio 001

El principal daño que causa se da cuando se alimentan de frutos en estado de “canica” o “cerillo”, en los cuales provocan deformaciones en la superficie del pericarpio (cáscara), en formas de protuberancia o crestas, deformaciones que son más evidentes en los frutos ya maduros. Las heridas provocadas en los frutos pueden favorecer la entrada de enfermedades.

PALTA HASS DAÑADO POR TRIPS DURANTE SU DESARROLLO

b) ARAÑITA ROJA (TETRANYCHUS SP.)

Son de hábito fitófago. Éstos pueden presentar coloraciones rojas y amarillas y estar asociados a una tela fina que tejen a través de grandes células unicelulares localizadas en el palpo; pasan por estado de huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. La duración del ciclo biológico es muy variable, pero puede variar de 8 a12 días.

Daños

El daño es producido por la ninfa y adultos, que succionan el contenido de las células en el haz de las hojas, provocando una coloración café rojiza (bronceado de las hojas) debido a la pérdida de clorofila y vigor del árbol. Los daños también afectan la transpiración; pues, el ácaro, al alimentarse, reduce la apertura estomática y como consecuencia limita la fotosíntesis, obstruyendo importantes procesos en la planta que en severas infestaciones llegan a causar defoliación.

Prevención

Abastecer agua de riego a los cultivos de manera adecuada, evitando los períodos secos prolongados.

Page 46: Julio 001

c) MINADOR DE HOJAS (PHYLLOCNISTIS SP)

El adulto es una polilla muy pequeña que mide alrededor de 2 mm de largo, color blanco plateado con antenas largas de hábito nocturno. Los huevos son convexos y transparentes colocados individualmente, de preferencia cerca a la nervadura central. Eclosionan entre 2 y 10 días; cuyas larvas pasan por tres estadios.

Apenas emergen del huevo, comienzan a alimentarse de las hojas formando galerías, este estadio larval pueden durar de 5 a 20 días; otro estadio es la prepupa, donde son de color amarillento, a veces pálido. Teje la cámara de empujamiento al borde de las hojas; la pupa es de color amarillo pardo y se oscurece con el tiempo; este estadio puede durar de 6 a 22 días.

Daños

Las larvas ocasionan el daño al atacar las hojas de los brotes nuevos, tanto en el haz como en el envés. El daño consiste en la formación de minas y galerías que con el tiempo evolucionan en longitud y grosor; afectando, a veces, toda la hoja. En plantas en producción dañan los brotes y no habrá formación floral. En plantas en crecimiento, detienen este proceso.

Page 47: Julio 001

d) QUERESAS (CHRYSOMPHALUS DICTYOSPERMI-COCCUS HESPERIDUM)

Es una queresa aplanada, circular, de color marrón amarillento, más intenso en el centro y más claro entre los bordes. Presenta 2 mm de diámetro. Debajo de la escama, se encuentra el cuerpo de la hembra, que es de color rojo amarillento, de forma oval, con una fuerte estrangulación en la línea central.

Daños

Se encuentran atacando hojas, frutos y ramas delgadas, donde se aglomeran fuertemente formando densas costras en las aéreas ocupadas por cada queresa, tornándolas amarillentas.

Los realizan perforando los tejidos de la planta. Por medio de sus piezas bucales picadoras, succionan el contenido de la célula en hojas, ramas y frutos, ocasionando secamiento de las ramas.

Control

- Realizar podas para evitar mayor concentración de humedad dentro de la copa de la planta y para que haya mayor iluminación.

- Químico. Solo hacer aplicaciones cuando la plaga ha elevado su nivel crítico, de tal manera que el control natural ya no es capaz de controlar la plaga; por tal razón, se puede llegar a realizar un control efectivo mediante aspersiones en base a aceite agrícola.

Page 48: Julio 001

e) BARRENADOR PEQUEÑO DEL HUESO (CONOTRACHELUS PERSEA BARBER)

Control:

Manejo integrado (recolección y destrucción de frutos caídos, aplicación de insecticidas fosforados al suelo y aspersiones al follaje en la época de emergencia de adultos).

EL BARRENADOR PEQUEÑO DEL HUESO, PUEDE INICIAR EL DAÑO DESDE QUE LOS FRUTOS SE ENCUENTRAN EN PLENO DESARROLLO, DAÑÁNDOLOS

COMPLETAMENTE HASTA QUE SE TORNAN DE COLOR Y CAEN.

EL BARRENADOR PEQUEÑO DEL HUESO EN SU ETAPA FINAL CAUSA PUDRICIÓN A LAS FRUTAS

Page 49: Julio 001

f) MEDIDOR VERDE DEL PALTO

DañoLarvas se alimentan de las hojas, defoliando la planta. Afectan los rendimientos.

Huevos cuando puestos son verde claro, blanquecinos, después marrón rojizo, y antes de eclosionar rojo vino.

Miden hasta 50 mm, en su quinto estadio. Son verde oscuro con estrías longitudinales amarillas, blancas y negras. Puede consumir 117 cm2, durante toda su vida.

Alas grises o amarillo-palido con puntuaciones en ambos lados delala (Ventral y Dorsal).

g) MEDIDOR PARDO DEL PALTO

Daño

Larvas se alimentan de las hojas, defoliando la planta. Ocasionalmente se alimentan de los frutos.

En sus primeros estadíos es negra, luego cambia a gris claro a castaño y llega a medir hasta 8 cms.

Pupa es café clara con manchas oscuras, mide unos 3 cms y ocurre en el suelo entre la hojarasca no forma capullo.

Page 50: Julio 001

Adulto es una mariposa amarilla clara a castaña hasta de 8 cms. De expansión alar, Presenta manchas características en las alas posteriores y una línea oblicua que va desde el ala anterior y que continúa hasta el ala posterior.

h) PEGADOR DEL PALTO

DañosLas larvas pegan los brotes con hilos de seda y en su interior raspan y se alimentan. Pueden barrenar brotes tiernos y raspar flores y frutos en maduración.Reducción de la calidad comercial del fruto.

Posturas muy características, aplanadas, en forma de tejas.Larva color amarillo verdoso que se convierte paulatinamente en verde intenso, la cabeza y el escudo protorácico son amarillo ámbar.

Page 51: Julio 001

i) BICHO DEL CESTO

DañosCausan defoliaciones fuertes al consumir el follaje, llegando a causar defoliación total. También atacan ramas, brotes y frutos.

Larvas son cilíndricas; la cabeza hipognata, pigmentada, patas torácicas bien desarrolladas. Son las únicas que se alimentan, pues los adultos tienen las piezas bucales atrofiadas.Al eclosionar el huevo, las larvas de inmediato inician el raspado de la epidermis del follaje. Usando los restos, los cuales pegan con secreciones salivales, para formar el cesto.

Control

- Recoger manualmente los cestos y subir con escaleras hacia las partes más elevadas del árbol, también en todos los bordes del campo.

- No realizar aplicaciones de insecticidas.

Page 52: Julio 001

I.1.4. NOMENCLATURA INDUSTRIAL Y ARANCELARIA

a. Partida arancelaria en el sistema NANDINA:

0804400000 AGUACATES (PALTAS) , FRESCAS O SECAS

Sección II Productos del reino vegetal

Capítulo 8Frutas y frutos comestibles; cortezas de

agrios (Cítricos), melones o sandías

Partida arancelaria: 08.04

Dátiles, higos, piñas (Ananás), aguacates

(Paltas), guayabas, mangos y mangostanes,

frescos o secos.

Subpartida nacional: 0804.40.00.00 Aguacates (Paltas), frescas o secas.

b. Partida del sistema armonizado de Estados Unidos:

08044000 AVOCADO FRESH OR DRIED

El número de partida del sistema armonizado es utilizado a nivel mundial para identificar al palto fresco o seco de todas las variedades.

I.1.5. DESCRIPCIÓN DE SU UTILIDAD (USOS Y APLICACIONES) Y/U ORIGINALIDAD

Page 53: Julio 001

CARACTERÍSTICAS DE LA PALTA

La palta es un frutal nativo de los trópicos americanos. Tiene una pulpa consistente con un contenido variable de fibra de acuerdo con la variedad a la que pertenece.

La forma del fruto al alcanzar su máximo tamaño es variable según los cultivares, puede ser esférica, ovoide y por lo general, asimétrico. Según la variedad, la palta puede presentar un color externo desde verde amarillento, morado, hasta casi negro, con una superficie lisa y brillante, hasta corrugada y opaca y un peso entre 50 g y 2,5 Kg.

UTILIDAD

La palta se utiliza principalmente como complemento de todo tipo de comidas.

Además de utilizarse el fruto natural en la alimentación, se consume también procesado como pulpa congelada, pasta y guacamole. El aguacate es una fruta muy versátil que se utiliza en variedad de formas: desde refrescantes jugos y coloridos canapés (aperitivos elaborados de pequeño tamaño y generalmente decorados que se toman con los dedos y a menudo se comen de un bocado. Son delicias tradicionales de fiestas y celebraciones en donde se sirven de pie antes de la comida principal), hasta picantes salsas, saludables ensaladas y ricos postres. Combina muy bien con cítricos, vegetales frescos y mariscos.

Tiene una gran importancia a nivel de la industria cosmética y farmacéutica. Algunos además utilizan el fruto, las hojas y la semilla en medicina natural. La semilla se emplea en algunas partes de Sudamérica para marcar ropa por su calidad indeleble.

A. USO ALIMENTICIO

A.1. PALTA EMPACADA Y CALIBRADA

Page 54: Julio 001

A.2. ACEITE DE PALTA

Su contenido lipídico es bajo en ácidos grasos saturados y muy ricos en monoinsaturados; así el 96% corresponde a ácido oleico y el 4% restante son ácidos grasos poliinsaturados, representados casi en su totalidad por ácido linoleico. El aceite de palta o aguacate es un poderoso antioxidante por su contenido de vitamina E, que tiene la propiedad de reducir los riegos coronarios, y de betasistosterol que impide la absorción de colesterol dañino (HDL). Presenta también características culinarias, especialmente para frituras de alimentos, pues su alto punto de quemado o de humo (en comparación con otros aceites comestibles comerciales) determina que pueda ser usado por mayor tiempo, sin causar daño al organismo.

En el siguiente cuadro se detallan las características y propiedades del aceite extra virgen de palta:

PRODUCTO ACEITE DE PALTA HASSPresentación Aceite natural en botella de vidrio verde obscura

Envase Botellas de 250 mL, 500 mL, tambor 200 LUnidad venta Caja de cartón corrugado con 12 botellas

Textura Oleosa y agradable al paladarColor Verde esmeraldaSabor Característico de aceite extra virgen con nota a fruta madura.

Duración 18 meses almacenados en el envase original, a temperatura ambiente y protegido de la luz.

El aceite, constituye el segundo producto industrializado del aguacate o palta. El mayor porcentaje de aceite de palta se destina para la producción industrial de cosméticos, perfumes, artículos de tocador, jabones y otros productos de cuidado personal.

Las variedades de mayor rendimiento para la obtención de aceite, son las variedades Hass, Edranol y Fuerte, de segunda y tercera calidad, logrando obtener más de 2500 litros de aceite/ha.

Para la extracción de aguacate es preciso disponer de la siguiente maquinaria: rampa de recepción, área de maduración, deshuesadora, descortezadora, extractora de aceite al vacío, envasadora. Italia es el principal proveedor de tecnología de extracción

Page 55: Julio 001

de aceites, a partir de la experiencia de aceite de oliva y la adaptación para palta. Alemania también está diseñando equipo especial para aceite de aguacate.

PRECIO REFERENCIAL EN USA: US$ 10.00 (BOTELLA DE 4 ONZAS)

A.3. PULPAS CONGELADAS Y REFRIGERADAS

Sirven como base para productos untables, son insumos en la industria de alimentos (repostería, panificación, pastelería). Los productos congelados de aguacate, pueden ser almacenados por 8 a 10 meses, pero su calidad decrece luego de 3 meses de almacenaje.

A.4. GUACAMOLE

Está elaborado a base de paltas de las variedades Hass y Fuerte, jugo de limón, sal y condimentos. Los rendimientos fluctúan entre 63 y 70%, según la variedad; el resto corresponde a semillas y cáscaras.

Page 56: Julio 001

Los envases usados son bolsas de politileno o recipientes rígidos, con el fin de garantizar una larga vida en anaquel. El tiempo de conservación puede variar en función de las condiciones de empaque y almacenamiento, por ejemplo, se conserva por dos años a -18ºC (0ºF), sin abrir el envase; entre 7 y 14 días a temperaturas de 1 a 3ºC (34-37ºF), sin abrir el envase; y de 3 a 5 días en refrigeración, una vez abierto el envase.

B. USO COSMÉTICO

El aceite de palta tiene contenido en ácidos grasos esenciales, minerales, proteínas, vitaminas, betacaroteno y sus propiedades humectantes, hacen de este una importante materia prima para la industria de cosmetología.

Penetra la piel profundamente, auxiliando en la reparación de la epidermis. También es un buen protector contra los rayos solares. Su contenido de vitamina E lo hace un buen antioxidante de la piel. Mejora el brillo del cabello, lo vuelve más suave, evita su caída y la caspa. Su capacidad como emoliente lo hace útil para utilizarlo en cremas, shampoos para cabello seco, desodorantes, cremas, máscaras de belleza y otros productos de belleza.

C. USO MEDICINAL

o Corteza

Page 57: Julio 001

Se ha utilizado como como antibiótico y como remedio para la disentería. Para

expulsar las lombrices se acostumbra macerar unos 8 a 10 gr. de cáscara fresca en un

vaso de agua; al día siguiente se endulza y se toma en ayunas. Si la cáscara está

seca y en polvo, se usan sólo 4 a 6 gr. Igual que a las hojas, se le atribuyen virtudes

pectorales, estomáquicas, emenagogas, resolutivas y anti periódicas.

o Pulpa

Si se ingieren diariamente 250 gr. de aguacate, los niveles de colesterol plasmático

descienden un 8.2% (p<0.05), y el LDL y la apolipoproteína un 10 y 8.7%, (p< 0.05)

respectivamente, y hay una modificación del índice aterogénico. Así, hay una

reducción del riesgo de problemas coronarios recurrentes de un 10 a un 20%, y si se

sigue la dieta se evitarán muertes de estos pacientes por al menos 5 años.

Se ha dicho que la grasa del aguacate debiera ser la de uso normal en nuestro país

por sus cualidades y su alto valor nutricional. Se recomienda para los diabéticos,

porque debido a sus características no modifica importantemente el índice glucémico.

Se efectúan actualmente estudios de su utilidad en pacientes con síndrome

metabólico.

En la región michoacana, se ha utilizado la pulpa sobre la articulación de la rodilla,

cubierta con un lienzo caliente durante toda la noche.

Desde tiempos de los aztecas se le atribuían propiedades afrodisíacas. Recordemos

que ahuácatl quiere decir testículo, habiendo llamado al aguacatero ahuacaquahuitl,

es decir, el árbol de los testículos.

En Guatemala es usada para hacer crecer el cabello, y se le atribuyen efectos

tranquilizantes y antidepresivos.

o Aceite

Como ya se mencionó, proviene de la pulpa. Los análisis del aceite indican que

contiene ácidos grasos saturados en poca cantidad (entre un 10 y un 19% según la

variedad y el estado de madurez); en tanto el ácido oleico es elevado (puede llegar

hasta un 80%), ácidos grasos poliinsaturados en un nivel aceptable (11-15%) y nada

de colesterol. Su uso favorece las lipoproteínas, disminuye la necesidad de

Page 58: Julio 001

mecanismos de defensa oxidativos y mejora la función del colon (Por ejemplo en el

síndrome de Crohn podría suplementar la deficiencia que tienen de ácidos grasos

esenciales y mejorar la reparación de tejidos, la formación de las membranas y la

mejoría de la función celular, así como la malabsorción y crecimiento inadecuado).

Por su riqueza en ácidos grasos mono insaturados es un excelente componente de la

"dieta mediterránea", excediendo las bondades del aceite de oliva.

Mejora las dermatitis, ya que permite una mayor elasticidad de la piel por disminuir la

sequedad.

o Semilla

Lo normal es que sea descartada junto con la cáscara, esto por ignorar las

propiedades que tiene. Se le ha utilizado como antidiarreico, analgésico,

antinflamatorio, antineurítico y antirreumático.

En algunos lugares emplean la semilla molida y mezclada con tuétano contra la sarna.

Algunas personas aseguran que es efectiva contra los piquetes de insectos.

o Hojas del aguacate

Se les atribuyen propiedades antiparasitarias, hipotensoras, reguladoras del ciclo

menstrual.

También se está estudiando su efecto en el cáncer de próstata, así como en un

producto que disminuye la movilidad de los espermatozoides.

Page 59: Julio 001

Toxicidad: Se ha dicho que las hojas del aguacate son tóxicas; sin embargo, a través

de siglos de uso alimenticio y medicinal esto no se ha demostrado. Lo que sí está

probado es que el árbol puede sufrir lo que se llama stress por hipoxia. Este problema

es causado por un riego deficiente, que provoca cambios en la fotoquímica de las

hojas y hace que aumente el contenido de un derivado del ácido graso persina. Se

dice que es la causa de su toxicidad, pero no en la variedad Mexicana, sino en la

Guatemalteca. Esta deficiencia también causa cambios en la semilla, reduciendo su

tamaño o hasta su desaparición del fruto.

Interacciones con drogas: El aguacate puede disminuir el efecto de los

anticoagulantes o de los medicamentos anti-inflamatorios. Algunos ejemplos incluyen

la aspirina, los anticoagulantes como la heparina, las drogas anti-plaquetas y drogas

anti-inflamatorias no esteroides como el ibuprofeno o el naproxeno. El aguacate

también puede interactuar con otros tipos de anti-inflamatorios.

Interacciones con hierbas y suplementos alimenticios: El aguacate puede

disminuir el efecto anticoagulante de algunas hierbas y suplementos, tales como el ajo

o el Ginkgo biloba. También podría interactuar con hierbas y suplementos que tienen

consecuencias anti-inflamatorias. Se recomienda precaución.

El aguacate puede ayudar en los efectos de los agentes que disminuyen el colesterol

tales como el aceite de pescado, el ajo, el guggul (guggul comniphora), la levadura

roja y la niacina.

Page 60: Julio 001

I.1.6. PRODUCTOS SUSTITUTOS Y SUCEDÁNEOS

La palta al ser un producto con un alto contenido vitamínico, mucho más que otras frutas, los productos sustitutos serian: frutas y verduras de la estación.

Page 61: Julio 001

Estados unidos se encuentra en el ranking de producción o importaciones de tomates, fresas, uvas, duraznos, manzanas y naranjas por lo que la palta podría ser reemplazada en los usos relacionados a la alimentación del consumidor por tales frutas y verduras. Sin embargo son productos sustitutos indirectos.

Los productos sustitutos más cercanos, aparte del ya mencionado, son:

o El paté: Muy popular en Europa, el paté (que significa "pasta") tiene la facilidad de ser untado sobre galletas o pan para una entrada práctica antes del plato principal. Elaborada habitualmente a partir de carne picada o hígado y grasa, siendo frecuente la adición de verduras, hierbas, especias y vino. También existen versiones vegetarianas.

o Manjar: dulce tradicional latinoamericano que corresponde a una variante caramelizada de la leche. Su consumo se extiende a todos los países de América Latina, a Francia y a aquellos lugares con minorías de esas nacionalidades, como España o los Estados Unidos.

Page 62: Julio 001

o Mantequilla: es la emulsión de grasa, agua y sólidos lácteos, obtenida como resultado del batido, amasado y lavado de los conglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el batido de la crema de leche o nata y es apta para el consumo humano, con o sin maduración biológica producida por bacterias lácticas específicas.

o Queso cremoso: es un tipo de queso untable que se obtiene al cuajar mediante fermentos lácticos una mezcla de leche y nata. Este tipo de queso se consume normalmente acompañado de pan, siendo común el uso del mismo en tostadas. Se trata de una crema blanca, distribuida en envases similares a los de margarina o mantequilla. Se consume en desayunos y postres, y una variedad de Estados Unidos es el ingrediente principal de algunas tartas de queso.

Page 63: Julio 001

I.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL PRODUCTO

I.2.1. ESTADÍSTICAS NACIONALES E INTERNACINALES DE LA OFERTA (INTERNA Y EXPORTABLE). PROYECCIONES

A. OFERTA NACIONAL

La producción de palta durante estos últimos años ha tenido un importante crecimiento

lo cual permite que se pueda ingresar a nuevos mercados extranjeros para brindar a

todos los consumidores una mejor calidad de nuestro producto.

SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL

La producción de palta hass en nuestro país viene mostrando incrementos cada vez

mayores hasta alcanzar 336,000 Tn en el año 2015 lo que hace que incremente la

demanda en los diversos países consumidores de esta verdura.

Según DGIA La superficie cosechada de palta en el Perú durante el periodo 2000-

2015 ha experimentado un gran crecimiento llegando a 51,345 ha en el 2015 tal como

aprecia en la tabla en la cual se muestran los datos de la superficie cosechada y la

producción en el periodo 2000-2015.

SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN EN EL PERÚ. 2000-2015

AÑO PRODUCCION (Tn) SUPERFICIE COSECHADA (ha)2000 84000 87482001 93000 102632002 94000 103082003 100000 111632004 108000 116992005 103000 117622006 113000 125282007 122000 136032008 136000 143702009 157000 162922010 184000 177502011 213000 193142012 215000 200002013 289000 462012014 258000 477342015* 336000 51345

Fuente: MINAGRI

Page 64: Julio 001

*Hasta julio del 2015

PRODUCCIÓN EN TONELADAS POR DEPARTAMENTO

Para el año 2015, los departamentos que muestran mayor crecimiento son Lima,

productor de palta con 72375 toneladas; seguido de La Libertad cuya producción es de

66234 toneladas, Ica con 8547, Junín con 36983, Ancash entre otros departamentos

que cuentan con 34828 toneladas del total de la producción nacional.

PRODUCCIÓN EN TONELADAS EN EL PERÚ

AÑO LA LIBERTAD LIMA ICA JUNIN ANCASH

2000 9307 23378 3714 27420 21022001 12757 29179 3267 26758 27872002 15478 27393 2844 26577 27012003 17436 29559 2860 27211 26182004 21400 31184 3544 29566 28172005 21761 33293 4468 19486 30462006 22266 35179 8660 20037 35982007 24326 37191 12386 17656 39662008 25983 38832 15739 19950 55912009 29369 43598 19220 23734 77242010 38831 46317 27020 27475 70072011 52409 45836 30829 31340 68132012 69400 56180 34285 33176 231002013 74698 60107 39439 34505 262182014 59980 60770 43701 17332 245042015

*66234 72345 48547 36983 34828

Fuente: SUNAT

* Hasta abril del 2015

De un total de 336,000 toneladas la región con mayor participación es lima la cual

cuenta con un 22%, seguido se encuentra La Libertad con un 20%, Ica 14%, Junín

11%, %, Ancash 10% mientras otras regiones en conjunto participaron con un 23% Del

total producción de palta a nivel nacional.

Page 65: Julio 001

PARTICIPACIÓN DE REGIONES EN LA PRODUCCIÓN DE PALTA.

20%

22%

14%11%

10%

23% LA LIBERTADLIMAICA JUNINANCASHOTRAS

Fuente: ministerio de agricultura

B. OFERTA INTERNACIONAL

A nivel mundial, hasta el mes de agosto en el año 2015, el rendimiento de la

producción de palta fue de 4, 180,000 toneladas. Los principales países productores

de palta en este año se representan en el gráfico, siendo México el principal productor

de palta con 1, 0160,000 toneladas, seguido de Perú, Indonencia, Rep. Dominicana,

Estados Unidos, Colombia y otros que se encuentra en el séptimo lugar del ranking de

mayores productores con una producción de 350,000 toneladas.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PALTA (2015)

Fuente: FAO (2015)MEXICO

PERU

INDONENCIA

REP.DOMINICANA

EE.UU

COLOMBIA

KENYACHILE

BRAZIL

RWANDA

REP.POP.CHINA

GUATEMALA

SUDAFRICA

VENEZUELA

ESPAÑAISRAEL

CAMERUN

CONGO

MARRUECOSHAITI

OTROS PAISES0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

PRODUCCION ANUAL 2015

Page 66: Julio 001

C. PROYECCIÓN DE LA OFERTADebido a que el producto se encuentra en su etapa de crecimiento, vamos a tomar

información desde el año 2000 para estimar la oferta en la parte sur oeste de estados

unidos para lo cual tomaremos como referencia la producción, importación y

exportación de estados unidos quienes representan el 35%,10% y 10% de la

producción total respectivamente.

OFERTA HISTÓRICA DEL AÑO 2000-2015

OFERTA HISTORICA (Tn.) OFERTA HISTORICA

AÑO PRODUCCION IMPORTACION EXPORTACION EN TONELADAS2000 84000 81500 2200 1677002001 93000 91000 2500 1865002002 94000 89400 4800 1882002003 100000 89100 11500 2054002004 108000 93900 14600 2073002005 103000 84700 18700 2032002006 113000 81500 31700 2289002007 122000 84200 37500 2446002008 136000 85100 51300 2964002009 157000 109100 48000 3298002010 184000 124800 59500 3758002011 213000 132300 81400 4795002012 215000 185100 83000 4724002013 289000 174400 114400 5823002014 258000 178900 175800 6067002015 336000 172900 167400 503400

Fuente: Minagri (2015)

Page 67: Julio 001

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 20160

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

Oferta Historia (Tn)

OFERTA HISTORICA ( Tn.) PRODUCCION OFERTA HISTORICA ( Tn.) IMPORTACIONOFERTA HISTORICA ( Tn.) EXPORTACION OFERTA HISTORICA EN TONELADAS

Fuente: MINAGRI

Para la proyección de la oferta se utilizara una regresión lineal cuyo resultado se

muestra en la tabla considerando la oferta histórica del periodo 2000-2015.

CÁLCULO DE LA OFERTA PROYECTADA

OFERTA PROYECTADA

AÑO X Y XY X^22000 1 167700 167700 12001 2 186500 373000 42002 3 188200 564600 92003 4 205400 821600 162004 5 207300 1036500 252005 6 203200 1219200 362006 7 228900 1602300 492007 8 244600 1956800 642008 9 296400 2667600 812009 10 329800 3298000 1002010 11 375800 4133800 1212011 12 479500 5754000 1442012 13 472400 6141200 1692013 14 582300 8152200 1962014 15 606700 9100500 2252015 16 503400 8054400 256

TOTAL 136 5278100 55043400 1496Fuente: Minagri 2015.

Por Método de Gauss, hallaremos los determinantes α y β para obtener una ecuación

lineal que nos servirá para aproximar cierta cantidad de Tn de palta en futuros años.

Page 68: Julio 001

α∗∑ X+β∗∑ X2=∑ X .Y

PROYECCION DE LA OFERTA 2016-2025

AÑO X Y= a+bX EN TONELADAS

2016 17 584370.0000 584370.0000

2017 18 614309.8529 614309.8529

2018 19 644249.7059 644249.7059

2019 20 674189.5588 674189.5588

2020 21 704129.4118 704129.4118

2021 22 734069.2647 734069.2647

2022 23 764009.1176 764009.1176

2023 24 793948.9706 793948.9706

2024 25 823888.8235 823888.8235

2025 26 853828.6765 853828.6765

Fuente: Minagri (2015).

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 20250.0000

100000.0000

200000.0000

300000.0000

400000.0000

500000.0000

600000.0000

700000.0000

800000.0000

900000.0000

EN TONELADAS

Fuente: MINAGRI

α∗n+ β∗∑ X=∑Y

Page 69: Julio 001

I.2.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA (INTERNA Y EXPORTABLE). ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA (INTERNA Y EXPORTABLE)

FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA

Incremento de los sembríos de palta fuerte en la zona, por ser un producto

exportable.

ESTACIONALIDAD

a) ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA INTERNA

De acuerdo a la estacionalidad en la producción de paltas, se estableció un calendario

de producción para el año 2015, donde se muestra la producción constante y uniforme

en todo el año, es decir existe abastecimiento constante del producto en todos los

meses, pero no en todos se exporta.

En la región lima la mayor producción se da entre los meses de mayo a septiembre, en

la libertad la mayor producción se da entre los meses de marzo a julio y en Piura se da

entre marzo- junio.

ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN EN EL PERÚ DE PALTA HASS

REGIONES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lima

Libertad

Piura

Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura

Page 70: Julio 001

b) ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA EXPORTABLE

Como se puede observar, en México el mayor productor y exportador de palta o

aguacate, en el mundo exporta palta Hass durante todo el año, en volúmenes muy

elevados entre los meses de enero a mayo y de octubre a diciembre; sin embargo

mantiene menores niveles de exportación entre los meses de junio a setiembre.

Perú tiene mucho interés en colocar paltas a dicho país en ciertas épocas del año,

justamente entre los meses de junio a setiembre sería el mejor período para poder

evaluar la posibilidad de exportar hacia dicho mercado, es la época en que el Perú

sale al exterior con elevados niveles de exportación de palta Hass.

En Chile, se registran elevados niveles de exportación durante los meses de

setiembre-diciembre, moderados niveles de exportación durante los meses de enero-

marzo y pequeños o nulos niveles de exportación entre los meses de abril-agosto.

En España, la mayor parte de sus exportaciones se realizan durante los meses de

diciembre y enero hasta mayo del siguiente año, durante los demás meses del año se

realizan exportaciones en pequeños volúmenes. La cosecha de paltas en este país se

realiza a partir del mes de diciembre y termina entre los meses de abril-mayo del

siguiente año.

En el caso de Sudáfrica, podemos observar que la mayor parte de sus exportaciones

salen en la misma ventana estacional que el Perú, es decir entre los meses de abril y

agosto, mientras que moderados niveles de exportación se van observar entre los

meses de marzo y setiembre. Por otra parte, entre los meses de octubre hasta

diciembre y enero-febrero, van ser marginales o nulas las exportaciones sudafricanas

de palta.

PAÍSES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

México

Chile

España

Sudáfrica

Fuente: Estadísticas Nacionales/Global Trade Atlas

Elevados niveles de exportación

Moderados niveles de exportación

Bajos niveles de exportación

Page 71: Julio 001

Nulos niveles de exportación

I.2.3. ESTADISTICAS DE PRECIOS Y COTIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES.

A. NACIONALES

PRECIO CHACRA A NIVEL NACIONAL

Al finalizar el año 2014, el precio promedio de la palta en chacra se cotizó a S/. 1.30

por kilogramo.

PRECIOS CHACRA A NIVEL NACIONAL

AÑO PRECIO CHACRA (S/. Kg.)

2000 0.832001 0.862002 0.832003 0.872004 0.912005 0.962006 0.852007 0.752008 1.082009 0.992010 1.082011 1.212012 1.202013 1.372014 1.302015 1.53

Fuente: Minagri 2015.

Page 72: Julio 001

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20150

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

PRECIO CHACRA ( S/. Kg. )

PRECIO MAYORISTA

En la tabla se presentan los precios promedios de palta en las variedades de hass

selva y hass costa en el periodo 2000-2015, notándose que la variedad de la costa es

la preferida alcanzando en el 2015 la cotización de S/. 2.68.

PRECIOS PROMEDIOS EN LA VARIEDAD HASS DE PALTA EN EL MERCADO

MAYORISTA

AÑO HASS COSTA( precio promedio )

HASS SIERRA( precio promedio )

HASS SELVA( precio promedio )

2000 2.13 1.52 0.962001 3.12 2.69 0.742002 1.67 1.71 0.762003 1.56 1.43 0.732004 1.47 1.75 0.772005 1.60 1.96 0.632006 1.81 2.53 0.892007 1.54 1.68 1.022008 2.32 2.72 0.892009 2.21 1.75 1.042010 2.76 2.59 1.072011 2.91 2.21 1.152012 2.64 2.33 1.152013 1.88 2.42 1.37

Page 73: Julio 001

2014 1.92 1.85 1.272015 2.68 2.02 1.35

Fuente: Ministerio de agricultura

Elaboración propia

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20150

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Precio promedio de palta hass en mercado mayorista PERU

HASS COSTA ( precio promedio ) HASS SIERRA ( precio promedio )HASS SELVA ( precio promedio )

B. PRECIO INTERNACIONAL

En la siguiente tabla se muestra los precios FOB 2014 en kilogramos de la palta en el

cual podemos observar que se encuentra en un parámetro de $2.01 a $1.42

destacando que en el mes de enero se obtuvo el mayor crecimiento de $2.01, debido

que en ese mes no hay mucha productividad de palta por esa razón el precio tiende a

subir.

PRECIOS FOB REFERENCIALES EN KILOGRAMOS (US$/KG)

2014DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE

KG

1.42 1.78 1.97 1.77 1.68 1.70 1.68 1.79 1.68 1.86 1.81 2.01

Fuente: SUNAT

Page 74: Julio 001

I.2.4. FACTORES QUE DETERMINAN LOS PRECIOS. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS COTIZACIONES.

Page 75: Julio 001

I.2.5. OFERTA PROPIA DEL PRODUCTO. UBICACIÓN DE LA CADENA: PRODUCTOR, COMERCIANTE, BROKER.

Page 76: Julio 001

II. ESTUDIO DEL MERCADO

II.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO

II.1.1. ESTADÍSTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA DEMANDA (INTERNA E IMPORTABLE). PROYECCIONES.

De acuerdo a la distribución del consumo de palta en estados unidos encontramos que

en la parte sur oeste del mercado estadounidense consumen palta el 88% (global

avocado marketing) de la población por lo que se ha podido encontrar las familias

consumidoras de palta en este sector.

FAMILIAS CONSUMIDORAS DE PALTA EN ESTADOS UNIDOS

ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA DATOS

Habitantes 325 732 246Consumidores de palta 286 644 376.5

porcentaje de consumidores 88.00%Habitantes por familia promedio 4Familias consumidoras de palta 71661094.12

Fuente: FAO.

Consumidores de palta Familias consumidoras de palta

286644376.48

71661094.12

La demanda de la palta hass en la parte sur oeste de los estados unidos en los cinco

años anteriores ha tenido una tendencia de crecimiento, observamos que se han

incrementado el número de familias que consumen nuestro producto por lo

consiguiente ha aumentado la demando de esta verdura fresca, para determinar la

Page 77: Julio 001

demanda histórica aplicamos la tasa de crecimiento de las familias consumidoras de

palta que es del 4%(obtenido por Global avocado Marketing) para cada año, sabiendo

la cantidad de palta que consumen mensual es de 2.5 kg (Global avocado marketing)

la cual la multiplicaremos por 12 meses para obtener el consumo anual.

PROYECCIONES : /

II.1.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA (INTERNA E IMPORTABLE). ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA (INTERNA E IMPORTABLE).

Page 78: Julio 001

FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA

Existe una tendencia que se ha ido incrementando, por consumir productos orgánicos,

siendo las frutas y hortalizas los alimentos más comprados, y que son adquiridos en

mayor porcentaje en supermercados, tiendas de productos orgánicos y súper centros.

Según el perfil de consumidores de productos frescos de estados unidos, se

obtuvieron los principales factores que influyen en la compra, mostrados en el gráfico.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRA DE PALTA EN ESTADOS UNIDOS

expect

ativas

sobre

el gu

sto

apari

encia

genera

l

limpiez

a

grado de m

adurac

ion

valor n

utritivo

prec

io

conocimien

to de cómo se

prepara

forma d

e pres

entac

ion

como se pro

duce

producci

on organica

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%87% 83%

Fuente: Food and agriculture organization (2011)

En el grafico podemos observar que el consumidor tiende a comprar más palta hass

por el gusto que tiene la palta y la apariencia que esta tiene ya que estos son los

factores que más influyen en su consumo.

ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA

Estados Unidos, es un país que sale a exportar palta en moderadas cantidades entre los meses de mayo a julio y en pequeñas cantidades durante todo el año, el 95% de la producción de este país sale del valle de California.

Page 79: Julio 001

Un 85% del total es palta de la variedad Hass, cuya mayor producción se da entre los meses de diciembre a agosto, aunque en California se cosecha todo el año debido a su micro-clima costero. Su mayor producción está orientada a su mercado interno.

En el caso de la Unión Europea, en este bloque, los más importantes exportadores son Holanda cuyos volúmenes de exportación se realizan durante todo el año, éste país no produce aguacate, en realidad son reexportaciones hacia otros mercados de la Unión Europea y países lejanos de Europa del Este y Asia.

PAÍSESEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Estados

Unidos

Holanda

Fuente: Estadísticas Nacionales/Global Trade Atlas

Moderados niveles de exportación

Bajos niveles de exportación

II.1.3. NIVELES DE PRECIOS EN EL MERCADO OBJETIVO.

Page 80: Julio 001

II.1.4. PRODUCCIÓN INTERNA DEL MERCADO OBJETIVO. DEMANDA INTERNA APARENTE DEL MERCADO OBJETIVO.

PRODUCCIÓN INTERNA DE EE.UU

Page 81: Julio 001

2008 2009 2010 2011 201261,000,00062,000,00063,000,00064,000,00065,000,00066,000,00067,000,00068,000,00069,000,00070,000,000

Produccion interna de Estados Unidos.

Produccion interna de Estados Unidos(Sur Oeste)

Fuente: Ministerio de Comercio exterior y Turismo

En el anterior grafico N°07, vemos cómo ha ido aumentando la producción de año en

año teniendo una variación porcentual del 2.02 respecto al año 2012-2011.

II.1.5. DEMANDA INSATISFECHA Y POTENCIAL DEL MERCADO OBJETIVO.

Page 82: Julio 001

II.2. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

II.2.1. ANÁLISIS DEL SECTOR

Page 83: Julio 001

II.2.2. ANÁLISIS DEL MERCADO

A. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

Capital Washington

Ciudad más poblada Nueva york

Idioma oficial Inglés

Forma de gobierno República federal constitucional

Presidente Barack Obama

Superficie 9.831.510 km2

Población total 321.410.000

Page 84: Julio 001

Elaboración propia

B. ASPECTOS ECONÓMICOS

Moneda Dólar estadounidense

PBI 16 633 400 millones de dólares

Inflación (Setiembre 2015) -0,036 %

Tipo de cambio 2.761

Comercio exterior Exportaciones: 1 474 000 millones de

dólares.

Productos exportados: agrícolas

2.9%, suministros industriales 26.8%,

bienes de capital 49%, bienes de

consumo 15%.

Elaboración propia

Modos de transporte usados para la exportación

Grafico N°09 Medios de transporte utilizados para la exportación

15%

72%

13%

aereomaritimomultimodal

Page 85: Julio 001

Fuente: Sunat

Elaboración propia

Tabla N°18 Ingresos a EE.UU

Elaboración

propia

Punto de ingreso principales a los EE.UU

Salt Lake City Puerto de Miami Aeropuerto de Nueva Orleans Puerto de Nueva York Puerto de Houston

Page 86: Julio 001

II.2.2.5. 2.2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS (GEOGRAFÍA ECONÓMICA). ASPECTOS ECONÓMICOS BÁSICOS (MONEDA, PBI, INFLACIÓN, TIPO DE CAMBIO, COMERCIO EXTERIOR, PRÁCTICAS COMERCIALES), MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES, PUERTOS Y AEREOPUERTOS, DATOS ÚTILES DIVERSOS (CALENDARIOS DE FERIAS Y EXPOSICIONES, DIRECCIONES DE INTERÉS, DÍAS FERIADOS, ETC.).

Page 87: Julio 001

II.2.2.2. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES, TRATAMIENTOS PREFERENCIALES.

Page 88: Julio 001

II.2.2.3. REGIMEN DE IMPORTACIONES/EXPORTACIONES, REGLAMENTACIONES, MECANISMOS DE ACCESO, DERECHOS E IMPUESTOS APLICABLES AL PRODUCTO.

Page 89: Julio 001

II.2.2.4. RESTRICCIONES CUANTITATIVAS.

Page 90: Julio 001

III.2.2.5. RESTRICCIONES CUALITATIVAS.

Page 91: Julio 001

II.2.3. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR

Page 92: Julio 001

II.2.4. ANÁLISIS DEL CLIENTE

Page 93: Julio 001

II.2.5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Page 94: Julio 001

II.2.6. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA