Julio - Agosto - Septiembre 2020

91
^ÄC Julio - Agosto - Septiembre 2020

Transcript of Julio - Agosto - Septiembre 2020

Page 1: Julio - Agosto - Septiembre 2020

^ÄC

Julio - Agosto - Septiembre 2020

Page 2: Julio - Agosto - Septiembre 2020

1

Archivando las Huellas Escolares

ÍNDICE

2Editorial

ÍNDICE

8

4061

Huellas & la Escuela

Huellas & la Ciudad

Huellas & la Academia

- Peces Raros: recursos del ayer en las aulas de hoy.- Guías de intervención patrimonial: las láminas; los libros de lectura y los manuales escolares; arquitectura escolar; espacio museístico escolar.- Acerca de los símbolos nacionales.- Difusión en las redes del Ministerio de Educación. - Estrategias para comunicar sobre patrimonio.- Julio Cortázar, a su paso por el Mariano Acosta.

- El Arco de Tito en el Ecoparque, ex Zoológico de Buenos Aires.- La Puerta Historiada. Una autobiografía.- Historias y Portales de la Ciudad de Buenos Aires.

- Escudo Nacional Argentino. - La Bandera del Ejercito de los Andes.

2Editorial

48Huellas & laInvestigación- Arqueoeducación: recursos del ayer en las aulas de hoy.- ¿Qué nos cuentan las imágenes? Puesta en valor de una fotografía tomada en 1913.- Difusión en las redes del Ministerio de Educación.

Page 3: Julio - Agosto - Septiembre 2020

2

Archivando las Huellas EscolaresArchivando las Huellas Escolares

Editorial

Los bienes culturales de las escuelas: su presencia en las redes sociales

La complejidad de esta época nos convoca a trabajar potenciando las estra-tegias virtuales que tenemos a mano. Convertimos los encuentros on-line en espacios de debate entre especialistas, en focos de difusión del trabajo de las escuelas, en fuente de información y capacitación. Además, la comunidad del Programa Huellas se extendió a otras ciudades y a otros países, y en reuniones semanales comenzamos a pensar acerca del patrimonio histórico/educativo; de esta manera también los expositores trascendieron las fronteras institucionales.

En el espacio web del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, conseguimos profundizar ciertas temáticas y esto permitió que difundiéramos información histórica mediante anuncios en diferentes redes sociales, recono-ciendo a maestros, estudiantes y personalidades de la cultura tanto nacional como internacional. También incluimos material con acontecimientos y objetos que dan cuenta de nuestra historia educativa; es una nueva forma de difun-dir los testimonios y relatos de los protagonistas del ser íntimo de las escue-las porteñas. Además, incluimos materiales para iniciar a niños y jóvenes en la observación e interpretación de la cultura escolar a través de juegos y trivias. Por último, realizamos un conjunto de instructivos de trabajo con el patrimonio para que las escuelas puedan diseñar otros semejantes junto a sus equipos, de modo de trascender y replicar con las identidades de cada una

Marcela Pelanda.Coordinadora

Programa Huellas de la Escuela

Page 4: Julio - Agosto - Septiembre 2020

3

Archivando las Huellas EscolaresArchivando las Huellas Escolares

Compartimos aquí las presentaciones rea-lizadas en los encuentros del Programa Huellas realizados durante los meses

de junio, agosto y parte de setiembre de 2020. Nos convocaron diversas inquietudes acerca del patrimonio histórico/educativo.

Por ejemplo, fueron las láminas y las varieda-des de actividades que pueden desplegarse cuando un bien histórico es interpretado desde la diversidad de miradas.

Hemos trabajado también las puertas y portones de las escuelas de la ciudad de Buenos Aires como valor patrimonial, ya que sus formas y materiales dan a conocer las concepciones de una época (sociales, edu-cativas, arquitectónicas, etc.).

Las fotografías se sumaron a nuestros debates; con escenas escolares pudimos realizar una pausa en un momento de la historia y acceder a interpretarlas. Así las “historias de nuestras historias” nos permitieron adentramos en el Colegio N° 6 y en el “Dr. Mariano Acosta” res-pectivamente y accedimos a aspectos poco conocidos de escritores como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar a partir de los docu-mentos que los muestran como estudiantes de esas escuelas.

Las pedagogías innovadoras fueron motivo de análisis a partir de sus representantes, los viajes de difusión e implementación en nuestras escuelas, los recursos didácticos en donde se materializaron y que hoy aún perduran como testigos de esos tiempos. Vimos como los futuros profesores de Nivel Inicial y Nivel Primario, por ejemplo, com-

Encuentros del Programa Huellas.

Desde Huellas hemos comenzado un ciclo de encuentros semanales en el que abordamos diversas temáticas referidas al patrimonio educativo.

prenden los postulados de estas corrientes pedagógicas en las ludotecas de las institu-ciones de formación superior que han custo-diado su patrimonio.

Por último, diseñamos un conjunto de guías de intervención patrimonial para colaborar con los equipos de las escuelas en las inves-tigaciones. Esas guías permiten profundizar, secuenciadamente y con acompañamiento de especialistas, la organización de nuevos y variados proyectos de trabajo.

Las láminas escolares fueron recursos didácticos distribuidos por el gobierno para la enseñanza en el siglo pasado, se convir-tieron más tarde parte de las revistas escolares de difusión.

Las publicidades que acompañaban las diver-sas actividades pro-puestas significan los

Page 5: Julio - Agosto - Septiembre 2020

4

Archivando las Huellas Escolares

con la protección, investigación y difusión entre las comunidades.

El valor de sus propios bienes es un cono-cimiento que se transforma en contenido curricular, es re ligar a la comunidad con sus propias cosas, con su propia identidad.

Los invitamos a mirar atentamente las puertas y portones de valor patrimonial que poseen las Escuelas y la ciudad para dete-nernos en el estudio de la “puerta histo-riada”. Proteger para interpretar, interpretar para disfrutar, acercar la alegría a las comu-nidades la puerta historeada es una puerta homenaje a los maestros.

Guia de trabajo para colaborar como instruc-tivo en el trabajo de los equipos escolares de puesta en valor de las instituciones edu-cativas.

La vida escolar puede ser atrapada en una imagen, evidenciando una época determi-nada ya sea a través de una fotografía, una escultura, un dibujo, una película. En este encuentro trabajaremos sobre escenas escolares y cómo investigar a partir de ellas.Las imágenes nos permiten hacer una pausa y observar, significar, investigar, explicar,

modos de vivir el vínculo entre los niños, los maestros, las familias, la vida cotidiana en los contextos paradigmáticos de esos momentos de la historia.

Si bien las láminas representaban el objeto que de otro modo el niño no podía acceder a conocerlo hoy forman parte del patrimonio de la cultura material de la escuela.

Las instituciones educativas históricas pueden enriquecer las miradas de los con-tenidos curriculares a través del estudio de sus fondos, haciendo una pausa en una época específica que permite interpretar los modos de ser la escuela y el contenido curri-cular específico estudiando las tramas entre la historia de la enseñanza y de la historia de la ciencia.

Las Escuelas históricas de la Ciudad tienen un patrimonio que restauran, conservan y ponen en valor con equipos de especialistas de diferentes pertenencias institucionales.

La riqueza del trabajo con otros acerca de los bienes cultura-les, el valor de su historia comienza

Page 6: Julio - Agosto - Septiembre 2020

5

Archivando las Huellas Escolares

fundamentar y especialmente interpretar ese momento de la historia, en esa cotidia-neidad escolar.

En la puerta historeada por ejemplo, patri-monio de la Biblioteca del docente, están esculpidas escenas escolares de las dife-rentes regiones del país, en esa puerta homenaje a los maestros también podemos estudiar imágenes de escuelas.

En el marco del 170° aniversario de la muerte del General José de San Martín el programa Huellas de la Escuela realiza un homenaje a través de la difusión de la historia “Bandera Generala” y del Escudo Nacional. Las escuelas poseen ritos que se organizan en rutinas que imprimen un legado social y político a los actores escolares, signifi-carlos colabora con los nuevos ciudadanos para la vida democrática y la identidad de nuestro país.

La organización de los archivos escolares de cada una de las instituciones nos permite interpretar la construcción de esas rutinas escolares, los discursos, las invitaciones para los actos son algunos de esos docu-mentos por los cuales podemos explicar las subjetividades educativas de otros tiempos.

En el mes aniversario del natalicio de Julio Cortázar y Jorge Luis Borges consultamos los archivos escolares de las escuelas que estos escritores argentinos se educaron para compartir historias de la historia a partir de los documentos de las institucio-nes de la Ciudad.

Historia de la infancia en la historia de la escuela. Las escuelas históricas de nuestra ciudad custodian en sus documentos el concepto de infancia y juventud, los conte-nidos, los modos de aprender y enseñar, los modos de crianza, la vida familiar, los espacios de juego, el vínculo del niño con otros niños y con los adultos.

Estos conceptos están atrapados en textos, escritos, objetos, láminas, fotografías, relatos.Los marcos teóricos colaboran en significar e interpretar lo que hemos vivido y vivimos en la historia de los niños en la escuela.

Page 7: Julio - Agosto - Septiembre 2020

6

Archivando las Huellas Escolares

Las múltiples pedagogías fueron diseñando, a través de su desarrollo, los descubrimientos y conclusiones que realizaban entonces las ciencias, algunas incipientes, como la psicolo-gía, la antropología y la sociología, aportando saberes que significaban en la educación. Las diferentes propuestas educativas que surgieron entonces estructuraron la relación tanto de niños y niñas con los adultos, como los espacios específicos para la enseñanza y los recursos didácticos a utilizar.

Las instituciones educativas históricas de Argentina y de la ciudad de Buenos Aires en particular, diseñaron políticas públicas de conservación, descripción y difusión de este patrimonio, mientras que el trabajo cola-borativo entre las instituciones entrelazó e interpretó la historia.

No obstante, vale preguntarnos: ¿cuál es la historia que diseñó la agenda de ese nuevopatrimonio histórico cultural? La historia de la

infancia, la historia de la didáctica, la historia de las instituciones, la historia.

Las instituciones comenzaron a organizar centros de recursos con sus materiales actuales pero también históricos, y allí encontramos los materiales de Montessori y Froebel, textos y documentos de la visita de Montessori a la Argentina y la escuela se convierte en espacio para el juego como contenido de enseñanza.

En las aulas de Argentina se han implemen-tado pedagogías vanguardistas y muchas de sus implementaciones aún resuenan en sus acervos: los dones de Froebel, los materiales de Montessori, las regletas de Cuisenaire o la imprenta de Freinet, entre otros. Son testimo-nios de la puesta en marcha de pedagogías innovadoras desarrolladas en el mundo.

La puesta en valor del patrimonio histórico de las escuelas permite reconocer esas huellas educativas e interpretar su recorrido en el país. Pero a su vez sucede también que, en el proceso de escritura histórica, se hallan propuestas vernáculas de singular originali-dad, algo relevante para nuestro trabajo de recuperación del patrimonio.

Por ejemplo, las propuestas pedagógicas

Page 8: Julio - Agosto - Septiembre 2020

7

Archivando las Huellas Escolares

de las maestras Olga y Leticia Cossettini, el trabajo cultural del titiritero Javier Villafañe o del maestro Luis Iglesias son algunas de las innovaciones que recogemos y resig-nificamos. Así, en la medida que avanza nuestra indagación hallamos huellas de otros protagonistas que, teniendo a la infancia como foco, el ambiente como eje y su época como guía, lograron incorpo-rar experiencias educativas, ancladas en

el currículum, con nuevos horizontes de encuentros.

Una de nuestras misiones como Programa del Ministerio de Educación es reconocer, estudiar y difundir esas experiencias, para participar del registro de una parte de la historia educativa del país (en este caso relacionada al movimiento de la llamada “Escuela Nueva”)

Equipo Programa Huellas de la Escuela.

Page 9: Julio - Agosto - Septiembre 2020

8

Huellas & la Escuela

Peces raros: recursos del ayer en las aulas de hoy.

Una experiencia compartida que merece ser contada...ARQUEOEDUCACIÓN EN EL IES JUAN B. JUSTO - PARTE 2

En el año 2019 se llevó a cabo una inusual experiencia didáctica en el nivel primario del IES Juan B. Justo. Se

utilizó, para tal efecto, una de las láminas de la Colección Billiken que habían sido halladas en el archivo de la institución años atrás, y recuperadas con el asesoramiento de Huellas de la Escuela.

El antecedente fue la resignificación de una de dichas láminas que dio lugar en el nivel Superior de nuestra institución a la propuesta Aves, maravillosas aves, que se expuso en diversas abiertas a la instancias comunidad (dfd-caba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/01/La Educacion Superior en la Ciudad

5.pdf).

Luego de esa exi- tosa experiencianos preguntamos¿Y si probamos utilizarlas con los

“Las láminas prometen el asombro…,

solo hay que sumergirse en ellas y se produce la magia”

chicos de quinto?

Entusiasmados nos propusimos utilizar estos recursos del pasado en las aulas de hoy.

La lámina que seleccionamos se titula Peces de formas raras. Fue creada por el artista plástico Carlos Wiedner a mediados del siglo pasado. Su imagen a color muestra un conjunto de peces de distintas partes del mundo.

Cuando analizamos esta lámina, podemos observar una diversidad de peces. Para despertar el interés de los pequeños lectores a quienes estaba dirigida la revista, presentan ejemplares que se alejan del “esterotipo del pez”. No todos tienen forma hidrodinámica. Podemos presuponer que si habitan y se desplazan en el agua, poseen vejiga natatoria. Sin embargo, el acento está puesto en las características morfo-lógicas externas. ¿Existirán estos peces tan raros?

Según la RAE, “lo raro” es aquello que es poco común o infrecuente. En otra acepción, refiere a que algo es escaso en su clase o especie.

Teniendo en cuenta estas definiciones, estos peces son bastante raros para los niños habitantes de la Argentina, más habituados a escuchar hablar de peces de río como el dorado; el pejerrey; el bagre; el surubí; las truchas; o de la riqueza ictícola del mar argentino como el atún; la merluza; las corvinas; el pez ángel o la brótola.

Page 10: Julio - Agosto - Septiembre 2020

9

Huellas & la Escuela

El nombre de este proyecto fue variando, pero finalmente todas y todos adoptamos el nombre “Peces raros”.

Para la realización de la secuencia didáctica, se organizó un trabajo colaborativo entre el maestro de 4 -Federico Velaz-, la biblioteca-ria escolar -Sonia Corvalán- y el profesor de Educación digital Esteban Tibaldi. Además, se contó con la asesoría pedagógica de la profesora María Amalia Beltrán.

La secuencia didáctica tenía, entre otros, los siguientes objetivos pedagógicos:

1) Generar un debate acerca de la autenti-cidad y precisión de las características y formas de los especímenes ilustrados en la lámina de Billiken.

2) Proponer a los estudiantes buscar los nombres científicos de cada uno de los animales y datos acerca de su vida en la naturaleza, para ampliar la información de la lámina.

3) Diseñar y producir colaborativamente una lámina digital interactiva.

Para poder cumplir con estos objetivos fue necesario diagramar una biblioteca diferente, reubicando el mobiliario e insta-lando mesas y sillas a fin de contar con una sala de lectura que permitiera leer en un contexto de estudio y convertirla en la base de operaciones de las investigaciones que realizarían los estudiantes.

El primer paso fue buscar en la web las fuentes de consulta confiables por su rigor cientí-fico, a las cuales los estudiantes pudieran acceder. Cinco peces raros no figuraban allí ni en ningún libro temático o enciclopedias del banco de recursos textuales de la biblio-teca. El equipo docente ante esta dificultad coincidió en que este hecho aumentaba el

desafío de la propuesta que comenzaba a transformarse en un auténtico trabajo de investigación ya que requería ampliar la búsqueda consultando videos y a un espe-cialista.

Inicialmente se analizó con los niños una versión digitalizada de la lámina informándo-les que los peces de estas antiguas láminas están ilustrados y haciéndoles notar que sus nombres vulgares (no científicos) podrían difi-cultar la búsqueda de información sobre ellos.

De esta manera, se les planteó a los estu-diantes la realización de una investigación para identificar cada pez ilustrado en la lámina, investigar sobre sus características (dónde viven, de qué se alimentan; cómo se reproducen) y seleccionar y reunir toda la información que encontraran y consideraran relevante. Para esta tarea, el grupo de cuarto grado se subdividió en cinco equipos que debían buscar información sobre los peces asignados por el maestro argumentando que los invitábamos a compartir el desafío de dar a conocer nuestra investigación para ampliar el contenido de nuestra biblioteca.

Se acordó con los niños y niñas la reali-zación de un trabajo colaborativo para realizar la búsqueda, selección y organi-zación de la información que recabaran sobre los peces raros presentes en la lámina, utilizando las computadoras recién recibidas como herramienta imprescindi-ble para esta tarea. Para ello, el profesor de Educación digital, trabajando en pareja pedagógica con el maestro, les presentó actividades de alfabe-tización digital. En todo momento, el equipo docente, maestro, pro- fesor de informática y bibliotecaria coordina-ron el trabajo en el aula digital y la biblioteca.

Page 11: Julio - Agosto - Septiembre 2020

10

Huellas & la Escuela

El trabajo previo sobre la caracterización y clasificación de los seres vivos se desarrolló a partir del material del Plan Plurianual.

Luego, se trabajaron contenidos relacio-nados con la búsqueda de información en distintas fuentes y soportes. En consonan-cia con lo antedicho, la tarea del profesor de computación se centró en compilar los datos seleccionados por los chicos y realizar el acompañamiento de los estudiantes en la utilización de los distintos recursos digitales. También estuvo abocado a la asistencia técnica de los docentes en el uso de las herramientas informáticas para dotar a la lámina de interactividad.

Tal como el equipo docente lo había antici-pado, los niños estaban intrigados sobre los cinco especímenes que no lograban iden-tificar. Fue interesante el emergente: estos peces raros ¿estarán extintos?

Este hecho fortuito permitió introducir el concepto de fósil y de relictos evolutivos a través de un caso de la historia de la ciencia: el hallazgo de los celacantos. Esta nueva temática potenció el interés por resolver estos misterios.

El maestro del gra-do, tomó la falta de información co- mo argumento para visitar el Museo de Ciencias Naturales

La biblioteca como centro de las investigación de docentes y estudiantes.

Emergentes y el respeto por las opiniones divergentes.

Los relictos evolutivos Wais de Badgen, ¿Fósilesvivientes? Un despertar a la Ciencia, Lumen.

Bernardino Rivadavia y así, resolver las dudas y misterios que traían las investiga-ciones. Pero, sin embargo, muchas de las consultas no pudieron ser resueltas porque no hallaron un ictiólogo. A través de la gestión de la bibliotecaria, en un segundo intento por resolver estas incertidumbres, se consultó a especialistas en el área de la biología marina perteneciente al CONICET. Como resultado de esta instancia, los investigadores respon-dieron a las preguntas de los estudiantes y contagiados del entusiasmo de los partici-pantes del proyecto, obsequiaron a la biblio-teca algunos libros de su autoría, relaciona-dos con los peces argentinos.

Page 12: Julio - Agosto - Septiembre 2020

11

Huellas & la Escuela

La nueva lámina, que ahora es digital, fue confeccionada por Esteban Tibaldi, con imágenes y datos que los estudiantes reco-lectaron. Cada espécimen, al ser clickeado, permite la posibilidad de verlo en detalle con fotos y datos de sus hábitats, costum-bres, nombres vulgares y científicos.

Como actividad final y lúdica, se les propuso a los estudiantes realizar “Memes” con las imágenes de los peces trabajados y con otras que fueron halladas en sus investigaciones, y que por sus rarezas morfológicas, los niños y niñas las utilizaron para sus creaciones.

La estrategia de aprendizaje de este plus de conocimientos sobre los seres vivos, estudiando la diversidad del grupo de los peces, permitió a los niños y niñas aprender haciendo indagaciones y los rudimentos de investigaciones.

La lámina se convirtió en objeto de estudio y la biblioteca en un auténtico espacio de investigación

PEZ GLOBO “Yo después de ir a comer a la casa de mi abuela”

PEZ COFRE “Yo saliendo de la clase de geometría”

Lámina interactiva siglo XXI

Las fichas confeccionadas por los chicos

Sonia Corvalán, Federico Velaz, Esteban Tibaldi y María Amalia Beltrán.

Instituto de Enseñanza Superior “Juan B. Justo”

Page 13: Julio - Agosto - Septiembre 2020

12

Huellas & la Escuela

Esta guía colabora en la selección de la lámina en la descripción de este documento:

1. Seleccionar las láminas escolares que posee. Tener en cuenta el análisis de ambos lados de la lámina. En el caso de que así sea, podemos diferenciarlos en LADO A y LADO B.

2. Estructura material de la lámina: ¿Con qué tipo de material está realizada? ¿Es flexible o rígida? ¿Qué dimensiones posee?

Sobre su contenido: ¿Cuál es el título de la lámina? ¿Cuál es el nombre del autor? ¿Se encuentra alguna información relevante sobre el autor o cualquier otra explicación significativa?

¿La lámina se encuentra vinculada con su revista originaria o están disociadas? ¿Cuál es el nombre de la editorial? ¿Cuál es la fecha y el lugar de la edición?

¿Qué temas representa su iconografía? ¿Son realistas o fantasiosas? ¿Narra alguna historia o hecho histórico? ¿Aparece el nombre del ilustrador? ¿Se puede escribir o recortar?

¿La lámina posee otros géneros tex- tuales? ¿Qué tipo-grafía presenta? ¿Se observa la presencia de

Guía de intervención patrimonial: las láminas.

Consigna: a partir de las experiencias educativas realizadas por las ins-tituciones que conforman el equipo del Programa Huellas invitamos a diseñar otras y nuevas propuestas pedagógicas a partir del estudio e investigación de las láminas escolares que se encuentran en los archivos históricos de nuestras instituciones. Los objetos patrimoniales nos ofrecen posibilidades donde se pueden crear relatos polifacéticos.

recursos didácticos, actividades para los estudiantes?

Los contenidos de las láminas. ¿En la lámina se encuentran presente publicidades? ¿Cuál es la intencionalidad de la lámina? ¿Cuál es el mensaje? ¿Qué análisis puede realizar?

3. Notas para diseñar un guión museológico:- En la elaboración de un guión museológi-co se encuentran presentes tres aspectos fundamentales, el espacio a exponer, el mensaje/es a trasmitir y el público al que va dirigido.

- Al momento de querer realizar la puesta en valor del patrimonio educativo mediante una exposición o una muestra, tener la ficha técnica de cada objeto nos agiliza y permite saber con cuántas piezas contamos y su estado de conservación. Dicha acción nos da el pie para pensar, de-sarrollar, conectar y terminar de darle forma a la idea central de la exposición. Debemos estar seguros de que dicho proyecto tiene viabilidad en función de la colección patrimonial disponible.Todo guión tiene su origen en una idea, un hecho, una inquietud que nos lleva a querer comunicarlo mediante una exposición.

- Una vez que se logra tener la idea definida o punto de interés, se da comienzo a la in-

Page 14: Julio - Agosto - Septiembre 2020

13

Huellas & la Escuela

vestigación. Se debe reflexionar y determinar si ese proyecto puede llegar a tener lo que podríamos denominar profundidad conceptual.Es muy importante fundamentar la idea sobre la base de la investigación científica, para luego volcarla en la creación del guión museológico. El guión de una exposición es el argumento de lo investigado, puede tener más de un mensaje principal.

- Mediante una ordenada elaboración de lo que deseamos narrar, dicho guión nos va a marcar el lineamiento para organizar la exposición en unidades temáticas. Estos subtemas determinan qué objetos o en este caso láminas, ayudan a expresar el discurso de la exposición. A esto lo llamamos matriz del guión museológico.

- Es importante tener en cuenta en quién estoy pensando cuando proyecto una expo-sición. ¿Quiénes van a ser las personas que van a recorrerla? No es lo mismo pensar un guión para un público infantil que para un público más técnico.

- Una vez definido el público visitante, la tarea es sintetizar lo que se quiere contar. Pensar cómo se debería representar el contenido general del guión y tenerlo visualmente lo más claro posible. Un buen recurso es presentarlo con una narrativa que tenga un comienzo, un desarrollo y un final. La des-cripción de esta síntesis se llama Story line.

- El guión debe contar con la siguiente información: Temporalidad: ¿Cuándo ocurre el relato? ¿En qué década? ¿En un día específico?Espacialidad: ¿Dónde ocurre el relato? ¿En qué lugar? ¿En qué país?Acción democrática: ¿Qué ocurre en el relato? Sintetiza lo que queremos contar.Actores: ¿A quiénes les ocurre? Pueden ser objetos patrimoniales, personajes

emblemáticos o imaginarios, edificios, documentos, monumentos, etc.El guión museológico siempre debe respetar estos cuatro elementos.

-Selección de los contenidos (objetos):Elegir un buen número (10-30) de objetos. Debemos tener en cuenta y evaluar las dimensiones del espacio expositivo que tenemos disponible para realizar el montaje de la muestra u exposición. A con-tinuación, seleccionamos los que mejor se ajustan al desarrollo de nuestro tema.

- Finalmente, se plasma en el campo ex-positivo con ayuda de los recursos museo-gráficos tanto materiales como didácticos. El espacio expositivo es donde se repre-senta el contenido que queremos transmi-tir a través del conjunto de objetos patri-moniales expuestos. Es donde se genera un diálogo con el visitante.

- El guión museográfico es el diseño del espacio expositivo, respetando siempre el contenido del guión museológico.

4. Cumplimentar la ficha técnica propuesta con los datos investigados: una vez que hayamos recaudado toda la información, la misma será especificada en la ficha técnica.

El registro y documentación es un proceso esencial, consiste en la sistematización de la información. La ficha técnica consta de dos partes: la ficha de Registro y la ficha de conservación. A partir de la ficha técnica vamos a saber cuáles son los objetos que se encuentran en condiciones aptas para poder ser expuestos y cuáles no.

Page 15: Julio - Agosto - Septiembre 2020

14

Huellas & la Escuela

FICHA TÉCNICA LÁMINA HISTÓRICA

María Guerrero.Programa Huellas de la Escuela

Bibliografía recomendada:

- Fernández, Isabel García. Fernández, Luis Alonso. (2010). “Diseño de exposiciones: Concepto, instalación y montaje”. ALIANZA EDITORIAL.https://issuu.com/rafaelcarias/docs/dise_o_de_exposiciones_-_concepto__

-Margaretic, María T. (2015) “Definiciones de Guión (compilación y adaptación)” Comisión Nacional de Monu-mentos, y de Lugares y Bienes Históricos Escuela Nacional de Museología – ENaM Museografía II Lic. 2015

- CIDOC, “Ficha técnica n° 1 del CIDOC Llegada de un objeto al museo”.https://studylib.es/doc/6621364/ficha-t%C3%A9cnica-n%C2%B0-1-del-ci-doc-llegada-de-un-objeto-al-museo

- EVE MUSEOS E INNOVACIÓN. Plataforma Especializada en innovación museológica y museográfica. Recuperado de: https://evemuseografia.com/proyectos/

Page 16: Julio - Agosto - Septiembre 2020

15

Huellas & la Escuela

Para un mayor análisis les compartimos la siguiente periodización donde se observan cambios contundentes en los libros de lectura:- Período de conformación del libro de lectura (fines del siglo XIX – 1940)- Período de consolidación y perma-nencia (1940 – finales de la década de 1960)- Período de transición y decadencia (finales de 1960 – hasta finales de 1990)

A continuación, presentamos una guía posible para colaborar en esa búsqueda:

1. Seleccionar los libros de lectura y manuales escolares que posee.

2. Estructura externa del libro: La mate-rialidad responde al modelo pedagógico. ¿Con qué tipo de material está realizada la cubierta? cartón, cuero, plástico, textil. ¿Es dura o blanda? ¿Qué tamaño posee su tapa? ¿El libro posee una sobrecubierta?

3. Estructura interna del libro: ¿Qué gramaje tienen sus páginas?

Guía de intervención patrimonial: los libros de lectura y los manuales escolares.

Consigna: Los invitamos a recuperar, conservar y poner en valor los manuales escolares y los libros de lectura, detalles significativos nos brindan información relevante sobre el contenido de dichos ejemplares.En las instituciones históricas de la Ciudad e incluso en las bibliotecas privadas encontramos estos libros que nos permiten ingresar en las didácticas de la enseñanza, los contenidos curriculares y los paradig-mas socio culturales de cada época. Pero sin lugar a dudas el aula, la escuela como institución y el vínculo del adulto con el niño es el eje central de tantas lecturas e interpretaciones. Es por ello que esta invitación intenta reconocer en estos libros casi en desuso un objeto patrimonial para estudiar.

Sobre su portada: ¿Cuál es el título de la obra? ¿Cuál es el nombre del autor? En el caso de tener un prólogo, ¿Cuál es el nombre del prologuista? ¿Se encuentra alguna información relevante sobre los méritos del autor o cualquier otra expli-cación interesante? ¿Dónde se imprimió? ¿Cuál es el nombre del impresor? Sobre la página de legales: dónde aparecen todos los datos legales de la publicación. ¿Cuál es el nombre de la editorial? ¿Cuál es la fecha y el lugar de la edición? ¿El libro es importado o es nacional? Sobre la aprobación por el Estado: ¿Posee la aprobación por una comisión revisora de textos?Sobre su contenido: ¿Pudo identificar reco-mendaciones específicamente dirigidos a los adultos? ¿Presenta imágenes? ¿Son realistas o fantasiosas? ¿Aparece el nombre del ilustrador? ¿Se puede escribir o recortar? ¿El libro posee otros géneros textuales como por ejemplo la historieta? ¿Qué tipo-grafía presenta? ¿Se observa la presencia

Page 17: Julio - Agosto - Septiembre 2020

16

Huellas & la Escuela

de recursos didácticos, como ejercicios, cuadros o tareas para los alumnos? ¿Cuál es el rol asignado a la mujer?

4. Cumplimentar la ficha técnica propuesta con los datos investigados: una vez que hayamos recabado toda la infor-mación, la misma será especificada en la ficha técnica. El registro y documentación es un proceso esencial: consiste en la sistematización de la información. La ficha técnica consta de dos partes: la ficha de registro y la ficha de conservación. En la parte de registro se reúnen todos los datos, características físicas del objeto y la documentación fotográfica para su identifica-ción. En el sector referido a la conservación encontramos el estado general de la pieza y la descripción de los deterioros que presenta.

- La ficha técnica es necesaria tanto para la gestión «administrativa» como para la gestión de los «archivos históricos», «co-lecciones», etc. - Permite el acceso a su colección en forma rápida y eficiente. - Sirve de plataforma para estudios e in-vestigaciones.- Ayuda a resolver problemas legales en el caso de sufrir un robo.- Permite saber el estado de conservación de cada pieza. Ayuda a planificar trabajos de conservación y restauración.

- Permite tener un control e indica con certeza dónde se encuentra cada objeto. Por ejemplo saber si un objeto se encuentra en préstamo, se encuentra expuesto en una muestra o en guarda permanente.- Es fundamental registrar toda la docu-mentación existente, como por ejemplo fichas antiguas, sistema de inventario en desuso, libros de ingreso y todo tipo de in-formación previa que podamos recaudar.

Estado de conservación:

- Bueno: No registra deterioros a nivel de su estructura y materiales. Fácil manipula-ción. - Regular: Deterioros menores que no comprometen la información. Se mantiene la unidad visual. Se puede manipular con cuidado tomando las medidas preventivas correspondientes. - Malo: Presenta numerosos síntomas de deterioro, faltantes en su estructura, ataque biológico y/o humedad. Estado frágil. La unidad visual se ha perdido. Es recomen-dable la intervención de un especialista para estabilizar el objeto. No prestar ni exponer.- Muy malo: Deterioros extremos. Corre riesgo su estabilidad material y estructural. Ataque biológico activo. Estado muy frágil. Manipular con extremo cuidado. Su inter-vención por un restaurador es de carácter urgente si se desea evitar la pérdida total.

Page 18: Julio - Agosto - Septiembre 2020

17

Huellas & la Escuela

FICHA TÉCNICA LIBROS

María Guerrero.Programa Huellas de la Escuela

Bibliografía recomendada:

- BIBLIOTECA DEL DOCENTE (2006) Guía para la organización de la Biblioteca Escolar Aspectos Técnicos. Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.https://tinly.co/niBnc

- BIBLIOTECA DEL DOCENTE. Manual de Procedimientos para Bibliotecas Guía para su redacción. Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.https://tinly.co/ByA5T

- ARCHIVO NACIONAL DE CHILE (2013). Guía de conservación preventiva para do-cumentos de archivos. https://tinly.co/KZalu

- CIDOC, “Ficha técnica n° 1 del CIDOC Llegada de un objeto al museo”.https://studylib.es/doc/6621364/ficha-t%C3%A9cnica-n%C2%B0-1-del-cidoc-llega-da-de-un-objeto-al-museo

Page 19: Julio - Agosto - Septiembre 2020

18

Huellas & la Escuela

Guía de intervención patrimonial: huellas de la arquitectura escolar.

Consigna: Invitarlos a buscar información acerca de la historia de la arquitectura y ornamentación de su edificio escolar.

A continuación, presentamos una guía posible para colaborar en esa búsqueda.

1) Sobre el nombre (patrono). Por ejemplo: ¿Por qué la escuela lleva ese nombre? ¿En qué circunstancia se le designó ese patrono? ¿Quién lo hizo?

2) Sobre la ubicación geográfica del edificio escolar. Por ejemplo: ¿En qué lugar de la manzana se encuentra? ¿Cómo se localiza en el barrio? ¿Siempre estuvo en el mismo sitio? Sería importante definir claramente el lugar que está ubicado en la ciudad y en territorio nacional.

3) Sobre su historia institucional. Por ejemplo: ¿En qué año se firmó el decreto de fundación de la Escuela? ¿Cuándo se inauguró el edificio?

4) Sobre la fachada exterior. ¿Tiene algún tipo de ornamentación? ¿Cómo es su frente? ¿Y su dorso? ¿Son iguales o diferentes? ¿Qué se observa en la fachada principal que no tenga el resto del edificio? ¿El acceso a la escuela tiene escalinata? ¿Qué materiales se usaron en la fachada?

5) Sobre la estructura. Por ejemplo: ¿Cuántas plantas/pisos tiene la escuela? ¿Cómo es el techo (inclinado, plano, mixto, etc.)? ¿Cuáles son sus colores?

6) Sobre el interior de la escuela. Por ejemplo: ¿Tiene algún tipo ornamentación? Si la tiene: ¿Dónde está puesta? Por otra parte: ¿Cómo son los cielos rasos y las paredes (color, textura, materiales, etc.)?

7) Sobre otros rasgos de la escuela. Sugerimos observar y analizar algunos elementos como puertas, ventanas, herrajes, persianas, celosías, postigos, pisos. ¿Cuáles son sus materiales? ¿Son los elementos origi-nales o fueron cambiados/reparados?

Finalmente, proponemos una sencilla actividad.

Consigna: Elegir una ornamentación o un elemento de la fachada o del interior de la escuela, y describir sus partes, su materia-lidad, sus colores. Tomar una fotografía y/o dibujarla.Peguntas a responder: ¿Qué podrías argu-mentar sobre esa pieza? ¿Por qué está en el lugar donde se encuentra y no en otra parte de la escuela? ¿Tiene un nombre específico esa pieza? (Indagar si tiene un nombre espe-cífico, para recabar datos pueden consultar el sitio https://www.glosarioarquitectonico.com/) ¿Qué significa para vos esa pieza?

La Arq. Flavia Rinaldi, miembro del equipo del programa Huellas de la Escuela cola-borará con ustedes en este trabajo; pueden contactarse con ella directamente a [email protected]

Flavia Rinaldi.Programa Huellas de la Escuela

Page 20: Julio - Agosto - Septiembre 2020

19

Huellas & la Escuela

A continuación, presentamos una guía posible de diez pasos para colaborar en ese camino.

1) Sobre su existencia legalEl espacio museístico dependerá de las au-toridades de la Institución. Poseer un Acta Constitutiva que exprese la misión, visión y objetivos de su espacio museístico. Sugerencia para la reflexión: ¿Tiene Acta Constitutiva? ¿Cuál es el nombre de su espacio museístico? ¿Cuándo se fundó? ¿Tiene registro escrito, oral o fotográfico de ese momento?

2) Sobre su misiónLa misión es la declaración de la razón de ser de su espacio museístico. Sugerencia para la reflexión: ¿Cuál es el motivo o propósito de su espacio museístico? ¿Qué papel quiere cumplir? ¿Para quién está pensado dicho espacio? ¿Cuál fue la iniciativa que los llevo a querer crearlo?

Guía de intervención patrimonial: espacio museístico escolar.

Cualquier espacio dentro de la Escuela que reúna las características, funciones, objetivos y fines de lo museal; puede ser identificado como un espacio museístico donde su objetivo es identificar, conservar y difundir la cultura material e inmaterial de la institución. Es necesario que la descripción y nombre de ese espacio esté determinado por las características propias para poder autodefinirse. Asimismo, es impor-tante que el espacio museístico mantenga una estructura concreta con una visión clara que marque las líneas de acción, los recursos mate-riales y humanos.Algunas de sus labores más significativas es acompañar las actividades de educación formal y no formal de la comunidad educativa, generar investigaciones a través de la puesta en valor de su patrimonio, realizar talleres, charlas y encuentros con fines educativos y didácticos también a través de exposiciones.

3) Sobre su visiónLa visión pone de manifiesto el estado futuro del espacio museístico que desea alcanzar. ¿Cuáles son sus aspiraciones? ¿Qué le gustaría llegar a ser? ¿Hacia dónde se dirige a largo plazo? Sugerencia para la reflexión: Difundir la presencia del espacio museístico en la localidad. Integrar las actividades y exposi-ciones al Proyecto Educativo Institucional del año. Lograr que el total del Patrimonio Educativo este correctamente inventariado, fichado y conservado. Lograr que el espacio museístico tenga su propio espacio virtual. A través de las funciones educativas, didác-ticas, pedagógicas y lúdicas, fomentar que sea un espacio vivo y en constante comunicación.

4) Sobre sus objetivosLos objetivos ayudan a estructurar y trasmitir su

Page 21: Julio - Agosto - Septiembre 2020

20

Huellas & la Escuela

Misión. Son declaraciones concretas en las que se detallan los logros o efectos deseados a corto, mediano y largo plazo. Establecen qué es lo que se va a lograr y cuándo serán alcanzados los resultados, pero no estable-cen como serán logrados. Ese trabajo se logra por medio de proyectos de trabajo y líneas de acción en el tiempo. Sugerencia para la reflexión: para plantear-se buenos objetivos, los mismos deben ser realizables, concretos, alcanzables. Debe existir una coherencia entre los objetivos, las posibilidades y el presupuesto económico que maneja el espacio museístico. Pueden ordenarse en jerarquía de dos o más niveles.

5) Sobre su colecciónEl desarrollo y la sistematización de las co-lecciones estructura su Misión. Las coleccio-nes son un conjunto de objetos materiales e inmateriales que un establecimiento, se ha ocupado de reunir, clasificar, seleccionar y conservar para comunicarlo.Sugerencia para la reflexión: Dentro de la colección, ¿los objetos se encuentran agrupados formando un conjunto relativamen-te coherente y significativo? ¿Cómo organizó la catalogación de la colección? ¿La totalidad de la colección se encuentra expuesta? ¿Los objetos que no están expuestos, se encuen-tran resguardados en algún contenedor?

6) Sobre su documentaciónLa colección de cada institución se considera pertinente cuando es definida en relación con la documentación que se le adjunta. Todo objeto tiene que ser registrado como parte de la colección con un número de inventario, inscribir dicho número en el objeto mismo,

registrar el objeto en el libro de in-ventario y asignarle una ubicación per-manente en el lugar donde se guarda.

El registro de cada objeto se vuelca en una ficha individual que contiene toda la infor-mación referente al objeto. Sugerencia para la reflexión: ¿los objetos se encuentran regis-trados con su correcto número de inventario? ¿Cada objeto posee su ficha técnica/descripti-va? Ficha técnica: número de inventario, datos de ingreso, ubicación, objeto, características, descripción, medidas, estado de conserva-ción, imágenes del objeto. ¿El inventario se encuentra actualizado y sistematizado? ¿Se encuentra en formato papel y formato digital?

7) Sobre su espacio museográficoDicho espacio siempre ha de estar relacio-nado con una colección, generándose una atmósfera educativa. El espacio está deter-minado por la función a cumplir y limitado por los objetos que lo ocupan. Sugerencias para la reflexión: ¿cuenta con un espacio expositivo permanente? ¿Cómo es la circulación del mismo? ¿Los objetos expuestos cuentan con las condiciones aptas de conser-vación? ¿Cuenta con vitrinas u otro recurso ex-positivo?

8) Sobre su accesibilidadSus programas deben ser lo más accesibles posible y fomentar la participación de toda la comunidad en concordancia con su misión y recursos. Sugerencia para la reflexión: ¿qué días y horarios se encuentra abierto para la comunidad de la escuela? ¿Los estudiantes pueden visitarlo libremente o es necesario pactar una cita? ¿Tiene su colección digitali-zada? ¿Organiza actividades, charlas o visitas guiadas para los estudiantes? ¿El espacio de circulación es apto para personas con disca-pacidades diferentes? ¿Cuenta con recursos expositivos que tengan en cuenta las alturas y medidas de los visitantes?

9) Sobre sus exposicionesLas exposiciones construyen lazos que

Page 22: Julio - Agosto - Septiembre 2020

21

Huellas & la Escuela

refuerzan la identidad de la comunidad educativa de cada institución, por medio de la puesta en valor y la difusión de su patrimonio. Debe facilitar un encuentro productivo entre el objeto y el visitante, fomentar el aprendiza-je, dar rienda suelta a la imaginación de los estudiantes y apelar a su sensibilidad. Sugerencias para la reflexión: ¿las exposicio-nes son permanentes o temporales? ¿Cuánto tiempo generalmente permanecen expuestas? ¿Son pensadas, proyectadas y montadas de forma colaborativa con la comunidad o solo por los coordinadores de área? ¿Qué tipo y modelo de exposición generalmente es el más adecuado para sus proyectos expositivos?

10) Sobre sus guionesEl guion de una exposición, es el argumento o trama de lo investigado. Es el discurso de la exposición. A partir de una idea, un tópico o un texto, se realiza la investigación sobre

el tema donde se va a fundamentar la expo-sición, esto da lugar a la creación del guion museológico. Este guion, organiza y divide la información en ejes temáticos, es la guía de lo queremos contar. El diseño de ese guion es donde todo toma sentido a través de los recursos materiales y didácticos plasmados en un campo expositivo. Es el espacio donde se representa el contenido que queremos transmitir a través del conjunto de objetos patrimoniales expuestos. El guion es donde se genera un diálogo con el visitante. Sugerencias: ¿para quiénes son pensados sus guiones? ¿Cómo elabora sus guiones al momento de proyectar una ex-posición? ¿Se transmiten correctamente los objetivos y el discurso de la exposición? ¿Ge-neralmente está acompañado por algún taller, charla o actividad recreativa? ¿Utiliza textos amenos con el fin de hacer una presentación didáctica y agradable?

María Guerrero.Programa Huellas de la Escuela

Page 23: Julio - Agosto - Septiembre 2020

22

Huellas & la Escuela

BANDERA NACIONAL ARGENTINA

La Bandera Nacional, creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, fue con-sagrada con los mismos colores -“celeste blanco”- por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1816. Es símbolo de la soberanía de la Nación y de la majestad de su historia.

Acerca de los símbolos nacionales.

Compartimos con cada uno de ustedes las normas referidas al tra-tamiento de la Bandera Nacional Argentina, si bien en la normativa escolar está explícita acompañamos detalles que se explicitaron por los especialistas en encuentros virtuales.

ASTA PEANA

MOÑO

CINTA

FLECO DE GUSANILLO

TIPOS DE MÁSTILES

Normal, inclinado, repostero.

CORBATA

Page 24: Julio - Agosto - Septiembre 2020

23

Huellas & la Escuela

En el caso de las instituciones

académicas, se debe bordar

de forma extendida sobre las

cintas los nombres de cada

institución.

LA BANDAEl tahalí del abanderado cruza su pecho desde el hombro izquierdo hasta el lado derecho de la cintura, aun en el caso de las personas zurdas. La Bandera Nacional siempre debe estar a la derecha. La banda que llevan las dos escoltas tiene la función de escoltar la Bandera Nacional que porta el abanderado. Las bandas de los escoltas se colocan en la posición inversa. Las cintas que acompañan las bandas deben ir hacia el sentido contrario.

DUELO BANDERA NACIONAL de CeremoniaCuando se establece el día de duelo, se le coloca el crespón negro en la corbata.

Duelo Bandera Nacional de EndrizarSe la debe llevar a tope en alto. Se la deja un minuto simbólico. Se la baja un alto de bandera. No se la coloca en la mitad del mástil. Cuando se la va a arriar, se la lleva nuevamente a tope y se la baja.

DESCANSO DE LA BANDERA

Bandera Nacional de CeremoniaLa bandera va a ir en descanso siempre que esté en su recinto de honor, en el despacho de la máxima autoridad. La autoridad está custodiando la Bandera Nacional. Debe ir a la derecha. Debe estar armada. No se la debe desarmar. Se la debe colocar en un cofre.

Bandera Nacional de endrizar Se la debe colocar en un cofre hasta el día siguiente cuando nuevamente se la va a endrizar.

BANDERA NACIONAL EN DESUSO

Bandera Nacional de CeremoniaCuando una bandera entra en desuso, ya sea porque está rota, sucia o porque se la va a reemplazar: Se la debe colocar en un cofre con el sol hacia arriba. Se labra un acta por las máximas autoridades. La bandera entra en descanso definitivo.

Bandera Nacional de endrizar No se las guarda en un cofre, salvo que sea una bandera histórica. Se la incinera, no se la quema. Quemar una bandera es un insulto, una falta de respeto y está penado por la ley.La incineración implica: La bandera se la debe cortar por la mitad. Se debe cortar el sol de Mayo por la mitad. Se la incinera con rendición de honor.

PARA ORNAMENTAR Corresponde que no se utilice la bandera nacional de ceremonia. Se pueden utilizar los colores nacionales, blanco celeste. En el caso que se utilice la Bandera Mayor, la misma debe tener el sol girado, no de costado.

APLAUSO A LA BANDERA NACIONALLa bandera se debe aplaudir efusivamente cuando ingresa y cuando se retira.La bandera no permanece durante todo el acto, salvo que sea para el acto de jura a la bandera. La bandera se debe retirar una vez que se hizo el juramento.Si no es el juramento a la bandera: La máxima autoridad acompaña la bandera al acto. La

Page 25: Julio - Agosto - Septiembre 2020

24

Huellas & la Escuela

bandera Ingresa, se aplaude. Se le rinde honor. La bandera se retira, se aplaude. La máxima autoridad la acompaña nuevamen-te. Vuelve a su lugar de honor.

LIMPIEZA DE LA BANDERA NACIONAL¿Se debe lavar la Bandera? .Si está sucia, no lavarla es una falta de respeto. Se la debe mandar a la tintorería, no se la debe lavar en un lavarropas. Las banderas militares no se lavan.

LA BANDERA IZADA DE NOCHELa bandera puede permanecer a tope siempre y cuando esté iluminada, mediante luz natural o luz artificial. En tiempo de guerra la bandera permanece a tope las 24 horas.

POSICIÓN DE LA BANDERACuando el establecimiento cuente con mástil se realizarán simultáneamente las ceremo-nias de izar y arriar las banderas en el frente del edificio y en el mástil por comisiones de alumnos.Los alumnos formarán dando frente al mástil. Cuando por razones climáticas los alumnos no puedan hacerlo, se pondrán de pie en el lugar en que se encuentren, dando frente al lugar de la ceremonia. Si el espacio lo permite, entran juntas: La Nacional a la derecha y la Provincial a la izquierda a un metro de distancia. De lo contrario entra primero la Nacional y luego la Provincial.

SALUDOS Y HOMENAJEEn los actos de izamiento y arrío de la bandera se alternarán el canto con la reci-tación. Convendrá que algún día de todas

las semanas se destine al canto, reglamentario, la canción “Aurora” o el “Saludo a la

Bandera”, si no se hace diariamente.

Existen oraciones a la bandera que conviene que reciten total o fragmentariamente los alumnos. Se deberá sincronizar la duración del canto o recitación, con el tiempo que se emplea en izar o arriar la bandera en el mástil. La participación directa de los alumnos en los actos y homenajes a la Bandera Nacional no debe omitirse sustituyéndola con música, canto o recitado impresos en discos.Las canciones y recitados se harán durante el izamiento hasta que la Bandera llegue a tope.El arrío es en respetuoso silencio.En los establecimientos de doble turno, la bandera será izada por la mañana por algún miembro del personal educativo y será arriada en el turno de la tarde. No debe izarse a la una de la tarde.

ACTOS ESCOLARES EN EL LOCAL DEL ESTA-BLECIMIENTO.- Al iniciar el acto: Formados los alumnos del establecimiento y con la presencia de todo el personal se recibirá la bandera de ceremonia de pie y con un aplauso, la que llegará acompañada por dos escoltas. En la marcha el abanderado llevará la bandera apoyada sobre el hombro derecho, tomando con la mano el mástil. En el momento de izar la bandera, se colocará la de ceremonia en la cuja y todos los asistentes permanecerán de pie.- Durante el acto: El abanderado y los dos escoltas se colocarán en lugar destacado a la derecha, de manera que quienes actúen no den nunca la espalda a la bandera. Se entiende por derecha, siempre, la derecha del abanderado v no la del público. El aban-derado y los dos escoltas estarán ubicados a un metro del abanderado e idéntica distancia entre sí, formando los tres un triángulo equi-látero.

Page 26: Julio - Agosto - Septiembre 2020

25

Huellas & la Escuela

Al izar la bandera en el frente del edificio o en el mástil y al entonarse el Himno Nacional o el de algún otro país, el abanderado colocará la bandera en la cuja. Cuando se entone cualquier otro himno, canción patrió-tica o marcha, el abanderado mantendrá la bandera con el asta vertical y apoyada en el suelo. Cuando se desfile ante la bandera, el abanderado se colocará en la cuja, los alumnos pasarán dando su derecha a la bandera y dirigirán la vista hacia ella.- Al terminar el acto: se bajará hasta apoyar el asta en el suelo, el regatón tocará la punta del pie derecho, del lado exterior, y si no se hace desfile se procederá a retirar la bandera. Será tomada con la mano del mismo lado, y saldrá antes de salir los alumnos. El abande-rado no debe quedar oculto ni los escoltas.Cuando el acto se realice en un salón alejado del hasta el lugar donde se guarda, será despedida con aplausos de los asistentes. Una vez en el local de guardado, la recibirá un miembro del personal. Retirada la bandera de ceremonia se procederá a arriar las del mástil y del frente del edificio, si correspondiere.Si se hace desfile, todos los alumnos lo harán ante la bandera y cada curso o grado volverá a colocarse en el lugar que tenía durante el acto; terminado el desfile se procederá como en el caso anterior. Si el local no permitiera el desfile y la colocación de los cursos o grados en la forma antes mencionada, un grupo de alumnos escoltar la bandera y los demás cursos o grados formarán calle para el paso de la misma. Por ningún motivo el abandera-do y los acompañantes quedarán solos en el lugar del acto a la terminación del mismo.Retirada la bandera de ceremonia se procederá como en el caso anterior. El abanderado y los escoltas serán instruidos respecto del manejo de la bandera en todo momento. Los escoltas sólo harán guardia, no tocarán la bandera. El abanderado es el único responsable de la conducción y movi-mientos de la bandera; los escoltas actuarán

solamente en casos de extrema necesidad. Es necesario prever el reemplazo del aban-derado por el primer o segundo escolta, en eventual caso de indisposición de aquéllos, como asimismo disponer la presencia de un docente responsable de esos alumnos para que actúe en función de apoyo en los cambios. El abanderado y los escoltas no podrán ser reemplazados por otros alumnos para la recepción de premios o distinciones, lectura de trabajos o intervención en números espe-ciales. Por ninguna causa podrán renunciar a su posición de abanderado o escolta, salvo en el caso señalado de indisposición.Cuando concurran abanderados de otros establecimientos, las banderas con sus escoltas se colocarán en el lugar destinado a las mismas antes de entrar la bandera de ceremonia del establecimiento y se retirarán escoltando al terminar el acto.En el momento de entrar la bandera de ceremonia, las banderas de los estableci-mientos invitados serán colocadas en la cuja.

ACTOS FUERA DEL LOCAL DEL ESTABLECI-MIENTOCon la intervención de todo el establecimien-to o parte de él.El abanderado y sus escoltas presidirán la columna. La bandera será llevada en la forma determinada para la marcha. Al paso de otra bandera, ambas serán colocadas en la cuja. En los casos en que se hallen presentes las Fuerzas Armadas de la Nación, el abanderado prestará atención a las voces de mando del jefe de las tropas, ejecutando los movimientos que se ordenen. En ningún caso el abandera-do cambiará la posición de la bandera por su propia voluntad

Elaborado por el equipo del Programa Huellas, a partir de la presentación de Hernán Iris.

Page 27: Julio - Agosto - Septiembre 2020

26

Huellas & la Escuela

Bibliografía recomendada:

- MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. 1991. Ceremonial Normas Generales. Normas sobre las caracte-rísticas, tratamiento y uso de los Símbolos Nacionales.https://tinly.co/3NKAV

- SÍMBOLOS DE LA NACIÓN ARGENTINA. Decreto 10.302/44 SOBRE SÍMBOLOS NACIONALES.https://tinly.co/pfuNX

- Reglamento escolar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resolución Nº4776/MEGC/06 y modificatorias 2019. https://tinly.co/xWN2b

Page 28: Julio - Agosto - Septiembre 2020

27

Huellas & la Escuela

Difusión en las redes del Ministerio de Educación.

Actividades lúdicas con el patrimonio histórico educativo.

Compartimos con cada uno de ustedes estas placas, que durante el receso escolar, estimularon a los niños y

jóvenes a realizar actividades lúdicas con el patrimonio histórico educativo, y así los invitamos a inventar otras creativas y cercanas a los niños y jóvenes de sus escuelas.

Reto de útiles escolares

Diseñá tu firma

Las firmas dicen de nosotros. Te invitamos a observar las firmas de otros protagonistas de la historia y hacer tu firma. Una carta, una nota, un testimonio, un deseo, lo que queremos decir van con nuestra firma.

Compartimos cartas, textos con su firma.

Te invitamos a descargar e imprimir la siguiente imagen para diseñar tu firma entre las firmas de otros protagonistas de nuestra historia.

Page 29: Julio - Agosto - Septiembre 2020

28

Huellas & la Escuela

Firma de Manuel Belgrano. Firma de Domingo Faustino.

Page 30: Julio - Agosto - Septiembre 2020

29

Huellas & la Escuela

Realizá tu propio Diorama

¿Qué es una firma?La firma constituye un trazado gráfico que una persona escribe de su propia mano en un documento. Su finalidad es otorgarle au-tenticidad y aprobar el contenido de lo que está escrito previamente.Para que la firma sea válida tiene que ser autógrafa, es decir, que esté escrita de propia mano por su autor.La palabra firma proviene de la voz latina “firmare” que significa afirmar. Cuando uno firma refuerza las ideas de lo que está escrito previamente, de ahí el origen del término.Generalmente las firmas suelen estar com-puestas por el nombre y apellido, o título de una persona y acompañada por una rúbrica. La rúbrica es un elemento muy importante que acompaña por lo general a la firma, cons-tituye una ornamentación o decoración que acompaña al nombre.La firma debe ser un trazado que pueda ser repetido y reproducido por su autor en distintos contextos.

¿Cómo hacer una firma?Las firmas son importantes ya que son una identificación personal. La firma ideal será distinta para cada persona dependiendo de sus características y rasgos personales, así como su forma de escritura.A continuación presentamos algunos consejos para hacer una firma:1) Escribe tu nombre completo en un pedazo de papel y obsérvalo detenidamente. Piensa si prefieres una firma con letras cursivas o imprentas. Mira letras específicas, en particu-lar las iniciales, ya que serán la parte más so-bresaliente de la firma. Realiza varias variantes de escritura hasta encontrar una con la cual te sientas identificado.2) Investiga otras firmas. Empieza por ver y analizar las firmas de las personas con las que te sientas identificado, pueden ser fami-liares o famosos como escritores, cantantes, presidentes.

3) Juega con las formas. Prueba realizar líneas y bucles que acompañen tu nombre.4) Practica tu firma repitiendola en un papel hasta que te salga de manera natural al es-cribirla.

Te invitamos a diseñar tu firma entre las firmas de otros protagonistas de nuestra historia.

Page 31: Julio - Agosto - Septiembre 2020

30

Huellas & la Escuela

Page 32: Julio - Agosto - Septiembre 2020

31

Huellas & la Escuela

¿Cómo hacer un diorama?

- La propuesta consiste en cada uno deje libre su imaginación y realice un diorama sobre algún espacio de la escuela, del archivo histórico, la biblioteca o museo escuela. Para inspirarnos podríamos tomar algún espacio significativo, algún espacio histórico o algún espacio habitable. Tengamos en cuenta que todos los espacios, son vividos, se transforman y resignifican.

Se podría realizar dos dioramas sobre un mismo espacio. Uno sobre la antigua función que cumplía ese espacio en el siglo pasado y un diorama de cómo se vive hoy en día. Dando cuenta de la plasticidad que mantiene la escuela, donde se reinventa y reorgani-za constantemente a favor de la comunidad educativa.

- Realizar un diorama sobre algún objeto educativo puesto en una escena escolar. Relatar la historia de dicho objeto.

- Investigar el valor material que albergan los edificios patrimoniales a través del ejercicio de reinterpretación a escala. Relacionarlo con sus elementos reconocibles relevantes y sig-nificativos.

- Realizar una breve descripción del edificio ya sea su historia, personajes ilustres y/o ca-racterísticas.

La maleta imaginaria

Si quisieras llevarte un pedacito de tu institu-ción, ¿cuál sería la forma más representativa y didáctica para hablar sobre ella? ¿Qué objetos, documentos y experiencias incluirías?, ¿Cuál es la misión, visión e historia de tu escuela?

Imaginemos que estamos de viaje, no de vaca-ciones, sino que emprendemos una aventura. De repente, antes de partir se nos ocurrió que sería una buena idea transmitir, compartir y mostrar una parte de nuestra institución al mundo. Automáticamente, nos pusimos a pensar qué podríamos meter en esa “maleta imaginaria”. ¿Cuáles serían los objetos, do-cumentos y libros que representan mejor la identidad de la institución?, ¿Cuáles son las experiencias, testimonios y huellas que mejor acompañan a esos objetos?

Luego de imaginarlo, podríamos redactar-lo y plasmar en papel el por qué realizamos dichas elecciones.

La intención es dejar una huella, un registro de estos momentos que estamos viviendo, donde el compañerismo y la empatía es lo que nos mantiene unidos. Podríamos pensarlo como una forma de sentirnos más cerca, como una oportunidad de compartir entre todos anécdotas y tesoros.

Hoy estamos en la búsqueda de nuevos caminos/lineamientos para seguir activos. Este momento que está atravesando la historia educativa de cada escuela no puede quedar en el olvido como tampoco ser tomado como tiempo muerto hasta que volvamos a nuestras actividades normales.

La escuela no es un ente estático sino que es dinámico y cambiante, es plástico y tiene el arte de adaptarse.

El patrimonio material e inmaterial, forma parte y acompaña a la memoria institucional de cada Escuela. La cual, se construye día a día entre toda la comunidad educativa.

Page 33: Julio - Agosto - Septiembre 2020

32

Huellas & la Escuela

Disparadores:- Historia de la escuela.- Personajes ilustres.- Patrimonio educativo.- Canciones.- Actos.- Tradiciones y leyendas.- Símbolos de la institución.- Comunidad educativa.

Susurros de un objeto: líneas que se cruzan, enredan y unen

El objeto es tomado como una huella de la historia que se reinventa continuamente. Nos ofrece un mundo de posibilidades donde se pueden crear relatos polifacéticos.

Proponemos realizar una investigación a partir de la elección de un objeto que forme parte del patrimonio educativo de la institución. La intención es analizar los diferentes aspectos y las múltiples conexiones que podemos descubrir a través del uso de diversas fuentes de información históricas, como relatos orales y producciones escritas.

Los objetos son documentos originales que posibilitan el descubrimiento de realidades pasadas, que tienen una continuidad con el presente y que se proyectan en el futuro.

A partir de la diversidad de disparadores e in-terrogantes que nos ofrece el objeto, podemos generar investigaciones significativas que cooperen con la memoria e identidad de cada escuela.

Propuesta Virtual: Trabajar el concepto patrimonio con los chicos

Nuestro país cuenta con un riquísimo patrimo-nio de escuelas con elevado valor patrimo-nial, que debemos preservar como el legado de quienes iniciaron a fines del siglo XIX la educación pública y popular. Las escuelas que se construyeron a fines de ese siglo y principios del XX fueron realizadas siguiendo los cánones de la arquitectura y la educación de aquella época, las cuales dieron forma y contenido a lo que hoy son nuestras instituciones. Hoy en día, las funciones y objetivos de la educación fueron cambiando ampliamen-te. La formación de las nuevas generaciones llevo a incorporar al funcionamiento de todas las escuelas actuales las ideas de libertad, trabajo, flexibilidad, inclusión y participación.

DISPARADOR: Recorrer las escuelas más antiguas del Casco Histórico de Buenos Aires. Propongo ese radio para acotar el campo de investigación.

HERRAMIENTA: Ya que los alumnos no pueden salir de su casa, pueden realizar ese recorrido utilizando la herramienta Street view de google. Observar las fachadas, ventanas, puertas, hall de entrada, etc.

OBJETIVOS: Trabajar que es el patrimonio.

- Investigar cual es la importancia que debe tener un edificio para tener una declaratoria.- Que los alumnos logren apropiarse de ese espacio. Es una manera de incitarlos a cuidar su escuela. Tener otra perspectiva de la escuela. - Que reflexionen en relación a la importan-cia de la escuela, de su cuidado y preserva-ción en el tiempo.

Page 34: Julio - Agosto - Septiembre 2020

33

Huellas & la Escuela

GUIA DE TRABAJO CON ACTIVIDADES Y CONSIGNAS PUNTUALES

Adaptado a los diferentes niveles de educación. Se me ocurrieron algunos disparadores.

INVESTIGACIÓN

- ¿Qué es el patrimonio?- ¿Por qué piensan que es importante el pa-trimonio? - ¿Por qué es importante que la escuela tenga declaración patrimonial?- Averiguar qué escuelas tienen declarato-ria patrimonial.

REFLEXIÓN

- ¿Qué es lo más importante que tiene la escuela para vos?- ¿Qué valoras de la escuela? - ¿Hay algún sector antiguo en tu escuela? Describir/dibujar.- Elegí tu foto favorita de la escuela.- Redactar como sería la escuela del futuro.

Que características tienen las escuelas llamadas escuela-palacio?

Trabajar a partir de 3 ejes:

Arquitectura de la educación. Investigar sobre estas escuelas fundadas entre fines del siglo XIX y la primera del XX. Leer sobre la relación entre esa arquitectura monumental y ornamentada que pasó de ser un espacio de aprendizaje a convertirse en una herra-mienta pedagógica que transmitió los valores de ese momento. Herramienta pedagógica conectada directamente con ese proyecto de país en el que la educación fue un eje de im-portancia en los planes políticos. Como principales representantes Sarmiento, Avellaneda, Roca .

Se ve reflejado en el diseño, las dimensiones de los espacios, materiales sólidos, firmes, duraderos como el mármol. Debían representar el significado de la educación estable y rígida.

Arquitectura edilicia. Llamadas escuelas- palacios, por sus rasgos: Fachadas colosales; pasillos y galerías anchos; aulas amplias con un pizarrón al frente; una puerta lateral y grandes ventanales verticales hacia el otro lateral; grandes patios cubiertos y descubiertos; escaleras de mármol con barandas de bronce o de madera; salón de actos debidamente decorado o sala de música y un jardín. Cada espacio es distinto al otro evidenciando la actividad que en ellos se realizaba. En las fachadas aparecen uno o varios de los elementos de la arquitectura neoclási-ca: simetría; columnas simples o apareadas; pilastras; ornamentos; capiteles, frontis rematando los accesos; un basamento en toda la parte inferior del edificio; cornisas pronun-ciadas en los remates superiores; almohadi-llado en el dibujo de los revoques exteriores; entre otras cosas. Muchos de estos edificios han sido protegidos como patrimonio a conservar.Escuelas palacio = DINAMICA, FLEXIBLE, VERSATILArquitectos Raimundo Battle, Carlos Morra, Gelly Cantilo.

Historia de cada escuela, →quién fue su fundador, en qué año se fundó, por qué lleva ese nombre, etc.

Se ve reflejado en el diseño, las dimensio-nes de los espacios, ma-teriales sólidos, firmes, duraderos como el mármol. Debían repre-sentar el significado de la educación estable y rígida.

Page 35: Julio - Agosto - Septiembre 2020

34

Huellas & la Escuela

Dominó

El receso escolar en casa nos permitió ensayar posibles diseños de actividades lúdicas a partir de la sensibilización de los niños y jóvenes con el patrimonio escolar existente en los espacios musegráficos de nuestras escuelas.

Diseño de dominó con imágenes de útiles y recursos didácticos antiguos o también podemos realizarlo con imágenes de jugue-tes antiguos, objetos del laboratorio antiguo entre otros.

Herramientas para darle forma a nuestro dominó- Lápiz - Regla- Regla - Tijeras - Cartón o cartulina gruesa- Pegamento. Idealmente en barra, sino cualquier pegamento que tengas en tu casa.- Lápices de colores, marcadores o temperas. Lo que te guste más para darle color a tu domino.

Primer paso - marcamos en el cartón: - Nuestras medidas para las fichas de dominó son de 6 cm x 3 cm. Cuando lo tengas marcado, las recortamos. Necesita-remos 28 piezas.

Segundo paso ☺ colorea tú dominó y recórtalo:- Toma la hoja con el diseño del dominó y colorea cada útil con los colores que más te gusten. Luego recorta cada una de ellas con la ayuda de unas tijeras.

Page 36: Julio - Agosto - Septiembre 2020

35

Huellas & la Escuela

Tercer paso una vez que las tengas recor-tadas:- Pega cada una de las piezas del dominó sobre el cartón.

¡¡Ya estás listo para comenzar a jugar!!

Posibles imágenes

Page 37: Julio - Agosto - Septiembre 2020

36

Huellas & la Escuela

Estrategias para comunicar sobre patrimonio.

Contar con un plan organizado nos permitirá definir los elementos principales de la comunicación.

En la actualidad, uno de los desafíos más grandes a los que se enfrentan espe-cialistas e investigadores del patrimo-

nio cultural es el de comunicar los trabajos que llevan a cabo. En esta era de la infor-mación (Castells, 1997) y predominancia de los formatos audiovisuales, es fundamental tener llegada a los diversos públicos para fomentar su interés y participación en el cuidado del patrimonio cultural.

Para lograr una comunicación social efectiva, debemos tener en cuenta algunas particula-ridades del patrimonio: su aspecto tangible e intangible (Unesco, 1973, 2003), su fuerte

relación con identidades colectivas (Piñeiro- Naval, Igartua, Rodríguez-De-Dios, 2018) y las diferentes posturas que existen sobre sus sig-nificados y posesión.

Habida cuenta de lo anterior, es fundamental proponer un plan de comunicación generado especialmente para cada caso (Pedersoli, Magni y Basile, 2015). Contar con un plan orga-nizado nos permitirá definir los elementos prin-cipales de la comunicación, pensar canales adecuados para nuestros públicos meta, adecuar los mensajes a los canales y públicos y generar estrategias de evaluación y mejora continuas.

Figura 1. Partes elementales de un Plan de Comunicación. Fuente: elaboración propia.

Page 38: Julio - Agosto - Septiembre 2020

37

Huellas & la Escuela

Bibliografía

BURNS, T. W., O’CONNOR, D. J. & STOCKLMAYER, S. M. (2003). Science communication: A contemporary de-finition. Public Understanding of Science, 12, pp.183-202.

CASTELLS, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Editorial Alianza.

DE SEMIR, V. (2010). El mutatis mutandis de la comunicación científica en la era de Internet. ArtefaCToS, 3 (1), pp. 49-79. (2015) Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de galileo a Twitter.

HODSON, D. (2013). “La Educación en Ciencias como un llamado a la acción”. Archivos de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 7 (7), pp.1-15.

PEDERSOLI, C.; MAGNI, A. Y BASILE, S (2015). “Hacia una política de diseño en los centros y museos interacti-vos de ciencias. Apuntes para su definición desde una perspectiva educativa y comunitaria”, en Ciencia, arte y tecnología en acción. Enfoques desde la comunicación, la innovación tecnológica, el diseño y la educación, I. Colección Ciencia, Arte y Tecnología. Universidad Nacional de Lanús, pp.89-102.

PIÑEIRO-NAVAL, V., IGARTUA, J. J., & RODRÍGUEZ-DE-DIOS, I. (2018). Identity-related implications of the dis-semination of cultural heritage through the Internet: A study based on Framing theory. Communication and Society, 31(1), 1-21. https://doi.org/10.15581/003.31.1.1-21.

UNESCO (1973). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Disponible en https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf.

(2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa.

Un plan de comunicación estándar debería contar con las siguientes categorías: funda-mentación, objetivos, públicos meta, canales, productos, programación y presupuesto y evaluación (Ver Figura 1). Cada una de estas categorías debe funcionar en armonía con las demás y ser adaptables en caso de encontrar

errores o mejoras a implementar.

En conclusión, el correcto planeamiento de estrategias de comunicación adaptadas al objeto patrimonial puede ser una herramienta útil para compartir el conocimiento y tener llegada en la ciudadanía

Luciana Sosa. Arqueóloga Universidad de Buenos Aires

Magíster en Medios, Comunicación y Cultura Universidad Autónoma de Barcelona

Page 39: Julio - Agosto - Septiembre 2020

38

Huellas & la Escuela

Julio Cortázar, a su paso por el Mariano Acosta.

Su paso por la escuela deja una impresión interesante en relación a sus elecciones.

Hay más de un punto de vista desde el cual analizar el paso de Julio Cortázar por nuestra Escuela Normal. Revisando

sus escritos, entrevistas que ha concedido y las historias que el saber popular (y muchas veces el mundillo intelectual), proponen, he aquí algunas de ellas.

Podemos pensar en el Cortázar estudian-te, que viajaba desde sus 13 años todos los días en el transporte público desde Banfield y que se interesaba desde pequeño ya por la Literatura y la Filosofía, como así también por la Botánica; o en el Cortázar comprome-tido con la realidad que lo circunda y rebe-

lándose contra las injusticias de su país y del mundo, como lo atestigua el discurso que diera en 1935 con

motivo de la celebración del 61 aniversario de la Escuela Normal y en el que apela a la paz y celebra el fin de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial y de la guerra Cha-co-paraguaya.

También tenemos el Cortázar onírico, que relata cómo en una ensoñación (o pesadilla diríamos), la escuela de noche en el cuento homónimo, en el que recrea desde el incons-ciente, los deseos más profundos en esa especie de aquelarre que describe.

Ahora bien, tratando de encontrar algún eje que aúne todas estas miradas, creemos que su paso por la escuela, deja una impresión interesante en relación a sus elecciones. Luego de los 4 años del Magisterio común, decide seguir estudiando Letras en la misma casa de estudios: siete años de su vida Julio Cortázar dedicó al Acosta: paseó por

Page 40: Julio - Agosto - Septiembre 2020

39

Huellas & la Escuela

sus pasillos, estudió y pensó en sus aulas, y quién sabe si algunos de sus fantásticos relatos no comenzaron a gestarse por aquí, en sus tan recónditos espacios…

Esta elección a la que aludimos más arriba, que le permitiera una rápida salida laboral como profesor, como lo atestiguan sus pasos posteriores por la escuela normal de Bolívar y posteriormente la de Chivilcoy; lo posicio-nan en un lugar vinculado con lo pedagó-gico, con el cómo enseñar de su tiempo, y esto nos parece rescatable teniendo en cuenta que hablamos de nuestros institutos de formación docente.

Por último, es sabido por sus entrevistas que

sus experiencias en la escuela, en relación con los tiempos dictatoriales que le tocó vivir, no fueron siempre de lo mejor, incluso llegó a decir que la escuela se había convertido en una fábrica de fascistas…

Pero es cierto también, que, en diciembre de 1983, recién recuperada la democracia en nuestro país, en esa controversial visita de Julio Cortázar a la Argentina, y su último viaje (ya que falleció a los dos meses en París) visitó la Escuela Normal….fue de noche (tal vez buceando en los mares de lo onírico de su relato), fue una visita breve, sin casi interlocutores….lo que marca que de alguna manera, el Acosta dejó en él Huellas que no son fáciles de borrar

Marcelo Carpintero. Escuela Normal Superior N°2 “Mariano Acosta”

Page 41: Julio - Agosto - Septiembre 2020

40

Huellas & la Ciudad

El Arco de Tito en el Ecoparque, ex Zoológico de Buenos Aires.

En el año 2019 el Ecoparque realizó una intervención de restauración.

Se construyó como un arco de triunfo clásico, inspirado en los arcos conme-morativos de la antigua Roma. El Arco

de Tito fue construido en 1902 y desde ese momento funcionó como ingreso principal al Jardín Zoológico, es una estructura formada por dos pilares macizos unidos por un arco y rematados por un ático.

Del lado interior presenta un relieve de una figura humana sosteniendo un caballo, sobre un fondo de figuras de animales y en el frente exterior la inscripción Jardín Zoológico Municipal

La pieza de hierro fundido, decora el coronamiento de esta estruc-tura representa, el escudo de la ciudad de Buenos

Aires Toda la ornamentación está atribuida al escultor Lucio Correa Morales, quien fue Administrador de la institución y además tenía su taller en el predio del zoológico. Lucio trabajó también en otros edificios em-blemáticos de la primera época de este edi-ficio,tales como el Templo Hindú donde se ubicaban los elefantes y el Templo Indostá-nico donde se ubicaban los de cebúes. En el año 2019 el Ecoparque realizó una in-tervención de restauración en el Arco de Tito. Asesorados por el equipo técnico de la Comisión Nacional de Monumentos, y junto al restaurador Miguel Crespo se trabajó en la recuperación del símil piedra y los ba-jorrelieves. La nueva iluminación nocturna se realizó en conjunto con la Dirección General de Alumbrado, utilizando tecnolo-gía LED para no aportar calor a la superfi-cie del monumento. El objetivo era enfatizar los detalles del arco y no realizar una ilu-

Page 42: Julio - Agosto - Septiembre 2020

41

Huellas & la Ciudad

María José Micale. Asesora de Patrimonio de Ecoparque de la Secretaría

de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires

minación plana de la fachada. Ningún tipo de fijación o perforación fue permitido y la instalación, de la misma manera que la res-tauración, debió ceñirse a la premisa de ser reversible a fin de poder quitarla en caso de renovación o cambio de criterio en su utilidad.

Hoy el Ecoparque ocupa el predio del ex

Zoológico de Buenos Aires manteniendo los valores de educación y búsqueda del conoci-miento que buscaban los primeros directores pero con un nuevo paradigma en cuanto al bienestar de los animales. La misión desde lo patrimonial es conservar y restaurar los edificios y encontrarles una nueva función que no altere su esencia, en la que no se pierda la idea de su función original

Page 43: Julio - Agosto - Septiembre 2020

42

Huellas & la Ciudad

La Puerta Historiada. Una autobiografía.

En el centro de la puerta se ubican las figuras de Mariano Moreno, Bernardino Rivadavia, Manuel Belgrano y del propio Sarmiento,

en tanto “padres” de la escuela argentina.

Mi gestación comenzó en 1909, unos meses antes del Centenario de la Re-volución de Mayo de 1810, cuando el

Virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros fue destituido de su cargo y reemplazado por el Primer Gobierno Argentino, la Primera Junta.

Ya próxima la celebración del Primer Cente-nario de gobierno propio, el Consejo Nacional de Educación consideró que es un deber de la Escuela Argentina, honrar a los servidores de la patria y presentarlos para inspiración de las nuevas generaciones….; y como el “maestro de escuela” es uno de los factores que contribuyen más intensamente a la con-solidación y el progreso nacionales … ma-nifestaba, entonces, la voluntad de erigir un Monumento al Maestro de Escuela. Se abrió una cuenta en el Banco de la Nación Argentina.

Pero, las burocracias tienen sus propios tiempos…

En 1931, la Comisión de Didáctica, propone llevar adelante el Proyecto aprobado 21 años atrás …. y encarga al escultor Arturo Dresco, el proyecto de Homenaje a los maestros en la persona de Domingo Faustino Sarmiento.

Dresco, nacido en Buenos Aires en 1875 cursó Bellas Artes y desde sus 20 años estudió en Florencia, Italia, bajo la dirección de Augusto Passaglia. Hay esculturas y monumentos de su autoría en toda Argentina, mausoleos en el Cementerio de la Recoleta, y una fuente decorativa obsequiada por la Ciudad de Buenos Aires a la de Santiago de Chile. El Museo de Bellas Artes de Buenos Aires

Page 44: Julio - Agosto - Septiembre 2020

43

Huellas & la Ciudad

conserva obras suyas, como la titulada La pena, personificada como una mujer sufriente. En la ciudad genovesa de Rapallo, en Italia, está su Monumento a Cristóbal Colón, inaugurado en 1914. Su obra más valiosa es el Monumento a España donado por el gobierno argentino a España. Está ubicado en la Avenida Costanera Sur, en Buenos Aires.

Soy la “Puerta Historiada”, o el portal de ingreso a lo que era una gran escuela pública y desde 1996 es la Biblioteca del Docente del ahora Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, ubicada muy cerca del Congreso de la Nación. Es un complejo edilicio de estilo académico francés de prin-cipios del siglo XX, que alberga la Bibliote-ca, especializada en Educación y Ciencias Sociales, y 2 escuelas con clases en diversos horarios.

Mido unos 4 metros de alto y 2 y medio de ancho y, como Dresco vivió en Florencia, es probable que se haya inspirado para crearme en la Puerta del Paraíso de Lorenzo Ghiberti.

¿Por qué cuento mi historia? Porque soy de estilo renacentista, y hay pocos monumentos de este estilo por acá. Y, además…, soy un homenaje a la educación y a los maestros…, es decir, a la igualdad de oportunidades para todos… a una de las instituciones que hacen posible la democracia.

En 1999, el Museo de la Ciudad de Buenos Aires me otorgó una distinción por mi buen aspecto….

Pero…, estaba en la calle, y soportaba tanto el viento y la lluvia, como el sol abrasador y el humo de toda gran ciudad. Y cuando llegaban las elecciones, los militantes de

todos los partidos escribían frases de pro-paganda en las paredes del edificio público y…, me respetaron durante un tiempo, hasta que se desató una rivalidad descomunal y la ardiente paciencia dió paso al vandalis-mo urbano. No eran graffitis ingeniosos en las paredes……. Eran las huellas de una guerra nocturna de gruesas pinceladas y pintura salpicada en toda la extensión del edificio… Eran amaneceres de tristeza ante el no respeto, ante la destrucción, ante el salva-jismo de los que se disputaban, sin límites, el espacio para expresar sus conviccio-nes…

Entonces, la Dirección de la Biblioteca elevó a las autoridades una doble propuesta: una adecuada y completa restauración, teniendo en cuenta el valor simbólico y artístico, y mi posterior instalación en el primer piso del edificio, protegida de la in-temperie.

Por fin, desde la Dirección de Infraestruc-tura y Mantenimiento del Ministerio de Educación, dijeron ¡SI!

Una mañana de diciembre de 2013 vinieron a buscarme… Traían largas sogas y mantas....... Primero, una parte y… después la otra. Con toda delicadeza me envolvieron y ataron para colocarme en un inmenso camión… que me llevaría al Taller de Broncería… donde expertos artesanos se encargarían de mi.

Pasé en ese taller unos cuantos meses…, to-talmente desarmada… quedé en esqueleto…! Uno a uno, mis bronces recuperaban

Page 45: Julio - Agosto - Septiembre 2020

44

Huellas & la Ciudad

su nobleza…, su esplendor…, tal como me habían hecho Dresco y sus discípulos en la década de 1930…

Y por fin regresé a casa…….me colocaron en el primer piso de la Biblioteca. Fue en agosto de 2014….

Tengo 8 paneles con relieves que muestran varias regiones del país, donde los maestros realizan sus tareas. . Y, con ellos, están sus alumnos: en la montaña, en la zona tropical, en la austral, en la pampa, en la ciudad, en la región fluvial, en la escuela para adultos, y en la de los jóvenes soldados conscriptos que hacían el servicio militar.

En el centro de la puerta se ubican las figuras de Mariano Moreno, Bernardino Rivadavia, Manuel Belgrano y del propio Sarmiento, en tanto “padres” de la escuela argentina. Poseo los catorce escudos de las provincias

que existían en 1933 y representaciones de la fauna y la flora nativas.

Ahora estoy cuidada y protegida para estímulo de las presentes y futuras genera-ciones de educadores y alumnos, sin distin-ción de nativos y extranjeros.

Es educador el que cuida y preserva la historia y el patrimonio de la educación…., el que estimula el aprecio por las obras de arte que son parte de esa materialidad patrimonial y cumple la función de orientar y acompañar a los más jóvenes en el goce de los bienes culturales.

Así, la clase y la escuela se amplían y el pasado se resignifica en el presente. Porque ser educador es, también, contri-buir a cambiar la realidad

Idea, Guión y Dirección Lic. Mabel Stilman Kolesas

Directora Organizadora Biblioteca del DocenteNoviembre 1996-Mayo 2015

Page 46: Julio - Agosto - Septiembre 2020

45

Huellas & la Ciudad

Cronología de las Puertas de Buenos Aires. Basada en el Libro del Arq. Carlos Moreno, “Españoles y Criollos.

Largas historias de amores y desamores”.

La puerta es el espacio de conexión entre espacios. Adentro o afuera, del espacio que sea. Históricamente era el punto vulnerable de las fortificaciones, de los castillos, de los edificios.

El control del acceso fue parte de la historia para proteger el espacio interior. Así sucede también con las demás aberturas como ventanas que además de controlar las visuales, permiten la iluminación y ventila-ción.

En las construcciones antiguas, la relación entre llenos y vacíos era baja, había muchas menos aberturas. Esto tiene que ver con cues-tiones de protección, control y seguridad, pero también de posibilidades tecnológi-cas porque los muros macizos de ladrillo no admitían grandes aberturas.

Las entradas reflejaron una clara diferencia en sus significados, modificándose sustan-cialmente según la época, y exhibiendo el lenguaje de la arquitectura del conjunto.

La puerta está conformada por una pieza que es la placa principal, el sistema de giro y de sujeción y el sistema de cierre.

En su historia las puertas fueron cambiando de acuerdo a la tecnología disponible en principio y lentamente las opciones se

abrieron en abanicos que permitieron com-binaciones casi infinitas.

En un comienzo las puertas tenían combi-naciones de maderas talladas, con cerradu-ras y sistemas de sujeción especiales, que a veces contenían puertas más pequeñas dentro de los grandes portales.

Las más elegantes eran conformadas con “bastidor y tablero”, con sistemas de encastre que generaban una placa decorada por esta combinación. Otras puertas tenían madera tallada cómo es posible ver en la puerta historiada de la Bi-blioteca del Docente.

De acuerdo a los locales que vinculaba o a los que daba acceso, las puertas tenían mayor o menor detalle y calidad ornamental. En esta línea también es importante identificar que los herrajes y las bisagras también nos dan cuenta de la tecnología y jerarquía de los portales, puertas y portones.

La importancia del sistema estructural afecta el tamaño de las aberturas y también la materiali-zación de las transparencias. Como en el caso de las estructuras de Colombage frecuentes en el norte de Europa que permitían paños re-gulables cuasi ventanas. En las áreas rurales, las puertas comenzaron a hacerse divididas en dos, para poder obtener ven-tilación e iluminación a la vez que evitaban el paso de animales.

Historias y Portales de la Ciudad de Buenos Aires.

La puerta es el espacio de conexión entre espacios. Las entradas reflejaron una clara diferencia en sus significados, modificándose

según la época y exhibiendo el lenguaje de la arquitectura del conjunto.

Page 47: Julio - Agosto - Septiembre 2020

46

Huellas & la Ciudad

Fue con el Renacimiento que las puertas ad-quirieron una estructura arquitectónica, tanto como el resto de los elementos de compo-sición. Siendo las puertas una expresión formal, además de funcional.

Las primeras puertas en Buenos Aires fueron tecnológicamente pobres dada la falta de artesanos. Eran resueltas con cueros de ce-rramiento sujetos a un bastidor de madera y luego fueron adecuándose agregados de tablas. Y fue en Córdoba o Santa Fe donde se encontraron puertas de mejor elabora-ción.

En general estos ejemplares se encontraban en las iglesias y luego en algunas casas destaca-

das y así fue hasta avanzado el siglo XVIII. Entonces, la “llegada” comenzó a marcarse con ornamentación ve- getal y ornatos en general.

En tiempos coloniales las puertas tenían proporciones que permitían el acceso de carruajes y esto se mantuvo hasta iniciado el siglo XX y fue modificándose a medida que se fue incorporando el automóvil. Asimismo sucedía con la altura del caballo y su jinete.

Estos grandes portones tenían una pequeña subdivisión integrada que permitía el paso peatonal sin abrir el portal completo. Esto fue implicando un desarrollo de tecnología que lo permitía.

Además de la función, las puertas y portales tenían un gran contenido simbólico. Se colocaron en ellos los referentes de calidad, los escudos de arma y demás identificacio-nes. Y en ese mismo “punto débil” se colocan los elementos de protección que en algún momento sólo fueron decorativos.

Así como los portales existieron rejas y tamices que combinaban el control de ingresos, de visuales y la iluminación y ven-tilación.

Page 48: Julio - Agosto - Septiembre 2020

47

Huellas & la Ciudad

Las rejas también manifestaban tecnología y ornamentación que permitían asociarlo al lenguaje de la arquitectura. Los materiales empleados fueron en un principio simples palos, luego maderas labradas y más tarde con hierro. Pedro de Mendoza trajo maestros herreros y creó la primera forja. A partir de ello pudieron incorporarse a los edificios de Buenos Aires proveyendo diseños variados, más allá de los barrotes verticales.

Estas rejas utilizadas en pequeñas aberturas dieron lugar a las “mirillas” que permitían controlar quién estaba del otro de la puerta pidiendo acceso.

Por otro lado, también la seguridad de las puertas estaba vinculada a los cerrojos. Estos tienen su origen en Roma y también en Egipto. En un comienzo se colocaban trancas y más tarde un mecanismo activado por llave. En Egipto, los sarcófagos, tenían cerrojos originados en balanceo de contra-pesos y también se accionaban mediante llaves.

Ya en el siglo XV se inventaron cerraduras

“portátiles” que se llamaron candados y se han encontrado este tipo de objetos en ruinas de la primitiva Santa Fe.

Hasta la Revolución Industrial las cerradu-ras y cerrojos eran desarrolladas en forma artesanal, y fue en 1818 que se inventó el mecanismo que aún hoy se utiliza de cerradura de cilindro.

El panorama de aberturas se completa con los elementos de articulación. Eran de factura simple como pivotes de madera que giraban sobre “cuatro piedras de los quicios y dados de las puertas” en una caja. Cuando las puertas eran muy pesadas estos pivotes se ejecutaban en piedra. Los goznes se fijaban a las puertas mediante clavos –los tornillos se difundieron recién avanzado el siglo XIX- y la cantidad de ellos dependía del peso de la puerta.

Y finalmente es importante tener en cuenta los llamadores o aldabas que presenta-ron motivos decorativos de gran calidad y jerarquía, también siendo objetos artesanales en un principio y luego industrializados

Flavia Rinaldi.Programa Huellas de la Escuela

Page 49: Julio - Agosto - Septiembre 2020

48

Huellas & la Investigación

Arqueoeducación: recursos del ayer en las aulas de hoy.

Las láminas prometen el asombro, solo hay que sumergirse en ellas y se produce la magia.

Reflexiones acerca del diseño de la propuesta

En el año 2019 se llevó a cabo una inusual experiencia didáctica en el nivel primario del IES Juan B. Justo. Se utilizó,

para tal efecto, una de las láminas de la Colección Billiken que habían sido halladas en el archivo de la institución años atrás, y re-cuperadas con el asesoramiento de Huellas de la Escuela. La lámina en cuestión titulada “Peces de formas raras” fue creada por el artista plástico Carlos Wiedner a mediados del siglo pasado. Su imagen a color muestra un conjunto de peces de distintas partes del mundo.

Para la realización de la secuencia didáctica, tuvieron que trabajar en concordancia el maestro de 4º y 5º

Las láminas del ayer y las láminas de hoy.

grado, Federico Velaz, el profesor de com-putación Esteban Tibaldi y la bibliotecaria escolar, Sonia Corvalán.. Además, se contó con la asesoría pedagógica de la profesora María Amalia Beltrán.

Dicha secuencia didáctica tenía, entre otros, los siguientes objetivos pedagógicos: 1) generar un debate acerca de la autenticidad y precisión de las formas de los especíme-nes allí presentados; 2) proponer a los es-tudiantes buscar los nombres científicos de cada uno de los animales y datos acerca de su vida en la naturaleza, para ampliar la in-formación de la lámina. Por último, diseñar colaborativamente una lámina actualizada.

Para poder cumplir con estos objetivos fue necesario diagramar una biblioteca diferente que permitiera leer en un contexto de estudio; seleccionar y organizar la información previa y durante el proyecto; transformar a la biblio-teca en base de operaciones de las inves-

Page 50: Julio - Agosto - Septiembre 2020

49

Huellas & la Investigación

tigaciones que realizarían los estudiantes; proponerles a los niños y niñas un trabajo colaborativo, utilizando la computadora como herramienta imprescindible para esta tarea y, necesariamente, formarlos en la al-fabetización informacional. Por último, y no menos importante, coordinar entre los tres docentes el trabajo en el aula digital y la bi-blioteca.

La tarea del maestro de grado fue la de pro-porcionar los contenidos curriculares sobre los seres vivos vistos en clases anteriores y, lograr con la nueva información, la adquisi-ción de aprendizajes significativos para el alumnado. Desde el área de biblioteca se dio inicio al proyecto, con la presentación y el relato histórico de la citada lámina. Luego, se trabajaron contenidos relacionados con la búsqueda de información en distintas fuentes y soportes. En consonancia con lo antedicho, la tarea del profesor de computa-ción, fue la de recepcionar y compilar datos, realizar un seguimiento de los estudiantes en su formación digital y asistir a los docentes en el uso de herramientas informáticas.

Desde un primer momento, los docentes sabían que algunas especies no podían hallarse fácilmente. El maestro del grado, tomó esta dificultad como argumento para

visitar el Museo de Ciencias Naturales Ber-nardino Rivadavia y así, evacuar las dudas y misterios que traían las investigaciones. Pero muchas de las consultas no pudieron ser resueltas. En un segundo intento por resolver estas incertidumbres, se consultó a especialistas en el área de la biología marina procedentes del CONICET, a través de la gestión de la bibliotecaria. Como resultado de esta instancia, los investigadores respon-dieron a las preguntas de los estudiantes y contagiados del entusiasmo de los partici-pantes del proyecto, obsequiaron a la biblio-teca algunos libros de su autoría, relaciona-dos con los peces argentinos.

La nueva lámina, que ahora es digital, fue confeccionada por Esteban Tibaldi, con imágenes y datos que los estudiantes reco-lectaron. Cada espécimen, al ser clickeado, permite la posibilidad de verlo en detalle con fotos y datos de sus hábitats, costum-bres, nombres vulgares y científicos.

Como actividad final y lúdica, se les propuso a los estudiantes realizar “Memes” con las imágenes de los peces trabajados y con otras que fueron halladas en sus investi-gaciones, y que por sus rarezas morfológi-cas, los niños y niñas las utilizaron para sus creaciones

Sonia Corvalán, Federico Velaz, Esteban Tibaldi y María Amalia Beltrán.

Instituto de Enseñanza Superior “Juan B. Justo”

Page 51: Julio - Agosto - Septiembre 2020

50

Huellas & la Investigación

En todos los tiempos se han empleado diferentes formas artísticas, como poesía, danza, música, pintura,

escultura, para recrear escenas de hechos históricos, batallas, fundación de ciudades, naufragios, guerras, epidemias, relatos mito-lógicos, bíblicos, etc.

Desde un punto de vista documental, una fotografía registra paisajes, personas, vesti-mentas, entornos, gestos, actitudes, rostros e identidades. Como testimonio visual, pinta

una época, o un acontec imiento significativo, un evento único. En las imágenes foto-gráficas subyace todo un repertorio

de datos observables que permiten la com-paración y la puesta en contexto.

Sería injusto pensar que toda la novedosa- para la época- tecnología de cámaras, emul-siones, revelados, filtros, ha venido a dar por tierra con las demás expresiones artísticas académicas vigentes hacia los últimos años del siglo XIX. Seria mejor pensarla como una tecnología con infinitas posibilidades de apli-cación, inclusive la artística.

Una performance, la dramatización, el juego de roles, una actividad lúdica inspirada en alguna de estas escenas ocupa un lugar poco explorado y un valioso recurso didáctico aplicable en todos los niveles de enseñanza. La fotografía permite captar un instante único e irrepetible.

¿Qué nos cuentan las imágenes? Puesta en valor de una fotografía tomada en 1913.

Trabajo Presentado en La Noche de los Museos 2013. Escuela Normal Superior N.º 3. Bernardino Rivadavia. Ciudad de Buenos Aires.

Page 52: Julio - Agosto - Septiembre 2020

51

Huellas & la Investigación

Sin embargo resulta un grato desafío recrear algunas de aquellas situaciones que observamos en una imagen fotográfi-ca, sea, por la singularidad de lo que repre-senta, o por tratarse de una época lejana, como en el caso que nos ocupa- una foto-grafía tomada en 1913 a los 100 años de la captura de la escena. Un instante. El ritual de posar para un retrato, en este caso, colectivo, resulta en la construcción de un mensaje, algo que vale la pena dejar para la posteridad. Un significado inmaterial en una obra material. Un icono reconocible para las generaciones futuras. Un hecho sorprendente, singular, casi mágico. Una fuente de inspiración

Esa mañana todo funcionaba en la escuela con total normalidad. Cada docente sabía que al toque de la campana del patio debía dirigirse al hall de honor de la escuela.Se acercaba el momento en que la fotógrafa y su joven ayudante tocarían el timbre y se presentarían para cumplir con su tarea de ese día en la escuela. Traían su novedosa cámara fotográfica y una abultada carpeta con sus mejores trabajos, la que fue examinada con detenimiento y meticulosamente por la autoridad de la Institución.Y ellos se reunieron, en impecable decoro, puntualmente, en el sitio acordado de antemano, y con la supervisión y el ojo atento de la Srta. Flora Amezola, directora de la Institución.Cada uno en el lugar asignado, con la mirada puesta en el objetivo.Como siempre lo habían hecho.

Lic. Maria Angela VarelaConservación y Restauración

de Bienes Culturales

Page 53: Julio - Agosto - Septiembre 2020

52

Huellas & la Investigación

Difusión en las redes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

Compartimos cada una de estas placas históricas para difundir y compartir estas ideas.

El Programa Huellas de la Escuela participa en las redes sociales del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

a través de diferentes placas donde difunde los encuentros virtuales y además presenta, objetos, espacios, documentos que custodian la intimidad de la historia educativa de nuestra ciudad y nuestro país.

Compartimos cada una de estas placas históricas para difundir y compartir estas ideas para que surjan nuevas y enriquecidas con el patrimonio de sus instituciones para compartir en las redes de sus instituciones.

La Bandera de la Libertad Civil se la conocía como la Bandera de Belgrano, él la dona como símbolo de valentía del pueblo jujeño por la vocación de unidad y amor a su tierra en la defensa del territorio en 1813. La Bandera de la Libertad Civil se convierte en Ley Nacional N° 27.134/ 2015 como símbolo Patrio histórico con el objetivo de honrar la memoria y las acciones de José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.

Bandera de la Liberad Civil

Page 54: Julio - Agosto - Septiembre 2020

53

Huellas & la Investigación

SÍMBOLOS PATRIOSLey 27134Reconocimiento.Sancionada: Abril 29 de 2015Promulgada de Hecho: Junio 04 de 2015

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTÍCULO 1° — Reconócese como símbolo patrio histórico, la “Bandera Nacional de la Libertad Civil” creada por el general Manuel Belgrano, hecha bendecir y entregada por él al Cabildo de Jujuy, el 25 de mayo de 1813, como gratificación por los valores y sacrifi-cios comprometidos por la población de esa jurisdicción en la lucha por la Emancipación.

ARTÍCULO 2° — La imagen, las proporciones y los colores de la Bandera Nacional de la Libertad Civil, se ajustarán a las condiciones y especificaciones técnicas determinadas en los anexos I (uno) y II (dos) de la presente ley. El escudo ocupará ocho décimos (8/10) del alto del paño; se bordará o imprimirá, sólo en el anverso.

ARTÍCULO 3° — Las medidas, caracterís-ticas y accesorios de la Bandera Nacional de la Libertad Civil de Ceremonias y de la Bandera Nacional de la Libertad Civil de Izar se ajustarán a las disposiciones que rigen para la Bandera Oficial de la Nación.

ARTÍCULO 4° — La Bandera Nacional de la Libertad Civil puede emplearse en cualquier circunstancia, a condición de que se exhiba siempre en forma conjunta con la Bandera Oficial de la Nación.

ARTÍCULO 5° — La Bandera Oficial de la Nación tiene precedencia protocolar sobre la Bandera Nacional de la Libertad Civil que, a su vez, prima sobre las de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTÍCULO 6° — La Nación Argentina reconoce con gratitud los esfuerzos del pueblo de la provincia de Jujuy, que cumplió cabalmen-

te con el legado belgraniano, preservando hasta la actualidad la bandera que el prócer le confió en la histórica jornada del 25 de mayo de 1813.

ARTÍCULO 7° — Un modelo patrón de la Bandera Nacional de la Libertad Civil se pre-servará en el Archivo General de la Nación.

ARTÍCULO 8° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTINUEVE DÍAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL QUINCE. — REGISTRADO BAJO EL No 27134 — AMADO BOUDOU. — JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. — Juan H. Estrada. — Lucas Chedrese.Anexo I (Uno): Representación patrón de la “Bandera histórica nacional de la libertad civil”

ARTÍCULO 5° — La Bandera Oficial de la Nación tiene precedencia protocolar sobre la Bandera Nacional de la Libertad Civil que, a su vez, prima sobre las de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTÍCULO 6° — La Nación Argentina reconoce con gratitud los esfuerzos del pueblo de la provincia de Jujuy, que cumplió cabalmen-te con el legado belgraniano, preservando hasta la actualidad la bandera que el prócer le confió en la histórica jornada del 25 de mayo de 1813.

ARTÍCULO 7° — Un modelo patrón de la Bandera Nacional de la Libertad Civil se pre-servará en el Archivo General de la Nación.

ARTÍCULO 8° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTINUEVE DÍAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL QUINCE. — RE-GISTRADO BAJO EL No 27134 —AMADO BOUDOU. — JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. — Juan H. Estrada. — Lucas Chedrese.

Page 55: Julio - Agosto - Septiembre 2020

54

Huellas & la Investigación

Anexo I (Uno): Representación patrón de la “Bandera histórica nacional de la libertad civil”

Page 56: Julio - Agosto - Septiembre 2020

55

Huellas & la Investigación

Pedagogía de la imagen. Recuperación y puesta en valor de láminas escolares

Los laboratorios en la enseñanza de química y física

Las instituciones de nivel superior de la ciudad poseen en su fondo patrimonial lámina escolares históricas. El uso masivo de las mismas se utilizó aproximadamen-te hasta los 80, hoy pertenecen a museo y archivos escolares. Estudiar su materialidad nos ayuda a interpretar los vínculos interins-titucionales sobre los recursos didácticos.

El Programa “Huellas de la Escuela. Legado de la historia educativa de la Ciudad de Buenos Aires” recupera el patrimonio docu-mental existente en las instituciones educa-tivas, poniendo en valor distintos dispositi-vos para la enseñanza que fueron utilizados en épocas pasadas: láminas, aparatos, ins-trumentos, fotografías, monografías y otros documentos. Estos materiales constituyen huellas de los modos de concebir el proceso de aprendizaje y las formas de desarrollar la enseñanza. En este sentido es necesario re-significarlos.

Los laboratorios de enseñanza de física y química se organizaron con materiales e ins-trumentos traídos de Europa a principio del siglo pasado. En 1904 el gobierno argentino contrata a seis profesores alemanes desti-nados al seminario de enseñanza secunda-ria que acababa de crearse.

Page 57: Julio - Agosto - Septiembre 2020

56

Huellas & la Investigación

Cuadernos de clase

Los cuadernos de clase significan los conceptos pedagógicos y didácticos que evidencian el vivir cotidiano del día escolar.

Los cuadernos de los alumnos son muy valiosos en los fondos documentales, porque permiten estudiar las rutinas escolares, las didácticas especiales, la corrección, los

modos de parti-cipación de los estudiantes entre otros conceptos.

En esta oportuni-dad compartimos la imagen de un

cuaderno de la experiencia educativa de Olga Cossettini (1886-1997) y de Leticia Cos-settini (1904-2004). Estas pedagogas cons-truyeron junto a sus maestros y estudiantes una propuesta próspera de Escuela Nueva en la Provincia de Santa Fe(1930- 1933 en Rafaela) y (1935 a 1950 en Rosario). Así se refería acerca de los cuadernos de los niños Olga Cossettini “El lenguaje escrito en los cuadernos de los niños expresa estado del alma, y son perfectos porque son integral-mente del niño. La maestra no debe olvidar que los cuadernos son propiedad exclusiva del alumno y que sus derechos sobre ellos son limitados. Puede a lo sumo leerlos, cuaderno se ha granjeado la confianza de su propietario y puede estimularlos escribien-do algunas palabras o algunas frases afec-tuosas y tomarán cual camino le convenga mejor seguir” Olga Cossettini, Sobre un ensayo de Escuela Serena en la Prov. de Santa Fe. Instituto Social de la Universidad del Litoral 1935.

La puerta historiada

El Consejo Nacional de Educación en 1931 encargó al inspector Especial de Dibujo Arturo Dresco que proyecte el homenaje.La puerta historiada es la puerta del acceso principal a la Escuela Carlos Pellegrini, ubicada en Av. Entre Ríos 1349. En la planta alta del módulo central se dio emplazamien-to allí a la Biblioteca del Docente.

La misma fue instalada en el edificio en 1933, obra del escultor Arturo Dresco y permaneció en su acceso hasta 2013 en que fue retirada y trasladada a los talleres de los bronceros en 1913.

La puerta es de bronce, compuesta por ocho paneles que aluden a la educación en las provincias argentinas y sus diversos paisajes,

Page 58: Julio - Agosto - Septiembre 2020

57

Huellas & la Investigación

con la inclusión de pequeñas estatuillas de próceres argentinos, componiendo bajorre-lieves diversos en sus paños y diseños de-corativos en sus entramados. Tiene un peso de 1200 kg y mide 4.00m de alto por 2,50m de ancho.

Fue necesario coordinar diversas acciones y un profundo diagnóstico de situación que permitiera detectar las patologías, los faltantes y los agregados inadecuados que la misma fue recibiendo durante los años y consensuar su tratamiento y acordar que la manera correcta de actuar sobre ella era en taller en manos especialistas.

La familia Medjean tiene una histórica tra-yectoria en este material y tiene gran com-promiso con los bienes históricos, aplicando sus conocimientos para obtener el mejor producto y fue a quien se le asignó la tarea.

Específicamente su restauración consis- tió en un relevamiento detallado de la misma, dibujo e identificación de sus partes. La ma-terialidad de cada una de ellas, la forma en que estaban adheridas o sujetas a la estruc-tura principal de la puerta y la terminación que originalmente tenían estas piezas.

El estudio de la estructura de la puerta y su marco fue fundamental para poder realizar su retiro, traslado y reubicación, dado que su peso era de XX kilos y debió ser manipulada con extremo cuidado.

Ya en taller fue completamente desarmada y ya identificados los faltantes se produjeron piezas talladas nuevas para volver a colar bronce y ubicarlas en la posición correspon-dientes. Los faltantes o deterioros de piezas fueron reparados también con bronce, analizada su composición previa.

Una vez que las partes estuvieron tratadas, reparado el sistema estructural, su base y travesaños, se rearmó la misma y se terminó superficialmente con una pátina de ceras simples que le devolvió la calidad visual original colaborando asimismo a la protec-ción de la misma.

Así fue devuelta a la biblioteca y ubicada en el hall del auditorio del edificio.

Page 59: Julio - Agosto - Septiembre 2020

58

Huellas & la Investigación

Maestros y alumnos que hicieron historia

El proyecto “Maestros y alumnos que hicieron historia” constituye una de las propuestas de trabajo más interesante para las comunida-des educativas del Programa Huellas de la Escuela.

La organización de los Archivos Escolares nos permite poner en valor la docu-mentación históri-ca de la secretaríade la Escuela. En las investigacio-nes otras historias de personas de

nuestra sociedad comienzan a escribirse, teniendo como autores a los actuales estu-diantes y profesores de la escuela.

En esta oportunidad el equipo del Colegio N°6 Manuel Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comparte la historia de Jorge Luis Borges asistiendo durante 1913 a esta Escuela durante el segundo año de su fundación.

La infancia en la historia

Esta pintura es gráfica cuando se escribe acerca de espacios de juegos, es por ello que la acercamos en este texto.

Page 60: Julio - Agosto - Septiembre 2020

59

Huellas & la Investigación

Las escenas de la vida cotidiana nos instan a observar, a reconocer a cada uno de los niños en sus modos de aprender, de ser, de jugar, de habitar los espacios, los vínculos entre ellos y los vínculos con los adultos ya sea en el núcleo familiar o escolar recono-ciendo al niño como sujeto de derechos.

Los documentos de nuestras instituciones históricas nos permiten estudiar la infancia en la historia educativa de la ciudad.

María Montessori en Buenos Aires

María Montessori visita junto a su hijo, nuestro país en 1926, invitada por el Instituto Argentino de Cultura Itálica, y el Círculo Italiano. El propósito fue dictar conferencias y cursos sobre su método, y visitar algunas experien-cias que ensayaban lo montessoriano.

Llega a principio de setiembre de 1926. Diarios y revistas de la época dan cuenta de la relevancia de su visita. Dictó nueve confe-rencias, dio un curso, realizó visitas a museos y centros educativos. La primera conferencia fue en la Universidad de La Plata, luego en la Universidad de Buenos Aires y el curso lo dictó en la Escuela Normal de Profesores Roque Saenz Peña.

Los “libros de oros” de las escuelas, son una tipología documental de los archivos escolares que registran encuentros, actos, visitas, hechos y personas reconocidas en la época. Es por ello que podemos encontrar en el libro de oro del Normal N°1 , la visita de María Montessori donde expresa “Gratitud profunda por la aplicación de mis ideas, alta admiración y sincera a la institución que honra a la gran Argentina.”

Homenaje a tres Maestras Argentinas

En esta plazoleta en la que convergen las calles Olga Cossettini, Rosario Vera Peñaloza y Juana Manso el Programa Huellas de la Escuela. Legado de la Historia Educativa de la Ciudad de Buenos Aires realiza un homenaje a estas maestras argentinas que en diferentes momentos de nuestra historia educativa, crearon postu-lados pedagógicos inno-vadores para los niños y jóvenes de nuestra Patria.

Page 61: Julio - Agosto - Septiembre 2020

60

Huellas & la Investigación

“Es desde los tempranos días de la niñez que se debe inspirar el amor a la justicia y al respeto de sí mismo…” Juana P. Manso. Buenos Aires 1819-1875.

“Como la alborada anuncia el día el niño anuncia al hombre.” Rosario Vera Peñaloza. Atiles, La Rioja, 1873-1950.

“Preparando el clima el niño siente, ama y recoge con avidez maravillosa. Es el momento

que toda siembra es provechosa.” Olga. V. Cossettini. San Jorge, Santa Fe, 1898-1987.

Rosario Vera Peñaloza

Directora de la Escuela Normal 1 1912-1917.

Juan Ramón Fernández

El Programa Huellas acompaña a las insti-tuciones educativas de la Ciudad en la puesta en valor de sus fondos documentales en esta oportunidad el Instituto Superior en Lenguas Vivas Dr. Juan Ramón Fernández.

Page 62: Julio - Agosto - Septiembre 2020

61

Huellas & la Academia

Escudo Nacional Argentino.

Las formas del Escudo Nacional representan gloria, unión y libertad, tres de los ideales básicos soñados con el nacimiento de la nueva Nación.

Desde que se instaló la Primera Junta en 1810, en todos los documentos oficiales y actos gubernamentales

se utilizaban las mismas “armas reales” (dibujo a modo de escudo) que durante el virreinato, hasta que fueron sustituidas por el Escudo Nacional, el 12 de Marzo de 1813, adoptado por la Asamblea General Consti-tuyente.

La Asamblea encomendó al diputado por San Luis, Agustín Donado, que se encargara de la elaboración de un sello oficial destinado a legitimar sus resoluciones, para reempla-zar al utilizado durante el gobierno virreinal. Donado confió el trabajo a un reconocido grabador de la época: Juan de Dios Rivera. Por otra parte, se ignora quién hizo los dibujos originales, aunque algunas versiones dan a Bernardo de Monteagudo como su gestor.

El sello finalmente adoptado por la Asamblea de 1813 da origen al Escudo Nacional Argentino. Ello se desprende de las evi-dencias y del indisimulable parecido entre

ambos, aunque no se conoce decreto ni re-solución alguna que imponga la adopción de dicho sello como símbolo patrio. De todos modos se estima que esta medida pudo haber sido tomada en las primeras sesiones de la Asamblea (que se instaló el 31 de enero de 1813), pues se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por aquélla el 22 de febrero, en las que aparece por primera vez el escudo estampado en un sello de lacre. Una de ellas (que se encuentra guardada en el Museo Histórico Nacional) fue extendida a favor de don Antonio Olavaria, mientras que la otra fue otorgada al extranjero don Francisco de Paula Saubidet. El 12 de marzo de 1813 aparece la primera mención oficial expresa acerca del sello. La sesión de ese día dice: “Hecha una moción en este día por uno de los ciudadanos re-presentantes para que se designe al Supremo Poder Ejecutivo el sello que debe usar en sus diplomas y

Timbre de papel sellado español usado durante los primeros años de la Revolución.

Sello que utilizó la Soberana Asamblea del Año XIII.

Page 63: Julio - Agosto - Septiembre 2020

62

Huellas & la Academia

contestaciones oficiales, se acordó por una-nimidad de votos lo siguiente: La Asamblea General Constituyente ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la única diferencia que la inscripción del círculo deberá ser “Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata”. Así quedó instituido nuestro actual escudo, y tiempo después se fijó el Día del Escudo Nacional (el 12 de marzo), en conmemoración de aquella trascendente jornada.

Las formas del Escudo Nacional represen-tan gloria, unión y libertad, tres de los ideales básicos soñados con el nacimiento de la nueva Nación.

El óvalo: está dividido por una línea horizon-tal en la parte media, y los colores naciona-les –celeste y blanco- constituyen los dos cuarteles del escudo.

El Sol: figurado hasta tener rostro, el Sol na- ciente sobre el extremo del campo superior

simboliza el naci-miento de la nueva Nación. Posee vein-tiún rayos visibles, diez de ellos fla-

mígeros (es decir, con forma de llama) y los once restantes rectos.

Los brazos: Ingresan desde ambos flancos del cuartel blanco, inclinados elevándo-se hacia el centro a 45º sobre la horizontal. Las manos diestras se encajan en forma de apretón en el cuadro inferior del óvalo, sos-teniendo la pica. Representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La pica: es una especie de lanza corta que re-presenta el propósito de sostener la libertad (simbolizada en el gorro frigio) con las armas si fuera necesario.

El gorro: es el símbolo de la libertad. Aunque su nombre es en realidad “gorro de gules”, suele ser comúnmente llamado “frigio” por ser semejante al usado por los frigios, que adoptaron luego como emblema de libertad los revolucionarios franceses de 1783 y pos-teriormente los republicanos españoles. Los frigios eran un pueblo de la antigua Asia Menor, de civilización adelantada, que consti-tuyeron un pueblo independiente en tiempos de Midas (último rey de Frigia) a fines del siglo VII a.C., cuando fueron destruidos por los cimerios.

Los laureles: son símbolos de victoria y triunfo, y evidencian la gloria militar adquirida en Suipacha y en Tucumán. La rama izquierda posee veintitrés hojas en el lado interior y veinticinco en el exterior. La derecha, veintiuna en el interior y veinte en el exterior.

La cinta: en forma de moño, entrelaza con los colores de la Bandera Nacional los laureles que bordean el escudo.

El Sr. Carlos Ortiz de Rosas investigó sobre los orígenes de nuestro escudo;…

Sello que utilizó el Supremo Poder Ejecutivo

Page 64: Julio - Agosto - Septiembre 2020

63

Huellas & la Academia

“Un investigador francés destaca la similitud de nuestro emblema con un salvoconducto usado por miembros de un club revoluciona-rio francés para acceder a la Asamblea Legis-lativa entre 1790 y 1793. Emblema del que se valían como pase los miembros de un club revolucionario francés.”

Corría el año 1987 y, con la debida anticipa-ción, Francia estaba inmersa de lleno en los preparativos para celebrar el bicentenario de la Revolución Francesa de 1789 con la pompa y el esplendor que evidencia el espíritu galo en las grandes ocasiones.

Nada era dejado al azar. Todo era minuciosa-mente previsto, estudiado y supervisado por una Comisión constituida especialmente a esos efectos y por el ministerio de la Cultura y la Comunicación.

Un Programa de 315 páginas consignaba centenares de actividades a desarrollar en Francia y el extranjero. Así, por ejemplo, en esa suerte de catálogo se anunciaba un coloquio en la Sorbona destinado a examinar la influencia de la Revolución sobre los mo-vimientos independentistas en la América latina.

Toda la Nación se aprestaba a asociarse a los festejos que culminarían el 14 de julio de 1989

al conmemorar la toma por el pueblo de París de la fortaleza medieval y prisión de La Bastilla, símbolo del despotismo monárquico, que dos siglos antes había sido el punto de partida de la más profunda transformación política e ins-titucional de buena parte del mundo.

He creído oportuno mencionar esos preparati-vos porque considero que, ante la proximidad de nuestra propia celebración de aquí a cuatro años, deberíamos analizar a fondo lo hecho en Francia a raíz de esos fastos para beneficiar-nos con tales experiencias.

En esas circunstancias, y siendo embajador en ese admirable país, recibí una carta en la cual un caballero interesado en nuestra historia me sometía a una consulta que no dejó de sor-prenderme.

Preguntaba cuándo y por qué motivo la República Argentina había adoptado oficial-mente como escudo nacional el emblema del que se valían como laissezpasser los miembros de un club revolucionario francés para acceder a la Asamblea Legislativa entre 1790 y 1793”.

En apoyo de su petición acompañaba copia de una ilustración que figura en la obra La Revolución

Page 65: Julio - Agosto - Septiembre 2020

64

Huellas & la Academia

Francesa, de Michel Vovelle (Tomo 3° página 216). Asimismo quería saber si el diseño había sido obtenido por un argentino durante ese tur-bulento período o llevado por un jacobino que podría haber viajado para combatir por la inde-pendencia argentina.

La similitud con nuestro escudo - como podrá apreciarse por la reproducción que acompaña esta nota- era tan acentuada que no dejó de sorprenderme”. Sobre todo teniendo en cuenta que esa credencial era utilizada dos décadas antes de que la Asamblea General Constitu-yente de 1813 resolviese adoptar el conocido blasón nacional.

La curiosidad planteada en términos tan precisos estaba pues plenamente justifica-da. Como, por mi parte, no tenía ninguna ex-plicación al respecto, tuve que contestarle a mi interlocutor que intentaría satisfacer su demanda consultando a alguien que tuviese cierta versación en la materia.

“Intenté conseguir la obra de Vovelle, historia-dor marxista que interpreta a su manera los sucesos del levantamiento popular contra el régimen de Luis XVI, pero no fue fácil. No había sido distribuida en el comercio y sólo podía ad-quirirse por una suscripción particular en una editorial vinculada al Partido Comunista”. Me dirigí entonces a la Biblioteca Nacional donde fui recibido muy cortésmente por quien era la Directora del Departamento de Grabados y Fotografías, Laure Beaumont-Maillet, quien co-nociendo el motivo de mi visita ya había hecho los preparativos para exhibirme el emblema en cuestión conservado con todo cuidado en un voluminoso cartapacio clasificado con la deno-

minación “Código de la Colección Qb.1 Año 1793”, que indica el orden interno en que está ubicado en esa re-

partición. Con inocultable orgullo por la pieza histórica que mostraba ante mis ojos, me pro-porcionó otras informaciones.

Las iniciales “BR” que aparecen en un círculo bajo la cinta roja que une a los laureles signi-fican “Bibliothèque Royale”, razón por la cual también está incluida la corona real. Las letras “Lat” que se ven en el borde derecho del escudo, a la altura de los rayos segundo y tercero del sol, corresponden a la “Colección Latarrade” de la que formaba parte esa estampa y cuyo propie-tario del mismo nombre vendió una parte a la Biblioteca Nacional en 1841. A su vez, la familia de Latarrade, en 1863, donó a la misma institu-ción otros quince mil grabados, de donde surge que la proveniencia del referido emblema está perfectamente certificada.

La directora agregó que, en su opinión, el movi-miento del azul de la mitad superior del escudo, que se asemeja a pequeñas olas, podría indicar que los diputados que lo usaban como cre-dencial para ingresar a la Asamblea Nacional provenían de una región marítima de Francia. Por último, tuvo la gentileza de entregarme varias fotos de distintos tamaños y a todo color sacadas por el fotógrafo oficial de la Biblioteca.

Con esos datos y aprovechando un viaje a Buenos Aires conversé con Bonifacio del Carril, amigo de juventud, a quien expuse con lujo de detalles cómo había llegado a mi conocimiento el tema. Al ver la reproducción de la estampa revolucionaria no pudo reprimir su entusiasmo exclamando que ese documento bien podría llenar un gran vacío en nuestra historia dado que, en lo concerniente al escudo nacional, se desconoce quién hizo el dibujo que sirvió de modelo para hacer el cuño respectivo. Señaló que algunos autores han expuesto diversas teorías en ese sentido, pero que en realidad no han sido sino meras especulaciones carentes de toda base documental. En particular, porque las Actas de la Asamblea comúnmente denomi-

Page 66: Julio - Agosto - Septiembre 2020

65

Huellas & la Academia

nada del Año XIII, que podrían haber arrojado alguna luz, desaparecieron después de 1852 cuando los vencedores de Caseros, que se ins-talaron en la casona de Juan Manuel de Rosas en Palermo, las incluyeron en un inventario.

De los textos de investigadores como Dardo Corvalán Mendilaharsu, Carlos Roberts, Agustín de Vedia, Luis Cánepa, surge prác-ticamente un consenso de lo que se sabe con certeza y de lo que se ignora acerca del origen de nuestro escudo patrio.

Se sabe que la Asamblea, con el propósito de ejecutar actos soberanos, comisionó al diputado por San Luis, don Agustín Donado, que se encargara de la confección de un sello para autenticar los escritos del gobierno en reemplazo del utilizado hasta entonces con las armas reales de España, y que además serviría para acuñar la primera moneda nacional, “uno de los atributos esenciales de la soberanía”, según Joaquín V. González.

Está también probado que Donado confió esa tarea al grabador cuzqueño radicado en Buenos Aires Juan de Dios Rivera y que, con el cuño por él tallado, fueron sellados algunos documentos emanados de la Asamblea; por último, en el Archivo General de la Nación figura el decreto del 12 de marzo de 1813, por el cual la Asamblea General Constituyente, con las firmas de su presidente, Tomás Valle, y el secretario Hipólito Vieytes, ordena “que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia de que la inscripción del Círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata” .

Con esa formalidad quedó registrada la fecha cierta de la creación de nuestro escudo, por más que “El Redactor de la Asamblea” publicara la noticia el día siguiente.

A partir de ahí empiezan las divergencias

y la incertidumbre acerca de quién fue realmente el autor del diseño respectivo. Ha sido atribuido al mismo Donado, al tallador Rivera, al artista peruano Isidro Antonio de Castro y a Bernardo de Monteagudo, entre otros, pero siempre haciendo la salvedad de que no existen constancias concluyentes que permitan sostener con total seguridad a quién de los nombrados cabe asignarle la paternidad del escudo. O sea, que es un debate sobre meras suposiciones.

Corvalán Mendilaharsu, que investigó a fondo este problema, admite que “no se conoce precisamente al autor o inspirador del sello, ni los fundamentos filosóficos y políticos determinantes de los jeroglíficos que lo integran, lo que ha mantenido este asunto en una desesperante oscuridad para los in-vestigadores como para los demás intere-sados en penetrar el concepto de símbolo máximo”.

Para suplir esa “desesperante oscuridad” proliferaron las interpretaciones un tanto antojadizas del significado que tienen las manos unidas, el gorro frigio o de los libertos romanos, la pica, los laureles, el sol incásico y demás elementos, pero ninguna de ellas nos acerca a la verdad histórica.

El misterio subsiste desde hace 200 años. Tal vez el emblema revolucionario francés de 1790 pueda aportar una perspectiva diferente que aliente a los historiadores a tratar de develar la incógnita”.

NN. (miércoles, 22 de junio de 2011). C. L. A. M. O. R. Obtenido de http://bicentenariodistinto.blogspot.com/2011/06/orige-nes-masonicos-del-escudonacional.html?m=1

Page 67: Julio - Agosto - Septiembre 2020

66

Huellas & la Academia

El significado del Escudo Argentino

La forma elíptica del cuerpo de este escudo (uno de los primeros escudos patrios en el continente americano) se corresponde con la vista del perfil superior de una cabeza humana ya que a ella se acomoda armonio-samente una laurea, tal escudo elíptico se halla dividido pareja y armoniosamente en dos campos: el de la mitad superior es de esmalte azur aclarado (celeste) y el de la mitad inferior es de esmalte plata (blanco), es decir: los colores de las franjas de la bandera argentina.

A este diseño basal se suman, con bastante discreción, otros símbolos. A los antebrazos humanos que estrechan sus manos diestras se le atribuye el hermanamiento de las pro-vincias conformantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata antecedentes directos de la actual República Argentina.

El gorro frigio dirigido hacia la izquierda (signo jacobino), de gules (o punzó), simboliza la libertad y está sostenido por ambas manos de una pica vertical simétrica en medio de los campos del escudo que simboliza el compromiso solidario de las provincias de defender la libertad incluso con las armas (en la Antigüedad romana existía la ceremonia por la cual alguien era reconocido libre al ser tocado con una pica en su cabeza).

El sol naciente en esmalte oro, de rayos rectos y flamígeros alternados simboliza la nueva nación.

La Laurea (o los laureles) dispuestos como coronando la cabeza de todo argentino o argentina representan la victoria y triunfo en el logro de la independencia, y como reza el Himno Nacional Argentino, deben ser man-tenidos.

Por último, la cinta “lemnisco” en forma de moño (otro signo de unión) con los colores azur (en este caso: celeste) y plata (blanco), los mismos de los campos del escudo, re-presentan la nacionalidad argentina y la lucha por la dignidad e independencia de la humanidad, dignidad e independencia que se emblematiza en los colores de un cielo diurno.

Inti: Sol Inca Sol de mayo

Page 68: Julio - Agosto - Septiembre 2020

67

Huellas & la Academia

La lectura heráldica

Boca: ovalada.

Escudo cortado.

1º pleno de azur aclarado.

2º pleno de plata.

Brochante sobre el todo, una pica en su color natural, capuchada de gules, sostenida por dos brazos diestros enlazados de carnación, movientes de los flancos de punta.

Cimado por un sol naciente y figurado de oro, con 21 rayos rectilineos y flamígeros al-ternadamente.

Sostenidos por dos ramas de laurel de sinople (el diestro eclipsado hacia al siniestro), liados en punta por una cinta azur claro, plata y azur claro

Hernán Pablo Iris.Coordinador del Área Ceremonial del Ministerio de Transporte de la Nación.

Page 69: Julio - Agosto - Septiembre 2020

68

Huellas & la Academia

La Bandera del Ejército de los Andes.

Fue bordada por damas mendocinas a pedido del General San Martín y jurada solemnemente por el Ejército el 5 de Enero de 1817.

Que se cubrió de gloria en la Campaña Libertadora, fue bordada por damas mendocinas a pedido del

General San Martín y jurada solemnemen-te por el Ejército el 5 de Enero de 1817. Está expuesta a la veneración popular en el Palacio de Gobierno de Mendoza (ala central – 4º piso), y puede ser visitada previo permiso de la guardia. Ante esta Bandera, en la tarde del 5 de Enero de 1817, en el Campamento del Plumerillo, el General San Martín prestó su juramento, diciendo:

“JURO POR MI HONOR Y POR LA PATRIA, DEFENDER Y SOSTENER CON MI ESPADA Y CON MI SANGRE, LA BANDERA QUE DESDE HOY CUBRE LAS ARMAS DEL EJERCITO DE LOS ANDES”

CONFECCIÓN DE LA BANDERA

Descripta por la señora Laureana Ferrari De Olazabal

…………………

Buenos Aires, Noviembre 30 de 1856. Coronel Manuel Olazábal.

Martín García:

Querido Manuel:

Contesto tu carta del 1º del corriente, que nos ha proporcionado la alegría de saber que estás bueno, así estamos nosotros, gracias a Dios, porque Anita se ha levantado, ya, continuando cada día mejor su salud. Pocas noticias puedo darte, por casa no hay novedad y no hemos salido a causa de la enferma, te diré que el Señor Pedernera está muy bien y hacen cuatro días se levanta.

Tantas veces he repetido en nuestro hogar los acontecimientos relacionados con la bandera de San Martín, que al principio he creído que tu pedido de que te los relate nuevamente fuera una broma, pues más de una me has dado con este motivo, pero me resuelvo a creer que lo pides seriamen-te en esto de que manifiestas desearlos para tus memorias de la Guerra de la In-dependencia.

Empezaré por recordarte aquella comida de Navidad de 1816, rodeaban nuestra mesa San Martín en una cabecera, en la otra mi padre, hacia la derecha de que estábamos Remedios Escalada, Las Heras, Dolorcita Prats de Huisi, Mariano Necochea, yo, tú, Merceditas Álvarez, José Melian y Margarita Corvalán; hacia la derecha de San Martín mi tío, Leonor, Manuel Escalada, Merceditas Zapata, mi hermano Joaquín, Elcira Anzorena, Matías Zapiola, Carmen Zuluaga, Miguel Soler y tu

Page 70: Julio - Agosto - Septiembre 2020

69

Huellas & la Academia

hermana Pepa, al terminar la comida y brindar por los presentes y por nuestra patria, San Martín manifestó deseos de que se confeccionara una bandera para su ejército. Inmediatamente Dolorcita Prats, Margarita Corvalán y Mercedi-tas Álvarez y yo nos comprometimos a proporcionarla gustosas; desde el día siguiente con Dolorcita Prats que estaba parando en casa, nos dedicamos a buscar seda apropiada para la obra, pero desde luego dimos con el inconveniente de no encontrar el color adecuado; en una tienda de la calle Mayor hallamos una seda que mostramos a San Martín pero le pareció demasiado azul, tampoco en-contramos seda de bordar color carne, para las manos del escudo, así pasaron los días recorriendo las tiendas de Mendoza sin encontrar ni una ni otra cosa, y San Martín quería que para el día de Reyes, el Ejército tuviera su bandera, por fin llegó el día 30 de tu cumpleaños, la noche antes habíamos convenido con Dolorcitas, Merceditas y Margarita que habían ido a pasar unos días en casa, para bordar el escudo, que la mañana siguiente nos levan-taríamos temprano para recorrer nue-vamente las tiendas y adquirir el género para la enseña y algún recuerdo para tía, pero llegaron las ocho de la mañana y mis amigas dormían con tanto gusto que daba pena despertarlas, en eso llegó Remedios Escalada a quien impuse de lo que ocurría, de modo que sin esperar más nos salimos a recorrer los comercios; ya desesperába-mos de encontrar la tela cuando fuimos a parar a una callejuela que llamaban del Cariño Botado, allí había una tiendita tan pobre que íbamos a pasar de largo en la seguridad de que no tuvieran lo que buscábamos pero salió el tendero y nos ofreció con tanto afán sus mercancías que nos dio lástima y convinimos entrar y comprarle alguna cosa, ¡Cuál no sería nuestra alegría cuando al observar las

pocas piezas de tela que había encontra-mos una justamente, color de cielo como deseaba San Martín, desgraciadamente quedaba muy poca cantidad y no era de seda sino simple sarga pero tan lustrosa que presentaba un bonito aspecto! Naturalmente la adquirimos enseguida junto con la tela blanca de igual clase o muy parecida y volamos a casa con nuestro hallazgo, participando a nuestras amigas.

Inmediatamente Remedios se puso a coser la bandera, mientras nosotras prepa-rábamos las sedas y demás menesteres para bordar; de los dos de mis abanicos sacamos gran cantidad de lentejuelas de oro, de una roseta de diamantes de mamá sacamos varios de ellos con engarce para adornar el óvalo y el sol del escudo al que pusimos varias perlas del collar de Remedios.

En cuanto estuvo hecha la bandera, dirigidas por Dolorcitas Prats, nos pusimos a bordar; la primer dificultad fue dibujar el óvalo del escudo, no sabíamos como hacerlo, cuando Dolorcitas que para todo tenía ingenio, tomó una bandeja de plata que había en el comedor y pasando un lápiz contra los bordes quedó marcado el óvalo deseado en la bandera, otra idea de Dolorcitas fue poner en agua hirviendo con legía unas cuantas madejas de seda roja que había para bordar el gorro frigio, de esa manera perdió la seda el color de tal modo, que vino a quedar del rosa más o menos deseado para bordar las manos. Como recordarán, ce-lebrando tu día hubo invitados en nuestra mesa esa noche y apro-vechando la presencia de San Martín le pro-metimos tener listo el estandarte para el 5

Page 71: Julio - Agosto - Septiembre 2020

70

Huellas & la Academia

de Enero próximo, y así fue; trabajamos sin darnos punto de reposo y la misma Remedios nos ayudó bordando muchas de las hojas de laurel que rodean el escudo, por fin, a las dos de la mañana del 5 de Enero de 1817, Remedios Escalada de San Martín Dolores Prats de Huisi, Margarita Corvalán, Mercedes Alvarez y yo estábamos arrodilladas ante el crucifijo de nuestro oratorio, dando gracias a Dios por haber terminado nuestra obra y pidiéndole bendijera aquella enseña de nuestra patria, para que siempre la acompañara la victoria; y tu sabes bien que Dios oyó nuestro ruego.

Estos son, pues, todos los acontecimientos que deseas te recuerde y como un detalle te diré que el dibujo de las manos lo hizo en el escudo tu cuñado Miguel Soler y que por mi parte trasnoché tanto que el día me tomó enferma por lo que con gran pena, no pude presenciar la jura, pero de esta ceremonia tú estarás mejor enterado que yo.

Respecto a los datos que se refieren a Do-lorcitas Prats te diré que era Chilena, de Valparaíso, había nacido en 1788, su esposo, el Señor Huisi era un rico hacendado de Talcahuano y murió durante la reconquis-ta española de 1814 perdiendo sus bienes casi por completo, de modo que ese mismo año (1814) Dolorcitas llegó a Mendoza, mi padre que había conocido al Señor Huisi, tuvo el mejor gusto en ofrecer nuestra casa a la Señora viuda, lo que ella aceptó con reconocimiento, pasaron los años y más o menos el año 1819 volvió a Chile y no

volvimos a saber de ella.

Era una señora muy buena moza, muy instruida y bondadosa, su

semblante expresaba siempre una profunda tristeza y su corazón no marchaba muy bien, no obstante le gustaba andar a caballo lo que hacía a la perfección.

En la próxima te daré algunos otros detalles que pueden ser de utilidad para tus memorias.

Recibe la bendición de tus hijas y el cariñoso abrazo de tu amante esposa.

LAUREANA

BENDICIÓN Y JURA DE LA BANDERA DE LOS ANDES

Descriptas por El General Gerónimo Espejo

…………………

Entre los diversos accesorios a que la atención del general se contraía para completar sus aprestos de campaña no olvidó uno de los más esenciales entre ellos, en holocausto a las creencias reli-giosas del país y de la tropa, el de poner al ejército bajo el tutelar patrocinio de la Virgen Santísima en alguna de sus ad-vocaciones. Pero, considerándose quizá incompetente para resolver el punto, o por deferencia al beneplácito de sus compañeros de armas, lo sometió a una junta de guerra de los generales y prin-cipales jefes, que al efecto reunió en el rancho del cuartel general. Más, como por nuestra clase tan subalterna no nos era permitido presenciar actos de ese género, no podemos referir el modo o forma en que girase esa cuestión, pero su resultado se hizo saber después al ejército por la orden general, que Nuestra Señora del Carmen, había merecido la preferencia.

Page 72: Julio - Agosto - Septiembre 2020

71

Huellas & la Academia

Electa, pues, la patrona, y terminada la obra de la bandera, era consiguiente que se pensara que el ejército procediese a tributar el debido homenaje a la primera, y prestar a la segunda el juramento que prescriben las Ordenanzas.

Para este caso, poniéndose de acuerdo el Capitán General con el Gobernador Intendente de la Provincia, se expidió un bando, que se promulgó con toda pompa, señalando un día para la solemnidad (fecha que por desgracia no recordamos para citarla), invitando a las familias a adornar el frente sus casas y las calles, en especial aquellas por donde debía pasar el Ejército hasta la Plaza Mayor. El pueblo entonces, rebosando en las mas vivas efusiones del patriotismo como quizá no se ha manifestado otras veces, se vio desde la víspera, iluminado, engala-nado con banderas, gallardetes y colga-duras, para recibir tan honorable visita. La calle que en ese tiempo se llamaba de la Cañada por su extensión y anchura, y era por donde el ejército debía transitar desde el campamento, se cubrió toda de grandes y caprichosos arcos de las más vistosas telas y cintas, follajes y rami-lletes de flores artificiales y naturales como que se estaba en plena primavera. A las diez de la mañana apareció el ejército en uniforme de parada, mandado por el Mayor General Soler, acompañado del Estado Mayor, a caballo, recorrió esa ancha calle entre los vivas y aclamaciones del pueblo entusiasmado y del estruendo de las campanas de ocho iglesias que a un mismo tiempo, repicaban. El regocijo y la satisfacción habría sido difícil medirlo.

La columna hizo alto al llegar a la esquina del convento de San Francisco (noroeste de la plaza), para esperar que saliera del templo Nuestra Señora del Carmen,

patrona electa, y escoltada como prescri-bía el ceremonial, presidiéndola el Capitán General, acompañado del Gobernador In-tendente, del Cabildo, los empleados y los mas distinguidos ciudadanos, siguiendo ma-jestuosamente la marcha hasta la iglesia Matriz, donde en un sitial cubierto con un tapete de damasco, estaba doblada la bandera sobre una bandeja de plata. En este momento, entró al templo una guardia de honor al mando de un capitán, compuesta de piquetes de las compañías de granaderos, de los cuatro escuadrones de infantería y un abanderado que se situó en la nave del costado del evangelio. Así que se canto la tercia y al entrar al altar los celebrantes, el General San Martín se levantó de su asiento y subiendo al presbi-terio acompañado de dos edecanes, tomó la bandeja con la bandera y la presentó al preste. Este la bendijo en la forma de ritual, bendiciendo también el bastón del General, que era de un palisandro con puño de un topacio como de dos pulgadas de tamaño, acto que fue saludado con una salva de artillería de 21 cañonazos. El General por su mano amarró la bandera en el asta, y colocándola de nuevo en el sitial volvió a tomar su asiento.

Siguió la misa cantada hasta el evangelio, en que el Capellán General Castrense doctor don José Lorenzo Guiraldez pronunció un panegírico adecuado a la solemnidad, y al alzar se hizo otra salva de artillería como la anterior. Terminada la misa con un Te-Deum laudamus, la procesión volvió a salir con el mismo cortejo hasta un altar que se había preparado sobre un tablado al costado de la iglesia que miraba a la plaza, y al asomar la bandera y la Virgen los cuerpos presentaron las armas

Page 73: Julio - Agosto - Septiembre 2020

72

Huellas & la Academia

y batieron marcha. Al subir la imagen para colocarla en el altar, el Capitán General le puso su bastón en la mano derecha, y luego, tomando la bandera, se acercó al perfil de la plataforma, donde en alta y comprensible voz pronunció las siguientes palabras:

“SOLDADOS: ESTA ES LA PRIMERA BANDERA QUE SE HA LEVANTADO EN AMERICA:” la batió por tres veces cuando las tropas y el pueblo respondían con un VIVA LA PATRIA, rompieron dianas las bandas de música, de cajas y clarines, y la artille-ría hizo otra salva de 25 cañonazos. El General entregó la bandera al aban-derado para llevarla a su puesto, y al continuar su marcha la procesión, los cuerpos formaron en columna para escoltar a la Virgen hasta dejarla en su iglesia. ¡Qué conjunto de emociones ofrecieron las tropas y el concurso en aquellos solemnes momentos! Regresó el ejército a su campo de ins-trucción con la bandera a la cabeza, acompañado por millares de especta-dores ansiosos de presenciar las ce-remonias con que terminara aquella imponente fiesta. En el centro del campamento se había levantado un gran pabellón con el com-ponente sitial, donde se mantuvo la bandera a la expectación pública hasta las cuatro de la tarde con su guardia de honor. A esta hora el ejército volvió a formar en orden de parada como en la mañana, y al salir el Capitán General de su alo-

jamiento le hizo los honores de su rango. Se presentó a pie a tomar su puesto al centro de la

línea y frente al pabellón, acompañado de un crecido séquito de funcionarios y ciu-dadanos, y al instante el Jefe de la línea mandó al corneta de servicio que tocase orden general de oficiales. A esta señal concurrieron todos los jefes primeros y segundos de los cuerpos, colocándo-se en rueda, en cuya situación el Mayor General Soler se dirigió al pabellón, tomó la bandera del sitial llevándola hasta el centro del círculo de jefes, en donde, formando una cruz de su espada con el asta, destacándole el Capitán General, a la par que toda la concurrencia acercán-dose, dijo: “JURO POR MI HONOR Y POR LA PATRIA, DEFENDER Y SOSTENER CON MI ESPADA Y CON MI SANGRE, LA BANDERA QUE DESDE HOY CUBRE LAS ARMAS DEL EJERCITO DE LOS ANDES”. Acto continuo el Capitán general tomó la bandera en sus manos, e interrogando en el mismo sentido a los generales y jefes que formaban el círculo, todos a una voz res-pondieron: “sí juramos”. De allí regresa-ron los jefes de cuerpo a la cabeza de los de su mando, y plegándoles en columna cerrada, hicieron a la tropa la misma interrogación: y obtenido el juramento, volvieron todos a desplegar en batalla, hicieron una descarga cerrada, y la arti-llería terminó el acto con una salva de 25 cañonazos. El Capitán General, saludando al ejército con su sombrero en la mano, regresó enseguida a su alojamiento; la guardia de honor marchó también a en-tregarle la bandera, y los piquetes de granaderos se retiraron a sus cuerpos respectivos.

Esta fue la ceremonia de la bendición y jura de esa veneranda reliquia, que por un prodigio inescrutable de los tiempos, hoy yace en la misma cuna, a despecho de las vicisitudes y cataclismo que han sacudido al infortunado pueblo de Mendoza.

Page 74: Julio - Agosto - Septiembre 2020

73

Huellas & la Academia

y batieron marcha. Al subir la imagen para colocarla en el altar, el Capitán General le puso su bastón en la mano derecha, y luego, tomando la bandera, se acercó al perfil de la plataforma, donde en alta y comprensible voz pronunció las siguientes palabras:

“SOLDADOS: ESTA ES LA PRIMERA BANDERA QUE SE HA LEVANTADO EN AMERICA:” la batió por tres veces cuando las tropas y el pueblo respondían con un VIVA LA PATRIA, rompieron dianas las bandas de música, de cajas y clarines, y la artille-ría hizo otra salva de 25 cañonazos. El General entregó la bandera al aban-derado para llevarla a su puesto, y al continuar su marcha la procesión, los cuerpos formaron en columna para escoltar a la Virgen hasta dejarla en su iglesia. ¡Qué conjunto de emociones ofrecieron las tropas y el concurso en aquellos solemnes momentos! Regresó el ejército a su campo de ins-trucción con la bandera a la cabeza, acompañado por millares de especta-dores ansiosos de presenciar las ce-remonias con que terminara aquella imponente fiesta.

En el centro del campamento se había levantado un gran pabellón con el com-ponente sitial, donde se mantuvo la bandera a la expectación pública hasta las cuatro de la tarde con su guardia de honor. A esta hora el ejército volvió a formar en orden de parada como en la mañana, y al salir el Capitán General de su aloja-miento le hizo los honores de su rango. Se presentó a pie a tomar su puesto al centro de la línea y frente al pabellón, acompa-ñado de un crecido séquito de funciona-rios y ciudadanos, y al instante el Jefe

de la línea mandó al corneta de servicio que tocase orden general de oficiales. A esta señal concurrieron todos los jefes primeros y segundos de los cuerpos, co-locándose en rueda, en cuya situación el Mayor General Soler se dirigió al pabellón, tomó la bandera del sitial llevándola hasta el centro del círculo de jefes, en donde, formando una cruz de su espada con el asta, destacándole el Capitán General, a la par que toda la concurrencia acer-cándose, dijo: “JURO POR MI HONOR Y POR LA PATRIA, DEFENDER Y SOSTENER CON MI ESPADA Y CON MI SANGRE, LA BANDERA QUE DESDE HOY CUBRE LAS ARMAS DEL EJERCITO DE LOS ANDES”. Acto continuo el Capitán general tomó la bandera en sus manos, e interrogando en el mismo sentido a los generales y jefes que formaban el círculo, todos a una voz respondieron: “sí juramos”. De allí regre-saron los jefes de cuerpo a la cabeza de los de su mando, y plegándoles en columna cerrada, hicieron a la tropa la misma in-terrogación: y obtenido el juramento, volvieron todos a desplegar en batalla, hicieron una descarga cerrada, y la arti-llería terminó el acto con una salva de 25 cañonazos. El Capitán General, saludando al ejército con su sombrero en la mano, regresó enseguida a su alojamiento; la guardia de honor marchó también a en-tregarle la bandera, y los piquetes de granaderos se retiraron a sus cuerpos respectivos.

Esta fue la ceremonia de la bendición y jura de esa veneranda reliquia, que por un prodigio inescruta-ble de los tiempos, hoy yace en la misma cuna, a despecho de las vicisitu-des y cataclismo que han sacudido al infortunado pueblo de Mendoza.

Page 75: Julio - Agosto - Septiembre 2020

74

Huellas & la Academia

PROCLAMA DEL GOBERNADOR INTENDENTE DE CUYO GENERAL TORIBIO DE LUZURIAGA

…………………Don Toribio de Luzuriaga, Coronel Mayor de los Ejércitos de la Patria, Goberna-dor Intendente de esta Provincia etc.

Si desde los primeros momentos de nuestra feliz transformación se elevó la Provincia de Cuyo al mayor colmo de gloria: su inalterable firmeza en conservar los principios de unidad, y la suma de los inmensos sacrificios con que se ha singularizado en todo género de auxilios y recursos para la amovilidad del Ejército de los Andes inmortalizarán su

memoria en los calendarios de la Patria: Feliz-mente se acerca ya el término de la partida tan

deseada: el día cinco está marcado para la augusta y sagrada ceremonia de la Jura de la Patrona del Ejército Nuestra Señora del Carmen, y bendición de la bandera Nacional bajo de cuyos auspicios va a emprender su lucha contra los victi-marios del Reyno de Chile: Señalado está con un misterioso Tabú el lugar en que se hace enarbolar el Estandarte de la Libertad. Día tan plausible debe excitar a porfía los afectos de los buenos Ciu-dadanos, y bellas Patriotas de este virtuoso Pueblo. Se dará principio a esta festividad desde las cinco de la mañana en la Iglesia Matriz. El Exmo. Señor Capitán General se conducirá desde el Campo de instrucción con la plana Mayor, Oficiales, y Tropa con la magnificencia y pompa que corresponde a la dignidad de un objeto tan Santo. Procuremos a recibirlo entre aclamaciones con todo el brillo y esplendor que quepa en la esfera de nuestros deseos: adórnense con col-gaduras las calles de la Cañada, y los cuatro ángulos de la Plaza: ilumínense en la víspera por la noche las portadas y casas, y a proporción haga cada uno todas las demás demostraciones que les inspire su entusiasmo: concurran cuantos puedan al Santo Templo a derramar sus fervorosos votos por el Triunfo de nuestras armas: después de todos unidos dulcemente rompamos los aires con himnos de alegría entonando en acordes acentos VIVA LA PATRIA, VIVA EL INBENCIBLE EJERCITO DE LOS ANDES, Y VIVA LA INMORTAL PROVINCIA DE CUYO. Dado en su Capital Mendoza 3 de Enero, año 8º de nuestra Libertad, y 2º de la In-dependencia.

TORIBIO DE LUZURIAGA MENDOZA

Año 1962

Page 76: Julio - Agosto - Septiembre 2020

75

Huellas & la Academia

BANDERA DEL EJERCITO DE LOS ANDES - CARTAS DE LAUREANA OLAZABAL

A continuación a pedido de las escuelas compartimos la carta original transcripta y digi-talizada de Doña Laureana Ferrari Olazabal a su esposo el Coronel D. Manuel Olazabal. Seguido, por la transcripción donde el Ministro de guerra de Chile pone en conocimiento al representante diplomático argentino sobre los informes recogidos por funcionarios chilenos acerca del destino seguido por la Bandera de los Andes entre 1820 y 1823.

Page 77: Julio - Agosto - Septiembre 2020

76

Huellas & la Academia

Page 78: Julio - Agosto - Septiembre 2020

77

Huellas & la Academia

Page 79: Julio - Agosto - Septiembre 2020

78

Huellas & la Academia

Page 80: Julio - Agosto - Septiembre 2020

79

Huellas & la Academia

Page 81: Julio - Agosto - Septiembre 2020

80

Huellas & la Academia

Page 82: Julio - Agosto - Septiembre 2020

81

Huellas & la Academia

Page 83: Julio - Agosto - Septiembre 2020

82

Huellas & la Academia

Page 84: Julio - Agosto - Septiembre 2020

83

Huellas & la Academia

Page 85: Julio - Agosto - Septiembre 2020

84

Huellas & la Academia

Page 86: Julio - Agosto - Septiembre 2020

85

Huellas & la Academia

Page 87: Julio - Agosto - Septiembre 2020

86

Huellas & la Academia

Page 88: Julio - Agosto - Septiembre 2020

87

Huellas & la Academia

Page 89: Julio - Agosto - Septiembre 2020

88

Huellas & la Academia

Page 90: Julio - Agosto - Septiembre 2020

Archivando las Huellas Escolares

Más información enhttps://huellasdelaescuela.wordpress.com

o por correo electrónico [email protected]

Page 91: Julio - Agosto - Septiembre 2020

^ÄC