Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo...

15
REGENERACIÓN ARQUITECTÓNICA URBANA [ARTÍCULOS] Arquitectura socio-ambiental en la regeneración urbana integral Carlos Sanabia Velázquez Blanca Elena Fernández Martínez Elsa Teresita Prieto Alonso Urbanismo táctico: contruye tu cudad J. Alonso Ronzón Limón Cindy Zapata López Arturo Velázquez Ruiz Hacia la autosuficiencia del centro de Boca del Río, Veracruz Ruth María Grajeda Rosado Ismael Lara Ochoa Max Mondragón Olán Del estatuto de la ciudad a la realidad: Revitalización del puerto histórico de Recife Bertha Lilia Salazar Martínez Luis Arturo Vázquez Honorato Enrique A. Salazar Martínez Estrategias de diseño para la regeneración de espacios y ecosistemas habitables en la ciudad de Veracruz Jorge López Ortiz Recuperando la ciudad para el peatón Alondra Mentado Cervantes Zair Puente Medina La luz y el diseño de iluminación cualitativo como herramienta para la regeneración urbana Francisco Javier Fino Morales Ramón Guillermo Segura Contreras Parque de artes y oficios Farhid Maya Lucas Serna David Cuartas El Parque de la Revolución.Evolución Claudia Rueda Velázquez, Verónica Livier Díaz Núñez La regeneración urbana: una labor multidisciplinar Eunice del Carmen García García Juan Pablo Ortiz Valoy Regeneración urbana de la Zona Metropolitana de Veracruz Elsa Guadalupe Lagunes Lagunes Miriam Remess Pérez Jesús Martín Santamaría López [RESEÑA] Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos Josep María Montaner –Zaida Muxí Rhett Alexandr Cano Jácome Josefina Cuevas Rodríguez Ana Aurora Fernández Mayo Julio -diciembre 2016 [email protected] DIECISEIS

Transcript of Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo...

Page 1: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

REGENERACIÓN ARQUITECTÓNICA URBANA

[ARTÍCULOS]Arquitectura socio-ambiental en la regeneración urbana integralCarlos Sanabia Velázquez Blanca Elena Fernández Martínez Elsa Teresita Prieto Alonso

Urbanismo táctico: contruye tu cudadJ. Alonso Ronzón Limón Cindy Zapata López Arturo Velázquez Ruiz

Hacia la autosu�ciencia del centro de Boca del Río, VeracruzRuth María Grajeda RosadoIsmael Lara OchoaMax Mondragón Olán

Del estatuto de la ciudad a la realidad: Revitalización del puerto histórico de RecifeBertha Lilia Salazar MartínezLuis Arturo Vázquez HonoratoEnrique A. Salazar Martínez

Estrategias de diseño para la regeneración de espacios y ecosistemas habitables en la ciudad de VeracruzJorge López Ortiz

Recuperando la ciudad para el peatónAlondra Mentado CervantesZair Puente Medina

La luz y el diseño de iluminación cualitativo como herramienta para la regeneración urbanaFrancisco Javier Fino MoralesRamón Guillermo Segura Contreras

Parque de artes y o�ciosFarhid Maya Lucas Serna David Cuartas

El Parque de la Revolución.EvoluciónClaudia Rueda Velázquez,Verónica Livier Díaz Núñez

La regeneración urbana: una labor multidisciplinarEunice del Carmen García García Juan Pablo Ortiz Valoy

Regeneración urbana de la Zona Metropolitana de VeracruzElsa Guadalupe Lagunes Lagunes Miriam Remess PérezJesús Martín Santamaría López

[RESEÑA]Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos Josep María Montaner –Zaida Muxí

Rhett Alexandr Cano JácomeJose�na Cuevas RodríguezAna Aurora Fernández Mayo

Julio -diciembre 2016

Rev

ista

RU

A / N

o.16

/ RE

GEN

ERA

CIÓ

N A

RQU

ITEC

TÓN

ICA

URB

AN

A J

ulio

- D

icie

mbr

e 20

16

revi

star

ua@

hotm

ail.c

om

DIECISEIS

Page 2: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16 JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 2 ]

3

8

13

18

23

28

Contenido

Arquitectura socio-ambiental en la regeneracion urbana integralCarlos Sanabia Velázquez Blanca Elena Fernández Martínez Elsa Teresita Prieto Alonso

Urbanismo táctico: contruye tu cudadJ. Alonso Ronzón Limón Cindy Zapata López Arturo Velázquez Ruiz

Hacia la autosu�ciencia del centro de Boca del Río, VeracruzRuth María Grajeda RosadIsmael Lara OchoaMax Mondragón Olán

Del estatuto de la ciudad a la realidad: Revitalización del puerto histórico de RecifeBertha Lilia Salazar MartínezLuis Arturo Vázquez HonoratoEnrique A. Salazar Martínez

Estrategias de diseño para la regeneración de espacios y ecosistemas habitables en la ciudad de VeracruzJorge López Ortiz

Recuperando la ciudad para el peatónAlondra Mentado CervantesZair Puente Medina

La luz y el diseño de iluminación cualitativo como herramienta para la regeneración urbanaFrancisco Javier Fino MoralesRamón Guillermo Segura Contreras

Parque de artes y o�ciosFarhid Maya Lucas Serna David Cuartas

El Parque de la RevoluciónEvoluciónClaudia Rueda Velázquez,Verónica Livier Díaz Núñez

La regeneración urbana: una labor multidisciplinarEunice del Carmen García García Juan Pablo Ortiz Valoy

Regeneración urbana de la Zona Metropolitana de VeracruzElsa Guadalupe Lagunes Lagunes Miriam Remess PérezJesús Martín Santamaría López

Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos Josep María Montaner –Zaida MuxíRhett Alexandr Cano JácomeJose�na Cuevas RodríguezAna Aurora Fernández Mayo

DirectorioREVISTA RUA

RUA, año 9, número 16, julio - diciembre 2016.RUA es una publicación semestral editada por Dr. Arq.Daniel Rolando Martí Capitanachi. Diego Leño No. 12,Centro Histórico, C.P. 91000, Xalapa, Ver.

Editor responsable: Dr. Arq. Daniel Rolando MartíCapitanachi. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.0 4 - 2 0 0 9 - 0 7 0 2 1 3 3 9 3 1 0 0 - 1 0 2 . ISSN 2007-3992. Licitud deTítulo y Licitud de Contenido No. 14800, ambos otorgadospor la Comisión Calificadora de Publicaciones y RevistasIlustradas de la Secretaría de Gobernación. PermisoSEPOMEX No. No aplica.

Impresa por Imprenta Industria GráficaInternacional SA. de CV. Av.circuito in-dustrial #45, Col. balcones de Xalapa C.P 91194 Teléfono (045) 2281416256, Xala-pa, Veracrúz. Este número se terminó deimprimir en el mes de diciem-bre de 2016, con un tiraje de 500ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores nonecesariamente reflejan la postura del editor de lapublicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total oparcial de los contenidos e imágenes de la publicación sinprevia autorización del Instituto Nacional del Derecho deAutor.

Comité EditorialDr. Arq. Daniel R. Martí CapitanachiDr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla Dr. Arq. Gustavo Bureau RoquetDr. Arq. Fernando N. Winfield ReyesMtra. Arq. Ana María Moreno Ortega

Consejo EditorialDr. Arq. Roberto Goycoolea Prado Universidad de Alcalá de Henares, EspañaDra. Arq. Margarita de Luxán G. Universidad Politécnica de Madrid, EspañaDra. Elvira Maycotte Pansza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, MéxicoDra. Arq. Martha Chávez Anguiano Universidad de Colima, MéxicoDra. Arq. María Teresa Pérez Bourzac Universidad de Guadalajara, MéxicoDra. Beatriz Eugenia Rodríguez Villafuerte Universidad Veracruzana, MéxicoDr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga Universidad Veracruzana, México

Panel de árbitros externos:Mtra. Arq. Harmida Rubio GutiérrezDr. Arq. Iván San Martín CórdovaDr. Arq.Daniel González Romero Dra. Arq. Bertha Lilia Salazar MartínezDra. Arq. Eunice del C. García GarcíaMtro Arq. Ramón Guillermo Segura ContrerasMtro Arq. Rhett Alexandr Cano Jácome

Coordinador de este número:Mtro. Arq. Ramón Guillermo Segura ContrerasMtro. Arq. Rhett Alexandr Cano Jácome

Diseño editorial:Carlos Alberto Vásquez HernándezRanulfo Ariel Ventura Rojas

Diseño de portada y contraportada:Carlos Alberto Vásquez HernándezRanulfo Ariel Ventura Rojas

32

36

40

47

52

60

Fig. 1: Intervención urbana en la colonia Palmitas, Pachuca, Hidalgo. Fuente: http://www.sopitas.com/wp-content/uploads/2015/07/crew-germen-gra�ti-town-mural-palmitas-5.jpg

Page 3: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16. JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 3 ]

Arquitectura socio-ambiental en la regeneracion urbana integral

Carlos Sanabia Velázquez

Blanca Elena Fernández Martínez

Elsa Teresita Prieto Alonso

En este siglo de la sostenibilidad se presenta un tema de Regeneración Urbana del nuevo movimiento Arquitectónico Urbano, en la que el aspecto económico es el que contribuye en primer plano en una Regeneración Urbana Integral como un nuevo paradigma, donde el único problema radica en el cambio de la forma de ver, pensar y ver a la naturaleza con un gran valor ambiental, económico y de desarrollo social, este último juega un papel muy importante ya que no se puede entender sin analizar el rol que juegan las personas en el proceso de diseño, desarrollo-construcción, operación, mantenimiento del hábitat y su relación con el entorno local.

Estamos en tiempos de cambio, la creciente apertura de conciencia por parte de la sociedad hacia el cambio climático, obliga a tomar responsabilidad sobre los actos que las actividades humanas afectan en el desarrollo de la ciudad y el impacto al medio ambiente generando una cultura inclusiva social, política y económica.

La problemática de contaminación del aguq, la tierra y el aire es algo que sucede en todo el mundo (sin exentar los países desarrollados) poniendo mayor atención a estos temas en algunas naciones como Finlandia que es el país más verde del mundo y que ha marcado como objetivo para 2020 que un 38% de la energía que se consuma provenga de energías

renovables, según el estudio que realiza La Universidad de Yale: Environmental Performance Index. Dentro de esta problemática encontramos un factor de gran importancia en esta temática de regeneración urbana, el cual es el aprovechamiento de los recursos. Con aprovechamiento se re�ere a la integración de energías renovables favoreciendo el desarrollo sin alterar el equilibrio natural, más bien haciendo al hombre parte de este equilibrio al convivir en armonía.

El tema central es la Regeneración Urbana a partir del rescate de su entorno natural, y se encuentra un caso particular en el Sistema Lagunar y los humedales que son vulnerables al cambio climático inducido por la actividad humana, si se preservan correctamente estos ecosistemas resultan bené�cos en función de garantizar el agua, los alimentos y un microclima regional adecuado. El cuidado de los humedales inmersos en la mancha urbana es parte de la solución al problema del cambio climático. Todas las especies son partes de unidades funcionales: ecosistemas, complejos dinámicos de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y el medio ambiente no vivo, agua, suelo, minerales, etc. que interactúan como unidades funcionales. La pérdida de especies a menudo indica un deterioro del ecosistema del que depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a

la capacidad de mantener servicios particulares de los ecosistemas conforme cambian las condiciones. (RAMSAR 2010:05)

En México existen 138 sitios Ramsar de los cuales 9 pertenecen al estado de Veracruz. El sistema lagunar interdunarias del puerto de Veracruz fue nombrado como sitio RAMSAR a partir de 2 febrero del año 2005 humedal de importancia internacional. (Del Carmen. 2004:06)

Toda sociedad depende en cierta medida de los bene�cios que brindan los cuerpos de agua (ya sea por el alimento, el agua dulce, materiales de construcción, o salvaguardar a la ciudad por servir como un vaso hídrico regulador protegiendo a los habitantes de catástrofes como inundaciones, entre otros). Por supuesto, quienes resultan más afectados por la pérdida de los servicios de los ecosistemas de humedales son las comunidades más pobres, en particular las comunidades que dependen de ello de forma directa. Los impactos negativos del cambio climático en los humedales costeros también serán susceptibles de provocar un impacto signi�cativo en las poblaciones humanas. Alrededor del 50% de la población mundial vive en zonas costeras y la densidad de población de estas zonas triplica la media mundial. Actualmente se ha incrementado la huella ecológica como conciencia del incremento

Page 4: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16 JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 8 ]

Urbanismo táctico: Construye tu ciudad

J. Alonso Ronzón Limón

Cindy Zapata López

Arturo Velázquez Ruiz

Antecedentes

Las ciudades experimentan obstáculos en su desarrollo a consecuencia del crecimiento no ordenado ni plani�cado de las mismas. Entre los principales problemas que derivan de la mala planeación del crecimiento de las ciudades podemos destacar los problemas de movilidad. Movilidad urbana implica todos aquellos medios en los que la población se desplaza dentro de la ciudad. De acuerdo a la pirámide de movilidad urbana sustentable, se debe establecer al peatón como principal y prioritario ya que es la forma mayoritaria de transporte. En segundo lugar la bicicleta, la cual debería ser el vehículo preferente por su e�ciencia y economía, además no contamina, consume menos espacio y es saludable.

Después en tercer lugar, el transporte público, que consume menos espacio, es económico y tiene interacción directa con el peatón. En cuarto lugar, el transporte de carga y por último a los vehículos particulares (ITDP, 2013).

Pero esto rara vez se cumple, por ejemplo existe una excesiva cantidad de vehículos particulares en las ciudades mexicanas. Dichos automóviles producen el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro país (Galindo, 2009) a pesar de que los viajes en automóvil sólo representan entre el 20% y el 30% de los viajes urbanos (ONU-HABITAT, 2011). Lo anterior crea grandes problemas de movilidad, como el congestionamiento vehicular (trá�co), accidentes automovilísticos, ansiedad en la población y pérdidas económicas para el Estado. Mientras tanto, el resto de la población (entre un 70% y 80%) que camina o hace uso del transporte público, debe enfrentarse a servicios de transporte de�cientes, a la inexistencia de infraestructura para el uso de la bicicleta y aceras en pésimo estado (ITDP, 2014).

Además, muchos ciudadanos han dejado de moverse a pie debido a la inseguridad, las grandes distancias y a la falta de infraestructura adecuada para el peatón. Por lo que actualmente es importante elaborar proyectos en el espacio público tomando como principal actor al peatón, identi�cando diferentes puntos dentro de la ciudad que podrían recuperarse para el uso de este.

En algunos de esos lugares se ha tratado de implementar diferentes intervenciones de “Urbanismo Táctico” que consiste en modi�car un espacio de manera temporal (a manera de experimento), basándose principalmente en la participación ciudadana y buscando promover que el espacio tradicionalmente destinado a los vehículos regrese al peatón, propiciando además que las personas se trasladen a pie de forma segura, e�ciente y cómoda (Breg, 2012).

En el municipio de Xalapa ya se están realizando este tipo de intervenciones por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente e instituciones como la Universidad Veracruzana y diversos colectivos ciudadanos (Imagen del Golfo, 2014). A continuación se describirá un ejercicio de Urbanismo Táctico realizado por los estudiantes de la Facultad de Arquitectura Xalapa de la Universidad Veracruzana en el marco de la Experiencia Educativa Optativa “Movilidad Urbana Sustentable” en los meses de abril y mayo de 2016.

Esta intervención de urbanismo táctico se realizó en la ciudad de Xalapa, especí�camente sobre la calle Gonzalo Aguirre Beltrán, a la altura donde se encuentra la curva entre la Facultad de Arquitectura y el edi�cio de Rectoría de la Universidad Veracruzana. Previo a la misma, los alumnos se organizaron por equipos para la captura de datos y a cada uno le fue asignada una tarea: pintar un cruce peatonal, construir señalética, construir mobiliario, vegetación, bolardos y aceras. Cada equipo se

Imagen 1.- Pirámide de movilidad urbana sustentable. imagen proporcionada por el autor

Page 5: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16. JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 13 ]

Hacia la autosuficiencia del centro de Boca del Río, Veracruz

Ruth María Grajeda Rosado

Ismael Lara Ochoa

Max Mondragón Olán

El fenómeno de la globalización, surgido desde los siglos pasados, permitió un intercambio económico y cultural, desafortunadamente excluyendo aspectos tecnológicos. Sin embargo, por sus consecuencias despertó la conciencia en especialistas, catedráticos y público en general sobre los temas de regeneración urbana y resiliencia; brindándonos en tiempo real, problemas que se presentan en muchas ciudades del mundo. Las estrategias seguidas para su solución, buenas, regulares y excelentes requieren replantearse considerando multifactores que hoy en día son insoslayables, como el manejo de los recursos naturales en especial el agua ,el manejo de residuos sólidos, etc., para brindar mejores resultados.

Es tal vez, por la coacción general de los ciudadanos, más que sus actores políticos, que estos temas tienen un mayor eco y los gobiernos empiezan a realizar estudios, tales como el presentado por la SEMARNAT “El Análisis del crecimiento urbano e impacto en el ambiente biofísico del área conurbada de la Ciudad de Veracruz: el caso del municipio de Boca del Río”, en noviembre del año 2007, que con�ere mayor información a los ciudadanos en sus tomas de decisiones, siendo obligación de los ciudadanos conocerlos y pedir resultados.

Por lo tanto, en este trabajo se realiza una re�exión enmarcada en

el texto, sobre el municipio de Boca del Río, participando en la tarea como catedráticos e investigadores en arquitectura de la Universidad Veracruzana, ofreciendo una visión sobre un tema que nos con�ere a todos los habitantes de esa zona urbana. Tal temática considerada en la agenda política diaria de nuestro Estado, subrayando la importancia que estas no sólo son promesas que ganan votos en las urnas, sino acciones que se realizan con la participación de los afectados.

Boca del Río, pasado y presente

La urbanización costera en nuestro país, que se ha dado desde el siglo XXI, ha traído consigo grandes problemas ambientales, siendo estas zonas un objetivo fácilmente dañado. El agua, los humedales y la cobertura vegetal, son tres de los recursos que se han visto más afectados por la urbanización de esta índole. (SEMARNAT, 2007)

El municipio de Boca del Río, ubicado en el estado de Veracruz, se encuentra localizada al sur del municipio de Veracruz, con la cual está conurbada y forma parte de la Zona Metropolitana de Veracruz, conformada por los municipios de Alvarado, Boca del Río, Jamapa, Medellín y Veracruz. Se debe saber que apenas en el año de 1988, este poblado adquirió el estatus de ciudad, a pesar que desde 1518 ha sido un lugar de asentamiento. Esta ciudad obedece

su nombre a su forma de barra y por ser la desembocadura del río Jamapa.

Actualmente, tiene un área aproximada de 42 km2, cifra que representa el 0.60% del total del estado, con una densidad de población de 3,707.30 hab/km2 (INEGI, 2010). La ciudad de Boca del Río, siguiendo el ritmo de la Ciudad de Veracruz, se ha introducido en una dinámica de urbanización acelerada, transformándose de una ciudad pesquera a un centro turístico, que a falta de planeación, las necesidades de la sociedad se han ido resolviendo de forma espontánea.

Es por eso que a partir del año 1980, se observa un rápido crecimiento de infraestructura, como son plazas comerciales, corredores de comercios, centros de negocios “World Trade Center”, centros de estudios universitarios, etc volviendo a esta una ciudad “cosmopolita”.

Esta observación es clara, comparando los datos proporcionados por el INEGI (2005) y el Cuadernillo Municipal Boca del Río (2016). Donde el sector terciario, es la mayor fuente de trabajo de la población.

la disminución a la problemática de la basura es la construcción de viviendas con materiales reciclables, lo cual bene�ciará a la población brindándoles un hogar a un bajo costo y a un corto tiempo de elaboración.

Page 6: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16 JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 18 ]

Del estatuto de la ciudad a la realidad: Revitalización del puerto histórico de Recife

Bertha Lilia Salazar Martínez

Luis Arturo Vázquez Honorato

Enrique A. Salazar Martínez

“Quem luta conquista”“Quien lucha conquista”

Hélder Pessoa Câmara

IntroducciónBrasil es el quinto país más grande del mundo, su extensión se estima en más de 8.5 millones de km2 y uno de los países con mayor biodiversidad. Tiene una población de 207 millones de habitantes aproximadamente, según el Word Population Prospects, revisión 2015. Según el Fondo Monetario Internacional, la mayor economía de América Latina y Sudamérica es la Brasileña, además de ocupar la sexta posición mundial debido al Producto Interno Bruto per cápita, se considera una nación con un rápido crecimiento económico con reconocimiento internacional debido a las reformas económicas implementadas recientemente. Ante estas cifras, debiera notarse en la calidad de vida de sus habitantes; pero la realidad que vive la sociedad Brasileña es muy similar a la que viven el resto de nuestras naciones latinoamericanas, existe marginalidad, exclusión y desigualdad social; donde los ricos, son muy ricos y son muy pocos, y los pobres, son muy pobres y por millones. Existen grandes problemas habitacionales con el interés de las desarrolladoras por obtener la mayor cantidad de ganancias, aún sin importar que las propuestas planteadas devasten el medio ambiente o se encuentren desvinculadas de los grupos sociales de bajos ingresos. Por lo que

resulta sobresaliente la respuesta de sus habitantes, ya que es un país donde la sociedad se organiza y se prepara para defender sus derechos, situación que se presenta a continuación.

Desarrollo

El caso que se expone, es común que suceda en las naciones donde las autoridades gubernamentales, tratan de establecer un proyecto de Regeneración Urbana, sin la colaboración de la sociedad y de la academia.

La ubicación de este proyecto es en Recife, ciudad fundada por los Portugueses en 1537, siendo la capital más antigua de Brasil, capital del Estado de Pernambuco, situada en la costa del Océano Atlántico del noreste de Brasil, según la estimación de población realizada en 2010 cuenta con 1,546,516 habitantes, y según datos o�ciales del mismo año, la Región Metropolitana de Recife (RMR) se acercaba a casi 4 millones de habitantes, siendo la más

poblada de la Región Nordeste de Brasil, la quinta de todo Brasil y la tercera más densamente poblada, tan solo por detrás de São Paulo y Río de Janeiro.

Por el número de rascacielos Recife, se ubica en la octava posición con relación a otras ciudades del continente americano, con una cantidad de 1,236 edi�cios, solo superada por, São Paulo, Nueva York, Rio de Janeiro, Toronto, Buenos Aires, Ciudad de México y Santiago; con relación a población y área de construcción de edi�cios, ocupa el lugar 34.

Recife se ha convertido por su posición geográ�ca una de las principales zonas comerciales, culturales, educativas, médicas y turísticas del nordeste del país, además de poseer una fuerte industria de construcción civil y en la región metropolitana se encuentra el Complejo Industrial y Portuario de Suape, que alberga al mayor puerto de Brasil, así como el mayor astillero del Hemisferio sur.

Tabla 1. Fuente: EMPORIS GMBH. Trabajo de gabinete elaborado por los autores. Octubre 2016.Este cálculo no incluye torres de telecomunicación. Los puntos se dan por el número de niveles.

Page 7: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16. JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 23 ]

Estrategias de diseño para la regeneración de espacios y ecosistemas habitables

en la ciudad de Veracruz

Jorge López Ortiz

La ciudad fragmentada, detonante de fenómenos urbanos como la segregación social, la desvinculación urbana y la vulnerabilidad ante el cambio climático, representa una limitante que comunidades enfrentan ante la necesidad de contar con espacios habitables, que permitan desarrollar actividades sin poner en riesgo los recursos y servicios que le otorgan los entornos naturales. La ciudad de Veracruz, por su ubicación geográfica, ha detonado actividades que fragmentan los ciclos naturales de los ecosistemas, banalizando el espacio habitable, privilegiando modelos de consumo, estableciendo el valor del patrimonio natural como un elemento escenográfico, desarticulando zonas habitacionales con los centros de trabajo, generando un aislamiento sistemático de las comunidades; este proceso genera la fragmentación del hábitat, que si bien es un proceso ecológico, se va derivando en situaciones sociales como la inseguridad, el rezago social y la restricción en la distribución de servicios hacia zonas vulnerables. Es por ello que se establecen lineamientos, en escala regional, urbana, arquitectónica y social para mitigar el impacto antrópico en entornos naturales, con la finalidad de regenerar el tejido urbano bajo un enfoque sustentable, dotando a las comunidades con espacios habitables y resilientes, que permitan adaptarse ante las necesidades que se presenten.

El sistema lagunar interdunario y su relación con el entorno urbano.

La ciudad de Veracruz, alberga una vasta cantidad de entornos naturales que componen sistemas que permiten garantizar la integridad de los ciclos naturales, los cuales dotan de servicios ambientales a las comunidades que habitan dentro de su área de alcance. Dentro de la ciudad, se encuentra el sistema lagunar interdunario , conformado por 18 lagunas y el sistema arrecifal veracruzano, además, estos se encuentran en estrecha relación con manglares de Arroyo Moreno y Mandinga en Alvarado. La importancia de la ciudad de Veracruz, radica en su desarrollo industrial, debido a su ubicación geográ�ca, se establece el principal puerto comercial del país, sumando el atractivo que representa como escenario turístico gracias a sus costas y playas.

La ciudad, pertenece a una zona metropolitana, conformada por los municipios de Veracruz, Boca del Río, Medellín y Alvarado, misma que cuenta con una población de 811,671 habitantes donde se distribuyen sus actividades económicas principales, industria portuaria, comercio, turismo, ganadería, agricultura y pesca. Este proceso aceleró el crecimiento de la ciudad, con mayores zonas periféricas y encareciendo el uso de suelo habitacional. Este crecimiento ha sido improvisado, detonando la especulación inmobiliaria en zonas con alto valor

natural, a través del cambio de uso de suelo, protegidos por tecnicismos legales, generando un fenómeno dentro del territorio, la fragmentación del hábitat. La zona metropolitana de Veracruz cuenta con catalogación de tres áreas naturales protegidas, certi�cadas por convención RAMSAR: el sistema lagunar interdunario, el sistema arrecifal veracruzano y el sistema lagunar de Alvarado. Sin embargo, a pesar de la regulación y normatividad, la aplicación de esta por las autoridades y los programas de desarrollo urbano es insu�ciente, por lo que estos ecosistemas padecen presión y se encuentran vulnerables ante la acción humana.

Los humedales son importantes para el desarrollo de los asentamientos humanos, generan servicios ambientales, �ltran agua y son una barrera ante el cambio climático que afecta a la ciudad, regulan el �ujo de agua de los escurrimientos, abasteciendo a la población, tratan aguas residuales y regulan las emisiones de carbono a la atmósfera. Aportan espacios escénicos que resultan en una imagen urbana que identi�ca a determinada población, el sentido del lugar. Son entornos dinámicos, que no sólo mantienen el equilibrio y la integridad de un determinado territorio, sino que existen valores intrínsecos y cualitativos que bene�cian, desde diferentes amplitudes y plazos, a su comunidad.

El sistema lagunar se compone por

Page 8: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16 JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 28 ]

Recuperando la ciudad para el peatón

Alondra Mentado Cervantes

Zair Puente Medina

Introducción

Las ciudades, al igual que las sociedades, están en constante cambio: lo que funcionaba hace algunos años puede que hoy no funcione en lo absoluto. Con la llegada del automóvil, los caminos se hicieron calles y avenidas, cambiaron sus materiales de construcción y se ampliaron para que éstos fueran funcionales, como consecuencia, el automóvil se ha adueñado de las ciudades, es decir, las ciudades se están haciendo para los carros y no para los transeúntes.

En una ciudad dominada por los automóviles no hay lugar para los peatones ni las bicicletas. Hasta el mismo transporte público se ve limitado en sus recorridos. Esto, aunado con el fenómeno de la centralización y expansión descontrolada que existe en las urbes, tiene como consecuencia una ciudad disfuncional. Un núcleo urbano, lleno de trá�co, se vuelve lento y con poca actividad económica. La idea de urbe como un medio para las relaciones humanas se está perdiendo.

Se necesitan recuperar los espacios urbanos, retomar el modelo de ciudad como herramienta para la sociedad y adaptarlo a nuestros tiempos. La pregunta, entonces, sería: ¿Cómo se puede lograr?

En el libro “La ciudad peatonal” de Peter Paulhans (1981) se muestran las ventajas de la peatonalización de la ciudad y cómo funciona una calle totalmente para transeúntes en una ciudad llena de automóviles. Contrario a lo que dicta

el paradigma, una movilidad regida por la peatonalidad eliminaría los graves problemas de trá�co automovilístico.

Por otro lado, la publicación “Libro Verde- Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana” (2008) destaca la cantidad de accidentes que se producen por una mala urbanización, ya que hoy en día tenemos al peatón en un segundo plano. Lamentablemente, en la mayoría de los casos, se diseña todo de manera que al automóvil se le haga más fácil trasladarse, poniendo así en riesgo la vida de los peatones.

En el mismo sentido, Jan Gehl (2006), en su libro “La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edi�cios” se muestra el grave problema en las ciudades de México. Muestra varios ejemplos de ciudades del extranjero en donde la planeación de éstas está basada en la seguridad peatonal. De esta manera se abren así diversas calles peatonales, lo cual les ayuda a incrementar la economía y generar diversos festivales culturales para el desarrollo de la sociedad.

Con base al estado del arte anteriormente mencionado, este escrito se enfocará a la movilidad peatonal en general, con el objetivo de expresar diversas propuestas que puedan dar solución a los problemas de vialidad en Xalapa. De igual manera, se trata de crear conciencia en la población sobre dejar de planear las ciudades para los automóviles, logrando así el correcto equilibrio entre éstos y los peatones.

Cómo recuperar la ciudad para los peatones...

La prioridad de una ciudad debería ser que el peatón se sienta cómodo y seguro cuando se encuentre circulando por ella. Pero debido al gran crecimiento de las ciudades y de la mala planeación urbanística de éstas, las mejores soluciones a las que podemos aspirar para la circulación peatonal son los puentes elevados o los pasos a desnivel.

Los últimos son un ejemplo perfecto para describir el equipamiento urbano que prioriza al automóvil frente al peatón. Lo anterior solamente propicia altas velocidades del parque vehicular y mayores inversiones de esfuerzo e inseguridad para los transeúntes. Un mal diseño o una mala ejecución terminan siendo inútiles para los peatones que, muchas veces, pre�eren arriesgarse al cruzar la calle en donde más les parece conveniente en lugar de usarlos.

Respecto de lo anterior, Jan Gehl (2008) menciona:

“El hecho de que caminar resulte cansado hace que los peatones, de manera natural, sean muy cuidadosos al elegir los recorridos. La gente es reacia a aceptar importantes desvíos con respecto a una dirección determinada, y si la meta está a la vista, tiende a encaminarse directamente hacia ella. En las calles con trá�co, la tendencia es seguir el camino más corto en vez del más seguro. Sólo se aprecia un uso efectivo de los pasos de peatones allí donde el trá�co es muy intenso, donde las calles son muy anchas o donde los pasos están muy bien situados. Se debe evitar el

Page 9: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16 JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 32 ]

La luz y el diseño de iluminación cualitativo como herramienta

para la regeneración urbana

Francisco Javier Fino Morales

Ramón Guillermo Segura Contreras

Actualmente, el espacio urbano se encuentra en una etapa de crisis. Los problemas son diversos, se ven materializados en la ciudad y no permiten un e�ciente desarrollo de las actividades y relaciones. Sin embargo, la tecnología y las nuevas técnicas de iluminación son una alternativa para revertir las condiciones negativas que surgen en la ciudad. Por ello, a partir de intervenciones lumínicas que transmiten emociones y expresiones, se puede recuperar, regenerar y con�gurar espacios.

Con lo anterior, se puede mencionar que dos de los múltiples factores que pueden intervenir de modo e�ciente en la regeneración urbana son la luz y el diseño de iluminación cualitativo.

Morales de�ne en Metápolis a la luz como un no-día, y dice que “El espacio de la ciudad nocturna es un nuevo espacio que, como tal, plantea sugerencias al proyecto y que constituye así un referente para la arquitectura” (Gausa, et al., 2001) . En la actualidad, la luz se ve como un elemento de diseño que hace posible la manifestación espacial, y al mismo tiempo estructura, de�ne y con�gura múltiples interpretaciones de un mismo espacio. Es decir, se trata de un material que transforma —no solo a otros materiales y al espacio— sino que también es que es capaz de transformar nuestra percepción espacial y por ende, nuestra realidad.

Richard Kelly (Ganslandt y Hofmann, 1992), quien iluminó algunos de los

edi�cios más icónicos del siglo XX, fue un pionero en el diseño de iluminación arquitectónica cualitativa y desde la década del cincuenta propone tres aplicaciones básicas de la luz: luz para ver, luz para mirar y luz para contemplar. La luz para ver es el agente que hace posible la comprensión del espacio, se trata de una iluminación general que revela la materialidad del lugar. En la escala arquitectónica, esta luz proporciona seguridad (como factor psicológico) al usuario, al mismo tiempo que posibilita su desplazamiento a través del espacio, y en la escala urbana, permite la reapropiación del espacio que ha sido olvidado o, en su defecto, arrebatado por la delincuencia.

En el caso de la luz para mirar, Kelly de�ne distintas categorías espaciales donde se puede usar la luz como elemento de acento. Al enfatizar una super�cie especí�ca la luz establece el contraste que permite la cuali�cación espacial, pues indica categorías de atención en el ojo y en la con�guración del espacio, esto acentúa la tridimensionalidad. En la escala arquitectónica, esta luz se emplea para destacar los elementos relevantes del edi�cio; mientras que en la escala urbana, puede fungir como hito urbano o guía para el recorrido de la ciudad.

Por último, en el caso de la luz para contemplar, esta abandona su papel como vehículo para decodi�car y dar condiciones al espacio; ya no se trata de una manifestación energética que hace

Imagen 1. Place du Molard, en Geneva Suiza. Fuente: https://goo.gl/c6V2S8

Page 10: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16 JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 36 ]

Parque de Artes y Oficios

Farhid Maya

Lucas Serna

David Cuartas

Una de las grandes hazañas del siglo XIX y comienzos del XX del departamento colombiano de Antioquia fue la construcción de su red férrea, a pesar de las di�cultades de un terreno montañoso y de una economía apenas en consolidación, en un proceso que duro desde 1874 hasta 1929 . El ferrocarril de Antioquia se convirtió en un elemento de orgullo de los habitantes de la zona, y en un elemento dinamizador de la cultura y la economía, además durante su construcción y operación demando la realización de una serie de obras complementarias, estaciones, intercambiadores, y unos grandes talleres ubicados en Bello, cerca de la capital del departamento, Medellín, donde se centralizaba el mantenimiento y reparación de las locomotoras, vagones y demás equipos.

Sin embargo por factores políticos y económicos el ferrocarril de Antioquia (y todo sistema férreo colombiano) inicio una lenta decadencia desde la

década del cincuenta y lleva hasta el abandono y cierre de la gran mayoría de las instalaciones en la década de los ochenta del siglo XX. A su paso quedan abandonadas una gran cantidad de estructuras. Dentro de estas se encuentran los antiguos talleres del Ferrocarril de Antioquia, una serie de edi�caciones que fueron construidos entre 1921 y 1929, en un lote estratégicamente ubicado cerca al rio Medellín, y las principales vías de conexión de la ciudad, y con un área de aproximadamente 65000 m2, lote que queda congelado en el tiempo, aislado de las dinámicas y transformaciones de la ciudad.

En el año 2011, luego de más de treinta años del abandono de los talleres en Bello, �nalmente se abre un concurso de arquitectura para el reciclaje de las antiguas edi�caciones destinándolas a un proyecto cultural pionero en la ciudad, el Parque de Artes y O�cios (PAO), en una alianza

de entes públicos: alcaldía de Bello, Universidad de Antioquia, Ministerio de Transporte, gobernación de Antioquia y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. El concurso plantea la intervención sobre cinco de las siete estructuras que serán conservadas, en un programa que abarca una gran variedad de usos: escuela de música, escuela de ballet, centro de investigación e innovación, biblioteca pública, un auditorio para mil espectadores, etc. Programa que además de recuperar unos edi�cios de gran valor histórico aportan a dotar a una ciudad que a pesar de su tamaño (Bello como una población de 464.560 personas es una de las quince ciudades más grandes de Colombia ) no posee prácticamente equipamientos culturales, tanto así que su mayor teatro tiene capacidad para escasas doscientas personas.

Nuestra propuesta, presentada en asocio con Matiz arquitectura y LATITUD, obtuvo el primer puesto en

Imagen 1.- Área de intervención. Imagen proporcionada por el autor. Imagen 2.- Estado actual. Imagen proporcionada por el autor.

Page 11: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16 JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 40 ]

El Parque de la Revolución Evolución

Claudia Rueda Velázquez,

Verónica Livier Díaz Núñez

Resumen

El Parque de la Revolución, proyecto realizado por los hermanos Juan José y Luis Barragán en la capital tapatía en 1935, es un espacio público patrimonial de gran importancia, no sólo por los autores de la obra, sino por la memoria histórica que guarda el lugar. Previo al proyecto del parque otros edi�cios patrimoniales ocuparon el predio. Con el paso de los años el Parque de la Revolución, a pesar de su valor, ha sufrido diversos cercenamientos y transformaciones en aras del progreso; recientemente el Parque Rojo, como comúnmente se le conoce, ha sido sujeto a un proceso de renovación urbana inspirado en la recuperación del proyecto original.

Este artículo propone un recuento histórico y grá�co previo al Parque de la Revolución, el análisis del proyecto original y la explicación de los distintos cambios a los que ha sido sometido. Finalmente se incluyen algunas re�exiones de los proyectos participativos para el diseño y rediseño de espacios públicos; en particular de aquellos que, como este parque, se han convertido con el paso del tiempo en un espacio cargado de signi�cación histórica.

Introducción

En los últimos años las políticas urbanas se han encaminado a la recuperación o remozamiento de espacios públicos y zonas urbanas históricas. Planteándose la necesidad de adecuar el espacio urbano y los espacios públicos a los

nuevos requerimientos funcionales y espaciales de las ciudades. En algunos casos, en los espacios urbanos, existe la paradoja de renovar patrimonio histórico a favor del progreso. Guadalajara no ha sido la excepción a estos cambios y transformaciones de sus espacios urbanos; la modi�cación y demolición de edi�cios y espacios públicos patrimoniales que en su momento se consideraron obsoletos e innecesarios. El Parque de la Revolución, proyecto de los hermanos Juan José y Luis Barragán diseñado en 1935, es un ejemplo de ello. Su reciente renovación urbana, controversial, pone el acento en dos temas primordiales: la conservación del patrimonio local y su inclusión a los nuevos retos de la ciudad. El presente documento parte de un estudio historiográ�co del lugar, esclareciendo y reconstruyendo los restos de historia urbana que quedaron cimentados, en capas superpuestas, bajo el parque

que resultó de la transformación y evolución a través del tiempo. A partir de esta breve introducción, se realiza un recorrido histórico desde el proyecto inicial hasta su reciente renovación urbana; revelando cercenamientos y transformaciones de este espacio. Para concluir, se profundiza en la última renovación urbana en términos del análisis proyectual, incluyendo algunas re�exiones en torno a la conservación del patrimonio edi�cado y el necesario proceso de inclusión social en el proyecto urbano del espacio público, en el presente siglo XXI, como factor de sustentabilidad social.

Antecedentes históricos del Parque de la Revolución

En los albores de la con�guración urbana de la capital tapatía, el lugar que hoy en día ocupa el Parque de la

Figura 1. Croquis de las transformaciones urbanas previas al Parque de la Revolución: convento del Car-men (1690), Penitenciaría Escobedo (1845).

Page 12: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16. JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 47 ]

La regeneración urbana: una labor multidisciplinar

Eunice del Carmen García García

Juan Pablo Ortiz Valoy

Introducción

Al aceptar la de�nición genérica de la regeneración urbana como un proceso que persigue la recuperación de áreas deterioradas, degradadas o subutilizadas de la ciudad, para transformarlas, lograr su mejor funcionamiento o aprovechamiento por los ciudadanos y que basa sus planteamientos en el análisis profundo de los fenómenos urbanos, se deberá admitir que tal labor involucra diversos aspectos, entre ellos arquitectónicos, urbanos, sociales, económicos. Por tanto, lejos de presentarla como una actividad especí�ca, aislada, acotada; este articulo pretende hacer hincapié en la necesidad de rea�rmar sus vínculos con la práctica del proyecto arquitectónico a la vez insistir en la colaboración de diversas disciplinas para un buen ejercicio de regeneración que garantice resultados acordes. Por tratarse de un proceso heterogéneo, el campo de la regeneración urbana se presenta como el más necesario e idóneo para plantear el abordaje multidisciplinar de sus propuestas, aquellas que competen al espacio urbano y público, su generación o más bien su regeneración.

Arquitectura, generación y regeneración urbana

Si se parte del hecho de reconocer la importancia del papel desempeñado por la arquitectura en la conformación de la ciudad, como materia que la de�ne y la estimula, se podrá establecer que

arquitectura y urbanismo son actividades que si bien no son las mismas, no son separables, entre ellas los límites fronterizos se difuminan. La arquitectura no solo atiende al objeto arquitectónico, sino además a las relaciones entre ellos y al espacio urbano que con�gura .

La importancia de la arquitectura tanto en la generación como en la regeneración de la ciudad viene determinada por su condición formal, que tiene incidencia en el ámbito urbano. La arquitectura más auténtica no podrá obviar su situación en la ciudad, por tanto, los planteamientos de regeneración urbana no podrán excluir la arquitectura de las zonas a intervenir . En consecuencia cuando nos referimos a la regeneración urbana, nos referimos también a la regeneración de la propia arquitectura y a las actividades que promueve o facilita.

Debido a que en la actualidad las crisis económicas han hecho desaparecer las utopías urbanas y los grandes proyectos de nuevas ciudades creadas desde cero son escasos, resulta más usual y a la vez adecuado plantear la regeneración de la ciudad existente y su arquitectura. Los espacios urbanos de diversas cualidades en que habitamos ya poseen el potencial de convertirse en espacios transformables a futuro, más que incorporar nuevos espacios en ciudades que se extienden, parece más pertinente la renovación de áreas deterioradas o la adecuación de aquellas inoperantes. Se trata de rescatar los valores de la ciudad existente y transformarlos para adecuarlos a nuevos requerimientos que

enriquezcan las relaciones en el uso del espacio común.

Se necesitará en lo consecuente generar y regenerar espacios urbanos comunitarios y públicos de interacción ya que constituyen la materia sobre la que generalmente trabaja la regeneración urbana, la existencia de estos espacios es un legado que garantiza que la ciudad a través de ellos vaya cambiando y adecuándose a las necesidades por venir.

La regeneración urbana se asocia generalmente a los conceptos de renovación, revitalización, rehabilitación, remodelación, renovación, reforma o mejoraría de las estructuras urbanas que conlleve a mejorar la calidad de vida, favoreciendo el bienestar colectivo. También lleva implícito el concepto de transformación a la que son sometidas las áreas de intervención; en zonas históricas este concepto transformador es el modo más adecuado de conservar el patrimonio opuesto a posiciones conservacionistas o a la sustitución total del mismo .

En ciudades en desarrollo y en continuo cambio la regeneración puede aplicarse en zonas construidas, áreas históricas, barrios que estuvieron consolidados pero con signos de deterioro o degradados, o sobre vacíos urbanos subutilizados. Su puesta en práctica puede implicar el derribo de estructuras y la construcción de obra nueva, la conservación y renovación de estructuras existentes, apoyándose en sus condiciones patrimoniales, o en un cambio de sus funciones.

Page 13: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16 JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 52 ]

Regeneración urbana de la zona metropolitana de Veracruz

Elsa Guadalupe Lagunes Lagunes

Miriam Remess Pérez

Jesús Martín Santamaría López.

Resumen

Diversos son los problemas que se derivan del crecimiento de las ciudades cuando se carece de un ordenamiento urbano adecuado. La zona metropolitana de Veracruz, debido al crecimiento en vivienda, comercio, industria, diversión, servicios, infraestructura, ha generado problemas de movilidad y cuidado del ambiente.La ciudad se ha sectorizado sin haberse planeado así, el puerto es la principal actividad de la ciudad y se encuentra en lo que denominamos Centro Histórico, el abandono de éste y sus alrededores, plantea un problema de urgente atención, revitalizar y reutilizar la gran cantidad de espacios tanto habitacionales y comerciales, privilegiar zonas peatonales y trabajar en el paisaje para crear espacios para la convivencia.

Respecto a la movilidad las vialidades empiezan a ser insu�cientes, por el excesivo uso del automóvil particular y del transporte público que representa un grave problema por falta de regulación y organización, además no cuenta con una planeación adecuada de rutas.

Por otro lado, es de suma importancia la plani�cación para no seguir invadiendo zonas naturales de gran importancia como las lagunas, manglares y humedales, las cuales gradualmente se han ido perdiendo a cambio de ganar zonas habitables, con un gran daño

ambiental.

Introducción

A casi 500 años de su fundación, la ciudad de Veracruz, dista mucho de ser aquel rudimentario muelle de madera que se construyó en la llamada Villa Rica de la Vera Cruz, en su de�nitivo anclaje en la zona ubicada precisamente frente al islote de San Juan de Ulúa.

Un caserío de madera de lo que fue la Ciudad de Tablas que poco a poco se fue sustituyendo por las primeras construcciones hechas a base de piedra “muca” que le dieron forma a las construcciones de la antigua ciudad. Desde su fundación, la actividad que la ha caracterizado es el comercio marítimo, de ahí que su principal actividad se desarrolle alrededor de las instalaciones portuarias. Comercio, industria, materias primas, entran y salen de los muelles como lo hacían de forma rudimentaria hace 500 años. Sin embargo, la ciudad como tantas otras no pudo permanecer al margen del crecimiento, no sólo de la población, que es un factor determinante en la demanda de servicios, sino también en sus actividades sustantivas.

Desde la primera ampliación del Puerto de Veracruz en 1994 hubo un considerable incremento de vehículos de carga que han circulado principalmente en los alrededores de la zona norte y poniente de la ciudad, provocando malestar entre la ciudadanía por la

gran cantidad de tracto camiones que transitan y hacen uso de la vía pública como estacionamiento, deteriorando el espacio que es derecho de todos.Los aspectos que se desarrollan a continuación, son solo algunos de los múltiples asuntos a ser atendidos pero que se consideran podrían regenerar el espacio urbano de la Zona Metropolitana de Veracruz.

Antecedentes

La ciudad de Veracruz se fundó el 22 de abril de 1519 por Hernán Cortés, el conquistador español, quién �nanciado por Diego Velázquez, Gobernador de Cuba buscaba nuevas tierras para el imperio español. Al desembarcar Cortés, los indígenas le colmaron de regalos, a tal extremo que se dice, le hicieron replantear su objetivo. La orden original era buscar lugares para la explotación de metales preciosos y otros productos factibles de ser comercializados. Ante tal recibimiento decidieron fundar la Villa Rica de la Veracruz la cual se convirtió en un punto de enlace de mercancías, pues los productos de explotación que se conseguían dentro de México se llevaban en caravanas a caballo por el llamado Paso de Cortés, desde Tenochtitlán hasta la Villa Rica, y de ahí se sacaban del país por vía marítima. Esto sin lugar a dudas propició las primeras formas de logística de transporte en nuestro país, e inevitablemente determinó la vocación

Page 14: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

RUA 16 JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 60 ]

Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativosJosep María Montaner – Zaida Muxí [RESEÑA]

Rhett Alexandr Cano Jácome

Jose�na Cuevas Rodríguez

Ana Aurora Fernández Mayo

“Menos es más”, con esta frase “miesianica” por parte del prologuista Jordi Borja es como se comienza esta obra escrita en conjunto por Josep María Montaner y Zaida Muxí; y ese “menos es más” es algo que tal vez Montaner debería considerar para sus futuras propuestas y destinos literarios ya que sin el ánimo de sonar demagógico, “Arquitectura y política” nos introduce como bien señala Borjas en un manual del tipo: “todo lo que usted quería saber y quizás nunca se atrevió a preguntar...”, que desfachatez y descaro al presentar una obra académica cual si de un simple instructivo se tratara, un “Urbanismo for Dummies”, un catálogo de Jafra de la arquitectura, el urbanismo y más que nada la política. ¡Venga! ¡Acérquese! ¡Aquí le mostramos, aquí le traemos la ultima novedad en materia de solución citadina! ¡Llévele! ¡Llévele! ¡Tres temas por uno! ¡Cinco pesitos! ¡Veinte derivaciones estructurales y conceptuales al precio de uno! ¡Aproveche! Si, aproveche, aproveche que el mismo prologuista le esta haciendo una advertencia antes de continuar su lectura: “Este libro es homeopático [...] Y, como la homeopatía médica, en el peor de los casos no hace daño...” Claro, no hace daño, pero desde esa misma perspectiva conformista, de igual manera en el mejor de los casos, no ayuda en nada.

Montaner y Muxí, nos entregan una obra totalmente masticada, digerida y evacuada, y lo interesante resultaría si acompañáramos a ambos autores por ese complejo proceso digestivo,

lamentablemente, lo que nos presentan es el producto �nal del proceso (la evacuación, por si no resulta muy clara la metáfora); ¿Por qué se dice esto? Porque en esta obra lo que ellos enmarcan son una serie de interpretaciones resultantes de las lecturas de primera mano que realizaron de otros autores a los cuales no se cansan de citar, y esto no tiene nada de malo, cualquier investigación va acompañada de un buen numero de citas, �nalmente sólo estamos de pie por encima de los hombros de gigantes, pero lo que verdaderamente resulta alarmante es la falta de propuesta, la falta de un discurso propio, la inexistencia de un fundamento �losó�co, estructural o idiosincrásico por parte de los autores, podría decirse que lo que causa preocupación en esta obra es la falta de política, o más bien la exageración de ésta; la exageración de “política” sin el mínimo atisbo de postura personal, si, como buen político, quedando bien con todos sin hacer verdaderos compromisos con nadie. “Venga, acérquese. Hablemos de todo con absoluta libertad. No aterricemos en nada. Vamos a lo siguiente”. Y esa es la sensación que queda al leer cada uno de los capítulos de este libro, temas de vanguardia, completamente contemporáneos, temas por demás relevantes y acordes a las problemáticas políticas de las ciudades actuales, situaciones y aconteceres que únicamente se aterrizan en la parte descriptiva y ejempli�cada por aquellos arquitectos Avant Garde que los mismo autores intentan deslegitimar en

algunas partes de su obra. Absoluta política, absoluta esquizofrenia del político contemporáneo.

Esa es la prosa de cada capitulo: descripción del problema y ejemplos referentes que tratan de subsanar esa problemática. No más. No propuestas, no hipotesis propias, ni un desarrollo de una perspectiva personal, una política entendida desde su parte más llana, desde su parte más ingenua. Y tal vez sea esa la razón por la cual “Arquitectura y política” de Montaner y Muxí se queda corto, a la deriva en la búsqueda de un verdadero planteamiento �losó�co al no desarrollar y explicar de lleno aquello de lo cual el concepto de “política” viene acompañado. La primera explicación de los autores acerca del concepto de política, se delimita a razón de un producto resultante de la organización y el ordenamiento para el funcionamiento de las ciudades para el acceso (socialista al parecer) de los bienes colectivos de los habitantes, es decir, que la política para Montaner y Muxí es el resultado de una materia estructural aportada y dispuesta por el conjunto dialéctico urbano-arquitectónico, es decir, que no habría política sin ese dispositivo material.

No vayamos más lejos de aquellos a quienes nuestra cultura occidental nos remite, y establezcámonos con la siempre bien ponderada Grecia clásica y su arquetípico fundamento político. Nuestro concepto de ciudad surge por medio de la Polis

RUA 16. JULIO-DICIEMBRE 2016 [ 60 ]

Page 15: Julio - Diciembre 2016 · depende y hace disminuir la resiliencia de los ecosistemas, entendiendo como resiliencia en el sistema lagunar a la capacidad de mantener servicios particulares

REGENERACIÓN ARQUITECTÓNICA URBANA

[ARTÍCULOS]Arquitectura socio-ambiental en la regeneración urbana integralCarlos Sanabia Velázquez Blanca Elena Fernández Martínez Elsa Teresita Prieto Alonso

Urbanismo táctico: contruye tu cudadJ. Alonso Ronzón Limón Cindy Zapata López Arturo Velázquez Ruiz

Hacia la autosu�ciencia del centro de Boca del Río, VeracruzRuth María Grajeda RosadoIsmael Lara OchoaMax Mondragón Olán

Del estatuto de la ciudad a la realidad: Revitalización del puerto histórico de RecifeBertha Lilia Salazar MartínezLuis Arturo Vázquez HonoratoEnrique A. Salazar Martínez

Estrategias de diseño para la regeneración de espacios y ecosistemas habitables en la ciudad de VeracruzJorge López Ortiz

Recuperando la ciudad para el peatónAlondra Mentado CervantesZair Puente Medina

La luz y el diseño de iluminación cualitativo como herramienta para la regeneración urbanaFrancisco Javier Fino MoralesRamón Guillermo Segura Contreras

Parque de artes y o�ciosFarhid Maya Lucas Serna David Cuartas

El Parque de la Revolución.EvoluciónClaudia Rueda Velázquez,Verónica Livier Díaz Núñez

La regeneración urbana: una labor multidisciplinarEunice del Carmen García García Juan Pablo Ortiz Valoy

Regeneración urbana de la Zona Metropolitana de VeracruzElsa Guadalupe Lagunes Lagunes Miriam Remess PérezJesús Martín Santamaría López

[RESEÑA]Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos Josep María Montaner –Zaida Muxí

Rhett Alexandr Cano JácomeJose�na Cuevas RodríguezAna Aurora Fernández Mayo

Julio -diciembre 2016

Rev

ista

RU

A / N

o.16

/ RE

GEN

ERA

CIÓ

N A

RQU

ITEC

TÓN

ICA

URB

AN

A J

ulio

- D

icie

mbr

e 20

16

revi

star

ua@

hotm

ail.c

om

DIECISEIS