Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una...

40
Año 8, No. 17 Julio —Diciembre 2013 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN ISSN: 2007-1167

Transcript of Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una...

Page 1: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Antildeo 8 No 17 Julio mdashDiciembre 2013 UNIVERSIDAD AUTOacuteNOMA DE NUEVO LEOacuteN

ISSN 2007-1167

Editorial

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten

Dr Jesuacutes Ancer Rodriacuteguez

Rector

Ing Rogelio G Garza Rivera Secretario General

Dr Juan Manuel Alcocer Gonzaacutelez Secretario Acadeacutemico

Lic Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensioacuten y Cultura

Dr Celso Joseacute Garza Acuntildea Director de Publicaciones

cDr Antonio Guzmaacuten Velasco Director de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

Dr Joseacute Ignacio Gonzaacutelez Rojas Subdirector Acadeacutemico de la FCB

Dr Marco Antonio Alvarado Vaacutezquez Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez Dr Viacutector R Vargas Loacutepez Editores Responsables

PLANTA Antildeo 8 Nordm 17 julio-diciembre 2013 Es una publicacioacuten semestral editada por la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten a traveacutes de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas Domicilio de la publicacioacuten Ave Pedro de Alba y Manuel Barragaacuten Cd Univer-sitaria San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten Meacutexico CP 66451 Teleacutefono + 52 81 83294110 ext 6456 Fax + 52 81 83294110 ext 6456 Editores Responsables Dr Marco Antonio Alvarado Vaacutezquez Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez y Dr Viacutector R Vargas Loacutepez Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2010-030514061800-102 ISSN 2007-1167 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Licitud de tiacutetulo y contenido No 14926 otorgado por la Comisioacuten Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretariacutea de Goberna-cioacuten Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propie-dad Industrial En traacutemite Impresa por Imprenta Universitaria Cd Universitaria San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten Meacutexi-

co CP 66451 Fecha de terminacioacuten de impresioacuten 31 de Enero de 2014 Tiraje 500 ejemplares Distribuido por Univer-sidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten a traveacutes de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas Domicilio de la publicacioacuten Ave Pedro de Alba y Manuel Barragaacuten Cd Universitaria San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten Meacutexico CP 66451

Las opiniones y contenidos expresados en los artiacuteculos son res-ponsabilidad exclusiva de los autores

Prohibida su reproduccioacuten total o parcial en cualquier forma o medio del contenido editorial de este nuacutemero

Impreso en Meacutexico Todos los derechos reservados

reg Copyright 2014 plantafcbgmailcom

C omuacutenmente al llegar al uacuteltimo mes de cada antildeo nos damos cuenta que el tiempo ha pasado raacutepidamente y tal vez que soacutelo algunas de

las metas que nos trazamos al inicio del antildeo que termina fueron plenamen-te alcanzadas mientras otras solamente logramos cumplirlas parcialmente o simplemente algunas no se alcanzaron en absoluto Entonces llega enero revaloramos nuestros propoacutesitos y algunas de aquellas metas in-cumplidas se retoman con nuevos briacuteos y surgen nuevas metas asiacute como la esperanza de alcanzarlas en el transcurso del nuevo antildeo

En una ceremonia de graduacioacuten a la que asistimos recientemen-te el orador una persona exitosa profesionalmente compartioacute con los asistentes algo que nos gustariacutea a la vez compartir con nuestros lectores esperando sirva para plantear nuestro proyecto de vida en el 2014

Para alcanzar el eacutexito en cualquier profesioacuten debemos hacer lo que es nuestra obligacioacuten hacerlo bien y disfrutar hacieacutendolo Si en lo que hacemos no hay satisfaccioacuten lo hacemos con desgano o nos cuesta mucho realizarlo y postergamos las tareas asignadas hasta que ya no hay maacutes remedio que realizarlas es un buen momento para preguntarnos si no es el tiempo de cambiar de trabajo Comuacutenmente el cambio cuesta esfuer-zo pero tambieacuten es cierto que frecuentemente es para bien como miacutenimo resultaraacute mentalmente saludable Aprovechemos todas las oportunida-des y tomemos riesgos iquestCuaacutentas veces por permanecer en nuestra zona de confort no buscamos o rechazamos ofertas de trabajo sin siquiera evaluar los beneficios de un nuevo puesto o que implican el abordar nue-vas aacutereas donde no somos tan competentes soacutelo para descubrir al paso del tiempo que nos hemos estancado en un trabajo que o bien ya no nos recompensa econoacutemicamente o se ha vuelto tedioso y aburrido porque no ofrece nuevos retos Que toda decisioacuten implica riesgos es cierto pero debemos preguntarnos queacute es lo peor que podriacutea pasar sopesar los pros y contras y dar el salto de feacute en nosotros mismos Si todo sale bien mejora-remos si todo sale malhellip iexclPerfecto Habraacute que aprender del error sobre-ponernos buscando la causa sin buscar culpables y levantarnos con una nueva propuesta para seguir adelante y sobresalir

Hay que actualizarse continuamente resulta ingenuo pensar que los conocimientos y habilidades que adquirimos en una carrera teacutecnica o profesioacuten con duracioacuten de 2 a 5 antildeos nos bastaraacuten para desempentildearnos competitivamente el resto de nuestra vida que en promedio duraraacute 50 antildeos maacutes En una sociedad globalizada la educacioacuten solamente nos per-mite encajar en su engranaje adecuadamente De nosotros dependeraacute el destacar ser indispensables formar parte de equipos de trabajo compe-tentes o caer en la mediocridad y volvernos obsoletos Debemos trabajar trabajar y trabajar teniendo objetivos claros y una administracioacuten de nuestro tiempo efectiva es decir esforceacutemonos porque diariamente 8 horas efectivas del diacutea esteacuten encaminadas a cumplir con nuestras metas profesionales Finalmente compartamos en familia Disfrutemos los triunfos por pequentildeos o grandes que eacutestos sean en el seno familiar que es donde realmente valen y se aprecian asimismo los fracasos los cuales nos seraacuten menos dolorosos y amargos al contaacuterselos a quienes jamaacutes nos juzgan y siempre nos apoyan incondicionalmente

Esperamos que estas recomendaciones les sean de alguna utili-dad a nuestros recieacuten egresados asiacute como al resto de nuestros colegas y amigos en su vida profesional Les deseamos que en el 2014 se cumplan todas sus metas profesionales y sean rebasadas con creces sus expectati-vas de eacutexito iexclFELICIDADES

Los Editores

reg

2 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

P E R S O N A J E S

Paul ambos asistieron a las escuelas rusas y hablaban

ruso y alemaacuten

Durante la primera parte del siglo XX la familia de Esau

prosperoacute El padre de Katherine Johan se convirtioacute en un

ciudadano prominente en Ekaterinoslav Entrenado como

ingeniero eacutel establecioacute y dirigioacute varias faacutebricas de maquila

alliacute Desde 1905-1909 se involucroacute en la poliacutetica local y fue

elegido alcalde de Ekaterinoslav Como alcalde obtuvo un

preacutestamo de cinco millones de rublos de Francia para la

construccioacuten de un sistema de agua para la ciudad un

sistema de tranviacutea un nuevo edificio del mercado que

todaviacutea existe hoy y el establecimiento de cuatro centros

de ensentildeanza secundaria Durante la Primera Guerra

Mundial Esau era el jefe de la divisioacuten econoacutemica de la

filial de la Cruz Roja de los ejeacutercitos del sur de Rumania y

territorios del Mar Negro Cuando los alemanes ocuparon

Rusia en 1918 fue elegido de nuevo alcalde pero fue reti-

rado de su cargo antes del final del antildeo por el gobierno

revolucionario

Katherine Esau vivioacute en su ciudad natal hasta finales de

1918 cuando ella y su familia huyeron a Alemania como

refugiados durante la revolucioacuten bolchevique La mayor

parte de sus pertenencias se quedaron atraacutes en Rusia

incluyendo muchos aacutelbumes familiares

Katherine Esau (1898mdash1997)

K atherine Esau nacioacute el 3 de

abril de 1898 en la ciudad

de Ekaterinoslav en Ucrania La

ciudad lleva el nombre de Cata-

lina la Grande (al igual que Kat-

herine Esau) Se encuentra en el

riacuteo Dnieacuteper y su nombre fue

cambiado a Dnepropetrovsk

despueacutes de la Revolucioacuten Rusa

Esau proveniacutea de una familia

menonita alemana que emigroacute

a Rusia y se instaloacute en Ucrania

en 1788 La madre de Katheri-

ne Margarethe Heese Toews

tambieacuten nacioacute en Ekaterinoslav

Katherine teniacutea un hermano

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 3

Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructural

Cuando la familia Esau huyoacute a Rusia Katherine acaba-ba de terminar su primer antildeo de estudios en la Escuela de Agricultura de la Mujer Golitsin en Moscuacute Despueacutes de dos se-manas la familia llegoacute a Berliacuten donde vivieron durante tres antildeos Al llegar a Alemania Kat-herine se inscribioacute en la Escuela de Agricultura de Berliacuten Esauacute pasoacute tres antildeos en la universi-dad y desarrolloacute una amistad cercana con el profesor Erwin Baur un genetista que se hizo famoso por sus estudios en el fitomejoramiento

La familia Esau emigroacute de Alemania a los Estados Unidos en 1922 En un principio se es-tablecieron en Reedley Califor-nia comunidad menonita En 1923 el Dr Esau tomoacute un tra-bajo con la empresa de semillas de Sloan en Oxnard Un antildeo maacutes tarde fue contratado por la Compantildeiacutea Azucarera Spreckels en Salinas para desarrollar una remolacha resistente a la enfermedad rizado-top de la remolacha un virus que era un problema importante para los agricultores en California Durante un corto periacuteodo de tiempo el padre y el hermano de Katherine tambieacuten tra-bajaron en Spreckels En 1927 Katherine dejoacute Spreckels para comenzar sus estudios de postgrado en el campo de la botaacutenica en la Escuela de Agricultura de la Universidad de California en Davis ahora la UC Davis Sin embargo debido a que el campus Davis no teniacutea un programa de graduados Esau recibioacute su grado de la UC Berkeley don-de ella tomoacute muchos de sus cursos en Botaacutenica

Despueacutes de su graduacioacuten fue contratada como Botaacutenico junior en la Estacioacuten Experimental y comenzoacute a ensentildear botaacutenica en la Universidad Agriacutecola en Davis Esto marcoacute el inicio de una carrera excepcional y productiva de 64 antildeos como especialista y reconocida autoridad en ana-tomiacutea vegetal

Katherine Esau nunca se casoacute Desde 1938 hasta 1963 vivioacute en la casa de sus padres en Davis En 1963 se trasladoacute a Santa Baacuterbara por sugerencia de su colega y amigo Vernon Cheadle nuevo rector de la UCSB

Esau fue una pionera en el campo de la anatomiacutea vege-tal quizaacutes una de las maacutes gran-des del siglo XX Sus libros Ana-tomiacutea Vegetal y Anatomiacutea de las plantas con semilla son tex-tos de referencia obligados pa-ra los estudiantes de biologiacutea e investigadores desde hace maacutes de cuatro deacutecadas

Sus trabajos iniciales en anatomiacutea vegetal estaban enfo-cados al efecto de los virus so-bre las plantas especiacuteficamente sobre tejidos vegetales y el desarrollo La Dra Esau trabajoacute como maestra en UC Davis y posteriormente llegoacute a ser re-conocida como Profesor de Bo-taacutenica Mientras ensentildeaba ella continuoacute su investigacioacuten sobre virus y posteriormente sobre uno de sus temas predilectos el floema el tejido de conduc-cioacuten de la savia elaborada de las plantas

Entre sus muacuteltiples logros y reconocimientos destaca el haber obtenido la Medalla Nacional de Ciencia en Estados Unidos en 1989 Este pre-mio se lo entregoacute el entonces Presidente George Bush Ademaacutes fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1957 siendo la sexta mujer en obtener este reconocimiento

Para honrar su memoria y en reconocimiento a sus contribuciones a la ciencia como profesora autora e in-vestigadora se creoacute el Premio Katherine Esau el cual se otorga al estudiante de posgrado que presenta el mejor artiacuteculo en Botaacutenica estructural y Biologiacutea del desarrollo en la reunioacuten anual de la sociedad Botaacutenica de Ameacuterica

Esau se retiroacute de la ensentildeanza en 1965 pero conti-nuoacute su investigacioacuten hasta 1992 cuando teniacutea 94 antildeos En

su fructiacutefera carrera publicoacute maacutes de 162 artiacuteculos y 5 li-bros

Katherine Esau fallecioacute el 4 de junio de 1997 en Santa Barbara California a la edad de 99 antildeos Ella ya no estaacute con nosotros pero su legado a la Botaacutenica trascende-raacute por generaciones

4 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

R esultariacutea imposible separar la historia del mundo de la historia de las especias pues su uso y comercio son maacutes

antiguos de lo que muchos creen Eacutestas han sido la causa de guerras apertura de rutas de comercio del descubrimiento de Ameacuterica promulgacioacuten de edictos y decretos papales descubrimiento de curas medicinales preparados cosmeacuteti-cos y rituales religiosos sin dejar de mencionar los maacutes sa-brosos platillos

China y las especias Hace 5000 antildeos en China el emperador Shen Nung escribioacute un tratado meacutedico analizando las virtudes del jengi-bre la casia el aniacutes y la cuacutercuma Fundoacute mercados de espe-cias y su longevidad se atribuye a las enormes cantidades de especias que consumiacutea con la comida Confucio hacia el antildeo 550 aC aconsejoacute a sus disciacutepulos que soacutelo comieran ali-mentos debidamente sazonados Los comerciantes aacuterabes Al mismo tiempo la cultura aacuterabe se dedicaba al co-mercio de especias con la India En los puertos indios de la costa de Malabar se comerciaba con cardamomo jengibre cuacutercuma pimienta seacutesamo y comino Los barcos iban carga-dos con macetas de jengibre que protegiacutea contra el escor-buto y los aacuterabes compraban especias de otros lugares (canela de Sri Lanka macis nuez moscada y clavo de las In-

dias Orientales mirra del este de Aacutefrica) y produciacutean su pro-pio incienso Las rutas de comercio eran largas y arduas -viacutea Golfo Peacutersico- Era un negocio provechoso y los aacuterabes man-teniacutean en secreto la localizacioacuten de los paiacuteses productores a veces incluso se inventaban fantaacutesticas y absurdas historias sobre los lugares donde las encontraban para desviar de la ruta a los posibles competidores Los comerciantes aacuterabes eran importadores y exportadores Compraban y vendiacutean en lugares como Egipto Persia Afganistaacuten y el Mediterraacuteneo Y de alliacute a Europa Grecia y Roma En Grecia y Roma las especias se consideraban valiosas e importantes Los griegos y romanos lo condimentaban todo y escribieron sobre las propiedades cosmeacuteticas y medicinales de las especias pero tambieacuten las derrochaban De Neroacuten se cuenta que quemoacute las provisiones de canela de todo un antildeo en el funeral de su esposa (no solo sus propias provisiones sino las de toda Roma) A los griegos les gustaba la comida sencilla y sin decoracioacuten y el filoacutesofo Epicuro sosteniacutea que era importante obtener placer pero haciendo un uso racional de eacutel Al extenderse el Imperio Romano por toda Europa los roma-nos llevaron consigo las especias y las introdujeron entre las poblaciones indiacutegenas -algunas de las cuales teniacutean las suyas propias- y tras la caiacuteda del Imperio y la retirada de Roma dejaron un rico legado de especias Los Visigodos invasores adoptaron el uso de la pimienta a tal grado que cuando sitia-ron Roma en el antildeo 408 dC uno de los rescates que pidie-ron fue 1500 kilos de pimienta Alta Edad Media Con el saqueo de Roma llegaron 700 antildeos de oscuridad en Europa El comercio de especias prosiguioacute en Oriente Proacutexi-mo y Extremo Oriente pero el arte de los condimentos se perdioacute en Europa hasta que los soldados de las cruzadas vol-vieron de Palestina en el siglo XII y se inicioacute un nuevo comer-cio Europa despertoacute de nuevo y el comercio de especias volvioacute a florecer El Renacimiento Italiano Venecia y Geacutenova se enriquecieron con este proacutespero

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 5

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias Jorge A Villarreal-Garza Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

comercio y surgioacute el Renacimiento Italiano La cocina medie-val adquirioacute una importancia y originalidad nuevas (con una marcada inclinacioacuten a condimentarlo y colorearlo todo a pesar de que las especias eran muy caras) Hubo una eacutepoca en que un caballo valiacutea lo mismo que medio kilo de azafraacuten y se podiacutea trocar una oveja por medio kilo de jengibre o una vaca por un kilo de macis La pimienta era tan valiosa que su precio se calculaba en granos que se empleaban para pagar impuestos y alquileres Maacutes tarde cuando los granos de pi-mienta perdieron valor los arrendatarios que auacuten podiacutean utilizarlos para pagar eran considerados muy afortunados El ingleacutes todaviacutea se habla del alquiler de grano de pimienta aunque con un significado muy distinto al original Marco Polo Pero la civilizacioacuten aacuterabe todaviacutea controlaba el flujo y el comercio de especias y man-teniacutea altos los precios A inicios del siglo XIII Marco Polo em-prendioacute un viaje desde Venecia para encontrar una nueva ruta que lo llevara al Extremo Oriente y asiacute evitar las rutas trazadas por los aacuterabes Pasaron 25 antildeos para que regre-sara trayendo consigo invalua-bles riquezas y fabulosos tesoros de la corte del emperador chino Khubla Khan Evidentemente trajo consigo especias nunca antes vistas y nadie en Venecia creyoacute que hubiese realizado tan fantaacutestico viaje hasta que obsequioacute a sus amis-tades con una magniacutefica comida elaborada con las nuevas y exoacuteticas especias que habiacutea traiacutedo Sin embargo todaviacutea transcurrieron otros dos siglos hasta que los europeos deci-dieron que ya estaban hartos de los precios desorbitados y que teniacutean que hacer algo al respecto Enrique el Navegante Venecia habiacutea firmado acuerdos comerciales con los aacuterabes que manteniacutean altos los precios y enriqueciacutean a los venecianos Por esta razoacuten no seriacutea un veneciano quien bus-cariacutea rutas alternativas Fue Enrique de Portugal conocido como Enrique el navegante quien financioacute expediciones que navegaron alrededor de Aacutefrica para encontrar una ruta

que llegara al Oceacuteano Iacutendico Las teacutecnicas de navega-cioacuten todaviacutea eran muy primitivas por lo que el Priacutencipe murioacute sin poder ver el eacutexito de su empre-sa En 1480 los portu-gueses habiacutean apren-dido a navegar con el viento a favor reco-rrieron las costas de Aacutefrica e incluso llega-ron a la ruta de la India en 1497 pero no sin antes desper-tar la preocupacioacuten de sus grandes rivales los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten Un italiano desconocido por los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten afirmaba que podiacutea llegar a la India antes que los por-tugueses pero no rodeando Aacutefrica sino hacia el oeste cru-zando el Atlaacutentico Emprendioacute el viaje en 1492 y tres meses despueacutes desembarcoacute en la Antillas Evidentemente quedoacute muy decepcionado ya que en lugar de llegar a la India en-controacute Ameacuterica De alliacute regresoacute con pimienta de Jamaica de las Antillas los chiles y vainilla de Meacutexico y otros frutos tro-picales de Ameacuterica Central De esta manera se abrieron am-bas rutas casi simultaacuteneamente y las guerras por las especias se intensificaron Los espantildeoles y portugueses encontraban tantas maneras de entrometerse en el comercio del otro que el Papa se vio obligado a emitir un edicto que dividiacutea el mun-do del comercio de especias en dos mitades Espantildea tendriacutea derecho sobre la mitad que quedaba al oeste de una liacutenea

Marco Polo (1254 -1324)

Enrique El Navegante (1394 -1460)

6 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

cos sirvieron para navegar hacia las Indias Orientales El mo-nopolio ingleacutes de las especias habiacutea terminado antes de em-pezar

El actual comercio de las especias

Despueacutes de haber vis-to cuaacuten feroz ha sido el comercio en los uacutelti-mos 600 antildeos la situa-cioacuten actual parece realmente tranquila Las especies no tienen tanto valor ya no bus-camos nuevas rutas ni estallan guerras por su causa Tal vez hemos crecido habituados a las especias no tan frescas que se comercializan y se venden en los supermerca-dos Quizaacutes haya llegado el momento de que volvamos a molerlas nosotros mismos para que nuestro paladar recuer-de el rico aroma y las intensas propiedades de las especias frescas Puede ser que gracias a la introduccioacuten del refrige-rador en praacutecticamente todos los hogares occidentales ten-gamos tantos alimentos frescos que no necesitemos condi-mentarlos para disimular su falta de sabor De todos modos las especias sirven para mucho maacutes que disimular propor-cionan un variado y exquisito abanico de sabores y experien-cias

En la actualidad el cultivo y la distribucioacuten de las es-pecias resultan fascinantes iquestQuieacuten hubiera podido imaginar que los chiles descubiertos en Meacutexico seriacutean exportados a la India e incorporarlos al curry Hoy mucha gente cree que los chiles induacutees son originarios de la India iquestY quieacuten hubiese pensado que Canadaacute se convertiriacutea en el mayor productor de mostaza del mundo Hoy en diacutea las especias ya no se consi-deran un milagro de la medicina pero todaviacutea tienen un pa-pel muy importante en la elaboracioacuten de cosmeacuteticos y perfu-mes y se comercializan por sus propiedades colorantes y conservantes La nuez moscada y el macis ya no ocupan la mayor parte de los cultivos de las islas Molucas en cambio se cultivan a gran escala en Granada una isla de las Antillas

Sin embargo el clavo todaviacutea procede de Madagascar y Zanziacutebar nombres evocadores y romaacutenticos que auacuten nos hacen sentir el aroma de las especias

Bibliografiacutea

Desrosier NW 1985 Elementos de Tecnologiacutea de Alimen-tos Compantildeiacutea Editorial continental SA de CV Meacutexico

imaginaria trazada en el Atlaacutentico y Portugal sobre la mitad al este Magallanes Los espantildeoles contrataron a Fer-nando de Magallanes (que era portugueacutes) para que navegara hacia el oeste con cinco naves y maacutes de doscientos marinos con el fin de encon-trar una ruta hacia las Islas Molucas y las Islas Banda Argu-mentaban que si se acercaban desde el oeste permaneceriacutean dentro de su domi-nio sin contradecir al Papa y se hariacutean en el mercado de clavo y nuez moscada Magallanes murioacute en Filipinas pero parte de su tripulacioacuten y un barco regresaron tras rodear la costa de Sudameacuterica Los Ingleses y los Holandeses Los Holandeses fundaron la Compantildeiacutea Holandesa de las Indias Orientales para el comercio directo de especias con la India Por su parte los Ingleses financiaron a Francis Drake para que viajara alrededor del mundo en busca de otra ruta hacia China Espantildea e Inglaterra entraron en guerra a causa de las rutas de comercio una guerra que condujo a la derrota espantildeola y a la creacioacuten de la Compantildeiacutea Inglesa de las Indias Orientales

En 1658 los holandeses ganaron a los portugueses el comercio de canela de Ceilaacuten y se hicieron tambieacuten con los puertos de Malabar y Java (comercio de pimienta) En 1690 controlaban el monopolio del comercio de clavo (quemaron los claveros que creciacutean en todas las islas excepto en Aboy-na) Mantuvieron con ferocidad este monopolio durante 60 antildeos hasta que un franceacutes consiguioacute sacar clandestinamente un fruto maduro de la isla y lo llevoacute a las colonias francesas donde fue plantado con eacutexito A finales del siglo XVIII los ingleses habiacutean expulsado a los holandeses de la India y Lon-dres se convirtioacute en el centro de comercio mundial de espe-cias aunque no por mucho tiempo

Estados Unidos Durante la revolucioacuten estadounidense los norteame-ricanos (o colonos como eran llamados) desarrollaron los cliacuteperes unos raacutepidos barcos de vela para derrocar a la po-derosa flota britaacutenica Una vez ganada la Guerra estos bar-

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 7

Fernando de Magallanes (1480 -1521)

viento hacia distintos lugares Tam-bieacuten estaacute el caso del arce cuyos frutos poseen un tejido similar a un ala a estos se les llama saacutemaras Con la cual pueden desplazarse a traveacutes de corrientes de aire Cuan-do el viento es el que provoca la dispersioacuten le llamamos anemoco-ria Existe otro tipo de anemocoria en la cual la planta entera se deja llevar por el viento los estepicur-sores y su elemento trasladado es llamado diaacutespora Un ejemplo claro son las llamadas plantas

ldquorodadorasrdquo (Salsola sp) son aquellas que se popularizaron por pasar en las ldquopeliacuteculas del Viejo Oesterdquo

El agua es tambieacuten un buen vector para la dispersioacuten de semillas el proceso es llamado hidrocoria Un ejemplo conocido es el coco (Cocos nucifera) que viaja dada su baja densidad a traveacutes de las corrientes de agua pero la Anemo-ne hepaacutetica tambieacuten utiliza el agua como forma de propaga-cioacuten pero lo hace con la lluvia

Otro meacutetodo es el del meacutetodo de autopropulsioacuten o balocoria el cual con-siste en la explosioacuten de la semilla debido a la presioacuten hidrostaacutetica interna por el paso de un animal la fuerza de la lluvia o el viento Un curioso ejemplo es la planta conocida como ldquopepinillo del dia-blordquo (Ecballium elaterium) la cual es toacute-xica y al contacto produce una explosioacuten de su interior

De igual manera los animales tambieacuten propician la dispersioacuten de semi-llas Asiacute como las abejas son fundamen-tales en el proceso de polinizacioacuten de las plantas existen otros animales que ac-tuacutean en la dispersioacuten de las semillas A esto se le llama zoocoria Esta modalidad existe en dos posibles formas ectozoo-coria y endozoocoria En la primera la semilla se aferraraacute a la superficie de un animal por medio de ganchos tal como

L a naturaleza nos ha demostra-do la complejidad de las diver-

sas especies en el mundo Pode-mos encontrar todo tipo de seres vivos en las maacutes recoacutenditas partes del mundo Una de las necesidades primordiales de la mayoriacutea de los seres vivos es el oxiacutegeno mismo que proveen mayormente las plan-tas Partiendo desde ese punto podemos ver la importancia de las mismas

Las plantas han llegado a colonizar ambientes inhoacutespitos en los cuales facilitan la llegada de otras especies muchas veces con ayuda de organismos simbioacuteticos como los hongos Pe-ro para entender este proceso habraacute que entender lo que implica la colonizacioacuten de un nuevo ambiente

Muchas personas desestiman la vida de las plantas por el simple hecho de no tener motilidad para traslacioacuten a diferencia de los mamiacuteferos que pueden trasladarse de dis-tintas maneras Pero siguen estando en todos lados iquestcoacutemo es posible esto Aquiacute es donde entra el concepto de ldquodispersioacuten de semillasrdquo Este es el con-junto de mecanismos por los cuales se llevan las semillas de las plantas a una distancia maacutes alejada de la planta ma-dre asiacute se evita crecer en el mismo espa-cio geograacutefico y tambieacuten se evita el que las plantas se reproduzcan entre si La dispersioacuten se realizaraacute por el viento el agua por autopropulsioacuten y por los insec-tos

Mecanismos de dispersioacuten Imagine un ldquodiente de leoacutenrdquo (Taraxacum sp) al cual soplaraacute y se alejaraacuten sus componentes Es un acto muy comuacuten inclusive un clicheacute Estos componentes volaacutetiles son semillas que estaacuten deacutebilmente aferradas a la planta por medio de estructuras llamadas vila-nos y por ello pueden ser llevadas por el

8 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL

Dispersioacuten de Semillas

Diente de Leoacuten Taraxacum sp

Yehosua Zuntildeiga Silva

Bardana o Lampazo Arctium lappa

el lampazo (Arctium lappa) o el mueacuterdago (Viscum album) Existe una invencioacuten relacionada con este tipo de propagacioacuten ectozoocoria El velcro es producto de la observacioacuten de George de Mestral al ver el pelaje de su perro lleno de semillas de lam-pazo

En la endozoocoria podemos encontrar muchos ejemplos Esta puede consistir en que el animal se alimente del fruto de la planta pase a su sistema digestivo se traslade junto con el animal y sea depositada en otro lugar como producto de la digestioacuten del animal Los primates son animales que promueven mucho este tipo de dispersioacuten debido a la amplia gama de alimentos que con-sumen Este es tambieacuten el caso del oso andino (Tremarctos ornatus) en Bolivia A los animales que comen fruta se les llama frugiacutevoros Un caso conocido es el del zorro volador o murcieacutelago de gran tamantildeo que vive en aacutereas sel-vaacuteticas el cual poliniza consume los frutos y traslada la se-milla en su tracto digestivo

La mirmecoria es un tipo de zoocoria en la cual la hor-miga busca a la planta como la Euphorbia characias y toma su semilla Esta semilla lleva un eleosoma (ldquocuerpo grasordquo) que constituye un nutriente a la hormiga por ello lo traslada a su nido pero tambieacuten traslada la semilla que es abando-nada y a su vez dispersada

Pero sin duda un caso de endozoocoria que ha llama-do la atencioacuten es el de la Helicodiceros muscivorus que en la actualidad puebla las costas rocosas de las islas e islotes que hace unos 6 millones de antildeos conformaban la regioacuten Tirreacuteni-ca las Islas Baleares Coacutercega y Cer-dentildea Su flor realmente es una inflo-rescencia con una superficie peluda color carne que imita a un animal muerto en descomposicioacuten y el ex-tremo de la espaacutedice se parece a la cola peluda de una rata con sus tri-comas purpuacutereos muy oscuros dis-puestos en escobilloacuten La flor emite un intenso hedor a carne putrefacta (como la putrescina) que atrae a las escasas moscas carrontildeeras que so-breviven en las costas rocosas ali-mentaacutendose de los cadaacuteveres de las gaviotas las ratas y las cabras asil-vestradas Haciendo que la mosca

polinice cada vez que se acerca a alguna de las plantas

Pero ahiacute no acaba la disper-sioacuten de semillas por parte de esta planta En las Islas Baleares sus fru-tos son un alimento muy apreciado por la lagartija balear sargantana (Podarcis lilfordi) que tras la diges-tioacuten de la pulpa defeca las semillas ya escarificadas por sus jugos gaacutestri-cos las cuales germinan con mucha facilidad abonadas por el nitroacutegeno de las heces y promoviendo asiacute la dispersioacuten de semillas en las islas

Sin duda podemos ver que las plantas evolucionan de formas en las que se ayudan tanto con elementos bioacuteticos como abioacuteticos Por ello las semillas pueden llegar a lugares que no pensariacuteamos posibles dado a su poca motilidad para traslacioacuten Es por ello que las plantas constituyen

un elemento sumamente importante en la ecologiacutea y de gran impacto en la existencia de vida en el planeta

Literatura consultada Alcaraz-Ariza J 2013 Espantildea Geobotaacutenica Polinizacioacuten y dispersioacuten Univer-sidad de Murcia

Fenner M Thompson K (2005) The ecology of seeds Cambridge University Press Cambridge UK ISBN 978-0521653688

Galindo-Gonzaacutelez J 1998 Meacutexico Dispersioacuten de semillas por murcieacutelagos Su importancia en la conservacioacuten y regeneracioacuten del bosque tropical Acta Zool Mex (ns) 73 57-74

Kite G 2000 United Kingdom Inflorescence Odour of the Foul-Smelling Aroid Helicodiceros muscivorus Royal Botanic Gardens Kew Vol 55 No 1 (2000) pp 237-240

Reyes J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormigas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejemplos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984 201

Reyes-Loacutepez J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormi-gas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejem-plos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984

Rivadeneira-Cantildeedo C 2008 Bolivia Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legiacutetimo de semillas y elementos de su dieta en la regioacuten de Apolobamba-Bolivia Ecologiacutea en Bolivia Vol 43(1) 29-39 Abril 2008

h t t p w w w b i o l o g i a e d u a r b o t a n i c a tema66_9diseminachtm

h t t p w w w b o t a n i c a l - o n l i n e c o m polinizacionhtm

httpensconetmaichgresDispersionhtm

httpwwwtela-botanicaorgefloreBDNFF402nn7043exportpdf

httpjardin-mundaniblogspotmx201204helicodiceros-muscivorus-el-timador-dehtml

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 9

Timador de las moscas Helicocideros muscivorus

Pepino del diablo Ecballium elaterium

Distribucioacuten en el noreste de Meacutexico

Los foacutesiles de Kritosaurus sp

suelen encontrarse en rocas

sedimentarias (como la are-

nisca lutita y lodolitas) cuyo

ambiente de depoacutesito y for-

macioacuten indican ambientes

costeros o deltas Prieto Maacuter-

quez (2013) reporta que para

el estado de Coahuila restos

de Kritosaurus navajovius

han sido encontrados por ejemplo en la Formacioacuten Cerro

del Pueblo unidad estratigraacutefica perteneciente al Grupo

Difunta (conjunto de formaciones estratigraacuteficas relacio-

nadas a costas y deltas) ver Figura 2 Por otro lado Barret

y Butler (2008) realizan un estudio para determinar las

preferencias paleoambientales de algunos grupos de di-

nosaurios herbiacutevoros incluyendo la familia de los hadro-

saurios mediante el anaacutelisis de ocurrencias (presencia de

una taxa en determinada localidad) reportadas en las

grandes bases de datos de paleontologiacutea concluyendo

que siacute existe un nivel de significancia vaacutelido para hablar de

una asociacioacuten de restos de hadrosaurios con sedimentos

de origen marino o costeros

Dieta

La morfologiacutea de los dientes de los ldquopico de patordquo

revelan que su alimentacioacuten era a base de plantas y que

probablemente la estructura de forma plana carente de

dientes en el extremo del hocico les serviacutea para arrancar

hojas y ramas (Figura 3) La misma Formacioacuten Cerro del

Pueblo ademaacutes de revelar la fauna del Periacuteodo Cretaacutecico

Tardiacuteo nos ofrece un vistazo de la flora presente en ese

tiempo asiacute Cevallos Ferriz Estrada Ruiacutez y Peacuterez Hernaacuten-

L a Tierra al igual que to-

do el universo se en-

cuentra en constante cam-

bio Los escenarios ambien-

tales que podemos apreciar

en la actualidad no son maacutes

que un pequentildeo instante de

la enorme historia del uni-

verso escrita desde aquella

explosioacuten coacutesmica denomi-

nada ldquoBig Bangrdquo hace unos

15 mil millones de antildeos

Uno de los intervalos de tiempo mas fascinantes en la his-

toria evolutiva de nuestro planeta sucedioacute hace unos 245

millones de antildeos durante la Era Mesozoica tiempo en el

que surgieron los dinosaurios

Los dinosaurios fueron reptiles los cuales han sido

los animales terrestres maacutes proacutesperos que jamaacutes han exis-

tido Habitaron la Tierra durante maacutes de 150 millones de

antildeos vivieron en todos los continentes y evolucionaron

hasta alcanzar una gran variedad de formas Gigantescos

herbiacutevoros (algunos maacutes grandes que una casa) compar-

tieron el mundo con minuacutesculos carniacutevoros del tamantildeo de

un pollo y con muchas otras especies de dinosaurios de

todas formas y tamantildeos (Barrett y Sanz 2002) Durante el

periacuteodo Cretaacutecico (una de las 3 escalas de tiempo geoloacutegi-

co en que se divide la Era Mesozoica) el noreste de Meacutexi-

co estaba poblado de una gran diversidad de dinosaurios

entre ellos los del geacutenero Kritosaurus uno de los maacutes im-

portantes y vistosos para la paleontologiacutea de Meacutexico

(Figura 1) Estos dinosaurios denominados comuacutenmente

ldquopico de patordquo debido a la presencia de un pico plano y

sin dientes en el extremo del hocico llegaron a medir en-

tre 7 y 13 metros habitando hace 70 millones de antildeos

territorios como lo que hoy es el estado de Coahuila

10 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PICOS DE PATO HERBIacuteVOROS PREHISTOacuteRICOS DEL NORESTE MEXICANO

Figura 1 Imagen de algunos Kritosaurus sp tomada de Norman (1987)

Rauacutel Ernesto Narvaacuteez Elizondo y Luis E Silva Martiacutenez

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

S O L O C I E N C I A

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 2: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Editorial

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten

Dr Jesuacutes Ancer Rodriacuteguez

Rector

Ing Rogelio G Garza Rivera Secretario General

Dr Juan Manuel Alcocer Gonzaacutelez Secretario Acadeacutemico

Lic Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensioacuten y Cultura

Dr Celso Joseacute Garza Acuntildea Director de Publicaciones

cDr Antonio Guzmaacuten Velasco Director de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

Dr Joseacute Ignacio Gonzaacutelez Rojas Subdirector Acadeacutemico de la FCB

Dr Marco Antonio Alvarado Vaacutezquez Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez Dr Viacutector R Vargas Loacutepez Editores Responsables

PLANTA Antildeo 8 Nordm 17 julio-diciembre 2013 Es una publicacioacuten semestral editada por la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten a traveacutes de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas Domicilio de la publicacioacuten Ave Pedro de Alba y Manuel Barragaacuten Cd Univer-sitaria San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten Meacutexico CP 66451 Teleacutefono + 52 81 83294110 ext 6456 Fax + 52 81 83294110 ext 6456 Editores Responsables Dr Marco Antonio Alvarado Vaacutezquez Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez y Dr Viacutector R Vargas Loacutepez Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2010-030514061800-102 ISSN 2007-1167 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Licitud de tiacutetulo y contenido No 14926 otorgado por la Comisioacuten Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretariacutea de Goberna-cioacuten Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propie-dad Industrial En traacutemite Impresa por Imprenta Universitaria Cd Universitaria San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten Meacutexi-

co CP 66451 Fecha de terminacioacuten de impresioacuten 31 de Enero de 2014 Tiraje 500 ejemplares Distribuido por Univer-sidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten a traveacutes de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas Domicilio de la publicacioacuten Ave Pedro de Alba y Manuel Barragaacuten Cd Universitaria San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten Meacutexico CP 66451

Las opiniones y contenidos expresados en los artiacuteculos son res-ponsabilidad exclusiva de los autores

Prohibida su reproduccioacuten total o parcial en cualquier forma o medio del contenido editorial de este nuacutemero

Impreso en Meacutexico Todos los derechos reservados

reg Copyright 2014 plantafcbgmailcom

C omuacutenmente al llegar al uacuteltimo mes de cada antildeo nos damos cuenta que el tiempo ha pasado raacutepidamente y tal vez que soacutelo algunas de

las metas que nos trazamos al inicio del antildeo que termina fueron plenamen-te alcanzadas mientras otras solamente logramos cumplirlas parcialmente o simplemente algunas no se alcanzaron en absoluto Entonces llega enero revaloramos nuestros propoacutesitos y algunas de aquellas metas in-cumplidas se retoman con nuevos briacuteos y surgen nuevas metas asiacute como la esperanza de alcanzarlas en el transcurso del nuevo antildeo

En una ceremonia de graduacioacuten a la que asistimos recientemen-te el orador una persona exitosa profesionalmente compartioacute con los asistentes algo que nos gustariacutea a la vez compartir con nuestros lectores esperando sirva para plantear nuestro proyecto de vida en el 2014

Para alcanzar el eacutexito en cualquier profesioacuten debemos hacer lo que es nuestra obligacioacuten hacerlo bien y disfrutar hacieacutendolo Si en lo que hacemos no hay satisfaccioacuten lo hacemos con desgano o nos cuesta mucho realizarlo y postergamos las tareas asignadas hasta que ya no hay maacutes remedio que realizarlas es un buen momento para preguntarnos si no es el tiempo de cambiar de trabajo Comuacutenmente el cambio cuesta esfuer-zo pero tambieacuten es cierto que frecuentemente es para bien como miacutenimo resultaraacute mentalmente saludable Aprovechemos todas las oportunida-des y tomemos riesgos iquestCuaacutentas veces por permanecer en nuestra zona de confort no buscamos o rechazamos ofertas de trabajo sin siquiera evaluar los beneficios de un nuevo puesto o que implican el abordar nue-vas aacutereas donde no somos tan competentes soacutelo para descubrir al paso del tiempo que nos hemos estancado en un trabajo que o bien ya no nos recompensa econoacutemicamente o se ha vuelto tedioso y aburrido porque no ofrece nuevos retos Que toda decisioacuten implica riesgos es cierto pero debemos preguntarnos queacute es lo peor que podriacutea pasar sopesar los pros y contras y dar el salto de feacute en nosotros mismos Si todo sale bien mejora-remos si todo sale malhellip iexclPerfecto Habraacute que aprender del error sobre-ponernos buscando la causa sin buscar culpables y levantarnos con una nueva propuesta para seguir adelante y sobresalir

Hay que actualizarse continuamente resulta ingenuo pensar que los conocimientos y habilidades que adquirimos en una carrera teacutecnica o profesioacuten con duracioacuten de 2 a 5 antildeos nos bastaraacuten para desempentildearnos competitivamente el resto de nuestra vida que en promedio duraraacute 50 antildeos maacutes En una sociedad globalizada la educacioacuten solamente nos per-mite encajar en su engranaje adecuadamente De nosotros dependeraacute el destacar ser indispensables formar parte de equipos de trabajo compe-tentes o caer en la mediocridad y volvernos obsoletos Debemos trabajar trabajar y trabajar teniendo objetivos claros y una administracioacuten de nuestro tiempo efectiva es decir esforceacutemonos porque diariamente 8 horas efectivas del diacutea esteacuten encaminadas a cumplir con nuestras metas profesionales Finalmente compartamos en familia Disfrutemos los triunfos por pequentildeos o grandes que eacutestos sean en el seno familiar que es donde realmente valen y se aprecian asimismo los fracasos los cuales nos seraacuten menos dolorosos y amargos al contaacuterselos a quienes jamaacutes nos juzgan y siempre nos apoyan incondicionalmente

Esperamos que estas recomendaciones les sean de alguna utili-dad a nuestros recieacuten egresados asiacute como al resto de nuestros colegas y amigos en su vida profesional Les deseamos que en el 2014 se cumplan todas sus metas profesionales y sean rebasadas con creces sus expectati-vas de eacutexito iexclFELICIDADES

Los Editores

reg

2 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

P E R S O N A J E S

Paul ambos asistieron a las escuelas rusas y hablaban

ruso y alemaacuten

Durante la primera parte del siglo XX la familia de Esau

prosperoacute El padre de Katherine Johan se convirtioacute en un

ciudadano prominente en Ekaterinoslav Entrenado como

ingeniero eacutel establecioacute y dirigioacute varias faacutebricas de maquila

alliacute Desde 1905-1909 se involucroacute en la poliacutetica local y fue

elegido alcalde de Ekaterinoslav Como alcalde obtuvo un

preacutestamo de cinco millones de rublos de Francia para la

construccioacuten de un sistema de agua para la ciudad un

sistema de tranviacutea un nuevo edificio del mercado que

todaviacutea existe hoy y el establecimiento de cuatro centros

de ensentildeanza secundaria Durante la Primera Guerra

Mundial Esau era el jefe de la divisioacuten econoacutemica de la

filial de la Cruz Roja de los ejeacutercitos del sur de Rumania y

territorios del Mar Negro Cuando los alemanes ocuparon

Rusia en 1918 fue elegido de nuevo alcalde pero fue reti-

rado de su cargo antes del final del antildeo por el gobierno

revolucionario

Katherine Esau vivioacute en su ciudad natal hasta finales de

1918 cuando ella y su familia huyeron a Alemania como

refugiados durante la revolucioacuten bolchevique La mayor

parte de sus pertenencias se quedaron atraacutes en Rusia

incluyendo muchos aacutelbumes familiares

Katherine Esau (1898mdash1997)

K atherine Esau nacioacute el 3 de

abril de 1898 en la ciudad

de Ekaterinoslav en Ucrania La

ciudad lleva el nombre de Cata-

lina la Grande (al igual que Kat-

herine Esau) Se encuentra en el

riacuteo Dnieacuteper y su nombre fue

cambiado a Dnepropetrovsk

despueacutes de la Revolucioacuten Rusa

Esau proveniacutea de una familia

menonita alemana que emigroacute

a Rusia y se instaloacute en Ucrania

en 1788 La madre de Katheri-

ne Margarethe Heese Toews

tambieacuten nacioacute en Ekaterinoslav

Katherine teniacutea un hermano

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 3

Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructural

Cuando la familia Esau huyoacute a Rusia Katherine acaba-ba de terminar su primer antildeo de estudios en la Escuela de Agricultura de la Mujer Golitsin en Moscuacute Despueacutes de dos se-manas la familia llegoacute a Berliacuten donde vivieron durante tres antildeos Al llegar a Alemania Kat-herine se inscribioacute en la Escuela de Agricultura de Berliacuten Esauacute pasoacute tres antildeos en la universi-dad y desarrolloacute una amistad cercana con el profesor Erwin Baur un genetista que se hizo famoso por sus estudios en el fitomejoramiento

La familia Esau emigroacute de Alemania a los Estados Unidos en 1922 En un principio se es-tablecieron en Reedley Califor-nia comunidad menonita En 1923 el Dr Esau tomoacute un tra-bajo con la empresa de semillas de Sloan en Oxnard Un antildeo maacutes tarde fue contratado por la Compantildeiacutea Azucarera Spreckels en Salinas para desarrollar una remolacha resistente a la enfermedad rizado-top de la remolacha un virus que era un problema importante para los agricultores en California Durante un corto periacuteodo de tiempo el padre y el hermano de Katherine tambieacuten tra-bajaron en Spreckels En 1927 Katherine dejoacute Spreckels para comenzar sus estudios de postgrado en el campo de la botaacutenica en la Escuela de Agricultura de la Universidad de California en Davis ahora la UC Davis Sin embargo debido a que el campus Davis no teniacutea un programa de graduados Esau recibioacute su grado de la UC Berkeley don-de ella tomoacute muchos de sus cursos en Botaacutenica

Despueacutes de su graduacioacuten fue contratada como Botaacutenico junior en la Estacioacuten Experimental y comenzoacute a ensentildear botaacutenica en la Universidad Agriacutecola en Davis Esto marcoacute el inicio de una carrera excepcional y productiva de 64 antildeos como especialista y reconocida autoridad en ana-tomiacutea vegetal

Katherine Esau nunca se casoacute Desde 1938 hasta 1963 vivioacute en la casa de sus padres en Davis En 1963 se trasladoacute a Santa Baacuterbara por sugerencia de su colega y amigo Vernon Cheadle nuevo rector de la UCSB

Esau fue una pionera en el campo de la anatomiacutea vege-tal quizaacutes una de las maacutes gran-des del siglo XX Sus libros Ana-tomiacutea Vegetal y Anatomiacutea de las plantas con semilla son tex-tos de referencia obligados pa-ra los estudiantes de biologiacutea e investigadores desde hace maacutes de cuatro deacutecadas

Sus trabajos iniciales en anatomiacutea vegetal estaban enfo-cados al efecto de los virus so-bre las plantas especiacuteficamente sobre tejidos vegetales y el desarrollo La Dra Esau trabajoacute como maestra en UC Davis y posteriormente llegoacute a ser re-conocida como Profesor de Bo-taacutenica Mientras ensentildeaba ella continuoacute su investigacioacuten sobre virus y posteriormente sobre uno de sus temas predilectos el floema el tejido de conduc-cioacuten de la savia elaborada de las plantas

Entre sus muacuteltiples logros y reconocimientos destaca el haber obtenido la Medalla Nacional de Ciencia en Estados Unidos en 1989 Este pre-mio se lo entregoacute el entonces Presidente George Bush Ademaacutes fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1957 siendo la sexta mujer en obtener este reconocimiento

Para honrar su memoria y en reconocimiento a sus contribuciones a la ciencia como profesora autora e in-vestigadora se creoacute el Premio Katherine Esau el cual se otorga al estudiante de posgrado que presenta el mejor artiacuteculo en Botaacutenica estructural y Biologiacutea del desarrollo en la reunioacuten anual de la sociedad Botaacutenica de Ameacuterica

Esau se retiroacute de la ensentildeanza en 1965 pero conti-nuoacute su investigacioacuten hasta 1992 cuando teniacutea 94 antildeos En

su fructiacutefera carrera publicoacute maacutes de 162 artiacuteculos y 5 li-bros

Katherine Esau fallecioacute el 4 de junio de 1997 en Santa Barbara California a la edad de 99 antildeos Ella ya no estaacute con nosotros pero su legado a la Botaacutenica trascende-raacute por generaciones

4 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

R esultariacutea imposible separar la historia del mundo de la historia de las especias pues su uso y comercio son maacutes

antiguos de lo que muchos creen Eacutestas han sido la causa de guerras apertura de rutas de comercio del descubrimiento de Ameacuterica promulgacioacuten de edictos y decretos papales descubrimiento de curas medicinales preparados cosmeacuteti-cos y rituales religiosos sin dejar de mencionar los maacutes sa-brosos platillos

China y las especias Hace 5000 antildeos en China el emperador Shen Nung escribioacute un tratado meacutedico analizando las virtudes del jengi-bre la casia el aniacutes y la cuacutercuma Fundoacute mercados de espe-cias y su longevidad se atribuye a las enormes cantidades de especias que consumiacutea con la comida Confucio hacia el antildeo 550 aC aconsejoacute a sus disciacutepulos que soacutelo comieran ali-mentos debidamente sazonados Los comerciantes aacuterabes Al mismo tiempo la cultura aacuterabe se dedicaba al co-mercio de especias con la India En los puertos indios de la costa de Malabar se comerciaba con cardamomo jengibre cuacutercuma pimienta seacutesamo y comino Los barcos iban carga-dos con macetas de jengibre que protegiacutea contra el escor-buto y los aacuterabes compraban especias de otros lugares (canela de Sri Lanka macis nuez moscada y clavo de las In-

dias Orientales mirra del este de Aacutefrica) y produciacutean su pro-pio incienso Las rutas de comercio eran largas y arduas -viacutea Golfo Peacutersico- Era un negocio provechoso y los aacuterabes man-teniacutean en secreto la localizacioacuten de los paiacuteses productores a veces incluso se inventaban fantaacutesticas y absurdas historias sobre los lugares donde las encontraban para desviar de la ruta a los posibles competidores Los comerciantes aacuterabes eran importadores y exportadores Compraban y vendiacutean en lugares como Egipto Persia Afganistaacuten y el Mediterraacuteneo Y de alliacute a Europa Grecia y Roma En Grecia y Roma las especias se consideraban valiosas e importantes Los griegos y romanos lo condimentaban todo y escribieron sobre las propiedades cosmeacuteticas y medicinales de las especias pero tambieacuten las derrochaban De Neroacuten se cuenta que quemoacute las provisiones de canela de todo un antildeo en el funeral de su esposa (no solo sus propias provisiones sino las de toda Roma) A los griegos les gustaba la comida sencilla y sin decoracioacuten y el filoacutesofo Epicuro sosteniacutea que era importante obtener placer pero haciendo un uso racional de eacutel Al extenderse el Imperio Romano por toda Europa los roma-nos llevaron consigo las especias y las introdujeron entre las poblaciones indiacutegenas -algunas de las cuales teniacutean las suyas propias- y tras la caiacuteda del Imperio y la retirada de Roma dejaron un rico legado de especias Los Visigodos invasores adoptaron el uso de la pimienta a tal grado que cuando sitia-ron Roma en el antildeo 408 dC uno de los rescates que pidie-ron fue 1500 kilos de pimienta Alta Edad Media Con el saqueo de Roma llegaron 700 antildeos de oscuridad en Europa El comercio de especias prosiguioacute en Oriente Proacutexi-mo y Extremo Oriente pero el arte de los condimentos se perdioacute en Europa hasta que los soldados de las cruzadas vol-vieron de Palestina en el siglo XII y se inicioacute un nuevo comer-cio Europa despertoacute de nuevo y el comercio de especias volvioacute a florecer El Renacimiento Italiano Venecia y Geacutenova se enriquecieron con este proacutespero

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 5

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias Jorge A Villarreal-Garza Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

comercio y surgioacute el Renacimiento Italiano La cocina medie-val adquirioacute una importancia y originalidad nuevas (con una marcada inclinacioacuten a condimentarlo y colorearlo todo a pesar de que las especias eran muy caras) Hubo una eacutepoca en que un caballo valiacutea lo mismo que medio kilo de azafraacuten y se podiacutea trocar una oveja por medio kilo de jengibre o una vaca por un kilo de macis La pimienta era tan valiosa que su precio se calculaba en granos que se empleaban para pagar impuestos y alquileres Maacutes tarde cuando los granos de pi-mienta perdieron valor los arrendatarios que auacuten podiacutean utilizarlos para pagar eran considerados muy afortunados El ingleacutes todaviacutea se habla del alquiler de grano de pimienta aunque con un significado muy distinto al original Marco Polo Pero la civilizacioacuten aacuterabe todaviacutea controlaba el flujo y el comercio de especias y man-teniacutea altos los precios A inicios del siglo XIII Marco Polo em-prendioacute un viaje desde Venecia para encontrar una nueva ruta que lo llevara al Extremo Oriente y asiacute evitar las rutas trazadas por los aacuterabes Pasaron 25 antildeos para que regre-sara trayendo consigo invalua-bles riquezas y fabulosos tesoros de la corte del emperador chino Khubla Khan Evidentemente trajo consigo especias nunca antes vistas y nadie en Venecia creyoacute que hubiese realizado tan fantaacutestico viaje hasta que obsequioacute a sus amis-tades con una magniacutefica comida elaborada con las nuevas y exoacuteticas especias que habiacutea traiacutedo Sin embargo todaviacutea transcurrieron otros dos siglos hasta que los europeos deci-dieron que ya estaban hartos de los precios desorbitados y que teniacutean que hacer algo al respecto Enrique el Navegante Venecia habiacutea firmado acuerdos comerciales con los aacuterabes que manteniacutean altos los precios y enriqueciacutean a los venecianos Por esta razoacuten no seriacutea un veneciano quien bus-cariacutea rutas alternativas Fue Enrique de Portugal conocido como Enrique el navegante quien financioacute expediciones que navegaron alrededor de Aacutefrica para encontrar una ruta

que llegara al Oceacuteano Iacutendico Las teacutecnicas de navega-cioacuten todaviacutea eran muy primitivas por lo que el Priacutencipe murioacute sin poder ver el eacutexito de su empre-sa En 1480 los portu-gueses habiacutean apren-dido a navegar con el viento a favor reco-rrieron las costas de Aacutefrica e incluso llega-ron a la ruta de la India en 1497 pero no sin antes desper-tar la preocupacioacuten de sus grandes rivales los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten Un italiano desconocido por los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten afirmaba que podiacutea llegar a la India antes que los por-tugueses pero no rodeando Aacutefrica sino hacia el oeste cru-zando el Atlaacutentico Emprendioacute el viaje en 1492 y tres meses despueacutes desembarcoacute en la Antillas Evidentemente quedoacute muy decepcionado ya que en lugar de llegar a la India en-controacute Ameacuterica De alliacute regresoacute con pimienta de Jamaica de las Antillas los chiles y vainilla de Meacutexico y otros frutos tro-picales de Ameacuterica Central De esta manera se abrieron am-bas rutas casi simultaacuteneamente y las guerras por las especias se intensificaron Los espantildeoles y portugueses encontraban tantas maneras de entrometerse en el comercio del otro que el Papa se vio obligado a emitir un edicto que dividiacutea el mun-do del comercio de especias en dos mitades Espantildea tendriacutea derecho sobre la mitad que quedaba al oeste de una liacutenea

Marco Polo (1254 -1324)

Enrique El Navegante (1394 -1460)

6 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

cos sirvieron para navegar hacia las Indias Orientales El mo-nopolio ingleacutes de las especias habiacutea terminado antes de em-pezar

El actual comercio de las especias

Despueacutes de haber vis-to cuaacuten feroz ha sido el comercio en los uacutelti-mos 600 antildeos la situa-cioacuten actual parece realmente tranquila Las especies no tienen tanto valor ya no bus-camos nuevas rutas ni estallan guerras por su causa Tal vez hemos crecido habituados a las especias no tan frescas que se comercializan y se venden en los supermerca-dos Quizaacutes haya llegado el momento de que volvamos a molerlas nosotros mismos para que nuestro paladar recuer-de el rico aroma y las intensas propiedades de las especias frescas Puede ser que gracias a la introduccioacuten del refrige-rador en praacutecticamente todos los hogares occidentales ten-gamos tantos alimentos frescos que no necesitemos condi-mentarlos para disimular su falta de sabor De todos modos las especias sirven para mucho maacutes que disimular propor-cionan un variado y exquisito abanico de sabores y experien-cias

En la actualidad el cultivo y la distribucioacuten de las es-pecias resultan fascinantes iquestQuieacuten hubiera podido imaginar que los chiles descubiertos en Meacutexico seriacutean exportados a la India e incorporarlos al curry Hoy mucha gente cree que los chiles induacutees son originarios de la India iquestY quieacuten hubiese pensado que Canadaacute se convertiriacutea en el mayor productor de mostaza del mundo Hoy en diacutea las especias ya no se consi-deran un milagro de la medicina pero todaviacutea tienen un pa-pel muy importante en la elaboracioacuten de cosmeacuteticos y perfu-mes y se comercializan por sus propiedades colorantes y conservantes La nuez moscada y el macis ya no ocupan la mayor parte de los cultivos de las islas Molucas en cambio se cultivan a gran escala en Granada una isla de las Antillas

Sin embargo el clavo todaviacutea procede de Madagascar y Zanziacutebar nombres evocadores y romaacutenticos que auacuten nos hacen sentir el aroma de las especias

Bibliografiacutea

Desrosier NW 1985 Elementos de Tecnologiacutea de Alimen-tos Compantildeiacutea Editorial continental SA de CV Meacutexico

imaginaria trazada en el Atlaacutentico y Portugal sobre la mitad al este Magallanes Los espantildeoles contrataron a Fer-nando de Magallanes (que era portugueacutes) para que navegara hacia el oeste con cinco naves y maacutes de doscientos marinos con el fin de encon-trar una ruta hacia las Islas Molucas y las Islas Banda Argu-mentaban que si se acercaban desde el oeste permaneceriacutean dentro de su domi-nio sin contradecir al Papa y se hariacutean en el mercado de clavo y nuez moscada Magallanes murioacute en Filipinas pero parte de su tripulacioacuten y un barco regresaron tras rodear la costa de Sudameacuterica Los Ingleses y los Holandeses Los Holandeses fundaron la Compantildeiacutea Holandesa de las Indias Orientales para el comercio directo de especias con la India Por su parte los Ingleses financiaron a Francis Drake para que viajara alrededor del mundo en busca de otra ruta hacia China Espantildea e Inglaterra entraron en guerra a causa de las rutas de comercio una guerra que condujo a la derrota espantildeola y a la creacioacuten de la Compantildeiacutea Inglesa de las Indias Orientales

En 1658 los holandeses ganaron a los portugueses el comercio de canela de Ceilaacuten y se hicieron tambieacuten con los puertos de Malabar y Java (comercio de pimienta) En 1690 controlaban el monopolio del comercio de clavo (quemaron los claveros que creciacutean en todas las islas excepto en Aboy-na) Mantuvieron con ferocidad este monopolio durante 60 antildeos hasta que un franceacutes consiguioacute sacar clandestinamente un fruto maduro de la isla y lo llevoacute a las colonias francesas donde fue plantado con eacutexito A finales del siglo XVIII los ingleses habiacutean expulsado a los holandeses de la India y Lon-dres se convirtioacute en el centro de comercio mundial de espe-cias aunque no por mucho tiempo

Estados Unidos Durante la revolucioacuten estadounidense los norteame-ricanos (o colonos como eran llamados) desarrollaron los cliacuteperes unos raacutepidos barcos de vela para derrocar a la po-derosa flota britaacutenica Una vez ganada la Guerra estos bar-

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 7

Fernando de Magallanes (1480 -1521)

viento hacia distintos lugares Tam-bieacuten estaacute el caso del arce cuyos frutos poseen un tejido similar a un ala a estos se les llama saacutemaras Con la cual pueden desplazarse a traveacutes de corrientes de aire Cuan-do el viento es el que provoca la dispersioacuten le llamamos anemoco-ria Existe otro tipo de anemocoria en la cual la planta entera se deja llevar por el viento los estepicur-sores y su elemento trasladado es llamado diaacutespora Un ejemplo claro son las llamadas plantas

ldquorodadorasrdquo (Salsola sp) son aquellas que se popularizaron por pasar en las ldquopeliacuteculas del Viejo Oesterdquo

El agua es tambieacuten un buen vector para la dispersioacuten de semillas el proceso es llamado hidrocoria Un ejemplo conocido es el coco (Cocos nucifera) que viaja dada su baja densidad a traveacutes de las corrientes de agua pero la Anemo-ne hepaacutetica tambieacuten utiliza el agua como forma de propaga-cioacuten pero lo hace con la lluvia

Otro meacutetodo es el del meacutetodo de autopropulsioacuten o balocoria el cual con-siste en la explosioacuten de la semilla debido a la presioacuten hidrostaacutetica interna por el paso de un animal la fuerza de la lluvia o el viento Un curioso ejemplo es la planta conocida como ldquopepinillo del dia-blordquo (Ecballium elaterium) la cual es toacute-xica y al contacto produce una explosioacuten de su interior

De igual manera los animales tambieacuten propician la dispersioacuten de semi-llas Asiacute como las abejas son fundamen-tales en el proceso de polinizacioacuten de las plantas existen otros animales que ac-tuacutean en la dispersioacuten de las semillas A esto se le llama zoocoria Esta modalidad existe en dos posibles formas ectozoo-coria y endozoocoria En la primera la semilla se aferraraacute a la superficie de un animal por medio de ganchos tal como

L a naturaleza nos ha demostra-do la complejidad de las diver-

sas especies en el mundo Pode-mos encontrar todo tipo de seres vivos en las maacutes recoacutenditas partes del mundo Una de las necesidades primordiales de la mayoriacutea de los seres vivos es el oxiacutegeno mismo que proveen mayormente las plan-tas Partiendo desde ese punto podemos ver la importancia de las mismas

Las plantas han llegado a colonizar ambientes inhoacutespitos en los cuales facilitan la llegada de otras especies muchas veces con ayuda de organismos simbioacuteticos como los hongos Pe-ro para entender este proceso habraacute que entender lo que implica la colonizacioacuten de un nuevo ambiente

Muchas personas desestiman la vida de las plantas por el simple hecho de no tener motilidad para traslacioacuten a diferencia de los mamiacuteferos que pueden trasladarse de dis-tintas maneras Pero siguen estando en todos lados iquestcoacutemo es posible esto Aquiacute es donde entra el concepto de ldquodispersioacuten de semillasrdquo Este es el con-junto de mecanismos por los cuales se llevan las semillas de las plantas a una distancia maacutes alejada de la planta ma-dre asiacute se evita crecer en el mismo espa-cio geograacutefico y tambieacuten se evita el que las plantas se reproduzcan entre si La dispersioacuten se realizaraacute por el viento el agua por autopropulsioacuten y por los insec-tos

Mecanismos de dispersioacuten Imagine un ldquodiente de leoacutenrdquo (Taraxacum sp) al cual soplaraacute y se alejaraacuten sus componentes Es un acto muy comuacuten inclusive un clicheacute Estos componentes volaacutetiles son semillas que estaacuten deacutebilmente aferradas a la planta por medio de estructuras llamadas vila-nos y por ello pueden ser llevadas por el

8 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL

Dispersioacuten de Semillas

Diente de Leoacuten Taraxacum sp

Yehosua Zuntildeiga Silva

Bardana o Lampazo Arctium lappa

el lampazo (Arctium lappa) o el mueacuterdago (Viscum album) Existe una invencioacuten relacionada con este tipo de propagacioacuten ectozoocoria El velcro es producto de la observacioacuten de George de Mestral al ver el pelaje de su perro lleno de semillas de lam-pazo

En la endozoocoria podemos encontrar muchos ejemplos Esta puede consistir en que el animal se alimente del fruto de la planta pase a su sistema digestivo se traslade junto con el animal y sea depositada en otro lugar como producto de la digestioacuten del animal Los primates son animales que promueven mucho este tipo de dispersioacuten debido a la amplia gama de alimentos que con-sumen Este es tambieacuten el caso del oso andino (Tremarctos ornatus) en Bolivia A los animales que comen fruta se les llama frugiacutevoros Un caso conocido es el del zorro volador o murcieacutelago de gran tamantildeo que vive en aacutereas sel-vaacuteticas el cual poliniza consume los frutos y traslada la se-milla en su tracto digestivo

La mirmecoria es un tipo de zoocoria en la cual la hor-miga busca a la planta como la Euphorbia characias y toma su semilla Esta semilla lleva un eleosoma (ldquocuerpo grasordquo) que constituye un nutriente a la hormiga por ello lo traslada a su nido pero tambieacuten traslada la semilla que es abando-nada y a su vez dispersada

Pero sin duda un caso de endozoocoria que ha llama-do la atencioacuten es el de la Helicodiceros muscivorus que en la actualidad puebla las costas rocosas de las islas e islotes que hace unos 6 millones de antildeos conformaban la regioacuten Tirreacuteni-ca las Islas Baleares Coacutercega y Cer-dentildea Su flor realmente es una inflo-rescencia con una superficie peluda color carne que imita a un animal muerto en descomposicioacuten y el ex-tremo de la espaacutedice se parece a la cola peluda de una rata con sus tri-comas purpuacutereos muy oscuros dis-puestos en escobilloacuten La flor emite un intenso hedor a carne putrefacta (como la putrescina) que atrae a las escasas moscas carrontildeeras que so-breviven en las costas rocosas ali-mentaacutendose de los cadaacuteveres de las gaviotas las ratas y las cabras asil-vestradas Haciendo que la mosca

polinice cada vez que se acerca a alguna de las plantas

Pero ahiacute no acaba la disper-sioacuten de semillas por parte de esta planta En las Islas Baleares sus fru-tos son un alimento muy apreciado por la lagartija balear sargantana (Podarcis lilfordi) que tras la diges-tioacuten de la pulpa defeca las semillas ya escarificadas por sus jugos gaacutestri-cos las cuales germinan con mucha facilidad abonadas por el nitroacutegeno de las heces y promoviendo asiacute la dispersioacuten de semillas en las islas

Sin duda podemos ver que las plantas evolucionan de formas en las que se ayudan tanto con elementos bioacuteticos como abioacuteticos Por ello las semillas pueden llegar a lugares que no pensariacuteamos posibles dado a su poca motilidad para traslacioacuten Es por ello que las plantas constituyen

un elemento sumamente importante en la ecologiacutea y de gran impacto en la existencia de vida en el planeta

Literatura consultada Alcaraz-Ariza J 2013 Espantildea Geobotaacutenica Polinizacioacuten y dispersioacuten Univer-sidad de Murcia

Fenner M Thompson K (2005) The ecology of seeds Cambridge University Press Cambridge UK ISBN 978-0521653688

Galindo-Gonzaacutelez J 1998 Meacutexico Dispersioacuten de semillas por murcieacutelagos Su importancia en la conservacioacuten y regeneracioacuten del bosque tropical Acta Zool Mex (ns) 73 57-74

Kite G 2000 United Kingdom Inflorescence Odour of the Foul-Smelling Aroid Helicodiceros muscivorus Royal Botanic Gardens Kew Vol 55 No 1 (2000) pp 237-240

Reyes J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormigas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejemplos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984 201

Reyes-Loacutepez J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormi-gas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejem-plos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984

Rivadeneira-Cantildeedo C 2008 Bolivia Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legiacutetimo de semillas y elementos de su dieta en la regioacuten de Apolobamba-Bolivia Ecologiacutea en Bolivia Vol 43(1) 29-39 Abril 2008

h t t p w w w b i o l o g i a e d u a r b o t a n i c a tema66_9diseminachtm

h t t p w w w b o t a n i c a l - o n l i n e c o m polinizacionhtm

httpensconetmaichgresDispersionhtm

httpwwwtela-botanicaorgefloreBDNFF402nn7043exportpdf

httpjardin-mundaniblogspotmx201204helicodiceros-muscivorus-el-timador-dehtml

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 9

Timador de las moscas Helicocideros muscivorus

Pepino del diablo Ecballium elaterium

Distribucioacuten en el noreste de Meacutexico

Los foacutesiles de Kritosaurus sp

suelen encontrarse en rocas

sedimentarias (como la are-

nisca lutita y lodolitas) cuyo

ambiente de depoacutesito y for-

macioacuten indican ambientes

costeros o deltas Prieto Maacuter-

quez (2013) reporta que para

el estado de Coahuila restos

de Kritosaurus navajovius

han sido encontrados por ejemplo en la Formacioacuten Cerro

del Pueblo unidad estratigraacutefica perteneciente al Grupo

Difunta (conjunto de formaciones estratigraacuteficas relacio-

nadas a costas y deltas) ver Figura 2 Por otro lado Barret

y Butler (2008) realizan un estudio para determinar las

preferencias paleoambientales de algunos grupos de di-

nosaurios herbiacutevoros incluyendo la familia de los hadro-

saurios mediante el anaacutelisis de ocurrencias (presencia de

una taxa en determinada localidad) reportadas en las

grandes bases de datos de paleontologiacutea concluyendo

que siacute existe un nivel de significancia vaacutelido para hablar de

una asociacioacuten de restos de hadrosaurios con sedimentos

de origen marino o costeros

Dieta

La morfologiacutea de los dientes de los ldquopico de patordquo

revelan que su alimentacioacuten era a base de plantas y que

probablemente la estructura de forma plana carente de

dientes en el extremo del hocico les serviacutea para arrancar

hojas y ramas (Figura 3) La misma Formacioacuten Cerro del

Pueblo ademaacutes de revelar la fauna del Periacuteodo Cretaacutecico

Tardiacuteo nos ofrece un vistazo de la flora presente en ese

tiempo asiacute Cevallos Ferriz Estrada Ruiacutez y Peacuterez Hernaacuten-

L a Tierra al igual que to-

do el universo se en-

cuentra en constante cam-

bio Los escenarios ambien-

tales que podemos apreciar

en la actualidad no son maacutes

que un pequentildeo instante de

la enorme historia del uni-

verso escrita desde aquella

explosioacuten coacutesmica denomi-

nada ldquoBig Bangrdquo hace unos

15 mil millones de antildeos

Uno de los intervalos de tiempo mas fascinantes en la his-

toria evolutiva de nuestro planeta sucedioacute hace unos 245

millones de antildeos durante la Era Mesozoica tiempo en el

que surgieron los dinosaurios

Los dinosaurios fueron reptiles los cuales han sido

los animales terrestres maacutes proacutesperos que jamaacutes han exis-

tido Habitaron la Tierra durante maacutes de 150 millones de

antildeos vivieron en todos los continentes y evolucionaron

hasta alcanzar una gran variedad de formas Gigantescos

herbiacutevoros (algunos maacutes grandes que una casa) compar-

tieron el mundo con minuacutesculos carniacutevoros del tamantildeo de

un pollo y con muchas otras especies de dinosaurios de

todas formas y tamantildeos (Barrett y Sanz 2002) Durante el

periacuteodo Cretaacutecico (una de las 3 escalas de tiempo geoloacutegi-

co en que se divide la Era Mesozoica) el noreste de Meacutexi-

co estaba poblado de una gran diversidad de dinosaurios

entre ellos los del geacutenero Kritosaurus uno de los maacutes im-

portantes y vistosos para la paleontologiacutea de Meacutexico

(Figura 1) Estos dinosaurios denominados comuacutenmente

ldquopico de patordquo debido a la presencia de un pico plano y

sin dientes en el extremo del hocico llegaron a medir en-

tre 7 y 13 metros habitando hace 70 millones de antildeos

territorios como lo que hoy es el estado de Coahuila

10 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PICOS DE PATO HERBIacuteVOROS PREHISTOacuteRICOS DEL NORESTE MEXICANO

Figura 1 Imagen de algunos Kritosaurus sp tomada de Norman (1987)

Rauacutel Ernesto Narvaacuteez Elizondo y Luis E Silva Martiacutenez

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

S O L O C I E N C I A

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 3: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

P E R S O N A J E S

Paul ambos asistieron a las escuelas rusas y hablaban

ruso y alemaacuten

Durante la primera parte del siglo XX la familia de Esau

prosperoacute El padre de Katherine Johan se convirtioacute en un

ciudadano prominente en Ekaterinoslav Entrenado como

ingeniero eacutel establecioacute y dirigioacute varias faacutebricas de maquila

alliacute Desde 1905-1909 se involucroacute en la poliacutetica local y fue

elegido alcalde de Ekaterinoslav Como alcalde obtuvo un

preacutestamo de cinco millones de rublos de Francia para la

construccioacuten de un sistema de agua para la ciudad un

sistema de tranviacutea un nuevo edificio del mercado que

todaviacutea existe hoy y el establecimiento de cuatro centros

de ensentildeanza secundaria Durante la Primera Guerra

Mundial Esau era el jefe de la divisioacuten econoacutemica de la

filial de la Cruz Roja de los ejeacutercitos del sur de Rumania y

territorios del Mar Negro Cuando los alemanes ocuparon

Rusia en 1918 fue elegido de nuevo alcalde pero fue reti-

rado de su cargo antes del final del antildeo por el gobierno

revolucionario

Katherine Esau vivioacute en su ciudad natal hasta finales de

1918 cuando ella y su familia huyeron a Alemania como

refugiados durante la revolucioacuten bolchevique La mayor

parte de sus pertenencias se quedaron atraacutes en Rusia

incluyendo muchos aacutelbumes familiares

Katherine Esau (1898mdash1997)

K atherine Esau nacioacute el 3 de

abril de 1898 en la ciudad

de Ekaterinoslav en Ucrania La

ciudad lleva el nombre de Cata-

lina la Grande (al igual que Kat-

herine Esau) Se encuentra en el

riacuteo Dnieacuteper y su nombre fue

cambiado a Dnepropetrovsk

despueacutes de la Revolucioacuten Rusa

Esau proveniacutea de una familia

menonita alemana que emigroacute

a Rusia y se instaloacute en Ucrania

en 1788 La madre de Katheri-

ne Margarethe Heese Toews

tambieacuten nacioacute en Ekaterinoslav

Katherine teniacutea un hermano

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 3

Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructural

Cuando la familia Esau huyoacute a Rusia Katherine acaba-ba de terminar su primer antildeo de estudios en la Escuela de Agricultura de la Mujer Golitsin en Moscuacute Despueacutes de dos se-manas la familia llegoacute a Berliacuten donde vivieron durante tres antildeos Al llegar a Alemania Kat-herine se inscribioacute en la Escuela de Agricultura de Berliacuten Esauacute pasoacute tres antildeos en la universi-dad y desarrolloacute una amistad cercana con el profesor Erwin Baur un genetista que se hizo famoso por sus estudios en el fitomejoramiento

La familia Esau emigroacute de Alemania a los Estados Unidos en 1922 En un principio se es-tablecieron en Reedley Califor-nia comunidad menonita En 1923 el Dr Esau tomoacute un tra-bajo con la empresa de semillas de Sloan en Oxnard Un antildeo maacutes tarde fue contratado por la Compantildeiacutea Azucarera Spreckels en Salinas para desarrollar una remolacha resistente a la enfermedad rizado-top de la remolacha un virus que era un problema importante para los agricultores en California Durante un corto periacuteodo de tiempo el padre y el hermano de Katherine tambieacuten tra-bajaron en Spreckels En 1927 Katherine dejoacute Spreckels para comenzar sus estudios de postgrado en el campo de la botaacutenica en la Escuela de Agricultura de la Universidad de California en Davis ahora la UC Davis Sin embargo debido a que el campus Davis no teniacutea un programa de graduados Esau recibioacute su grado de la UC Berkeley don-de ella tomoacute muchos de sus cursos en Botaacutenica

Despueacutes de su graduacioacuten fue contratada como Botaacutenico junior en la Estacioacuten Experimental y comenzoacute a ensentildear botaacutenica en la Universidad Agriacutecola en Davis Esto marcoacute el inicio de una carrera excepcional y productiva de 64 antildeos como especialista y reconocida autoridad en ana-tomiacutea vegetal

Katherine Esau nunca se casoacute Desde 1938 hasta 1963 vivioacute en la casa de sus padres en Davis En 1963 se trasladoacute a Santa Baacuterbara por sugerencia de su colega y amigo Vernon Cheadle nuevo rector de la UCSB

Esau fue una pionera en el campo de la anatomiacutea vege-tal quizaacutes una de las maacutes gran-des del siglo XX Sus libros Ana-tomiacutea Vegetal y Anatomiacutea de las plantas con semilla son tex-tos de referencia obligados pa-ra los estudiantes de biologiacutea e investigadores desde hace maacutes de cuatro deacutecadas

Sus trabajos iniciales en anatomiacutea vegetal estaban enfo-cados al efecto de los virus so-bre las plantas especiacuteficamente sobre tejidos vegetales y el desarrollo La Dra Esau trabajoacute como maestra en UC Davis y posteriormente llegoacute a ser re-conocida como Profesor de Bo-taacutenica Mientras ensentildeaba ella continuoacute su investigacioacuten sobre virus y posteriormente sobre uno de sus temas predilectos el floema el tejido de conduc-cioacuten de la savia elaborada de las plantas

Entre sus muacuteltiples logros y reconocimientos destaca el haber obtenido la Medalla Nacional de Ciencia en Estados Unidos en 1989 Este pre-mio se lo entregoacute el entonces Presidente George Bush Ademaacutes fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1957 siendo la sexta mujer en obtener este reconocimiento

Para honrar su memoria y en reconocimiento a sus contribuciones a la ciencia como profesora autora e in-vestigadora se creoacute el Premio Katherine Esau el cual se otorga al estudiante de posgrado que presenta el mejor artiacuteculo en Botaacutenica estructural y Biologiacutea del desarrollo en la reunioacuten anual de la sociedad Botaacutenica de Ameacuterica

Esau se retiroacute de la ensentildeanza en 1965 pero conti-nuoacute su investigacioacuten hasta 1992 cuando teniacutea 94 antildeos En

su fructiacutefera carrera publicoacute maacutes de 162 artiacuteculos y 5 li-bros

Katherine Esau fallecioacute el 4 de junio de 1997 en Santa Barbara California a la edad de 99 antildeos Ella ya no estaacute con nosotros pero su legado a la Botaacutenica trascende-raacute por generaciones

4 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

R esultariacutea imposible separar la historia del mundo de la historia de las especias pues su uso y comercio son maacutes

antiguos de lo que muchos creen Eacutestas han sido la causa de guerras apertura de rutas de comercio del descubrimiento de Ameacuterica promulgacioacuten de edictos y decretos papales descubrimiento de curas medicinales preparados cosmeacuteti-cos y rituales religiosos sin dejar de mencionar los maacutes sa-brosos platillos

China y las especias Hace 5000 antildeos en China el emperador Shen Nung escribioacute un tratado meacutedico analizando las virtudes del jengi-bre la casia el aniacutes y la cuacutercuma Fundoacute mercados de espe-cias y su longevidad se atribuye a las enormes cantidades de especias que consumiacutea con la comida Confucio hacia el antildeo 550 aC aconsejoacute a sus disciacutepulos que soacutelo comieran ali-mentos debidamente sazonados Los comerciantes aacuterabes Al mismo tiempo la cultura aacuterabe se dedicaba al co-mercio de especias con la India En los puertos indios de la costa de Malabar se comerciaba con cardamomo jengibre cuacutercuma pimienta seacutesamo y comino Los barcos iban carga-dos con macetas de jengibre que protegiacutea contra el escor-buto y los aacuterabes compraban especias de otros lugares (canela de Sri Lanka macis nuez moscada y clavo de las In-

dias Orientales mirra del este de Aacutefrica) y produciacutean su pro-pio incienso Las rutas de comercio eran largas y arduas -viacutea Golfo Peacutersico- Era un negocio provechoso y los aacuterabes man-teniacutean en secreto la localizacioacuten de los paiacuteses productores a veces incluso se inventaban fantaacutesticas y absurdas historias sobre los lugares donde las encontraban para desviar de la ruta a los posibles competidores Los comerciantes aacuterabes eran importadores y exportadores Compraban y vendiacutean en lugares como Egipto Persia Afganistaacuten y el Mediterraacuteneo Y de alliacute a Europa Grecia y Roma En Grecia y Roma las especias se consideraban valiosas e importantes Los griegos y romanos lo condimentaban todo y escribieron sobre las propiedades cosmeacuteticas y medicinales de las especias pero tambieacuten las derrochaban De Neroacuten se cuenta que quemoacute las provisiones de canela de todo un antildeo en el funeral de su esposa (no solo sus propias provisiones sino las de toda Roma) A los griegos les gustaba la comida sencilla y sin decoracioacuten y el filoacutesofo Epicuro sosteniacutea que era importante obtener placer pero haciendo un uso racional de eacutel Al extenderse el Imperio Romano por toda Europa los roma-nos llevaron consigo las especias y las introdujeron entre las poblaciones indiacutegenas -algunas de las cuales teniacutean las suyas propias- y tras la caiacuteda del Imperio y la retirada de Roma dejaron un rico legado de especias Los Visigodos invasores adoptaron el uso de la pimienta a tal grado que cuando sitia-ron Roma en el antildeo 408 dC uno de los rescates que pidie-ron fue 1500 kilos de pimienta Alta Edad Media Con el saqueo de Roma llegaron 700 antildeos de oscuridad en Europa El comercio de especias prosiguioacute en Oriente Proacutexi-mo y Extremo Oriente pero el arte de los condimentos se perdioacute en Europa hasta que los soldados de las cruzadas vol-vieron de Palestina en el siglo XII y se inicioacute un nuevo comer-cio Europa despertoacute de nuevo y el comercio de especias volvioacute a florecer El Renacimiento Italiano Venecia y Geacutenova se enriquecieron con este proacutespero

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 5

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias Jorge A Villarreal-Garza Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

comercio y surgioacute el Renacimiento Italiano La cocina medie-val adquirioacute una importancia y originalidad nuevas (con una marcada inclinacioacuten a condimentarlo y colorearlo todo a pesar de que las especias eran muy caras) Hubo una eacutepoca en que un caballo valiacutea lo mismo que medio kilo de azafraacuten y se podiacutea trocar una oveja por medio kilo de jengibre o una vaca por un kilo de macis La pimienta era tan valiosa que su precio se calculaba en granos que se empleaban para pagar impuestos y alquileres Maacutes tarde cuando los granos de pi-mienta perdieron valor los arrendatarios que auacuten podiacutean utilizarlos para pagar eran considerados muy afortunados El ingleacutes todaviacutea se habla del alquiler de grano de pimienta aunque con un significado muy distinto al original Marco Polo Pero la civilizacioacuten aacuterabe todaviacutea controlaba el flujo y el comercio de especias y man-teniacutea altos los precios A inicios del siglo XIII Marco Polo em-prendioacute un viaje desde Venecia para encontrar una nueva ruta que lo llevara al Extremo Oriente y asiacute evitar las rutas trazadas por los aacuterabes Pasaron 25 antildeos para que regre-sara trayendo consigo invalua-bles riquezas y fabulosos tesoros de la corte del emperador chino Khubla Khan Evidentemente trajo consigo especias nunca antes vistas y nadie en Venecia creyoacute que hubiese realizado tan fantaacutestico viaje hasta que obsequioacute a sus amis-tades con una magniacutefica comida elaborada con las nuevas y exoacuteticas especias que habiacutea traiacutedo Sin embargo todaviacutea transcurrieron otros dos siglos hasta que los europeos deci-dieron que ya estaban hartos de los precios desorbitados y que teniacutean que hacer algo al respecto Enrique el Navegante Venecia habiacutea firmado acuerdos comerciales con los aacuterabes que manteniacutean altos los precios y enriqueciacutean a los venecianos Por esta razoacuten no seriacutea un veneciano quien bus-cariacutea rutas alternativas Fue Enrique de Portugal conocido como Enrique el navegante quien financioacute expediciones que navegaron alrededor de Aacutefrica para encontrar una ruta

que llegara al Oceacuteano Iacutendico Las teacutecnicas de navega-cioacuten todaviacutea eran muy primitivas por lo que el Priacutencipe murioacute sin poder ver el eacutexito de su empre-sa En 1480 los portu-gueses habiacutean apren-dido a navegar con el viento a favor reco-rrieron las costas de Aacutefrica e incluso llega-ron a la ruta de la India en 1497 pero no sin antes desper-tar la preocupacioacuten de sus grandes rivales los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten Un italiano desconocido por los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten afirmaba que podiacutea llegar a la India antes que los por-tugueses pero no rodeando Aacutefrica sino hacia el oeste cru-zando el Atlaacutentico Emprendioacute el viaje en 1492 y tres meses despueacutes desembarcoacute en la Antillas Evidentemente quedoacute muy decepcionado ya que en lugar de llegar a la India en-controacute Ameacuterica De alliacute regresoacute con pimienta de Jamaica de las Antillas los chiles y vainilla de Meacutexico y otros frutos tro-picales de Ameacuterica Central De esta manera se abrieron am-bas rutas casi simultaacuteneamente y las guerras por las especias se intensificaron Los espantildeoles y portugueses encontraban tantas maneras de entrometerse en el comercio del otro que el Papa se vio obligado a emitir un edicto que dividiacutea el mun-do del comercio de especias en dos mitades Espantildea tendriacutea derecho sobre la mitad que quedaba al oeste de una liacutenea

Marco Polo (1254 -1324)

Enrique El Navegante (1394 -1460)

6 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

cos sirvieron para navegar hacia las Indias Orientales El mo-nopolio ingleacutes de las especias habiacutea terminado antes de em-pezar

El actual comercio de las especias

Despueacutes de haber vis-to cuaacuten feroz ha sido el comercio en los uacutelti-mos 600 antildeos la situa-cioacuten actual parece realmente tranquila Las especies no tienen tanto valor ya no bus-camos nuevas rutas ni estallan guerras por su causa Tal vez hemos crecido habituados a las especias no tan frescas que se comercializan y se venden en los supermerca-dos Quizaacutes haya llegado el momento de que volvamos a molerlas nosotros mismos para que nuestro paladar recuer-de el rico aroma y las intensas propiedades de las especias frescas Puede ser que gracias a la introduccioacuten del refrige-rador en praacutecticamente todos los hogares occidentales ten-gamos tantos alimentos frescos que no necesitemos condi-mentarlos para disimular su falta de sabor De todos modos las especias sirven para mucho maacutes que disimular propor-cionan un variado y exquisito abanico de sabores y experien-cias

En la actualidad el cultivo y la distribucioacuten de las es-pecias resultan fascinantes iquestQuieacuten hubiera podido imaginar que los chiles descubiertos en Meacutexico seriacutean exportados a la India e incorporarlos al curry Hoy mucha gente cree que los chiles induacutees son originarios de la India iquestY quieacuten hubiese pensado que Canadaacute se convertiriacutea en el mayor productor de mostaza del mundo Hoy en diacutea las especias ya no se consi-deran un milagro de la medicina pero todaviacutea tienen un pa-pel muy importante en la elaboracioacuten de cosmeacuteticos y perfu-mes y se comercializan por sus propiedades colorantes y conservantes La nuez moscada y el macis ya no ocupan la mayor parte de los cultivos de las islas Molucas en cambio se cultivan a gran escala en Granada una isla de las Antillas

Sin embargo el clavo todaviacutea procede de Madagascar y Zanziacutebar nombres evocadores y romaacutenticos que auacuten nos hacen sentir el aroma de las especias

Bibliografiacutea

Desrosier NW 1985 Elementos de Tecnologiacutea de Alimen-tos Compantildeiacutea Editorial continental SA de CV Meacutexico

imaginaria trazada en el Atlaacutentico y Portugal sobre la mitad al este Magallanes Los espantildeoles contrataron a Fer-nando de Magallanes (que era portugueacutes) para que navegara hacia el oeste con cinco naves y maacutes de doscientos marinos con el fin de encon-trar una ruta hacia las Islas Molucas y las Islas Banda Argu-mentaban que si se acercaban desde el oeste permaneceriacutean dentro de su domi-nio sin contradecir al Papa y se hariacutean en el mercado de clavo y nuez moscada Magallanes murioacute en Filipinas pero parte de su tripulacioacuten y un barco regresaron tras rodear la costa de Sudameacuterica Los Ingleses y los Holandeses Los Holandeses fundaron la Compantildeiacutea Holandesa de las Indias Orientales para el comercio directo de especias con la India Por su parte los Ingleses financiaron a Francis Drake para que viajara alrededor del mundo en busca de otra ruta hacia China Espantildea e Inglaterra entraron en guerra a causa de las rutas de comercio una guerra que condujo a la derrota espantildeola y a la creacioacuten de la Compantildeiacutea Inglesa de las Indias Orientales

En 1658 los holandeses ganaron a los portugueses el comercio de canela de Ceilaacuten y se hicieron tambieacuten con los puertos de Malabar y Java (comercio de pimienta) En 1690 controlaban el monopolio del comercio de clavo (quemaron los claveros que creciacutean en todas las islas excepto en Aboy-na) Mantuvieron con ferocidad este monopolio durante 60 antildeos hasta que un franceacutes consiguioacute sacar clandestinamente un fruto maduro de la isla y lo llevoacute a las colonias francesas donde fue plantado con eacutexito A finales del siglo XVIII los ingleses habiacutean expulsado a los holandeses de la India y Lon-dres se convirtioacute en el centro de comercio mundial de espe-cias aunque no por mucho tiempo

Estados Unidos Durante la revolucioacuten estadounidense los norteame-ricanos (o colonos como eran llamados) desarrollaron los cliacuteperes unos raacutepidos barcos de vela para derrocar a la po-derosa flota britaacutenica Una vez ganada la Guerra estos bar-

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 7

Fernando de Magallanes (1480 -1521)

viento hacia distintos lugares Tam-bieacuten estaacute el caso del arce cuyos frutos poseen un tejido similar a un ala a estos se les llama saacutemaras Con la cual pueden desplazarse a traveacutes de corrientes de aire Cuan-do el viento es el que provoca la dispersioacuten le llamamos anemoco-ria Existe otro tipo de anemocoria en la cual la planta entera se deja llevar por el viento los estepicur-sores y su elemento trasladado es llamado diaacutespora Un ejemplo claro son las llamadas plantas

ldquorodadorasrdquo (Salsola sp) son aquellas que se popularizaron por pasar en las ldquopeliacuteculas del Viejo Oesterdquo

El agua es tambieacuten un buen vector para la dispersioacuten de semillas el proceso es llamado hidrocoria Un ejemplo conocido es el coco (Cocos nucifera) que viaja dada su baja densidad a traveacutes de las corrientes de agua pero la Anemo-ne hepaacutetica tambieacuten utiliza el agua como forma de propaga-cioacuten pero lo hace con la lluvia

Otro meacutetodo es el del meacutetodo de autopropulsioacuten o balocoria el cual con-siste en la explosioacuten de la semilla debido a la presioacuten hidrostaacutetica interna por el paso de un animal la fuerza de la lluvia o el viento Un curioso ejemplo es la planta conocida como ldquopepinillo del dia-blordquo (Ecballium elaterium) la cual es toacute-xica y al contacto produce una explosioacuten de su interior

De igual manera los animales tambieacuten propician la dispersioacuten de semi-llas Asiacute como las abejas son fundamen-tales en el proceso de polinizacioacuten de las plantas existen otros animales que ac-tuacutean en la dispersioacuten de las semillas A esto se le llama zoocoria Esta modalidad existe en dos posibles formas ectozoo-coria y endozoocoria En la primera la semilla se aferraraacute a la superficie de un animal por medio de ganchos tal como

L a naturaleza nos ha demostra-do la complejidad de las diver-

sas especies en el mundo Pode-mos encontrar todo tipo de seres vivos en las maacutes recoacutenditas partes del mundo Una de las necesidades primordiales de la mayoriacutea de los seres vivos es el oxiacutegeno mismo que proveen mayormente las plan-tas Partiendo desde ese punto podemos ver la importancia de las mismas

Las plantas han llegado a colonizar ambientes inhoacutespitos en los cuales facilitan la llegada de otras especies muchas veces con ayuda de organismos simbioacuteticos como los hongos Pe-ro para entender este proceso habraacute que entender lo que implica la colonizacioacuten de un nuevo ambiente

Muchas personas desestiman la vida de las plantas por el simple hecho de no tener motilidad para traslacioacuten a diferencia de los mamiacuteferos que pueden trasladarse de dis-tintas maneras Pero siguen estando en todos lados iquestcoacutemo es posible esto Aquiacute es donde entra el concepto de ldquodispersioacuten de semillasrdquo Este es el con-junto de mecanismos por los cuales se llevan las semillas de las plantas a una distancia maacutes alejada de la planta ma-dre asiacute se evita crecer en el mismo espa-cio geograacutefico y tambieacuten se evita el que las plantas se reproduzcan entre si La dispersioacuten se realizaraacute por el viento el agua por autopropulsioacuten y por los insec-tos

Mecanismos de dispersioacuten Imagine un ldquodiente de leoacutenrdquo (Taraxacum sp) al cual soplaraacute y se alejaraacuten sus componentes Es un acto muy comuacuten inclusive un clicheacute Estos componentes volaacutetiles son semillas que estaacuten deacutebilmente aferradas a la planta por medio de estructuras llamadas vila-nos y por ello pueden ser llevadas por el

8 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL

Dispersioacuten de Semillas

Diente de Leoacuten Taraxacum sp

Yehosua Zuntildeiga Silva

Bardana o Lampazo Arctium lappa

el lampazo (Arctium lappa) o el mueacuterdago (Viscum album) Existe una invencioacuten relacionada con este tipo de propagacioacuten ectozoocoria El velcro es producto de la observacioacuten de George de Mestral al ver el pelaje de su perro lleno de semillas de lam-pazo

En la endozoocoria podemos encontrar muchos ejemplos Esta puede consistir en que el animal se alimente del fruto de la planta pase a su sistema digestivo se traslade junto con el animal y sea depositada en otro lugar como producto de la digestioacuten del animal Los primates son animales que promueven mucho este tipo de dispersioacuten debido a la amplia gama de alimentos que con-sumen Este es tambieacuten el caso del oso andino (Tremarctos ornatus) en Bolivia A los animales que comen fruta se les llama frugiacutevoros Un caso conocido es el del zorro volador o murcieacutelago de gran tamantildeo que vive en aacutereas sel-vaacuteticas el cual poliniza consume los frutos y traslada la se-milla en su tracto digestivo

La mirmecoria es un tipo de zoocoria en la cual la hor-miga busca a la planta como la Euphorbia characias y toma su semilla Esta semilla lleva un eleosoma (ldquocuerpo grasordquo) que constituye un nutriente a la hormiga por ello lo traslada a su nido pero tambieacuten traslada la semilla que es abando-nada y a su vez dispersada

Pero sin duda un caso de endozoocoria que ha llama-do la atencioacuten es el de la Helicodiceros muscivorus que en la actualidad puebla las costas rocosas de las islas e islotes que hace unos 6 millones de antildeos conformaban la regioacuten Tirreacuteni-ca las Islas Baleares Coacutercega y Cer-dentildea Su flor realmente es una inflo-rescencia con una superficie peluda color carne que imita a un animal muerto en descomposicioacuten y el ex-tremo de la espaacutedice se parece a la cola peluda de una rata con sus tri-comas purpuacutereos muy oscuros dis-puestos en escobilloacuten La flor emite un intenso hedor a carne putrefacta (como la putrescina) que atrae a las escasas moscas carrontildeeras que so-breviven en las costas rocosas ali-mentaacutendose de los cadaacuteveres de las gaviotas las ratas y las cabras asil-vestradas Haciendo que la mosca

polinice cada vez que se acerca a alguna de las plantas

Pero ahiacute no acaba la disper-sioacuten de semillas por parte de esta planta En las Islas Baleares sus fru-tos son un alimento muy apreciado por la lagartija balear sargantana (Podarcis lilfordi) que tras la diges-tioacuten de la pulpa defeca las semillas ya escarificadas por sus jugos gaacutestri-cos las cuales germinan con mucha facilidad abonadas por el nitroacutegeno de las heces y promoviendo asiacute la dispersioacuten de semillas en las islas

Sin duda podemos ver que las plantas evolucionan de formas en las que se ayudan tanto con elementos bioacuteticos como abioacuteticos Por ello las semillas pueden llegar a lugares que no pensariacuteamos posibles dado a su poca motilidad para traslacioacuten Es por ello que las plantas constituyen

un elemento sumamente importante en la ecologiacutea y de gran impacto en la existencia de vida en el planeta

Literatura consultada Alcaraz-Ariza J 2013 Espantildea Geobotaacutenica Polinizacioacuten y dispersioacuten Univer-sidad de Murcia

Fenner M Thompson K (2005) The ecology of seeds Cambridge University Press Cambridge UK ISBN 978-0521653688

Galindo-Gonzaacutelez J 1998 Meacutexico Dispersioacuten de semillas por murcieacutelagos Su importancia en la conservacioacuten y regeneracioacuten del bosque tropical Acta Zool Mex (ns) 73 57-74

Kite G 2000 United Kingdom Inflorescence Odour of the Foul-Smelling Aroid Helicodiceros muscivorus Royal Botanic Gardens Kew Vol 55 No 1 (2000) pp 237-240

Reyes J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormigas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejemplos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984 201

Reyes-Loacutepez J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormi-gas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejem-plos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984

Rivadeneira-Cantildeedo C 2008 Bolivia Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legiacutetimo de semillas y elementos de su dieta en la regioacuten de Apolobamba-Bolivia Ecologiacutea en Bolivia Vol 43(1) 29-39 Abril 2008

h t t p w w w b i o l o g i a e d u a r b o t a n i c a tema66_9diseminachtm

h t t p w w w b o t a n i c a l - o n l i n e c o m polinizacionhtm

httpensconetmaichgresDispersionhtm

httpwwwtela-botanicaorgefloreBDNFF402nn7043exportpdf

httpjardin-mundaniblogspotmx201204helicodiceros-muscivorus-el-timador-dehtml

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 9

Timador de las moscas Helicocideros muscivorus

Pepino del diablo Ecballium elaterium

Distribucioacuten en el noreste de Meacutexico

Los foacutesiles de Kritosaurus sp

suelen encontrarse en rocas

sedimentarias (como la are-

nisca lutita y lodolitas) cuyo

ambiente de depoacutesito y for-

macioacuten indican ambientes

costeros o deltas Prieto Maacuter-

quez (2013) reporta que para

el estado de Coahuila restos

de Kritosaurus navajovius

han sido encontrados por ejemplo en la Formacioacuten Cerro

del Pueblo unidad estratigraacutefica perteneciente al Grupo

Difunta (conjunto de formaciones estratigraacuteficas relacio-

nadas a costas y deltas) ver Figura 2 Por otro lado Barret

y Butler (2008) realizan un estudio para determinar las

preferencias paleoambientales de algunos grupos de di-

nosaurios herbiacutevoros incluyendo la familia de los hadro-

saurios mediante el anaacutelisis de ocurrencias (presencia de

una taxa en determinada localidad) reportadas en las

grandes bases de datos de paleontologiacutea concluyendo

que siacute existe un nivel de significancia vaacutelido para hablar de

una asociacioacuten de restos de hadrosaurios con sedimentos

de origen marino o costeros

Dieta

La morfologiacutea de los dientes de los ldquopico de patordquo

revelan que su alimentacioacuten era a base de plantas y que

probablemente la estructura de forma plana carente de

dientes en el extremo del hocico les serviacutea para arrancar

hojas y ramas (Figura 3) La misma Formacioacuten Cerro del

Pueblo ademaacutes de revelar la fauna del Periacuteodo Cretaacutecico

Tardiacuteo nos ofrece un vistazo de la flora presente en ese

tiempo asiacute Cevallos Ferriz Estrada Ruiacutez y Peacuterez Hernaacuten-

L a Tierra al igual que to-

do el universo se en-

cuentra en constante cam-

bio Los escenarios ambien-

tales que podemos apreciar

en la actualidad no son maacutes

que un pequentildeo instante de

la enorme historia del uni-

verso escrita desde aquella

explosioacuten coacutesmica denomi-

nada ldquoBig Bangrdquo hace unos

15 mil millones de antildeos

Uno de los intervalos de tiempo mas fascinantes en la his-

toria evolutiva de nuestro planeta sucedioacute hace unos 245

millones de antildeos durante la Era Mesozoica tiempo en el

que surgieron los dinosaurios

Los dinosaurios fueron reptiles los cuales han sido

los animales terrestres maacutes proacutesperos que jamaacutes han exis-

tido Habitaron la Tierra durante maacutes de 150 millones de

antildeos vivieron en todos los continentes y evolucionaron

hasta alcanzar una gran variedad de formas Gigantescos

herbiacutevoros (algunos maacutes grandes que una casa) compar-

tieron el mundo con minuacutesculos carniacutevoros del tamantildeo de

un pollo y con muchas otras especies de dinosaurios de

todas formas y tamantildeos (Barrett y Sanz 2002) Durante el

periacuteodo Cretaacutecico (una de las 3 escalas de tiempo geoloacutegi-

co en que se divide la Era Mesozoica) el noreste de Meacutexi-

co estaba poblado de una gran diversidad de dinosaurios

entre ellos los del geacutenero Kritosaurus uno de los maacutes im-

portantes y vistosos para la paleontologiacutea de Meacutexico

(Figura 1) Estos dinosaurios denominados comuacutenmente

ldquopico de patordquo debido a la presencia de un pico plano y

sin dientes en el extremo del hocico llegaron a medir en-

tre 7 y 13 metros habitando hace 70 millones de antildeos

territorios como lo que hoy es el estado de Coahuila

10 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PICOS DE PATO HERBIacuteVOROS PREHISTOacuteRICOS DEL NORESTE MEXICANO

Figura 1 Imagen de algunos Kritosaurus sp tomada de Norman (1987)

Rauacutel Ernesto Narvaacuteez Elizondo y Luis E Silva Martiacutenez

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

S O L O C I E N C I A

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 4: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Cuando la familia Esau huyoacute a Rusia Katherine acaba-ba de terminar su primer antildeo de estudios en la Escuela de Agricultura de la Mujer Golitsin en Moscuacute Despueacutes de dos se-manas la familia llegoacute a Berliacuten donde vivieron durante tres antildeos Al llegar a Alemania Kat-herine se inscribioacute en la Escuela de Agricultura de Berliacuten Esauacute pasoacute tres antildeos en la universi-dad y desarrolloacute una amistad cercana con el profesor Erwin Baur un genetista que se hizo famoso por sus estudios en el fitomejoramiento

La familia Esau emigroacute de Alemania a los Estados Unidos en 1922 En un principio se es-tablecieron en Reedley Califor-nia comunidad menonita En 1923 el Dr Esau tomoacute un tra-bajo con la empresa de semillas de Sloan en Oxnard Un antildeo maacutes tarde fue contratado por la Compantildeiacutea Azucarera Spreckels en Salinas para desarrollar una remolacha resistente a la enfermedad rizado-top de la remolacha un virus que era un problema importante para los agricultores en California Durante un corto periacuteodo de tiempo el padre y el hermano de Katherine tambieacuten tra-bajaron en Spreckels En 1927 Katherine dejoacute Spreckels para comenzar sus estudios de postgrado en el campo de la botaacutenica en la Escuela de Agricultura de la Universidad de California en Davis ahora la UC Davis Sin embargo debido a que el campus Davis no teniacutea un programa de graduados Esau recibioacute su grado de la UC Berkeley don-de ella tomoacute muchos de sus cursos en Botaacutenica

Despueacutes de su graduacioacuten fue contratada como Botaacutenico junior en la Estacioacuten Experimental y comenzoacute a ensentildear botaacutenica en la Universidad Agriacutecola en Davis Esto marcoacute el inicio de una carrera excepcional y productiva de 64 antildeos como especialista y reconocida autoridad en ana-tomiacutea vegetal

Katherine Esau nunca se casoacute Desde 1938 hasta 1963 vivioacute en la casa de sus padres en Davis En 1963 se trasladoacute a Santa Baacuterbara por sugerencia de su colega y amigo Vernon Cheadle nuevo rector de la UCSB

Esau fue una pionera en el campo de la anatomiacutea vege-tal quizaacutes una de las maacutes gran-des del siglo XX Sus libros Ana-tomiacutea Vegetal y Anatomiacutea de las plantas con semilla son tex-tos de referencia obligados pa-ra los estudiantes de biologiacutea e investigadores desde hace maacutes de cuatro deacutecadas

Sus trabajos iniciales en anatomiacutea vegetal estaban enfo-cados al efecto de los virus so-bre las plantas especiacuteficamente sobre tejidos vegetales y el desarrollo La Dra Esau trabajoacute como maestra en UC Davis y posteriormente llegoacute a ser re-conocida como Profesor de Bo-taacutenica Mientras ensentildeaba ella continuoacute su investigacioacuten sobre virus y posteriormente sobre uno de sus temas predilectos el floema el tejido de conduc-cioacuten de la savia elaborada de las plantas

Entre sus muacuteltiples logros y reconocimientos destaca el haber obtenido la Medalla Nacional de Ciencia en Estados Unidos en 1989 Este pre-mio se lo entregoacute el entonces Presidente George Bush Ademaacutes fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1957 siendo la sexta mujer en obtener este reconocimiento

Para honrar su memoria y en reconocimiento a sus contribuciones a la ciencia como profesora autora e in-vestigadora se creoacute el Premio Katherine Esau el cual se otorga al estudiante de posgrado que presenta el mejor artiacuteculo en Botaacutenica estructural y Biologiacutea del desarrollo en la reunioacuten anual de la sociedad Botaacutenica de Ameacuterica

Esau se retiroacute de la ensentildeanza en 1965 pero conti-nuoacute su investigacioacuten hasta 1992 cuando teniacutea 94 antildeos En

su fructiacutefera carrera publicoacute maacutes de 162 artiacuteculos y 5 li-bros

Katherine Esau fallecioacute el 4 de junio de 1997 en Santa Barbara California a la edad de 99 antildeos Ella ya no estaacute con nosotros pero su legado a la Botaacutenica trascende-raacute por generaciones

4 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

R esultariacutea imposible separar la historia del mundo de la historia de las especias pues su uso y comercio son maacutes

antiguos de lo que muchos creen Eacutestas han sido la causa de guerras apertura de rutas de comercio del descubrimiento de Ameacuterica promulgacioacuten de edictos y decretos papales descubrimiento de curas medicinales preparados cosmeacuteti-cos y rituales religiosos sin dejar de mencionar los maacutes sa-brosos platillos

China y las especias Hace 5000 antildeos en China el emperador Shen Nung escribioacute un tratado meacutedico analizando las virtudes del jengi-bre la casia el aniacutes y la cuacutercuma Fundoacute mercados de espe-cias y su longevidad se atribuye a las enormes cantidades de especias que consumiacutea con la comida Confucio hacia el antildeo 550 aC aconsejoacute a sus disciacutepulos que soacutelo comieran ali-mentos debidamente sazonados Los comerciantes aacuterabes Al mismo tiempo la cultura aacuterabe se dedicaba al co-mercio de especias con la India En los puertos indios de la costa de Malabar se comerciaba con cardamomo jengibre cuacutercuma pimienta seacutesamo y comino Los barcos iban carga-dos con macetas de jengibre que protegiacutea contra el escor-buto y los aacuterabes compraban especias de otros lugares (canela de Sri Lanka macis nuez moscada y clavo de las In-

dias Orientales mirra del este de Aacutefrica) y produciacutean su pro-pio incienso Las rutas de comercio eran largas y arduas -viacutea Golfo Peacutersico- Era un negocio provechoso y los aacuterabes man-teniacutean en secreto la localizacioacuten de los paiacuteses productores a veces incluso se inventaban fantaacutesticas y absurdas historias sobre los lugares donde las encontraban para desviar de la ruta a los posibles competidores Los comerciantes aacuterabes eran importadores y exportadores Compraban y vendiacutean en lugares como Egipto Persia Afganistaacuten y el Mediterraacuteneo Y de alliacute a Europa Grecia y Roma En Grecia y Roma las especias se consideraban valiosas e importantes Los griegos y romanos lo condimentaban todo y escribieron sobre las propiedades cosmeacuteticas y medicinales de las especias pero tambieacuten las derrochaban De Neroacuten se cuenta que quemoacute las provisiones de canela de todo un antildeo en el funeral de su esposa (no solo sus propias provisiones sino las de toda Roma) A los griegos les gustaba la comida sencilla y sin decoracioacuten y el filoacutesofo Epicuro sosteniacutea que era importante obtener placer pero haciendo un uso racional de eacutel Al extenderse el Imperio Romano por toda Europa los roma-nos llevaron consigo las especias y las introdujeron entre las poblaciones indiacutegenas -algunas de las cuales teniacutean las suyas propias- y tras la caiacuteda del Imperio y la retirada de Roma dejaron un rico legado de especias Los Visigodos invasores adoptaron el uso de la pimienta a tal grado que cuando sitia-ron Roma en el antildeo 408 dC uno de los rescates que pidie-ron fue 1500 kilos de pimienta Alta Edad Media Con el saqueo de Roma llegaron 700 antildeos de oscuridad en Europa El comercio de especias prosiguioacute en Oriente Proacutexi-mo y Extremo Oriente pero el arte de los condimentos se perdioacute en Europa hasta que los soldados de las cruzadas vol-vieron de Palestina en el siglo XII y se inicioacute un nuevo comer-cio Europa despertoacute de nuevo y el comercio de especias volvioacute a florecer El Renacimiento Italiano Venecia y Geacutenova se enriquecieron con este proacutespero

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 5

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias Jorge A Villarreal-Garza Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

comercio y surgioacute el Renacimiento Italiano La cocina medie-val adquirioacute una importancia y originalidad nuevas (con una marcada inclinacioacuten a condimentarlo y colorearlo todo a pesar de que las especias eran muy caras) Hubo una eacutepoca en que un caballo valiacutea lo mismo que medio kilo de azafraacuten y se podiacutea trocar una oveja por medio kilo de jengibre o una vaca por un kilo de macis La pimienta era tan valiosa que su precio se calculaba en granos que se empleaban para pagar impuestos y alquileres Maacutes tarde cuando los granos de pi-mienta perdieron valor los arrendatarios que auacuten podiacutean utilizarlos para pagar eran considerados muy afortunados El ingleacutes todaviacutea se habla del alquiler de grano de pimienta aunque con un significado muy distinto al original Marco Polo Pero la civilizacioacuten aacuterabe todaviacutea controlaba el flujo y el comercio de especias y man-teniacutea altos los precios A inicios del siglo XIII Marco Polo em-prendioacute un viaje desde Venecia para encontrar una nueva ruta que lo llevara al Extremo Oriente y asiacute evitar las rutas trazadas por los aacuterabes Pasaron 25 antildeos para que regre-sara trayendo consigo invalua-bles riquezas y fabulosos tesoros de la corte del emperador chino Khubla Khan Evidentemente trajo consigo especias nunca antes vistas y nadie en Venecia creyoacute que hubiese realizado tan fantaacutestico viaje hasta que obsequioacute a sus amis-tades con una magniacutefica comida elaborada con las nuevas y exoacuteticas especias que habiacutea traiacutedo Sin embargo todaviacutea transcurrieron otros dos siglos hasta que los europeos deci-dieron que ya estaban hartos de los precios desorbitados y que teniacutean que hacer algo al respecto Enrique el Navegante Venecia habiacutea firmado acuerdos comerciales con los aacuterabes que manteniacutean altos los precios y enriqueciacutean a los venecianos Por esta razoacuten no seriacutea un veneciano quien bus-cariacutea rutas alternativas Fue Enrique de Portugal conocido como Enrique el navegante quien financioacute expediciones que navegaron alrededor de Aacutefrica para encontrar una ruta

que llegara al Oceacuteano Iacutendico Las teacutecnicas de navega-cioacuten todaviacutea eran muy primitivas por lo que el Priacutencipe murioacute sin poder ver el eacutexito de su empre-sa En 1480 los portu-gueses habiacutean apren-dido a navegar con el viento a favor reco-rrieron las costas de Aacutefrica e incluso llega-ron a la ruta de la India en 1497 pero no sin antes desper-tar la preocupacioacuten de sus grandes rivales los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten Un italiano desconocido por los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten afirmaba que podiacutea llegar a la India antes que los por-tugueses pero no rodeando Aacutefrica sino hacia el oeste cru-zando el Atlaacutentico Emprendioacute el viaje en 1492 y tres meses despueacutes desembarcoacute en la Antillas Evidentemente quedoacute muy decepcionado ya que en lugar de llegar a la India en-controacute Ameacuterica De alliacute regresoacute con pimienta de Jamaica de las Antillas los chiles y vainilla de Meacutexico y otros frutos tro-picales de Ameacuterica Central De esta manera se abrieron am-bas rutas casi simultaacuteneamente y las guerras por las especias se intensificaron Los espantildeoles y portugueses encontraban tantas maneras de entrometerse en el comercio del otro que el Papa se vio obligado a emitir un edicto que dividiacutea el mun-do del comercio de especias en dos mitades Espantildea tendriacutea derecho sobre la mitad que quedaba al oeste de una liacutenea

Marco Polo (1254 -1324)

Enrique El Navegante (1394 -1460)

6 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

cos sirvieron para navegar hacia las Indias Orientales El mo-nopolio ingleacutes de las especias habiacutea terminado antes de em-pezar

El actual comercio de las especias

Despueacutes de haber vis-to cuaacuten feroz ha sido el comercio en los uacutelti-mos 600 antildeos la situa-cioacuten actual parece realmente tranquila Las especies no tienen tanto valor ya no bus-camos nuevas rutas ni estallan guerras por su causa Tal vez hemos crecido habituados a las especias no tan frescas que se comercializan y se venden en los supermerca-dos Quizaacutes haya llegado el momento de que volvamos a molerlas nosotros mismos para que nuestro paladar recuer-de el rico aroma y las intensas propiedades de las especias frescas Puede ser que gracias a la introduccioacuten del refrige-rador en praacutecticamente todos los hogares occidentales ten-gamos tantos alimentos frescos que no necesitemos condi-mentarlos para disimular su falta de sabor De todos modos las especias sirven para mucho maacutes que disimular propor-cionan un variado y exquisito abanico de sabores y experien-cias

En la actualidad el cultivo y la distribucioacuten de las es-pecias resultan fascinantes iquestQuieacuten hubiera podido imaginar que los chiles descubiertos en Meacutexico seriacutean exportados a la India e incorporarlos al curry Hoy mucha gente cree que los chiles induacutees son originarios de la India iquestY quieacuten hubiese pensado que Canadaacute se convertiriacutea en el mayor productor de mostaza del mundo Hoy en diacutea las especias ya no se consi-deran un milagro de la medicina pero todaviacutea tienen un pa-pel muy importante en la elaboracioacuten de cosmeacuteticos y perfu-mes y se comercializan por sus propiedades colorantes y conservantes La nuez moscada y el macis ya no ocupan la mayor parte de los cultivos de las islas Molucas en cambio se cultivan a gran escala en Granada una isla de las Antillas

Sin embargo el clavo todaviacutea procede de Madagascar y Zanziacutebar nombres evocadores y romaacutenticos que auacuten nos hacen sentir el aroma de las especias

Bibliografiacutea

Desrosier NW 1985 Elementos de Tecnologiacutea de Alimen-tos Compantildeiacutea Editorial continental SA de CV Meacutexico

imaginaria trazada en el Atlaacutentico y Portugal sobre la mitad al este Magallanes Los espantildeoles contrataron a Fer-nando de Magallanes (que era portugueacutes) para que navegara hacia el oeste con cinco naves y maacutes de doscientos marinos con el fin de encon-trar una ruta hacia las Islas Molucas y las Islas Banda Argu-mentaban que si se acercaban desde el oeste permaneceriacutean dentro de su domi-nio sin contradecir al Papa y se hariacutean en el mercado de clavo y nuez moscada Magallanes murioacute en Filipinas pero parte de su tripulacioacuten y un barco regresaron tras rodear la costa de Sudameacuterica Los Ingleses y los Holandeses Los Holandeses fundaron la Compantildeiacutea Holandesa de las Indias Orientales para el comercio directo de especias con la India Por su parte los Ingleses financiaron a Francis Drake para que viajara alrededor del mundo en busca de otra ruta hacia China Espantildea e Inglaterra entraron en guerra a causa de las rutas de comercio una guerra que condujo a la derrota espantildeola y a la creacioacuten de la Compantildeiacutea Inglesa de las Indias Orientales

En 1658 los holandeses ganaron a los portugueses el comercio de canela de Ceilaacuten y se hicieron tambieacuten con los puertos de Malabar y Java (comercio de pimienta) En 1690 controlaban el monopolio del comercio de clavo (quemaron los claveros que creciacutean en todas las islas excepto en Aboy-na) Mantuvieron con ferocidad este monopolio durante 60 antildeos hasta que un franceacutes consiguioacute sacar clandestinamente un fruto maduro de la isla y lo llevoacute a las colonias francesas donde fue plantado con eacutexito A finales del siglo XVIII los ingleses habiacutean expulsado a los holandeses de la India y Lon-dres se convirtioacute en el centro de comercio mundial de espe-cias aunque no por mucho tiempo

Estados Unidos Durante la revolucioacuten estadounidense los norteame-ricanos (o colonos como eran llamados) desarrollaron los cliacuteperes unos raacutepidos barcos de vela para derrocar a la po-derosa flota britaacutenica Una vez ganada la Guerra estos bar-

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 7

Fernando de Magallanes (1480 -1521)

viento hacia distintos lugares Tam-bieacuten estaacute el caso del arce cuyos frutos poseen un tejido similar a un ala a estos se les llama saacutemaras Con la cual pueden desplazarse a traveacutes de corrientes de aire Cuan-do el viento es el que provoca la dispersioacuten le llamamos anemoco-ria Existe otro tipo de anemocoria en la cual la planta entera se deja llevar por el viento los estepicur-sores y su elemento trasladado es llamado diaacutespora Un ejemplo claro son las llamadas plantas

ldquorodadorasrdquo (Salsola sp) son aquellas que se popularizaron por pasar en las ldquopeliacuteculas del Viejo Oesterdquo

El agua es tambieacuten un buen vector para la dispersioacuten de semillas el proceso es llamado hidrocoria Un ejemplo conocido es el coco (Cocos nucifera) que viaja dada su baja densidad a traveacutes de las corrientes de agua pero la Anemo-ne hepaacutetica tambieacuten utiliza el agua como forma de propaga-cioacuten pero lo hace con la lluvia

Otro meacutetodo es el del meacutetodo de autopropulsioacuten o balocoria el cual con-siste en la explosioacuten de la semilla debido a la presioacuten hidrostaacutetica interna por el paso de un animal la fuerza de la lluvia o el viento Un curioso ejemplo es la planta conocida como ldquopepinillo del dia-blordquo (Ecballium elaterium) la cual es toacute-xica y al contacto produce una explosioacuten de su interior

De igual manera los animales tambieacuten propician la dispersioacuten de semi-llas Asiacute como las abejas son fundamen-tales en el proceso de polinizacioacuten de las plantas existen otros animales que ac-tuacutean en la dispersioacuten de las semillas A esto se le llama zoocoria Esta modalidad existe en dos posibles formas ectozoo-coria y endozoocoria En la primera la semilla se aferraraacute a la superficie de un animal por medio de ganchos tal como

L a naturaleza nos ha demostra-do la complejidad de las diver-

sas especies en el mundo Pode-mos encontrar todo tipo de seres vivos en las maacutes recoacutenditas partes del mundo Una de las necesidades primordiales de la mayoriacutea de los seres vivos es el oxiacutegeno mismo que proveen mayormente las plan-tas Partiendo desde ese punto podemos ver la importancia de las mismas

Las plantas han llegado a colonizar ambientes inhoacutespitos en los cuales facilitan la llegada de otras especies muchas veces con ayuda de organismos simbioacuteticos como los hongos Pe-ro para entender este proceso habraacute que entender lo que implica la colonizacioacuten de un nuevo ambiente

Muchas personas desestiman la vida de las plantas por el simple hecho de no tener motilidad para traslacioacuten a diferencia de los mamiacuteferos que pueden trasladarse de dis-tintas maneras Pero siguen estando en todos lados iquestcoacutemo es posible esto Aquiacute es donde entra el concepto de ldquodispersioacuten de semillasrdquo Este es el con-junto de mecanismos por los cuales se llevan las semillas de las plantas a una distancia maacutes alejada de la planta ma-dre asiacute se evita crecer en el mismo espa-cio geograacutefico y tambieacuten se evita el que las plantas se reproduzcan entre si La dispersioacuten se realizaraacute por el viento el agua por autopropulsioacuten y por los insec-tos

Mecanismos de dispersioacuten Imagine un ldquodiente de leoacutenrdquo (Taraxacum sp) al cual soplaraacute y se alejaraacuten sus componentes Es un acto muy comuacuten inclusive un clicheacute Estos componentes volaacutetiles son semillas que estaacuten deacutebilmente aferradas a la planta por medio de estructuras llamadas vila-nos y por ello pueden ser llevadas por el

8 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL

Dispersioacuten de Semillas

Diente de Leoacuten Taraxacum sp

Yehosua Zuntildeiga Silva

Bardana o Lampazo Arctium lappa

el lampazo (Arctium lappa) o el mueacuterdago (Viscum album) Existe una invencioacuten relacionada con este tipo de propagacioacuten ectozoocoria El velcro es producto de la observacioacuten de George de Mestral al ver el pelaje de su perro lleno de semillas de lam-pazo

En la endozoocoria podemos encontrar muchos ejemplos Esta puede consistir en que el animal se alimente del fruto de la planta pase a su sistema digestivo se traslade junto con el animal y sea depositada en otro lugar como producto de la digestioacuten del animal Los primates son animales que promueven mucho este tipo de dispersioacuten debido a la amplia gama de alimentos que con-sumen Este es tambieacuten el caso del oso andino (Tremarctos ornatus) en Bolivia A los animales que comen fruta se les llama frugiacutevoros Un caso conocido es el del zorro volador o murcieacutelago de gran tamantildeo que vive en aacutereas sel-vaacuteticas el cual poliniza consume los frutos y traslada la se-milla en su tracto digestivo

La mirmecoria es un tipo de zoocoria en la cual la hor-miga busca a la planta como la Euphorbia characias y toma su semilla Esta semilla lleva un eleosoma (ldquocuerpo grasordquo) que constituye un nutriente a la hormiga por ello lo traslada a su nido pero tambieacuten traslada la semilla que es abando-nada y a su vez dispersada

Pero sin duda un caso de endozoocoria que ha llama-do la atencioacuten es el de la Helicodiceros muscivorus que en la actualidad puebla las costas rocosas de las islas e islotes que hace unos 6 millones de antildeos conformaban la regioacuten Tirreacuteni-ca las Islas Baleares Coacutercega y Cer-dentildea Su flor realmente es una inflo-rescencia con una superficie peluda color carne que imita a un animal muerto en descomposicioacuten y el ex-tremo de la espaacutedice se parece a la cola peluda de una rata con sus tri-comas purpuacutereos muy oscuros dis-puestos en escobilloacuten La flor emite un intenso hedor a carne putrefacta (como la putrescina) que atrae a las escasas moscas carrontildeeras que so-breviven en las costas rocosas ali-mentaacutendose de los cadaacuteveres de las gaviotas las ratas y las cabras asil-vestradas Haciendo que la mosca

polinice cada vez que se acerca a alguna de las plantas

Pero ahiacute no acaba la disper-sioacuten de semillas por parte de esta planta En las Islas Baleares sus fru-tos son un alimento muy apreciado por la lagartija balear sargantana (Podarcis lilfordi) que tras la diges-tioacuten de la pulpa defeca las semillas ya escarificadas por sus jugos gaacutestri-cos las cuales germinan con mucha facilidad abonadas por el nitroacutegeno de las heces y promoviendo asiacute la dispersioacuten de semillas en las islas

Sin duda podemos ver que las plantas evolucionan de formas en las que se ayudan tanto con elementos bioacuteticos como abioacuteticos Por ello las semillas pueden llegar a lugares que no pensariacuteamos posibles dado a su poca motilidad para traslacioacuten Es por ello que las plantas constituyen

un elemento sumamente importante en la ecologiacutea y de gran impacto en la existencia de vida en el planeta

Literatura consultada Alcaraz-Ariza J 2013 Espantildea Geobotaacutenica Polinizacioacuten y dispersioacuten Univer-sidad de Murcia

Fenner M Thompson K (2005) The ecology of seeds Cambridge University Press Cambridge UK ISBN 978-0521653688

Galindo-Gonzaacutelez J 1998 Meacutexico Dispersioacuten de semillas por murcieacutelagos Su importancia en la conservacioacuten y regeneracioacuten del bosque tropical Acta Zool Mex (ns) 73 57-74

Kite G 2000 United Kingdom Inflorescence Odour of the Foul-Smelling Aroid Helicodiceros muscivorus Royal Botanic Gardens Kew Vol 55 No 1 (2000) pp 237-240

Reyes J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormigas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejemplos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984 201

Reyes-Loacutepez J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormi-gas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejem-plos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984

Rivadeneira-Cantildeedo C 2008 Bolivia Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legiacutetimo de semillas y elementos de su dieta en la regioacuten de Apolobamba-Bolivia Ecologiacutea en Bolivia Vol 43(1) 29-39 Abril 2008

h t t p w w w b i o l o g i a e d u a r b o t a n i c a tema66_9diseminachtm

h t t p w w w b o t a n i c a l - o n l i n e c o m polinizacionhtm

httpensconetmaichgresDispersionhtm

httpwwwtela-botanicaorgefloreBDNFF402nn7043exportpdf

httpjardin-mundaniblogspotmx201204helicodiceros-muscivorus-el-timador-dehtml

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 9

Timador de las moscas Helicocideros muscivorus

Pepino del diablo Ecballium elaterium

Distribucioacuten en el noreste de Meacutexico

Los foacutesiles de Kritosaurus sp

suelen encontrarse en rocas

sedimentarias (como la are-

nisca lutita y lodolitas) cuyo

ambiente de depoacutesito y for-

macioacuten indican ambientes

costeros o deltas Prieto Maacuter-

quez (2013) reporta que para

el estado de Coahuila restos

de Kritosaurus navajovius

han sido encontrados por ejemplo en la Formacioacuten Cerro

del Pueblo unidad estratigraacutefica perteneciente al Grupo

Difunta (conjunto de formaciones estratigraacuteficas relacio-

nadas a costas y deltas) ver Figura 2 Por otro lado Barret

y Butler (2008) realizan un estudio para determinar las

preferencias paleoambientales de algunos grupos de di-

nosaurios herbiacutevoros incluyendo la familia de los hadro-

saurios mediante el anaacutelisis de ocurrencias (presencia de

una taxa en determinada localidad) reportadas en las

grandes bases de datos de paleontologiacutea concluyendo

que siacute existe un nivel de significancia vaacutelido para hablar de

una asociacioacuten de restos de hadrosaurios con sedimentos

de origen marino o costeros

Dieta

La morfologiacutea de los dientes de los ldquopico de patordquo

revelan que su alimentacioacuten era a base de plantas y que

probablemente la estructura de forma plana carente de

dientes en el extremo del hocico les serviacutea para arrancar

hojas y ramas (Figura 3) La misma Formacioacuten Cerro del

Pueblo ademaacutes de revelar la fauna del Periacuteodo Cretaacutecico

Tardiacuteo nos ofrece un vistazo de la flora presente en ese

tiempo asiacute Cevallos Ferriz Estrada Ruiacutez y Peacuterez Hernaacuten-

L a Tierra al igual que to-

do el universo se en-

cuentra en constante cam-

bio Los escenarios ambien-

tales que podemos apreciar

en la actualidad no son maacutes

que un pequentildeo instante de

la enorme historia del uni-

verso escrita desde aquella

explosioacuten coacutesmica denomi-

nada ldquoBig Bangrdquo hace unos

15 mil millones de antildeos

Uno de los intervalos de tiempo mas fascinantes en la his-

toria evolutiva de nuestro planeta sucedioacute hace unos 245

millones de antildeos durante la Era Mesozoica tiempo en el

que surgieron los dinosaurios

Los dinosaurios fueron reptiles los cuales han sido

los animales terrestres maacutes proacutesperos que jamaacutes han exis-

tido Habitaron la Tierra durante maacutes de 150 millones de

antildeos vivieron en todos los continentes y evolucionaron

hasta alcanzar una gran variedad de formas Gigantescos

herbiacutevoros (algunos maacutes grandes que una casa) compar-

tieron el mundo con minuacutesculos carniacutevoros del tamantildeo de

un pollo y con muchas otras especies de dinosaurios de

todas formas y tamantildeos (Barrett y Sanz 2002) Durante el

periacuteodo Cretaacutecico (una de las 3 escalas de tiempo geoloacutegi-

co en que se divide la Era Mesozoica) el noreste de Meacutexi-

co estaba poblado de una gran diversidad de dinosaurios

entre ellos los del geacutenero Kritosaurus uno de los maacutes im-

portantes y vistosos para la paleontologiacutea de Meacutexico

(Figura 1) Estos dinosaurios denominados comuacutenmente

ldquopico de patordquo debido a la presencia de un pico plano y

sin dientes en el extremo del hocico llegaron a medir en-

tre 7 y 13 metros habitando hace 70 millones de antildeos

territorios como lo que hoy es el estado de Coahuila

10 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PICOS DE PATO HERBIacuteVOROS PREHISTOacuteRICOS DEL NORESTE MEXICANO

Figura 1 Imagen de algunos Kritosaurus sp tomada de Norman (1987)

Rauacutel Ernesto Narvaacuteez Elizondo y Luis E Silva Martiacutenez

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

S O L O C I E N C I A

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 5: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

R esultariacutea imposible separar la historia del mundo de la historia de las especias pues su uso y comercio son maacutes

antiguos de lo que muchos creen Eacutestas han sido la causa de guerras apertura de rutas de comercio del descubrimiento de Ameacuterica promulgacioacuten de edictos y decretos papales descubrimiento de curas medicinales preparados cosmeacuteti-cos y rituales religiosos sin dejar de mencionar los maacutes sa-brosos platillos

China y las especias Hace 5000 antildeos en China el emperador Shen Nung escribioacute un tratado meacutedico analizando las virtudes del jengi-bre la casia el aniacutes y la cuacutercuma Fundoacute mercados de espe-cias y su longevidad se atribuye a las enormes cantidades de especias que consumiacutea con la comida Confucio hacia el antildeo 550 aC aconsejoacute a sus disciacutepulos que soacutelo comieran ali-mentos debidamente sazonados Los comerciantes aacuterabes Al mismo tiempo la cultura aacuterabe se dedicaba al co-mercio de especias con la India En los puertos indios de la costa de Malabar se comerciaba con cardamomo jengibre cuacutercuma pimienta seacutesamo y comino Los barcos iban carga-dos con macetas de jengibre que protegiacutea contra el escor-buto y los aacuterabes compraban especias de otros lugares (canela de Sri Lanka macis nuez moscada y clavo de las In-

dias Orientales mirra del este de Aacutefrica) y produciacutean su pro-pio incienso Las rutas de comercio eran largas y arduas -viacutea Golfo Peacutersico- Era un negocio provechoso y los aacuterabes man-teniacutean en secreto la localizacioacuten de los paiacuteses productores a veces incluso se inventaban fantaacutesticas y absurdas historias sobre los lugares donde las encontraban para desviar de la ruta a los posibles competidores Los comerciantes aacuterabes eran importadores y exportadores Compraban y vendiacutean en lugares como Egipto Persia Afganistaacuten y el Mediterraacuteneo Y de alliacute a Europa Grecia y Roma En Grecia y Roma las especias se consideraban valiosas e importantes Los griegos y romanos lo condimentaban todo y escribieron sobre las propiedades cosmeacuteticas y medicinales de las especias pero tambieacuten las derrochaban De Neroacuten se cuenta que quemoacute las provisiones de canela de todo un antildeo en el funeral de su esposa (no solo sus propias provisiones sino las de toda Roma) A los griegos les gustaba la comida sencilla y sin decoracioacuten y el filoacutesofo Epicuro sosteniacutea que era importante obtener placer pero haciendo un uso racional de eacutel Al extenderse el Imperio Romano por toda Europa los roma-nos llevaron consigo las especias y las introdujeron entre las poblaciones indiacutegenas -algunas de las cuales teniacutean las suyas propias- y tras la caiacuteda del Imperio y la retirada de Roma dejaron un rico legado de especias Los Visigodos invasores adoptaron el uso de la pimienta a tal grado que cuando sitia-ron Roma en el antildeo 408 dC uno de los rescates que pidie-ron fue 1500 kilos de pimienta Alta Edad Media Con el saqueo de Roma llegaron 700 antildeos de oscuridad en Europa El comercio de especias prosiguioacute en Oriente Proacutexi-mo y Extremo Oriente pero el arte de los condimentos se perdioacute en Europa hasta que los soldados de las cruzadas vol-vieron de Palestina en el siglo XII y se inicioacute un nuevo comer-cio Europa despertoacute de nuevo y el comercio de especias volvioacute a florecer El Renacimiento Italiano Venecia y Geacutenova se enriquecieron con este proacutespero

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 5

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias Jorge A Villarreal-Garza Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

comercio y surgioacute el Renacimiento Italiano La cocina medie-val adquirioacute una importancia y originalidad nuevas (con una marcada inclinacioacuten a condimentarlo y colorearlo todo a pesar de que las especias eran muy caras) Hubo una eacutepoca en que un caballo valiacutea lo mismo que medio kilo de azafraacuten y se podiacutea trocar una oveja por medio kilo de jengibre o una vaca por un kilo de macis La pimienta era tan valiosa que su precio se calculaba en granos que se empleaban para pagar impuestos y alquileres Maacutes tarde cuando los granos de pi-mienta perdieron valor los arrendatarios que auacuten podiacutean utilizarlos para pagar eran considerados muy afortunados El ingleacutes todaviacutea se habla del alquiler de grano de pimienta aunque con un significado muy distinto al original Marco Polo Pero la civilizacioacuten aacuterabe todaviacutea controlaba el flujo y el comercio de especias y man-teniacutea altos los precios A inicios del siglo XIII Marco Polo em-prendioacute un viaje desde Venecia para encontrar una nueva ruta que lo llevara al Extremo Oriente y asiacute evitar las rutas trazadas por los aacuterabes Pasaron 25 antildeos para que regre-sara trayendo consigo invalua-bles riquezas y fabulosos tesoros de la corte del emperador chino Khubla Khan Evidentemente trajo consigo especias nunca antes vistas y nadie en Venecia creyoacute que hubiese realizado tan fantaacutestico viaje hasta que obsequioacute a sus amis-tades con una magniacutefica comida elaborada con las nuevas y exoacuteticas especias que habiacutea traiacutedo Sin embargo todaviacutea transcurrieron otros dos siglos hasta que los europeos deci-dieron que ya estaban hartos de los precios desorbitados y que teniacutean que hacer algo al respecto Enrique el Navegante Venecia habiacutea firmado acuerdos comerciales con los aacuterabes que manteniacutean altos los precios y enriqueciacutean a los venecianos Por esta razoacuten no seriacutea un veneciano quien bus-cariacutea rutas alternativas Fue Enrique de Portugal conocido como Enrique el navegante quien financioacute expediciones que navegaron alrededor de Aacutefrica para encontrar una ruta

que llegara al Oceacuteano Iacutendico Las teacutecnicas de navega-cioacuten todaviacutea eran muy primitivas por lo que el Priacutencipe murioacute sin poder ver el eacutexito de su empre-sa En 1480 los portu-gueses habiacutean apren-dido a navegar con el viento a favor reco-rrieron las costas de Aacutefrica e incluso llega-ron a la ruta de la India en 1497 pero no sin antes desper-tar la preocupacioacuten de sus grandes rivales los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten Un italiano desconocido por los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten afirmaba que podiacutea llegar a la India antes que los por-tugueses pero no rodeando Aacutefrica sino hacia el oeste cru-zando el Atlaacutentico Emprendioacute el viaje en 1492 y tres meses despueacutes desembarcoacute en la Antillas Evidentemente quedoacute muy decepcionado ya que en lugar de llegar a la India en-controacute Ameacuterica De alliacute regresoacute con pimienta de Jamaica de las Antillas los chiles y vainilla de Meacutexico y otros frutos tro-picales de Ameacuterica Central De esta manera se abrieron am-bas rutas casi simultaacuteneamente y las guerras por las especias se intensificaron Los espantildeoles y portugueses encontraban tantas maneras de entrometerse en el comercio del otro que el Papa se vio obligado a emitir un edicto que dividiacutea el mun-do del comercio de especias en dos mitades Espantildea tendriacutea derecho sobre la mitad que quedaba al oeste de una liacutenea

Marco Polo (1254 -1324)

Enrique El Navegante (1394 -1460)

6 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

cos sirvieron para navegar hacia las Indias Orientales El mo-nopolio ingleacutes de las especias habiacutea terminado antes de em-pezar

El actual comercio de las especias

Despueacutes de haber vis-to cuaacuten feroz ha sido el comercio en los uacutelti-mos 600 antildeos la situa-cioacuten actual parece realmente tranquila Las especies no tienen tanto valor ya no bus-camos nuevas rutas ni estallan guerras por su causa Tal vez hemos crecido habituados a las especias no tan frescas que se comercializan y se venden en los supermerca-dos Quizaacutes haya llegado el momento de que volvamos a molerlas nosotros mismos para que nuestro paladar recuer-de el rico aroma y las intensas propiedades de las especias frescas Puede ser que gracias a la introduccioacuten del refrige-rador en praacutecticamente todos los hogares occidentales ten-gamos tantos alimentos frescos que no necesitemos condi-mentarlos para disimular su falta de sabor De todos modos las especias sirven para mucho maacutes que disimular propor-cionan un variado y exquisito abanico de sabores y experien-cias

En la actualidad el cultivo y la distribucioacuten de las es-pecias resultan fascinantes iquestQuieacuten hubiera podido imaginar que los chiles descubiertos en Meacutexico seriacutean exportados a la India e incorporarlos al curry Hoy mucha gente cree que los chiles induacutees son originarios de la India iquestY quieacuten hubiese pensado que Canadaacute se convertiriacutea en el mayor productor de mostaza del mundo Hoy en diacutea las especias ya no se consi-deran un milagro de la medicina pero todaviacutea tienen un pa-pel muy importante en la elaboracioacuten de cosmeacuteticos y perfu-mes y se comercializan por sus propiedades colorantes y conservantes La nuez moscada y el macis ya no ocupan la mayor parte de los cultivos de las islas Molucas en cambio se cultivan a gran escala en Granada una isla de las Antillas

Sin embargo el clavo todaviacutea procede de Madagascar y Zanziacutebar nombres evocadores y romaacutenticos que auacuten nos hacen sentir el aroma de las especias

Bibliografiacutea

Desrosier NW 1985 Elementos de Tecnologiacutea de Alimen-tos Compantildeiacutea Editorial continental SA de CV Meacutexico

imaginaria trazada en el Atlaacutentico y Portugal sobre la mitad al este Magallanes Los espantildeoles contrataron a Fer-nando de Magallanes (que era portugueacutes) para que navegara hacia el oeste con cinco naves y maacutes de doscientos marinos con el fin de encon-trar una ruta hacia las Islas Molucas y las Islas Banda Argu-mentaban que si se acercaban desde el oeste permaneceriacutean dentro de su domi-nio sin contradecir al Papa y se hariacutean en el mercado de clavo y nuez moscada Magallanes murioacute en Filipinas pero parte de su tripulacioacuten y un barco regresaron tras rodear la costa de Sudameacuterica Los Ingleses y los Holandeses Los Holandeses fundaron la Compantildeiacutea Holandesa de las Indias Orientales para el comercio directo de especias con la India Por su parte los Ingleses financiaron a Francis Drake para que viajara alrededor del mundo en busca de otra ruta hacia China Espantildea e Inglaterra entraron en guerra a causa de las rutas de comercio una guerra que condujo a la derrota espantildeola y a la creacioacuten de la Compantildeiacutea Inglesa de las Indias Orientales

En 1658 los holandeses ganaron a los portugueses el comercio de canela de Ceilaacuten y se hicieron tambieacuten con los puertos de Malabar y Java (comercio de pimienta) En 1690 controlaban el monopolio del comercio de clavo (quemaron los claveros que creciacutean en todas las islas excepto en Aboy-na) Mantuvieron con ferocidad este monopolio durante 60 antildeos hasta que un franceacutes consiguioacute sacar clandestinamente un fruto maduro de la isla y lo llevoacute a las colonias francesas donde fue plantado con eacutexito A finales del siglo XVIII los ingleses habiacutean expulsado a los holandeses de la India y Lon-dres se convirtioacute en el centro de comercio mundial de espe-cias aunque no por mucho tiempo

Estados Unidos Durante la revolucioacuten estadounidense los norteame-ricanos (o colonos como eran llamados) desarrollaron los cliacuteperes unos raacutepidos barcos de vela para derrocar a la po-derosa flota britaacutenica Una vez ganada la Guerra estos bar-

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 7

Fernando de Magallanes (1480 -1521)

viento hacia distintos lugares Tam-bieacuten estaacute el caso del arce cuyos frutos poseen un tejido similar a un ala a estos se les llama saacutemaras Con la cual pueden desplazarse a traveacutes de corrientes de aire Cuan-do el viento es el que provoca la dispersioacuten le llamamos anemoco-ria Existe otro tipo de anemocoria en la cual la planta entera se deja llevar por el viento los estepicur-sores y su elemento trasladado es llamado diaacutespora Un ejemplo claro son las llamadas plantas

ldquorodadorasrdquo (Salsola sp) son aquellas que se popularizaron por pasar en las ldquopeliacuteculas del Viejo Oesterdquo

El agua es tambieacuten un buen vector para la dispersioacuten de semillas el proceso es llamado hidrocoria Un ejemplo conocido es el coco (Cocos nucifera) que viaja dada su baja densidad a traveacutes de las corrientes de agua pero la Anemo-ne hepaacutetica tambieacuten utiliza el agua como forma de propaga-cioacuten pero lo hace con la lluvia

Otro meacutetodo es el del meacutetodo de autopropulsioacuten o balocoria el cual con-siste en la explosioacuten de la semilla debido a la presioacuten hidrostaacutetica interna por el paso de un animal la fuerza de la lluvia o el viento Un curioso ejemplo es la planta conocida como ldquopepinillo del dia-blordquo (Ecballium elaterium) la cual es toacute-xica y al contacto produce una explosioacuten de su interior

De igual manera los animales tambieacuten propician la dispersioacuten de semi-llas Asiacute como las abejas son fundamen-tales en el proceso de polinizacioacuten de las plantas existen otros animales que ac-tuacutean en la dispersioacuten de las semillas A esto se le llama zoocoria Esta modalidad existe en dos posibles formas ectozoo-coria y endozoocoria En la primera la semilla se aferraraacute a la superficie de un animal por medio de ganchos tal como

L a naturaleza nos ha demostra-do la complejidad de las diver-

sas especies en el mundo Pode-mos encontrar todo tipo de seres vivos en las maacutes recoacutenditas partes del mundo Una de las necesidades primordiales de la mayoriacutea de los seres vivos es el oxiacutegeno mismo que proveen mayormente las plan-tas Partiendo desde ese punto podemos ver la importancia de las mismas

Las plantas han llegado a colonizar ambientes inhoacutespitos en los cuales facilitan la llegada de otras especies muchas veces con ayuda de organismos simbioacuteticos como los hongos Pe-ro para entender este proceso habraacute que entender lo que implica la colonizacioacuten de un nuevo ambiente

Muchas personas desestiman la vida de las plantas por el simple hecho de no tener motilidad para traslacioacuten a diferencia de los mamiacuteferos que pueden trasladarse de dis-tintas maneras Pero siguen estando en todos lados iquestcoacutemo es posible esto Aquiacute es donde entra el concepto de ldquodispersioacuten de semillasrdquo Este es el con-junto de mecanismos por los cuales se llevan las semillas de las plantas a una distancia maacutes alejada de la planta ma-dre asiacute se evita crecer en el mismo espa-cio geograacutefico y tambieacuten se evita el que las plantas se reproduzcan entre si La dispersioacuten se realizaraacute por el viento el agua por autopropulsioacuten y por los insec-tos

Mecanismos de dispersioacuten Imagine un ldquodiente de leoacutenrdquo (Taraxacum sp) al cual soplaraacute y se alejaraacuten sus componentes Es un acto muy comuacuten inclusive un clicheacute Estos componentes volaacutetiles son semillas que estaacuten deacutebilmente aferradas a la planta por medio de estructuras llamadas vila-nos y por ello pueden ser llevadas por el

8 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL

Dispersioacuten de Semillas

Diente de Leoacuten Taraxacum sp

Yehosua Zuntildeiga Silva

Bardana o Lampazo Arctium lappa

el lampazo (Arctium lappa) o el mueacuterdago (Viscum album) Existe una invencioacuten relacionada con este tipo de propagacioacuten ectozoocoria El velcro es producto de la observacioacuten de George de Mestral al ver el pelaje de su perro lleno de semillas de lam-pazo

En la endozoocoria podemos encontrar muchos ejemplos Esta puede consistir en que el animal se alimente del fruto de la planta pase a su sistema digestivo se traslade junto con el animal y sea depositada en otro lugar como producto de la digestioacuten del animal Los primates son animales que promueven mucho este tipo de dispersioacuten debido a la amplia gama de alimentos que con-sumen Este es tambieacuten el caso del oso andino (Tremarctos ornatus) en Bolivia A los animales que comen fruta se les llama frugiacutevoros Un caso conocido es el del zorro volador o murcieacutelago de gran tamantildeo que vive en aacutereas sel-vaacuteticas el cual poliniza consume los frutos y traslada la se-milla en su tracto digestivo

La mirmecoria es un tipo de zoocoria en la cual la hor-miga busca a la planta como la Euphorbia characias y toma su semilla Esta semilla lleva un eleosoma (ldquocuerpo grasordquo) que constituye un nutriente a la hormiga por ello lo traslada a su nido pero tambieacuten traslada la semilla que es abando-nada y a su vez dispersada

Pero sin duda un caso de endozoocoria que ha llama-do la atencioacuten es el de la Helicodiceros muscivorus que en la actualidad puebla las costas rocosas de las islas e islotes que hace unos 6 millones de antildeos conformaban la regioacuten Tirreacuteni-ca las Islas Baleares Coacutercega y Cer-dentildea Su flor realmente es una inflo-rescencia con una superficie peluda color carne que imita a un animal muerto en descomposicioacuten y el ex-tremo de la espaacutedice se parece a la cola peluda de una rata con sus tri-comas purpuacutereos muy oscuros dis-puestos en escobilloacuten La flor emite un intenso hedor a carne putrefacta (como la putrescina) que atrae a las escasas moscas carrontildeeras que so-breviven en las costas rocosas ali-mentaacutendose de los cadaacuteveres de las gaviotas las ratas y las cabras asil-vestradas Haciendo que la mosca

polinice cada vez que se acerca a alguna de las plantas

Pero ahiacute no acaba la disper-sioacuten de semillas por parte de esta planta En las Islas Baleares sus fru-tos son un alimento muy apreciado por la lagartija balear sargantana (Podarcis lilfordi) que tras la diges-tioacuten de la pulpa defeca las semillas ya escarificadas por sus jugos gaacutestri-cos las cuales germinan con mucha facilidad abonadas por el nitroacutegeno de las heces y promoviendo asiacute la dispersioacuten de semillas en las islas

Sin duda podemos ver que las plantas evolucionan de formas en las que se ayudan tanto con elementos bioacuteticos como abioacuteticos Por ello las semillas pueden llegar a lugares que no pensariacuteamos posibles dado a su poca motilidad para traslacioacuten Es por ello que las plantas constituyen

un elemento sumamente importante en la ecologiacutea y de gran impacto en la existencia de vida en el planeta

Literatura consultada Alcaraz-Ariza J 2013 Espantildea Geobotaacutenica Polinizacioacuten y dispersioacuten Univer-sidad de Murcia

Fenner M Thompson K (2005) The ecology of seeds Cambridge University Press Cambridge UK ISBN 978-0521653688

Galindo-Gonzaacutelez J 1998 Meacutexico Dispersioacuten de semillas por murcieacutelagos Su importancia en la conservacioacuten y regeneracioacuten del bosque tropical Acta Zool Mex (ns) 73 57-74

Kite G 2000 United Kingdom Inflorescence Odour of the Foul-Smelling Aroid Helicodiceros muscivorus Royal Botanic Gardens Kew Vol 55 No 1 (2000) pp 237-240

Reyes J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormigas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejemplos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984 201

Reyes-Loacutepez J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormi-gas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejem-plos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984

Rivadeneira-Cantildeedo C 2008 Bolivia Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legiacutetimo de semillas y elementos de su dieta en la regioacuten de Apolobamba-Bolivia Ecologiacutea en Bolivia Vol 43(1) 29-39 Abril 2008

h t t p w w w b i o l o g i a e d u a r b o t a n i c a tema66_9diseminachtm

h t t p w w w b o t a n i c a l - o n l i n e c o m polinizacionhtm

httpensconetmaichgresDispersionhtm

httpwwwtela-botanicaorgefloreBDNFF402nn7043exportpdf

httpjardin-mundaniblogspotmx201204helicodiceros-muscivorus-el-timador-dehtml

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 9

Timador de las moscas Helicocideros muscivorus

Pepino del diablo Ecballium elaterium

Distribucioacuten en el noreste de Meacutexico

Los foacutesiles de Kritosaurus sp

suelen encontrarse en rocas

sedimentarias (como la are-

nisca lutita y lodolitas) cuyo

ambiente de depoacutesito y for-

macioacuten indican ambientes

costeros o deltas Prieto Maacuter-

quez (2013) reporta que para

el estado de Coahuila restos

de Kritosaurus navajovius

han sido encontrados por ejemplo en la Formacioacuten Cerro

del Pueblo unidad estratigraacutefica perteneciente al Grupo

Difunta (conjunto de formaciones estratigraacuteficas relacio-

nadas a costas y deltas) ver Figura 2 Por otro lado Barret

y Butler (2008) realizan un estudio para determinar las

preferencias paleoambientales de algunos grupos de di-

nosaurios herbiacutevoros incluyendo la familia de los hadro-

saurios mediante el anaacutelisis de ocurrencias (presencia de

una taxa en determinada localidad) reportadas en las

grandes bases de datos de paleontologiacutea concluyendo

que siacute existe un nivel de significancia vaacutelido para hablar de

una asociacioacuten de restos de hadrosaurios con sedimentos

de origen marino o costeros

Dieta

La morfologiacutea de los dientes de los ldquopico de patordquo

revelan que su alimentacioacuten era a base de plantas y que

probablemente la estructura de forma plana carente de

dientes en el extremo del hocico les serviacutea para arrancar

hojas y ramas (Figura 3) La misma Formacioacuten Cerro del

Pueblo ademaacutes de revelar la fauna del Periacuteodo Cretaacutecico

Tardiacuteo nos ofrece un vistazo de la flora presente en ese

tiempo asiacute Cevallos Ferriz Estrada Ruiacutez y Peacuterez Hernaacuten-

L a Tierra al igual que to-

do el universo se en-

cuentra en constante cam-

bio Los escenarios ambien-

tales que podemos apreciar

en la actualidad no son maacutes

que un pequentildeo instante de

la enorme historia del uni-

verso escrita desde aquella

explosioacuten coacutesmica denomi-

nada ldquoBig Bangrdquo hace unos

15 mil millones de antildeos

Uno de los intervalos de tiempo mas fascinantes en la his-

toria evolutiva de nuestro planeta sucedioacute hace unos 245

millones de antildeos durante la Era Mesozoica tiempo en el

que surgieron los dinosaurios

Los dinosaurios fueron reptiles los cuales han sido

los animales terrestres maacutes proacutesperos que jamaacutes han exis-

tido Habitaron la Tierra durante maacutes de 150 millones de

antildeos vivieron en todos los continentes y evolucionaron

hasta alcanzar una gran variedad de formas Gigantescos

herbiacutevoros (algunos maacutes grandes que una casa) compar-

tieron el mundo con minuacutesculos carniacutevoros del tamantildeo de

un pollo y con muchas otras especies de dinosaurios de

todas formas y tamantildeos (Barrett y Sanz 2002) Durante el

periacuteodo Cretaacutecico (una de las 3 escalas de tiempo geoloacutegi-

co en que se divide la Era Mesozoica) el noreste de Meacutexi-

co estaba poblado de una gran diversidad de dinosaurios

entre ellos los del geacutenero Kritosaurus uno de los maacutes im-

portantes y vistosos para la paleontologiacutea de Meacutexico

(Figura 1) Estos dinosaurios denominados comuacutenmente

ldquopico de patordquo debido a la presencia de un pico plano y

sin dientes en el extremo del hocico llegaron a medir en-

tre 7 y 13 metros habitando hace 70 millones de antildeos

territorios como lo que hoy es el estado de Coahuila

10 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PICOS DE PATO HERBIacuteVOROS PREHISTOacuteRICOS DEL NORESTE MEXICANO

Figura 1 Imagen de algunos Kritosaurus sp tomada de Norman (1987)

Rauacutel Ernesto Narvaacuteez Elizondo y Luis E Silva Martiacutenez

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

S O L O C I E N C I A

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 6: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

comercio y surgioacute el Renacimiento Italiano La cocina medie-val adquirioacute una importancia y originalidad nuevas (con una marcada inclinacioacuten a condimentarlo y colorearlo todo a pesar de que las especias eran muy caras) Hubo una eacutepoca en que un caballo valiacutea lo mismo que medio kilo de azafraacuten y se podiacutea trocar una oveja por medio kilo de jengibre o una vaca por un kilo de macis La pimienta era tan valiosa que su precio se calculaba en granos que se empleaban para pagar impuestos y alquileres Maacutes tarde cuando los granos de pi-mienta perdieron valor los arrendatarios que auacuten podiacutean utilizarlos para pagar eran considerados muy afortunados El ingleacutes todaviacutea se habla del alquiler de grano de pimienta aunque con un significado muy distinto al original Marco Polo Pero la civilizacioacuten aacuterabe todaviacutea controlaba el flujo y el comercio de especias y man-teniacutea altos los precios A inicios del siglo XIII Marco Polo em-prendioacute un viaje desde Venecia para encontrar una nueva ruta que lo llevara al Extremo Oriente y asiacute evitar las rutas trazadas por los aacuterabes Pasaron 25 antildeos para que regre-sara trayendo consigo invalua-bles riquezas y fabulosos tesoros de la corte del emperador chino Khubla Khan Evidentemente trajo consigo especias nunca antes vistas y nadie en Venecia creyoacute que hubiese realizado tan fantaacutestico viaje hasta que obsequioacute a sus amis-tades con una magniacutefica comida elaborada con las nuevas y exoacuteticas especias que habiacutea traiacutedo Sin embargo todaviacutea transcurrieron otros dos siglos hasta que los europeos deci-dieron que ya estaban hartos de los precios desorbitados y que teniacutean que hacer algo al respecto Enrique el Navegante Venecia habiacutea firmado acuerdos comerciales con los aacuterabes que manteniacutean altos los precios y enriqueciacutean a los venecianos Por esta razoacuten no seriacutea un veneciano quien bus-cariacutea rutas alternativas Fue Enrique de Portugal conocido como Enrique el navegante quien financioacute expediciones que navegaron alrededor de Aacutefrica para encontrar una ruta

que llegara al Oceacuteano Iacutendico Las teacutecnicas de navega-cioacuten todaviacutea eran muy primitivas por lo que el Priacutencipe murioacute sin poder ver el eacutexito de su empre-sa En 1480 los portu-gueses habiacutean apren-dido a navegar con el viento a favor reco-rrieron las costas de Aacutefrica e incluso llega-ron a la ruta de la India en 1497 pero no sin antes desper-tar la preocupacioacuten de sus grandes rivales los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten Un italiano desconocido por los espantildeoles Cristoacutebal Coloacuten afirmaba que podiacutea llegar a la India antes que los por-tugueses pero no rodeando Aacutefrica sino hacia el oeste cru-zando el Atlaacutentico Emprendioacute el viaje en 1492 y tres meses despueacutes desembarcoacute en la Antillas Evidentemente quedoacute muy decepcionado ya que en lugar de llegar a la India en-controacute Ameacuterica De alliacute regresoacute con pimienta de Jamaica de las Antillas los chiles y vainilla de Meacutexico y otros frutos tro-picales de Ameacuterica Central De esta manera se abrieron am-bas rutas casi simultaacuteneamente y las guerras por las especias se intensificaron Los espantildeoles y portugueses encontraban tantas maneras de entrometerse en el comercio del otro que el Papa se vio obligado a emitir un edicto que dividiacutea el mun-do del comercio de especias en dos mitades Espantildea tendriacutea derecho sobre la mitad que quedaba al oeste de una liacutenea

Marco Polo (1254 -1324)

Enrique El Navegante (1394 -1460)

6 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

cos sirvieron para navegar hacia las Indias Orientales El mo-nopolio ingleacutes de las especias habiacutea terminado antes de em-pezar

El actual comercio de las especias

Despueacutes de haber vis-to cuaacuten feroz ha sido el comercio en los uacutelti-mos 600 antildeos la situa-cioacuten actual parece realmente tranquila Las especies no tienen tanto valor ya no bus-camos nuevas rutas ni estallan guerras por su causa Tal vez hemos crecido habituados a las especias no tan frescas que se comercializan y se venden en los supermerca-dos Quizaacutes haya llegado el momento de que volvamos a molerlas nosotros mismos para que nuestro paladar recuer-de el rico aroma y las intensas propiedades de las especias frescas Puede ser que gracias a la introduccioacuten del refrige-rador en praacutecticamente todos los hogares occidentales ten-gamos tantos alimentos frescos que no necesitemos condi-mentarlos para disimular su falta de sabor De todos modos las especias sirven para mucho maacutes que disimular propor-cionan un variado y exquisito abanico de sabores y experien-cias

En la actualidad el cultivo y la distribucioacuten de las es-pecias resultan fascinantes iquestQuieacuten hubiera podido imaginar que los chiles descubiertos en Meacutexico seriacutean exportados a la India e incorporarlos al curry Hoy mucha gente cree que los chiles induacutees son originarios de la India iquestY quieacuten hubiese pensado que Canadaacute se convertiriacutea en el mayor productor de mostaza del mundo Hoy en diacutea las especias ya no se consi-deran un milagro de la medicina pero todaviacutea tienen un pa-pel muy importante en la elaboracioacuten de cosmeacuteticos y perfu-mes y se comercializan por sus propiedades colorantes y conservantes La nuez moscada y el macis ya no ocupan la mayor parte de los cultivos de las islas Molucas en cambio se cultivan a gran escala en Granada una isla de las Antillas

Sin embargo el clavo todaviacutea procede de Madagascar y Zanziacutebar nombres evocadores y romaacutenticos que auacuten nos hacen sentir el aroma de las especias

Bibliografiacutea

Desrosier NW 1985 Elementos de Tecnologiacutea de Alimen-tos Compantildeiacutea Editorial continental SA de CV Meacutexico

imaginaria trazada en el Atlaacutentico y Portugal sobre la mitad al este Magallanes Los espantildeoles contrataron a Fer-nando de Magallanes (que era portugueacutes) para que navegara hacia el oeste con cinco naves y maacutes de doscientos marinos con el fin de encon-trar una ruta hacia las Islas Molucas y las Islas Banda Argu-mentaban que si se acercaban desde el oeste permaneceriacutean dentro de su domi-nio sin contradecir al Papa y se hariacutean en el mercado de clavo y nuez moscada Magallanes murioacute en Filipinas pero parte de su tripulacioacuten y un barco regresaron tras rodear la costa de Sudameacuterica Los Ingleses y los Holandeses Los Holandeses fundaron la Compantildeiacutea Holandesa de las Indias Orientales para el comercio directo de especias con la India Por su parte los Ingleses financiaron a Francis Drake para que viajara alrededor del mundo en busca de otra ruta hacia China Espantildea e Inglaterra entraron en guerra a causa de las rutas de comercio una guerra que condujo a la derrota espantildeola y a la creacioacuten de la Compantildeiacutea Inglesa de las Indias Orientales

En 1658 los holandeses ganaron a los portugueses el comercio de canela de Ceilaacuten y se hicieron tambieacuten con los puertos de Malabar y Java (comercio de pimienta) En 1690 controlaban el monopolio del comercio de clavo (quemaron los claveros que creciacutean en todas las islas excepto en Aboy-na) Mantuvieron con ferocidad este monopolio durante 60 antildeos hasta que un franceacutes consiguioacute sacar clandestinamente un fruto maduro de la isla y lo llevoacute a las colonias francesas donde fue plantado con eacutexito A finales del siglo XVIII los ingleses habiacutean expulsado a los holandeses de la India y Lon-dres se convirtioacute en el centro de comercio mundial de espe-cias aunque no por mucho tiempo

Estados Unidos Durante la revolucioacuten estadounidense los norteame-ricanos (o colonos como eran llamados) desarrollaron los cliacuteperes unos raacutepidos barcos de vela para derrocar a la po-derosa flota britaacutenica Una vez ganada la Guerra estos bar-

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 7

Fernando de Magallanes (1480 -1521)

viento hacia distintos lugares Tam-bieacuten estaacute el caso del arce cuyos frutos poseen un tejido similar a un ala a estos se les llama saacutemaras Con la cual pueden desplazarse a traveacutes de corrientes de aire Cuan-do el viento es el que provoca la dispersioacuten le llamamos anemoco-ria Existe otro tipo de anemocoria en la cual la planta entera se deja llevar por el viento los estepicur-sores y su elemento trasladado es llamado diaacutespora Un ejemplo claro son las llamadas plantas

ldquorodadorasrdquo (Salsola sp) son aquellas que se popularizaron por pasar en las ldquopeliacuteculas del Viejo Oesterdquo

El agua es tambieacuten un buen vector para la dispersioacuten de semillas el proceso es llamado hidrocoria Un ejemplo conocido es el coco (Cocos nucifera) que viaja dada su baja densidad a traveacutes de las corrientes de agua pero la Anemo-ne hepaacutetica tambieacuten utiliza el agua como forma de propaga-cioacuten pero lo hace con la lluvia

Otro meacutetodo es el del meacutetodo de autopropulsioacuten o balocoria el cual con-siste en la explosioacuten de la semilla debido a la presioacuten hidrostaacutetica interna por el paso de un animal la fuerza de la lluvia o el viento Un curioso ejemplo es la planta conocida como ldquopepinillo del dia-blordquo (Ecballium elaterium) la cual es toacute-xica y al contacto produce una explosioacuten de su interior

De igual manera los animales tambieacuten propician la dispersioacuten de semi-llas Asiacute como las abejas son fundamen-tales en el proceso de polinizacioacuten de las plantas existen otros animales que ac-tuacutean en la dispersioacuten de las semillas A esto se le llama zoocoria Esta modalidad existe en dos posibles formas ectozoo-coria y endozoocoria En la primera la semilla se aferraraacute a la superficie de un animal por medio de ganchos tal como

L a naturaleza nos ha demostra-do la complejidad de las diver-

sas especies en el mundo Pode-mos encontrar todo tipo de seres vivos en las maacutes recoacutenditas partes del mundo Una de las necesidades primordiales de la mayoriacutea de los seres vivos es el oxiacutegeno mismo que proveen mayormente las plan-tas Partiendo desde ese punto podemos ver la importancia de las mismas

Las plantas han llegado a colonizar ambientes inhoacutespitos en los cuales facilitan la llegada de otras especies muchas veces con ayuda de organismos simbioacuteticos como los hongos Pe-ro para entender este proceso habraacute que entender lo que implica la colonizacioacuten de un nuevo ambiente

Muchas personas desestiman la vida de las plantas por el simple hecho de no tener motilidad para traslacioacuten a diferencia de los mamiacuteferos que pueden trasladarse de dis-tintas maneras Pero siguen estando en todos lados iquestcoacutemo es posible esto Aquiacute es donde entra el concepto de ldquodispersioacuten de semillasrdquo Este es el con-junto de mecanismos por los cuales se llevan las semillas de las plantas a una distancia maacutes alejada de la planta ma-dre asiacute se evita crecer en el mismo espa-cio geograacutefico y tambieacuten se evita el que las plantas se reproduzcan entre si La dispersioacuten se realizaraacute por el viento el agua por autopropulsioacuten y por los insec-tos

Mecanismos de dispersioacuten Imagine un ldquodiente de leoacutenrdquo (Taraxacum sp) al cual soplaraacute y se alejaraacuten sus componentes Es un acto muy comuacuten inclusive un clicheacute Estos componentes volaacutetiles son semillas que estaacuten deacutebilmente aferradas a la planta por medio de estructuras llamadas vila-nos y por ello pueden ser llevadas por el

8 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL

Dispersioacuten de Semillas

Diente de Leoacuten Taraxacum sp

Yehosua Zuntildeiga Silva

Bardana o Lampazo Arctium lappa

el lampazo (Arctium lappa) o el mueacuterdago (Viscum album) Existe una invencioacuten relacionada con este tipo de propagacioacuten ectozoocoria El velcro es producto de la observacioacuten de George de Mestral al ver el pelaje de su perro lleno de semillas de lam-pazo

En la endozoocoria podemos encontrar muchos ejemplos Esta puede consistir en que el animal se alimente del fruto de la planta pase a su sistema digestivo se traslade junto con el animal y sea depositada en otro lugar como producto de la digestioacuten del animal Los primates son animales que promueven mucho este tipo de dispersioacuten debido a la amplia gama de alimentos que con-sumen Este es tambieacuten el caso del oso andino (Tremarctos ornatus) en Bolivia A los animales que comen fruta se les llama frugiacutevoros Un caso conocido es el del zorro volador o murcieacutelago de gran tamantildeo que vive en aacutereas sel-vaacuteticas el cual poliniza consume los frutos y traslada la se-milla en su tracto digestivo

La mirmecoria es un tipo de zoocoria en la cual la hor-miga busca a la planta como la Euphorbia characias y toma su semilla Esta semilla lleva un eleosoma (ldquocuerpo grasordquo) que constituye un nutriente a la hormiga por ello lo traslada a su nido pero tambieacuten traslada la semilla que es abando-nada y a su vez dispersada

Pero sin duda un caso de endozoocoria que ha llama-do la atencioacuten es el de la Helicodiceros muscivorus que en la actualidad puebla las costas rocosas de las islas e islotes que hace unos 6 millones de antildeos conformaban la regioacuten Tirreacuteni-ca las Islas Baleares Coacutercega y Cer-dentildea Su flor realmente es una inflo-rescencia con una superficie peluda color carne que imita a un animal muerto en descomposicioacuten y el ex-tremo de la espaacutedice se parece a la cola peluda de una rata con sus tri-comas purpuacutereos muy oscuros dis-puestos en escobilloacuten La flor emite un intenso hedor a carne putrefacta (como la putrescina) que atrae a las escasas moscas carrontildeeras que so-breviven en las costas rocosas ali-mentaacutendose de los cadaacuteveres de las gaviotas las ratas y las cabras asil-vestradas Haciendo que la mosca

polinice cada vez que se acerca a alguna de las plantas

Pero ahiacute no acaba la disper-sioacuten de semillas por parte de esta planta En las Islas Baleares sus fru-tos son un alimento muy apreciado por la lagartija balear sargantana (Podarcis lilfordi) que tras la diges-tioacuten de la pulpa defeca las semillas ya escarificadas por sus jugos gaacutestri-cos las cuales germinan con mucha facilidad abonadas por el nitroacutegeno de las heces y promoviendo asiacute la dispersioacuten de semillas en las islas

Sin duda podemos ver que las plantas evolucionan de formas en las que se ayudan tanto con elementos bioacuteticos como abioacuteticos Por ello las semillas pueden llegar a lugares que no pensariacuteamos posibles dado a su poca motilidad para traslacioacuten Es por ello que las plantas constituyen

un elemento sumamente importante en la ecologiacutea y de gran impacto en la existencia de vida en el planeta

Literatura consultada Alcaraz-Ariza J 2013 Espantildea Geobotaacutenica Polinizacioacuten y dispersioacuten Univer-sidad de Murcia

Fenner M Thompson K (2005) The ecology of seeds Cambridge University Press Cambridge UK ISBN 978-0521653688

Galindo-Gonzaacutelez J 1998 Meacutexico Dispersioacuten de semillas por murcieacutelagos Su importancia en la conservacioacuten y regeneracioacuten del bosque tropical Acta Zool Mex (ns) 73 57-74

Kite G 2000 United Kingdom Inflorescence Odour of the Foul-Smelling Aroid Helicodiceros muscivorus Royal Botanic Gardens Kew Vol 55 No 1 (2000) pp 237-240

Reyes J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormigas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejemplos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984 201

Reyes-Loacutepez J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormi-gas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejem-plos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984

Rivadeneira-Cantildeedo C 2008 Bolivia Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legiacutetimo de semillas y elementos de su dieta en la regioacuten de Apolobamba-Bolivia Ecologiacutea en Bolivia Vol 43(1) 29-39 Abril 2008

h t t p w w w b i o l o g i a e d u a r b o t a n i c a tema66_9diseminachtm

h t t p w w w b o t a n i c a l - o n l i n e c o m polinizacionhtm

httpensconetmaichgresDispersionhtm

httpwwwtela-botanicaorgefloreBDNFF402nn7043exportpdf

httpjardin-mundaniblogspotmx201204helicodiceros-muscivorus-el-timador-dehtml

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 9

Timador de las moscas Helicocideros muscivorus

Pepino del diablo Ecballium elaterium

Distribucioacuten en el noreste de Meacutexico

Los foacutesiles de Kritosaurus sp

suelen encontrarse en rocas

sedimentarias (como la are-

nisca lutita y lodolitas) cuyo

ambiente de depoacutesito y for-

macioacuten indican ambientes

costeros o deltas Prieto Maacuter-

quez (2013) reporta que para

el estado de Coahuila restos

de Kritosaurus navajovius

han sido encontrados por ejemplo en la Formacioacuten Cerro

del Pueblo unidad estratigraacutefica perteneciente al Grupo

Difunta (conjunto de formaciones estratigraacuteficas relacio-

nadas a costas y deltas) ver Figura 2 Por otro lado Barret

y Butler (2008) realizan un estudio para determinar las

preferencias paleoambientales de algunos grupos de di-

nosaurios herbiacutevoros incluyendo la familia de los hadro-

saurios mediante el anaacutelisis de ocurrencias (presencia de

una taxa en determinada localidad) reportadas en las

grandes bases de datos de paleontologiacutea concluyendo

que siacute existe un nivel de significancia vaacutelido para hablar de

una asociacioacuten de restos de hadrosaurios con sedimentos

de origen marino o costeros

Dieta

La morfologiacutea de los dientes de los ldquopico de patordquo

revelan que su alimentacioacuten era a base de plantas y que

probablemente la estructura de forma plana carente de

dientes en el extremo del hocico les serviacutea para arrancar

hojas y ramas (Figura 3) La misma Formacioacuten Cerro del

Pueblo ademaacutes de revelar la fauna del Periacuteodo Cretaacutecico

Tardiacuteo nos ofrece un vistazo de la flora presente en ese

tiempo asiacute Cevallos Ferriz Estrada Ruiacutez y Peacuterez Hernaacuten-

L a Tierra al igual que to-

do el universo se en-

cuentra en constante cam-

bio Los escenarios ambien-

tales que podemos apreciar

en la actualidad no son maacutes

que un pequentildeo instante de

la enorme historia del uni-

verso escrita desde aquella

explosioacuten coacutesmica denomi-

nada ldquoBig Bangrdquo hace unos

15 mil millones de antildeos

Uno de los intervalos de tiempo mas fascinantes en la his-

toria evolutiva de nuestro planeta sucedioacute hace unos 245

millones de antildeos durante la Era Mesozoica tiempo en el

que surgieron los dinosaurios

Los dinosaurios fueron reptiles los cuales han sido

los animales terrestres maacutes proacutesperos que jamaacutes han exis-

tido Habitaron la Tierra durante maacutes de 150 millones de

antildeos vivieron en todos los continentes y evolucionaron

hasta alcanzar una gran variedad de formas Gigantescos

herbiacutevoros (algunos maacutes grandes que una casa) compar-

tieron el mundo con minuacutesculos carniacutevoros del tamantildeo de

un pollo y con muchas otras especies de dinosaurios de

todas formas y tamantildeos (Barrett y Sanz 2002) Durante el

periacuteodo Cretaacutecico (una de las 3 escalas de tiempo geoloacutegi-

co en que se divide la Era Mesozoica) el noreste de Meacutexi-

co estaba poblado de una gran diversidad de dinosaurios

entre ellos los del geacutenero Kritosaurus uno de los maacutes im-

portantes y vistosos para la paleontologiacutea de Meacutexico

(Figura 1) Estos dinosaurios denominados comuacutenmente

ldquopico de patordquo debido a la presencia de un pico plano y

sin dientes en el extremo del hocico llegaron a medir en-

tre 7 y 13 metros habitando hace 70 millones de antildeos

territorios como lo que hoy es el estado de Coahuila

10 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PICOS DE PATO HERBIacuteVOROS PREHISTOacuteRICOS DEL NORESTE MEXICANO

Figura 1 Imagen de algunos Kritosaurus sp tomada de Norman (1987)

Rauacutel Ernesto Narvaacuteez Elizondo y Luis E Silva Martiacutenez

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

S O L O C I E N C I A

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 7: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

cos sirvieron para navegar hacia las Indias Orientales El mo-nopolio ingleacutes de las especias habiacutea terminado antes de em-pezar

El actual comercio de las especias

Despueacutes de haber vis-to cuaacuten feroz ha sido el comercio en los uacutelti-mos 600 antildeos la situa-cioacuten actual parece realmente tranquila Las especies no tienen tanto valor ya no bus-camos nuevas rutas ni estallan guerras por su causa Tal vez hemos crecido habituados a las especias no tan frescas que se comercializan y se venden en los supermerca-dos Quizaacutes haya llegado el momento de que volvamos a molerlas nosotros mismos para que nuestro paladar recuer-de el rico aroma y las intensas propiedades de las especias frescas Puede ser que gracias a la introduccioacuten del refrige-rador en praacutecticamente todos los hogares occidentales ten-gamos tantos alimentos frescos que no necesitemos condi-mentarlos para disimular su falta de sabor De todos modos las especias sirven para mucho maacutes que disimular propor-cionan un variado y exquisito abanico de sabores y experien-cias

En la actualidad el cultivo y la distribucioacuten de las es-pecias resultan fascinantes iquestQuieacuten hubiera podido imaginar que los chiles descubiertos en Meacutexico seriacutean exportados a la India e incorporarlos al curry Hoy mucha gente cree que los chiles induacutees son originarios de la India iquestY quieacuten hubiese pensado que Canadaacute se convertiriacutea en el mayor productor de mostaza del mundo Hoy en diacutea las especias ya no se consi-deran un milagro de la medicina pero todaviacutea tienen un pa-pel muy importante en la elaboracioacuten de cosmeacuteticos y perfu-mes y se comercializan por sus propiedades colorantes y conservantes La nuez moscada y el macis ya no ocupan la mayor parte de los cultivos de las islas Molucas en cambio se cultivan a gran escala en Granada una isla de las Antillas

Sin embargo el clavo todaviacutea procede de Madagascar y Zanziacutebar nombres evocadores y romaacutenticos que auacuten nos hacen sentir el aroma de las especias

Bibliografiacutea

Desrosier NW 1985 Elementos de Tecnologiacutea de Alimen-tos Compantildeiacutea Editorial continental SA de CV Meacutexico

imaginaria trazada en el Atlaacutentico y Portugal sobre la mitad al este Magallanes Los espantildeoles contrataron a Fer-nando de Magallanes (que era portugueacutes) para que navegara hacia el oeste con cinco naves y maacutes de doscientos marinos con el fin de encon-trar una ruta hacia las Islas Molucas y las Islas Banda Argu-mentaban que si se acercaban desde el oeste permaneceriacutean dentro de su domi-nio sin contradecir al Papa y se hariacutean en el mercado de clavo y nuez moscada Magallanes murioacute en Filipinas pero parte de su tripulacioacuten y un barco regresaron tras rodear la costa de Sudameacuterica Los Ingleses y los Holandeses Los Holandeses fundaron la Compantildeiacutea Holandesa de las Indias Orientales para el comercio directo de especias con la India Por su parte los Ingleses financiaron a Francis Drake para que viajara alrededor del mundo en busca de otra ruta hacia China Espantildea e Inglaterra entraron en guerra a causa de las rutas de comercio una guerra que condujo a la derrota espantildeola y a la creacioacuten de la Compantildeiacutea Inglesa de las Indias Orientales

En 1658 los holandeses ganaron a los portugueses el comercio de canela de Ceilaacuten y se hicieron tambieacuten con los puertos de Malabar y Java (comercio de pimienta) En 1690 controlaban el monopolio del comercio de clavo (quemaron los claveros que creciacutean en todas las islas excepto en Aboy-na) Mantuvieron con ferocidad este monopolio durante 60 antildeos hasta que un franceacutes consiguioacute sacar clandestinamente un fruto maduro de la isla y lo llevoacute a las colonias francesas donde fue plantado con eacutexito A finales del siglo XVIII los ingleses habiacutean expulsado a los holandeses de la India y Lon-dres se convirtioacute en el centro de comercio mundial de espe-cias aunque no por mucho tiempo

Estados Unidos Durante la revolucioacuten estadounidense los norteame-ricanos (o colonos como eran llamados) desarrollaron los cliacuteperes unos raacutepidos barcos de vela para derrocar a la po-derosa flota britaacutenica Una vez ganada la Guerra estos bar-

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 7

Fernando de Magallanes (1480 -1521)

viento hacia distintos lugares Tam-bieacuten estaacute el caso del arce cuyos frutos poseen un tejido similar a un ala a estos se les llama saacutemaras Con la cual pueden desplazarse a traveacutes de corrientes de aire Cuan-do el viento es el que provoca la dispersioacuten le llamamos anemoco-ria Existe otro tipo de anemocoria en la cual la planta entera se deja llevar por el viento los estepicur-sores y su elemento trasladado es llamado diaacutespora Un ejemplo claro son las llamadas plantas

ldquorodadorasrdquo (Salsola sp) son aquellas que se popularizaron por pasar en las ldquopeliacuteculas del Viejo Oesterdquo

El agua es tambieacuten un buen vector para la dispersioacuten de semillas el proceso es llamado hidrocoria Un ejemplo conocido es el coco (Cocos nucifera) que viaja dada su baja densidad a traveacutes de las corrientes de agua pero la Anemo-ne hepaacutetica tambieacuten utiliza el agua como forma de propaga-cioacuten pero lo hace con la lluvia

Otro meacutetodo es el del meacutetodo de autopropulsioacuten o balocoria el cual con-siste en la explosioacuten de la semilla debido a la presioacuten hidrostaacutetica interna por el paso de un animal la fuerza de la lluvia o el viento Un curioso ejemplo es la planta conocida como ldquopepinillo del dia-blordquo (Ecballium elaterium) la cual es toacute-xica y al contacto produce una explosioacuten de su interior

De igual manera los animales tambieacuten propician la dispersioacuten de semi-llas Asiacute como las abejas son fundamen-tales en el proceso de polinizacioacuten de las plantas existen otros animales que ac-tuacutean en la dispersioacuten de las semillas A esto se le llama zoocoria Esta modalidad existe en dos posibles formas ectozoo-coria y endozoocoria En la primera la semilla se aferraraacute a la superficie de un animal por medio de ganchos tal como

L a naturaleza nos ha demostra-do la complejidad de las diver-

sas especies en el mundo Pode-mos encontrar todo tipo de seres vivos en las maacutes recoacutenditas partes del mundo Una de las necesidades primordiales de la mayoriacutea de los seres vivos es el oxiacutegeno mismo que proveen mayormente las plan-tas Partiendo desde ese punto podemos ver la importancia de las mismas

Las plantas han llegado a colonizar ambientes inhoacutespitos en los cuales facilitan la llegada de otras especies muchas veces con ayuda de organismos simbioacuteticos como los hongos Pe-ro para entender este proceso habraacute que entender lo que implica la colonizacioacuten de un nuevo ambiente

Muchas personas desestiman la vida de las plantas por el simple hecho de no tener motilidad para traslacioacuten a diferencia de los mamiacuteferos que pueden trasladarse de dis-tintas maneras Pero siguen estando en todos lados iquestcoacutemo es posible esto Aquiacute es donde entra el concepto de ldquodispersioacuten de semillasrdquo Este es el con-junto de mecanismos por los cuales se llevan las semillas de las plantas a una distancia maacutes alejada de la planta ma-dre asiacute se evita crecer en el mismo espa-cio geograacutefico y tambieacuten se evita el que las plantas se reproduzcan entre si La dispersioacuten se realizaraacute por el viento el agua por autopropulsioacuten y por los insec-tos

Mecanismos de dispersioacuten Imagine un ldquodiente de leoacutenrdquo (Taraxacum sp) al cual soplaraacute y se alejaraacuten sus componentes Es un acto muy comuacuten inclusive un clicheacute Estos componentes volaacutetiles son semillas que estaacuten deacutebilmente aferradas a la planta por medio de estructuras llamadas vila-nos y por ello pueden ser llevadas por el

8 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL

Dispersioacuten de Semillas

Diente de Leoacuten Taraxacum sp

Yehosua Zuntildeiga Silva

Bardana o Lampazo Arctium lappa

el lampazo (Arctium lappa) o el mueacuterdago (Viscum album) Existe una invencioacuten relacionada con este tipo de propagacioacuten ectozoocoria El velcro es producto de la observacioacuten de George de Mestral al ver el pelaje de su perro lleno de semillas de lam-pazo

En la endozoocoria podemos encontrar muchos ejemplos Esta puede consistir en que el animal se alimente del fruto de la planta pase a su sistema digestivo se traslade junto con el animal y sea depositada en otro lugar como producto de la digestioacuten del animal Los primates son animales que promueven mucho este tipo de dispersioacuten debido a la amplia gama de alimentos que con-sumen Este es tambieacuten el caso del oso andino (Tremarctos ornatus) en Bolivia A los animales que comen fruta se les llama frugiacutevoros Un caso conocido es el del zorro volador o murcieacutelago de gran tamantildeo que vive en aacutereas sel-vaacuteticas el cual poliniza consume los frutos y traslada la se-milla en su tracto digestivo

La mirmecoria es un tipo de zoocoria en la cual la hor-miga busca a la planta como la Euphorbia characias y toma su semilla Esta semilla lleva un eleosoma (ldquocuerpo grasordquo) que constituye un nutriente a la hormiga por ello lo traslada a su nido pero tambieacuten traslada la semilla que es abando-nada y a su vez dispersada

Pero sin duda un caso de endozoocoria que ha llama-do la atencioacuten es el de la Helicodiceros muscivorus que en la actualidad puebla las costas rocosas de las islas e islotes que hace unos 6 millones de antildeos conformaban la regioacuten Tirreacuteni-ca las Islas Baleares Coacutercega y Cer-dentildea Su flor realmente es una inflo-rescencia con una superficie peluda color carne que imita a un animal muerto en descomposicioacuten y el ex-tremo de la espaacutedice se parece a la cola peluda de una rata con sus tri-comas purpuacutereos muy oscuros dis-puestos en escobilloacuten La flor emite un intenso hedor a carne putrefacta (como la putrescina) que atrae a las escasas moscas carrontildeeras que so-breviven en las costas rocosas ali-mentaacutendose de los cadaacuteveres de las gaviotas las ratas y las cabras asil-vestradas Haciendo que la mosca

polinice cada vez que se acerca a alguna de las plantas

Pero ahiacute no acaba la disper-sioacuten de semillas por parte de esta planta En las Islas Baleares sus fru-tos son un alimento muy apreciado por la lagartija balear sargantana (Podarcis lilfordi) que tras la diges-tioacuten de la pulpa defeca las semillas ya escarificadas por sus jugos gaacutestri-cos las cuales germinan con mucha facilidad abonadas por el nitroacutegeno de las heces y promoviendo asiacute la dispersioacuten de semillas en las islas

Sin duda podemos ver que las plantas evolucionan de formas en las que se ayudan tanto con elementos bioacuteticos como abioacuteticos Por ello las semillas pueden llegar a lugares que no pensariacuteamos posibles dado a su poca motilidad para traslacioacuten Es por ello que las plantas constituyen

un elemento sumamente importante en la ecologiacutea y de gran impacto en la existencia de vida en el planeta

Literatura consultada Alcaraz-Ariza J 2013 Espantildea Geobotaacutenica Polinizacioacuten y dispersioacuten Univer-sidad de Murcia

Fenner M Thompson K (2005) The ecology of seeds Cambridge University Press Cambridge UK ISBN 978-0521653688

Galindo-Gonzaacutelez J 1998 Meacutexico Dispersioacuten de semillas por murcieacutelagos Su importancia en la conservacioacuten y regeneracioacuten del bosque tropical Acta Zool Mex (ns) 73 57-74

Kite G 2000 United Kingdom Inflorescence Odour of the Foul-Smelling Aroid Helicodiceros muscivorus Royal Botanic Gardens Kew Vol 55 No 1 (2000) pp 237-240

Reyes J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormigas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejemplos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984 201

Reyes-Loacutepez J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormi-gas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejem-plos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984

Rivadeneira-Cantildeedo C 2008 Bolivia Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legiacutetimo de semillas y elementos de su dieta en la regioacuten de Apolobamba-Bolivia Ecologiacutea en Bolivia Vol 43(1) 29-39 Abril 2008

h t t p w w w b i o l o g i a e d u a r b o t a n i c a tema66_9diseminachtm

h t t p w w w b o t a n i c a l - o n l i n e c o m polinizacionhtm

httpensconetmaichgresDispersionhtm

httpwwwtela-botanicaorgefloreBDNFF402nn7043exportpdf

httpjardin-mundaniblogspotmx201204helicodiceros-muscivorus-el-timador-dehtml

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 9

Timador de las moscas Helicocideros muscivorus

Pepino del diablo Ecballium elaterium

Distribucioacuten en el noreste de Meacutexico

Los foacutesiles de Kritosaurus sp

suelen encontrarse en rocas

sedimentarias (como la are-

nisca lutita y lodolitas) cuyo

ambiente de depoacutesito y for-

macioacuten indican ambientes

costeros o deltas Prieto Maacuter-

quez (2013) reporta que para

el estado de Coahuila restos

de Kritosaurus navajovius

han sido encontrados por ejemplo en la Formacioacuten Cerro

del Pueblo unidad estratigraacutefica perteneciente al Grupo

Difunta (conjunto de formaciones estratigraacuteficas relacio-

nadas a costas y deltas) ver Figura 2 Por otro lado Barret

y Butler (2008) realizan un estudio para determinar las

preferencias paleoambientales de algunos grupos de di-

nosaurios herbiacutevoros incluyendo la familia de los hadro-

saurios mediante el anaacutelisis de ocurrencias (presencia de

una taxa en determinada localidad) reportadas en las

grandes bases de datos de paleontologiacutea concluyendo

que siacute existe un nivel de significancia vaacutelido para hablar de

una asociacioacuten de restos de hadrosaurios con sedimentos

de origen marino o costeros

Dieta

La morfologiacutea de los dientes de los ldquopico de patordquo

revelan que su alimentacioacuten era a base de plantas y que

probablemente la estructura de forma plana carente de

dientes en el extremo del hocico les serviacutea para arrancar

hojas y ramas (Figura 3) La misma Formacioacuten Cerro del

Pueblo ademaacutes de revelar la fauna del Periacuteodo Cretaacutecico

Tardiacuteo nos ofrece un vistazo de la flora presente en ese

tiempo asiacute Cevallos Ferriz Estrada Ruiacutez y Peacuterez Hernaacuten-

L a Tierra al igual que to-

do el universo se en-

cuentra en constante cam-

bio Los escenarios ambien-

tales que podemos apreciar

en la actualidad no son maacutes

que un pequentildeo instante de

la enorme historia del uni-

verso escrita desde aquella

explosioacuten coacutesmica denomi-

nada ldquoBig Bangrdquo hace unos

15 mil millones de antildeos

Uno de los intervalos de tiempo mas fascinantes en la his-

toria evolutiva de nuestro planeta sucedioacute hace unos 245

millones de antildeos durante la Era Mesozoica tiempo en el

que surgieron los dinosaurios

Los dinosaurios fueron reptiles los cuales han sido

los animales terrestres maacutes proacutesperos que jamaacutes han exis-

tido Habitaron la Tierra durante maacutes de 150 millones de

antildeos vivieron en todos los continentes y evolucionaron

hasta alcanzar una gran variedad de formas Gigantescos

herbiacutevoros (algunos maacutes grandes que una casa) compar-

tieron el mundo con minuacutesculos carniacutevoros del tamantildeo de

un pollo y con muchas otras especies de dinosaurios de

todas formas y tamantildeos (Barrett y Sanz 2002) Durante el

periacuteodo Cretaacutecico (una de las 3 escalas de tiempo geoloacutegi-

co en que se divide la Era Mesozoica) el noreste de Meacutexi-

co estaba poblado de una gran diversidad de dinosaurios

entre ellos los del geacutenero Kritosaurus uno de los maacutes im-

portantes y vistosos para la paleontologiacutea de Meacutexico

(Figura 1) Estos dinosaurios denominados comuacutenmente

ldquopico de patordquo debido a la presencia de un pico plano y

sin dientes en el extremo del hocico llegaron a medir en-

tre 7 y 13 metros habitando hace 70 millones de antildeos

territorios como lo que hoy es el estado de Coahuila

10 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PICOS DE PATO HERBIacuteVOROS PREHISTOacuteRICOS DEL NORESTE MEXICANO

Figura 1 Imagen de algunos Kritosaurus sp tomada de Norman (1987)

Rauacutel Ernesto Narvaacuteez Elizondo y Luis E Silva Martiacutenez

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

S O L O C I E N C I A

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 8: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

viento hacia distintos lugares Tam-bieacuten estaacute el caso del arce cuyos frutos poseen un tejido similar a un ala a estos se les llama saacutemaras Con la cual pueden desplazarse a traveacutes de corrientes de aire Cuan-do el viento es el que provoca la dispersioacuten le llamamos anemoco-ria Existe otro tipo de anemocoria en la cual la planta entera se deja llevar por el viento los estepicur-sores y su elemento trasladado es llamado diaacutespora Un ejemplo claro son las llamadas plantas

ldquorodadorasrdquo (Salsola sp) son aquellas que se popularizaron por pasar en las ldquopeliacuteculas del Viejo Oesterdquo

El agua es tambieacuten un buen vector para la dispersioacuten de semillas el proceso es llamado hidrocoria Un ejemplo conocido es el coco (Cocos nucifera) que viaja dada su baja densidad a traveacutes de las corrientes de agua pero la Anemo-ne hepaacutetica tambieacuten utiliza el agua como forma de propaga-cioacuten pero lo hace con la lluvia

Otro meacutetodo es el del meacutetodo de autopropulsioacuten o balocoria el cual con-siste en la explosioacuten de la semilla debido a la presioacuten hidrostaacutetica interna por el paso de un animal la fuerza de la lluvia o el viento Un curioso ejemplo es la planta conocida como ldquopepinillo del dia-blordquo (Ecballium elaterium) la cual es toacute-xica y al contacto produce una explosioacuten de su interior

De igual manera los animales tambieacuten propician la dispersioacuten de semi-llas Asiacute como las abejas son fundamen-tales en el proceso de polinizacioacuten de las plantas existen otros animales que ac-tuacutean en la dispersioacuten de las semillas A esto se le llama zoocoria Esta modalidad existe en dos posibles formas ectozoo-coria y endozoocoria En la primera la semilla se aferraraacute a la superficie de un animal por medio de ganchos tal como

L a naturaleza nos ha demostra-do la complejidad de las diver-

sas especies en el mundo Pode-mos encontrar todo tipo de seres vivos en las maacutes recoacutenditas partes del mundo Una de las necesidades primordiales de la mayoriacutea de los seres vivos es el oxiacutegeno mismo que proveen mayormente las plan-tas Partiendo desde ese punto podemos ver la importancia de las mismas

Las plantas han llegado a colonizar ambientes inhoacutespitos en los cuales facilitan la llegada de otras especies muchas veces con ayuda de organismos simbioacuteticos como los hongos Pe-ro para entender este proceso habraacute que entender lo que implica la colonizacioacuten de un nuevo ambiente

Muchas personas desestiman la vida de las plantas por el simple hecho de no tener motilidad para traslacioacuten a diferencia de los mamiacuteferos que pueden trasladarse de dis-tintas maneras Pero siguen estando en todos lados iquestcoacutemo es posible esto Aquiacute es donde entra el concepto de ldquodispersioacuten de semillasrdquo Este es el con-junto de mecanismos por los cuales se llevan las semillas de las plantas a una distancia maacutes alejada de la planta ma-dre asiacute se evita crecer en el mismo espa-cio geograacutefico y tambieacuten se evita el que las plantas se reproduzcan entre si La dispersioacuten se realizaraacute por el viento el agua por autopropulsioacuten y por los insec-tos

Mecanismos de dispersioacuten Imagine un ldquodiente de leoacutenrdquo (Taraxacum sp) al cual soplaraacute y se alejaraacuten sus componentes Es un acto muy comuacuten inclusive un clicheacute Estos componentes volaacutetiles son semillas que estaacuten deacutebilmente aferradas a la planta por medio de estructuras llamadas vila-nos y por ello pueden ser llevadas por el

8 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL

Dispersioacuten de Semillas

Diente de Leoacuten Taraxacum sp

Yehosua Zuntildeiga Silva

Bardana o Lampazo Arctium lappa

el lampazo (Arctium lappa) o el mueacuterdago (Viscum album) Existe una invencioacuten relacionada con este tipo de propagacioacuten ectozoocoria El velcro es producto de la observacioacuten de George de Mestral al ver el pelaje de su perro lleno de semillas de lam-pazo

En la endozoocoria podemos encontrar muchos ejemplos Esta puede consistir en que el animal se alimente del fruto de la planta pase a su sistema digestivo se traslade junto con el animal y sea depositada en otro lugar como producto de la digestioacuten del animal Los primates son animales que promueven mucho este tipo de dispersioacuten debido a la amplia gama de alimentos que con-sumen Este es tambieacuten el caso del oso andino (Tremarctos ornatus) en Bolivia A los animales que comen fruta se les llama frugiacutevoros Un caso conocido es el del zorro volador o murcieacutelago de gran tamantildeo que vive en aacutereas sel-vaacuteticas el cual poliniza consume los frutos y traslada la se-milla en su tracto digestivo

La mirmecoria es un tipo de zoocoria en la cual la hor-miga busca a la planta como la Euphorbia characias y toma su semilla Esta semilla lleva un eleosoma (ldquocuerpo grasordquo) que constituye un nutriente a la hormiga por ello lo traslada a su nido pero tambieacuten traslada la semilla que es abando-nada y a su vez dispersada

Pero sin duda un caso de endozoocoria que ha llama-do la atencioacuten es el de la Helicodiceros muscivorus que en la actualidad puebla las costas rocosas de las islas e islotes que hace unos 6 millones de antildeos conformaban la regioacuten Tirreacuteni-ca las Islas Baleares Coacutercega y Cer-dentildea Su flor realmente es una inflo-rescencia con una superficie peluda color carne que imita a un animal muerto en descomposicioacuten y el ex-tremo de la espaacutedice se parece a la cola peluda de una rata con sus tri-comas purpuacutereos muy oscuros dis-puestos en escobilloacuten La flor emite un intenso hedor a carne putrefacta (como la putrescina) que atrae a las escasas moscas carrontildeeras que so-breviven en las costas rocosas ali-mentaacutendose de los cadaacuteveres de las gaviotas las ratas y las cabras asil-vestradas Haciendo que la mosca

polinice cada vez que se acerca a alguna de las plantas

Pero ahiacute no acaba la disper-sioacuten de semillas por parte de esta planta En las Islas Baleares sus fru-tos son un alimento muy apreciado por la lagartija balear sargantana (Podarcis lilfordi) que tras la diges-tioacuten de la pulpa defeca las semillas ya escarificadas por sus jugos gaacutestri-cos las cuales germinan con mucha facilidad abonadas por el nitroacutegeno de las heces y promoviendo asiacute la dispersioacuten de semillas en las islas

Sin duda podemos ver que las plantas evolucionan de formas en las que se ayudan tanto con elementos bioacuteticos como abioacuteticos Por ello las semillas pueden llegar a lugares que no pensariacuteamos posibles dado a su poca motilidad para traslacioacuten Es por ello que las plantas constituyen

un elemento sumamente importante en la ecologiacutea y de gran impacto en la existencia de vida en el planeta

Literatura consultada Alcaraz-Ariza J 2013 Espantildea Geobotaacutenica Polinizacioacuten y dispersioacuten Univer-sidad de Murcia

Fenner M Thompson K (2005) The ecology of seeds Cambridge University Press Cambridge UK ISBN 978-0521653688

Galindo-Gonzaacutelez J 1998 Meacutexico Dispersioacuten de semillas por murcieacutelagos Su importancia en la conservacioacuten y regeneracioacuten del bosque tropical Acta Zool Mex (ns) 73 57-74

Kite G 2000 United Kingdom Inflorescence Odour of the Foul-Smelling Aroid Helicodiceros muscivorus Royal Botanic Gardens Kew Vol 55 No 1 (2000) pp 237-240

Reyes J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormigas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejemplos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984 201

Reyes-Loacutepez J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormi-gas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejem-plos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984

Rivadeneira-Cantildeedo C 2008 Bolivia Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legiacutetimo de semillas y elementos de su dieta en la regioacuten de Apolobamba-Bolivia Ecologiacutea en Bolivia Vol 43(1) 29-39 Abril 2008

h t t p w w w b i o l o g i a e d u a r b o t a n i c a tema66_9diseminachtm

h t t p w w w b o t a n i c a l - o n l i n e c o m polinizacionhtm

httpensconetmaichgresDispersionhtm

httpwwwtela-botanicaorgefloreBDNFF402nn7043exportpdf

httpjardin-mundaniblogspotmx201204helicodiceros-muscivorus-el-timador-dehtml

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 9

Timador de las moscas Helicocideros muscivorus

Pepino del diablo Ecballium elaterium

Distribucioacuten en el noreste de Meacutexico

Los foacutesiles de Kritosaurus sp

suelen encontrarse en rocas

sedimentarias (como la are-

nisca lutita y lodolitas) cuyo

ambiente de depoacutesito y for-

macioacuten indican ambientes

costeros o deltas Prieto Maacuter-

quez (2013) reporta que para

el estado de Coahuila restos

de Kritosaurus navajovius

han sido encontrados por ejemplo en la Formacioacuten Cerro

del Pueblo unidad estratigraacutefica perteneciente al Grupo

Difunta (conjunto de formaciones estratigraacuteficas relacio-

nadas a costas y deltas) ver Figura 2 Por otro lado Barret

y Butler (2008) realizan un estudio para determinar las

preferencias paleoambientales de algunos grupos de di-

nosaurios herbiacutevoros incluyendo la familia de los hadro-

saurios mediante el anaacutelisis de ocurrencias (presencia de

una taxa en determinada localidad) reportadas en las

grandes bases de datos de paleontologiacutea concluyendo

que siacute existe un nivel de significancia vaacutelido para hablar de

una asociacioacuten de restos de hadrosaurios con sedimentos

de origen marino o costeros

Dieta

La morfologiacutea de los dientes de los ldquopico de patordquo

revelan que su alimentacioacuten era a base de plantas y que

probablemente la estructura de forma plana carente de

dientes en el extremo del hocico les serviacutea para arrancar

hojas y ramas (Figura 3) La misma Formacioacuten Cerro del

Pueblo ademaacutes de revelar la fauna del Periacuteodo Cretaacutecico

Tardiacuteo nos ofrece un vistazo de la flora presente en ese

tiempo asiacute Cevallos Ferriz Estrada Ruiacutez y Peacuterez Hernaacuten-

L a Tierra al igual que to-

do el universo se en-

cuentra en constante cam-

bio Los escenarios ambien-

tales que podemos apreciar

en la actualidad no son maacutes

que un pequentildeo instante de

la enorme historia del uni-

verso escrita desde aquella

explosioacuten coacutesmica denomi-

nada ldquoBig Bangrdquo hace unos

15 mil millones de antildeos

Uno de los intervalos de tiempo mas fascinantes en la his-

toria evolutiva de nuestro planeta sucedioacute hace unos 245

millones de antildeos durante la Era Mesozoica tiempo en el

que surgieron los dinosaurios

Los dinosaurios fueron reptiles los cuales han sido

los animales terrestres maacutes proacutesperos que jamaacutes han exis-

tido Habitaron la Tierra durante maacutes de 150 millones de

antildeos vivieron en todos los continentes y evolucionaron

hasta alcanzar una gran variedad de formas Gigantescos

herbiacutevoros (algunos maacutes grandes que una casa) compar-

tieron el mundo con minuacutesculos carniacutevoros del tamantildeo de

un pollo y con muchas otras especies de dinosaurios de

todas formas y tamantildeos (Barrett y Sanz 2002) Durante el

periacuteodo Cretaacutecico (una de las 3 escalas de tiempo geoloacutegi-

co en que se divide la Era Mesozoica) el noreste de Meacutexi-

co estaba poblado de una gran diversidad de dinosaurios

entre ellos los del geacutenero Kritosaurus uno de los maacutes im-

portantes y vistosos para la paleontologiacutea de Meacutexico

(Figura 1) Estos dinosaurios denominados comuacutenmente

ldquopico de patordquo debido a la presencia de un pico plano y

sin dientes en el extremo del hocico llegaron a medir en-

tre 7 y 13 metros habitando hace 70 millones de antildeos

territorios como lo que hoy es el estado de Coahuila

10 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PICOS DE PATO HERBIacuteVOROS PREHISTOacuteRICOS DEL NORESTE MEXICANO

Figura 1 Imagen de algunos Kritosaurus sp tomada de Norman (1987)

Rauacutel Ernesto Narvaacuteez Elizondo y Luis E Silva Martiacutenez

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

S O L O C I E N C I A

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 9: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

el lampazo (Arctium lappa) o el mueacuterdago (Viscum album) Existe una invencioacuten relacionada con este tipo de propagacioacuten ectozoocoria El velcro es producto de la observacioacuten de George de Mestral al ver el pelaje de su perro lleno de semillas de lam-pazo

En la endozoocoria podemos encontrar muchos ejemplos Esta puede consistir en que el animal se alimente del fruto de la planta pase a su sistema digestivo se traslade junto con el animal y sea depositada en otro lugar como producto de la digestioacuten del animal Los primates son animales que promueven mucho este tipo de dispersioacuten debido a la amplia gama de alimentos que con-sumen Este es tambieacuten el caso del oso andino (Tremarctos ornatus) en Bolivia A los animales que comen fruta se les llama frugiacutevoros Un caso conocido es el del zorro volador o murcieacutelago de gran tamantildeo que vive en aacutereas sel-vaacuteticas el cual poliniza consume los frutos y traslada la se-milla en su tracto digestivo

La mirmecoria es un tipo de zoocoria en la cual la hor-miga busca a la planta como la Euphorbia characias y toma su semilla Esta semilla lleva un eleosoma (ldquocuerpo grasordquo) que constituye un nutriente a la hormiga por ello lo traslada a su nido pero tambieacuten traslada la semilla que es abando-nada y a su vez dispersada

Pero sin duda un caso de endozoocoria que ha llama-do la atencioacuten es el de la Helicodiceros muscivorus que en la actualidad puebla las costas rocosas de las islas e islotes que hace unos 6 millones de antildeos conformaban la regioacuten Tirreacuteni-ca las Islas Baleares Coacutercega y Cer-dentildea Su flor realmente es una inflo-rescencia con una superficie peluda color carne que imita a un animal muerto en descomposicioacuten y el ex-tremo de la espaacutedice se parece a la cola peluda de una rata con sus tri-comas purpuacutereos muy oscuros dis-puestos en escobilloacuten La flor emite un intenso hedor a carne putrefacta (como la putrescina) que atrae a las escasas moscas carrontildeeras que so-breviven en las costas rocosas ali-mentaacutendose de los cadaacuteveres de las gaviotas las ratas y las cabras asil-vestradas Haciendo que la mosca

polinice cada vez que se acerca a alguna de las plantas

Pero ahiacute no acaba la disper-sioacuten de semillas por parte de esta planta En las Islas Baleares sus fru-tos son un alimento muy apreciado por la lagartija balear sargantana (Podarcis lilfordi) que tras la diges-tioacuten de la pulpa defeca las semillas ya escarificadas por sus jugos gaacutestri-cos las cuales germinan con mucha facilidad abonadas por el nitroacutegeno de las heces y promoviendo asiacute la dispersioacuten de semillas en las islas

Sin duda podemos ver que las plantas evolucionan de formas en las que se ayudan tanto con elementos bioacuteticos como abioacuteticos Por ello las semillas pueden llegar a lugares que no pensariacuteamos posibles dado a su poca motilidad para traslacioacuten Es por ello que las plantas constituyen

un elemento sumamente importante en la ecologiacutea y de gran impacto en la existencia de vida en el planeta

Literatura consultada Alcaraz-Ariza J 2013 Espantildea Geobotaacutenica Polinizacioacuten y dispersioacuten Univer-sidad de Murcia

Fenner M Thompson K (2005) The ecology of seeds Cambridge University Press Cambridge UK ISBN 978-0521653688

Galindo-Gonzaacutelez J 1998 Meacutexico Dispersioacuten de semillas por murcieacutelagos Su importancia en la conservacioacuten y regeneracioacuten del bosque tropical Acta Zool Mex (ns) 73 57-74

Kite G 2000 United Kingdom Inflorescence Odour of the Foul-Smelling Aroid Helicodiceros muscivorus Royal Botanic Gardens Kew Vol 55 No 1 (2000) pp 237-240

Reyes J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormigas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejemplos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984 201

Reyes-Loacutepez J 2000 Espantildea Dispersioacuten secundaria de semillas por hormi-gas (Hymenoptera Formicidae) nuevos ejem-plos en ecosistemas mediterraacuteneos Boln Asoc esp Ent 24 (3-4) 2000 ISSN 0210-8984

Rivadeneira-Cantildeedo C 2008 Bolivia Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legiacutetimo de semillas y elementos de su dieta en la regioacuten de Apolobamba-Bolivia Ecologiacutea en Bolivia Vol 43(1) 29-39 Abril 2008

h t t p w w w b i o l o g i a e d u a r b o t a n i c a tema66_9diseminachtm

h t t p w w w b o t a n i c a l - o n l i n e c o m polinizacionhtm

httpensconetmaichgresDispersionhtm

httpwwwtela-botanicaorgefloreBDNFF402nn7043exportpdf

httpjardin-mundaniblogspotmx201204helicodiceros-muscivorus-el-timador-dehtml

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 9

Timador de las moscas Helicocideros muscivorus

Pepino del diablo Ecballium elaterium

Distribucioacuten en el noreste de Meacutexico

Los foacutesiles de Kritosaurus sp

suelen encontrarse en rocas

sedimentarias (como la are-

nisca lutita y lodolitas) cuyo

ambiente de depoacutesito y for-

macioacuten indican ambientes

costeros o deltas Prieto Maacuter-

quez (2013) reporta que para

el estado de Coahuila restos

de Kritosaurus navajovius

han sido encontrados por ejemplo en la Formacioacuten Cerro

del Pueblo unidad estratigraacutefica perteneciente al Grupo

Difunta (conjunto de formaciones estratigraacuteficas relacio-

nadas a costas y deltas) ver Figura 2 Por otro lado Barret

y Butler (2008) realizan un estudio para determinar las

preferencias paleoambientales de algunos grupos de di-

nosaurios herbiacutevoros incluyendo la familia de los hadro-

saurios mediante el anaacutelisis de ocurrencias (presencia de

una taxa en determinada localidad) reportadas en las

grandes bases de datos de paleontologiacutea concluyendo

que siacute existe un nivel de significancia vaacutelido para hablar de

una asociacioacuten de restos de hadrosaurios con sedimentos

de origen marino o costeros

Dieta

La morfologiacutea de los dientes de los ldquopico de patordquo

revelan que su alimentacioacuten era a base de plantas y que

probablemente la estructura de forma plana carente de

dientes en el extremo del hocico les serviacutea para arrancar

hojas y ramas (Figura 3) La misma Formacioacuten Cerro del

Pueblo ademaacutes de revelar la fauna del Periacuteodo Cretaacutecico

Tardiacuteo nos ofrece un vistazo de la flora presente en ese

tiempo asiacute Cevallos Ferriz Estrada Ruiacutez y Peacuterez Hernaacuten-

L a Tierra al igual que to-

do el universo se en-

cuentra en constante cam-

bio Los escenarios ambien-

tales que podemos apreciar

en la actualidad no son maacutes

que un pequentildeo instante de

la enorme historia del uni-

verso escrita desde aquella

explosioacuten coacutesmica denomi-

nada ldquoBig Bangrdquo hace unos

15 mil millones de antildeos

Uno de los intervalos de tiempo mas fascinantes en la his-

toria evolutiva de nuestro planeta sucedioacute hace unos 245

millones de antildeos durante la Era Mesozoica tiempo en el

que surgieron los dinosaurios

Los dinosaurios fueron reptiles los cuales han sido

los animales terrestres maacutes proacutesperos que jamaacutes han exis-

tido Habitaron la Tierra durante maacutes de 150 millones de

antildeos vivieron en todos los continentes y evolucionaron

hasta alcanzar una gran variedad de formas Gigantescos

herbiacutevoros (algunos maacutes grandes que una casa) compar-

tieron el mundo con minuacutesculos carniacutevoros del tamantildeo de

un pollo y con muchas otras especies de dinosaurios de

todas formas y tamantildeos (Barrett y Sanz 2002) Durante el

periacuteodo Cretaacutecico (una de las 3 escalas de tiempo geoloacutegi-

co en que se divide la Era Mesozoica) el noreste de Meacutexi-

co estaba poblado de una gran diversidad de dinosaurios

entre ellos los del geacutenero Kritosaurus uno de los maacutes im-

portantes y vistosos para la paleontologiacutea de Meacutexico

(Figura 1) Estos dinosaurios denominados comuacutenmente

ldquopico de patordquo debido a la presencia de un pico plano y

sin dientes en el extremo del hocico llegaron a medir en-

tre 7 y 13 metros habitando hace 70 millones de antildeos

territorios como lo que hoy es el estado de Coahuila

10 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PICOS DE PATO HERBIacuteVOROS PREHISTOacuteRICOS DEL NORESTE MEXICANO

Figura 1 Imagen de algunos Kritosaurus sp tomada de Norman (1987)

Rauacutel Ernesto Narvaacuteez Elizondo y Luis E Silva Martiacutenez

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

S O L O C I E N C I A

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 10: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Distribucioacuten en el noreste de Meacutexico

Los foacutesiles de Kritosaurus sp

suelen encontrarse en rocas

sedimentarias (como la are-

nisca lutita y lodolitas) cuyo

ambiente de depoacutesito y for-

macioacuten indican ambientes

costeros o deltas Prieto Maacuter-

quez (2013) reporta que para

el estado de Coahuila restos

de Kritosaurus navajovius

han sido encontrados por ejemplo en la Formacioacuten Cerro

del Pueblo unidad estratigraacutefica perteneciente al Grupo

Difunta (conjunto de formaciones estratigraacuteficas relacio-

nadas a costas y deltas) ver Figura 2 Por otro lado Barret

y Butler (2008) realizan un estudio para determinar las

preferencias paleoambientales de algunos grupos de di-

nosaurios herbiacutevoros incluyendo la familia de los hadro-

saurios mediante el anaacutelisis de ocurrencias (presencia de

una taxa en determinada localidad) reportadas en las

grandes bases de datos de paleontologiacutea concluyendo

que siacute existe un nivel de significancia vaacutelido para hablar de

una asociacioacuten de restos de hadrosaurios con sedimentos

de origen marino o costeros

Dieta

La morfologiacutea de los dientes de los ldquopico de patordquo

revelan que su alimentacioacuten era a base de plantas y que

probablemente la estructura de forma plana carente de

dientes en el extremo del hocico les serviacutea para arrancar

hojas y ramas (Figura 3) La misma Formacioacuten Cerro del

Pueblo ademaacutes de revelar la fauna del Periacuteodo Cretaacutecico

Tardiacuteo nos ofrece un vistazo de la flora presente en ese

tiempo asiacute Cevallos Ferriz Estrada Ruiacutez y Peacuterez Hernaacuten-

L a Tierra al igual que to-

do el universo se en-

cuentra en constante cam-

bio Los escenarios ambien-

tales que podemos apreciar

en la actualidad no son maacutes

que un pequentildeo instante de

la enorme historia del uni-

verso escrita desde aquella

explosioacuten coacutesmica denomi-

nada ldquoBig Bangrdquo hace unos

15 mil millones de antildeos

Uno de los intervalos de tiempo mas fascinantes en la his-

toria evolutiva de nuestro planeta sucedioacute hace unos 245

millones de antildeos durante la Era Mesozoica tiempo en el

que surgieron los dinosaurios

Los dinosaurios fueron reptiles los cuales han sido

los animales terrestres maacutes proacutesperos que jamaacutes han exis-

tido Habitaron la Tierra durante maacutes de 150 millones de

antildeos vivieron en todos los continentes y evolucionaron

hasta alcanzar una gran variedad de formas Gigantescos

herbiacutevoros (algunos maacutes grandes que una casa) compar-

tieron el mundo con minuacutesculos carniacutevoros del tamantildeo de

un pollo y con muchas otras especies de dinosaurios de

todas formas y tamantildeos (Barrett y Sanz 2002) Durante el

periacuteodo Cretaacutecico (una de las 3 escalas de tiempo geoloacutegi-

co en que se divide la Era Mesozoica) el noreste de Meacutexi-

co estaba poblado de una gran diversidad de dinosaurios

entre ellos los del geacutenero Kritosaurus uno de los maacutes im-

portantes y vistosos para la paleontologiacutea de Meacutexico

(Figura 1) Estos dinosaurios denominados comuacutenmente

ldquopico de patordquo debido a la presencia de un pico plano y

sin dientes en el extremo del hocico llegaron a medir en-

tre 7 y 13 metros habitando hace 70 millones de antildeos

territorios como lo que hoy es el estado de Coahuila

10 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PICOS DE PATO HERBIacuteVOROS PREHISTOacuteRICOS DEL NORESTE MEXICANO

Figura 1 Imagen de algunos Kritosaurus sp tomada de Norman (1987)

Rauacutel Ernesto Narvaacuteez Elizondo y Luis E Silva Martiacutenez

Universidad Autoacutenoma de Nuevo leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza N L

S O L O C I E N C I A

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 11: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

dez (2007) comentan sobre la presencia de macrofoacutesiles y

polen foacutesil de plantas pertenecientes a las familias Betula-

ceae Bombacaceae Liliaceae Magnoliaceae Ranuncula-

ceae y Phytolaccaceae y Araceae (representado por la

especie Opoerculifructus lopezii) e Incertae saedis

(Tricostatocarpum silvapinedae) caso notable por ser los

frutos los que se fosilizaron los cuales son ovalados tri-

carpelares y de abundantes pequentildeas semillas perifeacutericas

(Figura 4)

Depredadores

Al mismo tiempo que las mana-

das de ldquopicos de patordquo reco-

rriacutean los territorios y formaban

colonias de nidificacioacuten en el

territorio de Coahuila hay evi-

dencia de que enormes carniacutevo-

ros rondaban cerca para ali-

mentarse de ellos Por ejemplo

Rodriacuteguez de la Rosa (2007)

comenta que en la misma For-

macioacuten Cerro del Pueblo en

Coahuila han sido encontrados

restos del enorme carniacutevoro

Tyrannosaurus rex asiacute como de algunos raptores

La importancia de los dinosaurios

El estudio de los foacutesiles de dinosaurios nos ayuda a com-

prender y a responder cuestiones evolutivas como el ori-

gen de las aves de los mismos reptiles y hasta el nuestro

los mamiacuteferos siendo de alguna manera evidencia que el

mismo planeta nos ofrece de que el presente es producto

de constantes cambios a lo largo de millones de antildeos

Referencias Barrett P y JL Sanz 2002 Larousse de los Dinosaurios Del Inicio a la Extincioacuten Spes Editorial SL Barcelona Pp 1-2

Barret P y R Butler 2008 Paleoenvironmental control on the distribution of Cretaceous herbivorous dinosaurs Naturwissen-schaften Vol 95 Pp 1027-1032

Cevallos-Ferriz SRS E Estrada Ruiacutez y BR Peacuterez Hernaacutendez 2008 Phytolaccaceae infrutescence from Cerro del Pueblo For-mation Upper Cretaceous (late Campanian) Coahuila Mexico American Journal of Botany Vol 95 Nuacutem 1 Pp 77-83

Norman D 1987 Dinosaurs Salamander Books Ltd New York

Prieto Maacuterquez A 2013 Skeletal morphology of Kritosaurus navajovius (Dinosauria Hadrosauridae) from the Late Creta-ceous of the North American south-west with an evaluation of the phylogenetic systematics and biogeography of Kritosaurini Journal of Systematic Paleontology Pp 1-43

Rodriacuteguez de la Rosa RA 2007 El Estudio de los Dinosaurios de Meacutexico Historia Registro y Perspectivas Investigacioacuten y Ciencia Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes 37 49-58

The Paleobiology Database (en liacutenea) Disponible en httppaleodborgbridgepl

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 11

Figura 2 Imagen tomada de la Paleobiology database las fle-chas sentildealan los dos sitios donde han sido reportados dos ejemplares de Kritosaurus sp en Meacutexico de los 17 reportados para esta base de datos mundial

Figura 4 Fruto foacutesil de una Angiosperma dicoti-ledoacutenea del Cretaacutecico Superior de Coahuila

Figura 3 Los dientes de los ldquopico de patordquo se desgastaban constantemen-te debido al consumo de materia vegetal dura por lo que sus dientes eran remplazados gracias a la presencia de una bateriacutea dental Ejemplar de la Coleccioacuten del Laboratorio de Paleobiologiacutea de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 12: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

L os niveles de radiacioacuten en la superficie terrestre de-penden de factores como la posicioacuten del sol la altitud

la latitud la cobertura nubosa la cantidad de ozono en la atmoacutesfera y el albedo superficial Pueden combinarse con otras condiciones de estreacutes inducido por deacuteficit hiacutedrico salino y por alta irradiacioacuten para condicionar las respues-tas fotoquiacutemicas bioquiacutemicas morfoloacutegicas y funcionales de las plantas frente la radiacioacuten ultravioleta (Andrade-Cuvi et al 2010 Bintsis et al 2000)

La radiacioacuten ultravioleta (UV) abarca el espectro electromagneacutetico con longitudes de onda menores que la radiacioacuten visible desde los 400 hasta los 150nm Se sue-len diferenciar tres bandas UV-A (320 a los 400nm) UV-B (280 a los 320nm) y UV-C (menores de 280nm) La radia-cioacuten UV-C es la porcioacuten maacutes energeacutetica del espectro de importante accioacuten bactericida y germicida (Pombo 2009)

En el caso de la UV-C el mecanismo bioquiacutemico de accioacuten se ha descrito en forma de dantildeos por ionizacioacuten y dimerizacioacuten de pirimidinas en las moleacuteculas de ADN (Fonseca 2009) Gonzaacutelez- Aguilar et al (2001) reporta-ron que la exposicioacuten a dosis bajas en mango incrementa el contenido de fenoles y flavonoides totales a 246 y 493 (10sup3Kgfssup2) y en fresa la dosis de 4 kJmsup2 aplicada con irra-diancia de 3 y 33 Wmmsup2 incrementa la fenilanina amo-nioliasa enzima clave en la siacutentesis de fenoles (Cote-Daza 2011) En el pimiento las dosis de 22 44 y 66 kJmsup2 re-trasan la peacuterdida de firmeza (Surassawadee y Suriyan 2012)

La mayoriacutea de la informacioacuten disponible versa sobre los tejidos fotosinteacuteticos de plantas frutos y hortalizas poscosecha pero la informacioacuten disponible acerca de la irradiacioacuten de semillas con UV-C es muy escasa En base a lo anterior se planteoacute el objetivo de determinar el efecto de distintas dosis de irradiacioacuten UV-C sobre la germina-cioacuten y vigor de semilla de girasol (Helianthus annuus L) como una planta de importancia econoacutemica

Girasol (Helianthus annuus L)

Historia y Distribucioacuten El girasol (Helianthus annuus L) Es nativo de Norte-ameacuterica Se originoacute en el suroeste de los Estados Unidos y Norte de Meacutexico territorio en el cual auacuten crece en forma silvestre El geacutenero Helianthus es altamente diversificado se compone de 49 especies y 19 subespecies con 12 espe-cies anuales y 37 perennes las cuales representan una considerable variabilidad que puede utilizarse para el me-joramiento geneacutetico de varias caracteriacutesticas agronoacutemicas e industriales de la especie cultivada (Figura 1) Varias de estas especies se extienden hacia Canadaacute y Meacutexico

El tipo de planta de un soacutelo capiacutetulo con semillas muy semejantes a las del girasol cultivado fue desarrolla-do y sembrado por los grupos indiacutegenas que habitaban estas regiones desde el antildeo 3000 aC e incluso existen evidencias de que pudo haberse domesticado antes de que el maiacutez fuera introducido a este territorio Estos gru-pos utilizaban al girasol como alimento planta medicinal fuente de pigmentos y colorantes para propoacutesitos cere-moniales y decoracioacuten de vasijas A principios del siglo XVI el girasol fue llevado a Espantildea desde donde se disper-soacute a todo el continente europeo primero como planta or-namental y luego con propoacutesitos alimenticios y medicina-les (Cisneros-Zevallos 2003)

S O L O C I E N C I A

IRRADIACIOacuteN CON UV Y SU EFECTO SOBRE GERMINACIOacuteN Y VIGOR DE SEMILLAS de Helianthus annuus L

Elly Bacopulos Mejia1 Rahim Foroughbakhch2 Adalberto Benavides- Mendoza1

1 Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

12 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 1 Flores y Semillas del girasol (Helianthus annuus)

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 13: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

El uso extensivo del girasol como fuente de aceite comestible se inicioacute en Rusia en 1830 El cultivo se reintrodujo a Norteameacuterica des-de Europa a finales del siglo XIX con el inte-reacutes inicial de utilizarlo com forraje para gana-do iniciaacutendose la extraccioacuten de aceite co-mestible hasta 1946 cuando Canadaacute lo pro-movioacute para propoacutesitos de confiteriacutea y ali-mentos para paacutejaros

Caracteriacutesticas botaacutenicas Perteneciente a la familia Asteraceae Se tra-ta de una planta anual con un desarrollo vigoroso en todos sus oacuterganos El sistema radicular estaacute formada por una raiacutez pivotante y un sistema de raiacuteces secundarias y tercia-rias normalmente la longitud de la raiacutez prin-cipal sobrepasa la altura del tallo

El tallo es de consistencia semilentildeosa y maci-za en su interior siendo ciliacutendrico y con un diaacutemetro va-riable entre 2 y 6 cm y una altura hasta el capiacutetulo entre 04 y 2 m La superficie exterior del tallo es rugosa asur-cada y vellosa excepto en su base Las hojas son alternas grandes trinervadas largamente pecioladas acuminadas dentadas y de aacutespera vellosidad tanto en el haz como en el enveacutes El nuacutemero de hojas variacutea entre 12 y 40 seguacuten las condiciones de cultivo y la variedad La Inflorescencia en forma del receptaacuteculo floral o capiacutetulo puede tener forma plana coacutencava o convexa El capiacutetulo es solitario y rotato-rio y estaacute rodeado por braacutecteas involucrales El nuacutemero de flores variacutea entre 700-3000 en variedades para aceite hasta 6000 o maacutes en variedades de consumo directo Las flores del exterior del capiacutetulo (peacutetalos amarillos) son esteacuteriles estaacuten dispuestas radialmente y su funcioacuten es atraer a los polinizadores Las flores del interior estaacuten formadas por un ovario inferior dos seacutepalos una corola en forma de tubo compuesta por cinco peacutetalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola El fruto es un aquenio de tamantildeo comprendido entre 3 y 20 mm de largo y entre 2 y 13 mm de ancho El pericarpio es fibroso y duro quedando pegado a la semilla La membrana semi-nal crece con el endospermo y forma una peliacutecula fina que recubre al embrioacuten y asegura la adherencia entre el pericarpio y la semilla

MATERIAL Y MEacuteTODOS Tratamiento de irradiacioacuten por ultravioleta UV-C Se colo-caron las semillas de Helianthus annuus en una bandeja plaacutestica de manera que el embrioacuten estuviera expuesto a la fuente de radiacioacuten con un miacutenimo de interferencia por los tejidos del endospermo La bandeja se introdujo en una caacutemara (Figura 2) que dispone de una la laacutempara emi-sora de radiacioacuten UV-C a una intensidad de radiacioacuten de 16Wmsup2 durante el tiempo 0 (testigo) 5 10 15 30 60 y

90 hasta 480 minutos de exposicioacuten (Moreno 1996) siendo 4608 864 y 4320 Kjm2 la dosis miacutenima maacutexima y letal respec-tivamente (Cuadro 1)

La intensidad de radiacioacuten se mantuvo cons-tante a16Wmsup2 y las dosis aplicadas se ob-tuvieron variando el tiempo de exposicioacuten a la distancia fijada mediante la expresioacuten D = (I x t)1000

Donde D = Dosis de radiacioacuten aplicada (kJmsup2) I = Irradiancia (Wm2) t = tiempo de exposicioacuten (Loacutepez-Rubira et al 2007)

Pruebas Fisioloacutegicas

Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar (PGE) Despueacutes de irradiada la semilla se procedioacute a la evaluacioacuten por medio de la prueba de ger-

minacioacuten estaacutendar colocando 100 semillas en papel seedburo (k-22) para germinacioacuten humedecido cubrieacuten-dose las semillas con otro papel para posteriormente en-rollarlo y formar los tacos e introducirlos en la caacutemara de germinacioacuten con temperatura constante de 25˚C Se regis-traron la tasa de germinacioacuten el nuacutemero de plaacutentulas normales y anormales asiacute como el nuacutemero de semillas no germinadas siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) y de la ISTA (1999)

Prueba de envejecimiento acelerado oacute vigor (PEA)

Dentro de una caacutemara de envejecimiento artificial se co-locoacute un vaso de precipitado de 600 ml conteniendo 250 ml de agua colocaacutendose arriba del nivel del agua 200 se-millas en una malla plaacutestica sostenidas por un soporte en el interior y tapaacutendose con una peliacutecula plaacutestica teniendo un total de 16 frascos en la caacutemara es decir 4 frascos por tratamiento El tiempo de exposicioacuten aplicado fue de 48 h para la semilla de girasol Al finalizar el periodo de exposi-cioacuten al estreacutes de la PEA las semillas se dejaron enfriar a temperatura ambiente y posteriormente se efectuoacute el procedimiento de la PGE evaluaacutendose el nuacutemero de plaacuten-tulas normales y anormales asiacute como la longitud media de radiacutecula y pluacutemula (Figura 3) siguiendo la metodologiacutea de Moreno (1996) ISTA (1999)

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 13

Figura 2 La introduccioacuten de ban-dejas semillas de girasol a la

caacutemara de radiacioacuten UV

Especie Dosis Miacutenima

KJmsup2 tiempo

(min)

Dosis Maacutexima

KJmsup2 tiempo

DL50

KJmsup2 tiempo

Girasol 4608 30 864 90 4320 450

Cuadro 1 Dosis de radiacioacuten UV-C y tiempos de exposicioacuten para la semilla de girasol con irradiancia de16Wcmsup2

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 14: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

favoreciendo la oxidacioacuten de los liacutepidos de las membranas y provocando alteraciones funcionales a nivel celular (Cote-Dazas 2011)

En las variables de SSG y LMR no mostro ninguacuten efecto por parte de los tratamientos esto se podriacutea expli-car debido a que la pared y membrana celular son orga-nelos blanco a la irradiacioacuten UV-C ya que los componen-tes de la membrana (fosfoliacutepidos y glucoliacutepidos) y de pa-red (proteiacutenas y ligninas) absorben energiacutea en el rango ultravioleta al mismo tiempo la UV-C da lugar a la acumu-lacioacuten de especies activas de oxiacutegeno que causan estreacutes oxidativo dantildeando asiacute la capacidad de la semilla para desarrollarse (Rivera et al 2007)

Prueba de envejecimiento acelerado El anaacutelisis de varianza para esta prueba mostroacute que los tratamientos no indujeron cambios significativos (pgt005) en las variables PN PA SSG LMP LMR PF y PS

En los paraacutemetros de vigor donde se presentan las variables de LMP presentoacute un efecto positivo al incremen-tar la longitud del hipocotiacutelo LMR PF y PS se muestra una disminucioacuten en estas variables al ir aumentando las dosis de irradiacioacuten debido a la reduccioacuten de siacutentesis de antioxi-dantes por efecto del estreacutes de la prueba (Cuadro 4)

Comparando lo observado en ambas pruebas el aumento entre los testigos y tratamientos de una prueba a la otra se debioacute a la aplicacioacuten de alta humedad y alta temperatura a la que se sometioacute la semilla irradiada con UV-C maximizando su efecto El efecto ocasionado por altas temperaturas y alta humedad relativa contribuyen en gran medida al deterioro de la semilla propiciando la oxidacioacuten de liacutepidos desdoblamiento de proteiacutenas y enzi-mas y el aumento de las plaacutentulas anormales Sin embar-go dependiendo de la dosis de UV algunas de las respues-tas de las plantas pueden ser positivas como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras variables am-bientales (Tapia et al 2002)

Anaacutelisis estadiacutestico Las variables evaluadas fueron anali-zadas mediante el paquete estadiacutestico SAS versioacuten 9 bajo un disentildeo completamente al azar El factor irradiacioacuten con UV-C se aplicoacute con cuatro niveles La comparacioacuten de me-dias se realizoacute mediante la prueba de Tukey (Zar 2010) con un nivel de significancia de Ple005

RESULTADOS Y DISCUSIOacuteN El anaacutelisis de varianza presentoacute diferencias significa-tivas (plt005) para las variables de plaacutentulas normales (PN) plaacutentulas anormales (PA) longitud media de pluacutemu-la (LMP) peso fresco (PF) y peso seco (PS) sin embargo para la semilla sin germinar (SSG) Longitud Media de Ra-diacutecula (LMR) no se detectaron diferencias significativas (Cuadro 2)

El girasol mostroacute la sensibilidad al tratamiento de irradiacioacuten UV-C aplicado sobre la semilla El principal efecto ocurrioacute con dosis altas y se manifestoacute como deco-loracioacuten de la testa de la semilla y su intensidad varioacute con el tiempo de exposicioacuten a la UV-C (Cuadro 3) La irradia-cioacuten UV en semillas estimula mecanismos de adaptacioacuten en las plantas de prueba sin embargo dependeraacuten de la intensidad de la irradiacioacuten de las especies y variedades vegetales (Kacharava et al 2009) El nuacutemero de PN dismi-nuyoacute mientras que la de PA aumentoacute al elevar la dosis de aplicacioacuten de radiacioacuten UV-C La exposicioacuten a la radia-cioacuten UV puede dar lugar a la formacioacuten de radicales libres

14 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Plaacutentulas normales no normales y la longitud de la radiacutecula de girasol

Fuente

Variacioacuten vigor GER PN PA SSG LMP LMR PF PS

Tratam 275NS 47083NS 224583 183645 47083NS 138331 404579NS 352109 0096

EE 425 54553 7375 56383 54553 32704 177919 8842 00169

CV 107906 131125 303854 264756 324962 278142 31434 358745 36819

MEDIA 19125 178125 89375 89687 71875 65018 134187 82887 03534

F-valor 065 086 305 326 086 423 227 398 567

P 05922 04718 00451 00363 04718 00138 01018 00176 00036

= Altamente significativo (Plt001) = Significativo (Plt 005)NS= No Significativo (pgt005) CV= Coeficiente de variacioacuten PN= Plaacutentulas Normales PA= Plaacutentulas

Anormales SSG= Semilla Sin Germinar LMP=Longitud Media de Pluacutemula LMR= Longitud Media de Radiacutecula PS= Peso Seco PF= Fresco

Cuadro 2 Cuadrados medios de las variables medidos y su grado de significancia

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 15: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Bintsis T Litopoulou-Tzanetaki E and Robinson R 2000 Existing and potencial appli-cations of ultraviolet light in the food industry- A critical review Journal of the Science of Food and Agriculture 80 637-645

Cisneros-Zevallos B 2003 The use of controlled postharvest abiotic stresses as a tool for enhancing the nutraceutical content and adding- value of fresh fruits and vegetables J of Food Sci Vol 68 (5)1560ndash1565

Cote Daza S 2011 Efecto de la intensidad de la radiacioacuten UV-C sobre la calidad senso-rial microbioloacutegica y nutricional de frutosrdquo Tesis de maestriacutea Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias ExactasBuenos Aires Argentina

Fonseca J 2009 Efecto de la luz UV-C en la calidad de hortalizas Revista Productores de Hortalizas Meister Media Wordide Vol Primer trimestre 2009

Gonzaacutelez-Aguilar G A Wang C Y y Buta J G 2001 Use of UV-C irradiation to prevent decay and maintain postharvest quality of ripe ldquoTommy Atkinsrdquo mangos Int Journal of Food Science and Technology 36 775-782

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA)1999 International rules for seed testing 1999 Seed Science and Technology 27 Supplement

Kacharava N Chanishvili S Badridze G Chkhubianishvili E Janukashvili N 2009 Effect of seed irradiation on the content of antioxidants in leaves of Kidney bean Cabba-ge and Beet cultivars Australian Journal of Crop Science 3(3)137-145 ISSN 1835-2707

Loacutepez-Rubira V Arteacutes-Hernaacutendez F y Arteacutes F 2007 Evaluacioacuten de la Calidad de Granadas Tratadas con UV-C y Almacenadas en Atmoacutesfera Controlada V Congreso Iberoamericano de Tecnologiacutea Postcosecha y Agroexportaciones 2007

httphorticomcompdarticlephpsid=68010

Moreno EM 1996 Anaacutelisis fiacutesico y fisioloacutegico de semillas agriacutecolas Tercera edicioacuten UNAM Ciudad Universitaria Meacutexico DF Pp 393

Pombo M 2009 Irradiacioacuten de frutillas con UV-C efecto sobre la siacutentesis de proteiacutenas degradacioacuten de la pared celular y mecanismos de defensa Laboratorio de Bioquiacutemica y Fisiologiacutea de la Maduracioacuten y Senescencia (UB-4) IIB-INTECH (Chascomuacutes) UNSAM Universidad Nacional de San Martiacuten

Surassawadee P y Suriyan S 2012 Effect of ultraviolet-C (UV-C) illumination on post-harvest quality and bioactive compounds in yellow bell pepper fruit (Capsicum annuum L) during storage African Journal of Agricultural Research Vol 7(28) pp 4084-4096 24 July 2012

Zar JH 2010 Biostatistical Analysis Prentice Hall Inc Englewood New Jerssey 895 p

CONCLUSIOacuteN El tratamiento a la semilla con radiacioacuten UV-C pre-senta efectos tanto positivos como negativos asiacute como la induccioacuten de diferentes grados de tolerancia a otras va-riables ambientales esto dependeraacute de la dosis aplicada la morfologiacutea y composicioacuten de semilla

Cuando los resultados de la prueba de envejecimiento acelerado son elevados y estaacuten proacuteximos a la prueba de germinacioacuten indican que el lote de semillas posee una buena condicioacuten de vigor

La semilla de girasol en ambas pruebas mostroacute una alta sensibilidad tanto a la radiacioacuten como a la combina-cioacuten de estaacute con alto contenido de humedad y alta tempe-ratura siendo la dosis de 4608kJmsup2 por 30 minutos la que presentoacute una mejor respuesta en la prueba de germi-nacioacuten estaacutendar al analizar la prueba de envejecimiento acelerado bajo la dosis de 864kJmsup2 por 90 minutos don-de en lugar de degradar las estructuras y compuestos ce-lulares presentoacute un beneficio para la semilla

REFERENCIAS

Andrade-Cuvi MJ Moreno-Guerrero C Henriacutequez-Bucheli A Goacutemez-Gordillo A Concelloacuten A 2010 Influencia de la radiacioacuten UV-C como tratamiento postcosecha sobre carambola (Averroha carambola L) miacutenimamente procesada almacenada en refrigera-cioacuten Revista Iberoamericana de Tecnologiacutea Postcosecha vol 11 (1)18-27

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 15

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 73a 685a 39ab 2948a 3148a 739a 112a 900ab 0421a

Dosis miacuten30 7748a 75a 41a 34ab 25a 749a 139a 965a 0435a

Dosis maacutex90 7748a 725a 37ab 36ab 2748a 646ab 1635a 933a 0361ab

(DL50) 450 78a 69a 26a 44a 31a 465b 1222a 516b 0196b

TRATAMIENTOS VIGOR GER PN PA SSG LMP (cm) LMR (cm) PF(g) PS (g)

Testigo 7472a 7672a 872a 6148a 2524a 155a 525a 156a 0056a

Dosismiacuten30 7748a 78a 3a 72a 25a 18a 242a 083a 0026a

Dosismaacutex90 80a 77a 4a 73a 23a 1825a 318a 106a 0056a

(DL50) 450 7948a 7648a 35a 73a 2348a 1825a 277a 083a 0052a

Cuadro 3 Medias de las variables de la Prueba de Germinacioacuten Estaacutendar realizada en semilla girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

Cuadro 4 Medias de las variables de la prueba de Envejecimiento Acelerado realizada en semillas de girasol

Plaacutentulas Normales (PN) Plaacutentulas Anormales (PA) Semilla Sin Germinar (SSG) Longitud Media de Pluacutemula (LMP) Longitud Media de Radiacutecula (LMR) Peso Fresco

(PF) y Peso Seco (PS) Valores de una misma columna con igual letra no presentaron diferencias significativas (Tukey p= 005)

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 16: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

16 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Introduccioacuten

E n la primera parte de esta revisioacuten presentamos los aspectos baacutesicos del geacutenero Dasylirion un grupo de

plantas comuacutenmente llamadas sotoles en varias partes de Meacutexico Resaltamos el hecho de su distribucioacuten en aacutereas deseacuterticas del norte de nuestro paiacutes de sus comportamien-to sexual dioacuteico y del poco conocimiento que se tiene so-bre su base geneacutetica En esta segunda parte abordamos los temas de ecofisiologiacutea y usos pasados y presentes de estas plantas asiacute como de las grandes interrogantes y aacutereas de oportunidad de estudio en este geacutenero botaacutenico

Ecofisiologiacutea La regioacuten de distribucioacuten del sotol se caracteriza por humedad relativa muy baja reacutegimen irregular y escaso de lluvias que normalmente coinciden con la eacutepoca maacutes caacutelida del antildeo altas temperaturas diurnas que pueden alternar con bajas temperaturas nocturnas suelos con diversos gra-dos de salinidad generalmente con pH arriba de 70 y que por su pobreza en materia orgaacutenica tienden a mostrar poca capacidad de retencioacuten de agua y baja disponibilidad de algunos elementos minerales como el N P Fe Mn y otros metales En estos suelos pobres es especialmente impor-tante la actividad microbiana para la vida de las plantas

Las plantas que crecen en los desiertos y semidesier-tos descienden de especies que prevaleciacutean en un ambien-te subtropical a tropical Se estima que hace unos 5 millo-nes de antildeos comenzoacute la transformacioacuten de esas regiones hacia su actual caraacutecter aacuterido llevando aparejados los cam-bios adaptativos de los organismos presentes en las mis-mas En la actualidad las zonas mencionadas que ahora conocemos como desiertos y semidesiertos muestran una gran diversidad de organismos adaptados al entorno reinante

Se espera que las diferentes especies de sotol que posean una serie de adaptaciones reproductivas morfoloacute-gicas fisioloacutegicas y bioquiacutemicas que les permitan colectar conservar y metabolizar los recursos del ambiente semiaacuteri-do en que transcurre su ciclo vital Sin embargo el sotol ha sido poco estudiado y se conoce muy poco sobre las men-

cionadas adaptaciones

Un estudio sobre la composicioacuten quiacutemica de las plantas masculinas y femeninas no mostroacute diferencias sig-nificativas entre sexos (Cruz-Requena et al 2007) Actual-mente se realizan investigaciones para determinar si en el nivel bioquiacutemico y genoacutemico radica el mecanismo de la diferenciacioacuten sexual (Reyes-Valdeacutes et al proyecto Cona-cyt CB 154682) asiacute como la posibilidad de que dicho cono-cimiento sea utilizado para verificar el sexo de plaacutentulas o plantas de sotol tanto en poblaciones naturales como en viveros

La tolerancia de las semillas frente a los factores am-bientales no ha sido descrita En un estudio realizado por Probert et al (2009) se encontroacute que en una muestra de 195 especies de 71 familias las semillas de sotol mostraron buena resistencia al envejecimiento por la aplicacioacuten de alta temperatura y humedad durante el almacenamiento sin embargo los valores no se encontraron en el rango alto Es posible que la produccioacuten de una gran cantidad de semillas por individuo aunado a la alta capacidad germina-tiva constituyan parte de las adaptaciones que aseguran el establecimiento inicial de un gran nuacutemero de plaacutentulas Sin embargo bajo condiciones naturales el establecimiento inicial se ve mermado en gran magnitud por accioacuten de fac-tores ambientales adversos como la sequiacutea y el forrajeo por la fauna o el ganado (Vega-Cruz et al 2006)

Posterior a la germinacioacuten la raiacutez presenta un creci-miento de 6 cm a los 48 diacuteas despueacutes de la siembra en un sustrato en invernadero La plaacutentula emerge sobre el sus-trato 14 diacuteas despueacutes de la imbibicioacuten (Francisco-Francisco et al 2012) Sin embargo la variacioacuten en las caracteriacutesti-cas de germinacioacuten y posterior crecimiento de las plaacutentulas es enorme (Vega-Cruz et al 2006) lo cual hace difiacutecil esta-blecer una caracteriacutestica promedio para las plaacutentulas

En el estudio de Robertson et al (2008) se encontroacute que las raiacuteces de D leiophyllum son fibrosas y que explo-ran densamente el perfil del suelo ubicado entre los 10 y 30 cm de profundidad la cual puede aumentar en las plan-

S O L O C I E N C I A

BIOLOGIA E IMPORTANCIA DEL SOTOL (Dasylirion spp) PARTE II ECOFISIOLOGIacuteA USOS E INTERROGANTES

M Humberto Reyes-Valdeacutes1 Adalberto Benavides-Mendoza2 Homero Ramiacuterez-Rodriacuteguez2

y Joseacute Aacutengel Villarreal-Quintanilla3 1Depto de Fitomejoramiento

2Depto de Horticultura

3Depto de Botaacutenica

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 17: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 17

tas de mayor edad Por otra parte Patrick et al (2007) men-cionan que D leiophyllum se comportoacute como una planta que extrae agua no de la superficie del suelo sino de capas maacutes profundas

Con respecto a nutricioacuten los uacutenicos estudios realiza-dos sobre ello se refieren a estudios de las respuestas a la aplicacioacuten de fertilizantes en plantas llevadas a condiciones controladas (Vega-Cruz et al 2006) Por otro lado se sabe que el sotol crece de forma natural en suelos delgados y pedregosos con bajo contenido de materia orgaacutenica (Cano-Pineda y Martiacutenez-Burciaga 2007)

La estructura del tallo sugiere un almaceacuten de reser-vas adaptado para un entorno con variaciones en el aporte de recursos un tema sin embargo que no ha sido bien es-tudiado (Robertson et al 2008) a pesar de que es mencio-nado como un factor importante para la supervivencia de las plaacutentulas (Sierra-Tristaacuten et al 2008) El tallo es un cau-dex una estructura de almacenamiento con un gran volu-men y poca superficie de exposicioacuten la cual se cubre con los restos de las hojas desarrolladas en temporadas de cre-cimiento anteriores Dichas hojas ademaacutes de proporcionar soporte mecaacutenico pudieran funcionar como aislantes teacuter-micos para el tallo disminuyendo asiacute la transpiracioacuten Se tienen reportes de tallos de sotol hasta de 3 m de altura y 150 kg de peso si bien lo normal para las plantas del esta-do de Coahuila es de 80 kg (Loacutepez-Barbosa 2005)

Las hojas son perennes y alargadas de color verde claro a verde grisaacuteceo o glauco con espinas en los maacuterge-nes y recubiertas de una capa de hidrocarburos que for-man una cutiacutecula gruesa La superficie no presenta trico-mas por lo que su apariencia no es pubescente

Los reportes acerca del metabolismo fotosinteacutetico sentildealan que D wheeleri colectado en Nuevo Meacutexico se comporta como una especie C3 constitutiva sin mostrar rasgos de induccioacuten de CAM (Kemp y Gardetto 1982) con-trario a muchas especies de Yucca y praacutecticamente todos los agaves y cactus del semidesierto que son plantas CAM constitutivas Sternberg et al (1984) indican igualmente que D texanum muestra metabolismo C3 La informacioacuten anterior sin embargo no puede extenderse a todas las especies de sotol ya que se sabe que en un mismo geacutenero puede ocurrir la presencia de especies C3 y CAM o bien que reviertan de C3 a CAM y viceversa seguacuten las condicio-nes ambientales (Luumlttge 2004) por ello debiera extender-se la verificacioacuten del metabolismo fotosinteacutetico a las espe-cies de Dasylirion presentes en Meacutexico

Las plantas de sotol presentan un sistema radical que explora profundamente el suelo y a su vez mantiene raiacuteces superficiales La productividad de estas plantas de-pende fuertemente de los eventos grandes de precipita-cioacuten (Robertson et al 2008) lo cual indica que las raiacuteces

profundas aportan en mayor cuantiacutea al crecimiento de la planta En un estudio publicado por Patrick et al (2007) se menciona que la asimilacioacuten de CO2 y la tasa de transpira-cioacuten son dependientes directamente de la magnitud del aporte de agua sin reportarse alguacuten mecanismo de au-mento en la eficiencia en el uso del agua por parte de la planta

Entre las adaptaciones bioquiacutemicas se encuentra la acumulacioacuten de carbohidratos Se sabe que los tallos acu-mulan principalmente fructanos que son estructuralmente diferentes a los de los agaves (Mancilla-Margalli y Loacutepez 2006) Los fructanos son compuestos con una aparente funcioacuten dual en las plantas ya que tienen un papel como fotosintatos y por otra como osmolitos elevando asiacute la tolerancia al estreacutes hiacutedrico en varias especies vegetales (Spollen y Nelson 1994 Wang y Nobel 1998) Parte de esta habilidad de los fructanos depende de su capacidad para asociarse con las membranas a traveacutes de un efecto de retencioacuten de agua que aumenta su estabilidad (Demel et al 1998 Hincha et al 2000 Valluru y Van den Ende 2008) Los fructanos del sotol y del agave cuyo intereacutes se centra principalmente en la fermentacioacuten para producir alcohol (Aacutevila-Fernaacutendez et al 2009) no se consideran en nuestra cultura como un producto uacutetil para su consumo como alimento Sin embargo ademaacutes de constituir una fuente de fibra dieteacutetica son compuestos con interesantes cualidades nutritivas por su bajo aporte caloacuterico (Uriacuteas-Silvas et al 2008) ademaacutes de que los fructanos del sotol muestran propiedades nutraceacuteuticas como la gran activi-dad promotora in vitro de bifidobacterias y lactobacillus (Loacutepez y Uriacuteas-Silvas 2007)

Usos pasados y presentes El sotol formoacute una parte importante de los recursos para el sostenimiento de la vida humana en la prehistoria y la historia de aridoameacuterica Para varios cronistas de la eacutepo-ca de la conquista del norte de Meacutexico lo que consumiacutean los habitantes del desierto no era considerado como ali-mento pues en su imaginario comida significaba pan de trigo carne de res y puerco manteca de cerdo azuacutecar etc De tal manera que recursos como la carne de viacutebora el pulque las tunas y el mezquite no eran vistos por ellos co-mo alimento (Valdeacutes 2011) Sin embargo plantas como el sotol y la lechuguilla formaban parte importante de la die-ta de los habitantes nativos de esta regioacuten En ambos ca-sos los tallos eran cocidos en hoyos con piedras calientes y consumidos directamente Se ha sugerido que la parte de planta del sotol consumida por esos pobladores hace 10 000 antildeos fueron principalmente las hojas y el tallo (Sobolik 1991) Existe evidencia que el sotol fue una fuente rica en carbohidratos ya que junto con agave y cebolla proporcio-naron en su momento maacutes del 60 de caloriacuteas a los nati-vos de las regioacuten texana (Leach y Sobolik 2010) Ademaacutes se utilizoacute en la eacutepoca prehispaacutenica como artesaniacutea y pro-

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 18: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

18 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

teccioacuten para sus construccio-nes ruacutesticas (Trelease 1911)

Hay comunidades que continuacutean utilizando esa planta como alimento Las flores son guisadas y luego combinadas con otros alimentos (Loacutepez- Barbosa y Portes-Vargas 2002) La seccioacuten central y tier-na del bulbo es utilizada para elaborar harina o consumirse tambieacuten cocida (Acosta 1959) Este oacutergano tambieacuten es asado en rocas rayado y hervido en ollas machacado y luego agre-gado en otros platillo (Herrera-Ramiacuterez et al 2006 Arce et al 2003) No obstante el uso actual de maacutes valor econoacutemico para el sotol es la produccioacuten de licor

El uso del sotol para la elaboracioacuten de licor se remon-ta a la eacutepoca colonial con la introduccioacuten del proceso de destilacioacuten durante los siglos XVI al XVIII por los espantildeoles en la regioacuten de la Nueva Vizca-ya (Loacutepez Barbosa 2005) Se fueron asiacute creando factoriacuteas artesanales para fermentar el tallo del sotol y producir la be-bida alcohoacutelica que hoy en diacutea se llama tambieacuten ldquosotolrdquo Con el paso del tiempo ademaacutes de las factoriacuteas artesanales se han establecido algunas que gozan de las ventajas de la tecnologiacutea y que hacen uso de los servicios de enoacutelogos profesionales

En forma permanente el sotol es comparado en cla-ra competencia con otros licores como el tequila mezcal y bacanora La diferencia de estos licores con el sotol es que este uacuteltimo pertenece a plantas del geacutenero Dasylirion spp el cual es muy caracteriacutestico del Desierto Chihuahuense (Bogler 1995) El sotol como licor ha cumplido con la nor-ma de regulacioacuten mexicana y ha recibido la misma con la identificacioacuten NOM-159-SCFI-2004 con denominacioacuten de origen para los estados de Coahuila Chihuahua y Durango (Secretariacutea de Economiacutea 2004) Con base en esas expe-riencias la competencia estaacute dirigida a la conquista de nuevos mercados y al gusto de los consumidores Por lo tanto la mercadotecnia y canales y estrategias de distribu-cioacuten son claves

Otro uso que se le dan a la planta del sotol es la con-

feccioacuten de cesteriacutea y flores artificiales por artesanos de diferentes lugares de su zona de distribucioacuten Los escapos a su vez se utilizan como mate-rial de construccioacuten para cer-cas y chozas Asimismo los escapos labrados se venden como bastones en cataacutelogos internacionales

La colecta del sotol ocu-rre en las poblaciones natura-les por lo que varias de ellas son sujetas a sobre-explotacioacuten (Golubov et al 2007) Por esa razoacuten durante antildeos se ha realizado la multi-plicacioacuten de los individuos de esta especie en viveros o en laboratorio (Villavicencio-Gutieacuterrez et al 2007) con el objetivo de realizar reforesta-cioacuten y conservar el germoplas-ma Sin embargo atendiendo al ya explicado caraacutecter dioacuteico de estas plantas es difiacutecil lle-var a cabo una adecuada refo-restacioacuten si no se considera un adecuado balance entre plan-tas hembras y machos

Interrogantes y perspectivas

Fisiologiacutea El conocimiento sobre la fisiologiacutea del sotol es muy escaso La ampliacioacuten en esta ciencia seraacute de gran valor y permitiraacute conocer su fun-cionamiento a mayor profundidad Esto a su vez contribui-raacute a modernizar el manejo de la planta en su haacutebitat y orientaraacute a su introduccioacuten en otras regiones con condicio-nes adquiridas como resultado del cambio climaacutetico Por otro lado no se encontroacute informacioacuten o evidencia de la realizacioacuten de estudios sobre otros metabolitos del sotol Temas tan baacutesicos como estudios bromatoloacutegicos el con-tenido de clorofilas antioxidantes u otros metabolitos bioactivos asiacute como estudios de composicioacuten mineral con el enfoque de aumentar el conocimiento acerca de las adaptaciones de esta especie a sus condiciones de vida o diversificar su uso industrial o medicinal no se han realiza-do o bien no estaacuten disponibles en medios impresos

Agente Polinizador No existe una base contundente que sustente la participacioacuten de insectos en el proceso de poli-nizacioacuten del geacutenero Dasylirion (Henrickson y Johnston 1986) Los reportes localizados en la literatura (Cruz-Requena et al 2007) y experiencias personales permiten

Algunos uso miscelaacuteneos del sotol A ldquoChimalrdquo flor artifi-

cial hecha con hojas de sotol B Don Marcos Molina habi-

tante del desierto Chihuahuense procuraacutendose un bastoacuten

con un escapo de sotol

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 19: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 19

sugerir que el viento contribuye eficientemente al traslado de grano de polen de flor masculina a flor hembra Esta caracteriacutestica tambieacuten ha sido observada en otras especies como el nogal pecanero y nogal de castilla En ambas espe-cies se ha demostrado que sus flores masculinas y femeni-nas no resultaron atractivas a las abejas americanas (Solteacutesz et al 2006)

Determinacioacuten Sexual Se desconoce a la fecha cual es la base geneacutetica para la determinacioacuten del sexo en las plantas de sotol Se sabe que en las plantas hay una serie de meca-nismos posibles como la herencia simple la presencia de cromosomas heteromoacuterficos cromosomas homomoacuterficos niveles de ploidiacutea y determimacioacuten ambiental Con relacioacuten a la induccioacuten floral en plantas hermafroditas existe sufi-ciente documentacioacuten que demuestra que las citocininas juegan un papel importante en el proceso del estiacutemulo de yema meristemaacutetica a yema floral Esta evidencia ha sido observada en aacuterboles frutales como manzano durazno y chabacano (Ramiacuterez et al 2004) En plantas dioacuteicas como nogal y pistache se ha reportado que las giberelinas esti-mulan la formacioacuten de flor masculina (Durand y Durand 1984) mientras que el etileno aacutecido abscisico y auxinas podriacutean participar en la formacioacuten de flores femeninas (Lovatt y Zheng 2010) Estas experiencias pudieran orien-tar estudios futuros en el proceso de floracioacuten en la planta de sotol y establecer la posible participacioacuten hormonal en el fenoacutemeno de la dioecia observado en este geacutenero

Reproduccioacuten La tasa de eacutexito reproductivo hasta la for-macioacuten de la semilla la dispersioacuten de las propias semillas y el porcentaje de las plaacutentulas que realmente logran perdu-rar en condiciones naturales son conocimientos muy baacutesi-cos acerca de los cuales no se dispone de informacioacuten (Golubov et al 2007) Se observa asimismo que en los antildeos con menos precipitacioacuten la floracioacuten del sotol dismi-nuye o simplemente no ocurre esta pareciera una adapta-cioacuten a la situacioacuten de estreacutes pero no existe evidencia que lo demuestre No se sabe cuaacutendo se forman los primordios florales que daraacuten lugar a las flores que emergen en un antildeo particular se ignora igualmente la magnitud del efecto del deacuteficit de agua sobre el metabolismo de las plantas y en particular sobre la formacioacuten de estructuras florales Por las razones anteriores se desconoce totalmente como se controla la presencia o ausencia de floracioacuten en un antildeo particular iquestdepende de un mecanismo regulado por hor-monas que responden al deacuteficit de agua en el suelo o bien iquestse relaciona con una disminucioacuten en el presupuesto de carbohidratos de la planta Ademaacutes del aparente control por la precipitacioacuten la floracioacuten parece estar sujeta a un ciclo maacutes amplio de seis antildeos (Loacutepez-Barbosa 2005) sin haberse corroborado tal periodicidad Por otro lado no se conoce de alguna adaptacioacuten especiacutefica en la estructura de la semilla que aumente la germinacioacuten en las condiciones del semidesierto salvo la presencia de braacutecteas que retra-

san la germinacioacuten por algunos meses (Vega-Cruz et al 2006 Sierra-Tristaacuten et al 2008)

Requerimientos edaacuteficos No se dispone de informacioacuten que indique las limitantes a la germinacioacuten en las poblacio-nes no sujetas a manipulacioacuten humana La manera en que crece la raiacutez en los ambientes edaacuteficos naturales es conoci-da por dos estudios Se sabe muy poco sobre las necesida-des de elementos minerales del sotol y de coacutemo son satis-fechas Ante la falta de un suministro abundante de nutri-mentos disueltos en un suelo con esas caracteriacutesticas se-guramente que las plantas de sotol requieren de microor-ganismos asociados a las raiacuteces que ayuden a movilizar los nutrimentos del suelo (Chapin 1980) sin embargo la infor-macioacuten al respecto es nula

Potencial como alimento humano El sotol por su vasta distribucioacuten en el Desierto Chihuahuense requiere de ma-yor atencioacuten por parte de investigadores en el tema de tecnologiacutea de alimentos y salud humana con el propoacutesito de analizar otras sustancias que pudieran enriquecer la dieta alimenticia humana y nuevas fuentes de medicamen-tos Seriacutea interesante investigar la posible presencia de antioxidantes y sustancias de influencia meacutedica Sin embar-go siempre debe tenerse en cuenta el costo ecoloacutegico con respecto al beneficio que pueda obtenerse con los diferen-tes usos y que los mismos sean bajo una visioacuten de susten-tabilidad

Comentarios finales Destacan a lo largo de este artiacuteculo varios hechos relevan-tes con relacioacuten a la planta sotol su amplia adaptacioacuten a las zonas deseacuterticas su presencia cercana al desarrollo de la vida humana a lo largo de la historia en el Desierto Chihuahuense sus particularidades reproductivas -especialmente la dioecia- y su importancia econoacutemica ac-tual y potencial en la produccioacuten de licor Por encima de todo resalta nuestra gran ignorancia sobre el funciona-miento de esta planta y su relacioacuten con las variables am-bientales Asimismo hay un deacuteficit de estudios sobre su potencial alimenticio y meacutedico y de las posibilidades de explotacioacuten sustentable Esperamos que este trabajo moti-ve el desarrollo de nuevos proyectos que exploren las po-tencialidades de adquisicioacuten de conocimiento y uso de este particular grupo de plantas

Agradecimientos El presente documento estaacute auspiciado por el CONACYT a traveacutes del proyecto ldquoAnaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisioloacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum)rdquo clave CB 154682

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 20: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Referencias Acosta SM 1959 Propagacioacuten vegetativa de lentildeosas y forestales Editorial La Hacienda Barcelona Espantildea 36p

Arce L Valdeacutes J Valdeacutes A Gallegos A y Padilla G 2003 Pruebas de germi-nacioacuten de semilla de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel) utilizando extractos secos de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr) bajo condiciones de laboratorio En Resultados de proyectos de investigacioacuten 2003 Direccioacuten de investigacioacuten Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah Meacutexico p 492-495

Aacutevila-Fernaacutendez A Rendoacuten-Poujol X Olvera C Gonzaacutelez F Capella S Pentildea-Alvarez A y Loacutepez-Munguiacutea A 2009 Enzymatic hydrolysis of fructans in the tequila production process J Agric Food Chem 575578-5585

Bogler DJ 1995 Systematics of Dasylirion taxonomy and molecular phyloge-nia Boletin de la Sociedad Botaacutenica de Mexico 56 69-76

Cano-Pineda A y Martiacutenez-Burciaga OU 2007 Determinacioacuten de aacutereas po-tenciales para el establecimiento de plantaciones de sotol (Dasylirion cedrosa-num Trel) en el estado de Coahuila Folleto Teacutecnico 31 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 28 p

Chapin III SF 1980 The mineral nutrition of wild plants Ann Rev Ecol Syst 11233-260

Cruz Requena M Rodriacuteguez Herrera R Aguilar CN de la Garza Toledo H y Aguilera Carbo A 2007 Caracterizacioacuten fisicoquiacutemica de las plantas de dife-rente sexo del sotol XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea XII Congreso Nacional de Biotecnologiacutea y Bioingenieriacutea Morelia Michoacaacuten Meacutexico

Demel RA Dorrepaal E Ebskamp MJ Smeekens JC and de Kruijff B 1998 Fructans interact strongly with model membranes Biochim Biophys Acta 137536-42

Durand R and Durand B 1984 Sexual differentiation in higher plants Physiol Plant 60267-274

Francisco-Francisco N Garciacutea-Osuna HT Benavides-Mendoza A Hernaacutendez-Juaacuterez A y Ramiacuterez-Godina F 2012 Germinacioacuten morfologiacutea y anatomiacutea foliar de Dasylirion cedrosanum Trel Reporte teacutecnico Departamento de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro

Golubov J Mandujano MC Arizaga S Martiacutenez-Palacios A y Koleff P 2007 Inventarios y conservacioacuten de Agavaceae y Nolinaceae En Colunga P Eguiartey L y Garciacutea A (eds) El geacutenero Agavaceae y Nolinaceae en Meacutexico una siacutentesis del estado del conocimiento Centro de Investigaciones Cientiacuteficas de Yucataacuten Conacyt UNAM p 25-52

Henrickson J and Johnston MC 1986 Vegetation and comunity types of the Chihuahuan Desert In Barlow JD (ed) Second Symposium on Resources of the Chihuahuan Desert Region United States and Mexico Chihuahuan Desert Research Institute Sul Ross State University p 20-39

Herrera-Ramiacuterez EB Rodriacuteguez-Herrera R Aguilar CN Contreras-Esquivel JC y De la Garza-Toledo H 2006 Sotol Una planta con pasado presente y futuro Cienciacierta 521-22

Hincha DK Hellwege EM Heyer AG and Crowe JH 2000 Plant fructans stabi-lize phosphatidylcholine liposomes during freeze-drying Europ J Biochem 267535-540

Kemp PR and Gardetto PE 1982 Photosynthetic pathway types of evergreen rosette plants (Liliaceae) of the Chihuahuan Desert Oecologia 55149-156

Leach JD and Sobolik KD 2010 High dietary intake of probiotic inulin-type fructans from prehistoric Chihuahua Desert British Journal of Nutrition 103 1558-1561

Loacutepez Barbosa LA 2005 El sotol en Coahuila potencialidades y limitaciones En Conteras Delgado C y Orega Ridaura I (eds) Bebidas y regiones historia e impacto de la cultura etiacutelica en Meacutexico Plaza y Valdeacutes SA Meacutexico pp 63-84

Loacutepez-Barbosa LA y Portes-Vargas L 2002 El sotol una planta muy especial Manual del productor Print Power SA de CV Meacutexico DF 34p

Loacutepez MG and Uriacuteas-Silvas JE 2007 Agave fructans as prebiotics In Norio S Noureddine B and Shuichi O (eds) Advances in fructooligosaccharides research Research Signpost Kerala India pp 2-14

20 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Lovatt CJ and Zheng Y 2010 Use of plant bioregulators to stimulate embryo growth and loosen fruit to increase split nut yield of pistachio Acta Hortic 884 549-557

Luumlttge U 2004 Ecophysiology of crassulacean acid metabolism (CAM) Ann Bot 93629-652

Mancilla-Margalli A and Loacutepez MG 2006 Water-soluble carbohydrates and fructan structure patterns from Agave and Dasylirion species J Agric Food Chem 547832-7839

Patrick L Cable J Potts D Ignace D Barron-Gafford G Griffith A Alpert H Van Gestel N Robertson T Huxman TE Zak J Loik ME and Tissue D 2007 Effects of an increase in summer precipitation on leaf soil and ecosystem fluxes of CO2 and H2O in a sotol grassland in Big Bend National Park Texas Oecologia 151704-718

Probert RJ Daws MI and Hay FR 2009 Ecological correlates of ex situ seed longevity a comparative study on 195 species Ann Bot 10457-69

Ramiacuterez H Benavides A Robledo V Alonso R and Gomez J 2004 Gibbere-llins and cytokinins related to fruit bud initiation in apple Acta Hort 636 409-413

Reyes-Valdeacutes et al 2012 Anaacutelisis comparativo de caracteres geneacuteticos y fisio-loacutegicos hipoteacuteticamente relacionados con la determinacioacuten sexual en sotol (Dasylirion cedrosanum) Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Pro-yecto Conacyt CB 154682

Robertson TR Bell CW Zak JC and Tissue DT 2008 Precipitation timing and magnitude differentially affect aboveground annual net primary productivity in three perennial species in a Chihuahuan Desert grassland New Phytol 181230-242

Secretariacutea de Economiacutea 2004 NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004 Bebidas alcohoacutelicas-Sotol-Especificaciones y meacutetodos de prueba lt httpwwwaduanas-mexicocommxclaactarnormasnm159aschtmgt

Sierra-Tristaacuten JS Lara Maciacuteas CR Carrillo-Romo R Melgoza-Castillo A Mora-les-Nieto C y Royo-Vaacutezquez MH 2008 Los sotoles (Dasylirion spp) de Chihuahua Folleto Teacutecnico 20 INIFAP-CIRNOC Meacutexico 58 p

Sobolik KD 1991 Prehistoric diet and subsistence in the lower Pecos as reflec-ted in coprolites from Baker cave Valverde County Texas Texas studies in Archaeology Series No 7

Solteacutesz M Nyeacuteki J and Saboacute Z 2006 Walnut In Kozma P Nyeacuteki J Solteacutesz M and Szaboacute Z (eds) Floral biology pollination and fertilization in temperate zone fruit species and grape Akademiai Kiado Budapest Hungria P 451-464

Spollen WG and Nelson CJ 1994 Response of fructan to water deacuteficit in gro-wing leaves of tall fescue Plant Physiol 106329-336

Sternberg LO DeNiro MJ Johnson HB 1984 Isotope ratios of cellulose from plants having different photosynthetic pathways Plant Physiol 74557-561

Trelease W 1911 The desert group Nolineae P Am Philos Soc 50404-443

Uriacuteas-Silvas JE Cani PD Delmeacutee E Neyrinck A Loacutepez MG Delzenne NM 2008 Physiological effects of dietary fructans extracted from Agave tequilana Gto and Dasylirion spp Brit J Nutrition 99254-261

Valdeacutes CM 2011 El desierto como interpretacioacuten y como vivencia Visiones de militares y religiosos de la regioacuten aacuterida del centro norte mexicano entre los siglos XVI y XIX En Trejo Barajas D (ed) Los desiertos en la historia de Ameacute-rica una mirada multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolaacutes de Hidalgo Universidad Autoacutenoma de Coahuila p 45-69

Valluru R and Van den Ende W 2008 Plant fructans in stress environments emerging concepts and future prospects J Exp Bot 592905-2916

Vega-Cruz J Melgoza-Castillo A y Sierra-Tristaacuten JS 2006 Caracterizacioacuten del crecimiento de dos especies de sotol (Dasylirion leiophyllum Engelm ex Tre-lease y D sereke Bogler) fertilizadas con nitroacutegeno y foacutesforo Rev Ciencia Forestal en Meacutexico 3155-71

Villavicencio-Gutieacuterrez E Cano-Pineda A y Juaacuterez-Santana A 2007 Guiacutea para la micropropagacioacuten y produccioacuten in vitro de plantas de sotol (Dasylirion cedro-sanum trel) Folleto Teacutecnico 37 INIFAP-CIRNOR Meacutexico 20 p

Wang N and Nobel PS 1998 Phloem transport of fructans in the crassulacean acid metabolism species Agave deserti Plant Physiol 116709-714

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 21: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

E l consumo de alimentos sanos y con alto contenido de nutrientes antioxi-

dantes contribuyen a la proteccioacuten de las membranas celulares del dantildeo oxidativo y en la prevencioacuten de diversas enfermeda-des (Broadley 2006) Los radicales libres son protagonistas de numerosas enferme-dades que provocan reacciones en cadena estas reacciones soacutelo son eliminadas por la accioacuten de otras moleacuteculas que se oponen a este proceso toacutexico en el organismo los llamados sistemas antioxidan-tes defensivos En estos un primer grupo trabaja sobre la cadena del radical inhibiendo los mecanismos de activa-cioacuten un segundo grupo neutraliza la ac-cioacuten de los radicales libres ya formados por tanto detiene la cadena de propaga-cioacuten en este grupo pueden encontrarse algunas enzimas detoxificadoras (Sahnoun et al 1997) Las enzimas anti-oxidantes utilizan en su mayoriacutea elemen-tos traza como cofactores para sus reac-ciones y se destaca la funcioacuten del selenio (Se) como elemento esencial (Fig 1) y cofactor para la actividad de las mismas (Arthur 2003) y la deficiencia de este elemento pudiera inducir modificaciones del estado oxidativo celular (Fig 2) y la aparicioacuten de diver-sas enfermedades (Jackson 2004) asiacute como aumento en el riesgo de adquirir y en el avance de ciertos tipos de caacutencer como el de hiacutegado proacutestata colo-rectal y de pulmoacuten (Rayman 2005) La Ingesta mayor a 300 microg reduce el ries-go de enfermedades como dife-rentes tipos de caacutencer (Combs 2001)

La funcioacuten bioloacutegica maacutes trascendente que se le atribuye al Se es su poder antioxidante a traveacutes de su rol como cofactor de selenoenzimas (Rayman 2008) De la misma forma al actuar el selenio como inductor

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 21

S O L O C I E N C I A

EFECTO DEL SELENIO SOBRE LA CUANTIFICACIOacuteN DE AacuteCIDO ASCOacuteRBICO EN TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill)

Rociacuteo Castillo-Godina1 Rahim Foroughbackhch-Pournavab2 Adalberto Benavides-Mendoza1 1Depto de Horticultura Universidad Autoacutenoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coah

2 Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza NL

de antioxidantes enzimaacuteticos actuacutea como inductor de viacuteas metaboacutelicas generadoras de antioxidantes no enzimaacuteticos dentro los que destacan el aacutecido ascoacuterbico

La poblacioacuten en general recibe la mayor parte de la ingesta diaria de selenio a traveacutes de los alimentos (huevo carne mariscos trigo) En los Estados Unidos el

consumo de Se es 72-152 microg diacutea-1 persona-1 mientras que en Meacutexico el consumo promedio es de 40 microg diacutea-1 persona-

1 (AMDN AC 2009) lo cual se encuentra muy por debajo de los niveles de consumo en otros paiacuteses y de los reco-mendados en diferentes artiacuteculos cientiacuteficos (Broadley et

al 2006) entre los que se destaca la reco-mendacioacuten realizada por Combs (2001)

Broadley et al (2006) sentildealan que todas las formas de selenio han sido en-contradas en hojas tallos y raiacuteces de plan-tas y que en general las plantas cultivadas que crecen en suelos no seleniacuteferos pre-sentan concentraciones de Se de 001 a 1 mg kg-1 de peso seco El selenio es metabo-lizado en las plantas por la viacutea de asimila-cioacuten del azufre y su distribucioacuten y acumu-lacioacuten dependeraacute de la especie quiacutemica y la concentracioacuten del elemento suministra-

do a las raiacuteces y por viacutea foliar asiacute como de la naturaleza y la concentracioacuten de otras sustancias en la solucioacuten Respecto a su forma quiacutemica en el corto plazo la mayor parte de Se tomado como selenato se mantiene en forma inorgaacutenica mientras que cuando se aplica como selenito se acumula

en su forma orgaacutenica (Cartes 2006)

Por su parte el aacutecido ascoacuterbico es necesario para producir colaacutegeno que es una proteiacutena que sostiene muchas estructuras corpo-rales y que representan un papel muy importante en

Figura 1 El selenio es metabolizado en las

plantas (Se+6 y Se+4)

Figura 2 El selenio es distribuido en cantida-

des limitadas en los alimentos

Fig 3 Siembra de semillas y trasplante a macetas de 20 L

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 22: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

la formacioacuten de huesos y dientes Tambieacuten favorece la absorcioacuten de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal El escorbu-to es la claacutesica mani-festacioacuten de insufi-ciencia grave de aacutecido ascoacuterbico Sus siacutentomas se deben a la peacuterdida de la ac-cioacuten cimentadora del colaacutegeno y entre ellos estaacuten las he-morragias caiacuteda de dientes y cambios celulares en los hue-sos de los nintildeos El aacutecido ascoacuterbico se encuentra en ciacutetri-cos fresas frescas pomelo (toronja) pintildea y guayaba Bue-nas fuentes vegetales son broacutecoli coles de Bruselas toma-tes espinacas col pimientos verdes repollo y nabos

En base a lo anterior se planteoacute como estrategia el enriquecimiento de los cultivos alimenticios con Se para aumentar los niveles de consumo de dicho elemento De tal manera en el presente proyecto se generoacute la informa-cioacuten baacutesica sobre los cambios que suceden con antioxidan-tes especiacuteficos en este caso el aacutecido ascoacuterbico del tejido foliar y del fruto de tomate generada como consecuencia del enriquecimiento de la planta con Se aplicado como se-lenito

Fase experimental La fase experimental se llevoacute a cabo durante la tem-porada agriacutecola del antildeo 2012 en un invernadero del depar-tamento de horticultura de la Universidad Autoacutenoma Agra-ria Antonio Narro (Fig 3) ubicado en Buenavista Saltillo Coahuila Se utilizaron como material experimental para la produccioacuten de plantas semillas de tomate tipo bola (Lycopersicon esculentum Mill) de la variedad ldquoTorordquo de crecimiento determinado (Fig 4 A) La siembra se realizoacute en charolas de poliestireno de 200 cavidades (Fig 4 B) mo-nitoreando el crecimiento y el respectivo cuidado de la plaacutentula durante un periodo de 30 a 40 diacuteas Posteriormen-te se trasplantaron en macetas de una capacidad de 20 L utilizando como sustrato peat moss y perlita en una pro-porcioacuten 7030 (Fig 4 C) La nutricioacuten del cultivo se realizoacute mediante la aplicacioacuten de tres tratamientos 0 2 y 5 mgL-1

de Selenito de Sodio con 30 repeticiones con un total de 90 unidades experimentales La unidad experimental fueacute una planta en una maceta de selenito de sodio (Na2SeO3) y el testigo (la solucioacuten Steiner sin Se) La concentracioacuten de la solucioacuten aplicada fueacute acorde a la etapa fenoloacutegica

Se realizaron podas de yemas laterales y tutoreo de plantas cada 8 diacuteas se llevoacute un control de plagas y enfer-medades mediante aplicaciones preventivas de productos

22 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

fitosanitarios La aplicacioacuten de sele-nito de sodio (Na2SeO4) se realizoacute 15 diacuteas despueacutes del trasplante (ddt) viacutea sistema de riego en la solucioacuten Steiner con un volumen de riego de acuerdo a cada etapa fenoloacute-gica del cultivo El disentildeo experimen-

tal de los tratamientos fue un completamente al azar con un arreglo en bloques que surgioacute de la necesidad de aplicar el selenio usando sistemas de riego independientes Du-rante el experimento se realizaron 3 muestreos El primer muestreo se llevoacute a cabo a los 40 diacuteas despueacutes del tras-plante etapa previa a la primera floracioacuten De cada trata-miento se muestrearon 6 plantas elegidas al azar Tres muestras por tratamiento del tejido colectado fueron colo-cadas en un congelador a temperatura de -80 degC antes de ser usadas en la determinacioacuten del contenido de aacutecido as-coacuterbico El segundo y tercer muestreo correspondieron a la coleccioacuten de tejido foliar y del fruto el cual se llevoacute a cabo a los 80 y 120 ddt respectivamente

Para la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico se aplicoacute el proce-dimiento propuesto por AOAC (1990)

Resultados La concentracioacuten de Se fue notablemente mayor en los tratamientos de 2 y 5 mgL-1 de Selenito de Sodio para los componentes de tallos (046-052 mgkg) en compara-cioacuten con los componentes de fruta (025-036) y hoja (020-022 mgkg) Los mejores resultados en la concentracioacuten se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de Selenito (del 020 en las hojas hasta 052 mgkg en tallos de tomate) en com-

Figura 5 Contenido de Selenio (mg kg-1) en tres tejidos de la planta de tomate bajo tres tratamientos

Figura 4 A) Lycopersicon esculentum Mill B) Siembra en charolas de poliestireno C) Trasplantar en macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 23: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 23

paracioacuten con el testigo con valores 008 017 y 019 mgkg en hojas tallos y frutos respectivamente (Fig 5)

En la Tabla 1 tambieacuten se muestran los resultados correspondientes a la concentracioacuten de aacutecido ascoacuterbico (AA) en hoja de la planta de tomate durante los tres mues-treos obtenidos en distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo de la planta (40 80 y 120 ddt) Se puede observar que exis-te un aumento gradual en el contenido de AA durante el avance del crecimiento de la planta este aumento se dio en las plantas bajo todos los tratamientos Tambieacuten se muestra el porcentaje de aumento obtenido desde el pri-mer muestreo y hasta el tercero Este indica que se da un porcentaje de aumento de hasta 6319 en el contenido en las hojas bajo el mayor tratamiento de selenito de sodio (5 mgL-1) lo cual indica a su vez que se aumentoacute la con-centracioacuten de AA en el tejido foliar de las plantas que estu-vieron bajo exposicioacuten constante de selenito de sodio en la mayor concentracioacuten estudiada

Del mismo modo en la tabla 1 se encuentra la con-centracioacuten de AA correspondiente al fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio dado para los tres tratamientos analizados y para los dos muestreos corres-pondientes al fruto Cabe sentildealar que en este caso se lleva-ron a cabo dos muestreos puesto que el fruto no se daba auacuten en la etapa fenoloacutegica correspondiente a la fecha del primer muestreo En este caso el porcentaje de cambio en el contenido de AA se aumenta paulatinamente del mues-treo 2 al muestreo 3 siendo asiacute un aumento de 203 a 285 en el tratamiento testigo 229 a 341 en el tratamiento 2 mgL-1 y 450 a 680 Correspondiendo este uacuteltimo a un porcentaje de cambio de 338 Lo cual manifiesta una acumulacioacuten de AA mayor en el fruto de las plantas bajo exposicioacuten de selenito de sodio 5 mgL-1 que aquellos fru-tos bajo exposicioacuten de concentraciones de selenito de so-dio menores

Conclusiones La aplicacioacuten de tratamientos favorecieron un aumento en el contenido de vitamina C del tejido foliar hasta del 6319 siendo los valores maacuteximos 1484 mg AA10g de tejido foliar en la primera etapa del cultivo y 4030 mg

AA10g de tejido foliar el encontrado en la tercera etapa (120 despueacutes del trasplante)

Se logroacute tambieacuten un aumento hasta un 3382 en el conte-nido de aacutecido ascoacuterbico del fruto con la aplicacioacuten de 5 mg L-1 de Se La conclusioacuten fue que la aplicacioacuten de selenio en el agua de riego con una concentracioacuten de hasta 5 mg L-1 estimuloacute la acumulacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en hojas y fru-tos del tomate

La acumulacioacuten de Selenio fue significativa en hoja en tallo y fruto lo cual representa la factibilidad del enriquecimien-to del cultivo de plantas de tomate con dicho elemento

El Selenio se puede correlacionar positivamente con otros elementos minerales esenciales de las plantas lo cual sig-nifica un beneficio adicional dado por dicho elemento

El consumo de alimentos con alto contenido de nutrientes antioxidantes contribuyen a disminuir el dantildeo oxidativo El selenio (Se) es un elemento que tiene un gran potencial fortificante para las hortalizas ya que actuacutea como un in-ductor del metabolismo antioxidante en las plantas

Referencias Asociacioacuten Mexicana de Nutriologiacutea A C (AMDN AC) httpwwwasociaciondenutriologiaorg

AOAC (1990) Association of Official Analytical Chemist Official Methods of Analysis of AOAC1 15th edition Vol II Washington DC USA pp 829ndash830

Arthur JR 2003 Selenium supplementation does soil supplementation help and why Proceedings of the Nutrition Society 62 393ndash397

Broadley MR White PJ Bryson RJ Meacham MC Bowen HC Johnson SE Hawkesford MJ Mc Grath SP Zhao FJ Breward N Harriman M and Tucker M 2006 Biofortification of UK food crops with selenium Proceedings of the Nutrition Society 65 169-181

Cartes P Shene C and Mora M 2006 Selenium distribution in ryegrass and its antioxidant role as affected by sulfur fertilization Plant Soil 285187ndash195

Combs GF 2001 Selenium in global food systems Br J Nutr 85517-547

Jackson M J Dillon S A Broome C S Mc Ardle A Hart C A and Mc Ardle F 2004 Are there functional consequences of a reduction in selenium intake in UK subjects Proceedings of the Nutrition Society 63 513ndash517

Rayman M P 2005 Selenium in cancer prevention a review of the evidence and mechanism of action Proceedings of the Nutrition Society 64 527ndash542

Rayman M P 2008 Food-chain selenium and human health emphasis on intake Brit J Nutr 100 254ndash268

Sahnoun Z Jamoussie K Zegal K M 1997 Free radicals and antioxidants human physiology and therapeutic aspects Therapics 52(4)251-70

Tratamiento

Hoja (mgAA10g) Fruto (mgAA10g)

M1 M2 M3 Aumento M2 M3 Aumento

Tt0 mgL-1 57 63 81 295 203 285 288

T2 mgL-1 71 89 90 208 229 341 328

T5 mgL-1 148 238 403 632 450 680 338

Tabla 1 Contenido de aacutecido ascoacuterbico en tejido foliar y fruto de tomate durante tres muestreos obtenidos durante distintas etapas fenoloacutegicas del cultivo

M1 Muestreo 1 M2 Muestreo 2 M3 Muestreo 3 T Tratamiento mg10g de aacutecido ascoacuterbico por cada 10 g de material vegetal

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 24: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

A ctualmente la fresa estaacute conside-rada en nuestro paiacutes como uno de

los productos agriacutecolas maacutes importan-tes en cuanto al volumen de siembra y el valor de la produccioacuten (SAGARPA 2013) por lo tanto su produccioacuten im-pacta directamente en la desarrollo de empleos y en la generacioacuten de impor-tantes divisas en nuestro paiacutes La fresa (Fragaria spp Fam Ro-saceae) es una frutilla producida por una planta perene herbaacutecea de porte bajo de hojas pinnadamente trifolia-das y alternas con las estiacutepulas unidas en la base del peciacuteolo Las flores de blancas a rojizas al inicio nacen sobre peduacutenculos basales o escapos en pe-quentildeos grupos semejantes a un raci-mo Flores hermafroditas algunas ve-ces unisexuales poseen un receptaacutecu-lo agrandado llegando a ser muy car-noso portando los frutos (aquenios) sobre la superficie con apariencia de semillas (Bailey 1949) (Figura 1) Este geacutenero crece preferentemente en regiones caracterizadas por una alti-tud de 1300 hasta 2000 msnm con un clima templado donde destacan temperaturas entre los 10 y 14degC y provistas de hasta 12 horas de luz condiciones que le proporcionan a la planta sus caracteriacutesticas de siem-bra como son la termo y fotoperiodicidad (SIAP SAGARPA 2012) Se considera que los cultivos de fresas derivan de tres especies la fresa nativa de las montantildeas de Ameacuterica y las Antillas (F vesca L) la fresa escarlata o fresa de Virginia (F virginiana Duchesne) del este de Norte Ameacuterica y la fresa de Chile o de playa (F chiloensis Duchesne) nativa de las regio-nes montantildeosas del hemisferio occidental (Finn et al 2013) La uacuteltima especie se parece a la fresa silvestre comuacuten y se

24 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

originoacute en Europa central por la hibri-dacioacuten de las variedades europeas de frutos maacutes gruesos llamados fresones Se considera a F vesca como la varie-dad salvaje de la fresa y F ananassa conocida comuacutenmente como fresoacuten o frutilla es la especie que actualmente presenta mayor demanda comercial para su consumo en fresco o bien en productos congelados

Produccioacuten de fresa en Meacutexico La naturaleza perecedera de la fruta de fresa obliga a los agricultores a una constante y exigente verificacioacuten de los procedimientos para agilizar el proceso de la cosecha habitualmente realizados con una periodicidad de tres diacuteas a realizarla manualmente y ademaacutes se requiere que las fresas deban ser empacarlas y conservadas bajo las maacutes estrictas normas de cali-dad dependiendo del mercado al que van dirigidas es decir si son destinadas para consumo inmediato o bien empa-cadas para exportacioacuten La fresa disponible en el merca-do es bien aceptada por los consumi-

dores que principalmente las apetecen por sus caracteriacutesti-cas sensoriales que incluyen poseer un buen tamantildeo un color rojo profundo que antoja la degustacioacuten un delicioso e inconfundible aroma y especialmente por su incomparable sabor No obstante a sus cualidades sensoriales en Meacutexico la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-062-1987 establece los paraacutemetros para clasificar las fresas de acuerdo a diferentes grados de calidad en el producto y estos incluyen especifica-ciones fiacutesicas como el tamantildeo y la coloracioacuten cumplir con normas de etiquetado envase y embalaje asiacute como la verifi-cacioacuten de las cualidades sensoriales que requiere cumplir como fruta fresca (NMX-Z-013-1977 wwwcolposmx)

S O L O C I E N C I A

BACTERIOCINAS METABOLITOS BACTERIANOS VIABLES PARA EL BIOCONTROL DE PATOacuteGENOS

DF Lafuente-Rincoacuten1 JE Barboza-Corona2 R Salcedo-Hernaacutendez2 R Abraham-Juaacuterez2 JA Valadez-

Lira3 D Quistiaacuten-Martiacutenez3 NM De la Fuente-Salcido1 1Universidad Autoacutenoma de Coahuila Escuela de Ciencias Bioloacutegicas Torreoacuten Coahuila

2Universidad de Guanajuato Campus Irapuato-Salamanca Divisioacuten Ciencias de la Vida Irapuato Guanajuato

3Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes de los Garza Nuevo Leoacuten

Figura 1 Fragaria ananassa Duchesne (aparece al centro

como Fraga fructu magno) Publicado en Bessler Basilius

Hortus Eystettensis vol 1 Septimus ordu Collectarum

plantarum vernalium t 119 fig 1640 Disponible en

httpplantillustrationsorgtaxonomyphp

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 25: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 25

BIOCONTROL Alternativa para eliminar patoacutegenos de fresa Uno de los retos actuales de la agricultura en Meacutexico y en el mundo es el incremento en la produccioacuten de alimentos de manera sustentable tratando de reducir cada vez maacutes el uso de fertilizantes y plaguicidas quiacutemicos que dantildean los ecosis-temas y ponen en riesgo la salud de los consumidores En antildeos recientes se ha impulsado el desarrollo de estrategias alternas para el biocontrol de patoacutegenos en diversos produc-tos agriacutecolas en las que se busca desarrollar biofertilizantes y bioplaguicidas que reduzcan el dantildeo al medio ambiente La produccioacuten agriacutecola como es el caso de la fresa se en-cuentra en un punto crucial respecto al control de enferme-dades de los cultivos que requiere urgentemente de generar praacutecticas novedosas con resultados favorables Dos proble-maacuteticas afectan al cultivo de la fresa una la representan los productores que requieren alternativas que disminuyan los costos de produccioacuten minimizando las peacuterdidas econoacutemicas por bajo rendimiento de las cosechas y mermas en el pro-ducto final Y por otro lado cumplir con las exigencias de los consumidores habituales de la fresa que cada vez deman-dan disminuir el uso de plaguicidas yo fertilizantes quiacutemi-cos Lo anterior ha generado grandes expectativas respecto al desarrollo de metodologiacuteas alternas que apliquen produc-tos bioloacutegicos seguros y a la vez eficientes marcando una nueva etapa de biocontrol con el uso de productos derivados del metabolismo microbiano para el control de microorga-nismos patoacutegenos En la actualidad ciertos metabolitos biosintetizados por bacterias del geacutenero Bacillus particularmente los que derivan del metabolismo de diferentes subespecies de B thuringiensis (Bt) se encuentra en franco desarrollo para con-cebir una alternativa destacada que puede llegar a ser un producto bioloacutegico efectivo contra el desarrollo de bacterias y hongos fitopatoacutegenos (Abriouel et al 2010) Esta bacteria es reconocida a nivel mundial por su capacidad entomopatoacute-gena contra diacutepteros lepidoacutepteros y coleoacutepteros conferida por sus proteiacutenas Cry y Cyt lo cual ha permitido generar el mayor mercado de los bioinsecticidas Sin embargo ademaacutes de las proteiacutenas mencionadas la maquinaria biosinteacutetica de este bacilo grampositivo produce proteiacutenas con capacidad quitinoliacutetica como son las quitinasas y peacuteptidos con actividad antimicrobiana denominados bacteriocinas Ambos tipos de proteiacutenas pueden expandir la perspectiva de aplicacioacuten de esta bacteria particularmente con la aplicacioacuten de las bacte-riocinas en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos (Barboza-Corona et al 2012) Avances en el estudio de las bacteriocinas como alternativa de biocontrol Mundialmente se han reportado 18 diferentes bacteriocinas (De la Fuente-Salcido et al 2013) y particularmente cinco de eacutestas (Morricina Kurstacina Kenyiacina Entomocina Tolworthcina) derivan metaboacutelicamente de las cepas mexi-canas de B thuringiensis ssp morrisoni B thuringiensis subsp kurstaki B thuringiensis subsp kenyae B thuringiensis

iquestPorque es importante la fresa en Meacutexico Es muy importante mencionar que Guanajuato Mi-choacaacuten y Baja California son las entidades de mayor pro-duccioacuten de fresa en Meacutexico y juntos aportan maacutes del 90 (227 mil toneladasantildeo) (Fig 2) (SAGARPA 2012) Por su sabor y cualidades nutritivas la fresa mexicana es muy de-mandada en el mercado mundial y Meacutexico es reconocido como el tercer exportador de esta frutilla con una capacidad de produccioacuten de 174 000 toneladas anuales y con expecta-tivas de ventas maacutes elevadas y constantes en productos coacutemo la fresa fresca y la fresa congeladas Lo anterior ha permitido que la fresa mexicana sea distribuida mundial-mente en 16 paiacuteses Coacutemo es de esperarse por la cercaniacutea geograacutefica los Estados Unidos representan el mayor destino de exportacioacuten de la fresa consideraacutendose un 95 a 98 por ciento el volumen total y el segundo destino de exportacioacuten es ocupado por otro paiacutes situado maacutes al norte Canadaacute En Irapuato Guanajuato se estima que actualmente

existe un promedio de 1 200 toneladas de fresa potenciales para su cosecha siendo eacuteste uno de los principales munici-pios productores del cultivo a nivel regional y nacional Sin embargo durante antildeos las contaminaciones con hongos principalmente Fusarium sp Rhizoctonia sp Verticillium sp y Phytophthora sp representan un riesgo para los cultivos por-que son causantes de la enfermedad conocida como la secaderardquo y otras enfermedades ocasionadas por hongos fitopatoacutegenos como Fusarium oxysporum y Rhizoctonia sp en planta y fruto consideraacutendose uno de los maacutes graves pro-blemas para la produccioacuten agriacutecola de fresa porque coarta su rendimiento y produccioacuten generando grandes peacuterdidas eco-noacutemicas de hasta un 50 por ciento de la cosecha de los pro-ductores (Basurto et al 2012 De los Santos et al 2003 SAGARPA 2007)

Figura 2 Principales entidades productoras de fresa en Meacutexico

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 26: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

mente son provocadas por microorganismos fitopatoacutegenos obliga a los productores a buscar y aplicar nuevos meacutetodos para el control para evitar mermas en la cosecha que redun-dariacutean en peacuterdidas econoacutemicas significativas Una novedosa alternativa para contrarrestar las contaminaciones de los cultivos se puede encontrar en diferentes procedimientos para el biocontrol de los patoacutegenos y que ademaacutes evita la utilizacioacuten de compuestos quiacutemicos que dantildean el ambiente

subsp entomocidus y B thuringiensis subsp tolworthi respectivamente (Tabla 1) (Barboza-Corona et al 2007) Estas bacteriocinas han mos-trado una amplio espectro de actividad antimicro-biana contra bacterias y hongos (De la Fuente-Salcido et al 2008) y se pueden considerar para el control de patoacutegenos en cultivos y en la prevencioacuten de enfermedades transmitidas por alimentos (Barboza-Corona et al 2012) La actividad de estas bacteriocinas se ha investigado a traveacutes de diversas pruebas contra hongos fitopatoacutegenos aislados de suelos destinados al cultivo de fresa para evaluar la capacidad antimicrobiana (Lafuente et al 2013a) En una primera etapa de la investigacioacuten se realiza-ron pruebas de fitopatogenicidad en fresa infectada artificialmente con los geacuteneros Fusarium sp Mucor sp Aspergillus Trichoderma sp Geotrichoum sp Cladosporium sp y Chrysonilia sp hongos aislados de muestras de suelo destinado al cultivo de fresa y que se identificaron molecularmente Estos ensayos han confirmado la patogenicidad en heridas de fre-sas inoculadas artificialmente confirmando dantildeo por los hongos en el crecimiento celular y deshidra-tacioacuten en pudricioacuten y necrosis (Fig 33) Ademaacutes en la superficie del fruto se confirmoacute que estos hongos causan dantildeo por crecimiento miceliar y deshidrata-cioacuten ademaacutes de la pudricioacuten blanda En una segun-da etapa se realizaron bioensayos de inhibicioacuten de los hongos fitopatoacutegenos por la accioacuten de las bacte-riocinas (Fig 32) Las pruebas se realizaron me-diante la evaluacioacuten in vitro de la inhibicioacuten del cre-cimiento yo esporulacioacuten de los hongos demos-trando que estas proteiacutenas resultan efectivas con-tra maacutes de la mitad de los aislados destacando un efecto considerable contra Fusarium que corres-ponde al geacutenero maacutes abundante ademaacutes se confir-moacute el mayor efecto sobre el geacutenero Mucor sin em-bargo el menor efecto se observoacute contra los geacutene-ros Aspergillus Trichoderma y Geotrichoum Los bioensayos in vitro permitieron confirmar la eficacia de las bacteriocinas de B thuringiensis como agen-tes bioloacutegicos con potencial para aplicarse en el biocontrol de hongos fitopatoacutegenos de cultivos de fresa y actualmente se realizan pruebas maacutes espe-ciacuteficas que muestren la inhibicioacuten de la germinacioacuten de las esporas de los hongos y el dantildeo celular (Fig 31) mismos que se verificaraacuten con pruebas de via-bilidad y microscoacutepicamente respectivamente (Lafuente et al 2013b) Conclusiones El cultivo de la fresa en nuestro paiacutes representa una impor-tante actividad agriacutecola y econoacutemicamente un fuerte ingreso de divisas Sin embargo la posibilidad del desarrollo de in-fecciones de las fresas en los campos de cultivo que comuacuten-

26 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 3 Ensayos de actividad de bacteriocinas 1 Dantildeo celular a) Esporas sin dantildeo b) Dantildeo celular en esporas 2 Efecto de peacuteptidos antimicrobianos sobre el crecimiento de hongos in vitro a) Crecimiento de Trichoderma spp sin bacteriocina b) Ensayo de activi-dad antimicrobiana de bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra Trichoderma spp Se sentildeala los puntos de inoculacioacuten de la bacteriocina 3 Bioensayos de patogenicidad de hongos en fresa (F ananassa) a) Ilustracioacuten de una prueba de patogenicidad de hongos sobre una seccioacuten de 5 cm2 de tejido vegetal b) Distintos grados de extensioacuten de mancha necroacutetica por hongos total (100) alta (gt50) y moderada (gt10) respectivamente) c) Invasioacuten fitopatoloacutegica sobre fruto

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 27: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Hortscience Vol 48(4) 418-421

De la Fuente-Salcido N Alaniacutes-Guzmaacuten MG Bideshi DK Salcedo-Hernaacutendez R Bautista-Justo M Barboza-Corona JE 2008 Enhan-ced synthesis and antimicrobial activities of bacteriocins produced by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 190 633-640

De la Fuente-Salcido NM Casados-Vaacutezquez LE Barboza-Corona JE 2013 Bacteriocins of Bacillus thuringiensis can expand the potential of this bacterium to other areas rather than limit its use only as microbial insecticide Canadian Journal of Microbiology Vol 59 515-522

De los Santos B Barrau C Romero F 2003 Strawberry fungal disea-ses Food Agriculture and Enviroment Vol 1 129-132

Lafuente Rincoacuten DF Velaacutesquez Chaacutevez TE Salcedo-Hernaacutendez R Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Biocontrol de fitopatoacutegenos en fresa (Fragaria ananassa Duchesne) por bacteriocinas de Bacillus thuringiensis RESPyN Vol 2 371-376

Lafuente Rincoacuten DF Salcedo-Hernaacutendez R Quistiaacuten-Martiacutenez D Valadez-Lira A Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM 2013 Efecto de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis contra hongos fitopatoacutegenos de fresa (Fragaria ananassa Duchesne) Memorias Con-greso Internacional de Inocuidad Alimentaria 2013 Monterrey Nuevo Leoacuten octubre 2013

Normalizacioacuten e Inspeccioacuten de Calidad Frutiacutecola Meacutexico 1980 NMX-Z-013-1977 Guiacutea para la redaccioacuten Estructuracioacuten y Presentacioacuten de las Normas Mexicanas Secretariacutea de Comercio y Fomento Industrial Di-reccioacuten General de Normas

SIAP Servicio de informacioacuten Agroalimentaria y Pesquera de la Secreta-riacutea de Agricultura Ganaderiacutea Desarrollo Rural Pesca y Alimentacioacuten SAGARPA disponible en

URL httpw4siapgobmxAppEstadoMonografiasFrutalesFresahtml (12 Noviembre 2013)

URL httpmexicoproducemxarticulosfresaMexicanahtml (15 no-viembre 2013)

URL httpwwwcolposmxbancodenormasnmexicanasNMX-FF-062-1987PDF (16 Noviembre 2013)

La aplicacioacuten de metabolitos de bacterias como las bacterio-cinas derivadas de B thuringiensis es uno de los procedi-mientos maacutes innovadores y efectivos para contrarrestar el crecimiento de hongos fitopatoacutegenos por su capacidad de inhibir la esporulacioacuten efecto que se ha demostrado por pruebas in vitro contra hongos que afectan los cultivos de F ananassa La utilizacioacuten de metabolitos microbianos como las bacteriocinas puede llegar representar uno de los trata-mientos alternativos de biocontrol con mayor futuro para preservar los cultivos mexicanos libres de microorganismos fitopatoacutegenos coadyuvando en el aseguramiento de la cali-dad microbioloacutegica de la fresa que se destina al consumo nacional y extranjero

Literatura citada Abriouel H Franz C Ben Omar N Gaacutelvez A 2011 Diversity and applications of Bacillus bacteriocins FEMS Microbiology Reviews Vol 35 201-232

Bailey LH 1949 Manual of cultivated plants MacMillan Publishing Co Inc NY pp1116

Barboza-Corona JE Vaacutezquez-Acosta H Bideshi D and Salcedo-Hernaacutendez R 2007 Bacteriocin-like inhibitor substances production by Mexican strains of Bacillus thuringiensis Archives of Microbiology Vol 187 117-126

Barboza-Corona JE De la Fuente-Salcido NM and Leoacuten-Galvaacuten F 2012 Future challenges and prospects of Bacillus thuringiensis In Baci-llus thuringiensis biotechnology

Edited by E Sansinenea Springer NY USA pp 367-384

Basurto-Cadena MGL Vaacutezquez-Arista M Garciacutea-Jimeacutenez J Salce-do-Hernaacutendez R Bideshi D Barboza-Corona JE 2012 Isolation of a New Mexican Strain of Bacillus subtilis with Antifungal and Antibacte-rial Activities The Scientific World Journal Vol 2012 1-7

Finn CD Retamales JB Lobos GA Hancock JF 2013 The chilean Strawberry (Fragaria chiloensis) Over 1000 Years of Domestication

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 27

Cepa Productora Bacteriocina Fase de

Siacutentesis

pH

Temperatura Microorganismos sensibles

Grupo A

B thuringiensis subsp morrisoni

Morricina

Inicio de fase

estacionaria

50-9-080 degC

Diversas especies de

B thuringiensis B cereus Listeria innocua Vibrio cholerae

Staphylococcus aureus S xylosus

Shiguella flexneri Salmonella sp Str pyogenes E coli Klebsiella pneumoniae Proteus vulgaris Enterobacter cloacae Enterococcus faecium Rizophus sp

Fusarium oxysporum Mucor rouxii IM80 Trichoderma sp SH1 Trichoderma sp SD3

B thuringiensis subsp kurstaki Kurstacina

Grupo B

B thuringiensis subsp kenyae

Kenyacina

Mitad de fase

Logariacutetmica

50-90121 degC

B thuringiensis subsp Entomo-

cidus

Entomocina

B thuringiensis subsp tolworthi Tolworthcina

Tabla 1 Bacteriocinas producidas por Bacillus thuringiensis Fuente Barboza-Corona et al 2007 De la Fuente-Salcido et al 2008

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 28: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

1 Estreacutes abioacutetico

E l ciclo vital de una planta estaacute ligado estrechamente a los factores am-

bientales donde se establece y desarro-lla incrementos o decrementos en fac-tores como la luz CO2 temperatura nutrientes o disponibilidad de agua pueden causar inhibicioacuten retraso o de-fectos serios en el crecimiento y rendi-miento vegetal La salinidad la contami-nacioacuten por metales pesados y el deacuteficit hiacutedrico son algunos de los factores abioacute-ticos comuacutenmente encontrados en la naturaleza Para hacer frente a estos factores de estreacutes las plantas requieren percibir y amplificar las sentildeales ambien-tales de manera raacutepida y eficaz con el objetivo de reprogramar la expresioacuten geneacutetica en cada ceacutelula entrando en un ldquonuevo estado fisioloacutegicordquo capaz de re-gular la presioacuten osmoacutetica mediante la acumulacioacuten de metabolitos osmopro-tectores controlar el movimiento de agua (aquaporinas) compartimentalizar iones a nivel subcelular (transportadores ioacutenicos) y mantener la homeostasis de especies reactivas de oxiacutegeno (ROS) a traveacutes de los mecanis-mos antioxidantes (enzimas y compues-tos orgaacutenicos) todo esto con la finalidad de minimizar el dantildeo a proteiacutenas y membranas durante las condiciones de estreacutes Los anaacutelisis de expresioacuten geneacuteti-ca y proteoacutemica han revelado que las plantas sufren cambios draacutesticos en los niveles de expresioacuten de cientos e inclusi-ve miles de genes durante el estreacutes los cuales son regula-dos a nivel transcripcional y post-traduccional [5 31 2 25] Posteriormente algunos estudios han elucidado el rol de la regulacioacuten post-transcripcional durante el estreacutes sin

embargo los detalles moleculares siguen siendo desconocidos [8] Con el surgimiento de los sRNAs de res-puesta al estreacutes y en especial con el estudio de los miRNAs durante el desarrollo una porcioacuten importante de la regulacioacuten geneacutetica post-transcripcional ha sido esclarecida [20 18 17 6] El entendimiento de los mecanismos de accioacuten de los miR-NAs junto con el conocimiento que se tiene actualmente sobre los genes de respuesta al estreacutes permitiraacute dise-ntildear estrategias para incrementar la tolerancia a factores abioacuteticos en los principales recursos vegetales de im-portancia econoacutemica y ecoloacutegica

2 miRNAs biogeacutenesis

Los miRNAs son RNAs peque-ntildeos no codificantes con un tamantildeo aproximado de entre 20-22 nucleoacuteti-dos (nt) con funcioacuten reguladora codi-ficados por los genes MIR y transcri-tos por la RNA polimerasa II (Pol II) [12] El transcrito primario (pri-miRNA) forma un precursor de miR-NAs que parcialmente posee una es-tructura de ldquostem-looprdquo de doble cadena En plantas el pri-miRNA es catalizado a pre-miRNA mediante DCL1 y asistido por HYL1 y las proteiacute-nas SE [23] El pre-miRNA es converti-do finalmente en un duacuteplex miRNAmiRNA de 20-22 nt por DCL1 HYL1 y

SE El duacuteplex es metilado en el extremo 3rsquo a traveacutes de HUA ENHANCER 1 (HEN1) y exportado al citoplasma mediante la exportina HASTY (HST1) [11 16] En el citoplasma una cadena del duacuteplex es seleccionada por la proteiacutena ARGO-

28 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

S O L O C I E N C I A

MICRO-RNAs VEGETALES MOLEacuteCULAS PEQUENtildeAS CON GRANDES IMPLICACIONES

Rauacutel Alejandro Garza-Aguirre Sergio Moreno-Limoacuten

Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten Facultad de Ciencias Bioloacutegicas San Nicolaacutes De Los Garza NL

Figura 1 Oriacutegenes y biogeacutenesis de los miRNAs vegetales RNA polimerasa II (RNA Pol II) proteiacute-na de unioacuten a RNA DAWDLE (DDL) complejo de unioacuten a Cap (CBC) proteiacutena SERRATE-C2H2 zinc finger (SE) proteiacutena de unioacuten a RNA de doble cadena HYPONASTIC LEAVES1 (HYL1) Dicer Like1 (DCL1) nucleasa degradadora de sRNAs (SDN) proteiacutenas ARGONAUTAS (AGO) Tomado y modificado Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell 136669-687

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 29: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Jones-Rhoades y Bartel [7] encontraron nuevos miRNAs

en Arabidopsis dirigidos por prediccioacuten hacia suacuteper oxido

dismutasas lacasas y ATP sulfurilasas (APS) La expresioacuten

de miR395 se incrementa ante la deficiencia de sulfato lo

cual demuestra que los miRNAs pueden expresarse ante

factores abioacuteticos y no solo por procesos del desarrollo

miR395 tiene como blanco los genes que codifican las ATP

sulfurilasas APS1 APS3 y APS4 las cuales catalizan la pri-

mera reaccioacuten en la asimilacioacuten del sulfato inorgaacutenico [7

19] Sunkar y Zhu [19] construyeron bibliotecas de miR-

NAs de semillas de Arabidopsis thaliana expuestas a dife-

rentes formas de estreacutes abioacutetico incluyendo frio sequia

salinidad y ABA e identificaron diferentes miRNAs que

responden de manera especiacutefica a los diferentes factores

de estreacutes Se encontroacute el miR393 regulado positivamente

en todas las condiciones miR397b y miR402 fueron sobre

expresados significativamente por todos los tratamientos

de estreacutes mientras que miR319c solamente por baja tem-

peratura y finalmente miR389a fue regulado negativa-

mente por todas las formas de estreacutes Estos resultados

hacen evidente que el estreacutes puede regular de manera

positiva o negativa la expresioacuten de estos miRNAs los cua-

les ademaacutes exhiben patrones de expresioacuten especiacuteficos de

tejido y estado del desarrollo

NAUTA (AGO) del complejo RISC al cual guiacutea hasta el transcrito objetivo por com-plementariedad de secuen-cia (Figura 1) Adicional-mente los miRNA pueden causar cambios epigeneacuteti-cos en la metilacioacuten de his-tonas y DNA [9 1 24]

3 miRNAs Su rol durante el desarrollo

Estudios genoacutemicos

funcionales sobre miRNAs

altamente conservados han

revelado que estos juegan

un papel clave en muacuteltiples

procesos bioloacutegicos y meta-

boacutelicos Ellos orquestan los

programas para desarrollo

de la planta como el desa-

rrollo de la hoja y su polari-

dad limitacioacuten meristemaacuteti-

ca y diferenciacioacuten de oacuterga-

nos formacioacuten de raiacuteces laterales sentildealizacioacuten por auxi-

nas la reproduccioacuten coordinan las fases vegetativas y de

floracioacuten la identidad del oacutergano floral y las rutas mismas

para la regulacioacuten de miRNAs (Tabla 1) [10]

4 miRNAs Su rol en la respuesta al estreacutes abioacutetico

El estreacutes ambiental puede provocar que una planta

sobre exprese o sub exprese miRNAs e inclusive sintetice

nuevos miRNAs Se han estudiado diferentes miRNAs de

respuesta al estreacutes en diferentes plantas modelo bajo

condiciones abioacuteticas incluyendo entre otros estreacutes hiacutedri-

co [13 27 28] salino [13 22] teacutermico [29] nutrientes [4]

aacutecido absciacutesico [19] mecaacutenico [14] oxidativo [21] hipoxia

[15 26] y por radiaciones UV-B [30] (Figura 2)

En estudios recientes se analizaron mediante mi-

croarreglos los niveles de expresioacuten de 117 miRNAs de

Arabidopsis bajo condiciones de sequia salinidad y tem-

peratura de los cuales se encontraron 17 miRNAs de res-

puesta al estreacutes Estos miRNAs fueron confirmandos anali-

zando sus patrones de expresioacuten y los elementos Cis-

reguladores presentes en sus secuencias promotoras [13]

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 29

Figura 4 Palma sombrero Brahea dulcis (SA Weller unibiounammx)

Funcioacuten FamiliamiRNA GenesBlanco

Desarrollo de la hoja miR159 MYB

miR164 NAC1

miR166 HD-ZIPIII

miR172 AP2

miR319 TCP

Polaridad de la hoja miR166 HD-ZIPIII

miR168 AGO1

miR390 ARF

Identidad del oacutergano floral miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR172 AP2

miR319 TCP

Tiempo de floracioacuten miR156 SBP

miR159 MYB

miR172 AP2

miR319 TCP

Sentildealizacioacuten por auxinas miR160 ARF10

miR164 NAC1

miR167 ARF8

miR390 ARF

miR393 TIR1F-box AFB

Regulacioacuten de miRNAs miR162 DCL1

miR168 AGO1

miR403 AGO2

Tabla 1 Funcioacuten de los miRNAs vegetales altamente conservados

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 30: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Conclusiones y perspectivas La regulacioacuten post-transcripcional de los miRNAs pueden crear efectos complejos sobre la regulacioacuten y ex-presioacuten geneacutetica debido a que la mayoriacutea de los blancos son muacuteltiples factores de transcripcioacuten generalmente de la misma familia los cuales pueden cambiar la expresioacuten geneacutetica de los genes riacuteo abajo o en cascada [18] Esta revisioacuten destaca que los miRNAs forman parte integral de la red de regulacioacuten de respuesta al estreacutes en plantas Los estudios sobre los miRNAs son de caraacutecter reciente y de-bido a los grandes adelantos tecnoloacutegicos en la secuencia-

Estos mismos fenoacutemenos se han manifestado y confirma-

do en variedades de Oryza sensibles y tolerantes a estreacutes

[28] Lu et al [14] identificaron 48 miRNAs en el genoma

de Populus y detectaron que la mayor parte de estos es-

taacuten dirigidos hacia genes del desarrollo defensa bioacutetica y

abioacutetica Los autores de esta investigacioacuten tambieacuten logra-

ron identificar algunos miRNAs que se expresan como

resultado del estreacutes mecaacutenico y que estos quizaacutes jueguen

un papel crucial en la defensa mecaacutenica y estructural con-

tra fitopatoacutegenos

30 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Figura 2 Algunos sRNAs regulados durante el estreacutes abioacutetico y sus genes blanco Verde regulacioacuten positiva Rojo regulacioacuten negativa At (Arabidopsis thaliana) Bd (Brachypodium distachyon) Bn (Brassica napus) Br (Brassica rapa) Mt (Medicago truncatula) Nt (Nicotiana tabacum) Os (Oryza sativa) Pt (Populus trichocarpa) Pta (Pinus taeda) Ptr (Populus tremula) Pp (Physcomitrella patens) Pv (Phaseolus vulgaris) Ta (Triticum aestivum) Zm (Zea mays) Tomado y modificado Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress re-sponses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 31: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

12Lee Y Kim M Han J Yeom KH Lee S Baek SH Kim VN (2004) MicroRNA genes are transcribed by RNA polymerase II EMBO J 234051-4060

13Liu HH Tian X Li YJ Wu CA Zheng CC (2008) Microarray-based analysis of stress- regulated microRNAs in Arabidopsis thaliana RNA 14836-

843

14Lu SF Sun YH Shi R Clark C Li LG Chiang VL (2005) Novel and mechanical stress responsive microRNAs in Populus trichocarpa that are ab-

sent from Arabidopsis Plant Cell 172186-2203

15Moldovan D Spriggs A Yang J Pogson BJ Dennis ES Wilson IW (2009) Hypoxia responsive microRNAs and trans-acting small interfering

RNAs in Arabidopsis J Exp Bot 61165-177

16Park MY Wu G Gonzalez-Sulser A Vaucheret H Poethig RS (2005) Nuclear processing and export of microRNAs in Arabidopsis Proc Natl Acad

Sci USA 1023691-3696

17Phillips JR Dalmay T Bartels D (2007) The role of small RNAs in abiotic

stress FEBS Lett 5813592-7

18Shukla LI Chinnusamy V Sunkar R (2008) The role of microRNAs and other endogenous small RNAs in plant stress responses Biochim Biophys

Acta 1779743-8

19Sunkar R Zhu JK (2004) Novel and stress-regulated microRNAs and

other small RNAs from Arabidopsis Plant Cell 162001-2019

20Sunkar R Chinnusamy V Zhu J Zhu JK (2007) Small RNAs as big players in plant abiotic stress responses and nutrient deprivation Trends Plant

Sci12301-9

21Sunkar R Kapoor A Zhu JK (2006) Posttranscriptional induction of two CuZn superoxide dismutase genes in Arabidopsis is mediated by downregula-tion of miR398 and important for oxidative stress tolerance Plant Cell 182051-

2065

22Sunkar R Zhou X Zheng Y Zhang W Zhu JK (2008) Identification of novel and candidate miRNAs in rice by high throughput sequencing BMC Plant

Biol 825

23Voinnet O (2009) Origin biogenesis and activity of plant microRNAs Cell

136669-687

24Wu L Zhou H Zhang Q Zhang J Ni F Liu C Qi Y (2010) DNA methy-

lation mediated by a microRNA pathway Mol Cell 38465-475

25Yamaguchi-Shinozaki K Shinozaki K (2006) Transcriptional regulatory networks in cellular responses and tolerance to dehydration and cold stresses

Annu Rev Plant Biol 57781-803

26Zhang Z Wei L Zou X Tao Y Liu Z Zheng Y (2008) Submergence-responsive microRNAs are potentially involved in the regulation of morphologi-

cal and metabolic adaptations in maize root cells Ann Bot 102509-519

27Zhao B Liang R Ge L Li W Xiao H Lin H Ruan K Jin Y (2007) Identification of drought-induced microRNAs in rice Biochem Biophys Res

Commun 354585-590

28Zhou L Liu Y Liu Z Kong D Duan M Luo L (2010) Genome-wide identification and analysis of drought-responsive microRNAs in Oryza sativa J

Exp Bot 614157-4168

29Zhou X Wang G Sutoh K Zhu JK Zhang W (2008) Identification of cold-inducible microRNAs in plants by transcriptome analysis Biochim Biop-

hys Acta 780-788

30Zhou X Wang G Zhang W (2007) UV-B responsive microRNA genes in

Arabidopsis thaliana Mol Syst Biol 3103

cioacuten microarreglos y proteoacutemica no seriacutea sorprendente encontrar nuevos miRNAs y atribuirles nuevas funciones a los ya conocidos iquestCuaacutentos de esos miRNAs son responsa-bles de la adaptacioacuten al estreacutes y iquestCuaacutentos de estos son solo consecuencia de la disrupcioacuten de la homeostasis ce-lular Son preguntas que deberaacuten ser resueltas en el futu-ro proacuteximo A nivel de ecotipo se exhiben y pueden en-contrase sensibilidades diferenciales al estreacutes debido a cambios puntuales o epigeneacuteticos en sus genomas Las nuevas tendencias en la produccioacuten de variedades resis-tentes mediante la manipulacioacuten geneacutetica requiere la identificacioacuten de los rasgos moleculares de sus parientes tolerantes maacutes cercanos [3] La tolerancia al estreacutes se en-cuentra muy evolucionada en especies y variedades sil-vestres las cuales representan un importante reservorio geneacutetico que puede ser explotado de manera consciente para lograr el entendimiento de la tolerancia al estreacutes a nivel molecular y eventualmente sea uacutetil para mejorar la tolerancia en especies sensibles de importancia econoacutemi-ca Referencias

1Bao N Lye WK Barton MK (2004) MicroRNA binding sites in Arabidopsis class III HDZIP mRNAs are required for methylation of the template chromoso-me Dev Cell 7653-662

2Bartels D Sunkar R (2005) Drought and salt tolerance in plants Crit Rev Plant Sci 2423-58

3Bressan R Bohnert H Zhu JK (2009) Abiotic stress tolerance from gene discovery in model organisms to crop improvement Mol Plant 21-2

4Fujii H Chiou TJ Lin SI Aung K Zhu JK (2005) A miRNA involved in

phosphate starvation response in Arabidopsis Curr Biol 152038-2043

5Hasegawa PM Bressan RA Zhu JK Bohnert HJ (2000) Plant cellular and molecular responses to high salinity Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 51463-99

6Hilbricht T Varotto S Sgaramella V Bartels D Salamini F Furini A (2008) Retrotransposons and siRNA have a role in the evolution of desiccation tolerance leading to resurrection of the plant Craterostigma plantagineum New Phytol 179877-87

7Jones-Rhoades MW Bartel DP (2004) Computational identification of plant micro-RNAs and their targets including a stress-induced miRNA Mol Cell 14787ndash799

8Kawaguchi R Girke T Bray EA Bailey-Serres J (2004) Differential mRNA translation contributes to gene regulation under non-stress and dehydration

stress conditions in Arabidopsis thaliana Plant J 38823-39

9Khraiwesh B Arif MA Seumel GI Ossowski S Weigel D Reski R Frank W (2010) Transcriptional control of gene expression by microRNAs Cell 140111-122

10Khraiwesh B Zhu JK Zhu J (2012) Role of miRNAs and siRNAs in biotic and abiotic stress responses of plants Biochim Biophys Acta 1819137-148

11Kim VN (2004) MicroRNA precursors in motion exportin-5 mediates their nuclear export Trends Cell Biol 14156-159

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 31

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 32: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

cioacuten de 400x Se realizaron medidas del eje polar eje ecuatorial diaacutemetro largo y ancho de las aperturas y grosor de la exina Ademaacutes se tomaron fotografiacuteas al microscopio oacuteptico de cada uno de los tipos poliacutenicos Para la observacioacuten tridimensional de los granos de polen se utilizoacute material fresco y se llevoacute al mi-croscopio electroacutenico de barrido Resultados y discusioacuten Los granos de polen de L graveolens se encontroacute que son de tipo esferoidal para las muestras colectadas en Loma Larga mien-tras que para Salinas Victoria y Mina los granos son oblado esfe-roidal para Linares y General Bravo son prolado esferoidal Con respecto al tipo de apertura son tricolporados lo que concuer-da con la descripcioacuten de Erdtman (1966) para la familia Verbe-naceae Por su parte Ludlow Weichers et al (2003) mencionan que los granos de Lippia sp presentaron un promedio de 25μm de diaacutemetro en vista ecuatorial lateral y son tricolporados en el presente estudio se encontroacute que el diaacutemetro polar de los gra-nos de polen para L graveolens en las diferentes localidades varioacute entre 205 a 278μm Por su parte Erdtman (1966) men-ciona que los granos de esta familia pueden ser de peroblados a

prolados Sousa et al (2013) en-cuentran que el polen de 17 especies de Lippia sus granos de polen son tricolporados y tetracolporados la forma del polen varioacute de oblado es-feroidal a prolado esferoidal y que el aacutembito va de triangular a cuadrado mientras que la exina es psilada es-cabrosa y perforada El aacutembito que presentan los granos de polen de L graveolens es triangular convexo en todas las localidades y el iacutendice del aacuterea polar varioacute entre 041 a 051 μm Para el geacutenero Poliomintha se presenta variacioacuten en el tamantildeo siendo el polen de P bustamanta de mayor tamantildeo (422 x 494μm) para la localidad de Bustamante y Galeana (390 x 402μm) mientras que para la localidad de Higueras los granos son de menor tamantildeo (358 x 408μm) Por otra parte todas las especies estudiadas del geacutenero Polio-mintha presentan polen mediano oblado esferoidal y son hexacolpa-dos caracteriacutesticas descritas por Roubik y Moreno (1991) para la fami-lia Lamiaceae y ademaacutes presentan el patroacuten de exina reticulado coinci-diendo con la descripcioacuten realizada por Moon et al (2008) para P longi-flora

D urante el periacuteodo 2012mdash2013 nuestro Cuerpo Aca-deacutemico BOTANICA (PROMEP-CA186) desarrolloacute el

proyecto de red ldquoDesarrollo de Sistemas tecnoloacutegicos para el aprovechamiento uso y conservacioacuten del oreacutegano en el noreste de Meacutexicoldquo en el cual hubo una importante participacioacuten de los estudiantes a traveacutes de proyectos de Servicio Social y Tesis A continuacioacuten presentamos seis de estos proyectos

1ndash CARACTERIZACIOacuteN MORFOLOacuteGICA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNE-ROS Lippia (VERBENACEAE) Y Poliomintha (LAMIACEAE) DE NUEVO LEOacuteN

Estudiante Jessica Elizabeth Garciacutea Saacutenchez

Director de tesis Dra Alejandra Rocha Estrada

Introduccioacuten El oreacutegano es una plan-ta aromaacutetica que se desarrolla en las zonas aacuteridas y semiaacuteridas de nuestro paiacutes En Meacutexico existen dos geacuteneros de oreacutegano que tienen importancia comercial los cuales son Lippia (Verbenaceae) y Poliomintha (Lamiaceae) En la identificacioacuten de las especies de oreacutegano generalmente se toman en cuenta caracteres morfoloacute-gicos como forma y textura de las hojas tipo de inflorescencia tipo de fruto entre otras pero no se conside-ran las caracteriacutesticas morfoloacutegicas del polen La palinologiacutea es la ciencia que se encarga de estudiar los granos de polen con el fin de obtener carac-teres taxonoacutemicos a traveacutes del anaacutelisis de la pared de exina por lo tanto tambieacuten es un elemento uacutetil para deli-mitar las especies en especial cuando existen complicaciones en su ubica-cioacuten taxonoacutemica Material y Meacutetodo En el presente estudio se prepararon laminillas temporales por medio de la teacutecnica de Wodehouse y permanentes por acetoacutelisis la descripcioacuten de los granos de polen se realizoacute utilizando microscopiacutea oacuteptica a una magnifica-

32 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA

LOS ESTUDIANTES DE LA FCB EN LA INVESTIGACIOacuteN BOTAacuteNICA

Figura I L graveolens Salinas Victoria 1 Vista ecuatorial 2 Vista polar Loma Larga 3 Vista ecuatorial 4 Vista polar Mina 5 Vista ecuatorial 6 Vista polar General Bravo 7 Vista ecuato-rial 8 Vista polar

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 33: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Resultados

Se identificaron 106 especies del total de sitios ana-lizados El matorral espinoso tamaulipeco (INEGI 1986) es el principal tipo de vegetacioacuten al cual se asocia la especie Lippia graveolens El porcentaje de similitud maacuteximo entre comunidades fue de 4848 Las especies Acacia rigidula Cordia boissieri y Leucophyllum frutescens son las maacutes representativas del matorral El sitio con el mayor valor de diversidad y equitatividad se localizoacute en la porcioacuten sur del aacuterea de estudio La densidad promedio de individuos para L graveolens con respecto al resto de las especies del estrato subarbustivo fue de 7067 individuos (Figura 1)

Conclusiones

La especie Lippia graveolens en la regioacuten se distribuyoacute en zonas de bajas altitudes que van desde los 158 a 676 msnm En mayor medida se asocia al matorral espinoso tamaulipeco y en algunos otros casos en zonas de transi-cioacuten con otros tipos de vegetacioacuten con los cuales conflu-ye La densidad de individuos del oreacutegano mexicano variacutea notablemente entre los diferentes sitios al igual que su composicioacuten floriacutestica

Referencias

Huerta C 1997 Oreacutegano Mexicano Oro vegetal CONA-BIO Biodiversitas 158-13

INEGI 1986 Siacutentesis Geograacutefica de Nuevo Leoacuten Secreta-riacutea de Programacioacuten y Presupuesto Meacutexico D F 170 p

SARH 1994 Inventario Nacional forestal Perioacutedico Subse-cretaria Forestal y de fauna Silvestre Meacutexico D F

2- ANAacuteLISIS FLORIacuteSTICO-ECOLOacuteGICO Y DE LA DIVERSI-DAD DE COMUNIDADES VEGETALES CON OREacuteGANO (Lippia graveolens H B K) EN EL NORESTE DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO

Estudiante Aldo Jesuacutes Silva Gutieacuterrez Director de Tesis Dr Marco A Guzmaacuten Lucio Introduccioacuten

La importancia del oreacutegano Mexicano Lippia gra-veolens HBK es cada vez maacutes patente y tiende a despla-zar el uso del oreacutegano de montantildea Poliomintha spp en la cocina del noreste de Meacutexico Nuestro paiacutes es el principal exportador de oreacutegano a nivel mundial con alrededor de 4000 toneladas anuales (Huerta 1997) Dentro de este contexto de su demanda y aprovechamiento se realizoacute el presente estudio para conocer sobre diferentes aspectos botaacutenico-ecoloacutegicos de los sitios en donde se desarrolla esta especie con la finalidad de buscar una asociacioacuten con los tipos de vegetacioacuten existentes en el estado de Nuevo Leoacuten y datos de su produccioacuten

Objetivos

Analizar la poblacioacuten de oreacutegano en relacioacuten a la estructu-ra de las comunidades vegetales asociadas al Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Obtener una lista de las especies de plantas asociadas al oreacutegano Lippia graveolens

Caracterizar las comunidades vegetales en funcioacuten de la importancia ecoloacutegica de sus especies

Evaluar la diversidad equitatividad y dominancia de las diversas poblaciones con Lippia graveolens presentes en el Noreste del estado de Nuevo Leoacuten

Material y Meacutetodos

Se analizaron las comunidades vegetales con oreacute-gano Lippia graveolens en un total de 5 sitios distribuidos en el noreste de Nuevo Leoacuten para obtener datos acerca de su riqueza floriacutestica y diversidad valor de importancia de sus especies y similitud floriacutestica entre comunidades Para su evaluacioacuten se consideroacute un sistema de parcelas de muestreo con 3 moacutedulos en forma de L de acuerdo a una metodologiacutea (SARH 1994) modificada con parcelas de 100 m2 y cuadrantes al interior de 25 m2 y 1 m2 Se regis-traron medidas de altura y copa por estrato de todos los individuos de las especies encontradas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 33

Figura 1 Densidad promedio de Lippia graveolens

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 34: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Los resultados obtenidos fue-ron los siguientes Se realiza-ron recorridos exploratorios y colectas en diversos munici-pios del estado asiacute como revi-siones de ejemplares en los siguientes herbarios UNL TEX-LL MEXU ANSM y CFUANL Se corroboroacute la presencia de 4 especies de oreacutegano De la familia Verbenaceae Lippia graveolens en los municipios de Agualeguas Anaacutehuac Bus-tamante Cerralvo Doctor Gonzaacutelez General Bravo Ge-neral Teraacuten General Zaragoza General Zuazua Lampazos de Naranjo Linares Los Herrera Los Ramones Melchor Ocam-po Mina Montemorelos Monterrey Paraacutes Sabinas Hi-

dalgo Salinas Victoria San Pedro Garza Garciacutea Santa Catarina Vallecillo Villalda-ma y Rayones en vegetaciones como Matorral espinoso tamaulipeco y Mezqui-tal De la familia Lamiaceae Poliomintha bustamanta en los municipios de Busta-mante e Higueras Poliomintha dendritica en el municipio de Bustamante y Polio-mintha longiflora var longiflora en el municipio de Allende Aramberri Doctor Arroyo Galeana Higueras Linares Mon-terrey y Villa de Santiago Las tres espe-cies se distribuyen en vegetaciones de Matorral submontano y Bosque de en-cino

Conclusiones De los dos geacuteneros de oreacute-gano de mayor importancia comercial presentes en Nuevo Leoacuten Lippia de la familia Verbenaceae cuenta con una ma-yor distribucioacuten Lippia graveolens es la uacutenica especie que se reporta para el esta-do encontraacutendose en maacutes de 25 munici-pios El geacutenero Poliomintha de la familia Lamiaceae cuenta con 3 especies Polio-mintha bustamanta Poliomintha dendri-tica y Poliomintha lingiflora Este geacutenero tiene una menor distribucioacuten encontraacuten-dose solo en 11 municipios de Nuevo Leoacuten

3- TAXONOMIacuteA Y DISTRIBUCIOacuteN DE LAS ESPECIES DE OREacuteGANO DE LOS GEacuteNEROS LIPPIA (VERBENACEAE) Y POLIOMINTHA (LAMIACEAE) EN EL ESTADO DE NUEVO LEOacuteN MEacuteXICO Nombre del Tesista Celia Ivonne Diacuteaz de Leoacuten Martiacutenez Director de Tesis Dra Marcela Gonzaacutelez Aacutelvarez

Resumen

Introduccioacuten El oreacutegano es un recurso forestal no

maderable en Meacutexico se encuentra principalmente en

forma silvestre en las regiones aacuteridas y semiaacuteridas Es usa-

do como condimento planta decorativa aromatizante y

para la produccioacuten de aceites esenciales En Nuevo Leoacuten

estaacuten presentes dos geacuteneros de oreacutegano de gran impor-

tancia comercial Lippia de la familia Verbenaceae y Polio-

mintha de la familia Lamiaceae

Dentro de los Objetivos de la inves-

tigacioacuten se identificaron y describieron

taxonoacutemicamente las diferentes especies

de oreacutegano presentes en el Estado en

base a sus caracteriacutesticas morfoloacutegicas

se establecioacute la distribucioacuten geograacutefica de

las mismas y se elaboraron claves para la

identificacioacuten de los geacuteneros y especies

Los Meacutetodos implementados inclu-

yeron trabajo de campo y trabajo de la-

boratorio El trabajo de campo consistioacute

en Determinacioacuten de las localidades de

colecta Colectas selectivas de ejemplares

botaacutenicos Obtencioacuten de datos ecoloacutegicos

y de distribucioacuten de las especies Obten-

cioacuten de fotografiacuteas de las especies en su

haacutebitat El trabajo de laboratorio incluyoacute

Herborizacioacuten fumigacioacuten e inclusioacuten de

ejemplares en la Coleccioacuten del Herbario

UNL de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas

de la UANL Revisioacuten de ejemplares de-

positados en herbarios Identificacioacuten de

los ejemplares en base a claves taxonoacute-

micas Elaboracioacuten de descripciones de

las especies encontradas en el estado

Elaboracioacuten de claves de identificacioacuten

34 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Fig 1 Inflorescencia de Lippia graveolens

Fig 2 Flores de Poliomintha bustamanta

Fig 3 Flores de Poliomintha dendritica

Fig 4 Flores de Poliomintha longiflora

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 35: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

con tierra negra como sustrato y se colocaron para su mante-nimiento dentro de una caacutemara bioclimaacutetica (LB Line Mark III) bajo condiciones controladas de 12 h de luz temperatura de 26 plusmn 1degC y riego constante con agua corriente En explantes (05 cm) de hoja sanas se probaron diferentes protocolos de desin-festacioacuten en etanol 100 por 30 seg seguida de diferentes con-centraciones de solucioacuten de hipoclorito de sodio comercial (cloralex al 1012 y 15 vv) mas 01 mL de tween 20 por varios tiempos (5 10 y 15 minutos) y posteriores enjuagues con agua destilada esterilizada Inmediatamente fueron sembrados den-tro de una campana de flujo laminar en el medio de cultivo Mu-rashige-Skoog (MS) (1962) (Sigma Aldrich) con diferentes con-centraciones (3 5 y 10 mgL) del regulador de crecimiento ve-getal (RCV) 24-Diclorofenoxiaceacutetico (24-D) y de jugo de na-ranja en concentraciones de 0 10 y 20 (vv) De las diferentes concentraciones y combinaciones de 24- D y JN se obtuvo un total de 9 tratamientos los que se trabajaron con 12 unidades experimentales y cuatro explantes foliares cada uno de ellos El Anaacutelisis de Varianza demostroacute que existe diferencia significativa entre los tratamientos en relacioacuten a promover la formacioacuten de callo de Lippia graveolens HBK La induccioacuten de tejido desdife-renciado se logroacute a los 10 diacuteas en los distintos tratamientos (T) probados el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja mostroacute los mejores resultados a los 40 diacuteas del cultivo al presentar callo in vitro friable de gran tamantildeo La coloracioacuten de los callos obtenidos en los diferentes tratamientos va de verde a crema o amarillo cristalino (Figura 1b y c)

El uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro Los callos inducidos se conservaron a -12degC Se pesaron (peso fresco) y se secaron en un horno (RIOSSAreg) a 65 degC hasta peso constante (3 diacuteas) para la obtencioacuten del peso seco Del mismo modo se obtuvieron el peso fresco y peso seco de hojas de la planta Los callos al igual que las hojas se trituraron hasta quedar polvo fino y se colocoacute en frasco aacutembar con 10 mL de etanol al 96 y se agitoacute manualmente Se dejoacute reposar a 26 degC durante 72 ho-ras se filtroacute con papel Whatman No 2 y se centriacutefuga a 1500 rpm por 3 minutos

Se puede concluir hasta el momento que con la desin-festacioacuten con hipoclorito de sodio comercial 15 (vv) por 15 minutos se logroacute el establecimiento aseacuteptico del cultivo de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK que en el tratamiento T3 con 3mgL de 24-D y sin jugo de naranja se obtiene el callo maacutes abundante y friable a los 40 diacuteas del cultivo in vitro y que el uso del complejo natural jugo de naranja no influyoacute en la respuesta sobre la oxidacioacuten del callo in vitro

4- CULTIVO DE CALLO IN VITRO DEL OREacuteGANO MEXI-CANO (Lippia graveolens HBK) EN MEDIO ADICIONADO CON JUGO DE NARANJA Estudiante Edgar Galaviz Morales Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

El oreacutegano es una planta perte-neciente a cuatro familias taxonoacutemicas pero la maacutes representativa de nuestro paiacutes es la familia Verbe-naceae Lippia graveolens HBK esta descrita como un peque-ntildeo arbusto de 45 cm a 180 m Sus hojas son ovales y anchas con bordes enteros o ligeramente dentados El haz es suave y piloso y el enveacutes tiene glaacutendulas aromaacuteticas y estaacute densamente tomentoso Sus flores son diminutas de color blanco que nacen apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas Su fruto es pequentildeo y estaacute encerrado en el caacuteliz Crece sobre colinas secas y rocosas valles arroyos chaparrales y matorrales deseacuter-ticos (Villavicencio et al 2010 y Correl and Johnston 1970) El oreacutegano es una importante hierba aromaacutetica que se distribuye en Meacutexico y crece de forma silvestre Su uso como condimento y hierba curativa comenzoacute desde la antigua cultura prehispaacutenica y continua hasta la actualidad Se le atribuyen propiedades anti-oxidantes fungicidas bactericidas ademaacutes de citotoacutexicas uacutetil en la industria de alimentos y farmacologiacutea beneficiando la salud humana y animal Una parte importante de la biotecnologiacutea es el cultivo de tejidos vegetales en donde existe la formacioacuten de una masa desdiferenciada sin control en su crecimiento que recibe el nombre de callo in vitro y es inducido aseacutepticamente a partir de una porcioacuten de una planta en contacto con un medio adecuado para su proliferacioacuten El propoacutesito de la presente in-vestigacioacuten es lograr el establecimiento aseacuteptico e induccioacuten de callo in vitro del oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK en medio MS adicionado con el regulador de crecimiento 24- di-clorofenoxiaceacutetico (24-D) y jugo de naranja (JN) extraiacutedo de frutos maduros de naranja como complejo natural para evitar la oxidacioacuten del cultivo para lo cual se plantearon los siguientes objetivos 1- Establecer un meacutetodo de asepsia adecuado para el cultivo in vitro del oreacutegano mexicano (Lippia graveolens HBK) 2- Determinar la concentracioacuten oacuteptima del regulador de crecimiento 24- diclorofenoxiaceacutetico (24-D) para la induc-cioacuten de callo in vitro 3- Evaluar el efecto de jugo de naranja (JN) en el medio de cultivo sobre la calidad del callo in vitro 4- Obtencioacuten de extractos de hoja para determinar algunos compuestos quiacutemicos presentes mediante cromatografiacutea en placa asiacute como su actividad bioloacutegica en bacterias

Se trabajoacute con plantas de oreacutegano mexicano Lippia graveolens (HBK) (Figura 1a) colectadas en la localidad de Loma Larga San Pedro NL (25deg 38acute568acuteacute N 100deg 19acute204acuteacute O 663 msnm) y frutos de naranja (Citrus sinensis Osb cv Valencia) (Figura 2) del municipio de Hualahuises NL Las plantas de oreacutegano colectadas se trasplantaron a macetas

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 35

Figura 1 a) Oreacutegano mexicano Lippia graveolens HBK b) Callo in vitro en medio MS con 3 mg 24-D c) MS con 10 mg 24-D

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 36: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

36 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

5- EVALUACION DE EXTRACTOS DE OREacuteGANO (Poliomintha longiflora A GRAY) SOBRE LA PRODUCCIOacuteN DE CO2 EN SEMI-LLAS DE SORGO (Sorghum bicolor L MOENCH) Estudiante Joan Emmanuel Escalante Peacuterez Director de tesis Dra Hilda Gaacutemez Gonzaacutelez

Resumen La buacutesqueda de productos de origen natu-ral considerado dentro del control bioloacutegi-co como bioherbicidas o bioestimulantes de las plantas se vis-lumbra como una de las estrategias maacutes prometedoras dentro del marco del manejo integrado auacuten cuando no ha sido explota-do con todo su potencial debido a los pocos estudios aplicables en forma objetiva Por este motivo se planteoacute este trabajo para evaluar la produccioacuten de CO2 durante la respiracioacuten de semillas de genotipos de sorgo expuestos a diferentes tratamientos de extractos acuosos de oreacutegano Objetivo General Evaluar la actividad de extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray) sobre semillas de sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench) en la produc-cioacuten de CO2 desprendido por la semilla Material y Meacutetodos Se realizoacute una colecta de plantas de oreacutegano Poliomintha longiflo-ra en el ejido Mina del municipio de Mina Nuevo Leoacuten para la obtencioacuten del material vegetal a partir del cual se obtuvieron los extractos Este material se secoacute a temperatura ambiente hasta peso constante y posteriormente se limpioacute cuidadosa-mente para separar las hojas a partir de las cuales se realizaron los extractos acuosos y metanoacutelicos Por otra parte se utiliza-ron semillas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) de cinco genotipos suministrados por el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomiacutea de la Universidad Autoacutenoma de Nuevo Leoacuten que corresponden a los siguientes genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126 El disentildeo de los tratamientos para el bioen-sayo se obtuvo por la combinacioacuten de los factores de genotipo de sorgo y los tres niveles de concentracioacuten de los extractos Esto produjo un disentildeo completamente al azar con arreglo fac-torial AxB siendo A= genotipos a tratar B= concentraciones de los extractos Resultados Con base en los resultados obtenidos sobre la pro-duccioacuten de CO2 durante la evaluacioacuten in vitro en semillas de cinco genotipos de sorgo (Sorghum bicolor L Moench PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 5611 PAMPA SD 5401 PAMPA SD 36126) tratados con extractos acuosos y metanoacuteli-cos obtenidos a partir de hojas de oreacutegano se encontroacute que con base en el Anaacutelisis de Varianza (Cuadro 1) con el extracto acuoso se presentaron diferencias significativas entre genotipos (Plt001) y concentraciones (Plt005) pero no en su interaccioacuten Sin embargo con el extracto metanoacutelico si hubo diferencia alta-mente significativa (Plt001) tanto entre los genotipos como en las concentraciones y sus interacciones Con base en la comparacioacuten Muacuteltiple de Medias se en-controacute que en respuesta al extracto acuoso la formacioacuten de tres grupos estadiacutesticamente diferentes en el primero los genotipos

PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5401 en el segundo los genoti-pos PAMPA SD 5611 PAMPA SD 36126 y en el tercero el genoti-po PAMPA SD 5491 el cual es estadiacutesticamente diferente a los demaacutes genotipos En respuesta al extracto metanoacutelico se for-maron cuatro grupos en los cuales los genotipos PAMPA SD 5611 y PAMPA SD 5401 son estadiacutesticamente iguales (Plt005) mientras que los genotipos PAMPA SD 36111 PAMPA SD 5491 PAMPA SD 36126 forman grupos diferentes y son estadiacutestica-mente diferentes a los del primer grupo En respuesta a las diferentes concentraciones la produc-cioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas bajo el trata-miento de los extractos acuosos se formaron dos grupos en los cuales el Testigo es estadiacutesticamente igual (Plt005) a las demaacutes concentraciones (2 4 6) mientras la concentracioacuten al 4 es estadiacutesticamente diferente a las concentraciones de 2 y 6 siendo estas uacuteltimas iguales entre siacute Por otra parte con los extractos metanoacutelicos se formaron solamente dos grupos en los cuales se puede observar que entre el testigo y la concentracioacuten de 10ppm no hay diferencia estadiacutestica (Plt005) sin embargo si se presenta esta diferencia contra las concentraciones de 25ppm y 50pmm siendo estas uacuteltimas estadiacutesticamente iguales entre siacute Estos resultados evidencian el efecto adverso sobre la germinacioacuten de las semillas que se traduce en una baja en la produccioacuten de CO2 indicando con esto el inicio de una cascada de acontecimientos en el proceso enzimaacutetico que culminan en un disturbio respiratorio Se ha sugerido que el efecto sobre la respiracioacuten es a traveacutes de la peacuterdida de la integridad de las membranas como resultado de las peroxidaciones de fosfoliacutepi-dos inducido por radicales libres simultaacuteneamente con la inhi-bicioacuten de la siacutentesis vegetal de antioxidantes naturales (Kunert et al 1987) Conclusiones Los extractos de oreacutegano muestran un efecto significativo en la produccioacuten de CO2 durante la germinacioacuten de las semillas de sorgo este efecto es maacutes evidente con los ex-tractos metanoacutelicos que con los acuosos A mayor concentra-cioacuten del extracto metanoacutelico se observa un decremento en la produccioacuten de CO2 Los genotipos PAMPA SD 36111 y PAMPA SD 5491mostraron una mayor produccioacuten de CO2 tanto en los extractos acuosos como metanoacutelicos mientras que el genotipo PAMPA SD 5401 presentoacute una mayor produccioacuten de CO2 en el extracto acuoso con respecto al extracto metanoacutelico

FV GL Extracto

Acuoso

Extracto

Metanoacutelico

Factor a 4 2591381 5920075

Factor b 3 58516 97337

Interaccioacuten 12 1361ns 54503

Error 160

Total 179

CV= 723 554

Cuadro 1 Anaacutelisis de varianza durante la evaluacioacuten in vitro de la produc-cioacuten de CO2 de cinco genotipos de sorgo tratados con extractos acuosos y metanoacutelicos de oreacutegano (Poliomintha longiflora AGray)

(Plt001) Diferencias altamente significativas (Plt005) Diferencias significa-tivas ns Diferencias no significativas Factor A =Genotipos Factor B Concen-tracioacuten del extracto

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 37: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

TU ESPACIO

BIDESIDA Yehosua Zuacutentildeiga Silva

E n la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas UANL existen

diversas asociaciones de alumnos y con fines dis-

tintos Estas asociaciones se iraacuten tratando para darle

difusioacuten e ir informando tanto al alumnado como al

personal docente a cerca de las mismas

Haremos apertura con la asociacioacuten llamada BI-

DESIDA cuyo nombre es un acroacutestico para Buacutesqueda

de Informacioacuten Difusioacuten y Educacioacuten en Siacutendrome de

Inmuno Deficiencia Adquirida Esta asociacioacuten nace en

la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas con un grupo de es-

tudiantes voluntarios y se dan a conocer en el Foacuterum

Mundial de las Culturas 2007 La asesora acadeacutemica y

fundadora del proyecto es la Dra Lydia Guadalupe Ri-

vera Morales

Como bien es sabido el VIHSIDA es una de las

principales causas de rechazo social y es una enferme-

dad en la que puede llegar a decaer mucho la calidad

de vida del paciente Los tratamientos son de por vida y

son costosos el paciente cruza con distintas infeccio-

nes oportunistas y posee un gran estigma social Para

ello nace esta asociacioacuten para promover la prevencioacuten

de esta enfermedad tan desastrosa en base a la educa-

cioacuten de la misma Como asociacioacuten universitaria su mi-

sioacuten es la integracioacuten del estudiante de la UANL en acti-

vidades educativas preventivas y de labor social sobre

el VIHSIDA Pero como es fomentado por la UANL esa

misma misioacuten recae en cada uno de los alumnos uni-

versitarios para con la sociedad en general

En el uacuteltimo periodo 2012-2013 hemos escucha-

do maacutes de esta asociacioacuten Podemos hacer hincapieacute en

eventos tales como BIDESIDAFest 2012 evento para

recaudacioacuten de fondos y en donde se abre a la comuni-

dad universitaria

Tambieacuten se han destacado por expandirse a los medios

de comunicacioacuten locales En noviembre 2012 se hizo

una entrevista con el presidente de la asociacioacuten el

estudiante de Licenciatura en Biotecnologiacutea Genoacutemica

6- CULTIVO IN VITRO DE Poliomintha bustamanta BL TURNER

Estudiante Alejandro Ibarra Loacutepez

Directora de Tesis Dra Mariacutea Luisa Caacuterdenas Aacutevila

Resumen El oreacutegano es apreciada como condimento y por sus propieda-des medicinales ademaacutes su aceite se emplea en la elaboracioacuten de jabones perfumes cosmeacuteticos etc En Meacutexico su explota-cioacuten es generalmente en forma silvestre En la actualidad la demanda de este producto ha incrementado los esfuerzos en producirlo intensivamente pese a ello la calidad final es limita-da Este entorno favorece la utilizacioacuten de alternativas biotec-noloacutegicas como el cultivo in vitro el cual puede ser dirigido ha-cia la produccioacuten de oreacutegano de alto valor comercial y la explo-tacioacuten sostenible de la especie El propoacutesito de esta investiga-cioacuten fue lograr la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano mexicano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) (1962) modificado con diferentes concentraciones y combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) aacutecido 24-diclorofenoxiaceacutetico (24-D) (0 25 5 75 y 10 mgL) y aacutecido naftalenaceacutetico (ANA) (0 05 1 mgL) Asiacute como la regeneracioacuten de brotes apicales con aacutecido indolaceacutetico (AIA) y 6-bencilaminopurina (BAP) Objetivos 1- Establecer el cultivo de callo in vitro de oreacutegano 2- Determinar la combinacioacuten oacuteptima de RCV para la induccioacuten de callo in vitro de explantes de hoja y tallo de oreacutegano 3- Inducir morfogeacutenesis directa de oreacutegano a partir de brotes apicales en cultivo in vitro El mejor protocolo de asepsia para el cultivo in vitro de Polio-mintha bustamanta B L Turner consistioacute en sumergir los ex-plantes en una solucioacuten de Captanreg 50 PH (Bayer) 1 durante 1 minuto despueacutes se colocaron en alcohol etiacutelico 96deg y se agita-ron durante 1 minuto en seguida se sumergieron y se mantu-vieron en agitacioacuten en una solucioacuten de hipoclorito de sodio (Cloralexreg) 10 antildeadiendo una gota de Tween 20reg durante 10 minutos En seguida los explantes se sembraron Se logroacute una mayor produccioacuten de callo en el tratamiento MS + 5 mgL 24-D a los 20 diacuteas despueacutes de la siembra (Figura 1a) Para la regeneracioacuten directa de brotes apicales el medio de cultivo MS + 1 mgL AIA y 2 mgL BAP resultoacute adecuado para crecimiento y desarrollo de brotes laterales (Figura 1b) Se logroacute rizogeacutenesis de explantes de hoja en los tratamientos con 05 y 10 mgL de ANA (Figura 1c)

Figura 1 a) Callo in vitro de explante de hoja de oreacutegano (Poliomintha bustamanta B L Turner) en MS con 5 mgL de 24-D b) Regeneracioacuten de brotes apicales de oreacutegano mexicano en MS con 1 mgL AIA y 2 mgL BAP c) Rizogeacutenesis a partir de hoja en MS con 1 mgL de ANA

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 37

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 38: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Joseacute Manuel Besares Loacutepez en el Canal 53 de la Univer-

sidad Tambieacuten participaron en radio en enero 2013 En

2012 por iniciativa del Laboratorio de Inmunologiacutea y

Virologiacutea de la FCB se organizoacute el ldquo8vo Simposio en

SIDA e Infecciones oportunistasrdquo en donde comenza-

ron su participacioacuten en medios de difusioacuten cientiacutefica

con una presentacioacuten

Entre sus actividades tambieacuten se encuentran pro-

yectos de responsabilidad social Han hecho visitas a la

ldquoCasa de adultos Simoacuten de Betaniardquo (diciembre 2012)

para la convivencia e integracioacuten con personas de la

tercera edad y personas con VIHSIDA En el ldquoDiacutea Mun-

dial contra el SIDArdquo se realiza la reparticioacuten de folletos y

material orientativo en el centro de la ciudad de Mon-

terrey Participaron en la brigada de apoyo a la comuni-

dad de La Chona Nuevo Leoacuten De igual manera se ha-

cen visitas a hospitales tales como el Hospital Metropo-

litano y se imparten plaacuteticas en escuelas secundarias

sobre la enfermedad para mejorar el entendimiento

de la misma y prevenir el contagio en un sector vulne-

rable personas en edades de 15 a 29 antildeos

Como organizacioacuten participaron en el programa

de televisioacuten local ldquoRed de Emprendedoresrdquo En el

cual ganaron Lo cual aumentoacute la difusioacuten de la organi-

zacioacuten la recaudacioacuten de fondos y establecieron el re-

cord del puntaje maacutes alto en el programa

Por el arduo trabajo de la asociacioacuten BIDESIDA FCB el

19 de Marzo de 2013 se entregoacute el formato para con-

vertirse en una Federacioacuten de la UANL Naciendo asiacute

BIDESIDA UANL Como federacioacuten tendraacuten la labor de

difundir su trabajo no soacutelo a la Facultad de Ciencias Bio-

loacutegicas que los vio nacer y desarrollarse sino llegar a

maacutes de 150000 estudiantes de la UANL Cabe destacar

que es la primera Federacioacuten Universitaria que ha sur-

gido de la Facultad de Ciencias Bioloacutegicas por lo cual

nuestra facultad muestra todo su apoyo y con ello de-

jan abierta la posibilidad para otras asociaciones

Si te interesa pertenecer a la asociacioacuten de BI-

DESIDA y seguir su desarrollo pueden hacer contacto

por medio de las redes sociales

Facebook wwwfacebookcomBIDESIDAUANL

Tweeter BIDESIDA

38 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 39: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

PARA REFLEXIONAR

C uentan que en una ocasioacuten un hijo le preguntoacute a su padre a quien siempre se le habiacutea facilitado de sobremanera el

hacer dinero -coacutemo le haciacutea para ser tan ldquoexitosordquo- A lo cual el padre respondioacute que estaba viendo desde una pers-

pectiva muy estrecha el resultado de lo que en realidad era un equilibrio entre varios factores los cuales al cultivarlos le

habiacutean llevado a lo que realmente eacutel consideraba el eacutexito

Lo primero que debe preocuparte hijo miacuteo y lo que debes anteponer a todo lo demaacutes para alcanzar el eacutexito es tu

pareja Jamaacutes debes olvidar que la eleccioacuten de la pareja el cortejo subsecuente hasta ser aceptado por ella y la decisioacuten de

formar una familia con esa pareja fue tuya que la conociste pretendiste y aceptaste tal cual es con sus fallas y virtudes y

la relacioacuten deberaacute cultivarse al ir evolucionando con el tiempo pero en todo momento debes respetar a la persona y el

compromiso ldquoatemporalrdquo hecho con ella Esto te llevaraacute a alcanzar una estabilidad de pareja a establecer una sociedad

fuerte y con fortaleza suficiente para afrontar cualquier adversidad que se pueda presentar en el camino

En segundo lugar viene la familia Jamaacutes los hijos deben ser maacutes importantes que la pareja ellos se iraacuten y nueva-

mente quedaraacuten soacutelo dos los cuales se pueden convertir en dos desconocidos por haber antepuesto a los hijos en la rela-

cioacuten El tener hijos no significa que la pasioacuten deba acabar Pero si en pareja debemos preocuparnos por el bienestar de

cada uno de los miembros de la familia como pareja es nuestra obligacioacuten y prioridad ya que la decisioacuten de traer hijos al

mundo es solamente de la pareja y con cada hijo se contraen obligaciones las cuales comuacutenmente son recompensadas

soacutelo con las satisfacciones de sus logros al verlos crecer Asiacute no debemos esperar maacutes que un ldquograciasrdquo cuando la madurez

los alcance y quizaacute en un momento de reflexioacuten aquilaten todo lo que hemos hecho por ellos Esto nos permite vivir cada

diacutea en paz dentro de casa Si tenemos una pareja que nos impulsa nos apoya y nos quiere e hijos que confiacutean en nuestras

decisiones y respetan las reglas que establecimos en casa como pareja tendremos el eacutexito familiar para ir en pos de todo

lo demaacutes Entieacutendeme que por ldquolo demaacutesrdquo me refiero al sustento que hay que buscar diariamente fuera de casa y un poco

maacutes que con el tiempo se volveraacute un patrimonio eso seraacute el eacutexito econoacutemico dado por una estabilidad financiera que

permite adquirir satisfactores que hacen maacutes faacuteciles las tareas del hogar y del trabajo de cada miembro de la familia y go-

zar de esparcimiento sano

Por uacuteltimo estaacute el prestigio el eacutexito en lo que hacemos el cual es reconocido fuera de casa por amigos colegas en

el trabajo y que en ocasiones trasciende hasta la sociedad En mi caso tu sabes que la mayoriacutea de las personas se refieren

a mi no soacutelo como el ldquoSr helliprdquo sino me tratan como ldquoDon helliprdquo aunque esto soacutelo sucede en el ciacuterculo en que siempre me he

movido es decir sin haber sido gobernador rector o presidente bancario siempre me he mantenido fiel a mis ideales mis

reglas y al empentildear mi palabra lo cual me ha merecido el respeto entre los que me han tratado auacuten entre subordinados y

competidores comerciales Asiacute Ese diacutea finalizoacute la charla dicieacutendole al hijohellip ldquosi llegas a este equilibrio habraacutes llegado al eacutexi-

to auacuten siendo la persona que menos dinero ganes en esta familiardquo

La mayoriacutea de las personas valoran a los demaacutes por el refraacuten ldquotanto tienes tanto valesrdquo y de hecho venden su alma

al diablo y sacrifican sus convicciones y los valores familiares en aras de un mejor futuro econoacutemico Si es asiacute hemos perdi-

do el rumbo y debemos recuperarlo cuanto antes daacutendonos cuenta que lo maacutes importante al alcanzar el eacutexito econoacutemico

y el reconocimiento social es compartirlo con la pareja y la familia sabiendo que podemos mirarlos a los ojos con el orgu-

llo de haberlos alcanzado honrando los valores familiares y acatando las normas sociales

Contribucioacuten del Dr Sergio M Salcedo Martiacutenez

SOBRE EL EacuteXITO

Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013 39

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013

Page 40: Julio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN · pasó tres años en la universi-dad y desarrolló una amistad cercana con el profesor Erwin Baur, un genetista que se hizo famoso por

Contenido

EDITORIALhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip2

PERSONAJES Katherine Esau Una vida consagrada a la Botaacutenica Estructuralhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

LAS PLANTAS Y LA CIVILIZACIOacuteN

Historia de las Especias helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip5

MARAVILLAS DEL REINO VEGETAL Dispersioacuten de Semillashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

SOLO CIENCIA

Picos de Pato Herbiacutevoros Prehistoacutericos del Noreste Mexicanohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

Irradiacioacuten con UV y su efecto sobre germinacioacuten y vigor de semillas de Helianthus annuus L helliphelliphelliphellip2

Biologiacutea e importancia del Sotol (Dasylirion spp) Parte II Ecofisiologiacutea Usos e Interroganteshelliphellip16

Efecto del Selenio sobre la cuantificacioacuten de aacutecido ascoacuterbico en tomate (Lycopersicon esculentum21

Bacteriocinas Metabolitos bacterianos viables para el biocontrol de patoacutegenoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip24

Micro RNAacutes vegetales Moleacuteculas pequentildeas con grandes implicacioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

EL QUEHACER DEL DEPARTAMENTO DE BOTAacuteNICA Los estudiantes de la FCB en la investigacioacuten Botaacutenicahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip32 TU ESPACIO BIDESIDAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

PARA REFLEXIONAR Sobre el eacutexitohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip39

AGENDA BOTAacuteNICAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

Imagen Portada ldquoChimalrdquo flor artificial hecha con hojas de sotol

IX Congreso Nacional de macro y Microalgas en Chile FECHA 7-10 abril 2014 Lugar Univ Andreacutes Bello Vintildea del Mar Chile lorettocontrerasunabcl

IX Congreso Mexicano de Etnobiologiacutea FECHA 27 Abril al 2 Mayo de 2014 LUGAR San Cristobal de las Casas Chis httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisindexhtml httpasociacionetnobiologicaorgmxsncrisbloghtml

2014 Joint Aquatic Sciences Meeting FECHA 18 al 23 mayo de 2014 Lugar Oregon Convention Center Portland Oregon httpsgmeetcomjasm2014defaultasp

13ordfFeria Internacional Alimentaria Meacutexico 2014 FECHA 3 al 5 junio de 2014 Lugar Centro Banamex Meacutexico DF ireneferiasalimentariascom

XVIII Congreso Nacional de Oceanografia FECHA 4 al 6 de junio del 2014 Lugar La Paz Baja California Sur httpwwwasoceanorgarchiposter_CNO_2014jpg congresooceanografia2014gmailcom

Mycological Society of America annual meeting FECHA8 al 12 junio de 2014 Kellogg Center Michigan State University East Lansing Michigan httpmsaconferencemsafungiorg

12ordm Congreso Nacional de Micologiacutea 2014 ndash Bilbao FECHA 18 al 20 junio 2014 Lugar Bilbao Espantildea wwwaemicolorg

5th Congress of the International Society For Applied Phycolo-gy 2014 FECHA 22 al 27 junio de 2014 Lugar Australian Technology Park Sydney Australia httpwwwisap2014com

2nd North America Congress for Conservation Biology (NACCB) meeting FECHA13 al 16 julio de 2014 Lugar Missoula Montana USA httpwwwxcdsystemcomscbnawebsite

Botany 2014 FECHA 26 al 30 julio de 2014 Lugar The Boise Centre - Boise Idaho USA johannebotanyorg httpwwwbotanyconferenceorg

AGENDA BOTAacuteNICA

40 Planta Antildeo 8 No 17 Diciembre 2013