JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la...

33
PÉRDIDA DE CAPACIDAD POR ENFERMEDAD LABORAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO ¿Qué hacer cuando el trabajo le cuesta la salud al trabajador? E l trabajo es el medio que permite al ser humano vivir dignamente, sin embargo, en ocasiones por las condiciones de trabajo y procedimientos de trabajo, hay riesgos por los cuales se pueden presen- tar accidentes de trabajo o enfermedades laborales que afectan la salud de los trabajadores. JUNIO 2021 08 Cuando ocurre un accidente laboral o el trabajador sufre de alguna enfermedad del mismo origen, TIENE EL DEBER DE INFORMAR INMEDIATAMENTE A SU EMPLEADOR sobre la ocurrencia o existencia de estos para que el empleador de manera oportuna realice la respectiva investigación y reporte a la ARL una vez el accidente de trabajo o la enfermedad ha sido reportado al empleador, eventualmente puede el traba- jador quedar cobijado por el fuero a la estabilidad laboral reforzada. Por lo dicho, resulta una obligación legal de los trabaja- dores en COLOMBIA informar a sus empleadores opor- tunamente todas aquellas situaciones que impliquen la afectación de su salud e integridad personal. La Corte Constitucional reitera la jurisprudencia sobre estabilidad laboral reforzada en la Sentencia T – 020 de 2021, cuando dijo, que dicha figura no protege solo a los trabajadores calificados con pérdida de capacidad laboral, sino por las enfermedades que padezca, que conviertan al trabajador en uno que está en debilidad manifiesta. Igualmente reiteró la Corte que, a un trabajador con con- trato a término fijo, no le pueden dar por terminado el contrato, si se encuentra en debilidad manifiesta, por lo que procede el reintegro. Estas garantías que establece el Sistema General de Seguridad Social y especialmente las derivadas de la calificación de pérdida de capacidad laboral, como son la estabilidad laboral, indemnizaciones y pensión, bus-

Transcript of JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la...

Page 1: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

PÉRDIDA DE CAPACIDADPOR ENFERMEDAD LABORAL YACCIDENTE DE TRABAJO¿Qué hacer cuando el trabajo le cuesta la salud al trabajador?

El trabajo es el medio que permite al ser humano vivir dignamente, sin embargo, en ocasiones por las condiciones de trabajo y procedimientos de

trabajo, hay riesgos por los cuales se pueden presen-tar accidentes de trabajo o enfermedades laborales que afectan la salud de los trabajadores.

JUNIO 202108

Cuando ocurre un accidente laboral o el trabajador sufre de alguna enfermedad del

mismo origen, TIENE EL DEBER DE INFORMAR INMEDIATAMENTE A SU EMPLEADOR sobre

la ocurrencia o existencia de estos para que el empleador de manera oportuna realice la respectiva investigación y reporte a la ARL

una vez el accidente de trabajo o la enfermedad ha sido reportado al empleador, eventualmente puede el traba-

jador quedar cobijado por el fuero a la estabilidad laboral reforzada.

Por lo dicho, resulta una obligación legal de los trabaja-dores en COLOMBIA informar a sus empleadores opor-tunamente todas aquellas situaciones que impliquen la afectación de su salud e integridad personal.

La Corte Constitucional reitera la jurisprudencia sobre estabilidad laboral reforzada en la Sentencia T – 020 de 2021, cuando dijo, que dicha figura no protege solo a los trabajadores calificados con pérdida de capacidad laboral, sino por las enfermedades que padezca, que conviertan al trabajador en uno que está en debilidad manifiesta.

Igualmente reiteró la Corte que, a un trabajador con con-trato a término fijo, no le pueden dar por terminado el contrato, si se encuentra en debilidad manifiesta, por lo que procede el reintegro.

Estas garantías que establece el Sistema General de Seguridad Social y especialmente las derivadas de la calificación de pérdida de capacidad laboral, como son la estabilidad laboral, indemnizaciones y pensión, bus-

Page 2: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

can proteger a trabajadores enfermos que difícilmente podrá conseguir nuevo trabajo. Sin embargo, esa califi-cación conlleva un proceso en diferentes etapas e insti-tuciones, a veces engorroso, con tiempos límites y otras condiciones que conocen pocos trabajadores y hacen casi imposible acceder a estos derechos.

Es por eso que el Grupo de Investigación Salud Ambien-tal y Laboral Doctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, donde participan también la Pontificia Universidad Javeriana, el Movimiento de Salud de los Pueblos, la Federación Nacional de Trabajadores y ex Trabajadores Enfermos de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el Trabajo” en la cual resume de manera sencilla los pasos que debe seguir un trabajador para lograr su calificación.

Este documento ha sido compartido por ese equipo de manera generosa para todos los trabajadores colombia-nos y hoy Sintraelecol Bogotá Cundinamarca la compar-te con sus afiliados para que puedan revisarla, entender su situación particular, prepararse para realizar su pro-ceso o compartirla con familiares y amigos que tengan esta necesidad.En los próximos días, la organización sindical brindará un espacio para resolver dudas a los trabajadores que lo requieran.

Anexo:Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el Trabajo

JUNTA DIRECTIVA REGIONAL SINTRAELE-COL BOGOTÁ CUNDINAMARCA

Page 3: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 1

Page 4: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechosa la salud en el trabajo

Orientaciones para cuando se producen accidentes de trabajoy/o enfermedades laborales para la protección de derechos laborales,

en salud y seguridad social de los y las trabajadoras

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Page 5: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechosa la salud en el trabajo

Orientaciones para cuando se producen accidentes de trabajoy/o enfermedades laborales para la protección de derechos laborales,

en salud y seguridad social de los y las trabajadoras

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Page 6: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo Orientaciones para cuando se producen accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales para la protección de derechos laborales, en salud y seguridad social de los y las trabajadoras

“Grupo de Investigación Salud Ambiental y Laboral”, adscrito al Doctorado Interfacultades de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia:

Mauricio Torres-Tovar, Profesor Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Jairo Ernesto Luna-García, Profesor Universidad Nacional de Colombia.Dina Ortega-Suescun, Profesora Universidad Nacional de Colombia Bibiana Parra-Ariza, Profesora Universidad Autónoma de Colombia Jhon Robinson Ríos-Hernández, Presidente de la FENATRAECO. [email protected]

Universidad Nacional de Colombia Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Departamento de AdministraciónMovimiento de Salud de los Pueblos Federación Nacional de Trabajadores y ex Trabajadores Enfermos de Colombia- FENATRAECO

Junio de 2019

ISBN: 978-958-5555-07-05

Diseño y diagramación:

Difundir Ltda.Laura Vanesa Ussa Soto

Ilustración:“El poeta”, [email protected]

Cra 20 #45A - 85, 345-18-08

Unión Sindical Obrera - USO

Page 7: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

¿Por qué de esta cartilla? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

¿A qué derechos tienen los y las trabajadoras en el SGRL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

¿Qué es el proceso de determinación de origen de enfermedado de un accidente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

¿Quiénes son los competentes para calificar el origende una enfermedad o accidente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

¿Cuál es el debido proceso para la determinacióndel origen de una enfermedad o accidente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

¿Cuándo y cómo se califica el origen del evento en salud, la fecha de estructuración y el porcentaje de pérdida de capacidad laboral? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

¿Qué pasos seguir cuando ocurre un ATEL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

¿Quién tiene la obligación de asumir los honorarios en el proceso de determinacióndel origen de la enfermedad y/o accidente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Organizarse y actuar para proteger los derechosa la salud en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Índice

Page 8: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

6

GlosarioAsociaciones: Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por el trabajoAFP: Administradoras de fondos de pensiónAPT: Análisis de Puesto de Trabajo ARL: Administradoras de riesgos laborales (aseguradoras) ATEL: Accidentes de trabajo y enfermedades laborales COPASST: Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el TrabajoEPS: Entidades promotoras de salud (aseguradoras) FENATRAECO: Federación Nacional de Trabajadores y ex Trabajadores Enfermos de Colombia IPS: Instituciones prestadoras de servicios de salud (hospitales y clínicas) JRCI: JNCI: RL: Riesgos laborales

Junta regional de calificación de invalidezJunta nacional de calificación de invalidez

SGRL: Sistema general de riesgos laborales SGSSS: Sistema general de seguridad social en salud SGSSP: Sistema general de seguridad social en pensionesSGSST: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Page 9: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 7

En Colombia se viene presentando una problemá-tica importante de accidentalidad y enfermedad vin-culada con las condiciones en que se trabaja.

Tal problemática es mayor cuando no se da un adecuado reconocimiento del origen laboral de estos accidentes y enfermedades (ATEL), lo cual acarrea im-pactos nefastos sobre los derechos laborales, de salud y de seguridad social de los y las trabajadoras.

Esta situación ha llevado de un lado, a que algunas organizaciones sindicales incorporen en su agenda de lucha la defensa de los derechos de las y los trabajado-res enfermos y de otro lado, ha llevado a la conforma-ción de un conjunto amplio de asociaciones de trabaja-dores activos y extrabajadores enfermos por su trabajo.

Estos sindicatos y Asociaciones vinculan esta pro-blemática con diversos aspectos: los cambios geren-ciales y tecnológicos en las empresas, ligados a los procesos de flexibilización y desregulación laboral, que intensifican el trabajo, generan alta inestabilidad laboral e impiden la sindicalización; el desarrollo no pertinente de los programas de seguridad y salud en el trabajo por parte de las empresas; la política de Estado en materia de seguridad y salud en el trabajo que ha debilitado los procesos de promoción de la salud en el trabajo y de prevención de la enfermedad y la acciden-talidad laboral y que no garantiza el control sobre las condiciones ambientales en las empresas; y el sistema

de seguridad social en salud y de riesgos laborales que se consolidaron como un negocio.

Esta problemática ha demandado tanto de los sindicatos como de las Asociaciones, la realización de denuncias sobre estos hechos y el impulso a procesos de acompañamiento y asesoría para los múltiples ca-sos de trabajadoras/es y extrabajadores enfermos a los que no se les reconocen estos eventos como de origen laboral, para que presenten sus casos en las diversas instancias definidas por el sistema general de seguri-dad social, tanto de salud (en las EPS), como de ries-gos laborales (en las ARL y las juntas de calificación de invalidez), como de pensiones (en las AFP) y de no ser resueltos adecuadamente en éstas instituciones, tra-mitarlos ante un juez laboral, para lograr se resarzan el conjunto de sus derechos.

En este sentido, dada la enorme problemática que involucra a miles de trabajadores/as y ex- trabajadores enfermos por el trabajo en Colombia, se consideró la necesidad de elaborar esta cartilla, que muestra en caso de padecer un acciden-te de trabajo o una enfermedad laboral qué hacer, describiendo los pasos que se deben dar ante las di-versas instancias empresariales, de seguridad en sa-lud, de riesgos profesionales y de pensiones, estatales y del sistema judicial, buscando proteger los derechos laborales, de salud y seguridad social.

Por qué de esta cartilla?

?

GlosarioAsociaciones: Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por el trabajoAFP: Administradoras de fondos de pensiónAPT: Análisis de Puesto de Trabajo ARL: Administradoras de riesgos laborales (aseguradoras) ATEL: Accidentes de trabajo y enfermedades laborales COPASST: Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el TrabajoEPS: Entidades promotoras de salud (aseguradoras) FENATRAECO: Federación Nacional de Trabajadores y ex Trabajadores Enfermos de Colombia IPS: Instituciones prestadoras de servicios de salud (hospitales y clínicas) JRCI: JNCI: RL: Riesgos laborales

Junta regional de calificación de invalidezJunta nacional de calificación de invalidez

SGRL: Sistema general de riesgos laborales SGSSS: Sistema general de seguridad social en salud SGSSP: Sistema general de seguridad social en pensionesSGSST: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Page 10: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

8

¿Para quiénes y para qué esta cartilla?

Está Cartilla está dirigida principalmente a dirigen-tes sindicales y a líderes y lideresas de las Asociaciones con el propósito de que tengan una herramienta que permita asesorar adecuadamente a las y los trabaja-dores y extrabajadores enfermos por el trabajo en el reconocimiento de sus derechos laborales, de salud y de seguridad social con los diversos actores encar-gados en la protección de la salud en el mundo del trabajo: empresarios, entidades promotoras de salud (EPS), administradoras de riesgos laborales (ARL), administradoras de fondos de pensión (AFP), Juntas Regionales de Calificación de Invalidez (JRCI), Junta Nacional de Calificación de invalidez (JNCI), Ministe-rio de Trabajo y Sistema Judicial.

Ha sido elaborada de manera sencilla, acompa-ñada de ilustraciones, buscando que su lectura sea atractiva y amena, para que los contenidos se puedan apropiar y replicar fácilmente.

¿Qué es el sistema general de riesgoslaborales - sgrl?

Según la Ley 1562 de 2012, el SGRL “es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedi-mientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional re-lacionadas con la prevención de los accidentes de tra-bajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales”.

¿Qué son los riesgos laborales?

En el idioma de la seguridad social, el riesgo laboral se entiende como el peligro existente en las condicio-nes en que se trabaja, bien en la tarea concreta que se ejecuta o en el entorno de trabajo, susceptibles de originar accidentes o generar un problema de salud tanto físico como mental.

Por lo tanto, en el campo del sistema de seguridad so-cial al hablar de riesgos laborales se hace referencia enton-ces a accidente de trabajo y enfermedad laboral (ATEL).

¿De quién es la responsabilidad frentea la prevención de los riesgos laborales?

La responsabilidad de la prevención de los riesgos laborales en Colombia corresponde a los empleadores, quienes tienen la obligación de identificar los peligros laborales y controlar los riesgos en el marco del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Las empresas deben efectuar el reporte del presunto acci-dente de trabajo o enfermedad laboral, con base en la información que poseen tanto de las condiciones de trabajo como de historia laboral de cada trabajador/a.

Page 11: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 9

Las entidades administradoras de riesgos labora-les, por delegación del Estado, deben ejercer la vigilan-cia y control en la prevención de los riesgos laborales en las empresas que tengan afiliadas, a las cuales deberán asesorar en el diseño del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. La supervisión, vigilancia y fisca-lización de la prevención de los riesgos laborales en todas las empresas, ten-dientes a la aplicación de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo corresponde al Ministerio de Trabajo, a través de su Dirección Gene-ral de Riesgos Laborales.

Los y las trabajadoras deben conocer cómo sus condiciones de trabajo pueden afectar su salud y demandar que estas condicio-nes sean sanas y seguras. A su vez, deben laborar de manera segura, con una orientación de auto-cuidado, de tal suerte que no se coloque en riesgo la salud y la vida al trabajar.

La enfermedad laboral suele ser el resultado de las

exposiciones a las condiciones de trabajo peligrosas a

que ha estado sometido un trabajador a lo largo de su

vida laboral, por lo cual suele ser crónica, en el senti-

do que toma muchos años para desarrollarse y suele a

su vez, manifestarse tardíamente, incluso después que

el trabajador/a se ha retirado de la empresa o se ha

pensionado.

Las enfermedades laborales son prevenibles, to-

mando las medidas adecuadas de ergonomía e higiene

industrial para hacer saludables los sitios de trabajo y

haciendo seguimiento médico estricto a los y las tra-

bajadoras.

¿Qué es una enfermedad laboral?

La enfermedad laboral en Colombia está definida en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012:

“Es enfermedad laboral la contraída como resulta-do de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el tra-bajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobier-no Nacional, determinará, en forma periódica, las

enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se de-muestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como en-fermedad laboral, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes”.

Page 12: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

10

¿Qué es un accidente de trabajo?

El accidente de trabajo en Colombia está definido según el artículo 3 de la ley 1562 de 2012 como: “Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con oca-sión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiá-trica, una invalidez o la muerte”.

Y además se reconoce como accidente de trabajo. si se produce:

• Durantelaejecucióndeórdenesdelempleador,o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

• Duranteeltrasladodelostrabajadoresocontra-tistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

• Elejerciciode la funciónsindicalaunqueel tra-bajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

• Por la ejecución de actividades recreativas, de-portivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la em-presa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuen-tren en misión.

Los accidentes de trabajo están asociados principalmente a la ausencia de medidas preventivas, au-sencia o debilidad de medidas de seguridad industrial, que eviten que los y las trabajadoras se expongan a condiciones peligrosas que terminan lesionando su cuerpo y muchas veces acabando con su vida.

Los accidentes de trabajo no son un designio de Dios, no es que le tocaba a la gente, que es que

estaba planillada. No, son eventos totalmente prevenibles.

Page 13: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 11

Los y las trabajadoras que están afiliadas al SGRL, quienes en su mayoría son del sector formal de la eco-nomía, dado que esta vinculación no está reglamenta-da para los trabajadores de la economía informal, una vez que les ocurre una enfermedad o un accidente, tie-nen derecho a dos tipos de prestaciones por parte de las ARL: prestaciones asistenciales (es decir de ser aten-dida su situación por parte de la asistencia médica) y prestaciones económicas.

¿A qué prestaciones asistenciales tienenderecho los y las trabajadoras?

Cuando se produce un accidente de trabajo o se diagnostica una enfermedad laboral, el trabajador/a afiliado/a al SGRL tiene derecho a recibir servicios de asistencia en salud y rehabilitación. Incluye: • Asistenciamédica,quirúrgicayterapéutica;• Serviciosdehospitalización;• Serviciosauxiliaresdediagnósticoytratamiento;• Suministrodemedicamentos.• Servicioodontológico;• Prótesisyórtesis;• Rehabilitaciónfísicaypsicológica;• Gastosde traslado, en condicionesnormales, que

sean necesarios para la prestación de estos servicios

El costo total de las prestaciones asistenciales en caso de un ATEL, está a cargo de la ARL.

¿A qué prestaciones económicas tienenderecho los y las trabajadoras?

Las prestaciones económicas a que tiene dere-cho un trabajador/a afiliado/a al SGRL que le su-ceda un ATEL están vinculadas con incapacidades (bien temporales o permanentes), pensión y pensión de sobrevivientes.

Incapacidad temporalde origen laboral

Cuando el trabajador/a se encuentra impo-sibilitado/a temporalmente para trabajar, tie-ne derecho al 100% de su salario base de coti-zación por cada día que ha sido incapacitado. El derecho se adquiere desde el día siguiente de la ocurrencia del accidente de trabajo o diagnóstico de la enfermedad laboral y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte.

El pago podrá percibirse durante 180 días, tiempo en el cual la ARL debe realizar la calificación de la pérdi-da de capacidad laboral, sin embargo, si existe concep-to favorable de rehabilitación, la ARL podrá posponer el proceso de calificación de la PCL hasta por 360 días más, tiempo durante el cual el trabajador/a continuará con el reconocimiento económico por su incapacidad.

a qué derechos tienen los y las trabajadoras en el sgrl?

El costo total de las prestaciones

económicas en caso de un ATEL, está

a cargo de la ARL.

?

Page 14: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

12

Incapacidad permanente parcial

Es la pérdida de capacidad laboral permanente por daño parcial, en la salud del tra-bajador, calificado entre el 5 y el 49,9 por ciento. Esta genera la prestación económica de indemnización, que consiste en un monto único de dinero en relación al porcentaje de la pérdida de capacidad laboral y al salario mensual del trabajador.

La ARL debe cancelar los aportes a la seguridad social del trabajador incapacitado.

Pensión de invalidez por riesgo laboral

Es un pago mensual que se adquiere por haber perdido el 50% o más de la capa-cidad laboral, como consecuencia de un ATEL. Los porcentajes de la pensión estarán en relación directa al porcentaje total de pérdida de capacidad laboral. Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión se incrementa en un quince por ciento (15%).

Pensión de sobrevivientes por riesgo laboral

Si como consecuencia de un ATEL sobreviene la muerte del trabajador/a o pen-sionado/a por invalidez laboral, su línea familiar directa (cónyuge, hijos, padres) y/o beneficiarios que demuestren tener una dependencia económica, tendrán derecho a percibir la pensión.

Auxilio funerario

Es un pago único que se hace a la persona que demuestre haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado, correspondiente al último salario base de liquidación o la última mesada pensional recibida sin que sea inferior a 5 ni superior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Pensión por vejezEsta pensión es un derecho de los y las trabajadoras afiliadas al sis-

tema de pensiones del SGSSP que han cumplido los requisitos de años y semanas cotizadas, que les da derecho a recibir una mesada mensual.

La pensión debe ser entendida como un derecho y un reconocimiento de la sociedad a los y las trabajadores/as que dedicaron parte de sus años a aportar al desarrollo de la nación y que merecen descanso laboral.

Pensión de alto riesgo La pensión especial de vejez de alto riesgo se reconoce a aquellas

personas que hayan desempeñado laboralmente en actividades de alto riesgo (ej. trabajos en minería, trabajos con exposición a radiaciones io-nizantes, trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cance-rígenas), entendidas como aquellas en las cuales la labor desempeñada implique la disminución de la expectativa de vida saludable o la necesidad del retiro de las funciones laborales que ejecuta, con ocasión de su trabajo (Decreto 2090 de 2003).

Los requisitos para ser beneficiario de esta pensión son estar afilia-do al Régimen de Prima Media con prestación definida, tener dedica-ción permanente al ejercicio de las actividades de alto riesgo y efectuar cotización especial adicional al menos por 700 semanas continuas o discontinuas y haber cumplido los 55 años, pudiendo disminuirse esta edad a razón de un año por cada 60 semanas adicionales de cotización, teniendo como límite los 50 años.

Page 15: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 13

El proceso de determinación del origen de un acci-dente o una enfermedad, comprende un conjunto de actividades que deben realizar las diferentes instan-cias que tienen competencias en el SGSSS y el SGRL, para establecer si el hecho ocurrió por causa o con ocasión del trabajo o por el contrario corresponde a un evento común.

Para establecer esta determinación del origen de una enfermedad o accidente, deben realizarse varias actividades:

Para la determinación del origen de una enfer-medad se debe tener en cuenta:

• Lahistoriaclínica,paraverlaevolucióndelossignos y síntomas. Acá es muy importante te-ner acceso al conjunto de exámenes médicos de ingreso al trabajo, periódicos y de egreso del trabajo, que haya tenido el trabajador/a en su vida laboral.

• La historia laboral del trabajador, donde sedeben reconocer el conjunto de exposiciones laborales a las que ha estado sometido durante su vida laboral (ej. ruido, polvo, benceno).

• Los exámenes paraclínicos (ej. De sangre, ra-diografías, espirometrías, audiometrías, depen-

diendo de la patología que se le este estudian-do al trabajador/a).

• Elanálisisdepuestodetrabajo,queesunestu-dio técnico de las características del puesto donde labora el trabajador/a, que permi-te reconocer el conjunto de exposicio-nes y cargas a las que está sometido.

Para la determinación del origen de un accidentese toma como base:

• El reporte del informe del accidente,que debe ser hecho en el lapso de las 48 horas de ocurrido.

• El análisis del informe de investigación delaccidente.

• Todos aquellos elementos de la definición deaccidente de trabajo que rige la legislación al respecto en nuestro país.

Qué es el proceso de determinación de origen de enfermedad o de un accidente?

Origen del eventoSe refiere a cuál es la causa principal por la que ocurre o un accidente o una enfermedad. Puede

ser entonces el origen laboral, relacionado con las condiciones de trabajo o puede ser de origen común, que se relaciona con condiciones no vinculadas con el trabajo, sino de la vida doméstica, de la vida en la comunidad.

?

Page 16: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

14

El camino correcto para la calificación de los riesgos laborales es el Sistema de Gestión de la Seguridad y Sa-lud en el Trabajo, de responsabilidad de las empresas, ya que en el mismo se debe contemplar la información para efectuar el reporte del presunto accidente de trabajo o enfermedad laboral.

Las competencias de calificación del origen de la enfer-medad y/o accidente según el artículo 142 del Decreto 19 de 2012 (Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral).

En primera oportunidad:• LasEmpresasPromotorasdeSalud(EPS).• LasAdministradorasdeFondosdePensiones(AFP).• LasAdministradoradeRiesgosLaborales(ARL).

En segunda oportunidad, que se da cuando no hay un acuerdo entre las EPS, las ARL y las AFP: • Las JuntasRegionalesdeCalificaciónde Invalidez,

inicialmente.• LaJuntaNacionaldeCalificacióndeInvalidez,como

última instancia.

Si en estas instancias no se establece un acuerdo del origen, la fecha de estructuración y del porcentaje de pér-dida de capacidad laboral, se hace necesario entonces pa-sar a la justicia ordinaria.

Quiénes son los competentes para calificarel origen de una enfermedad o accidente?

Fecha de estructuración del eventoSe entiende como la fecha en que una persona pierde un grado o

porcentaje de su capacidad laboral u ocupacional, de cualquier origen,

como consecuencia de una enfermedad o accidente, y que se determina

con base en la evolución de las secuelas que han dejado estos. Para el

estado de invalidez, esta fecha debe ser determinada en el momento en

el que la persona evaluada alcanza el cincuenta por ciento (50%) de

pérdida de la capacidad laboral u ocupacional (Decreto 1507 de 2014).

Pérdida de capacidad laboralSe refiere a un cálculo en porcentaje de cuánto una persona pierde

capacidad para trabajar, luego de las secuelas que le deja un accidente

o una enfermedad. Este cálculo se realiza con base en lo establecido

en el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de Capacidad

Laboral y Ocupacional –MUCI (Decreto 1507 de 2014), que tiene en

cuenta los aspectos de deficiencias relacionados con daños estructura

corporal (ej. pérdida de una mano), en lo funcional (ej. disminución en

la capacidad de escucha) y/o mental (ej. trastornos de comportamien-

to) y aspectos de discapacidad que se refiere a tener limitaciones en la

realización de una actividad. Si el cálculo de la pérdida de capacidad

laboral se establece por encima del 50% la persona debe ser pensiona-

da, bien por causas comunes o bien por causas laborales.

?

Page 17: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 15

• Esunagarantíaparatodaslaspartes(trabajador,empleador y entidades de seguridad), respetar el orden definido en cada una de las instancias, tal como lo establece el marco normativo; como el derecho a controvertir, bajo principios de equi-dad, imparcialidad y justicia, aportando las prue-bas que se quieran hacer valer y que puedan inci-dir en la decisión de los equipos calificadores de las instancias.

• Eneldebidoprocesoeliniciodeladeterminacióndel origen a partir del reporte de presunta enfer-medad y/o accidente por parte del empleador, se hace en primera oportunidad en la EPS o AFP o ARL, quien debe calificarlo cumplidos los 120 días de incapacidad temporal y antes del día 150 y no-tificar a las partes interesadas (trabajador, emplea-dor y entidades de seguridad). Para los casos de ac-cidente o enfermedad común en los cuales exista concepto favorable de rehabilitación de la EPS, la AFP postergará el trámite de calificación de inva-lidez hasta por un término máximo de trescientos sesenta (360) días calendario adicionales a los pri-meros ciento ochenta (180) días de incapacidad temporal reconocida por la EPS.

• Sialgunadelaspartesinteresadasnoestácon-forme con el dictamen emitido, debe manifestar por escrito su inconformidad, dentro de los diez

(10) días siguientes a la notificación personal de la calificación, para que la entidad que calificó en primera oportunidad, envíe el caso a la JRCI, dentro de los (5) días posteriores a la fecha de recibo de la inconformidad.

• Cuando en primera oportunidad, califique laEPS o la AFP, la ARL no tiene competencias para actuar o intervenir en segunda oportunidad, pues el marco normativo señalado, no define esta instancia y en el evento de hacerlo, se cons-tituye ésta en una conducta violatoria del debi-do proceso, con la posibilidad de ser denuncia-da, ante la Direcciones Territoriales del Trabajo;

• La JRCI tieneun terminode sesenta (60)días,según el Decreto 1352 de 2013, como plazo máximo para realizar la calificación y notificarla al trabajador.

• UnavezlaJRCI,emitaeldictamendecalifica-ción del origen de la enfermedad o accidente, si alguno de los interesados no está de acuerdo con él, puede hacer uso del recurso de repo-sición y apelación del dictamen exponiendo los motivos de inconformidad y aportando las pruebas que se quiera hacer valer dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación de dictamen, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 43 del 1352 de 2013.

cuál es el debido proceso para la determinacióndel origen de una enfermedad o accidente?

?

• ElexpedientedeberemitirlolaJRCIalaJNCIden-tro de los cinco (5) días siguientes, junto con el pago de los honorarios.

• Eltérminodeexpedicióndeldictamennopo-drá superar los sesenta (60) días calendario;

• AntelosdictámenesdelaJNCInoprocederecur-so alguno. Las inconformidades en este caso serán dirimidas por la vía de la justicia laboral ordinaria.

Page 18: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

16

cuándo y cómo se califica el origen del evento en salud, la fechade estructuración y el porcentaje de pérdida de capacidad laboral?

Los trabajadores y trabajadoras vienen sufriendo un conjunto de problemáticas relacionadas con temas de salud en vínculo con sus condiciones de trabajo. Estos problemas son numerosos, entre los que sobresalen:

• Elnoreconocimientodelorigenlaboraldeaccidentes,enfer-medades e incluso muertes;

• Lacalificacióninadecuadadelporcentajedepérdidadeca-pacidad laboral;

• Lainadecuadafechadeestructuracióndelevento;• Losmanejosmédicosyderehabilitacióninadecuadosynoin-

tegrales que estas situaciones demandan; • Lasinadecuadasoausentesreubicacioneslaborales;• Laspérdidasdegarantíaslaboralesporestascondicionesde

salud, incluso llegando a perder el trabajo; • Losno reconocimientos económicosde incapacidades, in-

demnizaciones o pensión, a que ha lugar cuando ocurren estos eventos de origen laboral.

Estos problemas que enfrentan las y los trabajadores con los ATEL, tienen un componente médico y otro legal. Esto implica que se requiere desarrollar un conjunto de procesos administrativos para la reclamación por ATEL y muchas veces cuando estos no pro-ceden, el desarrollo de procesos judiciales. Estos procesos adminis-trativos y judiciales suelen tener una duración entre dos a tres años.

?

Page 19: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 17

Evaluación histórica de la exposición laboral

Un elemento clave probatorio de la asocia-ción entre condiciones de trabajo y efectos so-bre la salud del trabajador/a es contar con la relación histórica de las exposiciones que du-rante su vida laboral ha tenido el trabajador o la trabajadora. Esto implica un esfuerzo muy importante por parte del trabajador/a de aco-piar toda la información durante su vida labo-ral que puede ser útil después:

a) panorama de factores de riesgo del ante-rior programa de salud ocupacional o matriz de riesgos del actual sistema de gestión de se-guridad y salud en el trabajo.

b) compilar fotos y/o video realizados por los propios trabajadores del proceso laboral y de su labor especifica.

c) actas del antigua comité paritario de sa-lud ocupacional (Copaso) o del actual comité paritario de seguridad y salud en el trabajo(-Copasst) u otros documentos en que hayan quedado registradas denuncias de exposición a riesgos en el trabajo.

d) evaluaciones ambientales que se ha-gan en la empresa o más específicamente en el puesto de trabajo, por ejemplo de ruido, de vapores químicos, de material particulado.

e) evaluaciones ergonómicas que se hagan del puesto de trabajo, entre otros aspectos.

De otro lado, otra prueba comúnmente solicitada es el análisis de puesto de traba-jo (APT), que explora todos los componentes del puesto donde labora el trabajador/a, desde tareas, responsabilidades y funciones hasta el establecimiento de los requisitos de capacidad que demanda su ejecución satisfactoria. Este APT en algunas ocasiones es hecho por una persona de la empresa o de la ARL, o es pago por la empresa a un profesional externo que lo realiza. Lo cierto, es que este APT no lo pue-de hacer cualquier persona, debe ser un pro-fesional capacitado para esto y de otro lado, es mandatario que se debe hacer con la pre-sencia del trabajador/a, para recoger toda su opinión frente a su puesto de trabajo.

El APT los trabajadores/as pueden hacerlo también a partir de caracterizar muy bien los componentes específicos del puesto en el que laboran como es i) la caracterización de las ta-reas que deben realizar; ii) las condiciones de iluminación, ruido y temperatura que inciden sobre el puesto; iii) los requisitos de capacidad que demanda su ejecución satisfactoria en re-lación a la cantidad de fuerza, las posiciones que debe adoptar, los ángulos en que se co-locan las extremidades, los movimientos que debe hacer con segmentos corporales y los ángulos en que se hacen estos movimientos, entre otros aspectos importantes.

Adicionalmente, aunque es una informa-ción no de la exposición sino de los efectos de ésta sobre la salud del trabajador/a, vale la pena que el trabajador/a conserve la infor-mación sobre evaluaciones medicas de ingreso, periódicas y de egreso y los resultados de exá-menes paraclínicos como de sangre, ecografías, resonancias magnéticas, audiometrías, espiro-metrías, entre otros, que le hayan realizado.

Page 20: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

18

reclamación administrativa por ATElProceso entidad

Solicitud de reporte de presunta enfermedad laboral o accidente de trabajoDerecho de petición con respecto a la información requerida en el proceso

de calificaciónEmpresa

Solicitud de Calificación del origen del ATELEPSARLAFP

Recursos de apelación por el dictamen de las entidades referidas al origen del ATEL hasta llegar a la Junta Nacional /

Tutela judicial en primera y segunda instancia por la falta de respuesta y/o por la falta de pago de honorarios a Juntas.

EPSARLAFPJCIRJCIN

Recursos de apelación ante las entidades para calificar el % PCL-Tutela judicial en primera y segunda instancia por la falta de respuesta y/o

por la falta de pago de honorarios a Juntas.

ARLAFPJCIRJCIN

Recursos de apelación ante las entidades para calificar o cambiar la Fecha de Estructuración del ATEL

-Tutela judicial en primera y segunda instancia por la falta de respuesta y/o por la falta de pago de honorarios a Juntas.

ARLAFPJCIRJCIN

Recursos de apelación ante las entidades cuando sea posible calificar los tres elementos.

-Tutela judicial en primera y segunda instancia por la falta de respuesta y/o por la falta de pago de honorarios a Juntas.

ARLAFPJCIRJCIN

Solicitud de reconocimiento de indemnización por PCL / Acción de tutela en las dos instancias

ARL

Solicitud de reconocimiento de pensión de invalidez por ATEL ARL

Solicitud de reconocimiento de pensión de invalidez por ATEL / Acción de tutela en dos instancias.

ARL

Proceso entidad

Demanda ordinaria laboral, para cambiar el origen de ATEL/ Incluye dos instancias

Juez ordinario laboral

Demanda ordinaria laboral, para cambiar el % PCL/ Incluye dos instancias

Juez ordinario laboral

Demanda ordinaria laboral, para cambiar fecha de estructuración de ATEL/ Incluye dos instancias

Juez ordinario laboral

Demanda ordinaria laboral, para solicitar reconocimiento de pensión de invalidez y/o

sobreviviente por ATEL/ Incluye dos instancias

Juez Ordinario laboral

Demanda ordinaria laboral, para solicitar reconocimiento de pensión de invalidez por ATEL/

Incluye dos instancias

Juez Ordinario laboral

Demanda ordinaria laboral, para solicitar reconocimiento de pensión de sobreviviente por ATEL/

Incluye dos instancias

Juez Ordinario laboral

Demanda ordinaria laboral, para solicitar reconocimiento de pensión de alto riesgo/

Incluye dos instancias

Juez Ordinario laboral

Demanda ordinaria laboral, para solicitar reconocimiento de pensión de vejez /

Incluye dos instancias

Juez Ordinario laboral

Demanda ordinaria laboral por culpa patronal Juez Laboral

Proceso Judicial

Page 21: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 19

Molestia - Dolor - Accidente

Asistencia a Medicina General

CONCEPTÚA

Resuelve el caso con manejo médico

CONTINUAR

RECOMENDACIÓN: Seguir con proceso sin dejar vencer órdenes médicas. POSIBLES DIFICULTADES: Obtener citas dentro de los términos por tecerización de las especialidades en EPS.OPCIONES: Interponer quejas, acudir a SúperSalud, interponer derecho de petición, interponer tutela.

CONTINÚA PROCESO DA ÓRDENES PARA

MÉDICO ESPECIALISTA

Asiste a médico especialista

CONCEPTÚA

RESUELVE EL CASO CON

MANEJO MÉDICO, MEDICAMENTOS,

TERAPIAS, RECOMENDACIONES

LABORALES

Médico determina patología, da orientación sobrela misma.Envía medicamentosEnvía más exámenesENVÍA ORDEN MEDICINA LABORAL para inicio proceso de calificación de origen.

Persisten malestares

NEGATIVO POSITIVO

Dada las múltiples situaciones que puede vivir un trabajador/a cuando le ocurre un accidente o una en-fermedad, deben darse una serie de pasos de acuerdo al debido proceso establecido en las normas y por las demandas y reclamaciones cuando no es bien llevado el caso o cuando no se comparten sus resultados en

tanto se violan los derechos vinculados con las situa-ciones de ATEL.

Estos pasos esquematizados a continuación bus-can describir cada una de las posibles rutas con las que se puede encontrar un o una trabajadora:

Qué pasos seguir cuando ocurre un atel?

?

ruTA DE InIcIo ruTA DE InIcIo

Page 22: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

20

MEDICINA LABORAL, solicita exámenes para definir diagnóstico y evaluación de

las condiciones de trabajo

EVALUACIÓN MÉDICA, en caso de dolencias músculo esquelética, su médico debe ordenar radiografías,

ecografías y/o resonancias de la zona afectada.

Si la evaluación es MENTAL se deberá realizar una evaluación médica y psicológica

CONDICIONES DE TRABAJO, mientras se

realizan exámenes, se debe solicitar documentos para su calificación y el APT y cargosy funciones para determinar

la existencia en la exposición de agentes de riesgo.

También se debe realizar APT por patología mental

El comité deberá contar con un especialista en medicina del trabajo y con un médico especialista según la

enfermedad

El trabajador/a debe conocer el APT realizado y tener su visto bueno, de lo contrario el Médico Laboral debe solicitar los cambios pertinentes

45 días después debe ser

su patología

CALIFICACIÓN LABORAL:

las condiciones de trabajo que generó la enfermedad o cambiarlo

de puesto de trabajo

CALIFICACIÓN COMÚN:

las condiciones de trabajoo cambiar al trabajador

de puesto de trabajo.

ARL apela con seguridad

Trabajador/a debe apelar

INICIO

1 2 3

45

6 7 7.1

8.1

8

Se reúne comité de evaluación, evalúa los documentos y el APT para dar

ruTA IngrEsAnDo Por MEDIcInA lABorAl DE lA EPs

Page 23: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 21

JRCI tiene 5 días para e nviarcaso a la JNCI.

La ARL debe pagar los honorariosde la JNCI.

EPS tiene 5 días para enviar casoa la JRCI

La JRCI decide sobre la controversia deldictamen de clasificación en primera instancia

En un tiempo máximo de 60 días seemite concepto

El trabajador puede aportar pruebascomo vídeos, documentos, fotos, etc., que

demuestren el vínculo de su enfermedad consu actividad laboral

El trabajo debe conocer muy bien de su APT

Se reúne el trabajador con el médico yeste hará la valoración pertinente

El trabajador deberá dejar muy clarosus inconformidades y solicitar, de sernecesario, el cambio o modificación del APT y demás documentos que se

requieran sean de vital importancia para

El trabajador/a será citado por la junta,se tiene tres oportunidades de asistencia.

Tiempo máximo para emitir concepto : 60 días.

RATIFICA CALIFICACIÓN LABORAL: El empleador debe acatar las

recomendaciones médicas y adaptar el puesto de trabajo o en caso contrario

hacer una reubicación laboral.

RATIFICA CALIFICACIÓN COMÚN:El empleador debe acatar las

recomendaciones médicas y adaptar elpuesto de trabajo o en caso contrario

hacer una reubicación laboral.

ARL apela con seguridad

Trabajador/a debe apelar dentrode los 10 días siguientes hábiles.

INICIO

1 2 3

45

6

7 7.1

8.18

ruTA Por lA JunTA rEgIonAl DE cAlIFIcAcIÓn DE InVAlIDEZ

Page 24: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

22

JRCI tiene 5 días para enviarcaso a la JNCI

La JNCI decide sobre la controversia del

En un tiempo máximo de 60 díasse emite el dictamen.

El trabajador puede aportar pruebas como vídeos, documentos, fotos, etc., que

demuestren el vínculo de su enfermedad con su actividad laboral

El trabajador debe conocer muy biende su APT

Se reúne el trabajador con el médico y este hará la valoración pertinente

El trabajador deberá dejar muy claro sus inconformidades y solicitar, de ser

del APT y demás documentos que se requieran sean de vital importancia para

El trabajador/a será citado por la junta, se tiene tres oportunidades de asistencia.

Tiempo máximo para emitir concepto: 60 días

RATIFICA CALIFICACIÓN LABORAL: El empleador debe acatar las

recomendaciones médicas y adaptarel puesto de trabajo o en caso contrario

hacer una reubicación laboral.

RATIFICA CALIFICACIÓN COMÚN: El empleador debe acatar las

recomendaciones medicas y adaptarel puesto de trabajo o en caso contrario

hacer una reubicación laboral.

Terminado el proceso administrativo, el trabajador puede acudir ante la justicia

ordinaria laboral y demandar el dictamen, vía por la cual podrá

INICIO

1 2 3

4

5

6

7

8

ruTA Por lA JunTA nAcIonAl DE cAlIFIcAcIÓn DE InVAlIDEZ

Page 25: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 23

Los honorarios de las juntas deben ser asumidos por la entidad aseguradora (EPS, AFP o ARL), conforme a los artículos 6° y 50 del Decreto 2463/2001 y a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia C 164 del 23 de febrero de 2000, del magistrado José Gregorio Hernández Galindo.

¿Qué sucede si se califica como laboralla enfermedad o el accidente?

Unavez sedictamine enfirmeel origen laboraldel evento y terminado el proceso de rehabilitación, puede solicitarle por escrito a la ARLle califique la pérdida de capacidad laboral, conforme el decre-to 1352 de 2013. A sí mismo automáticamente de acuerdo a los artículos 5° del Decreto Ley 1295 de 1994 y los artículos 1° a 18° de la Ley 776/2002, se tiene derecho al cubrimiento del 100% de las presta-ciones asistenciales derivadas y al pago de las presta-ciones económicas por parte de la ARL.

¿con qué recursos jurídicos cuentanlos y las trabajadoras?

Existen un conjunto de recursos jurídicos consti-tucionales que pueden ser utilizados por las y los tra-bajadores para la exigibilidad del derecho a la salud en

el trabajo, que son de referencia obligatoria y de fácil uso. Entre esto se encuentran el derecho de petición y la acción de tutela, por medio de los cuales el traba-jador puede pedir el reconocimiento del derecho a la estabilidad laboral reforzada. Miremos cada uno.

Estabilidad laboral reforzada

La Constitución Política en el artículo 53, estable-ce los principios que en el ámbito laboral deben ser reconocidos a los trabajadores, dentro de los cuales se encuentra la estabilidad laboral del trabajador/a.

La estabilidad laboral reforzada es una protección a las y los trabajadores, formales y contratistas, que encontrándose en un proceso de afectación de su sa-lud no puede realizar el trabajo en la forma habitual o no puede asistir a la empresa1.

De esta manera, a un trabajador o trabajadora afectada en su salud o en estado de debilidad mani-fiesta, no es posible terminarle el contrato, aun estan-do en el vencimiento del plazo pactado o la culmina-ción de la obra, por lo cual el empleador o contratante antes de dar por terminado el contrato deberá solici-tar la autorización al Ministerio de Trabajo, según lo estipula el artículo 26 de la Ley 361 de 1997, so pena de pagar al trabajador una indemnización equivalente a 180 días del salario.

Quién tiene la obligación de asumir los honorarios en el proceso de determinación del origen de la enfermedad y/o accidente?

1 Para la Corte Constitucional se presenta sin que sea necesario la declaración de discapacidad o un proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral. Ver Corte Constitucional. Senten-cia T-492/11 y Sentencia T-320/16

?

Page 26: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

24

¿Cómo un trabajador/a puede hacer uso de la estabilidad laborar reforzada?

Encontrarse en estabilidad laboral reforzada para un trabajador/a significa que no sea despedido en razón de la situación de vulnerabilidad por su condición de salud y por lo tanto permanezca en el empleo hasta que su situación lo requiera.

Esto implica que, si un trabajador/a ha sufrido un accidente o una enfermedad, bien sea de origen común o por causa del trabajo, puede recurrir al amparo de la estabilidad laboral reforzada para no ser despedido y por esta vía se garanticen sus derechos de salario y presta-ciones, así como los de atención médica que su caso requiera.

Al conocer este recurso constitucional, el o la trabajadora, en una situación que lo requiera, puede hacérselo saber al empleador verbalmente o por escrito y de no ser escuchado por el empleador, debe hacerlo conocer por escrito al Ministerio de Trabajo a través de sus Direccio-nes Territoriales.

Hay estabilidad laboral reforzada por estado de em-barazo y lactancia, por estado de incapacidad médica o por condición de discapacidad.

Estabilidad laboral reforzada por embarazo y/o periodo de lactancia.

Dirigida a las mujeres en estado de embarazo o durante la lactancia, se conoce como fuero de mater-nidad. La estabilidad reforzada le permite a la trabaja-dora tener el empleo en su curso normal, aún en con-tra de la voluntad del empleador, sin que exista una justa causa de su despido.

Estabilidad laboral reforzada por estado de inca-pacidad médica o en condición de discapacidad.

El derecho a la estabilidad laboral reforzada para las y los trabajadores en estado de incapacidad mé-dica o en condición de discapacidad declarada, exige mantener las condiciones de empleo y el empleador debe atender las recomendaciones médico-laborales que el sistema de salud o de riesgos laborales emita en relación a la condición del trabajador para mejo-rar su estado de salud o evitar un mayor deterioro. Durante los tiempos que duren la incapacidad médi-ca temporal, el proceso de rehabilitación, las terapias y/o los procesos de calificación de la pérdida de ca-pacidad laboral, el empleador no podrá dar por ter-minada la relación laboral sin permiso del Ministerio del Trabajo.

Derecho de petición

El derecho de petición es un derecho fundamen-tal, de obligatorio cumplimiento y está descrito en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia.

El derecho de petición reconoce la posibilidad que tiene toda persona de presentar solicitudes respe-tuosas ante las autoridades o ciertos particulares, ya sea por motivos de interés general o particular y así conseguir una solución o respuesta en unos tiempos establecidos por la ley.

Puede usarse para el cumplimiento de una obli-gación o deber de orden legal de una entidad públi-

Page 27: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 25

¿Cómo elaborar un derecho de petición?

El derecho de petición, se hace por escrito y debe contener:

- Fecha - El nombre de la autoridad o persona a quien va dirigida; - Nombres y apellidos del solicitante, documento de identidad y dirección; - La finalidad de la petición y las razones que la fundamentan y los documentos que sirven de apoyo, - Al final debe ir firmada y con número del documento de identidad, de quien hace la petición. - Debe entregarse en original y una copia debe recibir el radicado de la entrega.

ca o privada; igualmente para pedir informaciones o presentar consultas.

La condición de derecho fundamental permite que sea presentado por cualquier persona sin impor-tar su condición social,W sexual, edad, nacionalidad, estado civil.

Hay varios tipos de peticiones: • Queja• Reclamo• Manifestacióndeinformación• Consulta

Y existen unos tiempos determinados para la respuesta a la petición:

• Parapeticióndeinformaciónesde10días• Paraquejas,reclamosymanifestacionesesde 15 días • Paraunaconsultaesde30días.

Estos son los tiempos máximos para la respuesta, cuando esta no se recibe a tiempo, procede la acción de tutela contra quien debía contestar la petición y puede llevar a una sanción disciplinaria.

Acción de tutela

La acción de tutela es una acción constitucional, de carácter general, que permite reclamar ante los jueces, en cualquier momento y lugar, la protección

vulnerando o amenazando los derechos fundamenta-les, se abstenga de hacerlo o actué para su garantía.

La acción de tutela tiene entonces como propó-sito entregar una respuesta rápida, por orden judi-cial, para proteger en forma inmediata un derecho fundamental.Esta puede ser utilizada solo cuando el que está siendo afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, a menos que se utilice como me-canismo transitorio para evitar un perjuicio irreme-diable, caso como el de la protección de la vida, ante inminente peligro de muerte.

de un derecho fundamental que se encuentra en un riesgo inminente y en donde otro mecanismo jurídico no es tan rápido para la prevención del daño.

La acción de tutela, es una demanda que se pre-senta ante cualquier juez del territorio colombiano, siguiendo las condiciones de la competencia judicial, cuando los derechos fundamentales resulten vulnera-dos o amenazados por la acción u omisión de cual-quier autoridad pública o por parte de particulares.

La protección consiste en una orden de un juez, para que la autoridad o persona natural o jurídica que esté

Page 28: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

26

¿PARAQUÉYCÓMOELABORARUNATUTELA?

La acción de tutela en el tema de la salud de los trabajadores/as, puede estar relacionada con as-pectos de: prevención, reconocimiento, garantía y reparación, según se trate de una enfermedad profesional o de un accidente de trabajo.

El proceso a seguir para tutelar el derecho a la salud en el trabajo implica presentar la petición ante un juez, demostrando que se hicieron solicitudes administrativas previas que no fueron tenidas en cuenta.

La tutela la puede presentar cualquier trabajador/a y este es un formato general que puede ser utilizado para interponerla.

Ciudad, fecha.

Señor JUEZ_____________________(REPARTO) Ciudad

REFERENCIA: SOLICITUD DE ACCIÓN DE TUTELA

ACCIONANTE: Nombre del amenazado ACCIONADO: Nombre de la autoridad pública o particular

Yo, ___________________ , mayor de edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía cuyo número y lugar de expedición aparece al pie de mi correspondiente firma, residente en _________________ municipio de ________________, actuando en nombre propio (o en representación de), acudo respetuosamente ante su Despacho para promover AC-CION DE TUTELA, de conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política y los Decretos Reglamentarios 2591 de 1.991 y 1382 de 2.000, para que judicialmente se me (le) conceda la protección de los derechos constitucionales fundamentales que considero vulnerados y/o ame-nazados por las acciones y/o omisiones de la autoridad pública (o el particular, según el caso) que mencioné en la referencia de este escrito. Fundamento mi petición en los siguientes:

HECHOS

(Detallar de manera clara y completa los hechos sucedidos, derechos vulnerados y/o amena-zados) 1.- ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.- ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PETICIÓN

Con fundamento en los hechos narrados y en las consideraciones expuestas, respetuosamen-te solicito al señor Juez TUTELAR a mi favor los derechos constitucionales fundamentales invocados ORDENÁNDOLE a la autoridad accionada que (detalle en este espacio la orden que pretende que el Juez declare para la protección de sus derechos)

1.- ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2.- ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MEDIOS DE PRUEBAS

(Relacione en este espacio los documentos o pruebas sumarias que pretende hacer valer y quiere aportar para la defensa de sus derechos fundamentales vulnerados).

JURAMENTO

Bajo la gravedad del juramento manifiesto que, por los mismos hechos y derechos, no he pre-sentado petición similar ante ninguna autoridad judicial.

NOTIFICACIONES

Las mías las recibiré en la secretaria de su Despacho o ____________________________________________________________ Teléfono________________

El Accionado en la _____________________________________________________________ Teléfono________________

Solicito señor Juez, ordenar el trámite de ley para esta petición.

Del señor Juez

Firma _______________________NOMBRE ______________________C.C._____________ DE___________DIRECCIÓN: _______________________CORREO ELECTRÓNICO: _______________________TELÉFONOS DE CONTACTO: _______________________

Page 29: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 27

organizarse y actuar para proteger los derechosa la salud en el trabajo

Las y los trabajadores pueden presentar una ac-ción de tutela para proteger sus derechos a la salud en relación con el trabajo, como por ejemplo cuando están expuestos a condiciones que pueden deteriorar su salud o que ponen en peligro su vida.

Dada la experiencia recorrida por los sindicatos y las Asociaciones de Trabajadores y Extrabajadores En-fermos por el Trabajo, es claro que para proteger el de-recho a la salud en el trabajo se requiere impulsar pro-cesos organizativos entre las y los trabajadores, que lleven a actuar colectivamente, a través de gestionar y promover acciones concretas que conduzcan a que las condiciones de trabajo no sean insanas e inseguras y a que cuando se presenten accidentes y enfermeda-des que han afectado la integridad física y mental de los y las trabajadoras, se actué para proteger sus dere-chos laborales, de seguridad social y de salud.

A su vez, se requiere un fortalecimiento y articula-ción entre las Asociaciones a través de su Federación, FENATRAECO,ydeéstascon los sindicatos,que leslleva a colocar como tema principal de su agenda de acción la defensa de la salud en el trabajo y la protec-ción de los derechos de aquellos trabajadores/as que han sufrido de un ATEL.

Así mismo, es importante que los sindicatos y Asociaciones, se articulen a un movimiento social de

lucha por la salud más amplio, tanto nacional y global-mente, que potencie su lucha por la salud en el trabajo.

Igualmente, se requiere que haya una gestión sindi-cal y de las Asociaciones en varios sentidos: • Fortalecereláreadeseguridadysaludeneltra-

bajo al interior de las organizaciones.• Formartrabajadores/asentemasdesaludyse-

guridad en el trabajo.• IncidirenlaaccióndelosComitésParitariosde

SeguridadySaludenelTrabajo(COPASST).• Incorporareltemadelaseguridadylasaluden

el trabajo en las negociaciones colectivas.• Desarrollarprocesosdeacompañamientoyase-

soría a los trabajadores para la reclamación de sus casos de ATEL.

• Desarrollarprocesosdeincidenciapolíticamásamplia en temas de la protección de la salud en el mundo del trabajo.

A la par, que las y los trabajadores formados y sus organizaciones, desarrollen capacidades técnicas y políticas para hacer el reconocimiento del origen la-boral de una enfermedad o de un accidente, asunto clave para la protección de los derechos de las y los trabajadores que lo sufren.

Page 30: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

28

Trabajadores/as formados para defender la salud en el trabajo

Una de las finalidades estructurales de las orga-nizaciones de las y los trabajadores es luchar por el bienestar del trabajador/a y de su familia, por lo cual la protección de la salud en el trabajo debe ser uno de los aspectos centrales en que se trabaje.

La promoción y defensa de la salud en el trabajo, es uno de los factores que atraen a la organización y genera grandes identidades entre las y los trabajadores.

En este sentido, la acción colectiva para la protección de derecho a la salud en el trabajo, requiere para su desa-rrollo a trabajadores y trabajadoras formados en el tema de salud y seguridad en el trabajo, que contribuyan a:

• Informaryorientaralostrabajadores/asenma-teria de salud y seguridad en el trabajo; y

• Promoverqueenlaformación/capacitaciónenel trabajo, se incluyan lo referido a los factores de riesgo y medidas preventivas, así como la in-formación de los procesos a seguir para la tutela de sus derechos.

Trabajo desde los comités Paritarios de seguri-dad y salud en el Trabajo - coPAssT IncidirenlosCOPASSTimplicavariosasuntos:

•Quelosrepresentantesdelostrabajadoresen

los COPASST seanmiembros de los Sindicatosy/o Asociaciones.

• Queestosrepresentantesmantenganundialo-go permanente con sus compañeros de trabajo para saber de primera mano, lo que sucede en el sitio de trabajo acerca de la seguridad y la salud.

• Que desde estos COPASST se impulsen real-mente acciones de veeduría y control sobre las condiciones en que se trabaja.

• Que se haga las inspecciones periódicas a lasinstalaciones de trabajo, como está reglamenta-doenlasfuncionesdelCOPASST.

• Realizaraprofundidadlasinvestigacionesdelosaccidentes de trabajo que se produzcan.

• Promover que el COPASST realice estudios ymapeos exhaustivos sobre las condiciones de trabajo, con el asesoramiento técnico compe-tente y oportuno.

negociación colectiva

En este aspecto, implica incorporar en los pliegos petitorios de negociación colectiva el tema de la seguri-dad y salud en el trabajo, que garantice que la empresa implemente un adecuado sistema de gestión en segu-ridad y salud en el trabajo, con una amplia participa-ción de las y los trabajadores; y que establezca recursos para que el sindicato y/o Asociación pueda contar con recursos para fortalecer organizativamente su área de

Page 31: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 29

seguridad y salud en el trabajo, impulsando procesos de educación, investigación y comunicación.

Acompañamiento y asesoría a los trabajadorespara la reclamación de sus casos de ATEl

• Acompañaryrepresentaraltrabajadorantelasen-tidades competentes (EPS, AFP, ARL, JRCI y JNCI).

• Acompañary representaral trabajadoranteelMinisterio del Trabajo, para garantizar que los derechos reconocidos sean cumplidos.

• Acompañaryrepresentaraltrabajadorantelasautoridades judiciales.

• Emprender gestiones políticas, para acelerar yrespaldar las acciones administrativas o judicia-les llevadas a cabo.

• Emprenderaccionessolidarias,tantoenlapar-te técnica (estudios, investigaciones, etc.) como de carácter económico.

• Gestionaranteel empleadoro lasautoridadescompetentes el reconocimiento de la estabili-dad laboral reforzada, con independencia de si la enfermedad que genera incapacidad es o no de origen laboral.

• Apoyarlaaplicacióndelarecomendacióndadapor la EPS y/o ARL para la reincorporación del trabajador en el centro laboral.

Incidencia política más amplia

Desarrollar acciones sociopolíticas para incidir, de un lado en la configuración de políticas empresariales adecuada en materia de seguridad y salud en el traba-jo, que efectivamente protejan la salud y la vida de los y las trabajadoras.

De otro lado, acciones que incidan en la configura-ción de una política de estado para proteger la salud y la vida en el trabajo, a través del diseño de políticas públicas que avancen en la protección de la salud en todas las formas de trabajo, y aportar para ampliar el listado de las enfermedades laborales reconocidas por la ley (apoyándose en las investigaciones de la medi-cina del trabajo y en estudios internacionales que ya las han identificado y reconocido en otros países); e igualmente, modificar los criterios de valoración y ca-lificación de la pérdida de capacidad laboral para que sean justos con las condiciones de incapacidad que generan los ATEL a los y las trabajadoras.

Page 32: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Grupo de Investigación Salud Ambiental y LaboralDoctorado Interfacultades de Salud Pública Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

30

nombre ciudad sede datos de contacto

Asociación de Trabajadores, ex trabajadores y Pensionados de la Empresa Colombit Manizales (Caldas) [email protected]•Tel. 3108165949 - 8820662

Fundación Manos Muertas. Cartagena (Bolívar) [email protected] • Tel. 301 7643186

Asociación de Trabajadores Enfermos en la Drummond – ASOTREDSanta Marta (Magdalena)

[email protected]•http://asotred.blogspot.com.co/Tel. 4205473 - 300 2704851

Asociación de ex trabajadores enfermos y viudas de Drummond Puerto –ASOTRADEV [email protected]•Tel. 301 6538144

Asociación de Trabajadores Enfermos de General Motor Colombia –ASOTRECOL. Bogotá, en carpa situada en

frente de embajada Estados Unidos hace 7 años

http://www.asotrecol.org/

Asociación Nacional de Usuarios del Sistema de Riesgos Laborales, Afiliadosy Beneficiarios del Sistema de Seguridad Social – ASORIESGOS Colombia Girón (Santander) http://asoriesgos.blogspot.com/ • [email protected]

Tel. 3213398102

Asociación de Trabajadores Discapacitados del Norte de Santander– ASOTRADISNORT. Cúcuta (Norte de Santander) [email protected]•Facebook: [email protected]

Tel. 319 6720985

Asociación de Trabajadores Discapacitados y Enfermos por la Industria MineroEnergética – ASOTRADEIMENE Neiva (Huila) [email protected]•Tel. 311 2794800

Asociación de Trabajadores Discapacitados de Arauca –ASOTRADISARAUCA Arauca (Arauca) [email protected]•Tel. 350 7109417 – 350 3824832

Asociación de Trabajadores Discapacitados del Departamento de Cundinamarca –ASOTRADISCUNDINAMARCA. Ubaté (Cundinamarca). [email protected]•Tel. 321 3787835

Unión de enfermos de General Motors Colmotores –UNECOL. Bogotá. [email protected]•Tel. 311 2874066

Asociación de Trabajadores Enfermos de la Floricultura. Facatativa (Cundinamarca) [email protected]•Tel. 320 8123098 – 321 5603242

Asociación de Trabajadores Enfermos del Carbón de La Jagua de Ibirico–ASOTRECAJ La Jagua de Ibirico (Cesar)

Asociación de Trabajadores Discapacitados del Meta –ASOTRADISMETA Acacias (Meta) http://www.asotradismeta.com.co/[email protected]

Tel. 098 6574883

Fundación Estamos Unidos “TREXV” FUNESUNT Santa Marta (Magdalena)

Asociación de Trabajadores Enfermos de la Refinería de Cartagena Cartagena

Asociación de Víctimas del Asbesto en Colombia –AVACO Sibaté, Bogotá y Zipaquirá [email protected] • Tel. 310 3258330

Federación Nacional de Trabajadores y ex Trabajadores Enfermos de Colombia–FENATRAECO. Bogotá. [email protected]•Tel. 311 2874066

Secretaría de Salud OcupacionalUnión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo - USO Bogotá [email protected] - [email protected]

[email protected]•Tel. 2344074 Fax. 2871861

Datos Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por el trabajo

Page 33: JUNIO · 2021. 6. 2. · de Colombia- FENATRAECO y Unión Sindical Obrera – USO, se dieron a la tarea de elaborar la ”Cartilla de la Protección a los Derechos a la Salud en el

Protección de los derechos a la salud en el trabajo 31

nombre ciudad sede datos de contacto

Asociación de Trabajadores, ex trabajadores y Pensionados de la Empresa Colombit Manizales (Caldas) [email protected]•Tel. 3108165949 - 8820662

Fundación Manos Muertas. Cartagena (Bolívar) [email protected] • Tel. 301 7643186

Asociación de Trabajadores Enfermos en la Drummond – ASOTREDSanta Marta (Magdalena)

[email protected]•http://asotred.blogspot.com.co/Tel. 4205473 - 300 2704851

Asociación de ex trabajadores enfermos y viudas de Drummond Puerto –ASOTRADEV [email protected]•Tel. 301 6538144

Asociación de Trabajadores Enfermos de General Motor Colombia –ASOTRECOL. Bogotá, en carpa situada en

frente de embajada Estados Unidos hace 7 años

http://www.asotrecol.org/

Asociación Nacional de Usuarios del Sistema de Riesgos Laborales, Afiliadosy Beneficiarios del Sistema de Seguridad Social – ASORIESGOS Colombia Girón (Santander) http://asoriesgos.blogspot.com/ • [email protected]

Tel. 3213398102

Asociación de Trabajadores Discapacitados del Norte de Santander– ASOTRADISNORT. Cúcuta (Norte de Santander) [email protected]•Facebook: [email protected]

Tel. 319 6720985

Asociación de Trabajadores Discapacitados y Enfermos por la Industria MineroEnergética – ASOTRADEIMENE Neiva (Huila) [email protected]•Tel. 311 2794800

Asociación de Trabajadores Discapacitados de Arauca –ASOTRADISARAUCA Arauca (Arauca) [email protected]•Tel. 350 7109417 – 350 3824832

Asociación de Trabajadores Discapacitados del Departamento de Cundinamarca –ASOTRADISCUNDINAMARCA. Ubaté (Cundinamarca). [email protected]•Tel. 321 3787835

Unión de enfermos de General Motors Colmotores –UNECOL. Bogotá. [email protected]•Tel. 311 2874066

Asociación de Trabajadores Enfermos de la Floricultura. Facatativa (Cundinamarca) [email protected]•Tel. 320 8123098 – 321 5603242

Asociación de Trabajadores Enfermos del Carbón de La Jagua de Ibirico–ASOTRECAJ La Jagua de Ibirico (Cesar)

Asociación de Trabajadores Discapacitados del Meta –ASOTRADISMETA Acacias (Meta) http://www.asotradismeta.com.co/[email protected]

Tel. 098 6574883

Fundación Estamos Unidos “TREXV” FUNESUNT Santa Marta (Magdalena)

Asociación de Trabajadores Enfermos de la Refinería de Cartagena Cartagena

Asociación de Víctimas del Asbesto en Colombia –AVACO Sibaté, Bogotá y Zipaquirá [email protected] • Tel. 310 3258330

Federación Nacional de Trabajadores y ex Trabajadores Enfermos de Colombia–FENATRAECO. Bogotá. [email protected]•Tel. 311 2874066

Secretaría de Salud OcupacionalUnión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo - USO Bogotá [email protected] - [email protected]

[email protected]•Tel. 2344074 Fax. 2871861