JUNTA DE MEDIACIÓN - ceipsanjorge.orgDE... · aparecer en clase, durante un recreo, en los...

21
Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge” 1 ¿Dialogamos? PLAN DE MEDIACIÓN ¿DIALOGAMOS? El diálogo es la base de los problemas y la solución de todos ellosAnónimo. Modificado el 24 de octubre de 2016. CEIP San Jorge: “Centro Promotor de Convivencia positiva”. 1. Objetivos generales: a) Enseñar a los alumn@s a resolver los conflictos a través del diálogo, el compromiso y la responsabilidad. b) Potenciar las asambleas de clase como paso previo y fundamental para una buena convivencia. c) Valorar la buena convivencia como un bien que se puede lograr. d) Aprender a aceptar los errores y las malas conductas. e) Potenciar el dialogo como herramienta de resolución de los conflictos. f) Trasladar todos los valores que vamos adquiriendo a nuestro entorno familiar y social.

Transcript of JUNTA DE MEDIACIÓN - ceipsanjorge.orgDE... · aparecer en clase, durante un recreo, en los...

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

1

¿Dialogamos?

PLAN DE MEDIACIÓN

¿DIALOGAMOS?

“El diálogo es la base de los problemas y la solución de todos ellos” Anónimo.

Modificado el 24 de octubre de 2016.

CEIP San Jorge: “Centro Promotor de Convivencia positiva”.

1. Objetivos generales: a) Enseñar a los alumn@s a resolver los conflictos a través del diálogo, el

compromiso y la responsabilidad.

b) Potenciar las asambleas de clase como paso previo y fundamental para una

buena convivencia.

c) Valorar la buena convivencia como un bien que se puede lograr.

d) Aprender a aceptar los errores y las malas conductas.

e) Potenciar el dialogo como herramienta de resolución de los conflictos.

f) Trasladar todos los valores que vamos adquiriendo a nuestro entorno

familiar y social.

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

2

¿Dialogamos?

1.1. Objetivos específicos para este curso 16-17 (Ver

actuaciones específicas para alcanzar estos dos objetivos): a) Mejorar el comportamiento del alumnado en los intercambios de clase.

b) Reducir a cero los enfrentamientos y peleas en los recreos.

c) Detectar alumnado marginado o al que se le insulta o pone motes.

2. ¿Cómo entendemos la Mediación en el San Jorge?

La Mediación la vemos como un proceso de comunicación en libertad y entre

iguales, que busca que las partes en conflicto o el alumnado con comportamientos

contrarios a las normas de convivencia, busquen soluciones factibles a través del

diálogo y del acuerdo.

La Mediación constituye una oportunidad de desarrollo personal para quienes la

protagonizan y una posibilidad de mejorar la convivencia en todo el centro escolar.

Los conflictos forman parte de la vida de todas las personas porque somos diferentes

y tenemos intereses diversos, por eso surgen. El problema no está en el conflicto,

sino en cómo lo afrontemos y en función de esto obtendremos resultados negativos o

positivos.

Como es lógico, el Claustro y el Consejo Escolar han sido informados de la

Mediación y están de acuerdo en todo el proceso y respaldan las medidas que desde

la Junta de Mediación se tomen para mejorar la Convivencia entre los miembros de la

Comunidad Educativa.

Sabemos que los problemas de convivencia no van a desaparecer, porque estos

son inherentes a las relaciones humanas. Pero sí podemos conseguir afrontarlos con la

confianza de solucionarlos pacíficamente y a través del diálogo.

También es importante no confundir Mediación con Disciplina, porque son

métodos basados en sistemas fundamentalmente distintos. La Mediación no es parte

de la disciplina escolar, pero la complementa en muchas ocasiones y, además, actúa

cuando aún no se han roto las normas de disciplina y ésta no puede actuar.

Ejemplo: dos compañer@s discuten en el recreo por un partido de fútbol y se

enfadan seriamente. Ningun@ ha roto norma alguna de disciplina pero sí sería

necesario llevar el caso a la Asamblea de clase y a la Mediación, si en aquella no

hubiera solución. Si en vez de enfadarse, llegaran a golpearse o insultarse y se

produjera una pelea, está claro que se actuaría disciplinariamente, pero también sería

necesaria la actuación de la Asamblea y de la Mediación porque con el castigo

disciplinario no se solucionaría el conflicto entre las partes.

3. Componentes de la Junta de Mediación: Un miembro del Equipo Directivo. Este curso será la Jefa de Estudios.

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

3

¿Dialogamos?

Un maestr@ (se irá rotando para que tod@s participen siempre que se

pueda).

Los delegados y subdelegad@s de 3º, 4º, 5º y 6º. Se pueden ir alternando

una reunión cada un@, pero es conveniente que acudan ambos.

Actuará como secretario el delegad@ de 6º A y, si éste faltase, el de 6º B.

Los componentes por parte del alumnado de la Junta de Mediación serán

presentados durante el mes de octubre al resto de cursos para que sean conocidos

por todos y tenidos en cuenta a la hora de resolver conflictos puntuales que puedan

aparecer en clase, durante un recreo, en los intercambios, etc. En la reunión de

presentación también se recordará en qué consiste la Mediación, objetivos, motivos,

etc.

Cada grupo recibirá una agenda escolar del curso escolar donde se recogerá lo

que se trabaje en cada sesión de mediación y las actividades para la siguiente o para

trabajar en las tutorías de esa semana.

3.1. Día y lugar de junta: Dos viernes al mes en el Aula de Convivencia (Aula primera del Pasillo de

Infantil) a las 11´30 horas.

4. PLAN DE ACTUACIÓN.

4.1. Casos que son mediables y casos que no.

Conviene reseñar que no todos los conflictos son susceptibles de tratarse a

través de la Junta de Mediación:

CASOS

MEDIABLES NO MEDIABLES Los alumnos/as que con reiteración no

cumplan los acuerdos de la Asamblea.

Aquellos que ya acudieron a la Mediación

por segunda vez y no se cumplió con lo

pactado.

Aquellos que una Asamblea así lo

decidiera.

Hechos de especial gravedad: agresiones,

insultos graves a otros miembros de la

comunidad educativa, daños en

instalaciones, etc.

Los que sean enviados por las maestr@s

del centro.

Temas académicos, tareas.

Aquellos en los que no existe un Alumnado que no cree en el espacio de la

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

4

¿Dialogamos?

desequilibrio de capacidades

comunicativas y de personalidad entre las

partes.

Mediación.

4.2. Programación de las actuaciones a desarrollar.

Actuaciones en relación a los objetivos generales:

- En proceso…

Actuaciones en relación a los objetivos específicos para este curso:

- En proceso…

Previo:

En el horario semanal se reservará una sesión para las tutorías de grupo donde

se realizarán las actividades recogidas en el POAT.

En el primer trimestre tendremos las siguientes actuaciones siempre tras la Reunión

de Delegados y Delegadas de clase de principios de curso (mes de octubre):

1- Puesta en común de las Normas de Clase. 10 de octubre.

2-

1er Paso: Reuniones para trabajar las normas de clase:

1ª Sesión: Presentación de los delegados, delegadas y subdelegados de

clase. Preguntar cómo ha empezado el curso, problemas que están

apareciendo tanto en clase como en el recreo. Se pedirá que para la segunda

sesión, cada grupo traiga las normas de clase elaboradas por ellos.

Se reparten las agendas para anotar lo sucedido durante la semana y

comenzamos hablando de cómo marchan las clases:

o Apreciación global del delegado de cómo marcha la clase.

o ¿Se hacen las asambleas semanalmente? ¿Cómo?

o Alumnado con problemas de conducta.

o ¿Cómo van los intercambios de clase?

o ¿En qué áreas suele ocurrir?

o Medidas que se han tomado con ese alumno.

o ¿Cómo marcha el comportamiento del alumno que ya ha pasado por la

Mediación? Si hubiera.

2ª Sesión: Puesta en común de las normas de clase de cada grupo. Elaborar

unas normas base generales para todos.

3ª Sesión: Ver cómo ha ido la semana, qué alumnos están teniendo más

problemas de comportamiento, en qué áreas existen más dificultades. Se

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

5

¿Dialogamos?

pedirá que para dentro de dos semanas, cada grupo traiga cada norma de

clase acompañada de un corrección / castigo / consecuencia para el

alumnado que la incumpla.

4ª Sesión: Preguntar cómo ha ido la semana, qué alumnos están teniendo

más problemas de comportamiento, en qué áreas existen más dificultades,

qué problemas que están apareciendo tanto en clase como en el recreo.

Recordad que en la siguiente sesión hay que venir con las correcciones /

castigos / consecuencias para cada norma de clase.

5ª Sesión: Puesta en común de las correcciones / castigos / consecuencias

para cada norma de clase.

En general:

En estas primeras reuniones, trataremos en qué consisten las asambleas de

clase, cómo deben hacerse, cómo tomar nota en un cuaderno de lo que se

dice, de los acuerdos, de los problemas que surjan,…

También veremos con qué casos nos vamos a encontrar a lo largo del curso y

cómo afrontarlos. Por lo cual, haremos simulaciones de casos, veremos

normas a lo hora de preguntar, formas de ayudar a los compañeros,…

Cada delegad@ va diciendo cómo marcha la clase, qué problemas hay en

general y en particular, si se están haciendo las asambleas, alumnado que

presenta mayor problemas de conductas, cómo lo están resolviendo, etc.

Se analizarán los casos que más dificultades están generando y posibles

medidas a tomar.

Se pueden recibir propuestas de mejora sobre el centro, actividades o

juegos para hacer en los recreos, etc.

2º Trimestre: la Junta de Mediación.

El día de la Mediación en el tramo de recreo se reúnen los delegados/as y

subdelegados/as, un miembro del equipo directivo y/o un maestr@.

Una vez analizadas todas las clases, vemos si hay algún alumno citado o que

ha sido propuesto por la asamblea.

Analizamos bien el caso y vemos primero si la asamblea ha agotado todos los

recursos para ayudar a ese alumno a corregir el comportamiento que

manifiesta.

Se cita y anota en la agenda. El delegado de la clase en cuestión ha de

comunicárselo a su tutora para que ella lo sepa y también al alumno en

cuestión para que sepa el día y hora de la citación.

El delegado confirmará que lo anota en su agenda y que los padres están

enterados de que su hijo va a acudir a la Junta de Mediación.

También se explica detalladamente los motivos por los que el alumn@ es

mandado por su asamblea, testigos de lo sucedido, lo que pasó en la

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

6

¿Dialogamos?

asamblea y qué correcciones se pusieron y por qué no tuvieron efecto o

mejora en el comportamiento del alumnado. Se deciden y anotan las

preguntas que se van a realizar y las medidas que se creen necesarias para

ayudar al compañer@ para que no vuelva a producirse dichos

comportamientos.

Hay que tener presente los alumn@s que han de ir para revisión de su

comportamiento.

Por último, se rellenan las citaciones (Anexo II) y se comunican a la tutora y

al alumn@ en cuestión.

Observaciones generales:

Se pueden llamar a otros compañeros/as para que ratifiquen o cuenten lo

sucedido y así tener más puntos de vista.

5. Propuesta de actividades para mejorar la Convivencia.

A continuación pasamos a detallar una serie de actividades a realizar por el

alumnado que llega a la Mediación que le pueden ayudar a reflexionar sobre su

conducta.

Premisas generales:

El objetivo de estas actividades es el de hacer reflexionar al alumn@ sobre

su conducta, las consecuencias negativas para él y para el grupo de las

mismas, y propiciar un cambio de actitud.

Es importante que el alumn@ esté de acuerdo en las actividades propuestas

y que tenga intención de cambiar.

La adquisición de hábitos y estrategias que mejoren el comportamiento del

alumnado es fundamental.

También sería conveniente proporcionarle respuestas alternativas a la

conducta que queremos que no repita.

ACTIVIDAD 1: OBSERVACIÓN

Indicada para alumnado que interrumpe constantemente en clase

o se mofa de otros compañer@s

¿En qué consiste? El alumn@ ha de observar todos los comportamientos disruptivos

o de burla que se dan en su clase o/y que le molestan y le distraen cuando trabaja, y

anotarlos en el ANEXO IV durante una semana. El delegad@ a su vez, hará lo mismo

para comparar las anotaciones. Hay que recordarle al alumn@ que no se trata de

espiar o de chivatear ya que no se va a castigar ni a él ni a lo alumn@s que él anote.

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

7

¿Dialogamos?

Sólo se trata de reflexionar sobre las conductas que a él le molestan y las que él

hace y puedan molestar a los demás.

ACTIVIDAD 2: REFLEXIÓN EN GRUPO

Alumnado que responde con conductas violentas

Muchas veces se da la siguiente situación a lo largo del curso: Un alumn@ es golpeado

por otr@ y éste/a responde inmediatamente y sin preguntar con otro golpe.

¿En qué consiste? Dejamos que el alumn@ nos cuente por qué ha reaccionado así

ante lo que su compañer@ le ha hecho y le facilitamos que se justifique y desahogue.

Luego le preguntamos si él o ella ha hecho algún comportamiento que no debía. Nos

responderá que sí, que le pegó a un compañer@. Le volvemos a preguntar si hay algo

más que ha hecho mal. Si él no se da cuenta, alguien de la clase responderá que debió

decírselo a la maestra antes de pegarle por su cuenta. Llegados a este punto,

preguntamos que todavía hay una cosa anterior a esas dos que hizo mal. Si nadie la

sabe preguntamos: ¿tú sabes si tu compañer@, el que te dio el golpe, lo hizo

queriendo o sin querer? Porque la primera cosa que hizo mal fue no dialogar, no

preguntarle: “¿oye me has dado un golpe fuerte y me ha dolido?”. Y entonces

aprovechamos para potenciar la importancia de dialogar, de hablar con los

compañer@s antes de actuar, de hacer las cosas sin pensar. También potenciaremos

la conducta de pedir perdón y disculpas.

ACTIVIDAD 3: CONTROL Y APOYO AL ALUMN@ QUE SE INCORPORA AL

GRUPO DESPUÉS DE HABER SIDO APARTADO DE LA CLASE

Alumnado que es apartado de determinadas clases durante un número

determinado de días

En contadas ocasiones, no queda más remedio por el bien del grupo, apartar de la

clase a un alumn@ que con reiteración y sin atender a los avisos de la tutora, molesta

continuamente e interrumpe el ritmo de las clases, o realiza conductas graves. Este

alumn@, tras comunicárselo a los padres, es apartado de la clase y trabaja durante x

días en el Aula de Convivencia. Durante ese tiempo no tiene contacto con alumnado

alguno ni siquiera a la hora del recreo. Pues bien, una vez llegada su incorporación al

grupo, durante dos semanas, estará sentado al lado de un compañer@ elegido por la

tutora en función de su responsabilidad y buen trabajo, para que le ayude en todas

las tareas y para que controle y analice su comportamiento en clase. El resto del

grupo también participa de este análisis del comportamiento del compañer@.

Semanalmente, el compañer@ tutor de este alumn@, dará parte al Jefe de Estudios

de la evolución del trabajo y actitud en clase. También la Asamblea evaluará estos

aspectos semanalmente.

6. Plan de formación de los Mediadores.

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

8

¿Dialogamos?

Durante las primeras sesiones, trabajaremos con los mediadores las funciones

que van a desempeñar y su actitud dentro y fuera de la Junta de Mediación, así como

en las Asambleas de sus respectivas clases. Realizaremos simulaciones para trabajar

la actitud y las diferentes respuestas que nos encontraremos.

Son funciones del Mediador.

Ayudar a sus compañer@s cuando alguien les moleste o cuando necesite que

se les escuche.

Liderar actividades de grupo en el recreo o en la clase.

Ayudar a otr@s en los deberes, actividades del cole, etc.

Detectar posibles conflictos o problemas y comunicarlos a la Asamblea de

claseo.

Animar a aquell@s que estén tristes, decaídos, aburridos, etc.

Acoger al alumnado nuevo en el centro, prestando una especial atención al

extranjero que no conoce el idioma.

Llevar un buen comportamiento tanto en clase como fuera del centro, así

como en el aspecto académico, siempre con ganas de trabajar y aprender.

Actitud del Mediador mientras habla con los compañer@s en la Asamblea o

en la Junta de Mediación:

Es importante que miréis a los ojos de quién está hablando sin desviar la

mirada en ningún momento.

Hago gestos de aprobación con la cabeza para que sepa que lo estoy

escuchando.

Importante una postura que le diga a la otra persona que le estamos

prestando atención.

Sentirnos importantes por el servicio que hacemos, pero no mejores.

No tenemos que manifestar temor alguno ni tampoco violencia a la hora de

hablar.

Preguntar sin dudar sobre cosas que no queden del todo claras.

Durante una sesión de la Junta de Mediación:

Primero se le dará al alumn@ que acude la siguiente información:

- Todo lo que se diga en esta habitación se quedará aquí, nada se contará

fuera.

- Normas básicas: NO INTERRUMPIR AL QUE HABLA, NO INSULTARSE

NI USAR APODOS, DECIR LA VERDAD.

- Es importante dejar claro que no te vamos a castigar. Pretendemos

ayudarte para que no vuelvas a repetir esos comportamientos y para ello vas

a tener que realizar una serie de actividades y compromisos.

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

9

¿Dialogamos?

- Estamos solucionando el comportamiento. En ningún momento pensamos que

tú seas mal@ ni te vamos a juzgar, sólo a las acciones, a las conductas que

están en contra de las normas de convivencia.

Comenzamos y para ello, el alumn@/s ha de responder a las siguientes preguntas:

- ¿Por qué crees que estás citado?

Se le recuerda lo sucedido.

- ¿Cómo has vivido lo sucedido? Cuéntanos qué pasó.

- ¿Sabes entonces qué es lo que has hecho mal?

Si no tiene claro cuál ha sido su comportamiento erróneo, debemos ayudarle.

- ¿Cómo te sientes después de lo sucedido?

- Si volviese a pasar, ¿actuarías de la misma forma o buscarías otra solución?

Tenemos que aportarle conductas alternativas a la que no queremos que repita.

(Si hay un afectad@)

- ¿Cómo crees que se siente/n tus compañer@s, maestr@, etc.?

- ¿Es verdad que te sientes así?

- Repite cómo se siente tu compañer@ después de lo sucedido.

Con todo esto pretendemos que se ponga en el lugar del otr@, que empatice con sus

sentimientos, etc. Le podemos decir que si le gustaría que le pasara a su hermana,

primo, amigo, etc.

- ¿Crees que existe una solución?

Tanto si él propone alguna como si no, nosotros tenemos que aportar aquellas que

sabemos nos están dando resultado y que se pueden hacer, no proponemos soluciones

imposibles.

- ¿Estás de acuerdo con las soluciones?

- ¿Cómo te sientes ahora?

- Tienes que contar en la clase, ahora en cuanto llegues, que el conflicto está

solucionado, qué cosas vas a hacer y que vas a intentar que no se repita.

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

10

¿Dialogamos?

7. ANEXOS.

ANEXO I

INFORME PARA LA JUNTA DE MEDIACIÓN

ALUMN@/S CUYA CONDUCTA SE DETALLARÁ A CONTINUACIÓN:

…………………………………………………………………………………………………………. DE LA CLASE DE…………….

…………………………………………………………………………………………………………. DE LA CLASE DE…………….

…………………………………………………………………………………………………………. DE LA CLASE DE…………….

DÍA DE LA CONDUCTA…………………………………… HORA: …………………………………..

TESTIGOS:

…………………………………………………………………………………………………………. DE LA CLASE DE…………….

…………………………………………………………………………………………………………. DE LA CLASE DE…………….

HECHOS SUCEDIDOS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

PROPUESTA DE MEDIDAS:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

PREGUNTAS QUE HAREMOS PARA AYUDARLE:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

11

¿Dialogamos?

ANEXO II

CITACIÓN

DE LA JUNTA DE MEDIACIÓN

¡HOLA! ……………………………..………………………………………………………………………………………

ESTÁS CITAD@ EN EL AULA DE MEDIACIÓN (PRIMER AULA EN EL PASILLO DE

INFANTIL) EL PRÓXIMO VIERNES DÍA…………………… A LAS………………………..

SE RUEGA QUE SEAS PUNTUAL.

EL DELEGAD@.

CITACIÓN

DE LA JUNTA DE MEDIACIÓN

¡HOLA! ……………………………..………………………………………………………………………………………

ESTÁS CITAD@ EN EL AULA DE MEDIACIÓN (PRIMER AULA EN EL PASILLO DE

INFANTIL) EL PRÓXIMO VIERNES DÍA…………………… A LAS………………………..

SE RUEGA QUE SEAS PUNTUAL.

EL DELEGAD@.

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

12

¿Dialogamos?

ANEXO III (Sólo si no hay agenda)

Sesión no

Orden del día ………………… de ……………………………………del curso ………………………………

1o. Lectura de la sesión del día anterior.

2o. Temas a tratar:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………

3o Problemas de la semana:

Alumno/as Problema o situación que se comenta Hora

Solución o Medidas:

Alumno/as Problema o situación que se comenta Hora

Solución o Medidas:

Alumno/as Problema o situación que se comenta Hora

Solución o Medidas:

4o Revisión de temas anteriores.

Alumno/as Problema o situación que se revisa Evolución

Alumno/as Problema o situación que se revisa Evolución

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

13

¿Dialogamos?

ANEXO IV

NOMBRE DEL ALUMN@ ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… CURSO: ………………………

DÍA CONDUCTAS QUE ME MOLESTAN O INTERRUMPEN LA CLASE FIRMA DE LOS PADRES

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

14

¿Dialogamos?

NOMBRE DEL ALUMN@ ………………………………………………………………………………………

ALUMN@ CONDUCTA AREA

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

15

¿Dialogamos?

FORMAS DE ACTUAR EN FUNCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO/A

CITADO (ORIENTACIONES):

PREGUNTAS PREVIAS:

- ¿LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS QUEREMOS LO MEJOR PARA TI?

¿POR QUÉ?

- ¿QUÉ ES ESO QUE QUEREMOS? DILO.

- ¿POR QUÉ ESTÁS AQUÍ? QUE LO CUENTE DETALLADAMENTE. SI NO

LO SABE ¿HAS HECHO ALGO EN ESTOS DÍAS QUE HAYA MOLESTADO

A ALGUIEN?

- ¿CÓMO FUE? HAY QUE DEJAR QUE LO RECUERDE TODO, CÓMO

EMPEZÓ, QUÉ ESTABA ÉL HACIENDO, SU PERCEPCIÓN DE QUIÉN

TIENE LA CULPA O QUIÉN EMPEZÓ,…

- ¿PODÍAS HABER ACTUADO DE OTRA FORMA? ¿CUÁL? QUE LA

DETALLE BIEN.

- ¿QUÉ COSAS PUEDES HACER SI SE VUELVE A REPETIR LA

SITUACIÓN?

- ¿CREES QUE HACIENDO ESO TE SENTIRÁS MEJOR?

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

16

¿Dialogamos?

PELEA ENTRE DOS ALUMNOS/AS:

TENER UNA IDEA CLARA DE CÓMO FUE LA PELEA Y QUIÉNES

INTERVINIERON

¿QUIÉN EMPEZÓ?

¿FUE MUY VIOLENTA? ¿POR QUÉ?

¿CÓMO TERMINÓ?

¿SE HAN PEDIDO DISCULPAS?

¿HAN RECONOCIDO SU CULPA EN LO SUCEDIDO?

CORRECCIONES QUE SE SUGIEREN

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

17

¿Dialogamos?

ALUMNO/A QUE INTERRUMPE CONSTANTEMENTE LA

CLASE CON BROMAS :

¿QUE SUELE HACER ESTE ALUMNO/A PARA MOLESTAR?

¿QUE HACE CUANDO SE LE DICE QUE NO MOLESTE?

¿QUE OPINAN LOS COMPAÑEROS/AS DE LA CLASE SOBRE SU

COMPORTAMIENTO?

¿QUE CORRECCIONES SUELE PONERLE LA MAESTRA Y/O LA ASAMBLEA?

¿FUNCIONA ALGUNA DE LAS CORRECCIONES?

CORRECCIONES QUE SE SUGIEREN

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

18

¿Dialogamos?

* ALUMNO/A QUE NO RESPETA A LOS DEMÁS Y LOS HUMILLA.

¿CÓMO ES EL COMPORTAMIENTO NORMAL DEL ALUMN/A?

¿CÓMO SE METE O HUMILLA LOS DEMÁS?

¿QUIÉNES SON LOS QUE SUFREN O SE QUEJAN PRINCIPALMENTE DEL LOS

ACTOS DE ESTE ALUMNO/A?

¿CUÁL ES LA REACCIÓN DE ESTE COMPAÑERO/A CUANDO SE LE RECRIMINA

O REGAÑA POR SUS CONDUCTAS?

CORRECCIONES QUE SE SUGIEREN

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

19

¿Dialogamos?

* ALUMNO/A QUE NO CUMPLE LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA:

ENUMERA LOS ACUERDOS NO CUMPLIDOS:

¿POR QUÉ NO LOS CUMPLES?

¿QUÉ OPINA LA ASAMBLEA SOBRE SU ACTITUD?

¿POR CUÁLES COMPORTAMIENTOS DEL ALUMNO/A SE LE SUELE PONER

CORRECCIONES?

CORRECCIONES QUE SE SUGIEREN

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

20

¿Dialogamos?

COMPROMISO

DEL MEDIADOR

YO …………………………………………………………………………………………………………………………… COMO

MIEMBR@ DE LA JUNTA DE MEDIACIÓN Y EN REPRESENTACIÓN DE LA CLASE

DE ……………………………………………………………..

ME COMPROMETO A:

* AYUDAR AL COMPAÑERO QUE NOS VISITA, ENTENDIENDO QUE LO

QUE PRETENDO ES MEJORAR SU COMPORTAMIENTO.

* ESCUCHAR CON CALMA Y NO ALZAR LA VOZ.

* NO COMENTAR NADA DE LO QUE SE DIGA U OIGA EN LA JUNTA DE

MEDIACIÓN.

* A NO USAR LA INFORMACIÓN QUE ESCUCHE.

* A LA HORA DE PROPONER LAS CORRECCIONES, NO TENDRÉ EN

CUENTA MI AMISTAD O ENEMISTAD CON DICHO COMPAÑER@.

EN PALOS DE LA FRONTERA, A…….. DE ………………………..…………. DE …………………

FIRMADO: ……………………………………………………………

Plan de Mediación Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”

21

¿Dialogamos?

ANEXO: CONTROL PARA LA MEJORA DEL COMPORTAMIENTO EN LOS INTERCAMBIOS DE CLASE.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PRIMER

INTERCAMBIO 10´00

SEGUNDO

INTERCAMBIO 11´00

TERCER

INTERCAMBIO 13´15

Alumnado apuntado

dos o más veces en el

día.

NORMAS DE LOS INTERCAMBIOS:

- No se puede salir al servicio salvo con el permiso del maestro/a.

- Tenemos que recoger el material del área que ha terminado y sacar todo lo necesario para la que comienza.

- Podemos beber agua, hablar bajito con los compañeros y compañeras que tenemos alrededor.

- Podemos ponernos de pies pero sin movernos de nuestro sitio cercano a la mesa.

- No se pueden hacer juegos ni bromas.

- Podemos leer y estudiar los contenidos trabajados o que se van a ver en la próxima hora.

- El alumno/a que grite, juegue, corra o no atienda las orientaciones del delegado/a o subdelegado/a, será anotado y no se borrará salvo que atienda a las orientaciones hasta que venga el maestro/a.