JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ......

58

Transcript of JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ......

Page 1: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento
Page 2: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

JUNTA DIRECTIVANACIONAL 2016 - 2018

MIEMBROS PRINCIPALESTOLIMA

ALTILLANURAVALLE

CÓRDOBACUNDINAMARCA

NARIÑOHUILA

SANTADERBOYACÁ

Manuel CuencaMiguel RojasJames OrtegaFernando RamesJulio GaviriaOrlando PortillaArgemiro OlayaVictor RuedaFlavio Rios

MIEMBROS SUPLENTES

TOLIMAALTILLANURA

VALLECÓRDOBA

CUNDINAMARCANARIÑO

HUILASANTADER

BOYACÁ

José Lincer VillanuevaGuillermo ReinaAngela CabalEmey Vargas

Roberto LacoutureCristobal CaviedesJulio CarmonaRafael Martínez

MIEMBROS HONORARIOS

Francisco Díaz Caycedo, José Vicente Castañeda, José Adel Cancelado Perry, Hernán Osorio Arengas

Nota: Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan el pensamiento de FE-NALCE y son responsabilidad exclusiva de quien las emite. El contenido de El Cerealista se puede repro-ducir citando la fuente.

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas

PBX (57-!) 742 8755e-mail: [email protected]

Km.1 Vía Cota SiberiaVereda el Abra, Cota, Cundinamarca

Colombia

Diagramación:Branding Heart Reason

Comité Editorial:Henry Vanegas A., Monica M. Sierra Cruz,Carmen Julio Duarte, Henry Vargas, Hermann Mantilla.

Director: Henry Vanegas A.

EDICIÓN No 123 / AÑO 2017

[email protected]

Federación Nacional de Cultivadoresde Cereales y Leguminosas

Page 3: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

SUMARIO04

05

14

32

40

18

INCREMENTARON LO NEGOCIADO EN EL TLC

DE UN PLUMAZO EDITORIAL

10Las mesas técnicas

agroclimáticas

Las mesas fitosanitarias

de Soya y Maíz

Proyectos a desarrollar

en el año 2018

34

44 COYUNTURACEREALISTA

NÚMERO 56

El Fondo Nacional Cerealista:Fomenta la siembra de alrededor de 1.000 hectáreas de Maíz

con semilla certicada

“El accionar de losfondos en función de

los agricultores”

Apoyo aL secamiento de maíz blanco cosechado en

el segundo semestre de 2017 en el Departamento

de Córdoba.

Y vieneLa Niña otra vez???

Page 4: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

EDITORIAL

Cuando el gremio de productores FENALCE evaluó lo avanzado del primer quinquenio del TLC con Estados Unidos denunció tres aspectos a considerar: frau-

de aduanero, deficiente control aduanero en puertos y competencia desleal.

El fraude aduanero para el caso del maíz amarillo comprende tanto el contrabando técnico al importar maíz “dentado” como si fuera maíz “duro” y el incumplimiento de la obligatoriedad de la declaración de importa-ción ante la DIAN, referente al uso que se le va a dar al maíz a importar. Para obviar el primer aspecto, sobre la posición arancela-ria negociada y los contingentes arancelarios otorgados, la Comisión de Libre Comercio del acuerdo de promoción comercial entre los Estados Unidos de América y la República de Colombia tuvo que emitir la decisión No. 3 del 8 de noviembre de 2017 determinando que el maíz amarillo dentado (dented yellow corn) está incluído en el contingente arance-lario establecido en el parágrafo 14 del apén-dice I de la lista de Colombia del anexo 2.3 del

acuerdo independientemente de su clasificación arance-laria. Nos surgen algunas dudas sobre esta decisión, pues si los tratados internacionales se pueden modificar y am-pliar tan fácilmente, en que queda la ley de aprobación del texto de los tratados y cuál es la seguridad jurídica de los mismos?. Para nosotros, es una ampliación extempo-ránea del TLC que no debería surtir efectos retroactivos, y si en todos los tratados comerciales lo que se negocian son posiciones arancelarias específicas, llama la atención que Colombia en este caso, tratándose de un producto agroalimenticio altamente sensible, lo negocie en este TLC con el mayor productor mundial de maíz sin im-portar su clasificación. ¿En dónde queda el arancel y el Artículo 65 de la Constitución Nacional? Pero, el Gobierno Nacional va más allá en su atropello con la producción nacional de maíz y la DIAN en su me-morando 0337 del 14 de noviembre de 2017, declara, que en consecuencia, el maíz amarillo ingresado al territorio aduanero colombiano, en el marco del APC con Estados Unidos, ha cumplido con los requisitos y formalidades establecidas en la legislación aduanera vigente y que co-rresponde al efectivamente negociado. En consideración a lo anterior, manifiesta que no es necesario tomar mues-tra de maíz amarillo dentado para análisis fisicoquímico, importado de los Estados Unidos. Entonces, queda por

Henry Vanegas A. Gerente General

FENALCE

INCREMENTAN LO NEGOCIADO EN EL TLC

DE UN PLUMAZO

Page 5: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

5

verse cual el accionar del Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural y de la SAC en su misión de velar por la protección de la producción nacional.

En cuanto a la solicitud de desdoblamiento del arancel, para tener una posición arancelaria claramente definida en la estructura de la nomenclatura NANDINA para el maíz amarillo dentado usado en alimentos balanceados y piensos para animales, diferente del maíz amarillo duro para consumo humano, la Directora de Gestión de Adua-nas de la DIAN, en comunicación 100202210-00543, del 17 de noviembre de 2017 dirigida a la jefe de Asuntos Lega-les Internacionales del MinCIT, conceptúa “este despacho considera que técnicamente es viable un desdoblamiento nacional, a nivel de los dígitos 9 y 10, para identificar al maíz dentado (Zea mayz var. Indentata) en la subpartida NANDINA 1005.90.90”, que corresponde a los demás maí-ces, en lugar de “solicitarse cambios a nivel del séptimo (7) y octavo (8) dígito y modificación de los textos de dichas subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”.

No ha habido pronunciamiento sobre la veracidad de la in-formación que se le da a la DIAN en la declaración de im-portación y la obligatoriedad de las formalidades estableci-das. Pues hasta la fecha, la DIAN se ha preocupado solo en función del IVA (inconsistencia cuando lo importan como maíz de consumo humano y lo destinan para la Indus-tria) pero el gremio hace alusión a la situación contraria, cuando se declara que va a ser usado como materia prima para la elaboración de alimento balanceado para animales y una vez nacionalizado le cambian la destinación del uso declarado en la importación al dedicarlo para consumo humano directo y para uso animal, contraviniendo la res-tricción legal – administrativa requerida por la Resolución 057 de Abril 13 de 2015 que derogó la Resolución 025 de 2013, al igual que el Decreto 4003 de 2004 y la Resolución

No ha habido pronunciamiento sobre la veracidad de la

información que se le da a la DIAN en la Declaración de

Importación y la obligatoriedad de las formalidades establecidas

4506 de 2013 del Ministerio de Salud y Pro-tección Social, con grave riesgo para la salud pública.

En cuanto al procedimiento y las medidas de control requeridas para el ingreso de maíz bajo el mecanismo de “primero en llegar/pri-mer servido” el 29-08-2017, el MinAgricultura nos confirmó que en 2016 detectó inconsisten-cias sobre el ingreso de cantidades mayores a los que debían beneficiarse en algunos contin-gentes de importación del TLC con EEUU en la vigencia 2015 y 2016, entre ellas el contin-gente de maíz amarillo y maíz blanco, por lo cual ofició a la DIAN solicitando la revisión de esas importaciones, el régimen arancelario y la intervención inmediata de la Dirección de Gestión de la Fiscalización para que se proce-da con la investigación respectiva.

Siguen pendientes también y continúa la ges-tión gremial en los aspectos de competencia desleal, en cuanto a la calidad de las materias primas que se importan y con las cuales nos han puesto a competir nuestro maíz duro de producción nacional.

Por lo pronto, se nos acaba el año y solo nos resta desearle una feliz navidad a todos nuestros agremiados y un prós-pero año en el que esperamos seguir

apostándole a la producción nacional de maíz, a la seguridad y soberanía

agroalimentaria, independientemente del gobierno de turno.

Page 6: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

MESAS

Las mesas técnicas

agroclimáticas

Page 7: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

7

Desde el año 2013 cuando el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Cen-tro Internacional de Agricultura Tro-pical – CIAT, firmaron el Convenio de Cooperación “Análisis integral de siste-

mas productivos en Colombia para la adaptación al cambio climático”, cuyo objeto principal se enfocó a aunar refuerzos, recursos y capacidades para fortale-cer la capacidad de adaptación del sector agropecua-rio a la variabilidad y al cambio climático y mejorar la eficiencia del uso de los recursos en los sistemas productivos en regiones priorizadas. El mejoramien-to de las capacidades se dirigió a los principales gre-mios de la producción y en especial a aquellos que son responsables de la soberanía y seguridad alimentaria nacional, entre ellos FENALCE quien, de acuerdo a la importancia, y en común acuerdo con el Ministerio de Agricultura y el CIAT, decidió trabajar en los cultivos de maíz y fríjol

Hacia el año 2015 y conscientes que con el entrena-miento recibido hasta el momento no era suficiente para presentar la mejor información a nuestros pro-ductores, se recibió el apoyo del convenio de coopera-

ción entre el CIAT – USAID – GREMIOS (FENALCE y FEDEARROZ) en marco del proyecto “Climate Data and Informa-tion for Resilient Development” dentro del convenio celebrado entre el CIAT y Uni-ted States Agency For International De-velopment-USAID con el fin de articular esfuerzos, recursos y capacidades para la implementación de servicios climáticos en el gremio de cereales en Colombia para re-ducir los riesgos de pérdidas de los cultivos por variabilidad climática.

Considerando los objetivos propuestos, surgió la necesidad de implementar una metodología novedosa que integrara los profesionales capacitados y especialistas de las principales instituciones oficiales y privadas relacionadas con el clima y la agri-cultura. Así nacieron las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA).

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son, como se dijo, una iniciativa innova-

Page 8: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

MESAS

dora que busca integrar actores del sector agropecuario a nivel local para informar a los productores agropecuarios sobre el comportamiento y cambios del clima de su región y la forma como estos pueden afec-tar los cultivos y qué pueden hacer para re-ducir los impactos negativos.

Para cumplir con esta labor los gremios y entre ellos FENALCE, establecieron equipo de trabajo compuestos por un meteorólo-go, un profesional analista de información y manejo de modelos y el apoyo de los inge-nieros agrónomos regionales, quienes con la información generada por el IDEAM establecen las recomendaciones para el manejo de los cultivos. Así mismo, hubo necesidad de diseñar actividades para el mejoramiento de las capacidades del grupo de meteorología sobre manejo de base de datos, formulación de predicciones y pro-nósticos de clima y gestión del riesgo agro-climático mediante la evaluación y valida-ción de modelos de cultivo. El desarrollo de estas actividades fue esencial para estable-cer recomendaciones y medidas adaptativas no solo en los cultivos de maíz y fríjol, sino que se ampliaron a trigo, cebada y arveja.

El uso de los modelos ha permitido “pre-decir” el comportamiento del cultivo a las diferentes prácticas de manejo agronómi-co: así por ejemplo, mover las fechas de siembra, definir la época y las fuentes de fertilizantes, la selección de la variedad o híbrido, entre otros, puede conducir al me-joramiento del rendimiento del cultivo y en general a la tomar decisiones que pueden conducir a la disminución de riesgos en la agricultura. En general, esta metodología le ha permitido al productor tomar decisiones sobre las mejores opciones de manejo para el buen desarrollo de su actividad.

Información publicada por el CIAT descri-be muy de forma clara y precisa el accionar de las MTA: durante cada reunión, exper-tos en agrometeorología socializan los pro-nósticos agroclimáticos, realizados a partir del análisis de las predicciones estacionales para la región, y los modelos de cultivos. Posteriormente los actores participantes de la mesa se reúnen en grupos y analizan

cómo se afectarían los cultivos, con base en los pro-nósticos presentados y su propia experiencia para rea-lizar recomendaciones que faciliten la toma de deci-siones en temas como: qué semilla utilizar, fechas más favorables para sembrar según la humedad del suelo acumulada tanto en la siembra como a lo largo del ci-clo, manejo de riego, cultivo, suelo e insectos-plaga o enfermedades según las condiciones climáticas previs-tas para los meses siguientes.

En estas MTA participan delegados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Universida-des regionales, las Secretarías de Agricultura, las Cor-poraciones Autónomas Regionales (CAR), las Asocia-ciones de productores, los principales Gremios de la producción regional y nacional, las Unidades Munici-pales de Asistencia Técnica (UMATA), los Centro de Investigación Agropecuaria, entre otros, integración necesaria para socializar conocimientos y establecer mecanismos de acciones sobre la a producción agro-pecuaria, especialmente a aquellos bajo condiciones más vulnerables.

Como producto de las MTA se destaca la formulación de las mejores prácticas de adaptación a los fenómenos climáticos específicas para cada sector, información que posteriormente se transfiere a toda clase de usua-rios a través de los Boletines Agroclimáticos Locales y Nacional.

Cada MTA regional tiene un área de inf luencia. Así por ejemplo, desde el establecimiento de esta meto-dología, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas – FENALCE, asumió el lide-razgo y coordinación de la MTA de Córdoba, que geo-gráficamente incluye territorios del Valle Medio del Río Sinú (Cerete, Ciénaga de Oro, Cotorra, Montería, Chima y San Pelayo).

FEDEARROZ, tiene la coordinación y liderazgo de la MTA de Sucre con inf luencia en La Mojana Sucreña (Majagual, San Benito Abad, San Marcos, Caimito, y La Unión).

A partir de este año y dentro del Convenio entre el MADR y la FAO (entidad cuyo rol se definió como ad-ministrador), a FENALCE le correspondió coordinar con los actores locales la MTA del Cauca, que tiene in-f luencia en la Subcuenca del Río Las Piedras (Polinda-ra, Puracé y Popayán) y al equipo de meteorología de FEDEARROZ, la coordinación de la MTA del Magda-lena que tiene inf luencia para Aracataca, Pueblo Viejo, Zona Bananera y Ciénaga.

Page 9: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento
Page 10: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

MESAS

Las mesas fitosanitarias

de Soya y Maíz

Es bien conocida la importancia económi-ca de la Soya y el Maíz en la Orinoquía colombiana, no solo por el área sembrada, sino por las futuras expectativas genera-das tanto por el gobierno como por los

inversionistas y productores tecnificados del país. A pesar de lo anterior, también es importante reco-nocer los problemas fitosanitarios de estos cultivos presentan y el impacto que tienen sobre la producti-vidad y rentabilidad.

FENALCE consciente de esta situación, desde el año 2016 viene preparando y formulando proyectos para ser financiado por los Fondos de Fomento de la Soya y de Cereales, cuyo objetivo general es el de monito-rear y generar recomendaciones iniciales de manejo de las principales enfermedades en las regiones pro-ductoras.

Page 11: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

11

Para el cultivo de soya en los llanos orientales, las li-mitantes más importantes estuvieron relacionadas con daños causados por hongos y en el caso de Córdoba, la limitante principal está relacionada con la presencia de af latoxinas en granos y productos procesados con maíz, supuestamente proveniente de Córdoba y sur del Magdalena.

Con estos antecedentes y buscando soluciones parti-cipativas, se acudió al Instituto Colombiano Agrope-cuario ICA para buscar alternativas de manejo que en el corto y mediano plazo ofrecieran soluciones tanto al productor como a la industria de consumo humano nacional.

Para ofrecer alternativas de solución, FENALCE - Fondo de Fomento de la soya con la cooperación de CORPOICA, empezaron a ejecutar el proyecto sobre

“Reconocimiento de Enfermedades en el Cultivo de la Soya en las Regiones Pro-ductoras del Departamento del Meta (alti-llanura y piedemonte)”. En la medida que el proyecto ha avanzado, se ha generado gran expectativa en la región, tanto por la identificación de problemas sanitarios del cultivo como por las acciones realizadas por los Fitopatólogos de EMBRAPA Brasil, quienes con su conocimiento y experiencia han contribuido tanto a la identificación de enfermedades como a formular propuestas para su manejo.

Este grupo de trabajo se ha venido conso-lidando hasta el punto tal que se evidenció la necesidad de crear un mecanismo parti-cipativo para evaluar, diagnosticar, definir

Page 12: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

MESAS

acciones y metodologías que contribuyan al manejo técnico y científico de los pro-blemas sanitarios del maíz y la soya en Co-lombia.

El Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, quien participó activamente con de-legados regionales y nacionales en las giras de reconocimiento de enfermedades, pro-pusieron la creación de las Mesas Fitosani-tarias de la Soya del Meta y la Mesa Fitosa-nitaria del Maíz para Córdoba, propuestas que tuvieron gran acogida por la adminis-tración del gremio, quienes iniciaron labo-res para su creación.

El primer paso fue la solicitud que el gre-mio elevó al ICA para la creación y pues-ta en marcha de las Mesas Fitosanitarias. Esta solicitud fue aceptada y respalda por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA quien definió fechas de instalación, eva-luando la importancia de un trabajo con-junto entre instituciones vinculadas al sec-tor agropecuario en temas relacionados con investigación, transferencia de tecnología y fomento agropecuario. Para la Mesa Fitosa-nitaria del Maíz en Córdoba, la solicitud se hizo en coordinación entre FENALCE, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y el INVIMA.

FENALCE - Fondo de Fomento de la soya con la cooperación de CORPOICA,

empezaron a ejecutar el proyecto sobre “Reconocimiento de Enfermedades en el

Cultivo de la Soya en las Regiones Productoras del Departamento del Meta

(altillanura y piedemonte)

Page 13: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

13

Pero, ¿Qué son las Mesas Fitosanitarias?

Una Mesa Fitosanitaria es una iniciativa altamente participativa y novedosa, que agrupa a todos los actores institucionales relacio-nados con aspectos sanitarios, para identificar problemas y bus-car alternativas de solución de manera integral.

¿Cómo funcionan las Mesas Fitosanitarias?

El ICA, una vez analizado el impacto del aspecto sanitario sobre el cultivo, decide implementar la Mesa Sanitaria cuyo primer paso consiste en una citación a los actores principales (entidades vincu-ladas al sector productivo) a la reunión inicial para su instalación.

En las reuniones de la Mesa Fitosanitaria, se priorizan limitantes sanitarias y se definen actividades por entidad enfocadas a la dis-minución de riesgos e impactos económicos. En otras palabras, se organizan labores con la intención de trabajar conjuntamente, sumando esfuerzos y recursos para optimizar las acciones fitosa-nitarias a implementar durante el ciclo de los cultivos.

Las acciones llevadas a cabo respecto del monitoreo de enferme-dades de soya en el Meta y de enfermedades del grano del maíz en Córdoba, han permitido definir protocolos, planificación de metodología a desarrollar para el diagnóstico, identificación, de-finición labores de vigilancia y control de enfermedades y sobre la forma de fortalecer la relación institucional para la atención de las necesidades del cultivo y los productores.

Los productor generados, se manejan de acuerdo a lo aprobado y firmado en los Convenios de Cooperación Técnica y Científica entre las entidades participantes, no sin hacer énfasis en que el objetivo y principal usuario de los proyectos, es el agricultor.

Hay limitantes sanitarias importantes, de gran impacto económi-co, pero también pueden presentarse problemas resurgentes que es necesario estar atentos y planificar conjuntamente el manejo ade-cuado en el momento que se presente. Los problemas sanitarios en los cultivos deben ser monitoreados de forma permanente para definir la intervención más adecuada coordinada por la entidad de investigación o transferencia de tecnología que le corresponda.

Page 14: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

PROYECTO

El Fondo Nacional Cerealista: Fomenta la siembra de alrededor de 1.000 hectáreas de

Maíz con semilla certificada con 849 pequeños y medianos productores, en los Municipios maiceros de Lorica, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Cotorra, Chima y Cereté, afectados por las inundaciones en el departamento de Córdoba, durante

el segundo semestre agricola del año 2017.

El cultivo del maíz es una de las prin-cipales actividades productivas en el departamento de Córdoba, tan-to en rotación con algodón como con arroz. El grueso de la produc-

ción de maíz blanco tecnificado de Colombia proviene de Córdoba, se ubica en el primer lugar con 154 mil toneladas de maíz blanco tecnificado en 2016, seguido de Valle del Cau-ca (15%) y Tolima (13%). El Maíz Blanco pro-ducido en Córdoba, además de ser una fuente alimenticia de consumo humano directo es también utilizado como ensilaje en agro-ga-nadería. Los cultivos de maíz de las siembras de primer semestre de 2017 en el departamen-to de Córdoba, se vieron seriamente afectados por las inundaciones originadas por desbor-damientos de los ríos Sinú y San Jorge, rebose de la Ciénaga Grande de Lorica.

Por: Deiby Petro Ortiz, Director de Proyectos FENALCE.

Page 15: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

15

Page 16: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

PROYECTO

El Fondo Nacional Cerealista, teniendo en cuenta que la semi-lla de maíz representa alrededor del 20% en la canasta de costos de producción, financió el proyecto nombrado: “Transferencia de tecnología para mitigación del impacto de las inundaciones, en las principales zonas productoras de maíz del departamento de Córdoba”, el cual contempla la entrega de 1.000 bolsas de semilla certificada de maíz por 60.000 semillas , para recuperar la capa-cidad de producción y sostenibilidad de 849 agricultores de maíz afectados por las inundaciones, en 6 municipios maiceros del de-partamento de Córdoba, fomentando así la siembra de alrededor de 1.000 hectáreas de Maíz Blanco y la producción de alrededor de 5.000 toneladas de maíz Blanco, que saldrán durante el primer trimestre del año 2018.

Municipio N° Bolsas Entregadas(Bolsa x 60.000 Semillas)

% Part.x N° Bolsas

N° de Productores

CubiertosLorica 272 27% 207

Ciénaga De Oro 226 23% 201San Pelayo 159 16% 131

Cotorra 144 14% 125Chima 113 11% 104Cereté 86 9% 81TOTAL 1.000 100% 849

Fuente: FENALCE, basado en el Listado de Beneficiarios del proyecto.

Foto: Evento de Capacitación y Entrega de Semilla, en Lorica Córdoba.Municipio: Lorica, Córdoba. Lugar: Corregimiento Los Monos. Fecha: Miércoles, 01 de noviembre de 2017.

Page 17: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

17

Rango de Hectáreas

N° de Bolsas de Semilla por Productor

N° de Productores

Cubiertos% Part.

N° Bolsas x 60.000 semillas

% Part.

0,1 A 2 Has 1 Bolsa x 60.000 semillas 731 86% 731 73%2,1 A 5 Has 2 Bolsas x 60.000 semillas 85 10% 170 17%

Más de 5 Has 3 Bolsas x 60.000 semillas 33 4% 99 10%TOTAL 849 100% 1000 100%

Los eventos de capacitación y entrega de semilla certificada de maíz, se realizaron durante los meses de octubre y noviem-bre de 2017, contaron con la participación de las autorida-des del orden Nacional como Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Unidad Na-cional de Gestión del Riesgo de Desastres de Córdoba, Coordi-nadores de Umatas Municipa-les. A continuación se presenta un resumen de las entregadas según el rango de hectáreas por productor:

FENALCE, Fondo Nacional Cerea-lista y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de esta forma esperan; contribuir a recuperar la sostenibilidad y las capacidades de producción de maíz y generación de ingresos, de los pequeños y me-dianos productores afectados por inundaciones en tan importante zona productora de maíz, como lo es el departamento de Córdoba.

Foto: Evento de Capacitación y Entrega en San Pelayo Córdoba.Municipio: San Pelayo, Córdoba.Lugar: Complejo Cultural. Fecha: 02 de Noviembre de 2017.

Cubrimiento del Proyecto según el Rango del Productor(Ejecución)

Page 18: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

Se realizaron reuniones con agri-cultores, miembros de la comi-sión de fomento cerealista y de le-guminosas, comisión de fomento de frijol soya y el MADR en los

departamentos de Tolima y Meta respec-tivamente, en donde se vieron los presu-puestos proyectados para la vigencia 2018 de los fondos nacionales de cereales, legu-minosas y soya, se analizaron los ingre-sos, las proyecciones estadísticas de área, rendimiento y producción de cada uno de los cultivos a nivel nacional, la estimación de los precios, los estudios y proyectos.

Se acataron y se ajustaron los proyectos de acuerdo a las solicitudes y recomendacio-nes de los agricultores y miembros de la comisiones de fomento.

PORTADA

Page 19: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

Proyectos a desarrollar en

el año

Proyectos a desarrollar en

el año

¡Lo que se viene para el

19

Page 20: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

PORTADA

Con el proyecto se busca que los agricultores usen y/o adopten nuevas tecnologías en sus sistemas de producción, a partir de las expe-riencia locales y de los resultados de las inves-tigaciones que se realizan a través del Gremio y de otras Instituciones de investigación y desarrollo tecnológico que operan en las zo-nas de producción de cereales del país. FEN-ALCE – Fondo Nacional Cerealista, ejecutan proyectos de investigación y desarrollo tec-nológico para la generación y transferencia de nuevos productos tecnológicos que deben estar enfocados a resolver la problemática y las necesidades del productor de cereales en el país. Para lograr que el proceso de trans-ferencia tecnológica tenga altos niveles de aceptación entre los productores y que éstos la adopten de manera efectiva y confiable, es necesario el uso de herramientas apropiables, además de metodologías sencillas y probadas a nivel de finca. En proyectos anteriores se ha demostrado los beneficios de realizar asisten-cia técnica participativa, en marco del Con-venio CIAT – MADR – GREMIOS, se empe-zó el trabajo con la metodología RASTA en donde el productor realiza con asistencia del técnico el diagnóstico del suelo y con el se-guimiento al cultivo y la información sumi-nistrada in situ, después de análisis estadísti-cos multivariados se determinan las brechas tecnológicas identificando prácticas exitosas a nivel de finca, zonas homogéneas agroeco-lógicas y a nivel regional. La propuesta se complementa con el uso de Fenalcheck, he-rramienta de impacto comprobado en otros países y de fácil utilización por parte de los asistentes técnicos encargados de la transfe-rencia. Esta propuesta, garantiza el cierre de brechas a nivel de fincas y con la verificación metódica del uso de prácticas agronómicas de impacto, se contribuirá con toda seguri-

Escalamiento tecnológico para el incremento de la productividad de los cereales en Colombia:

El Fondo Nacional Cerealista (FNC) ejecutara para el año 2018 los si-guientes proyectos de transferencia de tecnología e investigación para fortalecer las capacidades de los productores nacionales:

dad al aumento de la productividad de los cereales en el país.

El desarrollo de proyecto incluye

a. Tabulación de la información obtenida de la guía RASTA

b. Determinación de las prácticas agronómicas im-portantes en la formación de la productividad,

c. Establecimiento del cultivo piloto dentro del lote del productor que servirá de testigo. La parce-la piloto se manejará considerando las brechas tecnológicas identificadas para la región, apli-cando las recomendaciones generadas dentro de los proyectos de Agricultura Específica por Sitio y Manejo Eficiente de la Nutrición de Cereales desarrollados por el Fondo Nacional Cerealista en años anteriores.

d. El seguimiento y control del cultivo se realizará mediante la aplicación de la metodología Fen-alcheck (considerando las prácticas de manejo agronómico de alto impacto en la productivi-dad del cultivo).

e. En esta etapa, igualmente se consideran las activi-dades de capacitación a los usuarios tecnológicos mediante la programación de seminarios, demos-traciones, días de campo y giras de productores.

Al finalizar se incluye la obtención y análisis de in-dicadores productividad y rentabilidad, indicado-res que permitirán definir la viabilidad de proyec-tos con cereales en la región.

Como productos específicos se considera la pro-puesta metodológica de transferencia de tecnolo-gía, las prácticas agronómicas de mayor impacto para el cierre de la brecha tecnológica de la región, los análisis agronómicos y económicos por región sobre el nivel de competitividad de los cereales en las regiones y los productores y técnicos capacita-dos en el cultivo y la metodología propuesta.

Page 21: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

21

El cultivo de maíz tecnificado como opción de rotación en zonas planas mecanizables de Colombia

Seminario Nacional “Colombia Siembra Cereales para el Posconflicto”Este trabajo busca generar sinergias gremiales

y tecnológicas mediante la formulación, imple-mentación y evaluación de un sistema de pro-ducción que involucre la rotación arroz- maíz, determinando indicadores tanto de produc-tividad como de rentabilidad de la rotación y divulgar los resultados exitosos que en el corto y mediano plazo permita, no solo aumentar las áreas, sino mejorar el nivel de ingresos de los productores. El proyecto contempla el suminis-tro de semilla hibrida de maíz y de fertilizantes.

Se realizara un seminario nacional, en donde el tema central es el “Colombia Siembra Cereales para el posconflic-to”, contando con la participación de diferentes expertos Nacionales e na-cionales mostrando diferentes casos de éxito mediante la modalidad de debates con la participación activa de los participantes.

Manejo de nutrientes por sitio especifico en el cultivo de maíz en dos regiones de la altillanura colombiana

Evaluación del uso eficiente de nitrógeno, potasio y zinc en el cultivo de maíz en las zonas productoras

El objetivo es Incrementar la productividad y competitividad del cultivo de maíz en alti-llanura, mediante la aplicación de prácticas de manejo adecuado de nutrientes y de sue-los desarrolladas mediante la metodología de nutrición por sitio específico.

El objetivo es Evaluar el uso eficiente de nitrógeno, potasio y zinc en la producción del cultivo de maíz en 12 zonas productoras.

Page 22: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

PORTADA

Con este proyecto se pretende avanzar en el proceso mediante el cual los productores na-cionales tengan a su disposición recursos gené-ticos de alta calidad y productividad mediante la oferta y el desarrollo continuo de genotipos de maíz de alta tecnología con eventos trans-génicos incorporados a Líneas Elite blancas y amarillas del Programa de Mejoramiento, el cruzamiento de las mismas y la selección de genotipos superiores.

La metodología contempla el uso de métodos de fitomejoaramiento convencional, teniendo como fuente donante material proveniente de cultivares que tengan características fenotípi-cas deseadas y las fuentes transgénicas de las que dispone el Programa o de genotipos im-portados de uso común en el país, cuyos dere-chos de autor hayan expirado.En otras palabras, al igual que en el proceso realizado para el desarrollo de híbridos ama-rillos tolerantes a Glufosinato de Amonio, se propone la formarán las diversas combinacio-nes híbridas con genotipos blancos, poniendo énfasis en la obtención de versiones de alta tecnología (Herculex, RR, Lepidopteros y/o sus combinaciones) de los mejores genotipos convencionales; es decir, que para la incorpo-ración y formación de genotipos se llevarán a

cabo lotes de cruzamientos, lotes de poliniza-ción controlada, evaluaciones preliminares de genotipos, lotes de autofecundación de líneas, lotes de producción de parentales, pruebas re-gionales, pruebas de eficiencia agronómica.

Por último, se requiere llevar a cabo un pro-grama especial de promoción y capacitación a agricultores de todos los niveles para el manejo de maíces con esta tecnología mediante even-tos de transferencia que incluyen parcelas de-mostrativas, seminarios, giras y días de campo.

De otra parte, en coordinación y trabajo in-terinstitucional con el CIMMYT, se propo-ne hacer una evaluación de la colección de germoplasma de maíz en las diferentes zonas agroecológicas de Colombia y seleccionar las líneas según su comportamiento; así como también, los aumentos de germoplasma, la rea-lización de cruzamientos según necesidades y características genéticas del germoplasma, la evaluación preliminar por características de-seables y la distribución de material genético a los diferentes ambientes. Con el análisis de la información se contribuye a la disminución del riesgo del sistema productivo al generar medidas de adaptación apropiadas para cada región productora.

Mejoramiento de la oferta tecnológica de genotipos de maíz de alta tecnología para las diversas regiones productoras de Colombia, mediante el desarrollo de un programa de

investigación interinstitucional.

Page 23: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

23

Fenalce con recursos del Fondo Nacional Leguminosas (FNL) ejecutara para el año 2018 los siguientes proyectos de transferencia de tecnología e investigación para fortalecer las capacidades de los productores nacionales:

Propuesta de innovación tecnológi-ca para el mejoramiento de la pro-ductividad de los agricultores de Córdoba mediante la implementa-ción de la rotación semestrales de ciclo corto (maíz - frijol vigna):

Apoyo para la realización de las mesas técnicas agroclimáticas (mta) para el cultivo de las legumi-nosas (fríjol) en los principales de-partamentos del país:

Este trabajo busca generar sinergias gremiales y tecnológicas mediante la formulación, implementación y evaluación de un sistema de producción que involucre la rotación maíz - fríjol, de-terminando indicadores tanto de productividad como de renta-bilidad de la rotación y divulgar los resultados que en el corto y mediano plazo permita, no solo aumentar las áreas, sino mejorar el nivel de ingresos de los productores. El proyecto contempla el suministro de semilla hibrida de maíz, semilla de fríjol vigna y los herbicidas atrazina y flex.

Apoyar el mejoramiento y optimización de la producción y los rendimientos de las leguminosas (Fríjol) en las regiones del país, mediante la generación de información sobre pronósticos y reco-mendaciones de clima de manera interdisciplinaria y participati-va entre técnicos y comunidades.

Page 24: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

Gestión empresarial y agroindustrial para el mejoramiento de la productividad del fríjol en las

principales zonas productoras del país.

El objetivo de este proyecto es mejorar los índices de productividad de fríjol en Colombia mediante la integración de actores de cadena y de estrategias de investigación participativa, producción de semillas de calidad, transferencia de tecnología y asistencia téc-nica integral en las principales zonas de producción.

El proyecto integra cinco (5) componentes a través de las cuales se mejorará la oferta alimentaria de fríjol en las principales regiones productoras del país, así:

Un primer componente está relacionado con el de-sarrollo de actividades de investigación adaptativa e innovaciones tecnológicas en fríjol para buscar mayor calidad nutricional, sanidad y menor ries-go productivo; también como parte de la línea es-tratégica para la caracterización, desarrollo y eva-luación de germoplasma promisorio de calidades especiales, purificación y recuperación de materia-

les comerciales y regionales y, para incrementar la oferta alimentaria en el país

El segundo componente desarrolla actividades rela-cionadas con la producción artesanal de semilla de frijol a nivel de finca de productores considerando el manejo integral del cultivo (MIC) de fríjol. Para los fríjoles de clima medio y frío las actividades de capacitación se realizarán en los departamentos de Antioquia, Huila, Santander, Tolima, Cundina-marca, Putumayo, Nariño y Boyacá. Para fríjoles de clima cálido las actividades se enfocarán en Cesar, Guajira, Bolívar, Atlántico, Sucre y Córdoba. El ob-jetivo de este componente es el de desarrollar una es-trategia de producción de semilla de calidad a nivel de finca, mediante el manejo eficiente del cultivo a través de MIC que permita maximizar producción, pero con reducción de los riegos ambientales origi-nados por el mal manejo de los recursos disponibles como suelo, agua e insumos.

Page 25: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

25

AGRICULTORES

Fondo Nacional de Leguminosas

FNL Fondo Nacional de Leguminosas

Investigación

Desarrollo Tecnológico

Apoyo a la Comercialización

Page 26: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

PORTADA

El Tercer componente tiene que ver con la prestación de un Servicio de Asistencia Técnica Integral, esca-lando el proyecto piloto propuesto por FENALCE que contempla el uso de la Plataforma AEPS para diagnosticar limitantes tecnológicas, la metodolo-gía RASTA para diagnosticar limitantes agronómi-cas (suelos, manejo de cultivos, cosecha, costos de producción y comercialización) y el FENALCHECK como la definición de prácticas de impacto en la productividad y que es necesario chequear con el productor. La estructura de la Asistencia Técnica Integral contempla la organización de mínimo tres (3) nodos de 20 a 25 agricultores de una región agro-ecológicamente homogénea. Para dar cumplimiento a este objetivo, se proyectarán acciones en los depar-tamentos de Antioquia, Santander, Huila, Tolima, Nariño, Cundinamarca, Boyacá

El cuarto componente realiza un programa inte-gral de capacitación y transferencia de tecnología considerando los conceptos de BPA para el fríjol e integrando conceptos básicos de mejoramiento ge-nético y manejo integrado del cultivo. De esa forma, se logra articular simultáneamente estrategias de so-luciones tecnológicas de algunos de los aspectos más

limitantes de la producción de frijol, en cada una de las regiones de mayor potencial competitivo. Para dar cumplimiento a este objetivo, se desarrollarán actividades de transferencia de tecnología (semina-rios, talleres, demostraciones, días de campo y giras) en los departamentos de Antioquia, Santander, Hui-la, Tolima, Nariño, Cundinamarca, Boyacá.

El quinto componente está dirigido a comunida-des de agricultores individuales y organizados bajo cualquier tipo de asociación los que deben estar ejecutando labores de producción de fríjol, acopio y manejo poscosecha en unidades a nivel intrapre-dial y/o extrapredial en los municipios selecciona-dos y su ejecución se realizará en el lapso de un año (2017). Los beneficiarios son familias de economía campesina y se busca el mejoramiento de sus in-gresos mediante la adquisición de destrezas en el manejo de tecnologías apropiadas en las etapas posteriores a la producción de fríjol, la preserva-ción de la calidad cualitativa y cuantitativa de las cosecha a través de procesos de trilla, clasificación, secamiento, tratamiento sanitario, almacenamien-to e identidad de marca, que les permita la inmer-sión a mercados justos.

Seminario Nacional “Colombia Siembra Leguminosas para el Posconflicto”

Efecto de la fertilización balanceada en el cultivo de fríjol

Se realizará un seminario nacional, en donde el tema central es el “Colombia Siembra Leguminosas para el Posconflicto”, contando con la participa-ción de diferentes expertos nacionales mostrando diferentes casos de éxito mediante la modalidad de debates con la participación activa de los asistentes.

El objetivo es evaluar el uso adecuado de nutrien-tes con nutrición balanceada en el cultivo de frijol en seis regiones productoras en Colombia.

Foto: Agencia U

N

Page 27: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

27

El cultivo de la soya como opción de rotación en zonas mecanizables de Colombia

Este trabajo busca generar sinergias gremiales y tecnológi-cas mediante la formulación, implementación y evaluación de un sistema de producción que involucre cereales de ciclo corto como rotación con soya, determinando indicadores tanto de productividad como de rentabilidad de la rotación y divulgar los resultados exitosos que en el corto y mediano plazo permita, no solo aumentar las áreas, sino mejorar el ni-vel de ingresos de los productores. El proyecto contempla el suministro de semilla de variedad mejorada y fertilizantes.

En las zonas productoras de soya determinadas en este proyecto, se propone la contratación de un fitopatólo-go internacional especialista en enfermedades de soya para realizar labores de monitoreo, diagnóstico e iden-tificación de los principales problemas fitosanitarios del cultivo, con el fin de formular estrategias para en una fase posterior, desarrollar estrategias para generar y divulgar medidas de manejo sanitario.

Paralelo al diagnóstico de los problemas fitopatoló-gicos limitantes del cultivo, se realizarán seminarios de capacitación teórico - prácticos con productores y técnicos de las regiones productoras con el fin de mejorar la capacidad técnica de los actores para un manejo sostenible de éstas enfermedades.

Con los resultados y recomendaciones del especia-lista se elaborará un plan preliminar de manejo de las enfermedades más limitantes en cada región, que dentro del manejo integrado incluya aspectos cultu-rales, químicos y genéticos.

Monitoreo de enfermedades limitantes en la producción de la soya en las principales

zonas productoras del departamento del meta.

El enfoque del proyecto es el desarrollo de nuevas variedades que se adapten a las condiciones climáticas de la Altilla-nura Colombiana, que posean un alto potencial de rendimiento, de habito de crecimiento indeterminado o semi-in-determinado, con un ciclo vegetativo a madurez fisiológica de 100 a 110 días, con hojas lanceoladas, con tolerancia a condiciones de sequía y con tolerancia a las enfermedades de hoja y raíz, adap-tado a condiciones obtenidas de cruza-mientos con material genético nacional o foráneo (adaptado a condiciones de la Orinoquía)

La frontera agrícola de Colombia tiene perspectivas de crecer principalmente la región de la altillanura, por lo que es importante priorizar el desarrollo de genotipos competitivos que tengan una respuesta positiva a las buenas condicio-nes de manejo agronómico. La soya en la altillanura tiene aceptación ambiental para su desarrollo por lo que se espera que a través del tiempo, la producción se incremente hasta poder sustituir las im-portaciones de grano.

El objetivo de este proyecto es esta-blecer un sistema de transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens en materiales nacionales de soya.

Mejoramiento genético para la obtención de nuevas variedades de soya para la Orinoquia colombiana

Líneas de soya GM

Fenalce con recursos del Fondo Nacional Soya (FNS) ejecutara para el año 2018 los siguientes proyectos de transferencia de tecnología e investigación para fortalecer las capacidades de los productores nacionales:

Page 28: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

REUNIONES

“El accionar de los fondos en función

de los agricultores”

Fenalce, a través de su Departamento de Recaudo, en el transcurso del año ha de-sarrollado una serie de capacitaciones a lo largo del territorio nacional, donde se explica detalladamente a los agricultores

la función fundamental y la operación en general de la federación y como día a día, la federación y su componente humano trabaja para mejorar las condiciones de los agricultores siempre con la in-tención de que sean competitivos no solo a nivel nacional sino a nivel internacional.

Es por eso que Fenalce realiza reuniones infor-mativas para cada uno de los fondos de fomento, como las que desarrollo en: Villavicencio (Meta), Granada (Meta), Aguachica (Cesar), Sabana de Torres (Santander), Curiti (Cundinamarca), Cen-tral de Abastos (Bogotá), Marinilla (Antioquia), El Carmen (Antioquia), San Luis (Tolima), Chima (Córdoba), Tangua (Nariño) y Cajamarca (Tolima). Para así informar y capacitar de forma directa a más de 450 agricultores.

Page 29: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

En el futuro de los

¿En que invierte elFondo Nacional de la Soya?

Agricultores

FNS

Page 30: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

REUNIONES

En estas reuniones se aclara que Fenalce es una entidad de carácter privado, que es el mayor representante de los agricultores de cereales, leguminosas y soya a nivel na-cional y sobretodo que es una entidad SIN ANIMO DE LUCRO. Que la labor princi-pal de Fenalce es la defensa y la protección de los intereses comunes de los cultivado-res de cereales y de leguminosas en Co-lombia. Además que los productores que cultiven: Maíz Amarillo, Maíz Blanco, Maíz mazorca, Sorgo, Trigo Cebada, Ave-na, Frijol, Frijol Soya, Arveja, Haba Gar-banzo y Lentejas pueden hacer parte de la federación, quien los identifica mediante una carné, tras garantizar que realizan el aporte parafiscal para reinvertir en el sec-tor y pagar una cuota de afiliación, que es más significativa que cualquier cosa, pues equivale al 4.7% de un SMDLV por Ha cosechada.

Cuando un agricultor hace parte de Fe-nalce accede a una serie de derechos, como poder elegir y ser elegidos para los órganos de administración o de di-rección de la federación, pueden además participar en todas las actividades , pro-yectos, servicios y beneficios que puede traer hacer parte de esta organización, aunque también existen unas obligacio-nes, que son velar por los intereses del gremio siempre de la mano de los esta-tutos, reglamentos y resoluciones de la Junta Directiva, evitar cualquier acción que pueda ser en contra de la federación y participar en las actividades, siempre en pro del crecimiento del sector.

Los fondos de fomento, son recursos pú-blicos, que se imponen por la ley a un subsector agropecuario o pesquero de-terminado, además son gravámenes obli-gatorios y que están sometidos a control

Page 31: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

31

fiscal por parte de la contraloría general de la república, estos recursos no hacen par-te del presupuesto general de la nación, se utilizan para el beneficio del mismo sector del cual se recaudan con una destinación específica; donde la intención es la inver-sión en investigación, la transferencia de tecnología y el apoyo a la comercialización, mejorando los procesos de producción del pequeño y mediano agricultor, divulgan-do información del sector y fomentando la siembra; para esto, Fenalce tiene a dis-posición del agricultor 60 profesionales vinculados a las 14 regionales que cubren los 560 municipios de los 20 departamen-tos del territorio nacional, para generar un mayor rendimiento sin desperdicios para que el agricultor pueda adquirir un mayor ingreso.

Después de conocer todo lo anterior, la Cuo-ta de Fomento toma una gran importancia ya que a través del recaudo de la misma es que Fenalce puede reinvertir los recursos en el sector para el crecimiento del mismo, el recaudo obtenido NO es para Fenalce, el ge-rente no es el que decide qué hacer con los recursos, como se mencionó anteriormente si se hace parte de los organismos de con-trol, es el agricultor el que toma la decisión de qué hacer con los recursos, la federación le corresponde el 10% del recaudo por con-cepto de administración y como no son re-cursos que el gobierno emite, Fenalce hace una cordial invitación a las buenas practi-cas, a estar siempre en la legalidad, a con-signar las cuotas de fomento, siempre con la intención de que el sector crezca.

La federación y los agricultores juntos pueden hacer que cada día este gran sector crezca más y más, vasados en la trasparen-cia y en la confianza.

Page 32: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

CLIMA

Los fenómenos de “El Niño” o “La Niña” han existido probablemente desde el inicio de los tiempos, pero la percepción social fue por me-dio de observaciones de pescadores artesanales del Perú, los cuales recolectaban grandes cantidades de anchovetas (Engraulis ringens) el cual se ubica cerca de las costas del Perú y Ecuador, este tipo de pez

se ubica aquí debido a las corrientes frías y ricas en nutrientes que aun fluyen desde las profundidades del sur del continente, bordean toda la costa occiden-tal de Suramérica y entre Perú y Ecuador viran hacia el oeste la cual es cono-cida como la Corriente de Humboldt. Pero esta situación de las anchovetas no siempre se mantenía todos los años; la cantidad de anchovetas disminuía a cau-sa de corrientes cálidas provenientes de los trópicos, que traían nuevas especies tropicales como el dorado, pulpos, langostinos y entre otros. La abundancia de peces era interpretada por los pescadores como un regalo de Dios, ya que permitían mejorar sus ingresos, y dado a la abundancia de peces sucedía entre los meses de diciembre a enero, los pescadores artesanales decidieron llamar a esta corriente cálida “El Niño” haciendo referencia al Niño Dios.

Por: Jhon Jairo Valencia Monroy Meteorólogo de FENALCE [email protected] Stephanie Ivonne Cuevas Miranda Estudiante de ingeniería ambiental Universidad Santo Tomas [email protected]

Y viene La Niña otra vez???

Page 33: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

33

Por otro lado, el tema de los fenómenos “El Niño” y ”La Niña” no solamente dependen de este cambio de temperaturas dentro del océano pacifico ecuato-rial, sino también de un cambio en la atmosfera, la Oscilación del Sur (OS) es un fenómeno de variabi-lidad climática interanual asociado con cambios de presión atmosférica en la región del Pacífico tropical, donde se presentan intercambios de masa atmosfé-rica entre los hemisferios oriental y occidental. Los puntos de referencia para medir el comportamien-to en la presión atmosférica entre la parte oriental y occidental del Océano Pacífico Tropical son Tahití (un isla de la polinesia) y Darwin (ciudad al norocci-dente de Australia) respectivamente. A pesar de que la OS es conocida por los meteorólogos desde mu-cho tiempo atrás, la relación entre este evento y “El Niño” fue establecida a fines de la década de los 60.

Al observarse la teleconexión entre las corrientes oceánicas y los cambios de presión en la atmósfera, se concluyó que tanto el El Niño como la Oscilación

del Sur son eventos complementarios y que uno res-ponde al otro. Por tal motivo se creó el acrónimo ENOS (El Niño/Oscilación del Sur).

Según la OMM (Organización Mundial Meteoro-logica) en su publicación “El Niño/Southern Oscilla-tion”, define al ENOS como un fenómeno de varia-bilidad climática interanual que afecta los patrones climáticos mundiales, asociado a una interacción entre el océano y la atmósfera. Este fenómeno es evidenciado por la presencia de anomalías (las cua-les son fluctuaciones de los valores, en este caso la temperatura del océano Pacífico ecuatorial, con res-pecto a su promedio) que pueden ser positivas o ne-gativas, junto con el acoplamiento de la atmósfera. Entre sus efectos se encuentra la fluctuación abrupta de la precipitación en diferentes zonas del planeta. En las siguientes figuras se presentan la distribución de dichos efectos, lo cual permite entender la mag-nitud de estos fenómenos y sus impactos directos e indirectos a nivel mundial.

Figura 1 Condiciones de El Niño en distintas partes del mundo.Fuente: http://iridl.ldeo.columbia.edu/maproom/IFRC/FIC/elninorain.html

Page 34: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

CLIMA

Como se puede apreciar en las figuras anteriores, Colombia recibe influencia directa del ENOS tanto en su fase cálida (El Niño) como en su fase fría (La Niña). Uno de los impactos que más se recuerda por eventos de variabilidad climática dentro del territo-rio nacional fue El Niño de 1991-1992. Durante la ocurrencia de este fenómeno, el nivel de los principa-les ríos disminuyó significativamente a tal punto que muchos de los embalses redujeron el suministro de energía hidroeléctrica para el país. Por lo anterior, el gobierno del entonces presidente de Colombia, César Gaviria, decidió tomar medidas de racionamiento y creó la “hora Gaviria” el cual consistía en aprovechar al máximo la luz natural del día. Por otro lado, La Niña 2010-2011 produjo efectos que se manifestaron considerablemente en el país con inundaciones e im-pactos en los sectores productivos. En este sentido, por ejemplo, el impacto al sector agropecuario del evento fue la cerca de un millón de hectáreas pro-

ductivas que se tradujo para las cuentas nacionales en reducción el 4% del PIB del país.

Dentro de los efectos producidos en la fase cálida del ENOS, se evidenció una disminución de la produc-ción de leche, carne y especies marinas, que afectó en gran manera al sector Agropecuario y Pesquero. También se generan efectos por el desabastecimiento de Agua y Energía por la disminución en el volumen de las fuentes que suministran los embalses, produ-ciendo a su vez racionamientos de estos servicios De igual manera, el sector Transporte se ve afectado por la disminución en la navegabilidad en ríos por causa de la reducción de los caudales en épocas de sequía Y en Ambiente, la baja humedad y las altas tempe-raturas ocasionan incendios forestales que generan pérdidas en biodiversidad y contaminación del aire y agua.

Figura 2 Condiciones de La Niña en distintas partes del mundo.Fuente: http://iridl.ldeo.columbia.edu/maproom/IFRC/FIC/elninorain.html

Page 35: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

35

Por otro lado, los efectos producidos en la fase fría del ENOS se reflejan en el sector Salud debido al au-mento de enfermedades transmitidas por vectores y los deslizamientos e inundaciones en zonas vul-nerables afectan la Vivienda. El sector Transporte también es afectado debido a inundaciones en vías y carreteras en épocas de lluvia en exceso. Lo anterior evidencia la vulnerabilidad socioeconómica y am-biental que Colombia presenta durante ambas fases del ENOS, lo cual puede generar recesiones econó-micas en el país.

En la actualidad…

Desde el mes de agosto de 2017 hasta la fecha, tanto la atmosfera como el océano pacifico han empezado a presentar un acoplamiento importante, que están reflejando la alta probabilidad de formación de un evento “La Niña” entre el final del 2017 e inicios del 2018, diferentes centro internacionales meteoro-

lógicos y entre ellos el IRI (International Research Institute for Climate and Society) han indicado que la probabilidad de formación a la fecha es entre un 65 a 75%, dado que en la actualidad ya se están pre-sentando las condiciones de enfriamiento, es claro que las comunidades dentro del territorio nacional indiferente a la declaratoria del evento que aún no se ha presentado deben prepararse y visualizar cuales fueron sus impactos como lo presentado en años La Niña 2016, 2011 o 2005.

En conclusión…

El país ha sido afectado por los impactos que el fenó-meno tiene en todas las áreas del desarrollo econó-mico. Por lo que desde este momento es importante realizar un monitoreo más estricto de la situación y contemplar los posibles escenarios frente a un even-to La Niña 2017-2018.

Figura 3 Probabilidades de formación de fenómenos La Niña o El Niño.Fuente: International Research Institute for Climate and Society

Page 36: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

APOYO

La Resolución 000388 de 2017 estableció el apoyo a la comercialización

a los productores que realicen el secamiento al maíz blanco cosechado en el segundo

semestre de 2017 en el departamento de Córdoba, con el fin de mitigar

las afectaciones que afronta este departamento por las condiciones climáticas, para estabilizar los ingresos y recuperar

la inversión en las siembras.

Departamento Económico y Apoyo a la Comercialización

Apoyo al secamiento de maíz blanco cosechado en el segundo semestre de 2017 en el Departamento de Córdoba

Valor máximo del programa

El valor máximo del programa de apoyo a los productores de maíz blanco del De-partamento de Córdoba que realicen se-camiento, establecidos en la Resolución 000388, es de hasta mil millones de pesos ($1.000.000.000).

Page 37: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

37

N

8502Maíz Blanco

Semilla CertificadaAlto RendimientoTecnologóa HíbridaTolerante a EnfermedadesRendidor en Grano y en Trilla

NUEVA SEMILLA HÍBRIDA

Page 38: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

APOYO

Valor del apoyo a otorgar

El valor del apoyo a otorgar al productor que realice el secamiento por tonelada de maíz será de hasta un máximo de cuaren-ta y tres mil pesos ($43.000) por tonelada de maíz blanco sometido a proceso de se-camiento. Si el costo del servicio se en-cuentra por debajo de cuarenta y tres mil pesos ($43.000) por tonelada, se recono-cerá solo el valor total del costo efectivo del servicio.

Periodo del programa

Se otorga el apoyo a los productores del departamento de Córdoba que realicen se-camiento al maíz en plantas de secamiento a partir del 23 de noviembre y hasta el 20 de diciembre de 2017, o hasta la fecha de agotamiento de los recursos máximos dis-ponibles.

Volumen objeto de apoyo

El volumen máximo a apoyar es de hasta veintitrés mil doscientos cincuenta y cinco (23.255) toneladas de maíz blanco que sean sometidas a proceso de secamiento en el de-partamento de Córdoba.

Beneficiarios del Programa

Los productores personas naturales y ju-rídicas de maíz blanco del departamento de Córdoba que hayan cosechado en el se-gundo semestre de 2017 y requieran de se-camiento del maíz blanco cosechado, que cumplan con todos los requisitos de la men-cionada Resolución.

Etapas para acceder al programa

Inscripción

La inscripción se realizó entre el 23 y el 30 de noviembre de 2017, con la presentación de la siguiente documentación:

➢ Certificación de Fenalce, que acre-dite su condición de productor de maíz blanco del departamento de Córdoba, y que a partir del 23 de no-viembre realizará el secamiento del maíz blanco cosechado en el segun-do semestre de 2017, indicando el volumen máximo a secar y la planta donde realizará el secamiento.

➢ Fotocopia de la cedula de ciudadanía del productor

➢ Copia legible del RUT

➢ Las cooperativas, asociaciones, gre-mio de productores y personas ju-rídicas, deberán anexar certificado de existencia y representación legal, expedido con una antigüedad no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de inscripción.

Fenalce realizó la inscripción de los produc-tores en las fechas establecidas en la oficina regional de Cereté. Allí se certificaron un total de 66 productores, con un área total sembrada de 5.580 hectáreas, con una pro-ducción de 34.462 toneladas y un volumen máximo a secar de 28.269 toneladas

Periodo de secamiento del maíz blanco

Los participantes deberán someter al pro-ceso de secamiento del maíz blanco certifi-cado por Fenalce, entre el 23 de noviembre y el 20 de diciembre de 2017.

APOYO

Page 39: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

39

Presentación de la cuenta de cobro

Los productores deberán presentar dos ori-ginales de la cuenta de cobro dirigida al Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, radicadas en la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. Para el caso del departamento de Córdo-ba, en la sede de FENALCE del municipio de Cereté, entre el cinco (05) y el veintiuno (21) de diciembre de 2017.

Para la demostración del costo de secamiento de maíz blanco, los productores deberán pre-sentar los siguientes documentos:

• Copiadelafacturaanombredelpro-ductor expedida por la empresa pres-tadora del servicio de secamiento de maíz blanco del departamento de Córdoba, que relacione(n) el número de toneladas de maíz blanco al que le prestó el servicio de secamiento y el costo del servicio por tonelada, rea-lizado entre el veintitrés (23) de no-viembre y el veinte (20) de diciembre de 2017.

• Certificación original expedida porel representante legal y el revisor fiscal o contador, según correspon-da legalmente, de la empresa pres-tadora del servicio de secamiento

de maíz blanco, en donde conste el volumen total de maíz blanco que el productor secó entre el veintitrés (23) de noviembre y el veinte (20) de diciembre de 2017, y el valor efectivo del servicio por tonelada.

• Certificación conforme al formatoque establezca la Bolsa, expedida por el representante legal del pro-ductor y el revisor fiscal o conta-dor, según corresponda legalmente, o por el productor y revisor fiscal o contador, según corresponda legal-mente, en la cual manifiesten que la cantidad y el valor indicado en la factura de la empresa prestadora del servicio de secamiento, correspon-den a la cantidad real y al valor real cancelado por el productor.

• Certificaciónbancariaanombredelproductor inscrito, expedida con una antelación no mayor a treinta (30) días calendario con respecto al 23 de noviembre de 2017, donde se especifique tipo, número de cuenta bancaria, y ciudad de apertura de la cuenta.

Adjudicación del apoyo

La adjudicación del apoyo a los productores de maíz blanco del departamento de Cór-doba que sequen el maíz blanco cosechado en el segundo semestre de 2017, se realiza por orden de presentación de las cuentas de cobro ante la Bolsa Mercantil de Colombia en las fechas previstas para tal fin, y el vo-lumen no puede ser superior al certificado por Fenalce.

En la oficina regional de Cereté. se certificaron un total de 66 pro-ductores, con un área total sem-

brada de 5.580 hectáreas, con una producción de 34.462 toneladas y un volumen máximo a secar de

28.269 toneladas

39

Page 40: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

ECONOMÍA

Departamento de Investigaciones Económicas FENALCEDirector Económico: Henry Vargas Equipo técnico: Diana Yurani Torres García, Juan Sebastián Viveros Barrera y John Ever Balamba Benavides

Fondo Nacional CerealistaFondo Nacional de la SoyaFondo Nacional de Leguminosas

DE LEGUMINOSAS

OYUNTURA EREALISTA 56C &

Esta publicación es financiada con recursos de:

MAÍZ

Mercados Internacionales

Page 41: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

41

ción de maíz de dicho país para el mes de septiembre, los envíos alcanzaron las 5,9 millones de toneladas para el mes de septiembre sobrepasando holgadamente lo exportado en el mes de agosto y casi doblando lo exportado a igual mes del año pasado.

Un clima favorable incrementó el rit-mo de la recolección en diferentes esta-dos norteamericanos productores y los reportes de los agricultores indicando mejores rendimientos de los esperados marcaron la tendencia en el mes.

En noviembre se registraron precios a la baja marcados por la caída evidenciada en el mercado del trigo, además de los fuertes stocks mundiales que limitan el repunte de estos cereales.

También el rendimiento por hectárea que en promedio fue de once toneladas y fue catalogado como el más alto en toda la historia de los Estados Unidos según el USDA, determinó el precio en las ne-gociaciones internacionales.

Las ventas netas de exportación se si-tuaron por debajo de las expectativas comerciales lo cual afectó el mercado del grano.

El comportamiento del precio del maíz amarillo durante el cuarto trimestre de 2017 presenta una tendencia a la baja, explicado por la presión de la cosecha de Estados Unidos y los altos inventa-rios registrados en varios de los países productores.

En la segunda quincena de septiembre el precio presentó una leve recuperación debido a las compras técnicas siguien-do la fortaleza en los demás mercados de los principales granos, presionado por los fuertes stocks a nivel global, in-cluyendo el stock estadounidense. Para este periodo la cosecha de maíz de los Estados Unidos se encuentra en sus primeras etapas en el cinturón central de cultivo del Medio Oeste.

El clima caluroso y seco estaría ayudo a los cultivos a madurar generando bue-nas condiciones para la cosecha, prin-cipalmente para la zona centro y este de esta región.

Para octubre continuó la tendencia ba-jista del cereal por la presión estacional de la cosecha, siendo esta la mayor en Estados Unidos, además de la fuerte oferta que salió del país vecino del Bra-sil esta campaña. Los datos de exporta-

Page 42: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

ECONOMÍA

El comportamiento en el precio de la soya presenta una tendencia alcista para este último trimestre del año, aunque con una alta volatilidad en los merca-dos internacionales.

En septiembre el precio presento una caída en el precio explicado principalmente por las estimacio-nes de producción de soya presentadas por el USDA por encima de lo previsto, lo cual estaría batiendo récords históricos en lo que a cosecha de soya se re-fiere. También se vió afectado el precio por la baja del aceite de soya el cual registro caídas finalizando el mes debido a que se presentó una propuesta de reducir los requerimientos de mezcla de biodiesel en los suministros de combustible.

Se presentó una alta volatilidad en octubre con ten-dencia al alza explicado por las lluvias en la zona sur de las Planicies estadounidenses y los retrasos en la cosecha del grano de EE.UU, además de las probabilidades de que se presente el fenómeno de la Niña en el último trimestre del año e indicó que de ocurrir esperan que sea una Niña débil y que, de acuerdo con sus modelos, para 2018 regresara un patrón neutro en el clima. Los reportes de exporta-

ción de los Estados Unidos añadieron optimismo al mercado para la operatividad de las negociaciones en la Bolsa de Chicago. Durante el mes de noviembre la soya presento una tendencia al alza manifestado por las expectativas acerca de que el USDA podría reducir los rendi-mientos de la soya en EE.UU según citan fuentes del mercado y una lenta siembra en Brasil. La siem-bra de soya en Brasil, el mayor exportador mundial, se estaría quedando rezagada con respecto al ritmo normal histórico tras las fuertes lluvias en las áreas centrales y meridionales y las condiciones secas en el principal estado de soya Mato Grosso, además de el abrupto ascenso en el mercado de la harina de soya, debido a la posibilidad de que condiciones cli-máticas adversas compliquen la campaña de soya en Argentina. Al igual que el mes anterior se consi-deraran un riesgo mayor la ocurrencia del fenóme-no de “La Niña” en América del Sur. Las chances del desarrollo del fenómeno de “La Niña” en Amé-rica del Sur se acrecentaron, generando una mayor incertidumbre sobre los rendimientos que podría arrojar la soya en Brasil y Argentina.

SOYA

Page 43: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

43

TRIGO

Durante el cuarto trimestre del año el trigo presento una alta volatilidad con una tenden-cia a la baja. Aunque la segunda quincena de septiembre presento un repunte en los precios internacionales explicado principalmente por la depreciación del dólar estadounidense frete a las demás divisas da apoyo a la cotización del cereal, haciéndolo más competitivo en los des-tinos de exportación. Según los operados del mercado de Chicago, se un ligero respaldo de la fortaleza de otras materias primas, incluidos los futuros de petróleo WTI al igual que las llu-vias favorables para los cultivos en el sur de los Estados Unidos que deberían recargar la hu-medad del suelo antes de la plantación de trigo de invierno.

La caída en el precio del trigo de más de ocho dólares la tonelada en el mes de octubre se ex-plica por los datos de producción de trigo es-tadounidense reportados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos mayores a los estimado por el mercado. Los stocks de tri-go al 1 de septiembre cayeron a 61,3 millones de toneladas, un 11 % de los 69,3 Mt de sep-tiembre del año 2016. Esta caída en los stocks se da mientras la producción estadounidense cae en medio de la creciente competencia glo-

bal. Las lluvias muy necesarias acaecidas en “el cinturón de trigo blando de invierno” del Me-dio Oeste de los Estados Unidos, junto con las recientes lluvias en la región de trigo duro de las planicies se añadieron a la presión bajista. La FAO de las Naciones Unidas subió su esti-mado de producción de cereales a nivel mun-dial y lo estimó en 2,612 millones de toneladas, 0.3% mayor al récord del año pasado. En cuan-to al trigo, estima una producción mundial de 750.1 millones de toneladas, 1.4 millones más que su último estimado, esto se debe a mayor producción en la Unión Europea y en Rusia.

La fuerte competencia exportadora, factor repetitivo en los últimos meses limita un po-tencial alcista en el precio del trigo norteame-ricano en el mes de noviembre. Con grandes exportaciones rusas de trigo ruso que aún in-gresan al mercado mundial sin signos de pro-blemas serios de logística en Rusia. El mercado tal vez esté empezando a darse cuenta de que Rusia necesita que las exportaciones lleguen a niveles récord todos los meses para despejar sus suministros disponibles. Esto significa una intensa competencia para el trigo de los EE.UU. en los mercados de exportación.

Page 44: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

ECONOMÍA

Tasa Representativa de Mercado

Durante la segunda parte del primer trimestre la tasa de cambio tuvo un comportamiento a la baja. El valor prome-dio durante este tiempo fue de $2.992,35 con un máximo de $3.092,65 y un mínimo de $2.907,96. En comparación con el mismo período de tiempo del año anterior la tasa de cambio ha tenido una variación positiva de 1,45%.

En cuanto al precio del crudo, el barril WTI tuvo un precio promedio de USD $46,84, un máximo de USD $50,17 y un mínimo de USD $42,53. Y si bien el país pudo sobrepasar el choque por bajos precios del petróleo de los últimos años, la meta de producción de 1 millón de barriles aun es lejana, haciendo que se pronostique un máximo de 840.000 barriles diarios para 2017 y 2018. Por otro lado, durante el período en discusión los países miembros de la OPEP iniciaron un recorte paulatino de producción con el fin de elevar el precio del barril. Los países miembros de la organización incluso han discutido la posibilidad de extender el recorte de pro-ducción hasta finales de este año.

Page 45: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

45

Adicionalmente, otros factores que determinan la tasa de cambio se destacan la reducción en la inflación doméstica (4,84% frente al 6,89% del mismo trimestre del año ante-rior)1 y los mayores flujos de inversión extranjera (a pesar del incrementó a 1,25% de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos). Para el cierre del 2017 los analistas nacionales2 esperan que la tasa de cambio cierre en $3.036,63 por dólar.

Entre septiembre y noviembre la tasa de cambio tuvo un comportamiento relativamente estable hasta la tercera se-mana de octubre, para que luego el peso colombiano se de-preciara con respecto al dólar. El valor promedio durante los tres meses en cuestión fue de $2.951,97 con un máximo de $3.055,57 y un mínimo de $2.893,18. En comparación con el mismo período de tiempo del año anterior la tasa de cambio ha tenido una variación negativa de 0,96%.En cuanto al precio del crudo, el barril WTI tuvo un precio promedio de USD $52,34, un máximo de USD $58,95 y un mínimo de USD $47,23. Existen múltiples razones para que la tasa de cambio se haya comportado de esta manera. En primer lugar, los mercados internacionales estuvieron a la espera del siguiente presidente de la Reserva Federal (Banco Central de Estados Unidos) luego de que Janet Yellen termi-nara su ciclo. El elegido por el presidente Trump fue Jerome Powell, quien evaluará si la economía del país se encuentra lo suficientemente fuerte para elevar progresivamente las ta-sas de interés. Por otro lado, el presidente estadounidense Donald Trump planea que el Congreso de su país apruebe su reforma tributaria, la mayor en 30 años, en pro de aliviar las cargas fiscales de empresas y hogares.

Finalmente, inversionistas nacionales y extranjeros están a la espera del ambiente político en Colombia de cara a las elec-ciones presidenciales del próximo año. Esto será clave ya que se sabe que hay grandes intereses de inversión extranjera en el sector minero.

Para el cierre del 2017 los analistas nacionales esperan que la tasa de cambio oscile alrededor de $3.050 por dólar.

1 Corresponde a variación IPC sin alimentos. Consultado el 13 de septiembre de 2017 en http://www.banrep.gov.co/es/inflacion-basica2 Consultado el 13 de septiembre de 2017 en http://www.banrep.gov.co/es/encuesta-proyecciones-macroeconomicas

Page 46: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

ECONOMÍA

Importaciones

El volumen total de importaciones de maíz amarillo hasta agosto de 2017 fue de 3.307.707 toneladas. El mes con mayor cantidad de importaciones fue marzo con 869.145 toneladas. Para el mismo periodo del año inmediatamente anterior, las importaciones de maíz amarillo estuvieron alrededor de las 3.136.611 toneladas, quiere decir que aumentaron las importaciones en el 5,45% para el presente año. El total de las importaciones para el periodo provienen de los Estados Unidos.

Las importaciones de maíz blanco a agosto de 2017 fueron de 239.582 toneladas. Para el mismo periodo del 2016 las importaciones sumaron un total de 219.825 toneladas, lo que representa un incremento en 26.757 toneladas, un 12,57% más que el año anterior. El total de las importaciones de maíz blanco en el 2016 fueron por un total de 268.038 toneladas.

Fuente: DIAN

Fuente: DIAN

Page 47: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

47

En el tercer trimestre de 2017 la torta de soya registro un total de 890.558 toneladas importadas, un saldo superior al del 2016 para el mismo periodo, lo que representa un incremento del 11,72%. La mayor cantidad de producto importado proviene de Estados Unidos con el 79,76% de participación, seguido de Bolivia con el 20,24%. Se presenta una tendencia similar al 2016 ya que el total de las importaciones proviene de estos dos países.

El total de importaciones de soya en 2016 fue de 520.919 toneladas. Para el 2017 se han registrado un total de 385.403 toneladas a junio proveniente de Estados Unidos. Las importaciones realizadas en el tercer tri-mestre del año equivalen al 74% del total de producto ingresado al país en el 2016.

Fuente: DIAN

Fuente: DIAN

Page 48: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

ECONOMÍA

Durante el tercer trimestre de 2017 las importaciones de frijol están alrededor de 8.572 toneladas, disminuyendo significativamente en un 66,81% con respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior. En el 2016 se importaron un total de 35.616 tonela-das, lo que significa que a agosto de 2017 se han realizado el 33,19% de las importaciones totales del 2016.

Para el periodo analizado el 43,08% volumen importado de frijol proviene del Ecuador, seguido de un 27,32% de Estados Unidos y un 16,38% de Bolivia.

En lo corrido de 2017 se han importado un total de 1.022.175 toneladas de trigo, proveniente en su gran mayoría de Canadá con 469.508 toneladas, seguido por Estados Unidos con 456.672 toneladas y Argentina con 95.994 toneladas. En el 2016 se importaron un total de 2.051.221 toneladas.

Page 49: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

49

El volumen importado de sorgo en 2016 fue de poco más de 43.000 tone-ladas provenientes de Estados Unidos en mayo y agosto. De acuerdo a lo informado por la DIAN en el tercer trimestre no se registran importaciones del cereal.

En total las importaciones de avena en 2017 son de 801 toneladas. Chile sigue siendo el prin-cipal lugar de compra de avena con un 78,52% de participación dentro del total; mientras que Estados Unidos tiene un 21,48% del total de compras. Las compras externas del cereal dismi-nuyeron en un 38,94% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Page 50: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

ECONOMÍA

El volumen importado de arveja a agosto de 2017 fue de 17.128 toneladas, de las cuales el 84,77 % el país de procedencia es Canadá seguido Estados Unidos de y Argentina. El total importado para 2016 fue de 37.868.

El volumen importado de cebada a agosto de 2017 fue de 183.889 toneladas, de las cuales el 99,94 % el país de procedencia es Argentina y un pequeño porcentaje de Chile. El total importado para 2016 fue de 297.070 toneladas.

CONOCE NUESTRAS SEMILLAS

SEMILLAS DE MAÍZ

SEMILLAS DE TRIGO

SEMILLAS DE CEBADA

SEMILLAS DE FRIJOL

SEMILLAS DE SORGO

SEMILLAS DE ARVEJA

WWW.FENALCE.ORGPBX: (571)7428755

Page 51: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

51CONOCE NUESTRAS SEMILLAS

SEMILLAS DE MAÍZ

SEMILLAS DE TRIGO

SEMILLAS DE CEBADA

SEMILLAS DE FRIJOL

SEMILLAS DE SORGO

SEMILLAS DE ARVEJA

WWW.FENALCE.ORGPBX: (571)7428755

Page 52: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

ECONOMÍA

Maíz Amarrillo Maíz Blanco SorgoMes 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Enero 270.963 632.596 482.377 561,102 18.538 44.117 30.200 46,408 Febrero 257.423 311.663 444.284 409,236 0 25.011 19.727 30,107 Marzo 486.670 423.646 455.950 869,145 4.900 27.377 30.453 32,436 Abril 534.734 361.957 954.596 808,757 59.594 28.841 35.927 82,614 Mayo 480.393 747.722 355.030 38,021 23.631 26.615 36.938 13,311 74.134 15.569 1 Junio 322.153 183.313 59.802 62,471 27.316 25.659 8.865 9,697 5.250 Julio 78.135 261.942 137.870 20.099 3.935 17.601 22.000

Agosto 228.333 307.961 246.714 6.606 7.902 33.114 27.459 Septiembre 352.861 393.616 452.966 2.058 10.318 4.863 10

Octubre 408.084 269.843 341.119 5.547 13.546 13.429 23.015 Noviembre 194.704 293.554 242.680 2.512 1.636 23.222 0 Diciembre 149.485 292.917 120.923 8.531 4.572 13.698

Total Agosto 2,658,803 3,230,801 3,136,623 3,307,707 160,684 189,457 212,825 239,582 101,384 - 43,028 1 Total Anual 3,763,936 4,480,730 4,294,310 3,307,707 179,331 219,530 268,038 239,582 101,384 23,015 43,038 1 Fuente: DIAN

Trigo Cebada AvenaMes 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Enero 88.744 68.267 150.256 114.113 25.022 24.000 26.044 18.610 26 53 75 104 Febrero 188.061 129.563 142.838 119.847 28.500 20.000 27.044 28.000 81 53 143 130 Marzo 80.137 147.622 154.447 143.537 220 28.500 27.075 142 213 103 58 Abril 196.584 164.186 119.582 136.838 29.325 464 29.066 27.148 63 115 129 131 Mayo 168.029 66.232 177.647 168.587 46.700 28.500 27.588 27.056 284 105 251 106 Junio 188.012 151.240 149.364 231.632 132 23.882 88 - 151 181 204 87 Julio 144.510 108.034 172.045 161.542 28.039 23.983 36.358 28.000 67 22 128 157

Agosto 155.296 175.769 189.693 177.710 249 25.118 76.024 28.000 132 119 79 27 Septiembre 227.611 241.569 239.886 46.918 156 110 89 248 50

Octubre 172.952 147.615 239.857 28.209 26.714 26.850 105 129 80 Noviembre 108.050 123.043 176.239 110 52.473 24.060 159 133 79 Diciembre 106.513 181.587 139.365 20.044 22 23.838 183 11 103

Total Agosto 1.209.373 1.010.913 1.255.874 1.253.807 158.187 174.447 222.211 183.889 947 861 1.113 801 Total Anual 1.824.499 1.704.727 2.051.221 1.253.807 253.469 253.811 297.070 183.889 1.483 1.383 1.425 801 Fuente: DIAN

Page 53: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

53

Soya Torta de Soya GarbanzoMes 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Enero 26.280 56.073 41.648 37.612 81.291 106.664 87.080 82.142 1.244 1.718 253 736 Febrero 17.434 31.913 41.930 60.780 61.621 73.757 128.730 123.968 1.789 835 599 2.443 Marzo 28.366 63.165 54.413 42.361 76.962 79.061 68.362 109.321 1.939 638 1.355 900 Abril 53.723 46.933 49.129 37.007 70.676 84.308 127.145 97.165 1.087 860 1.001 1.747 Mayo 33.506 48.830 41.432 56.592 88.633 150.231 94.110 149.458 709 494 493 241 Junio 34.206 52.389 55.820 37.412 113.136 68.517 88.321 84.289 864 574 1.488 408

Julio 49.551 44.642 23.817 63.170 117.770 137.061 117.967 75.393 383 2.206 1.323 504

Agosto 17.861 42.430 58.912 50.468 87.015 128.293 85.409 168.821 432 561 1.130 355 Septiembre 68.906 47.213 30.321 81.311 71.998 135.043 768 819 1.029

Octubre 33.667 54.236 45.464 81.750 75.472 123.772 1.515 44 664 Noviembre 22.683 51.389 52.287 76.667 107.948 100.486 936 563 865 Diciembre 61.985 41.051 25.745 79.511 77.580 75.460 342 536 458

Total Agosto 260.927 386.376 367.102 385.403 697.103 827.891 797.122 890.558 8.447 7.886 7.641 7.334 Total Anual 448.169 580.264 520.919 385.403 1.016.341 1.160.890 1.231.884 890.558 12.008 9.848 10.657 7.334

Fuente: DIAN

Fríjol Arveja LentejaMes 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Enero 267 695 3.118 1.410 2.193 1.476 2.304 2.092 4.106 4.873 5.225 8.776 Febrero 146 891 2.299 562 784 1.055 2.525 1.792 3.663 2.722 4.661 9.339 Marzo 0 1.685 4.612 330 2.926 3.851 3.126 3.305 6.408 7.259 7.302 8.749 Abril 487 2.829 5.162 770 2.314 4.642 4.288 4.021 4.016 7.108 6.728 6.859 Mayo 993 2.331 3.124 848 3.700 1.741 2.121 759 8.102 8.262 6.385 4.921 Junio 1.707 3.011 4.175 1.376 4.134 2.421 2.601 2.171 8.257 10.076 2.364 6.370 Julio 127 2.136 1.384 1.314 3.583 1.091 2.313 1.322 8.297 6.547 2.318 6.662

Agosto 293 1.971 2.295 1.968 2.014 2.375 4.059 1.666 8.355 6.215 2.380 7.952 Septiembre 386 4.249 2.642 2.389 1.471 4.531 4.086 2.784 504

Octubre 2.549 4.049 3.183 5.101 2.158 5.445 8.234 4.360 4.432 Noviembre 2.780 6.596 2.250 3.641 972 2.195 3.920 3.939 8.260 Diciembre 3.702 3.556 1.371 4.152 1.215 2.360 6.344 3.012 8.183

Total Agosto 4.021 15.548 26.170 8.577 21.647 18.652 23.337 17.128 51.204 53.063 37.363 59.628 Total Anual 13.438 33.998 35.616 8.577 36.931 24.469 37.868 17.128 73.788 67.159 58.742 59.628 Fuente: DIAN

Page 54: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

ECONOMÍA

Precios Nacionales2016

Departamento ProductoEnero Febrero Marzo Abril

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

MetaMaíz Amarillo $ 720 $ 720 $ 720 $ 744 $ 800 $ 800 $ 856 $ 864 Maíz Blanco $ 900 $ 816 $ 900 $ 840 $ 880 $ 880 $ 960 $ 960 Soya $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235

CórdobaMaíz Amarillo $ 900 $ 900 $ 850 $ 850 $ 950 $ 950 $ 850 $ 950 Maíz Blanco $ 800 $ 800 $ 750 $ 750 $ 930 $ 1.000 $ 900 $ 1.000

TolimaMaíz Amarillo $ 750 $ 750 $ 750 $ 780 $ 780 $ 860 $ 860 $ 840 Maíz Blanco $ 850 $ 850 $ 850 $ 900 $ 900 $ 1.050 $ 970 $ 950 Frijol Cargamanto Rojo $ 6.512 $ 6.512 $ 6.512 $ 6.800 $ 6.512 $ 6.240 $ 6.800 $ 6.800

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $ 950 $ 1.030 $ 1.150 $ 950 $ 850 $ 900 $ 1.050 $ 1.050 Maíz Blanco $ 920 $ 930 $ 1.000 $ 900 $ 960 $ 940 $ 950 $ 980 Sorgo $ 650 $ 650 $ 650 $ 650 $ 650 $ 650 $ 650 $ 650 Soya $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.250

CundinamarcaCebada $ 806 $ 806 $ 806 $ 806 $ 806 $ 900 $ 900 $ 900 Maíz Amarillo $ 960 $ 960 $ 1.120 $ 840 $ 1.120 $ 1.040 $ 1.120 $ 890 Maíz Blanco $ 1.000 $ 1.000 $ 1.040 $ 880 $ 1.040 $ 960 $ 1.120 $ 1.000

Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

2016Departamento Producto Mayo Junio Julio Agosto

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

Meta

Maíz Amarillo $ 864 $ 880 $ 832 $ 880 $ 880 $ 824 $ 720 $720Maíz Blanco $ 960 $ 960 $ 920 $ 960 $ 1.000 $ 960 $ 880 $880Soya $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $1.235 $1.235

CórdobaMaíz Amarillo $ 950 $ 1.000 $ 1.100 $ 1.000 $ 1.050 $ 1.200 $ 700 $600Maíz Blanco $ 1.000 $ 1.000 $ 980 $ 1.000 $ 1.050 $ 1.000 $ 700 $720

Tolima

Maíz Amarillo $ 850 $ 800 $ 900 $ 900 $ 950 $ 915 $ 890 $800Maíz Blanco $ 980 $ 960 $ 980 $ 1.000 $ 1.056 $ 1.020 $ 980 $980Frijol Cargamanto Rojo $ 6.800 $ 6.800 $ 6.800 $ 6.800 $ 6.800 $ 6.900 $6.900 $6.500

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $ 1.050 $ 1.100 $ 1.100 $ 1.100 $ 1.000 $ 1.000 $ 950 $940Maíz Blanco $ 980 $ 1.130 $ 1.130 $ 1.150 $ 1.100 $ 1.100 $ 900 $980Sorgo $ 650 $ 650 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $700Soya $ 1.250 $ 1.250 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.250 $ 1.250 $1.200 $1.200

Cundinamarca

Cebada $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $900Maíz Amarillo $ 880 $ 920 $ 1.040 $ 960 $ 1.040 $ 960 $ 960 $950Maíz Blanco $ 840 $ 960 $ 1.040 $ 1.040 $ 1.040 $ 960 $1.000 $1.000

Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

ECONOMÍA

Page 55: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

55

2016Departamento Producto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

Meta

Maíz Amarillo $704 $736 $752 $760 $ 800 $ 800 $ 752 $ 740 Maíz Blanco $880 $880 $880 $880 $ 880 $ 920 $ 920 $ 900 Soya $1.235 $1.235 $1.235 $1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235

CórdobaMaíz Amarillo $600 $600 $650 $720 $ 720 $ 800 $ 750 $ 720 Maíz Blanco $720 $650 $720 $830 $ 820 $ 850 $ 900 $ 850

Tolima

Maíz Amarillo $800 $870 $915 $890 $ 780 $ 780 $ 780 $ 850 Maíz Blanco $980 $1.000 $980 $1.000 $ 880 $ 880 $ 890 $ 835 Frijol Cargamanto Rojo $6.400 $3.200 $3.200 $3.200 $ 3.200 $ 3.200 $ 3.200 $ 3.200

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $940 $940 $960 $960 $ 980 $ 980 $ 1.050 $ 1.000 Maíz Blanco $980 $980 $920 $920 $ 950 $ 950 $ 1.050 $ 1.000 Sorgo $700 $700 $700 $700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 Soya $1.200 $1.200 $1.200 $1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200

Cundinamarca

Cebada $900 $900 $900 $900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 Maíz Amarillo $960 $960 $960 $960 $ 960 $ 880 $ 800 $ 860 Maíz Blanco $960 $1.000 $1.000 $1.000 $ 1.000 $ 920 $ 880 $ 830

Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

55

2017

Departamento ProductoEnero Febrero Marzo Abril

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

MetaMaíz Amarillo $ 720 $ 584 $ 576 $ 576 $ 656 $ 720 $752 $720Maíz Blanco $ 920 $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $800 $800Soya $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $ 1.235 $1.235 $1.235

CórdobaMaíz Amarillo $ 700 $ 650 $ 630 $ 650 $ 670 $ 700 $800 $800

Maíz Blanco $ 800 $ 706 $ 700 $ 750 $ 780 $ 820 $850 $850

Tolima

Maíz Amarillo $ 890 $ 600 $ 580 $ 630 $ 700 $ 760 $750 $750Maíz Blanco $ 780 $ 870 $ 780 $ 800 $ 820 $ 830 $840 $830Frijol Cargamanto Rojo $ 3.280 $ 3.280 $ 3.760 $ 3.920 $ 3.800 $ 3.680 $4.160 $4.240Sorgo $ 950 $ 1.050 $ 700 $ 750 $ 500 $ 540 $560 $550

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $ 950 $ 980 $ 850 $ 850 $ 760 $ 750 $820 $850Maíz Blanco $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 820 $ 860 $900 $920Sorgo $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 700 $ 700 $700 $700Soya $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 1.200 $ 1.250 $1.250 $1.250

CundinamarcaCebada $ 920 $ 920 $ 680 $ 700 $ 900 $ 900 $900 $900Maíz Amarillo $ 780 $ 780 $ 760 $ 800 $ 560 $ 670 $600 $650Maíz Blanco $ 780 $ 780 $ 760 $ 800 $ 760 $ 800 $800 $800

Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

Page 56: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

ECONOMÍA

2017

Departamento ProductoMayo Junio Julio Agosto

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

MetaMaíz Amarillo $ 760 $ 770 $ 736 $ 760 $ 760 $ 840 $ 780 $ 760

Maíz Blanco $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 660 $ 600

Soya $ 1.235 $ 1.235 $ 1,235 $ 1,235 $ 1,235 $ 1,235 $ 1,235 $ 1,235

CórdobaMaíz Amarillo $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 780 $ 770 $ 750 $ 720

Maíz Blanco $ 850 $ 850 $ 850 $ 850 $ 750 $ 700 $ 650 $ 650

Tolima

Maíz Amarillo $ 720 $ 700 $ 720 $ 740 $ 760 $ 780 $ 820 $ 850 Maíz Blanco $ 800 $ 1.000 $ 900 $ 800 $ 780 $ 760 $ 720 $ 730 Frijol Cargamanto Rojo $ 4.320 $ 4.240 $ 4,600 $ 4,800 $ 5,000 $ 5,080 $ 5,080 $ 5,080 Sorgo $ 580 $ 580 $ 560 $ 550 $ 560 $ 570 $ 580 $ 580

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $ 920 $ 850 $ 860 $ 860 $ 850 $ 850 $ 880 $ 950

Maíz Blanco $ 950 $ 950 $ 920 $ 920 $ 800 $ 800 $ 780 $ 800

Sorgo $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700 $ 700

Soya $ 1.200 $ 1.250 $ 1,250 $ 1,250 $ 1,250 $ 1,250 $ 1,250 $ 1,250

CundinamarcaCebada $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900

Maíz Amarillo $ 700 $ 800 $ 800 $ 800 $ 780 $ 780 $ 760 $ 880

Maíz Blanco $ 800 $ 960 $ 860 $ 820 $ 760 $ 740 $ 720 $ 720 Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

2017

Departamento ProductoSeptiembre Octubre

1ra quincena

2da quincena

1ra quincena

2da quincena

MetaMaíz Amarillo $ 840 $ 960 $ 960 $ 960

Maíz Blanco $ 640 $ 664 $ 664 $ 664

Soya $ 1.235 $ 1.300 $ 1.300 $ 1.300

CórdobaMaíz Amarillo $ 750 $ 750 $ 800 $ 800

Maíz Blanco $ 600 $ 600 $ 620 $ 620

Tolima

Maíz Amarillo $ 850 $ 850 $ 850 $ 1.120 Maíz Blanco $ 720 $ 720 $ 720 $ 720 Frijol Cargamanto Rojo $ 5.200 $ 5.200 $ 5.200 $ 6.800 Sorgo $ 570 $ 570 $ 570 $ 570

Valle del Cauca

Maíz Amarillo $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000

Maíz Blanco $ 800 $ 800 $ 800 $ 800

Sorgo $ 700 $ 700 $ 700 $ 650

Soya $ 1.250 $ 1.250 $ 1.250 $ 1.250

CundinamarcaCebada $ 900 $ 900 $ 900 $ 900

Maíz Amarillo $ 880 $ 880 $ 880 $ 880

Maíz Blanco $ 720 $ 720 $ 720 $ 720 Fuente: Ingenieros regionales FENALCE

Page 57: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

57

Page 58: JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2016 - 2018 · 2018-02-16 · NEGOCIADO EN EL TLC DE UN PLUMAZO . 5 ... subpartidas, para los cuales Colombia no es competente”. No ha habido pronunciamiento

ECONOMÍA