JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la...

16
Agosto 2013 Edición especial Casa de Galicia Millán 4480 - 2354 3040 www.casadegalicia.org.uy Revolucionaria reforma con médicos de alta dedicación JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN EXPECTATIVA EN IMPLEMENTACIÓN DE CUARTA META ASISTENCIAL Nuevo tomógrafo e instala en Casa de Galicia un tomógrafo multicorte que permitirá tener registros de todo el cuerpo en solo 10 segun- dos, abreviando la exposición de los pacientes a la radiación. Amplían capacidad del CTI as áreas de Terapia Intensiva y Cuidados Intermedios fue- ron ampliadas, hecho muy importante por la estratégica ubicación del sanatorio en la zona norte de la ciudad. Páginas 2 y 3 S L M ientras las tres primeras metas destinadas a organizar la atención de niños, madres, adolescentes y adultos ma- yores, pasando por el afianzamiento de la figura del médico de referencia, la Junta Nacional de Salud (Junasa) ha disparado los mecanismos para implementar un cambio fundamental en la atención médica, generando un nuevo modelo que apunta a la alta dedicación de los facultativos. Página 9 Página 10 Foto: gestarnaceryvivir.wordpress.com

Transcript of JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la...

Page 1: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

Agosto 2013

Edición especial

Casa de GaliciaMillán 4480 - 2354 3040www.casadegalicia.org.uy

Revolucionaria reforma con médicos de alta dedicación

JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN EXPECTATIVA EN IMPLEMENTACIÓN DE CUARTA META ASISTENCIAL

Nuevo tomógrafo

e instala en Casa de Galicia un tomógrafo multicorte que permitirá tener registros de todo el cuerpo en solo 10 segun-dos, abreviando la exposición de los pacientes a la radiación.

Amplían capacidad del CTI

as áreas de Terapia Intensiva y Cuidados Intermedios fue-ron ampliadas, hecho muy importante por la estratégica ubicación del sanatorio en la zona norte de la ciudad.

Páginas 2 y 3

S L

M ientras las tres primeras metas destinadas a organizar la atención de niños, madres, adolescentes y adultos ma-yores, pasando por el afianzamiento de la figura del médico de referencia, la Junta Nacional de Salud (Junasa) ha disparado los mecanismos para implementar un cambio fundamental en la atención médica, generando un nuevo modelo que apunta a la alta dedicación de los facultativos.

Página 9 Página 10

Foto

: ges

tarn

acer

yviv

ir.w

ordp

ress

.com

Page 2: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

2 |

LA JUNTA NACIONAL DE SALUD FISCALIZA EL SISTEMA SANITARIO Y EL FONASA

Médicos de alta dedicación y universalización de la atención son ahora los grandes desafíosMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, la Junta Nacional de Salud vela celosamente por el cumplimiento y la concreción de las metas establecidas a través del Sistema Nacional Integrado de Salud. Asimismo, para generar un nuevo modelo de atención médica, a través de la Meta 4 que prevé la figura del facultativo de alta dedicación.

a Junta Nacional de Salud (Junasa) es un órgano desconcentrado del Min-isterio de Salud Pública (MSP) que

tiene la particularidad de que su directo-rio está integrado por miembros del Poder Ejecutivo, en este caso dos integrantes del MSP: uno la preside; un integrante del Min-isterio de Economía y Fïnanzas y otro del Banco de Previsión Social. Lo llamativo y particular es la presencia también de los empresarios, de los usuarios y de los traba-jadores de la salud. Tal lo comentado por el presidente del órgano, Dr. Luis Enrique Gallo. Agregó: “O sea que es un órgano co-legiado, cuyo cometido es velar por el sistema y administrar concretamente el Fondo Nacional de Salud (Fonasa)”. Explica el Dr. Gallo: “Nos hemos trazado metas en lo que tiene que ver con este quin-quenio que va desde el 2010 al 2015, en ir me-jorando todo lo que tiene que ver con la ac-cesibilidad del usuario y la universalización, o sea la incorporación de mayor cantidad de gente dentro del Fonasa. En este momento están ingresando los cónyuges o concubinos de los trabajadores que no tienen trabajo. Entraron al sistema primero los cónyuges

Desconocimiento

Consultado sobre si ahora la gente en-tiende más cuáles son los objetivos de este sistema, el presidente del Fonasa, comenta: “Una de las cosas que notamos cuando in-gresamos a la Junta es el gran desconocimien-to que tiene la población sobre los derechos que tienen los usuarios. Todo usuario del sis-tema tiene derechos y obligaciones. A través de encuestas pudimos constatar que hay una desinformación muy grande de parte de los usuarios. Nuestra tarea desde aquí

y concubinos que tuvieran tres hijos, al año siguiente los que tenían dos hijos; ahora con un hijo y seguramente para el año próximo ingresarán los que no lo tienen”. “Hay un cronograma de ingreso de ju-bilados –señala- que termina en el año 2016. Tenemos pendiente el ingreso de los municipales de todo el país que es-tán fuera del Fonasa. Eso es la univer-salidad. Pensamos tener 2.000.000 o 2.100.000 para el año 2015-2016. Esta es una meta muy importante para nosotros”.

es precisamente incentivar y difundir los derechos y obligaciones de esas personas”. En ese sentido, enfatiza que “hemos desarrollado un plan estratégico en lo que va del período es el difundir los dere-chos. Hay obligatoriedad de parte de las instituciones de entregar la cartilla de los derechos de los usuarios del sistema. Eso es gradual, pero hay un alto grado de cumplimiento por parte de las instituciones”.

Oficina de atención

Es importante que la gente sepa adónde tiene que recurrir cuando necesita hacer una consulta, una denuncia o ser debidamente informada. Es así que, según nos dice el Dr. Gallo, que en cada institución de asisten-cia médica colectiva “tiene que haber ob-ligatoriamente una oficina de atención al usuario que es monitoreada desde el MSP todo lo que tiene que ver con quejas, lo que ha dado muy buenos resultados. Se hacen análisis trimestrales de todas las quejas y se va monitoreando cuáles son las dificul-tades que va teniendo el sistema. También en lo que tiene que ver con la accesibilidad. Hace años el sistema era financiado a través de un prepago que abonaba el socio más todos los copagos, tiques y órdenes que abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era que funcionaba el sistema”. “Hoy –consigna- estamos tratando que a través de los descuentos del Fonasa dis-minuyan los copagos, los tiques y las órdenes. Se ha registrado un descenso en los últimos años. Esa es una ecuación que tiene que ir equilibrada. Ahora no habrá más copagos mayores de 1.000 pesos”. Asimismo, el Dr. Gallo manifiesta que en este contexto, días pasados se aprobó un decreto sobre tratamientos con antibióticos. “Normalmente un médico manda el tratami-ento antibiótico, el usuario va al mostrador y le entregan un blíster. Para poner un ejemplo, el tratamiento consta de tres blísters. A partir

L

POLÍTICAS ASISTENCIALES

Dr. Luis Enrique Gallo, presidente de la Junta Nacional de Salud.

Page 3: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

| 3

Se están tomando acciones en lo que son las metas asistenciales, que obligatoriamente tienen que cumplir las instituciones. Sobre el particular, el Dr. Luis Enrique Gallo manifiesta que “la Meta 1, que tiene que ver con el desarrollo del niño y la embaraza-da. Dentro de ésta está la captación precoz del embarazo, la visita domi-ciliaria al niño, la consulta periódica del recién nacido hasta el tercer año de vida; control odontológico de la embarazada; ecografía de cadera al recién nacido y muchas otras cosas, que las instituciones cobran en fun-ción del cumplimiento de esas metas. Estamos muy conformes por el cumplimiento que están teniendo las instituciones del sector privado y también estamos satisfechos porque ASSE está haciendo un esfuerzo muy grande y también está desarrollando la Meta 1. Este es un trabajo muy in-tenso porque repercute directamente en la población. Que los niños estén bien controlados desde su nacimien-to, que la embarazada se controle y que no haya que pagar para re-alizarlos. Realmente es un esfuerzo muy grande que estamos haciendo”. “La Meta 2 –acotó- está focalizada en el control del adolescente y a lo que es el Médico de Referencia. Nosotros creemos mucho en el médico de ca-becera y exhortamos a la población a que lo tenga, que no consulte continuamente con el especialista. La Meta 3 es el control del Adulto Mayor. Todo lo que tiene que ver con las personas mayores de 65 años de edad y arriba de 70, hay determinadas exigencias que pone la Junta Nacional de Salud para que las instituciones las cumplan”.

Con el médico de referencia

Resalta el Dr. Gallo que “en otro de los aspectos que estamos procurando una solución es en que el médico general no derive tanto, que cuando un usuario tenga un problema trate de solucion-arlo y hacer el seguimiento en la mayor propor-ción de tiempo. Para que la gente lo entienda, por ejemplo: un paciente que tiene una úlcera o una gastritis, no tiene que ser controlado por el gastroenterólogo. Este hace el diagnóstico y parte del tratamiento y luego el médico de ref-erencia continúa con la supervisión del mismo”. “El uruguayo –dice- tiene la característica de consultar directamente con el especialista. Le duele el pecho y va directamente al cardiólogo; le duele el estómago y va al gastroenterólogo; tiene alguna dificultad al caminar y va al trau-matólogo. Creo que tenemos que cambiar ese

de ahora, el usuario con ese ticket tiene todo el tratamiento de antibiótico, que es lo razon-able porque desde el punto de vista científi-co el hecho de tomar un par de días antibióti-cos no mejora al paciente, es más, si bien lo puede mejorar parcialmente crea resistencia en el organismo. Desde el punto de vista san-itario es algo que está mal. Muchas veces por problemas de accesibilidad, porque no tiene dinero no puede comprarse los tres blísters”.

concepto. En la medida que el médico general se involucre más con el paciente y se genere ese vínculo, se podrá lograr una mejor organización”. “En el caso del ginecólogo, pediatría, medicina general y cirugía, tienen que dar respuesta rápida, por eso los con-sideramos como médicos de cabecera”. Una de las características relevantes que tiene la Junta Nacional de Salud es que rec-oge la opinión del Poder Ejecutivo por un lado, que es quien tiene que administrar diariamente el funcionamiento. También mira la preocu-pación que pueden tener los trabajadores de la salud, los usuarios y las empresas, es un órgano más bien político donde se discuten los temas y se aborda la problemática que cada uno plantea. Es importante destacar que la Junta estuvo muy vinculada en dos temas. Hace referencia a los mismos el Dr. Gallo: “El primero de ellos, porque yo personalmente quise involucrarme y trabajar es en todo lo que tiene que ver con la salud sexual y reproductiva. La Junta llevó a cabo una gran labor hasta que se dieron los preservativos y las pastillas anticonceptivas. Se logró la vasectomía gratuita, la ligadura tu-baria, lo que tuvo un rol muy importante en todo eso y también en lo concerniente a la interrupción voluntaria del embarazo. Regis-tramos los cambios institucionales en la Junta”. Asimismo, “desde hace dos años estamos tra-bajando con el Plan PUEDEN, que es el Plan de Urgencia, Emergencia y Derivación, en los mo-mentos de frío. Armar y articular a nivel privado y público determinadas acciones publicitarias para la población. Por ejemplo con que no con-sulte a su médico rápidamente sino que tome las precauciones, que se queden en casa y lla-men al facultativo, para desagotar las puertas de emergencia. Hemos trabajado junto a la OPS. “Tenemos muchos retos por delante y son muy buenos. Hemos avanzado mucho en el Sistema Nacional Integrado de Salud pero aún queda mucho camino por recorrer. Creo que cuando uno implementa una reforma recién ve los resultados en 15 o 20 años, cuando la misma se consolide. Y en eso estamos, para paliar las situaciones emergentes que apare-cen, pero a la vez conformes con el desarrollo y la profundización de la reforma”, concluye.

Conformidad con el cumplimiento

de las metas Cambio revolucionario “Ahora–puntualiza el Dr. Gallo- estamos diseñando la Meta 4 que es revolucionaria y es lo más importante que tenemos por de-lante. Se trata del cambio de trabajo médico. Actualmente desarrolla su labor en poli-clínica, haciendo consultas de radio, en las guardias de emergencia o piso y de acuerdo al estatuto vigente cobra por cada función. Nosotros queremos cambiar ese concepto de trabajo compartimentado que hace el médico y llevarlo a que el médico verdad-eramente atienda un universo de usuarios y que cobre en función de la responsabilidad que tiene con los pacientes. Que vaya a visi-tarlo a su domicilio, que lo vea en policlínica, que cuando esté internado también vaya a verlo. La idea es que sea un cambio en la concepción de la labor médica. En eso esta-mos. A fin de año se firmó este acuerdo en Presidencia de la República con la presencia del primer mandatario, de las autoridades de los ministerios de Economía y Finanzas; Salud Pública y el de Trabajo y Seguridad Social. Ha sido un importante logro y ahora cada institución debe tener la mayor canti-dad de estos médicos disponibles para tra-bajar en este cambio de modelo médico”.

Objetivos, logros y tiempos de espera“Trabajo hay mucho, desafíos también. Hay encuestas que realizamos a las instituciones a través del contrato de gestión, que miden la percepción de los usuarios respecto a cómo va funcionando esto y estamos conformes con los resultados que arrojó esta segunda que se hizo, lo que no quiere decir que estemos bien”, expresa el presidente de la Junasa. “También, acota, nos preocupan las quejas de los usuarios en lo que tiene que ver con los tiempos de espera. Se está enfocando el tema y se firmó un decreto para el cual se trabajó entre 2011 y parte de 2013, para solucionar este tema. Se trata de un problema multifactorial. Tenemos problemas de recursos humanos, no hay disponibilidad de especialistas como uno quisiera y por más que uno desee contratar, si no hay, no hay. Es verdaderamente un problema. Tam-bién hay dificultades con la distribución de especialistas en el norte y en el sur. Si uno traza una línea en el río Negro notará que hay más especialistas en el sur que en el norte. Y todo lo que tiene que ver con la infraestructura edilicia de las instituciones médicas, pues si quisieran poner más consultorios tienen que fabricarlos, lo que también representa una complicación.

Page 4: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

4 |

MANUEL RAMOS, PRESIDENTE DE CASA DE GALICIA

“Más que una institución de asistencia, es un sentimiento para los gallegos”Con un sostenido y firme crecimiento en lo que es la puesta al día en materia de avances científicos y tecnológicos, Casa de Galicia se posiciona favorablemente en el mercado de la asistencia colectiva de salud en nuestro medio. Manuel Ramos, su presidente, afirma que la institución va por el buen camino para ofrecer la mejor atención a sus asociados y destaca la fidelidad de los mismos, más allá de cualquier circunstancia.

“Vamos por el buen camino”La refacción, así como ampliaciones en la edificación, son algunos de los hechos visibles en Cäsa de Galicia, en el marco de su apuesta al cre-cimiento y la mejora de los servicios, tras dejar atrás una gran crisis.En tal sentido, el presidente de la institución, subraya: “Nos hemos dedicado a la mejora de lo edilicio y toda la infraestructura, pues era imprescindible llevar a cabo tareas de mantenimiento luego de la crisis que enfrentó la institución. Nuestra meta fue mejorar la infraestructura para una mejor atención. Para lograr eso nos ha ayu-dado mucho Galicia; hoy lamentablemente no lo puede hacer, pero lo destacable es que hemos comenzado a funcionar nuevamente de abajo hacia arriba, que es como debe ser. Estamos contentos, vamos por buen camino y esperemos que den-tro de unos años, muy pocos, Casa de Galicia se ubique nuevamente en el nivel que están las mejores instituciones de asistencia médica colectiva del Uruguay”.

n el marco del balance y proyección que esperan las autoridades de Casa de Galicia para un futuro próximo,

surge un importante mensaje para los so-cios de parte de quien preside la entidad: “Que sigan apoyando a Casa de Galicia, pues nosotros hemos hecho lo humanamente posible para sacarla adelante y lo hicimos gracias a los socios así como a la tarea ti-tánica del personal que se ha subido al carro para la recuperación de la institución”. “Quiero agregar y remarcar –enfatiza- algo que siempre digo, porque es muy importante, y es que el personal de Casa de Galicia ha sido fundamental en esta aventura que asumimos. Casa de Galicia es un sentimiento para los gallegos y ellos lo han demostrado, pues aún a veces con carencias siguieron siendo socios. Eso no es poca cosa, es muy importante; por eso, nuestro esfuerzo y trabajo es para ellos”. Al analizar el curso de los últimos años en Casa de Galicia, manifiesta Ramos que siem-pre “apostamos al Sistema Nacional Inte-grado de Salud y vamos a seguir haciéndolo hasta tanto los hechos nos digan que nos equivocamos; yo espero que no. Entendem-os que es un sistema muy bien pensado, muy bien logrado, que tiene dificultades y habrá que hacerle alguna enmienda, pero ese es un problema de las autoridades, no mío. Si yo tuviera posibilidad de hacerlo, le haría alguna corrección que permitiera mejorar el sistema en función de lo que se le quiere dar al ciudadano, al enfermo, a la sociedad”. Indica que más allá de las dificultades “de cualquier manera se ha logrado que la gente tenga mejor y más rápido ac-ceso a la salud, pese a los problemas que se están viviendo permanentemente, que no es lo que esperábamos nosotros, ni se-guramente lo que esperaba el gobierno. Pero lo fundamental es que hay que seguir trabajando y esperemos que los peque-ños grandes detalles que aún subsisten, se puedan solucionar para bien de todos”. Asimismo, Ramos puntualiza: “Espero que el Gobierno y el Sistema Nacional Integrado de Salud no lleguen a los problemas que tuvo que afrontar Casa de Galicia y que no-

E

sotros de alguna forma fuimos revirtiendo en el tiempo. Eso nos ha dado mucho trabajo, muchos dolores de cabeza, pero lo hemos logrado pese a que todos los informes pre-vios eran negativos. Reitero lo que he dicho en más de una oportunidad: nosotros fui-mos contra la lógica y hoy Casa de Galicia está en una buena situación, como están generalmente las instituciones de asisten-cia médica colectiva. De pronto mejor que algunas y peor que otras, pero vamos bien”.

En cuanto a la incorporación de los nuevos avances tecnológicos, Ramos sub-raya esto consta de determinadas etapas. “Después de ciertos logros, el fin es apos-tar a la tecnología y dar más seguridad, así como mejor asistencia a nuestros socios. Tenemos que ir incorporando de a poco -pues la tecnología cuesta mucho- equi-pos de gran relieve y de última generación, tanto para bien de Casa de Galicia, como para toda la sociedad uruguaya”, asevera.

INSTITUCIONAL

Manuel Ramos

Page 5: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

| 5

JOSÉ MANUEL MOURIÑO HACE IMPORTANTES ANUNCIOS

Comienza a funcionar policlínico central de última generaciónRenovación y puesta al día en tecnología médica, ampliación de instalaciones y la creación de un nuevo policlínico central de última generación, además de mantener y fomentar la cultura gallega, son algunas de las características que marcan hoy el rumbo de Casa de Galicia.

na vez más, con un mensaje esperan-zador y promisorio, el Gerente General de Casa de Galicia, José Manuel Mour-

iño, advierte un futuro positivo. Como ya lo ha dicho en otras oportunidades, siem-pre se mantiene vigente el sentimiento de las autoridades, de los trabajadores y los asociados de la institución, a través del slo-gan: “Casa de Galicia a la vanguardia del mutualismo nacional”. Destaca la fidelidad y el compromiso de los socios, que jamás dudaron y se mantuvieron en la institución. Señala que se está “apostando por un lado con la sobrecuota de obra a la realización de un policlínico central en 18 de Julio y Colonia, para dar el primer nivel de atención a nues-tros asociados. Será de última generación. Asimismo, con la sobrecuota de obra se están realizando mejoras en el Block Quirúr-gico, se incorpora un tomógrafo de última generación, hemos cambiado los hemodi-alizadores, a lo que tenemos que sumar, en-tre otras cosas, la ampliación del CTI, donde teníamos 11 camas y hoy se sumaron 12 más, que totalizan 23. También crecimos en el CTI de niños, que se puede ampliar a seis camas”. Mouriño hace especial hincapié en que: “Trabajamos para nivelar el déficit op-erativo que enfrentábamos, lo que en breve quedará solucionado. La institución está inserta en el Sistema Nacional de Salud y ofreciendo a nuestros usuarios la atención que siempre hemos brindado”. Paralelamente a todo esto, Casa de Gali-cia se prepara para el próximo acto elec-toral. En tal sentido, Mouriño manifiesta: “Se viene una época política ya que en el mes de octubre tendremos elecciones. Somos de las pocas instituciones donde los usu-arios son los dueños y son quienes nombran a los representantes en la Junta Directiva”. “Vemos con optimismo, sin tirar las campanas al viento porque todos sabe-mos que hay problemas todavía en el sis-tema, que se está instrumentando, porque como toda cosa nueva necesita ajustes. Miramos el futuro con optimismo, con la atención en nuestros asociados, la venta de servicios a otras instituciones, a ASSE. Esta-mos vendiendo 15 camas diarias al Hospital Pasteur para internación, además del CTI.

Todo está funcionando con una muy buena perspectiva, siempre basados en el intercambio y la concreción de acu-erdos con otras instituciones. “Nuestra relación con las instituciones es exce-lente y considero que ese es el camino: complementarse y no duplicar servicios”.

Ciencia y cultura

“Nuestra institución tiene una parte asist-encial y otra cultural, por lo que siempre incentivamos ambas. Es más, nuestros es-tatutos así lo indican. Aquí se dan clases de idiomas, de baile, música y en lo que es la parte asistencial estamos complemen-tando con la Universidad de la Empresa (UDE) cursos para Tecnólogos, Licenciatura en Enfermería. Asimismo, la Universidad de la República (UDELAR) está realizando pas-antías en varias especialidades en nuestro

sanatorio. O sea que abarcamos todo lo cientí-fico y cultural”, remarca el Director General. “Nuestro asociado sabe que en la institución no es un simple número o una historia clínica, sino que es una persona a la que se atiende. Nosotros no hemos perdido la personifi-cación del paciente. Tenemos muchos planes para realizar, aunque a veces tenemos que ir adaptándonos al camino. La institución está hoy ordenada y en una situación en la que no se encontraba hace 10 años, pero siempre hay que tratar de mejorar, llegar a la excelencia y en salud eso es una lucha constante, porque lo que buscamos es mejorar nuestros servicios. Es un gran desafío porque la tecnología avan-za y los costos también aumentan, pero no bajamos los brazos. Estamos apoyando al Sis-tema Nacional Integrado de Salud, que es un medio que brinda garantía a las instituciones y a los usuarios, a pesar de que hay que hacer-le mejoras. En Casa de Galicia se ha apostado fuertemente al mismo”, concluye Mouriño.

U

José Manuel Mouriño

Page 6: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

6 |

DR. ALEJANDRO ESPERÓN, SUBDIRECTOR TÉCNICO

l Dr. Alejandro Esperón, cirujano vascular y subdirector técnico de la institución, destacó aspectos muy importantes so-

bre la incorporación de un nuevo Angiógrafo. Explicó: “Contamos con servicios, algu-nos de los cuales son IMAE que son los más importantes, como el de Cardiología, el de Cirugía Cardíaca y de Electrofisiología, así como otros que no son parte de IMAE pero son fundamentales, que tienen otra vía de financiación como es el IDITE, que es el cen-tro que se dedica a todo lo que tiene que ver con las enfermedades vasculares periféri-cas desde el punto de vista del diagnóstico y del tratamiento intervencionista. Es todo lo que tiene que ver con los procedimien-tos de cateterismos pero que no son para el corazón sino para toda la parte de las arte-rias fuera del corazón y las intracraneales”. En ese sentido, la institución tiene dicho

servicio que cuenta con técnicos especiali-zados en esas áreas “sobre todo en la parte periférica, en las arterias del cuerpo, para los diagnósticos de arteriografías, como pro-cedimientos invasivos como cateterismos, colocación de stents, endoprótesis aórtica, para toda la solución de la tecnología nueva en el área vascular periférica. ¿Qué quiere decir esto? Que es lo que no es del corazón en sí. Y también en el área de las enferme-dades cerebrovasculares, o sea todo lo que tiene que ver con resolución de aneurismas, malformaciones vasculares, que se resuel-ven a través de catéteres”, precisó el Dr. Es-perón, quien nos indicó que para eso hay neurorradiólogos y cirujanos vasculares. Los cirujanos de Casa de Galicia tam-bién pueden utilizar esas instalaciones para los tratamientos que realizan. El especialista señaló: “Allí se cuenta con

una sala muy importante porque es una in-fraestructura de operaciones dotada para hacer procedimientos endovasculares. Este es un emprendimiento original de Casa de Galicia, pues si bien hay otras institu-ciones que disponen de ambientes pare-cidos, en realidad son salas radiológicas. Donde hay algo realmente superior a todo esto es en el Hospital de Clínicas, que tiene un Centro Cardiovascular con un am-biente de alta tecnología y desarrollado. Nosotros tenemos algo similar a una sala de operaciones. No tiene las dimensiones del Hospital de Clínicas pero tiene las cara-cterísticas de poder desarrollar ahí cualquier tipo de cirugía, apoyada por equipo radi-ológico de última generación. Ese equipo radiológico que hoy tenemos será susti-tuido por un angiógrafo que aspiramos a que sea un equipo con las posibilidades que requerimos para llevar a cabo los pro-cedimientos con las máximas garantías para el usuario y facilidades para el cirujano”. “Es un muy buen posicionamiento que Casa de Galicia ocupa en cuanto a que tiene la su-erte de contar con un equipo de profesionales que está muy preocupado por este tema y que aquí ha realizado en un trabajo conjunto. El usuario de este servicio puede ser so-cio o externo a la institución a través de convenios con el sector privado como a través de compras de servicios que re-aliza el sector público; aquí se brindan ese tipo de prestaciones”, remarcó Esperón.

Transición demográfica

“Quienes hacemos además de clínica administración de salud, tenemos un slo-gan, que se refiere a que ‘el Uruguay pasó la transición demográfica epidemiológica’, que quiere decir que en nuestro país se ha superado lo que son las enfermedades tratables fácilmente, por tanto, la gente no muere de infecciones ni de hambre, entonces lo que pasa a tener es un perfil epidemiológico como los países desar-rollados”, explicó el subdirector técnico. En el mundo desarrollado las enferme-

Se encuentra en fase de incorporación un nuevo angiógrafo en Casa de Galicia, entidad que a través de los servicios que tiene en desarrollo en el área cardiovascular apuesta constantemente a la incorporación de nueva tecnología. Es así que se ha conver-tido en un punto de referencia en todo lo que tiene que ver con la salud cardiovascular, en su consideración más amplia.

Nuevo angiógrafo para explorar afecciones vasculares periféricas

E

El equipo radiológico será sustituido por un angiógrafo que permitirá una mejor evaluación de los pa-cientes con afecciones vasculares. Las autoridades de Casa de Galicia entienden que permitirá llevar a cabo los procedimientos con las máximas garantías para el usuario y facilidades para el cirujano.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Dr. Alejandro Esperón

Page 7: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

| 7

Consultado el Dr. Esperón sobre el método de trabajo en cuanto a la prevención, señala que “desde el punto de vista de la enfermedad de base es exactamente igual a lo que hacemos para prevenir las enferme-dades cardiovasculares ateroescleróticas. Básicamente incentivar los hábitos saludables, pero también lo que hace a la detección precoz y el tratamiento oportuno.Por ejemplo, si alguien tiene una enfermedad en las arterias de las piernas lo que puede hacer para preve-nirla probablemente esté de la mano de lo que se haga para la enfermedad cardíaca, pero luego vienen otros aspectos. Se puede prevenir de la misma manera, tra-tar de manera parecida en ciertas etapas, pero después viene una serie de medidas que hay que tomar sobre el enfermo que ya tiene una manifestación de la enferme-dad vascular. A veces no solo hay que tratar al paciente sino que hay que educarlo en algunos aspectos que tienen que ver cuando esos factores deben ser toma-dos en cuenta. Además, hay que adiestrar a la comuni-dad médica para no confundir esos aspectos con otras cosas. Por ejemplo hoy, una persona que tenga dolores en las piernas no tiene un buen diagnóstico, porque se mezcla lo que es el reuma con otras afecciones”.Sin afán de causar alarma, hay que comenzar a traba-jar en cuanto a la educación sobre estas enfermedades. Explica Esperón: “Hay grupos sobre los cuales uno actúa preventivamente como es el caso de los diabéti-cos, a quienes uno puede adiestrar para el cuidado de

Incentivar hábitos saludablessus pies, señalar lesiones que le pueden poner en riesgo.Lo que pasa que todas las baterías siempre se enfocan hacia el corazón. Nosotros esto lo estamos trabajando con las au-toridades sanitarias, desde el lado académico en mi cátedra de la Facultad de Medicina, para tratar de ingresar como en otras partes del mundo la enfermedad periférica como en-fermedades importantes que tienen que tener una política.Por otro lado, hay otro grupo de pacientes que son los de aneurisma de la aorta, donde ahí ya no es sufi-ciente que el paciente reconozca síntomas sino que hay que evitar que los tenga, porque son enfermedades que hay que capturar antes de que se manifiesten”.“Si nosotros no elaboramos esa cabeza en el médico –en-fatiza- en buscarlo, en tocar el abdomen, en aprovechar otros estudios que se hacen en el abdomen para ver la aorta y determinar con las autoridades sanitarias cuáles políticas de detección precoz se van a instrumentar, porque no es decir que a partir de ahora le vamos a re-alizar una ecografía a todos los uruguayos, porque no es así que se instrumentan las políticas preventivas”.Esperón subrayó que “estamos tratando a través de la Cátedra de la Facultad de Medicina, de la Sociedad Uru-guaya de Cirugía Vascular y Endovascular, el Centro Car-diovascular del Hospital de Clínicas, Idite, todas estas estructuras que tienen a su vez acción como Casa de Galicia, que el año pasado realizó un gran evento so-bre salud cardiovascular. Todo eso va generando la in-formación necesaria para sensibilizar sobre el tema”.

dades que predominan son las que no se pueden prevenir o curar fácilmente. “En-tre ellas están -revela Esperón- además de los accidentes en los jóvenes, que es otro tema, las enfermedades cardiovascu-lares y tumorales que son las que se llevan los galardones de la muerte”, comentó.

Cuestión de términos

El Dr. Esperón, dijo: “Cuando hablamos de un Centro Cardiovascular, la gente piensa inmediatamente en el corazón, entonces saquemos el término cardio y hablemos de lo vascular, porque arterias hay en todo el resto del organismo. El problema es que el corazón tiene una trascendencia que las enfermedades que lo afectan tienen una desenlace que puede ser la muerte. Otras, como las enfermedades de las arterias de otros lugares, en las piernas y otros sectores, a veces tienen otro tipo de alcance. Enton-ces la muerte en la enfermedad de otros la-dos se puede dar, por ejemplo el aneurisma de aorta, un viejo olvidado de la patología, que causa tantas muertes como el sida en el mundo. Sin embargo, no tiene el mar-keting que tienen el corazón o el cerebro”.

“Lo que hacemos en Idite -expresó- en el angiógrafo, es todo lo que no es el corazón. Está toda la enfermedad del cerebro, vascu-lares y después todo lo que genera en alguna circunstancia muerte, como por ejemplo pu-ede ser un aneurisma de aorta o como puede ser incluso la enfermedad de las arterias de los riñones que lleva a la hipertensión y a la insuficiencia renal, que a la larga conduzca a un desenlace fatal al paciente o que le lleva a perder claramente calidad de vida. Como una persona que tiene afectación de las ar-terias de sus piernas y no puede caminar o en el peor de los casos pierde un miembro”.

Marcador de riesgo

Sobre los conceptos y los tratamientos que se realizan, el Dr. Esperón subrayó: “La en-fermedad vascular periférica, de la que hoy se está hablando en el mundo como que es algo novedoso, en realidad lo nuevo es el enfoque que le damos ahora como una enfermedad grave, que además de todo es un marcador de riesgo cardiovascular que tiene la misma etiología y parámetros de tratamiento, pero que ha quedado desplazada claramente por la importancia que tiene la enfermedad car-

diológica. Todas las baterías del sistema sani-tario se han volcado al corazón y los otros lugares han quedado olvidados, al extremo que si se tiene una afección cardiovascular probablemente se cuente con cobertura del Fondo Nacional de Recursos, en cambio con una enfermedad vascular periférica que req-uiera la nueva tecnología no estará cubierta”. “Entonces -acotó- instituciones como Casa de Galicia hacen enormes esfuerzos, como en el Hospital de Clínicas o en sec-tores públicos en que hay servicios que están poniendo la energía para que el en-fermo pueda acceder a esas prestaciones. Estos emprendimientos lo que están tra-tando de demostrar es que se tiene que trabajar en conjunto, que esa enfermedad tiene un impacto social enorme porque causa invalidez, trastornos sociales por la Seguridad Social que tiene que pagar to-dos los problemas generados a partir de ella y que tienen hoy soluciones mucho menos agresivas que el bypass tradicional, que la cirugía abierta tradicional que se puede solucionar a través de catéteres. Pero eso sí, requieren infraestructura, dis-poner de insumos y ni que hablar de per-sonal entrenado en esos procedimientos”.

Page 8: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

8 |

ENTREVISTA CON EL DR. ENRIQUE BESADA, DIRECTOR DEL CENTRO CARDIOVASCULAR DE CASA DE GALICIA

Anualmente se llevan a cabo unas 1.100 cirugías cardíacasEl Departamento de Cardiología de Casa de Galicia comenzó a funcionar en 1985 y desde entonces ha incorporado constantemente tecnología de última generación, lo que lo posiciona como un referente en la materia. Tan relevante es la labor que desde allí se afirma que anualmente se realizan alrededor de 1.100 operaciones. Ahora se suma un nuevo equipo de avanzada tecnología: un tomógrafo multicorte.

n este sentido cabe destacar que allí se desarrolla la mayoría de las técnicas im-portantes que se hacen en cardiología en

el mundo, tal como se desprende de la entrevis-ta mantenida con el director del Centro Cardio-vascular de Casa de Galicia, Dr. Enrique Besada. Durante nuestro encuentro pudimos repasar los aspectos más relevantes de la evolución en materia cardiovascular. Destaca el facultativo: “Tenemos los puntales de desarrollo de lo úl-timo, que son fundamentalmente las áreas de los IMAE en Cirugía Cardíaca, Hemodinamia y en Electrofisiología. La Cirugía Cardíaca tiene un desarrollo permanente. Estamos operando a unos 60 pacientes por mes. Esto es así desde 1995, por lo que se operan más de 1.100 pa-cientes por año. Por lo tanto la experiencia es muy grande y se está incursionando en todas las nuevas áreas de la Cirugía Cardíaca que se están desarrollando en el mundo, que es la cirugía mínimamente invasiva. Hay muchos ca-sos en los que ya no tiene por qué cortarse el es-ternón para hacer un bypass coronario. Se hace con separadores de costillas y se opera con el corazón latiendo, ni siquiera hay que detenerlo para poner una bomba de circulación extra-corpórea, lo que hace que la cirugía sea mejor tolerada y el proceso de internación más corto”.

Novedosos métodos

Por otra parte, el Dr. Besada consigna que en Hemodinamia también se está al día con los avances “sobre todo en el tratamiento de pacientes que tienen co-municación entre las aurículas congénitas”. “Antes de nacer –explica-, el feto tiene un orificio que comunica las dos aurículas porque el pulmón no funciona, entonces la sangre pasa a través de las mismas. En el momento de nacer se abre el pulmón y empieza a trabajar, la llegada de oxígeno produce un estímulo que hace que ese orificio se cierre en pocos días, pero hay ocasiones en las que eso no ocurre. Por eso ahora se hace por vía hemodinámica”.

Agregó el director del Centro Cardiovascular que lo otro novedoso en el mundo que se hace en Casa de Galicia es el tratamiento de pacientes que tienen enfermedades en la válvula aórtica, es-trechez de la válvula, que es una de las afecciones más comunes que hay en el mundo y en Uruguay, cuya incidencia después de los 70 años es muy alta porque la válvula se va calcificando y cerrando. Al respecto, manifiesta que en estos casos la única solución que había para cambiar la válvula era la cirugía. Hoy en día consigna que “hay un método de implante de la válvula aórtica por vía hemodinámica y el paciente no se opera. Se le cambia la válvula sin necesidad de operar. Esto consiste en un catéter que se introduce por la arteria femoral, por la ingle, y llega hasta la zona donde está la válvula. El catéter tiene un globo que se infla y la válvula patológica se comprime toda contra la aorta, al punto que casi desa-parece. Ese catéter también tiene una válvula parecida a las que se ponen con cirugía pero que es autoexpandible. Es así que esta prótesis que se coloca en forma instantánea. O sea que el paciente en aproximadamente una hora y media de hemodinamia tiene una válvula nueva colo-cada sin haber ido a la cirugía. Este avance que hace unos cuatro años se realiza en el mundo,

Las arritmias El tratamiento de las arritmias más com-plejas se hace por un método denominado ablación por catéter, “que es un proced-imiento que se usa desde hace muchos años. En Casa de Galicia se hizo la primera en el año 1992. Ahora se ha incorporado un equi-po que es tridimensional para ubicar dónde están los lugares para tratar las arritmias más complejas y eso ha permitido un desarrollo más exacto. Esta es una disciplina muy com-pleja porque hay que abordar toda la parte eléctrica interna del corazón y obtener reg-istros intracardíacos para saber dónde están los trastornos eléctricos y saber dónde actu-ar. Hace un mapa interno del corazón, lo que permite el tratamiento correcto y definitivo de las arritmias”, nos detalla el Dr. Besada. “El desarrollo de toda la parte de terapia intensiva cardiológica es muy bueno. Este es un centro de referencia nacional en eco-grafías. En esta institución se realizan muchas pasantías en este tema. En el Centro de Cardi-ología hay en este momento ocho residentes que están haciendo sus postgrados acá, lo cual es muy importante porque al servicio le exige mantener una capacidad docente y no solo asistencial. Acá se hacen ateneos todas las semanas, se dan clases. Hay una actividad docente que le hace mucho bien al servicio. Se publican muchos trabajos y casi todos los años ganamos el premio al mejor trabajo en el Congreso de Cardiología del Uruguay. De manera que esta es una actividad de la gente joven que es muy pujante y que se entusiasma cuando hay una estructura en la cual se aprende todo sobre la cardiología”, remarca el jerarca del Centro Cardiovascular.

ya lo hemos realizado en nuestra institución. Los pacientes tienen una muy buena recuper-ación. En nuestro servicio se colocó la primera prótesis de este tipo, lo que lo mantiene pion-ero en la aplicación de los avances en la materia”.

E

AVANCES CIENTÍFICOS

Dr. Enrique Besada

Page 9: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

| 9

CALIDAD Y RAPIDEZ EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN Y UN 80% MENOS DE RADIACIÓN

La tomografía es un método por el cual el es-pecialista explora los órganos. Es un método im-agenológico que registra los diferentes órganos. ¿Cómo los toma? Realiza una cantidad de cortes que hace que resulten muy exactos los niveles de visión de cada estructura y establecer las mismas. “Antiguamente –indica el Dr. Enrique Besada- los tomógrafos comunes hacían tres cortes por se-gundo de un órgano. Luego se llegó a 16 cortes por segundo, pero el que incorporamos en Casa de Galicia tiene 128 cortes en un segundo. Esto tiene la ventaja de la rapidez con la que se ob-tienen las imágenes, porque cuanto menos corte tiene el tomógrafo hay que usar más tiempo el aparato. En el caso del nuevo tomógrafo que estamos poniendo en funcionamiento por ejem-plo, en un minuto podemos tener una imagen completa del cerebro que es un órgano quieto, en tanto que en el caso del pulmón la reconstruc-ción de las imágenes llevará dos segundos” Lo más impactante es lo que nos relata el Dr. Besada: “Si queremos hacer en un politraumati-zado una tomografía de todo el cuerpo, desde la cabeza hasta la punta del pie, el aparato lo hace en 10 segundos. Eso da la calidad de la imagen y un tiempo menor de exposición del paciente a la radiación a la que se somete durante este pro-cedimiento. Hay que tener en cuenta que este

Ahora una tomografía de todo el cuerpo se tomará en diez segundos

no es un hecho menor pues en aparatos más elementales la radiación puede equivaler a unas 200 placas de tórax, por ejemplo”. Asimismo, la exposición a las negativas ra-diaciones disminuye notablemente, pues “este tomógrafo con las capacidades que tiene y la reconstrucción tan rápida de las imágenes puede reducir la radiación al paciente en un 80%”, ad-vierte el Director del Centro Cardiovascular, que acota: “Este aparato también es muy bueno para hacer las angiotomografías. Se puede ver toda la circulación de un órgano”.

Visualizan las coronarias

Una de las interrogantes que surge es ¿por qué los cardiólogos están tan interesados en este tomógrafo? Sobre el particular, el Dr. Besada nos dice: “La tomografía ha ido evolucionando, eran tres cortes, luego 12, después 32, 64 y ya estamos en 128, además de unos experimentales que es-tán en 300 cortes pero son para investigación”. “Nosotros queríamos ver las coronarias de los pacientes, pero ¿cómo hacíamos para de-jarlas quietas? El aumento en el número de cortes se desarrolló fundamentalmente en base a que queríamos ver las coronarias sin

necesidad de hacer un cateterismo. Es tan rápida la cantidad de cortes que se hace en un segundo que es como si el corazón estuviese quieto, porque son 128 cortes en un segundo. Hace la reconstrucción de las coronarias de un paciente que se pueden ver simplemente con una inyección de contraste intravenosa y se saca una imagen de todas las coronarias. Eso permite ver las lesiones, si hay arterias tapadas, si hay lesiones obstructivas sin tener que llegar a un cateterismo. Da una información total”. “Toda la reconstrucción de las coronarias de un corazón que se está moviendo lo logra este equipo en cinco segundos, lo que repre-sentan cinco latidos, eso le resulta suficiente a la máquina para hacer la reconstrucción de las coronarias que se ven radiológicamente”. “Ese es el motivo por el cual los cardiól-ogos estamos detrás de este equipamiento. Es una gran ventaja de la tomografía mul-ticorte, nombre con el que se la conoce en todo el mundo, para la parte vascular y fun-damentalmente las coronarias que fue la última gran adquisición de la tomografía. Es un aparato con mucho software. Per-mite exportar las imágenes a diferentes áreas para que otros médicos puedan tam-bién evaluarlas”, remarca el especialista.

Page 10: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

10 |

DR. OMAR MONTES DE OCA, RESPONSABLE DEL ÁREA

Amplían instalaciones de Terapia Intensiva y Cuidados Intermedios con más camas y apoyo a Salud PúblicaCuando escuchamos hablar de CTI o Cuidados Intermedios, sabemos que se refiere a la atención médica en casos muy graves o delicados. En un mundo cada vez más tecnificado, donde los procedimientos en el área de la salud avanzan en forma vertiginosa, encontramos que, al compás de los nuevos requerimientos, hoy se ha vuelto imprescindible aumen-tar la capacidad de respuesta cuando se trata de una cuestión de vida o muerte.

recisamente, siempre atentos a las necesidades que la asistencia colectiva de la salud necesita, Casa de Galicia

amplió las instalaciones de lo que viene a representar el pulmón de la institución, que son: Terapia Intensiva y Cuidados Interme-dios. Entrevistamos al jefe del área, Dr. Omar Montes De Oca, quien nos expresa que: “Este es un sector muy grande y como usted dice un pulmón dentro de Casa de Galicia y es un área polivalente. Asociamos a ello un área de cuidados cardiológicos críticos del post operatorio de Cirugía Cardíaca con nueve camas. En este momento se cuenta con 23 camas de Terapia Intensiva, todo en el prim-er piso, junto al Block Quirúrgico. Es muy im-portante y trascendente tener las unidades

de CTI al lado de la sala de operaciones”. También, señala: “Refaccionamos todo un sector del segundo piso para convertirlo en un área de Cuidados Intermedios. Es una uni-dad polivalente, además de la cardiológica, donde ingresan pacientes críticos y estamos acostumbrados al manejo de cualquier tipo de patología, desde los neurocríticos, poli-traumatizados graves, así como pacientes car-diológicos. Es mayor el número de pacientes con cuadros respiratorios, sobre todo en esta época de invierno en que tenemos asocia-das muchas patologías broncopulmonares graves y, lamentablemente, quienes son jóvenes motociclistas que ingresan politrau-matizados graves por accidentes asociados con el alcohol y en algunos casos con drogas”.

Más capacidad y nueva tecnología

Sobre el aumento de la capacidad del área de Terapia Intensiva, el Dr. Montes De Oca señala: “La Terapia Intensiva comparativa-mente con lo que ocurría hace muchos años atrás ha cambiado el ingreso y las caracterís-ticas de los pacientes. Antes la edad era una limitante, ahora no lo es, si las condiciones del paciente lo requieren. Por ejemplo, si al-guien tiene una patología que es irreversible, como lo describe el decreto de Salud Pública, en que lo que hay que realizar es un con-trol, no puede ingresar a Terapia Intensiva.Así que el motivo de la admisión es cuando

P

El trabajo de los médicos que trabajan en el área de Terapia Intensiva requiere de una comunicación constante entre ellos y la discusión de los diferentes casos que allí se atienden. Al respecto, el Dr. Montes De Oca dice: “La unidad de Terapia Intensiva tiene en un sector aislamiento en 11 camas y en el otro hay 12, lo que suma 23, con un médico cada seis camas, según lo exige el reglamento del Ministerio de Salud Pública del año 2008 y una coordinación en cada sector. Nos reunimos en forma diaria como dinámica del servicio, se visita a los pacientes y se define su situación para adoptar la mejor conducta terapéutica con cada uno de ellos”. “A su vez – agrega- contamos con resi-dentes en Terapia Intensiva, en Cardiología, que es un apoyo muy importante, con post-grados en Terapia Intensiva y suma a eso en la unidad que todos los martes, alrededor de las 15.30 nos reunimos y hacemos un ateneo con la puesta al día en diferentes temas, tanto vinculados a patologías de Unidad de Terapia Intensiva polivalente, así como de Cardiología crítica. Esos temas son presentados por los residentes de cada especialidad en Power Point y se discuten”.

REFORMA

Dr. Omar Montes De Oca

Page 11: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

| 11

se estima que la situación es reversible. Las patologías que han llevado a los ingresos son variadas y hay aumento de la necesidad de camas en todo el país. Es así que apoy-amos a la parte de Salud Pública, que como todos sabemos han ocurrido situaciones que han sido muy promocionadas por el periodismo pero que lamentablemente se llevaron vidas por falta de asistencia en uni-dad de Terapia Intensiva. En ese contexto es que se logró, además de nuestra asisten-cia, es que también a través del Plan se pu-ede ofrecer asistencia a los pacientes. Esto ocurre porque el capital de usuarios que tiene Salud Pública no tiene la suficiente capacidad para recibir esa cantidad de usuarios que requieren Terapia Intensiva”.Muchas veces tras ser sometido a algu-nos procedimientos médicos, quien se encuentra internado debe ingresar al CTI o CI., consigna el jefe del área de Tera-pia Intensiva y Cuidados Intermedios.“Cuando un paciente está en el área de Hemodinamia y se pone inestable al punto que requiera ya sea asistencia respiratoria mecánica o un control más estricto, es enviado a Terapia Intensiva. Asimismo, aquellas personas que son sometidas a tratamientos en IDITE, por ejemplo procedimientos endovasculares, a veces requieren de un control más cer-cano. Es habitual que se ingrese a Tera-pia Intensiva o a Cuidados Intermedios”.“Nunca nos ha faltado disponibilidad de camas –aclara- pero todo va cambi-ando. Hay países del primer mundo en que se han extendido tanto las áreas de Terapia Intensiva y Cuidados Intermedios, que se vuelve todo Cuidado Intermedio”.

Ubicación estratégica Situada en la zona Norte de la ciudad, Casa de Galicia también se ha convertido en un centro de gran importancia para las urgencias y emergencias. El Dr. Montes De Oca, al ser consultado sobre casos que pu-eden llegar a la institución, procedentes de diversos hechos violentos o accidentes, expresó que “eso ocurre habitualmente; a veces vienen heridos de bala, politrauma-tizados graves. Acá no vamos a preguntar si es socio o no, muchísimas veces este es el lugar más cercano. Por eso yo aplaudo a esos médicos que traen a la persona que se encuentra inestable y saben que no llega a determinada mutualista. Aquí se le hace la atención e incluso se le in-gresa, si es necesario, a Terapia Intensiva.Así funcionan las unidades de CTI y CI con todos los aparatos, con todos los instrumentos correspondientes, como lo exige el decreto de Salud Pública, con el monitoreo correspondiente y los respiradores de última generación.

DESDE LA DIRECCIÓN TÉCNICA EL DR. JUAN ANDRÉS BICO

Proyectos viables, de rápida implementación Vislumbrando el cierre de 2013 con un patrimonio positivo, el Director Técnico de Casa de Galicia, Dr. Juan Andrés Bico, anuncia la incorporación de nueva e impor-tante tecnología para apoyar los procedimientos médicos y garantizar los mejores resultados en los tratamientos de diferentes afecciones.

eguimos creciendo y disminuyen-do casi al cien por ciento el pasivo que teníamos. Vamos a cerrar este

año con un patrimonio positivo, después de mucho tiempo. En ese contexto ten-emos varios proyectos, tal como lo es en Imagenología el nuevo Angiógrafo y el Tomógrafo multicorte. También en Radi-ología vamos a adquirir aparatos de Rayos y equipos móviles”, reflexiona el Dr. Bico.En lo que hace a la infraestructura, señala: “Realizamos ampliaciones en el segundo piso donde se hizo una unidad de Cuida-dos Intermedios (CI) y en el CTI pasamos de 11 camas a 23, totalmente equipadas con tecnología de última generación”. “Tenemos tres postulados básicos. Uno es que cuando se implementan proyectos sean económicamente realizables. Segundo, que sean de rápida implementación, pues la his-toria de los hombres que hacemos esta in-stitución es muy finita. Y lo tercero es que dé cobertura a la demanda futura inmediata, es decir que una vez que nosotros estamos of-reciendo el servicio, cuando el socio lo req-uiera tenemos que responder en forma efec-tiva como lo prometimos”, afirma el jerarca.“Varios departamentos que componen el colectivo de Casa de Galicia dan servicios al Sistema Nacional Integrado de Salud; como prestador del mismo también vende servi-cios. Tenemos todas las ramas del Depar-tamento de Cardiología, Cirugía Cardíaca, Hemodinamia y Electrofisiología, entre otros. Así es que estamos abocados a la aten-ción de los socios de Casa de Galicia y tam-bién de todos los pacientes del Sistema Na-cional Integrado de Salud que lo necesiten, como también el Tomógrafo o el CTI y los CI, tanto de adultos como de niños o recién naci-dos. Asimismo, logramos acuerdos con ASSE para internación de pacientes no críticos”.

Acuerdos

Una de las tareas relevantes que se re-alizan es la capacitación profesional en el área de la salud. El Dr. Bico remarca que existen “dos acuerdos principales con Udelar y UDE. Con la primera tenemos

acuerdo con la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, en las especiali-dades de Cardiología, Anestesiología, Gi-necología, Cirugía y Nefrología; también con Enfermería, haciendo la parte final de la carrera que es la materno-infantil. Hacen las prácticas aquí; tenemos 50 internas de Enfermería y este año comenzará el resi-dentado con 50 cupos que disponemos”.“En UDE –señala- tenemos un acuerdo con la Facultad de Ciencias de la Salud y aquí hacen práctica quienes hacen la licenciatura en Imagenología, Hemoterapia, Labora-torio y Fisioterapia. En base a este conve-nio, los socios de Casa de Galicia tienen una beca especial, con descuento signifi-cativo en la matrícula para realizar cursos”.Por otra parte, a fin de mejorar la atención de pacientes, el Dr. Bico señala que en el área de Nefrología “vamos a cambiar el equipamiento en un 100% con los mejores riñones artificial-es. Se trata de tecnología japonesa de punta. Es un IMAE que trabaja mucho en nuestra in-stitución con más de mil diálisis mensuales”.

“S

Dr. Juan Andrés Bico

Page 12: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

12 |

EN EL SERVICIO DE NEFROLOGÍA A CARGO DE LA DRA. CECILIA BURGOS HACEN POR MES 1.040 PROCEDIMIENTOS

En Uruguay, unas 2.600 personas son sometidas a hemodiálisisCon financiamiento del Fondo Nacional de Recursos y con atención a través de los Institutos de Medicina Altamente Es-pecializada (IMAE), Uruguay tiene en la actualidad 2.600 pacientes en hemodiálisis y otros 400 en diálisis peritoneal. Un centro de atención es Casa de Galicia donde se llevan a cabo más de 1.000 diálisis por mes en el Servicio de Nefrología.

a enfermedad renal en Uruguay ha motivado la instrumentación de pro-gramas tendientes a detectar y tra-

tar a tiempo a los pacientes. Consultada la Jefa de Nefrología de Casa de Galicia, Dra. Cecilia Burgos, indica que “nuestro Servicio de Nefrología consta de dos partes: un sec-tor de agudos que son los pacientes que no están en diálisis crónica, en sustitución con un equipo, y otro de crónicos que es de-pendiente del Fondo Nacional de Recursos. La institución cuenta con 90 plazas para es-tos pacientes y los usuarios son tanto de Casa de Galicia como también externos. Tenemos 15 máquinas, que actualmente fueron cam-biadas. Aquí se hace la asistencia del crónico por sí mismo que son tres veces por semana, durante años o hasta que lleguen al tras-plante. También hacemos la asistencia en los pacientes agudos, por ejemplo de quienes están internados en la institución tanto en CTI, o de Cirugía Cardiaca, del Servicio de Hemodinamia, que requieran sustitución casual en algún momento de la evolución”.

L

Programa de salud renal

Mensualmente se realizan más de 1.000 diálisis. Al ser consultada la Dra. Burgos sobre la intensa labor que se realiza desde dicho servicio de Nefrología de Casa de Galicia, señala: “En el servicio de crónicos tenemos actualmente 79 pacientes, lo que representa un promedio de 1.040 diálisis por mes. En el sector de agudos hacemos entre 50 y 80 diálisis mensuales según la cantidad de pacientes que haya”. Casa de Galicia cuenta con un Programa de Salud Renal que tiene alcance nacional con convenio por el Fondo Nacional de Recursos. En referencia al mismo, precisa la Dra. Burgos que “hace ya cuatro años que trabajamos en ello. Hacemos la prevención de la insufi-ciencia renal o la detección precoz. La insu-ficiencia renal tiene varios factores de riesgo, entre ellos la obesidad, la hipertensión, la diabetes, los cólicos nefríticos, la hiperurice-mia o enfermedades propias del riñón”.

Tratamientos

Comenta la jefa de Nefrología de Casa de Galicia que “actualmente en Uruguay hay 2.600 pacientes en hemodiálisis y unos 400 en diálisis peritoneal, que es otro tipo de sustitución. La insuficiencia renal se puede tratar a través de tres tipos de sustitución que son: el trasplante renal que es el ideal para todo paciente; la hemodiálisis que es la que se hace a través de la sangre y es la que el paciente viene tres veces por sema-na, o la diálisis peritoneal que se la hace la propia persona que padece la afección en su domicilio con un control mensual con el equipo tratante. Dicho control se hace a través del peritoneo que es una lámina en el abdomen que tiene toda una técnica”.

Prevención

“A lo que nosotros apostamos siempre es a la prevención de la insuficiencia re-nal. Los riñones no duelen, la enfermedad renal tampoco duele pero evoluciona, por eso está el Programa de Salud Renal en Uruguay desde 2004”, enfatiza Burgos. Consultada sobre si la enfermedad renal tiene claras manifestaciones o aparece silen-ciosamente, la experta indicó: “La única causa de dolor del riñón es el cólico nefrítico que todo el mundo conoce, o la infección si no es solapada, y por eso es que se insiste tanto en el control del paciente de la función renal, sobre todo también en las enfermedades de riesgo como la hipertensión o la diabetes porque con un buen control de estas afec-

La Dra. Cecilia Burgos, jefa del Servicio de Nefrología, en la sala junto a uno de los pacientes que reci-ben hemodiálisis, una de las técnicas que se utiliza como sustitutiva de la función renal normal.

ESPECIALIDADES Y TRATAMIENTOS

Page 13: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

| 13

Progresos técnicos

La Dra. Burgos, con 30 años de expe-riencia en la nefrología, resalta que “en tres décadas los aparatos han tenido una mejora exponencial. Son digitales. Las máquinas al ser computarizadas tienen diferentes bloqueos que dan los tests de seguridad para la conex-ión del paciente. Ofrecen muchísimas más posibilidades hoy, por ejemplo, los cartuchos que se utilizan en este mo-mento para el intercambio de la sangre del paciente; ahora son biocompati-bles, antes eran de celofán, lo que hacía que la tolerancia no fuera tan buena. El mecanismo de la hemodiáli-sis sustituye, en cada sesión que es de aproximadamente cuatro horas tres veces a la semana, la función del riñón en un 50%. Eso le da para vivir bien, a lo que se suma una dieta. La nueva tecnología ha permitido me-jorar la calidad de vida del paciente.

CARTILLA

DERECHOS Y DEBERES DE USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUDLa cartilla de derechos y deberes de usuarios y pacientes de los servicios de salud, aprobada en diciembre 2010, permite controlar las prestaciones ofreci-das por las instituciones públicas y privadas de todo el país.

a adopción de la cartilla se en-marca en la segunda etapa de la reforma de la salud, que apunta a

consolidar “la salud como un derecho” y al “empoderamiento” de los usuarios.Para que los derechos en salud sean una realidad hay que conocerlos. La cartilla de derechos y deberes de los pacientes y usuarios de los servicios de salud es una de las herramientas que permite lograr una efectiva difusión de los mis-mos. Es una recopilación sintética de leyes, decretos, ordenanzas y otras nor-mativas sobre derechos y beneficios que tienen los usuarios en materia de salud.En estos últimos años, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha trabajado en nuevas regulaciones sobre derechos y beneficios del Sistema Nacional Integrado de Salud, y esto se ve reflejado en el contenido de la cartilla, la cual está estructurada en ocho capítulos, denominados “Afiliación”, “Ben-eficiarios del Seguro Nacional de Salud”, “Cobertura”, “Acceso a los servicios”, “Par-ticipación e información”, “Historia clínica”, “Consentimiento informado” y “Deberes de pacientes y usuarios”. Algunos de los dere-

chos detallados en la cartilla son para todos los usuarios, mientras que otros son dere-chos o beneficios específicos para usuarios amparados por el Seguro Nacional de Salud.Fue aprobada en 2010 y se estableció que los prestadores del Sistema Nacional Inte-grado de Salud deberán entregarla a todos sus usuarios en un plazo máximo de un año, cada institución podrá elegir el formato de la misma (en papel o por vía electrónica) pero teniendo en cuenta factores como la edad y el acceso a medios electrónicos por parte de la población que atienden.Por lo tanto, un instrumento para que usuarios y usuarias conozcan sus dere-chos en materia de salud y también los mecanismos por los cuales reclamarlos y/o defenderlos en caso de que sean vulnera-dos. De esta forma, el MSP hace un aporte más a la promoción del usuario como su-jeto de derechos, es decir en un rol activo.Los usuarios podrán exigir a su prestador que se le entregue la cartilla y reclamar en caso de que alguno de sus derechos no se respeten. Para estos casos, el MSP dispone del call center 0800 44 44 y de un correo electrónico: [email protected].

L

Un problema mundial

Un informe de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), da cuenta que la mayor parte de los países se enfrentan con grandes dificultades para satisfacer la demanda de riñones para trasplante, pero unos pocos están cosechando los beneficios que reportan los sistemas ori-entados a aumentar el número de dona-ciones de órganos después de la muerte. También da cuenta que cada año mueren miles de personas que estaban en lista de espera por un trasplante renal. Cabe mencionar que, tal como lo indica en el informe quienes están afectados necesitan diálisis continuas o un trasplante renal para sobrevivir; sin embargo, en muchos países de in-gresos bajos y medios esas opciones terapéuticas están muy restringidas.

ciones, se logra que el riñón se cuide”. Además “en Uruguay no hay un límite de edad para entrar en diálisis. Hay pacientes con 91 años que es-tán muy bien pero necesitan la sus-titución y se les brinda la misma finan-ciada por el Fondo Nacional de Recursos. Nosotros estimulamos a todos aquel-los pacientes pasibles de un trasplante que entren en lista de espera y se hagan todos los estudios. Después que acce-dan al trasplante tienen que tener un control estricto pero ya no dependen de un aparato. Luego del trasplante muchas mujeres han podido incluso qu-edar embarazadas, pues cuando están en diálisis, la fertilidad baja”, puntualizó.

Page 14: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

14 |

ENTREVISTA AL DR. CARLOS DUARTE

Maternidad: El principal objetivo es la humanización del partoUno de los actos más grandiosos es dar vida y cuán emocionante es cuando un médico salva una mientras alguna mujer se convierte en madre y da a luz, siendo algo tan importante en la Maternidad de Casa de Galicia. Quien dirige dicha área que también comprende Ginecología, el Dr. Carlos Duarte, reafirmó la importancia de humanizar el parto.

omo ya sabemos, para lograr di-cho objetivo es importante tener en cuenta los lazos emocionales que

unen a los protagonistas de las historias en cada nacimiento. Los lazos afectivos y sobre todo el hecho de que la paciente pueda ejercer su derecho a elegir las con-diciones de su parto, hacen que se vaya cumpliendo con la meta de humanización. Al llegar al sanatorio ubicado en Av. Mil-lán y Raffo y ascender al 5º piso, accedemos a un mundo diferente y destinado exclu-sivamente para la atención de la mujer. Sobre la moderna infraestructura dotada de la más avanzada tecnología, el Dr. Du-arte señaló: “La Maternidad nuestra está funcionando a pleno, con una capacidad que está bastante colmada y con algunos mejoramientos. Como ustedes saben, en el momento actual contamos con dos Salas de Nacer completamente equipadas para la comodidad de las pacientes, con camas ul-tramodernas que adaptan las posiciones en las que las pacientes desean tener el parto”. “En los últimos tiempos –destacó- nos he-mos dedicado a insistir en la humanización del parto y estos nacimientos han provocado realmente un gran cambio en la mentali-dad del personal que trabaja con nosotros, así como de los pacientes. Últimamente, inclusive en nuestros postpartos en las Sa-las de Nacer, en lo inmediato las madres se retiran caminando con el recién nacido, si el neonatólogo lo permite. Ya es todo un cambio, que en caso de que haya una en-fermedad, la paciente pueda desplazarse con su hijo al momento del nacimiento”.

Capacitación del personal

Para lograr alcanzar los niveles de ex-celencia en la atención con muy buenos resultados, es necesario que los funcion-arios estén capacitados para la eficiente atención de las madres y los recién nacidos. Al respecto, el Dr. Duarte manifestó que: “El personal continúa especializándose. Este 5º piso está dedicado a ginecología y obstetricia, por lo tanto no tenemos que compartir con otras especialidades. El otro

concepto moderno es que hemos separado algunas habitaciones para aquellas pa-cientes que deseen gozar de una comodidad diferente: se han hecho tres salas VIP que cuentan con diferentes esquemas de aten-ción para la madre y para su acompañante”. Además, obligatoriamente, debido al con-stante crecimiento tecnológico, el personal debe estar atento a los cambios y a las nuevas tecnologías. “Siempre estamos trabajando con tecnología de punta, lo último que sale al mercado. Tenemos la suerte de que la di-rectiva ha apostado mucho a la Maternidad y nos apoya. Todo lo que es nuevo se está utili-zando, contamos con la medicación y apara-tos de última generación”, puntualizó Duarte. Por otra parte, dijo: “Nuestra Materni-dad cuenta con un ecógrafo que está a dis-posición de los ginecólogos ante cualquier

C

emergencia, para no tener que depender de una ecografía del Centro de Ecografías. Nosotros mismos disponemos de el-los. Todas las salas de preparto –que son cuatro- cuentan con monitores materno-fetales. O sea, los trabajos de parto son monitorizados. Contamos con todo el in-strumental que se requiere en una Mater-nidad moderna y lo que vaya surgiendo lo vamos a seguir incorporando para ofrecer una mejor atención a nuestros pacientes”. “Hoy día nos hemos embarcado en un proyecto, que no hemos visto cómo se puede hacer la importación todavía, pero estamos pensando en traer piscinas para los prepartos, algo que mitiga mucho el dolor y la molestia. Tenemos que ver su instalación y aceptación. Nuestra meta es tener una Maternidad de avanzada, que de hecho ya lo es”, concluyó.

El Servicio de Maternidad de Casa de Galicia ha sido calificado como modelo por los cambios constantes y la incorporación de tecnología avanzada para mejorar la atención de las embarazadas. Uno de los retos más importantes que ha superado ha sido la humanización del parto con métodos naturales, a lo que se suma un ambiente generado a partir de los fundamentos del Feng Shui, generando ambientes armónicos.

MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA

Dr. Carlos Duarte

Page 15: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

| 15

Nacimientos: 45 por mes

Por mes hay unos 45 nacimientos en Casa de Galicia. El Dr. Carlos Duar-te expresó: “Por ejemplo, los pretérmi-no severo de algunas instituciones como puede ser el Canzani; también de ASSE contratan nuestros servicios dado el alto grado de especializa-ción que tiene la Maternidad, tan-to para la madre como para el hijo.Acá contamos un CTI materno y otro neonatológico de primera línea, por lo tanto estamos hasta en condiciones de poder brindar servicios a otras ins-tituciones que los están requiriendo”

Habitaciones con más confort y privacidad

EN MATERINIDAD E INTERNACIÓN GENERAL

Además de las Salas de Nacer, las pacientes que ingresan a Maternidad de Casa de Galicia pueden optar por salas VIP, donde también está previsto un sitio para los acompañantes, tal como vemos en la foto publicada abajo. Si bien, y tal como lo explicó el Dr. Carlos Duarte, res-ponsable del sector de Ginecología y Maternidad, la parturienta desde que ingresa tiene ga-rantizada la privacidad y comodidad, puede optar por un plus como afiliada a la institución y con el pago de una sobrecuota. Mientras tanto, en la toma gráfica superior vemos una de las habitaciones Premium, que también cuenta con todas las comodidades para quienes desean contratar un ámbito con confort y servicios especiales durante su estadía en el sanatorio.

INTERNACIÓN

Salas de Nacer

Uno de los aspectos más intere-no de los aspectos más intere-santes dentro de la denominada humanización del parto, son las Salas de Nacer. El Dr. Duarte seña-la: “Nunca tuvimos en un preparto pacientes que compartieran ha-bitaciones. Creemos que el traba-jo de parto es un momento muy difícil para una paciente la cual merece y debe estar sola por su in-timidad, por estar con su pareja; y el compartir camas acompañadas como se hace en otras instituciones no nos parecía lo más adecuado”.

Page 16: JUNTA NACIONAL DE SALUD TIENE GRAN · PDF fileMientras brega por universalizar el acceso a la asistencia a nivel nacional, ... abonaba con cifras extraordinariamente altas. Así era

16 |

El adulto mayor, un relevante actor socialEn busca de fortalecer los procesos asistenciales que den garantía para la aten-ción integral, accesible y efectiva de la población en su conjunto, se procura apoyar la realización de controles de salud de los adultos mayores.

El presente es un informe especial de CASA DE GALICIA en virtud de su importante trayectoria e incidencia en el medio, siendo esta publicación de exclusiva iniciativa y res-ponsabilidad de LA REPÚBLICA, careciendo la misma de ánimo promocional o publicitario de la aludida institución.

l ciudadano adulto mayor es un ac-tor social, al igual que las personas de otros grupos etarios, con capacidades

propias y para aportar, según consigna la Meta 3 establecida por la autoridad sanitar-ia del país. Es necesario fortalecer la capaci-dad del sector salud en materia de aten-ción primaria para proporcionar una gama continua de servicios a lo largo de la vida. La estrategia de Atención Primaria en Salud, el cambio de modelo de atención y el forta-

lecimiento del primer nivel de atención, con-stituyen aspectos sustanciales de esta política. En esta anualidad –que abarca el perío-do 2013-2014- se continúa con los con-troles periódicos, obligatorios y gra-tuitos a realizarse con el médico de referencia. Los mismos irán acompañados de la entrega del carné de adulto mayor, y se buscará también el registro de algunos aspectos claves de la realización de la con-sulta en la historia clínica del adulto mayor.

Congreso de Alzheimer

Se llevará a cabo el VII Congreso Iberoamericano de Alzheimer, organizado por la Asocia-ción Uruguaya de Alzheimer y Similares, que tendrá como sede el Centro de Conferencias del edificio sede de la Intendencia de Montevideo. El mismo se desarrollará del 17 al 19 de octubre próximos.De acuerdo a lo informado por los organizadores, la oportunidad será propicia para estudiar y analizar las demencias desde diferentes dimensiones y enriquecer los desempeños profe-sionales y las actitudes de pacientes y la sociedad. Participarán expertos de nuestro país e internacionales de reconocida trayectoria en el tema, que intercambiarán conocimientos durante el encuentro en mesas redondas y talleres.Los temas serán libres, aportados por los asistentes que se incorporarán a las diversas ins-tancias participativas. Pero lo fundamental es que “El objetivo central del congreso es lograr mejores condiciones de vida para las personas afectadas y su entorno familiar”.

Comer sano y sumar una cuota de ejercicio ayuda a estar bien y vivir saludablemente

CONSIDERAN FORTALECER EL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA

E

Uno de los grandes dilemas en la época actual es cómo lograr lo que denominamos “cocina sana”. Para los expertos, es el arte de preparar los alimentos en forma saludable mini-mizando los riesgos para la salud. Fundamentalmente trata de evitar los excesos de grasas, coles-terol, sal e hidratos de carbonos refinados porque su exceso está relacionado con enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, diabetes y por ende la obesidad. Como es sabido, la reduc-ción de peso solo puede iniciar-se y mantenerse a largo plazo corrigiendo los malos hábitos alimenticios y aumentando la actividad física o sea logrando un cambio en el estilo de vida.Precisamente, en cuanto a ese tema, los datos estadísticos revelan que la prevalencia de sobrepeso y obesidad va en aumento de mane-ra dramática en las últimas déca-das. Según la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) constituye la epidemia del siglo XXI y deja en claro que es la afección crónica más prevalente en la infancia y adoles-cencia de los países desarrollados. Cabe recordar que en 2007 se es-timó una cifra en torno a 22 millo-nes de niños menores de 5 años con sobrepeso en el mundo y se estima que en el año 2015 habrá, aproxi-madamente, 2.300 millones de per-sonas adultas con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Uru-guay no escapa a esta realidad: uno de cada cuatro niños uruguayos tiene sobrepeso u obesidad y uno de cada diez tiene obesidad severa. Es así que la obesidad es conside-rada en sí misma como una enfer-medad crónica, pero también como un importante factor de riesgo de otras enfermedades que afectan sustancialmente la calidad de vida. Por eso, una dieta equilibrada basa-da fundamentalmente en la inges-ta de legumbres, vegetales y frutas, sobre todo las de estación, a lo que se puede agregar el ejercicio físi-co lo que redundará en bienestar.

DESAFÍOS