Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

152
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA "EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA PROMOCION DE DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE ANGARAES HUANCAVELICA 2010-2013" INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL PRESENTADA POR LA BACHILLER: QUISPE HUAMANYALLI, VICTOR ALBERTO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA HUANCAYO- PERÚ 2014

Transcript of Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

Page 1: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

"EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA PROMOCION DE DESARROLLO EN

LA PROVINCIA DE ANGARAES HUANCAVELICA 2010-2013"

INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

QUISPE HUAMANYALLI, VICTOR ALBERTO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA

HUANCAYO- PERÚ 2014

Page 2: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

,;EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA PROMOCIÓN DE DESARROLLO EN LA

PROVINCIA DE ANGARAES HUANCAVELICA"

JURADOS:

LIC. JUAN CARLOS CÓNDOR AMES

LIC. OBED TEÓFILO CARO MEZA

LIC. MÁXIMO MARCELO QUISPE LÓPEZ

HUANCAYO- 2014

Page 3: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

DEDICATORIA

Con cariño y amor a mis padres por su

apoyo incondicional en mi superación.

Page 4: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

AGRADECIMIENTO

A mi alma mater, la Universidad Nacional del Centro del Perú y a la plana de docente

de la Facultad de Antropología, por haber contribuido en mi formación profesional

durante mi permanencia en las aulas universitarias.

Al Gobierno Regional de Huancavelica, especialmente a la Dirección Regional de

Comercio Exterior y Turismo(DIRCETUR) y a la Asociación de Servicio Integral de

Cooperación Rural Anccara (SICRA), Institución en la que actualmente laboro

gracias a la confianza que han depositado en mi persona como profesional de la

antropología, responsabilizándome de la ejecución de proyectos de desarrollo.

Page 5: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

INDICE GENERAL

CONTENIDO

CARATULA

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE TRABAJO

1.1. SICRA.

1.2. SITUACIÓN LEGAL

1.3. ESTRUCTURAL ORGANIZACIONAL:

1.4. SICRA INCURSIONAL EN EL DESARROLLO RURAL DE

URCA Y.

1.5. ÁREAS DE EXPERIENCIA INSTITUCIONAL.

1.6. ACCIONES POR ÁREAS INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL.

1.6.1. Conceptuación de los instrumentos para la gestión de

recursos naturales y proyectos productivos

1.6.2. Definición del derecho, organización y gobernabilidad.

1.6.3. Educación y salud

1.7. FUENTES DE COOPERACIÓN:

1.8. A LA FECHA LA ASOCIACIÓN SICRA ES MIEMBRO DE:

1.9. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

CAPITULO 11: PARTICIPACIÓN ANTROPOLÓGICA EN LOS

PROYECTOS EJECUTADOS

PROYECTO 1:

DESARROLLO DEL TURISMO COSMOGÓNICO, HISTÓRICO,

ARTÍSTICO, DE AVENTURA Y ECO-AGRARIO DE ANGARAES.

1.1. Descripción del Proyecto.

PAGINA

14

14

14

16

18

19

20

20

25

29

31

31

32

41

41

41

Page 6: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

1.2. Antecedentes de la Situación del Proyecto.

1.3. Razones de la comunidad para el uso de su patrimonio turístico.

1.4. Beneficiarios del proyecto:

1.5. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA EJECUCIÓN DEL

PROYECTO

1.5.1. Capacitación a Operadores Turísticos.

1.5.2. Organización del Encuentro de Estampas folklóricas y

Medicina

Ancestral.

1.5.3. Fortalecimiento de la artesanía en madera.

1.5.4. Fortalecimiento de la Artesanía Textil.

1.5.5. Fortalecimiento de la artesanía en Cerámica

1.5.6. Fortalecimiento de Artesanía en Cuero

1.5.7. Fortalecimiento de la artesanía en piedra.

1.5.8. Fortalecimiento de la artesanía en madera.

PROYECTO 2:

FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y

APOYO AL RESCATE DE PRODUCTOS TRADICIONALES EN

ZONAS ALTO ANDINAS DE ECUADOR Y PERÚ.

44

45

47

47

48

50

51

51

51

51

51

52

52

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 52

2.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: 55

2.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PROYECTO 55

2.3.1. Planes estratégicos de desarrollo. 56

2.3.2. Talleres de capacitación a promotores locales en 56

planificación estratégica y fortalecimiento organizacional

2.3.3. Talleres participativos con las organizaciones para diseño y 57

mejoramiento de Planes de Desarrollo

2.3.4. Estudio de los mecanismos de fomento 57

Page 7: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

2.3.5 Redes fortalecidas

2.3.6. Difusión periódica

2.3.7. Gestión de proyectos y acceso a recursos.

PROYECTO 3.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN

SOCIAL DEL AGUA EN LAS MICRO CUENCAS SICRA Y A TUNA.

58

60

61

64

3.1. Descripción del Proyecto. 64

3.1.1. Ubicación del proyecto 64

3.1.2. Beneficiarios del proyecto 65

3.2. ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO DEL PROYECTO 67

3.2.1. Actores locales articulados aplican instrumentos de gestión 67

3.2.2. Comunidades campesinas organizadas administran 78

adecuadamente el uso del agua de riego.

3.2.3. Gestión cultural del agua (GCA) 81

PROYECTO 4: 82

MEJORANDO LA NUTRICION INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE

HUAYLLA Y GRANDE, CALLAN MARCA Y HUANCAHUANCA.

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 82

4.1.1. Ubicación de realización del proyecto. 82

4.1.2. El proyecto "Mejorando la Nutrición Infantil en los Distritos 83

de Huayllay Grande, Callanmarca y Huancahuanca

4.2. ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO DEL PROYECTO 84

4.2.1. Comunidades organizadas realizan la vigilancia nutricional 85

infantil

CAPÍTULO 111: EL DESARROLLO COMO PARTE DEL QUEHACER

ANTROPOLÓGICO

3.1. El desarrollo en Lircay y el antropólogo.

3.1.1. Capacitaci.ón Operadores turísticos

90

90

93

Page 8: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

3.1.2. Comunidades beneficiarias cuentan con planes de desarrollo 100

comunal - PDC.

3.1.3. Los logros de cursos de capacitación. 102

3.1.4. Los logros de cursos de capacitación sobre usos y manejos del 104

agua.

3.1.5. Logros alcanzados en proyecto de seguridad alimentaria.

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA FOTOGRAFÍA No. 1: CAMPESINA DE LIRCAY FOTOGRAFÍA No. 2: LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

FOTOGRAFÍA No. 3: RESERVORIOS DE AGUA FOTOGRAFÍA No. 4: RIEGO POR ASPERCIÓN FOTOGRAFÍA No. 5: GRANJA DE CUYES

FOTOGRAFÍA No. 6: BIOHUERTOS FOTOGRAFÍA No. 7: NIÑOS ESPERANDO SU RACIÓN DE

ALIMENTOS PARA ESTUDIAR

FOTOGRAFÍA No. 8: NIÑA DESNUTRIDA ACOMPAÑA DE SU PADRE

FOTOGRAFÍA No. 9: INTERCUL TURALIDAD PERUANA SICRA

FOTOGRAFÍA No. 10: ENFOQUE EQUIDAD DE GÉNERO SICRA

FOTOGRAFÍA No. 11: CAPACITACIÓN PARA OPRERADORES

TURÍSTICOS

FOTOGRAFIA No. 12: DISTRITO DE LIRCAY

FOTOGRAFÍA No.13: EL DESARROLLO HUMANO

FOTOGRAFÍA No.14: TURISMO DE AVENTURA EN LIRCAY

FOTOGRAFÍA No. 15 EL INTI RAYMI

FOTOGRAFÍA No. 16: KULLU HUANTUY

FOTOGRAFÍA No. 17: QACHUA O TRILLA

FOTOGRAFÍA No. 18: POQOY PUKLLAY O CARNAVAL

FOTOGRAFÍA No. 19: EL TINYAKUY O SANTIAGO

108

PAGINA 18 20

23 23 24

25 29

30

35

36

48

90

92

93

95

96

97

98

100

Page 9: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

FOTOGRAFÍA No.20: CAPACITACIÓN SOBRE USOS Y MANEJOS 104

DEL AGUA

FOTOGRAFÍA No.21: PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS MUJERES 106 FOTOGRAFÍA No. 22: SEGURIDAD ALIMENTARIA: BIOHUERTOS 110

FOTOGRAFÍA No. 23: INSEGURIDAD ALIMENTARIA 111

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS CUADRO No. 1: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE SICRA CUADRO No. 2 ESTRUCTURA FUNCIONAL DE SICRA CUADRO No, 3: VISIÓN DE SICRA

CUADRO No. 4: MISIÓN DE SICRA

CUADRO No. 5: VALORES: RESPETO SICRA

CUADRO No. 6: VALORES: RESPONSABILIDAD

CUADRO No. 7: VALORES: TRABAJO .EN EQUIPO

CUADRO No. 8: VALORES: TRANSPARENCIA

CUADRO No. 9: ENFOQUE INTERCUL TURAL SICRA

CUADRO No. 10: CIUDADANÍA, TRABAJO Y FAMILIA SICRA

CUADRO No. 11: SOBERANIA ALIMENTARIA

CUADRO No. 12: BIENESTAR SOSTENIBLE

CUADRO No.13: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE

ANGARAES

CUADRO No. 14: BENEFICIAIROS DEL PROYECTO SICRA

CUADRO No. 15: AGENCIAS COOPERANTES SICRA CUADRO No. 16: COMITÉ DE REGANTES CUADRO No. 17: DESARROLLO SOSTENIBLE·

ANEXOS

PAGINA 17 17 32

33

33

34

34

34

36

38

39

40

42

47

59 78 93

Page 10: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

RESUMEN

El presente informe de experiencia profesional: EXPERIENCIA PROFESIONAL EN

LA PROMOCION DE DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE ANGARAES -

HUANCAVELICA, expone experiencias logradas durante la permanencia y trabajo

en las diferentes entidades públicas y privadas en la ejecución de los proyectos y en

el desarrollo de las diferentes actividades de fortalecimiento, organización,

planificación y organización, con la contribución en los resultados obtenidos, por la

perspectiva antropológica, que ha permitido trabajar el desarrollo considerando al

hombre y su cultura como un proceso permanente de cambio, innovación y sobre

todo el afán de lograr permanentemente el bienestar o mejores condiciones de vida.

Acciones inherentes al pensamiento a todo hombre.

Destacamos en las experiencias que se exponen, la orientación del desarrollo no

como un proceso aprendido, sino como parte de· la perspectiva expresada en los

procesos culturales de todos los pueblos manifestadas en las experiencias de

ejecución de diversos proyectos de desarrollo en diversas entidades Públicas y

Privadas de las provincias de: Acobamba, Angaraes de la Región Huancavelica.

En este informe, se destaca la contribución de la perspectiva antropológica en los

resultados logrados por la ejecución de los proyectos de desarrollo que ha

comprendido actividades de: Fortalecimiento, organización, planificación y

organización. Por tales motivos en el informe se describe la gestión y promoción del

desarrollo como un campo de intervención del antropólogo cuyo requerimiento por

mercado ocupacional cada vez se· amplía.

Finalmente destaca la función más pertinente del promotor de desarrollo, como un

elemento profesional que contribuye al fortalecimiento de la organización de la

comunidad o unidades sociales con instrumentos, como políticas viables factibles

Page 11: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

orientadas a la comprensión y análisis de la situación organizacional, comprendidos

en el objetivo simplificar las relaciones de los miembros o socios que permiten

potenciar el interactuar de los socios para arribar en la toma de decisión viable y

factible como práctica de la institución de una cultura organizacional compatible los

procesos propios de la globalización.

Page 12: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

INTRODUCCION

El informe EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA PROMOCION DE DESARROLLO

EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA refiere a las experiencias

logradas en la ejecución de diversos proyectos de desarrollo, ejecutándose beneficio

de las comunidades campesinas y de los mismos comuneros en coordinación,

gestión, monitoreo, ejecución y evaluación con diferentes organismos públicos y

privados de las provincias de Acobamba, Angaraes de la Región Huancavelica.

Enfatizando que es una región muy pobre, con presencia significativa de extrema

pobreza.

Las consideraciones expuestas han definido nuestra experiencia:

a. La pobreza exige a los campesinos a buscar nuevas alternativas que puedan

complementar su actividad agrícola que se desarrolla en condiciones precarias y

por lo mismo es de baja productividad y también de una calidad que no le permite

al campesino ser competitivo en el mercado. Surge el proyecto: DESARROLLO

DEL TURISMO COSMOGÓNICO, HISTÓRICO, ARTÍSTICO, DE AVENTURA Y

ECO-AGRARIO DE ANGARAES, no obstante de la magnitud, permitió la

organización desarrollar capacidades y competencias de los campesinos para

operar en turismo en sus comunidades anccaras, del mismo modo permitió poner

en valor su folklore y las tradiciones de su propia cultura para ser insumes del

turismo.

b. Se les capacitó para desarrollar un adecuado manejo y uso de los recursos

hídricos, siendo el logro más importante que comprendan su derecho de los

demás para el uso del agua de riego, se logró que el conocimiento de la

organización para la administración de los pocos recursos de los que disponen.

Page 13: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

desarrolló capacidades y competencias en la comprensión del sistema de

microcuencas y la razón porque se debe tener muchos cuidados en el manejo y

uso de los mismos.

c. Las condiciones y la precariedad de sus tierras de cultivo, siendo prioritariamente

agricultores viven en una inseguridad alimentarios casi permanente, siendo las

víctimas o el sector más vulnerable los niños se ha procedido a capacitarlos en el

manejo de técnicas que puedan atenuar el mono consumo en sus alimentos:

papas, con otros válidos para la nutrición. Así se les capacito en los biohuertos

auxiliado por los fitotoldos, luego se apoyó en la crianza cuyes y se financió la

mejora de la raza para la producción cuyes.

Finalmente el informe consta de tres capítulos: El Primer Capítulo desarrollas las

generalidades de SICRA, institución en. que se viene laborando y se logró las

experiencias. El Segundo Capítulo presenta la formulación de los proyectos que se

han desarrollado y por lo mismo han permitido el logro de las experiencias que

presentamos en el presente informe. Finalmente el Tercer Capítulo presenta los

resultados con un nivel inicial de debate teórico sobre los términos y algunos

contenidos teóricos.

EL ALUMNO

Page 14: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE TRABAJO

1.1. SICRA.

a. La Asociación Servicio Integral de Cooperación Rural Anccara -SICRA- se

funda en la ciudad de Lircay (Angaraes, Huancavelica) el 18 de agosto del

año 1997.

b. Los socios fundadores son ex integrantes de un equipo de trabajo que

desarrolló proyectos en la micro-cuenca del río Lircay.

1.2. SITUACIÓN LEGAL

La razón legal de SICRA se sustenta en los fundamentos y amparos legales

siguientes:

a. Inscripción en los Registros Públicos de Huancavelica, en la Ficha N° 0814

Tomo 32 Asiento Registra! N° 11000086.

Page 15: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

b. Inscripción en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional con

Registro De Resolución Directora! Ejecutiva N° 169-2004/APCI-DE (3103-

2004).

c. Inscripción según Resolución de la Secretaría Ejecutiva No 073-08/PRES­

SECTI en los Registros de Organizaciones No Gubernamentales de

Desarrollo Receptoras de Cooperación Técnica Internacional -ONGD­

Perú, de la Secretaría Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional del

Ministerio de la Presidencia.

d. Inscripción en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

(SUNAT), con Registro Único del Contribuyente N° 20407558619.

e. SICRA está orientada en sus acciones cuenta con el Plan Estratégico de

Plan Estratégico de desarrollo Institucional; pero los esfuerzos tanto en su

elaboración, funcionamiento y aplicación presentaron problemas de diversa

índole para el desarrollo de las acciones y labores en las comunidades, por

tales razones se está procesando la revisión pertinente para replantear los

aspectos medulares de este documento directriz, que sin duda potenciará

la labor institucional en el logro de los objetivos y metas fijados.

f. Las acciones e intervenciones de SICRA tienen como fundamento legal el

amparo de su Estatuto y lo~ documentos de gestión.

g. El domicilio de persona jurídica, es la Oficina Central, ubicada en el Jirón

Olímpico No 305 Barrio de Bellavista - Lircay - Provincia de Angaraes del

departamento de Huancavelica.

15

Page 16: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

1.3. ESTRUCTURAL ORGANIZACIONAL:

a. 5 socios integran la Asociación SICRA, que conforman el Consejo

Directivo como órgano con competencia de dirigir y señalar los

lineamientos de la institución:

b. Órgano de Dirección comprende dos instancias:

)> CONSEJO DIRECTIVO: integrado por los siguientes cargos:

• Presidente

• Secretario

• Tesorero

• Vocal

)> DIRECCIÓN EJECUTIVA:

c. Órgano de Apoyo

)> GESTIÓN ADMINISTRATIVA

)> GESTIÓN DE PROYECTOS

d. Áreas de trabajo:

)> EDUCACION Y SALUD

)> DERECHOS, ORGANIZACIÓN Y GOBERNABILIDAD

)> RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS

)> INVESTIGACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

16

Page 17: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

1 ÓRGANO DE DIRECCIÓN

1

@®~[§1~~1 1~[0]~~ 1

PRESIDENTE DIRECTOR

SECRETARIO 1--

TESORERO

VOCAL

. GESTIÓN . < .·· . . .

ADMINISTRATIVA.

GESTIÓN . DE

PROYECTOS'

Cuadro No.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE SICRA

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

DERECHOS, ORGANIZACIÓN ..

Y GOBERNABILIOAO

RECURSOS NATURALES Y

PROYECTOS PRODUCTIVOS

. INVESTIGACióN Y

SISTEMATIZACIÓN

Cuadro No. 2 ESTRUCTURA FUNCIONAL DE SICRA

17

Page 18: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

1.4. SICRA INCURSIONA EN EL DESARROLLO RURAL DE LIRCAY.

FOTOGRASFÍA No. 1 CAMPESINA DE LIRCAY

a. La primera experiencia fue la ejecución del micro proyecto "Fondo de

Apoyo Agrícola para Escuelas Campesinas (FAAPEC) que se gestionó a.

través del Instituto de Biología y Ecología Aplicada (IBEA) ante la entidad

Acción Mundo Solidario (AMS). Las actividades se orientaron a apoyar a

tres centros educativos en la siembra y cultivo propios o adaptados a la

zona. Estas laborares se realizaron en las instalaciones de viveros

rústicos, adecuados, para la producción de hortalizas. Además se

desarrollaron acciones orientados a la promoción e instalación de los

primeros cobertizos para el ganado. Las acciones expuestas se realizaron

en el lapso de los años 1993 y 1995.

c. La segunda experiencia fue la ejecución del proyecto "PRATEC",

gestionado por la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios "Virgen

del Rosario" ante la Unión Europea. Se trabajó con las comunidades

campesinas de Chahuarma, Ahuay y Llumchi, en la diversificación de los

18

Page 19: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

cultivos altos andinos. Estas acciones se realizaron en la campaña

agrícola 1995 - 1996.

d. Luego asume labores de apoyo de Consejería en Proyectos (PCS),

ejecutándose varios proyectos orientados al fortalecimiento de la

organización de mujeres en las comunidades campesinas de Ahuay y

Chahuarma. El año 1997 logra el apoyo financiero de OXFAM América

para financiar proyectos orientados a la instalación de pequeños sistemas

de riego a nivel de las familias. Con el apoyo de estas dos instituciones

financieras (COOPERANTES) se logran experiencias interesantes en la

implementación de sistemas de riego por aspersión, siembra de hortalizas

y pastos, el mejoramiento de la crianza de cuyes, y otros. En el desarrollo

estas acciones productivas se dio importancia al fortalecimiento de la

organización de las mujeres de las comunidades · campesinas

beneficiarias.

e. Con todas estas experiencias, el equipo de trabajo que participó en los

proyectos anteriores, decidió conformar SICRA, con la finalidad de

desarrollar proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones y calidad

de vida de los amplios sectores de la población vulnerable de la provincia

de Angaraes; con respeto de los procesos propios de su cultura y el

desarrollo de sus saberes, como comunidad andina, sobre todo, las

relacionadas con manejo y uso de los recursos naturales y el medio

ambiente.

1.5. ÁREAS DE EXPERIENCIA INSTITUCIONAL.

La Asociación SICRA, desde su fundación, ha promovido el desarrollo en las

comunidades campesinas de los distritos de Lircay:

a. SECCLLA: Atuna Quihuay, Allarpo y Carcosi.

19

Page 20: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

b. LIRCAY: Huayllay ·Chico, Ahuay, San Juan Bautista, San Juan de Dios,

Ahuay, Llumchi, Chahuarma, Buenavista, Unión Progreso Patahuasi y

Allato.

c. HUAYLLAY GRANDE: Huayllay Grande.

d. CALLANMARCA: Callanmarca, Ccollpa, Ccenuapampa.

e. HUANCAHUANCA: Huancahuanca, Común Pata, Común Corral, Maran,

Patahuasi, Ccarapa.

f. ANCHONGA: Anchonga, Parco Alto, San Pablo de Occo, Chontacancha,

Parco Chacapunco, Tuco

g. CCOCHACCASA: Velazco Pucapampa, Tabla pampa, Chumilla.

h. CONGALLA: Cangalla, Azafrán.

1.6. ACCIONES POR ÁREAS INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL.

La síntesis de las experiencias de la institución, desde su fundación a la fecha,

ha sido tomada de las acciones realizadas por los integrantes, principalmente

de los socios que conforman los equipos de trabajo en las diversas

comunidades, anteriormente descritos.

1.6.1 CONCEPTUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN

DE RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS

FOTOGRAFIA No. 2

LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

20

Page 21: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

a. EL AGUA es esencial para la supervivencia y el bienestar humanos,

y es importante para muchos sectores de la economía. Los recursos

hídricos se encuentran repartidos de manera desigual en el espacio y el

tiempo, y sometidos a presión debido a las actividades humanas1.

Recursos disponibles o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad

suficientes, en un lugar y en un período de tiempo apropiados para

satisfacer una demanda identificable2.

b. El hombre está comprendiendo la importancia de preservar el

recurso hídrico, con usos y manejos adecuados como no desperdiciar y

no contaminar el agua para evitar que estos recursos naturales,

renovables, sean superados por la demanda y uso y contaminación en su

capacidad de resiliencia, lo cual sería catastrófico para la vida en el

planeta3. Se debe tener en cuenta que el agua en la Tierra, según los

estudios en el año 2009: Casi el 97.5% son aguas saladas, el agua dulce

es el 2.5%. Éste 2.5% se distribuye>EI 68.7% están en los glaciares, en

los casquetes polares, pero también en las cumbres de los nevados, el

30.1%, son aguas subterráneas, el 0.8% son del permafrost y solo el

0.4% son aguas superficiales y atmosfera. Las aguas superficiales se

distribuyen en: El 67.4% en los lagos; el12.2% en la humedad del suelo;

el 9.5% en la atmósfera; el 8.5% en los humedales; el 1.6% en ríos;0.8%

en las plantas y animales4.

c. Los recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en

sus tres principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas

(selva). Las características de estas zonas son:

:Rr;~T~ia!ft:d2;d':~~=~~~a{Na:c,ones :Uni~as. so~re.eí d~sarr~ti~ cié··¡()~ re6ur~.o~ hldfico~;en.~l·ii10~~~: $!~gúa,Úha Glosario Hidrol~gico, .111tetnacionat dé lá.UNES.~Q

21

Page 22: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

);> La costa, con mejores condiciones para el desarrollo y está más

poblada pero hídricamente depende la sierra; está equipada con

infraestructuras hidráulicas y un marco institucional viable para la

gestión integrada del agua.

);> La sierra, cuenta y es la fuente de los recursos hídricos, de agua

dulce, del Perú, pero tiene poca infraestructura, un sector amplio de

su población está en la pobre, y sus instituciones para el manejo y

gestión del agua es tradicional.

);> La Amazonía Peruana, tiene una población más pequeña y una

infraestructura casi nula, es la mitad del territorio peruano, pero está

irrigado por grandes ríos que nacen de los Andes, que forman el río

Amazonas.

d. Por estos argumentos expuestos el Gobierno del Perú está

empeñado en el desarrollo de una política adecuada de gestión de los

recursos hídricos, donde se integra las cuencas a nivel nacional y ya no

solo la costa; con tal fin ha creado una Autoridad Nacional del Agua,

para atender los problemas preponderantes sobre el uso del agua:

aumento del estrés hídrico en la región costera, falta de capacidad

institucional, deterioro de la calidad del agua, ineficiencia del sector riego,

inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento5.

e. Considerando la importancia fundamental del agua y el reducido

abastecimiento, se dio énfasis a la utilizar de las pequeñas fuentes de

agua existentes en las localidades. Logrando experiencias de

funcionamiento con caudales de un litro por segundo y en otros casos,

reservorios de 30 metros cúbicos. Estos datos modifican los mitos de las

tradicionales infraestructuras de riego que consideran como requisitos

5Comisión técnica multisectorial. «Estrategia nacional para la gestión de los recursos hídricos continentales del Perú». Ministerio de agricultura. Consultado el March 3 de 2008.

22

Page 23: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

mínimos para su construcción: caudales mayores a 15 litros por segundo

y reservorios por encima de 400 metros cúbicos.

FOTOGRAFÍA No. 3 RESERVORIOS DE AGUA

f. Se ha desarrollado y aplicado el sistema de riego por aspersión en

altitudes aproximadamente de 3,800 msnm, donde tradicionalmente no se

practica este sistema de riego debido a la presencia de las heladas entre

los meses de junio a setiembre. Se usado el riego por aspersión para la

producción de forrajes y en otros casos para la producción de hortalizas .

FOTOGRAFÍA No. 4 RIEGO POR ASPERCIÓN

23

.... ~ ... <{:..

_.1:-: ·.· ·l·.'' . ... : . ..J!"

•• •••• '! ..;.¡t- ~ i ~ .

.... . "' tíi'A

o "' Ji#·_,.

Page 24: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

g. Se ha impulsado el mejoramiento de la producción de cuyes

mediante la entrega de ejemplares mejorados comprados de los

galpones de Huancayo. En la actualidad las familias están logrando

producir para la comercialización en los mercados de la zona.

\.

.~~.1 "-"=--~~_:_i~~ ~ -,

FOTOGRAFÍA No. 5

GRANJA DE CUYES

h. El cuidado de los recursos naturales, tiene una gran importancia para

SICRA:

~ Se protege los manantiales, con la instalación de cercos de

protección, muros de piedra y champa.

~ En el espacio interior se promueve las plantaciones forestales de

quinual; se espera que en los siguientes años se recupere la

vegetación natural y así favorecer la infiltración del ag"ua de lluvia.

~ Otra experiencia es la conducción de quinuales el interior de los

cercos familiares. Luego de 6 años de instalación, las familias

disponen de "leña a la mano" (las plantaciones están en sus huertos

ubicados al costado de las viviendas).

24

Page 25: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ Se impulsó a la instalación y manejo de Fitotoldos para procesar

la producción de hortalizas: para el consumo familiar y para los

mercados.

FOTOGRAFÍA No. 6 BIOHUERTOS

Complementariamente se trabajó en la mejora de la producción y

diversificación de los cultivos, en la comercialización de sus productos,

lo que contribuyó al incremento de los ingresos económicos de la

familiares.

1.6.2. DEFINICIÓN DEL DERECHO, ORGANIZACIÓN y

GOBERNABILIDAD.

a. La práctica antropológica comprende que todo proceso de desarrollo

es cultural y por eso es importante tener claro la comprensión del

derecho como espacio de estas acciones por lo mismo a la antropología

le interesa el estudio del derecho como sistema normativo de control

social y las funciones que tiene el derecho en la satisfacción de las

aspiraciones. Este interés se concentra en el entendimiento del

comportamiento regulado de la sociedad como una fórmula que proviene

25

Page 26: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

de la naturaleza del mismo hombre no podemos entender el derecho sin

la antropología6.

b. El sistema de principales leyes y reglamentos que regulan la función

y acciones de las Comunidades Campesinas en el Perú son:

~ Constitución Política

~ Ley General de Comunidades Campesinas

~ Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas

~ Ley de deslinde y titulación de las Comunidades Campesinas

~ Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades

Económicas en Tierras del Territorio nacional y de las Comunidades

Campesinas y Nativas.

~ Reglamento de la Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de

las Actividades Económicas en Tierras del Territorio nacional y de

las Comunidades Campesinas y Nativas

· );> Reglamento de Art. 7 Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo

de las Actividades Económicas en Tierras del Territorio nacional y de

las Comunidades Campesinas y Nativas

);> Ley de Recursos Hídricos

~ Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

~ Ley de Consulta Previa

6h ttp: / /www .sli des ha re. net/N inf aj enn y/fundamentos-antro po logicos-d el-derecho-10661430

26

Page 27: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

);;> Reglamento de la Ley de Consulta Previa 7

c. Organización

El contexto de la organización de las comunidades campesinas de la

provincia de Angaraes, y del distrito de Lircay, presenta un contexto muy

sui géneris que nos ha permitido llevar a cabo la organización de los

campesinos en consideración de estos aspectos característicos como

parte de su modo de ser o cultura, hacemos referencia las características

más recurrentes:

);;> Existen comunidades campesinas que tienen un origen reciente:

han sido formadas por parceleros beneficiarios de la disolución de

empresas colectivas creadas por reforma agraria, los decidieron

constituirse en "comunidad campesina"8.

);;> En la provincia de Angaraes coexisten dos instituciones: la

municipalidad y la comunidad. Los distritos al mismo tiempo son

comunidades campesinas, es el caso Callanmarca, distrito cercano a

Lircay. Lo mismo sucede en Huanca Huanca, Anchonga, y otros

pueblos de la provincia9.

);;> Los comuneros en su proyecto de vida son particulares e

individuales. Las iniciativas productivas comunitarias están siendo

relegadas por las individuales o familiares. Las producciones

colectivas son temporales y son reforzadas o impulsadas para su

realización por los fondos de la Cooperación Técnica Internacional

(CTI) o los Organismos no Gubernamentales (ONG). Las actividades

7 Centro Peruano de Estudios Sociales, Lima Mayo del 3013

8Bonfiglio Giovanni: ¿Comunidades campesinas o la gran coartada? 11 1 11 12013

9tbídem.

27

Page 28: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

conjuntas son de tipo organizativo cultural como: Las faenas

comunales para limpiar acequias o reparar caminos. Considerando

que la diversificación de la economía de los comuneros está

mellando la participación en estos trabajos 10.

d. En consideración el contexto de las comunidades de Lircay y

Angaraes se dio inicio de las actividades institucionales:

~ Se le asigno gran importancia al trabajo con las organizaciones

sociales de base, priorizando las acciones con las organizaciones de

mujeres y con las juntas directivas comunales, considerando la

importancia de potenciar las capacidades de los líderes. y lideresas.

~ Se les ha orientado en la elaboración de documentos de gestión

como: Los planes comunales, estatutos, reglamentos internos, y

otros.

~ Se destaca los planes comunitarios que en algunos casos están

sirviendo para la gestión de recursos ante instancias de mayor nivel

como son las municipalidades y el gobierno regional.

~ Se ha trabajado conjuntamente con la comunidad en la difusión

de los derechos colectivos de las comunidades originarias, en

relación a sus territorios.

~ Así mismo, se ha apoyado a la defensa del cuidado de los ríos

contra la contaminación de la actividad minera.

~ Se participó institucionalmente en la elaboración de los Planes de

Desarrollo Concertado promovidos por la Municipalidad Provincial de

Angaraes y las municipalidades distritales de Anchonga y

10Bonfiglio Giovanni: ¿Comunidades campesinas o la gran coartada? 11 1 11 1 2013

28

Page 29: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

Ccochaccasa, del mismo modo se ha colaborado en los procesos de

elaboración de los presupuestos participativos.

~ Se trabajó en la organización de los comuneros para recuperar la

fiesta del agua: Yarqa aspiy".

1.6.3. EDUCACIÓN Y SALUD

a. La educación rural en el Perú se desarrolla en condiciones de

precariedad, física y académica (duras condiciones), esta situación se

durante el 2013 por la Defensoría del Pueblo que visitó más de 400

escuelas rurales, encontrando serias deficiencias que no permiten el

acceso de todos los niños a una educación de calidad por el déficit En

de docentes y la pésima infraestructura. El abandono de las escuelas

rurales se debe a la falta de presupuesto11.

FOTOGRAFÍA No. 7

NIÑOS ESPERANDO SU RACIÓN DE ALIMENTOS PARA ESTUDIAR

11Ministerio de Educación: La educación rural en el Perú se desarrolla en duras condicione. 2013

29

Page 30: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

>- Se desarrolló un curso dirigido a profesores sobre la importancia

y vigencia de la cultura andina.

b. La Salud.

La Ley No 23330 del servicio rural y urbano marginal de salud es el

programa más serio, por su carácter coercitivo: Ley Artículo 1 o.­

Establece el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud que será

prestado por los profesionales de la Ciencias de la Salud que obtengan

su título a partir de la vigencia de la presente. La prestación del servicio

constituye requisito indispensable para ocupar cargos en entidades

públicas, ingresar a los programas de segunda especialización

profesional y recibir del Estado beca u otra ayuda equivalente para

estudios o perfeccionamiento. Las características que hemos frecuentado

sobre el problema salud han sido:

>- El 35% de las muertes de niños menores de cinco años es por

desnutrición crónica y de ellas el 50% está relacionada a diarreas

frecuentes por malas condiciones de saneamiento e higiene 12.

FOTOGRAFÍA No. 8

NIÑA DESNUTRIDA ACOMPAÑA DE SU PADRE

12Treassure, Ana asesora regional en agua y saneamiento de la Organización Panamericana de la Salud.

30

Page 31: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

c. Teniendo en cuenta esta situación de salud en el espacio de

intervención de SICRA se han desarrollado las siguientes acciones:

~ Se ha promocionado en las organizaciones de mujeres la

importancia de la recuperación de la cultura alimentaria propia.

~ El desarrollo de estas actividades se ha relacionado con el

Trabajo de los Recursos Naturales y los Proyectos Productivos. Se

está incidiendo en mejorar la alimentación familiar.

~ En la actualidad se promueven actividades relacionadas a las

familias con su entorno saludable.

1.7. FUENTES DE COOPERACIÓN:

a. Las experiencias logradas por SICRA ha sido posible a la ejecución de

proyectos financiados por instituciones de la CTI y recientemente con la

inversión pública como FONCODES:

~ Proyecto Andino de tecnologías Campesinas (PRATEC)

~ OXFAM América

~ Consejería en Proyectos

~ MADRE CORAJE

~ Gobierno de Navarra

~ FONCODES

1.8. A LA FECHA LA ASOCIACIÓN SICRA ES MIEMBRO DE:

a. Consorcio PRODECO, conformado por las ONGs DESCO y PROAN.

b. Consorcio de ONGs de Huancavelica (CODEH)

31

Page 32: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

c. Consorcio para el Desarrollo Humano de la Región Andina

(CODEHURA), integrado por las ONGs: RURU INCA, INAPRO,

MANUELA RAMOS, EDUCA, SAN JAVIER, SISA Y y ATIPAQ.

1.9. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL.

El plan estratégico es el planeamiento de las acciones por los conductores

de la una institución (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva

y otras) define estrategia a seguir en el medio plazo. Por tal, su vigencia

puede ser hasta de 5 años (por lo general, 3 años).

A El proceso del Planeamiento Estratégico de SICRA es el esfuerzo por

los integrantes por definir a futuro las acciones de desarrollo

observando los procedimientos y operaciones indispensables para

alcanzarlos. Los participantes han puesto en concurso sus experiencias

con intuición e imaginación. Este proceso mental y aplicativo, de

creación individual como colectivo, a través del cual los protagonistas

del cambio analizan sus respectivos entornos y definen su razón

existencial, sus objetivos y la forma de vivir, plazos y recursos que_

utilizarán para alcanzar y los objetivos estratégicos.

B. El presente plan tiene un alcance temporal de 5 años (2011 - 2015); por

lo tanto se considera un plan a mediano plazo, que dentro de la

flexibilidad de la planificación está sujeto a los cambios de contexto y a

las circunstancialidad de los procesos sociales y sobre todo culturales.

A continuación se describen las principales componentes:

1. VISION: Al final del año 2015, la SICRA debe ser una institución

consolidada como:

Institución fortalecida que promueve alternativas de bienestar familiar v comunitario.

CUADRO No 3 VISIÓN DE SICRA

32

Page 33: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

2. MISION: La definición institucional del quehacer comprende los

objetivos estratégicos:

Somos una Asociación Civil sin fines de lucro que trabaja con organizaciones sociales de la región Huancavelica en coordinación con el sector público y privado, para contribuir en mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas y urbano-marginales de la región Huancavelica, desarrollando proyectos sostenidos, vigorizando la sabiduría Andina difundiendo las prácticas del buen gobierno local, así como impulsando el respeto a la naturaleza.

CUADRO No.4

MISIÓN DE SICRA

3. VALORES: A continuación se muestra los conceptos esenciales·

.que definen nuestra identidad y conducta institucional, a partir de la

práctica de los valores que definen la ética y moral institucional como

también del profesional (individual):

a. RESPETO:

CUADRO No. 5

· VALORES: RESPETO SICRA

- 33

Page 34: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

b. RESPONSABILIDAD:

CUADRONo.6

VALORES: RESPONSABILIDAD

c. TRABAJO EN I:QÜIPO:

CUADRO No. 7

VALORES: TRABAJO EN EQUIPO

d .. iRANSPAR~NCIA:

- . ·. .

CUADRONo.8

VALORES: TRANSPARENCIA SICRA

4. ENFOQUES: . A ·continuación se muestran los' criterios que

orientan las diferentes acciones del quehacer institucional.

Page 35: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

a. INTERCUL TURALIDAD:

FOTOGRAFÍA No. 9

INTERCUL TURALIDAD PERUANA SICRA

Es un proceso de interacción entre personas y grupos, donde se

práctica la relación de equidad y horízontalídad entre los grupos

culturales, permite la integración y convivencia entre las diversas

culturas. Las relaciones interculturales establecen el respeto a la

diversidad y el enriquecimiento mutuo. No es un proceso exento de

conflictos, estos se resuelven en razón del respeto, es un contexto de

horizontalidad para las relaciones de la diversidad con comunicación,

el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la

información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia.

Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada

una de las situaciones en las que se presentan diferencias 13.

La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad,

hegemonía cultural, política y económica de países y regiones,

definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como el

idioma políticas. integradoras e integracionistas de los Estados,

jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que

sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así

como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales

13http://es.wikipedia.org/wiki/lnterculturalidad

35

Page 36: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos

civiles, como diferencias en el ejercicio de los derechos humanos y

de género 14.

En la formulación y ejecución de los

proyectos es necesario que se muestre el

respeto por la cultura y tradiciones de las

poblaciones con quienes se trabaja. Que fa

formación profesional y técnica no haga ver

que las cosas diferentes en las comunidades.

CUADRONo.9

ENFOQUE INTERCUL TURAL SICRA

b. EQUIDAD DE GÉNERO:

FOTOGRAFÍA No. 10

ENFOQUE EQUIDAD DE GÉNERO SICRA

)- Ciudadanía, Trabajo y Familia promueve la igualdad

entre mujeres y hombres, así como el estado de derecho,

mediante el impulso de políticas públicas orientadas por la

14http://es.wikipedia.org/wiki/lnterculturalidad

36

Page 37: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

15http://www.equidad.org.mx/

161bídem.

equidad y género, procura el fortalecimiento del liderazgo y la

participación ciudadana de las mujeres en todos los ámbitos de

la vida política y social. La visión es lograr una sociedad

democrática con una amplia participación ciudadana, donde

mujeres y varones puedan decidir sobre su vida en un estado de

derecho, con instituciones orientadas la vigencia transversal de

género en sus políticas, tanto intemas como extemas 15.

~ Impulsa el desarrollo de las mujeres y sus derechos por

medio y desarrollo de líneas de acción que integran tres áreas:

• Políticas y presupuestos públicos con enfoque de

género .

. • Participación política y empoderamiento económico de

las mujeres.

• Derechos sexuales y reproductivos, y aborto legal,

trabajando de manera conjunta con la Coordinación de

capacitación 16.

~ Equidad es una organización activa en los ámbitos

nacional e internacional; forma parte de redes de organizaciones

civiles nacionales y latinoamericanas, y sus integrantes han

participado en consejos ciudadanos, comités y coordinaciones

con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, tanto en lo

nacional como en diversas entidades federativas. Desde 2007,

cuenta con el estatus consultivo ·del Consejo Económico y

Social (ECOSOC) de Naciones Unidas17•

17 See more at: http://www.equidad.org.mxl#sthash.bWixCanS.dpuf.

37

Page 38: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

CIUDADANÍA, TRABAJO Y FAMILIA SICRA

c. SOBERANIA ALIMENTARIA:

"La soberanía ~limentaria es el derecho de los pueblos a alimentos ·

nutritivos y culturalmente ·adecuados, .accesibles, producidos. de

. forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio

sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen,

distribuyen y consumen. alimentos en el corazón de los sistemas .Y

políticas alimentadas, por encima de las exigencias de los mercados

y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras

generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmanteiar

el comercio libre y.corporativo y el régimen alimentario .actual, y para

encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca

para que pasen a estar gestionados . por los productores y

productoras locales.· La soberanía alimentaria da prioridad a las

economías locales y á los mercados locales y naciónales, y otorga ei

poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal

y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la .

distribución y el consumo sobre la base de la . sostenibilidad

medioambiental, social y económica. La· sobéranía alimentaria

promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos

para todos los pueblos, . y los derechos de los consumidores para .

controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los

derechos . de acceso y a lá gestión de nuestra tierra, de nuestros

38

Page 39: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la

bíodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los

alimentos. La soberanía alimentaria supone nuevas relaciones

sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y

mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones. "18

Es necesario inculcar en las poblaciones rurales el derecho a

definir sus políticas agrarias y de alimentación, buscando

que sean ecológica, social, económica y culturalmente

apropiados a sus circunstancias particulares. En la práctica,

la formulación y ejecución de los proyectos tomará en

cuenta los factores críticos en que viven las poblaciones; por

ejemplo, las adversidades climáticas, los niveles de pobreza,

entre· otros.

CUADRO No.11

SOBERANIA ALIMENTARIA

d. BIENESTAR SOSTENIBLE:

Ante la debilidad de las finanzas públicas y de la economía en

general para atender las crecientes necesidades sociales de una

población cada vez más incrementada el Estado del Bienestar es

amenazado 19. La sostenibilidad del bienestar debe fundarse en el

Crédito Social, que sustituya a la subvención a· fondo perdido. Es

una ayuda reintegrable en función de la evolución y crecimiento de la

económica del Estado, considerando las formas de devolución del

18La Declaración de Nyéléni, Selingué, Mali 2007.

191ZQU 1 ERDO GOL VANO, ABILIO:¿Essoderib!e l'l.leSroadual Estado de! Bíenesl.ar?, 24/1212013

39

Page 40: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

20ibídem.

crédito parcial o total, pero sin poner en riesgo el desarrollo

. económico futuro por estos beneficios sociales20.

A diferencia del enfoque de Desarrollo Humano Sostenible (que

lo consideramos una visión antropocéntrica}, la Asociación

SICRA debe promover que la búsqueda del bienestar de las

· familias necesariamente se fundamenta en el respeto a la

naturaleza (visión holística), en que e\ hombre es parte y no

superior a ella. De esta manera se pretende contribuir en la

disminución de la degradación del medio ambiente que

actualmente promueve el desarrollo consumista en el que nos

encontramos inmersos.

CUADRO No. 12

BIENESTAR SOSTENIBLE

40

Page 41: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

CAPITULO 11

PARTICIPACIÓN ANTROPOLÓGICA EN LOS PROYECTOS

EJECUTADOS

l. PROYECTO 1:

DESARROLLO DEL TURISMO COSMOGÓNICO, HISTÓRICO, ARTÍSTICO, DE

AVENTURA Y ECO-AGRARIO DE ANGARAES.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

a. La localización del Proyecto se encuentra en el Departamento de

Huancavelica, Provincia de Angaraes, Distritos de: Lircay, Julcamarca,

Santo Tomas de Pata, san Antonio de Antaparco, Chincho y Anchonga.

b. La formulación y ejecución del proyecto estuvo a cargo del Gobierno

Regional de Huancavelica específicamente la Dirección regional de

comercio exterior y turismo - Huancavelica (DIRCETUR), en

coordinación con el Instituto Nacional de Cultura por ser de su

competencia y funciones.

Page 42: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

c. La DIRCETUR aportó con el financiamiento de S/. 1 832,504.40

Nuevos Soles para un periodo de 18 Meses.

d. La Municipalidad Provincial de Angaraes.

CUADRO No. 13 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE ANGARAES

' e. El proyecto es ejecutado porque la población de Lircay y de _los

demás Distritos de la Provincia de Angaraes, lo solicitan y considerando

que los bajos ingresos económicos que genera la actividad

agropecuaria (a la que se dedican gran parte de la población) surge la

propuesta de generar una actividad que contribuya mejorar los ingresos

de estas familias, para tal se propone:

~ Aprovechar el patrimonio de la Provincia, como recursos para la

organización y planificación de la actividad turística.

42

Page 43: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ Los proyectos turísticos, fueron los que se priorizaron y se

diseñaron dentro de los lineamiento de presupuesto participativo, por

lo que se consideró el presente.

~ En la provincia de Angaraes anteriormente otras instituciones

intervinieron y trabajaron el tema del turismo, como resultado de

estas acciones se cuenta con el inventario técnico de los recursos

turísticos.

~ El antecedente más importante para nuestros propósitos es el

Plan de Desarrollo Turístico Departamental para el año 2010 en

donde se considera el presente proyecto como uno de los prioritarios

para la zona.

f. El proyecto asume la idea trabajada en un inicio por la ONG YAPUQ

PRODER, que intervino en el centro poblado para realizar la

construcción de un establo lechero y una piscigranja, logrando positivos

resultados, éstos son, a la fecha, son sostenibles y administrados por

los pobladores beneficiarios; brindan servicios al turista nacional y

extranjero: Ofrece el paquete denominado circuito turístico conociendo

Angaraes cuya duración es de dos días y el otro paquete para turistas

nacionales (especialmente) turismo vivencia! en la comunidad

campesina de Ocopa Lircay con un duración de más de dos días. Para

lograr estructurar estos paquetes se realizaron las siguientes acciones

previas:

~ Restauración de la Casa Hacienda de Ocopa.

~ Fortalecimiento y equipamiento a los comuneros de Ocopa.

~ Capacitación a los Operadores Turísticos.

~ Promoción turística, entre otros.

43

Page 44: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

1.2. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN DEL PROYECTO.

a. Los inventarios de los recursos turísticos de la Provincia de

Angaraes señalan que cuenta con 65 recursos turísticos categorizados

en:

• Sitios naturales,

• Manifestaciones culturales,

• Folklore,

• Realizaciones técnicas científicas,

• Acontecimientos programados, entre otros.

b. Se tuvo en cuenta a los distritos que cuentan con más recursos

turísticos como:

• Lircay,

• Julcamarca,

• Huayllay Grande,

• Callanmarca.

c. En el departamento de Huancavelica la provincia de Angaraes

concentra más recursos turísticos:

• El 43%de manifestaciones culturales

• 29% de sitios naturales con un

• 23% del folklore de Huancavelica.

d. Los datos expuestos justifica la intervención de la DIRCETUR a

través del presente proyecto con el objetivo de desarrollar la actividad

turística y posesionar a la provincia como un destino turístico en la

región, a nivel nacional e internacional.

44

Page 45: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

e. La población ha considerado como impacto Provincial y Regional

invertir en el sector turismo en la Provincia de Angaraes. Esta

afirmación se hace evidente en los documentos del presupuesto

participativo del 2005 y el plan de desarrollo turístico departamental

2006-2011.

f. Los bajos niveles de ingreso que genera las actividades

agricultura y ganadera es otro de los motivos que justifica la formulación

del proyecto, que permite organizar y ejecutar el turismo como una

actividad económica complementaria.

g. El proyecto posibilita el incremento sustancial de turistas

nacionales e internacionales hacia Huancavelica y Lircay mediante el

aprovechamiento la ubicación Lircay, en el corredor económico de

Huancavelica- Ayacucho y ·Huancayo - Huancavelica- Ayacucho.

1.3. RAZONES DE LA COMUNIDAD PARA EL USO DE SU PATRIMONIO

TURÍSTICO.

a. El abandono de estos 65 recursos turísticos, fue una

preocupación para la comunidad por las razones siguientes:

• El deteriorando los recursos turísticos y la sustitución de las

costumbres ancestrales, danzas típicas y otros.

• Falta de un adecuado uso y manejo de los recursos turísticos

para generar ingresos complementarios para su economía agrícola y

ganadera.

b. La población de Angaraes desconocía de los recursos turísticos

con los que cuenta y se interesó:

45

Page 46: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

• La recuperación del folklore de· Lircay, se transformó en

una preocupación de la población en general.

• La inadecuada promoción turística de Lircay como destino

turístico, es otra preocupación de la población así como de las

instituciones públicas y privadas.

c. El objetivo principal proyecto se planteó: Lograr mejorar el nivel

de vida de la población de los distritos y comunidades de la provincia de

Angaraes: Lircay, Julc~marca, Santo Tomas de Pata, San Antonio de

Antaparco, San Juan de Dios, Chahuarma, Carhuapata a través del

aprovechamiento de los recursos turísticos de la provincia, poniendo en

valor el patrimonio turístico de la región para tal efecto se realizó

acciones:

• La restauración e implementación de infraestructura turística de

Ocopa -Casona Colonial.

• Fortalecimiento e implementación de los servicios turísticos para

la práctica del turismo vivencia!:

Recate de rituales andinos,

Promoción de la artesanía: Textiles, piedra, madera,

cerámica.

Capacitación y formación a población comunal como

operadores turísticos locales

Promoción turística a nivel nacional y regional, de forma

escrita, radial y televisiva.

46

Page 47: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

1.4. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:

Numero COMUNIDAD BENEACIO de Benef.

Restauración e implementación de la Oc opa - lircay infraestructura turística de Dcopa 155 Urcay. Carhuapata y Implementación V capacitación en 45 Pen::capampa artesanía textil

. San Juan Bautista. Anchonga. Jmplementacióri y·· ·capacitación en 45 Allato. Uchcupampa. Carhuapata artesanfa en cerámica

Camuapata. San Juan de Dios Implementación V capacitación en 45 artesanía en cuero r-e:-------------- 1--

Huayllay Grande v Lircay Implementación V capacitación en artesanra en piedra 45

De opa y Rumichaca Implementación y capacitación en artesanía en madera 45

Lírcay- O copa Manejo de bosques y jardines 200

San Juan de Dios y Chanuarma Conducción de cultivos andinos 25

Lircay y O copa . Capacitación .. viajes de . pasantfa , a ... ,

· J{deres ·9uras · 30 Ocopa ürcay Julcaman::a. Santo Tomas de Pata. Antaparco V Chincho

! Dcnpa, Ürcay

: Julcamarca ! Santo Tomas de Pata · Antaparcn : Chincho

Encuentro de estampas folklóricas. cosmogonía y medicina ancestral

300 · Capacitación a Uperadnres Turísticos 9fl . Capacitación a Operadores Turísticos 35 . Capacitacron a Operadores Tunsticos 25 · Capacitación a Operadores Turfstitns 25

Capacitación a Operadores Turfsticos 25 111111: 200

CUADRO No.14 BENEFICIAIROS DEL PROYECTO SICRA

RESPONSABLES Presidente de la comunidad Rosa Muñoz

RaúiTaipe Macana Huincha

--Roberto Huamancayn

Herminio Carpio

lng. Hugo Hermosa

Te c. Antonio Olarte

David Montes Pérez

líe. Jesús Caso Alvarez. O a vid Montes y Víctor Uuispe Huamanyalli

Víctor A.lluispe Huamanvalli

1.5. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA EJECUSIÓN DEL PROYECTO.

Dentro del proyecto "DESARROLLO DEL TURISMO COSMOGÓNICO,

HISTÓRICO, ARTÍSTICO, DE AVENTURA Y ECO-AGRARIO DE ANGARAES"

se realizó diversas actividades y labores propias encomendadas por la

coordinación del proyecto; pero uno de las actividades principales que se

nos encomendó la realización de programas de Capacitación y

47

Page 48: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

sensibilización a los Operadores Turísticos, paralelamente se realizó

otras actividades afines como:

a. La Organización del Encuentro de Estampas folklóricas y Medicina

. Ancestral,

b. Capacitación y viaje de pasantía a líderes guías,

c. Fortalecimiento de la artesanía en madera,

d. Fortalecimiento de la Artesanía Textil,

e. Fortalecimiento de la artesanía en Cerámica,

f. Fortalecimiento de Artesanía en Cuero, Fortalecimiento de la

artesanía en piedra,

g. Fortalecimiento de la artesanía en madera.

1.5.1. CAPACITACIÓN A OPERADORES TURÍSTICOS.

La actividad principal desarrollado dentro del proyecto está ha sido la

Capacitación y Sensibilización a Operadores Turísticos, que se realizó

durante los años 2009 y 201 O. La capacitación se estructuró para las

autoridades, pobladores y propietarios de las viviendas hospedajes, con el

fin de promover la actividad turística en los distritos de Chincho, Santo

Tomas de Pata, Julcamarca, San Antonio de Antaparco, Lircay y las

comunidades de Chahuarma, Carhuapata y San Juan de Dios. La

capacitación se realizó en dos etapas:

CUADRO No. 11

CAPACITACIÓN PARA OPRERADORES TURÍSTICOS

48

Page 49: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

a. La primera etapa era para las autoridades locales: Alcaldes,

regidores, presidentes comunales, tenientes gobernadores,

docentes, miembros de la policía, propietarios de las viviendas y

hospedajes, restaurantes y transportistas. Esta acción benefició a

1 00 operadores en la Provincia de Angaraes.

b. La segunda etapa estuvo dirigida a pobladores originarios de las

comunidades de San Juan de Dios, Chahuarma, Lircay, Carhuapata

y la Comunidad Campesina de Ocopa y se benefició a 460

personas.

c. Los programas de capacitaciones trataron temas de importancia

tales como:

;;.. Conceptualización de Operador Turístico,

;;.. El Rol del Operador turístico en el Turismo Rural Comunitario,

;;.. El Turismo Rural Comunitario en las Comunidades Andinas, y

otros temas de complementación.

d. Los temas programados fueron tratados con el concurso de

profesionales invitados para los diferentes talleres, considerando su

reconocida experticia en el turismo de la Provincia de Angaraes. Se

contó con apoyo de profesionales de DIRCETUR Huancavelica.

Se realizaron 05 cursos talleres de sensibilización para operadores

turísticos entre autoridades locales, docentes, miembros de la policía de

turismo y 5 talleres de sensibilización a pobladores originarios de las

comunidades de San Juan de Dios (con una asistencia de 92

Pobladores), Chahuarma (con una asistencia de 92 Pobladores),

Lircay (con una asistencia de 92 Pobladores), Carhuapata (con una

asistencia de 92 pobladores);los talleres se realizaron en diferentes

fechas y ámbitos de la Provincia de Angaraes.

49

Page 50: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

e. Además se realizaron 03 talleres en diferentes fechas y con un

programa de temas similares a los 1 O primeros talleres en la

Comunidad Campesina de Ocopa, por cuanto es un recuro principal

para el turismo (en restauración) la Casa hacienda.

1.5.2. ORGANIZACIÓN DEL ENCUENTRO DE ESTAMPAS

FOLKLÓRICAS Y MEDICINA ANCESTRAL.

a. Dentro del proyecto también se realizó otra actividad: El

encuentro de Estampas Folklóricas y el de Medicina Ancestral.

b. El encuentro de medicina ancestral se realizó con la participación

de los Yacchaq Andinos o Sabios de la provincia de Angaraes. El

encuentro se realizó con la participación masiva de pobladores,

visitantes de las diferentes comunidades y de otros departamentos

de nuestro país.

c. En encuentro se desarrollaron actividades complementarias que

buscaron:

~ Recuperar las tradiciones y costumbres originarias ancestrales

que forman parte de nuestra cultura viva e identidad recreándose

la milenaria ceremonia del "INTI RAYMI", la misma que se realizó

en la Comunidad Campesina de Ocopa durante dos años: 21 de

junio de los años 2009 y el mismo día el año 201 O.

~ Se realizaron dos encuentros folklóricos con la participación de

delegaciones de los 5 distritos: Lircay, Julcamarca, Santo Tomas

de Pata, Antaparco y Chincho:

• Encuentros del Kullu Huantuy,

• Encuentro de la Qachua o Trilla,

50

Page 51: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

• Encuentro del Poqoy Pukllay o Carnaval,

• Encuentro del Tinyakuy o Santiago.

1.5.3. FORTALECIMIENTO DE LA ARTESANÍA EN MADERA.

Esta actividad se procesó coordinó para la convocatoria de los

participantes del taller de Comercialización y calidad en servicio de

turismo, también se promovió la participación de los artesanos en 01

feria de exposición de sus productos.

1.5.4. FORTALECIMIENTO DE LA ARTESANÍA TEXTIL.

Se coordinó y convocó, para su participación, a los artesanos textiles

para la realización de 2 eventos de expOsición de sus productos en las

ferias de exposición, que se llevó a cabo en la provincia de Angaraes.

1.5.5. FORTALECIMIENTO DE LA ARTESANÍA EN CERÁMICA.

Se coordinó y convocó a los artesanos de la cerámica para su

participación en la feria de exposición, que se llevó a cabo en la

provincia de Angaraes.

1.5.6. FORTALECIMIENTO DE ARTESANÍA EN CUERO.

Se coordinó y convocó a los artesanos que trabajan el· cuero para la

participación en la feria de exposición, que se llevó a cabo en la

provincia de Angaraes.

1.5.7. FORTALECIMIENTO DE LA ARTESANÍA EN PIEDRA.

Se coordinó y convocó a los artesanos que trabajan la piedra para la

participación en la feria de exposición, que se llevó a cabo en la

provincia de Angaraes.

51

Page 52: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

1.5.8. FORTALECIMIENTO DE LA ARTESANÍA EN MADERA.

Se coordinó y convocó a los artesanos que trabajan la madera para la

participación en la feria de exposición, que se llevó a cabo en la

provincia de Angaraes.

11. PROYECTO 2:

FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y APOYO AL RESCATE DE PRODUCTOS TRADICIONALES EN ZONAS ALTO ANDINAS DE ECUADOR Y PERÚ.

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

a. La localización del proyecto está diseñado para ejecutarse en el

Departamento de Huancavelica, Provincias de Acobamba y Angaraes y

los Distritos de: Paucará y Anchonga,

b. La ejecución del proyecto estuvo a cargo de los socios ejecutores

representados por:

> La Asociación de Servicio Integral de Cooperación Rural Anccara-

SICRA.

> El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO.

> El Instituto Nacional de Innovación Agraria- INIA.

> La Universidad Nacional de Huancavelica.

c. El financiamiento del proyecto ascendió a US$ 1.449.918 Dólares

Americanos y se programa la ejecución por un periodo de 04 años.

d. El financiamiento del proyecto estuvo a cargo del País de Nueva

Zelanda, por lo que el Proyecto GCP/RLA/163/NZE- FAO se ejecutó

en los Países de Ecuador y Perú paralelamente.

52

Page 53: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

e. La FAO, mediante el Proyecto "Fortalecimiento de Organizaciones

Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas

Altoandinas de Perú y Ecuador'', busca mejorar la seguridad

alimentaria familiar, fortaleciendo las organizaciones comunitarias del y

apoyando sus sistemas agrícolas tradicionales, Además busca

fortalecer las capacidades de planificación de las organizaciones

indígenas, su credibilidad y transparencia y mejorar sus competencias

para capacitar y guiar a los miembros de sus comunidades, con

participación equitativa de hombres y mujeres.

f. También busca fortalecer la capacidad de las organizaciones rurales

indígenas para negociar y acceder a apoyo técnico y financiero de los

diversos programas y proyectos de desarrollo rural existentes, tanto de

gobierno como no gubernamentales.

g. Finalmente procura incrementar la producción, ingresos y consumo de

las familias de las comunidades mediante el rescate de productos

tradicionales andinos.

h. El proyecto se compromete con el rescate de productos tradicionales y

de conocimientos ancestrales, asociados a la culinaria nacional -

regional, permite ampliar la base alimentaria, mejorar el estado

nutricional y la seguridad alimentaria, y generar nuevos ingresos para

los hogares rurales.

i. El proyecto revalora los cultivos de gran importancia por su aporte

nutricional, su adaptabilidad a condiciones de gran severidad ambiental

y su contribución a valorar el trabajo familiar de los campesinos, en

especial el de los grupos indígenas.

j. En este contexto tiene sentido rescatar y fomentar las preparaciones

tradicionales a base de estos cultivos, incorporarlos en los programas

53

Page 54: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

de asistencia alimentaria y desarrollar formas novedosas de consumo

a mayor escala.

k. El objetivo principal del proyecto es como contribuir a la mejora de la

Seguridad Alimentaria de las familias de las comunidades .indígenas

mediante el fortalecimiento de las Organizaciones indígenas rurales

para la gestión de su desarrollo.

l. Para lograr su objetivo, el proyecto trabajo sobre dos ejes paralelos que

se complementan entre sí:

• Fortalecimiento institucional de las organizaciones indígenas.

• Rescate y aprovechamiento de los productos tradicionales para

mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas.

11. El proyecto está concebido en etapas:

> Parte de los diagnósticos y la planeación estratégica,

> Culmina con la sistematización de la experiencia que permita

derivar lecciones para otros proyectos y recomendaciones de

políticas.

m. Transversalmente, los enfoques que sigue el proyecto son:

> las alianzas estratégicas, la capacitación, el enfoque de género,

los concursos,

> El enfoque territorial,

> El seguimiento y la evaluación.

n. La ejecución del proyecto, desde su inicio, contempla procesos participativos y ün enfoque de modos de vida sostenibles.

54

Page 55: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

ñ. Dentro del marco del proyecto se desarrollaron diversos talleres de

capacitación con los miembros de las comunidades y de las

organizaciones indígenas, tanto en aspectos organizacionales, de

planificación, de seguimiento y evaluación, como en áreas técnicas de

la producción y transformación de cultivos/especies nativas.

o. Se realizan concursos en seguridad alimentaria y en producción,

procesamiento y calidad de productos tradicionales. Se identifica y

capacita en buenas prácticas agrícolas, procesamiento y educación

nutricional.

p. Se fomenta el establecimiento de redes para el intercambio de

experiencias y se identifican canales alternativos de comercialización.

La ejecución de estas acciones, se verifica y alimenta mediante un

sistema de monitoreo y evaluación.

2.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

a. Las comunidades de Padre Rumi y Tinquerccasa pertenecientes al

Distrito de Paucará~ Acobamba

b. Las Comunidades de Sari Pablo de Occo y Parco Alto pertenecientes al

Distrito de Anchonga - Angaraes.

2.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PROYECTO.

La ejecución del proyecto "Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y

Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de

Perú y Ecuador", comprendió la realizaron de diversas actividades

generales:

a. Planes Estratégicos de Desarrollo, Redes Fortalecidas.

55

Page 56: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

b. Difusión periódica y gestión de proyectos y acceso a recursos que a

continuación se detallan:

2.3.1. PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO.

a. Identificar y Seleccionar participativamente a promotores locales (Fortalecimiento de Promotores).

);> Se han realizado 4 talleres de capacitación en "Liderazgo" y

"Gestión Comunal", en las comunidades de San Pablo de Occo,

San José de Parco Alto, Padre Rumi y Tinquerccasa.

);> En cada comunidad han participado autoridades comunales,

promotores de desarrollo comunal y

organizaciones comunales.

representantes de

);> Aproximadamente el 20% de participantes han sido mujeres,

entre ellas se encuentran promotoras, beneficiarias y esposas. o

representantes de promotores varones. Total participantes: 126;

de los cuales, 24 son mujeres y 102 varones.

2.3.2. TALLERES DE CAPACITACIÓN A PROMOTORES LOCALES EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL (ELABORACIÓN DE ESTATUTO Y REGLAMENTO.DEL COMITÉ).

a. Se han elaborado 04 documentos de estatuto y su respectivo

reglamento con los comités de promotores de desarrollo comunal

que fueron entregados: A Tinquerccasa; Padre Rumi; San Pablo de

Occo; Parco Alto.

b. La aprobación de los estatutos, reglamentos y entrega se desarrolló

en una reunión general de promotores acompañado por las

autoridades comunales de las comunidades respectivas.

56

Page 57: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

c. Para la elaboración de los documentos, fueron necesarias varias

sesiones con cada comité de desarrollo; pasó por el siguiente

proceso en cada comunidad:

)o> Reunión de presentación de la actividad; estructuración del

documento estatuto participativamente; elaboración del contenido

del estatuto; revisión de propuesta y socialización del estatuto;

corrección de puntos observados; aprobación y entrega del

estatuto a los comités de cada comunidad. Esto quiere decir que

se han generado 5 a 6 reuniones en cada comunidad.

2.3.3. TALLERES PARTICIPATIVOS CON LAS ORGANIZACIONES PARA DISEÑO Y MEJORAMIENTO DE PLANES DE DESARROLLO LA INSTITUCIONALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL -PDCS.

a. La municipalidad distrital de Anchonga ha emitido Resoluciones de

Alcaldía reconociendo los PDC de San Pablo de Occo y Parco Alto.

b. La municipalidad distrital de Paucará, ha emitido similar resolución

para las comunidades de Tinquerccasa y Padre Rumi. Se cuenta

con 04 resoluciones de alcaldía; los cuales permitirán la gestión del

Plan de Desarrollo de las comunidades respectivamente.

c. Se han promovido reuniones con autoridades y actores comunales,

de las cuatro comunidades, para la adopción, institucionalización y

uso de los PDCs. como instrumento de gestión del desarrollo de la

comunidad.

2.3.4. ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE FOMENTO QUE APOYEN AL PLAN OPERA TIVIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL (POA).

57

Page 58: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

a. Se ha elaborado 04 Planes Operativos Anuales (POAs) de las

comunidades de: Tinquerccasa, Padre Rumi, Parco Alto y San

Pablo de Occo, los cuales se encuentran en proceso de

implementación.

b. El plan está acorde a los lineamientos de los Ejes Estratégicos de

los Planes de Desarrollo Comunal de las comunidades intervenidas

destacando las actividades específicas, cronogramas,

responsabilidades y disponibilidad de recursos.

2.3.5. REDES FORTALECIDAS.

a. Identificación y características específicas de las redes.

En esta actividad se ha identificado a aquellas instituciones

públicas y privadas potenciales y financiadores de proyectos de

desarrollo para las diferentes comunidades con intervención del

proyecto, tales como son:

58

Page 59: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

1 Proyectos Productivos y de saneamiento CUADRO No. 15

AGENCIASCOOPERANTES SICRA

b. Promover el proyecto en redes existentes: Difusión y Socialización del Proyecto.

Se realizó 03 eventos de difusión en redes: 01 en el consejo de

coordinación local (CCL) de Anchonga; 01 en la mesa de

concertación de lucha contra la pobreza (MCLP) de Paucará y 01

en el concejo regional de seguridad alimentaria (CRSAN) de

Huancavelica. Se participó en el Consejo de Coordinación Local

de Anchonga - CCL difundiendo los lineamientos, objetivos, logros

y avances del proyecto "Liaqta Kallpanchaq". Se ha coordinado

con representantes de la Mesa Técnica de Papas Nativas de

Acobamba y de la Mesa Técnica de Papas Nativas de Angaraes

para fines de difusión del proyecto. Por otro lado, la participación

para fines de difusión del proyecto fue permanente en las

reuniones de la MCLCP de Paucará.

Similar acción se realizó en el Consejo de Coordinación Regional

de Seguridad Alimentaria de Huancavelica.

c. Identificar mecanismos de participación de las organizaciones

en las redes: Articulación de comités y comunidades a redes.

Los comités a través de los promotores han participado en los

espacios de concertación local propositivamente (MCLP de

Paucará, CCL de Anchonga, CCL de Paucará; así mismo en

audiencia pública de rendición de cuentas). A la fecha se cuenta

con 04 comités articulados a redes o espacios de concertación y

59

Page 60: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

participación. De las comunidades de Padre Rumi y Tinquerccasa

participaron propositivamente en las 03 reuniones de la MCLCP

de Paucará; por otra parte de las comunidades de San Pablo de

Occo y Parco Alto, participaron en la Audiencia Pública organizada

por la municipalidad de Anchonga, donde los representantes

solicitaron que los proyectos a ejecutarse y priorizarse por parte

del equipo municipal sea en base al Plan de Desarrollo de sus

respectivas comunidades.

2.3.6. DIFUSIÓN PERIÓDICA.

a. Capacitación a Promotores en Producción y conducción de

programas radiales.

Se ha capacitado a 08 promotores de las cuatro comunidades en

producción de programas radiales y difusión. Los promotores han

participado activamente en lá conducción de programas radiales a

través de la emisora "Radio Quechua Virgen del Carmen de

Paucará". Comunican sus experiencias, avances y logros. Tienen

compromiso de continuar difundiendo en sus respectivas

organizaciones comunales sobre estos avances y motivar a otras

familias para la implementación de actividades y/o estrategias

exitosas del proyecto. Los siguientes promotores fueron

capacitados y participan en los programas radiales:

~ Comunidad de Tinquerccasa-Paucará:

Julián Soto Taipe y Florencia Laime Escobar.

~ Comunidad de Padre Rumi-Paucará:

Nicanor Laura Sullca y Alberto Ancalle Panllo

~ Comunidad San Pablo de Occo-Anchonga:

60

Page 61: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

Domingo Urbina Laime y Albino Ancalle Quiña

~ Comunidad San José Parco Pariacclla-Anchonga:

Mateo Belito Laura y Daniel Huarancca Taipe

b. Emisiones Radiales.

En total se han emitido 11 programas radiales mediante la Emisora

"Radio Virgen del Carmen" de Paucará; en dichos programas

radiales se resaltaban las actividades más importantes que se

desarrollaban en el proyecto. Los programas radiales han sido

emitidos mensualmente, tomando en cuenta los avances de las

actividades del proyecto y de la coyuntura situacional y los

contenidos de los programas radiales se basaba en un formato

(Guion). Es así, en algunos meses, por ocasión importantes, se

emitían los programas difundiendo el presupuesto participativo, la

importancia de la alimentación, la disponibilidad de los alimentos de

calidad, la nutrición de niñas y niños; destacando

fundamentalmente la importancia de los alimentos tradicionales,

que están al alcance de los comuneros en general, de igual forma

se difundía temas tales como: funciones, deberes, derechos y

perfiles que debe contar un promotor de desarrollo comunal con

fines de socializar y reforzar con toda la población oyente del

programa.

2.3.7. GESTIÓN DE PROYECTOS Y ACCESO A RECURSOS.

a. Talleres de capacitación sobre manejo de perfiles de proyectos,

presupuesto participativo, y negociación con organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales. (Talleres de

capacitación en elaboración de perfiles de proyectos).

61

Page 62: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

Se ha realizado 04 talleres de capacitación en elaboración de perfiles

de proyectos con enfoque de Seguridad Alimentaria (Ideas de

Proyecto) 01 en San Pablo de Occo, 01 en Parco Alto, 01 en Padre

Rumi y 01 en Tinquerccasa respectivamente, como producto de los

talleres se logró formular ideas e iniciativas de proyectos

concordantes con su Plan de Desarrollo Comunal. Una vez iniciado

el proceso del Presupuesto Participativo de los gobiernos locales,

estas iniciativas se elevaron a este espacio para su evaluación y su

respectiva aprobación.

b. Establecimiento de relaciones institucionales y mecanismos

ágiles de comunicación y coordinación interinstitucional para la

aprobación de proyectos priorizados Integración - articulación

al equipo técnico del PPL).

El proyecto "Liaqtakallpanchaq" se ha integrado al equipo técnico del

PPL 2012 de los distritos de Paucará y Anchonga; participándose en

diferentes actividades propias del proceso:

~ Reuniones preparatorias, lanzamiento del proceso, nombramiento

de comités de vigilancia, talleres zonales de sensibilización ·

~ Reuniones de coordinación identificando estrategias,

metodologías y acuerdos (En ambos distritos: Anchonga y

Paucará).

~ Desde el equipo técnico, se ha podido incidir para que los

proyectos e iniciativas apunten a resultados, lograr remover

indicadores de pobreza, exclusión, baja productividad. Además de

que los proyectos tengan el enfoque de seguridad alimentaria,

derechos, fortal~cimiento de capacidades, concertación,

62

Page 63: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

etc.Siendo parte del equipo técnico del PPL de la Municipalidad

Distrital de Paucará reconocido con Resolución de Alcaldía (Ver

Anexo.)

c. Fortalecimiento de la participación, acompañamiento y gestión

de peñiles de proyectos al PPL u otras fuentes.

);;> Se desarrollaron cuatro talleres en "Proceso de Presupuesto

Participativo": 01 en San Pablo de Occo; 01 en Parco Alto; 01 en

Padre Rumi; 01 en Tinquerccasa. Como producto de los talleres

las autoridades y promotores, con acompañamiento del equipo

técnico del proyecto, ha elaborado perfiles de iniciativas en una

ficha técnica; los cuales elevarán a los procesos del presupuesto

participativo de los distritos de Anchonga y Paucará,

respectivamente.

);;> Las iniciativas fueron elaborados en una ficha técnica (perfil básico

que los procesos de PPL exigen o solicitan a las comunidades y

organizaciones), básicamente están orientadas a promover

actividades de "seguridad alimentaria"; pero también existen

solicitudes en otros ejes de desarrollo. Entre ellos, se encuentran

los siguientes:

•Comunidad de Padre Rumi:

- Crianza de animales menores: cuy y gallina a nivel familiar.

- Construcción de muro perimétrico de la I.E. primaria para ·

brindar seguridad.

• Comunidad de Tinquerccasa:

- Construcción de reservorio de agua para riego.

- Crianza de gallinas para consumo y mejorar ingresos

económicos de las familias.

63

Page 64: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

• Comunidad de San Pablo de Occo:

- Construcción de represa para almacenamiento de agua para

riego.

- Crianza de ovinos de raza brasileña para mejorar la dieta

alimenticia de las familias.

• Comunidad de San José de Parco Pariacclla:

- Crianza de ganado ovino de raza brasileña.

- Implementación y equipamiento del centro de salud de Parco

Alto.

111. PROYECTO 3.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA EN LAS MICRO CUENCAS SICRA Y ATUNA.

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

3.1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

a. Región: Huancavelica, provincia Angaraes, distritos de Lircay,

Secclla. Cangalla, Huanca Huancaca

b. Área geográfica: El proyecto se ubica en la Sierra centro del

Perú, en el espacio geográfico de las Micro cuencas Sicra y Atuna,

que comprende a 4 distritos de la Provincia de Angaraes, tal como se

muestran en el cuadro siguiente.

64

Page 65: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

3.1.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

' . . DISTRITOS COMUNIDADES BENEFICIARIAS ,

Hu anca

Huanca l .. --- -

. . ' ' y '

¡u;----------------------.--· --------- ------ ---. - ----- ---------------.------,

Huayllay Chico, Buenavista, Ccarhuarumi, Los 1

Ángeles, Yananaco, Latapuquio, Piscompampa, :

1

'Huayrapata, Tauricay, Buenavista, Santa Rosa, Pitin

Pata, Llumchi y Ahuay. ¡

" """ " " ,_ . -·-·--- ··----~--~--~---------------------------------------- __ J

IMaran y Común Corral l L -~ ______ ~---------~-------~----------~----------------- -~------ _______ , ____ J

¡congalla 1 Azafrán - -------------- _____ j --------- ----------------------------------~------~---

Fuente: Elaboración propia.

a. El proyecto "Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión

Social del Agua en las Micro Cuencas Sicra y Atuna- FORGESA",

se ejecutó en las comunidades campesinas de los distritos de Lircay,

Huanca Huanca, Congalla y Secclla, que se encuentran en

condiciones de pobreza.

b. Se plantea como objetivo general: Contribuir a reducir los niveles

de pobreza de las familias campesinas de los micros cuencas Sicra y

A tuna.

c. Como objetivo específico: Desarrollar capacidades individuales y

colectivas en la gestión sostenible de la producción agropecuaria.

d. El costo total del proyecto fue de 3'803,837 .29 Nuevos Soles,

financiado por Junta de Andalucía, Diputación de Córdoba.

65

Page 66: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

e. El proyecto es ejecutado por la Asociación Madre Coraje y la

Asociación de Servicio Integral de Cooperación Rural Anccara­

SICRA.

f. Para alcanzar sus metas y objetivos el proyecto planteo alcanzar 3

resultados que son:

• Actores locales articulados aplican instrumentos de gestión en la

toma de decisiones sobre el manejo de sus microcuencas, con

especial mención en el recurso hídrico.

• Comunidades campesinas organizadas administran

adecuadamente el uso del agua de riego.

• Familias campesinas organizadas mejoran la producción

agropecuaria por la aplicación del riego tecnificado y las prácticas

agroecológicas.

• Por lo tanto para el primer resultado se incide en la formulación

de estudios que luego orienten el desarrollo del proyecto así como

sirvan de instrumentos de gestión para los gobiernos locales.

• Asimismo contribuir en la conformación de una Plataforma Social

que es la instancia que debe coordinar acciones para el

cumplimiento de la normatividad sobre el uso del agua.

• Para el segundo resultado las actividades principales estarán

centradas en: fortalecer las capacidades de las comunidades

campesinas, concretamente de los Comités de Usuarios de Agua,

para una buena administración del recurso hídrico. Estas

actividades requieren de recuperar y fortalecer los conocimientos

ancestrales sobre la crianza del agua.

66

Page 67: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

• Para el tercer resultado se propone la instalación de las

Unidades Productivas Familiares (UPF) que se constituyen en el

núcleo central para articular el uso eficiente del recurso hídrico con

el incremento de la producción agropecuaria.

• Finalmente el proyecto responde a un proceso de diagnóstico

participativo impulsado desde el año 2004 cuando los diferentes

gobiernos locales de la provincia de Angaraes elaboran sus

Planes de desarrollo de manera participativa con la población.

• El Proyecto planteo su principales objetivos que es la de

Contribuir a reducir los niveles de pobreza de las familias

campesinas de las micro cuencas Sicra y Atuna así como de

Desarrollar capacidades individuales y colectivas en la gestión

sostenible del agua.

3.2. ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO DEL PROYECTO.

3.2.1. ACTORES LOCALES ARTICULADOS APLICAN

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES

SOBRE EL MANEJO DE SUS MICROCUENCAS, CON ESPECIAL

MENCIÓN EN EL RECURSO HÍDRICO.

a. Campaña de sensibilización y caminata por las micro

cuencas para monitoreo ambiental.

);;> Se realizó una campaña de sensibilización y caminata por

las microcuencas de Sira y Atuna, con el objetivo de Sensibilizar

sobre la necesidad de trabajar colectivamente la recuperación de

los ríos y las microcuencas de Sicra y Atuna, en vista que el medio

67

Page 68: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

ambiente ha ganado cada vez más atención y preocupación por

parte de la población.

~ El mal uso de los recursos de la microcuenca han puesto

en peligro, el aire y el agua; se degradan y agotan por la

contaminación.

y fortalecer las capacidades de los líderes y

representantes de las organizaciones sociales para el ejercicio de

la ciudadanía, sabiendo que a la población le falta orientación y

conocimiento, no vienen involucrándose en procesos de incidencia

para controlar la contaminación, aun se nota que el

desconocimiento son altos, un gran sector no conocen sobre vivir

en un medio ambiente saludable.

En la campaña se realizaron exposiciones en temas como:

• Cosmovisión Andina,

• Importancia de la microcuenca entre otros temas

relacionados con el Agua.

• Hubo presentaciones de elencos de Danzas del Distrito de

Secclla: Yarcca Aspiy en festejo al cuidado y siembra del

agua.

• Se procedió a plantar putacca en el borde de la laguna

Rosario, con participación de niños, jóvenes, adultos y

adultos mayores.

• En la actividad participaron aproximadamente de 300 a 350

comuneros de las comunidades.

• Las comunidades participaron del proyecto, masivamente:

población estudiantil, autoridades comunales, de los

68

Page 69: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

gobiernos locales, representantes de organizaciones de

base y población en general.

~ La población participante apreció in situ la integralidad y la

interacción de una microcuenca y entendieron que requieren

fortalecer las capacidades de los líderes y representantes de las

organizaciones sociales para el ejercicio de su ciudadanía,

sabiendo que a la población se encuentra con poca capacidad de

orientación y conocimiento, a razón de ello no vienen

involucrándose en procesos de incidencia para mitigar la

contaminación ambiental, un gran sector desconoce el vivir en un

medio ambiente saludable.

~ La actividad tuvo aproximadamente participantes 300 a

350 provenientes de las comunidades de intervención del

proyecto, población estudiantil (primaria, secundaria y superior),

autoridades comunales y de gobiernos locales, representantes de

organizaciones de base y población en general, cabe mencionar

que el evento salió publicado en el diario correo.

~ La actividad generó malos entendidos en las autoridades

gubernamentales: Se pensó que se estaría generando actividades

anti mineras.

b. Reuniones de las autoridades y líderes de las comunidades y de

la sociedad civil para la elaboración del Plan de Ordenamiento

Territorial.

~ Las reuniones con los líderes y autoridades de las

comunidades se realizaron en diferentes fechas con la

participación de 440 comuneros y comuneras; de los cuales 258

fueron varones, y mujeres 182 personas.

69

Page 70: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ Se realizaron 20 reuniones, en las 18 comunidades del

ámbito de intervención de proyecto, se realizó dos reuniones más

en las comunidades de Ahuay y Azafrán, estas reuniones fueron

con la finalidad hacer entender mejor sobre la importancia de

organizar y planificar el uso del territorio que usufructúan.

~ Los participantes tienen nociones del valor que tiene su

territorio y la interacción con los recursos naturales que les rodea.

En dichas reuniones se trataron temas como:

-

• ¿qué es el plan de ordenamiento territorial?

• ¿Quiénes deben hacerlo?

• ¿Para qué sirve?

• ¿A quiénes les sirve?

• ¿Y qué debemos de determinar para elaborar la propuesta

de uso y manejo de nuestros recursos?.

c. Talleres de reflexión y capacitación con la comunidad sobre

el concepto de cuenca y la problemática del recurso hídrico.

~ Se realizaron 04 talleres en las diferentes comunidades

del ámbito del proyecto con una participación de 170 personas

entre varones y mujeres, se trataron temas tales como concepto

básico de lo que es una microcuenca, el cuidado y preservación

de las fuentes de agua en una microcuenca y la crisis que se

avecina con el recurso hídrico.

~ La metodología fue socializada de forma colectiva con el

· principio de participación en el sentido que se hizo participar de

acuerdo al avance del desarrollo del taller. Empleando la técnica

expositiva por parte del facilitador, empleándose una buena

70

Page 71: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

motivación al momento de exponer con temas e imágenes de su

entorno.

d. Talleres de diagnóstico participativo para ver la

contaminación y degradacióJ) ambiental de las microcuencas.

~ En los talleres se trabajaron con el principio de proximidad

y participación, por lo que la facilitación al taller fue de integrar su

realidad y vida cotidiana, haciéndoles participar de trabajos en

grupos, con la elaboración de mapas parlantes la representación

de su microcuenca,

~ En total se registró 131 participantes: 71 varones y 60

mujeres.

~ Se enfatizó sobre la degradación del medio ambiente

ocasionado por la actividad humana que no repara en las funestas

consecuencias,

~ A partir de los talleres se da importancia a la reforestación,

conservación del agua y así tener la protección del medio

ambiente. Cabe señalar que este tema es muy sensible en las

comunidades de la parte alta de la microcuenca o zona de

recarga, debido a que existe una probable explotación minera en

la cabecera de ambas microcuencas.

~ Se desarrollaron 04 talleres con 18 comunidades.

e. Talleres con autoridades ediles y actores sobre el diseño de

políticas públicas de manejo ambiental.

71

Page 72: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ Se realizó 03 talleres,· se organizó con las autoridades

ediles, comunales y profesionales de las diferentes Institución

públicas y privadas de las ciudades de Lircay y Secclla, zonas de

· intervención del proyecto. En total participaron 112 Autoridades:

86 varones y 26 mujeres.

~ Los talleres estaban dirigidos a las autoridades y

funcionarios de los gobiernos locales y autoridades de las OSBs,

quienes tienen el rol de hacer incidencia y finalmente en la toma

de decisiones.

~ Hubo mayor participación de las autoridades de la

municipalidad distrital ~e Secclla 7

f. Encuentro con las organizaciones de base y representantes

de las instituciones públicas y privadas para tomar acciones

sobre el control de la contaminación ambiental

~ Se realizó 01 encuentro, con participación de los

presidentes de los comités usuarios de riego y autoridades

comunales. En total participaron 52 personas, entre presidente de

los comités de riego, presidentes de las comunidades y comisión

de usuarios de riego Lircay. Desagregando por género,

participaron 40 varones y 12 mujeres.

~ En dicho evento se formó la comisión de usuarios de riego

para la Gestión integral de recursos hídricos, se elaboró el plan de

trabajo de la comisión para la gestión del recurso hídrico para el

año 2012 - 2013; los trabajos fueron articulados con las

Instituciones del Estado (Proyecto Sub Sectorial de Irrigaciones­

PSI, y la Autoridad local del Agua - ALA). Sobre todo se han

72

Page 73: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

compartido las normas relacionadas al manejo de recursos

hídricos.

~ En el encuentro se conformó a la comisión de Usuarios de

Riego Lircay cuyos cargos y personas son los siguientes:

• RESIDENTE: Félix Huincha Ventura

• VICEPRESIDENTE: Lázaro Taype Rojas

• SECRETARIO: Pastor lbáñez Quispe

• TESORERO: Juana Quispe Eslava

• 1 ER VOCAL: Dionisia Zubilete Lizana

• 2DO VOCAL: Rosa Curo Quispe

• 3ER VOCAL: Juan Anyaipoma Paquiyauri.

• DIRECTOR DE DEBATE: Ricardo Paquiyauri Zubilete.

g. Elaboración y difusión de un módulo de spots alusivos al

medio ambiente y participación ciudadana.

~ Se programó 08 spots Radiales, que fueron grabados y

difundidos en quechua y castellano, dirigido para toda la

población.

~ Los spots fueron elaborados en temas alusivos a medio

ambiente y fueron difundidos en emisoras locales que se estima

que han escuchado el 80% de la población de Angaraes.

~ Fue una forma de transmitir conocimiento en temas sobre

cuidado del medio ambiente, evitar la quema de ichus y pastos;

participación ciudadana, cuidado del agua; uso, operación,

mantenimiento del sistema de riego y cadena productiva del agua.

73

Page 74: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

)- Se ha promovido la conciencia ambiental y promoción de

la gestión integral de recurso hídrico.

)- Se percibió el cambio de actitud en la población, con

respecto a evitar la quema de ichus, protección y cercado de

manantes.

)- Finalmente se generó una cultura informativa en la

población sobre el medio ambiente y la participación ciudadana.

h. Diagnóstico participativo de formas de reparto y de

organización

)- Se realizaron eventos en 15 localidades con un total de

334 participantes: 183 varones y 151 mujeres.

)- En los diagnósticos se ha identificado las limitaciones y

fortalezas en el uso y distribución del agua, en las comunidades.

)- Se identificó que existen 19 comités de usuarios de riego

en proceso de formalización. Esta información fue levantada de

manera participativa, el cual permite a los concurrentes ser parte

del problema y de su solución.

)- En estos espacios de comunicación se generan puntos de

vista, espacios de diálogo, posibilidades de solución y reflexión

respecto a la gestión integrada del agua.

)- A todo ello se suman algunas limitaciones para la buena

marcha de las organizaciones como son: Migración de sus

integrantes a diferentes lugares y por diversos motivos; poco

compromiso de promover para la buena marcha; desconocimiento

74

Page 75: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

de la normativa vigente; mitos creados concerniente a la

privatización del agua; dificultades para enrumbar en la gestión de

reconocimiento ante registros públicos y ALAH; entre otros.

};;> Por otro lado, las funciones que cumplen los comités

básicamente son:

• Convoca para mantenimiento de canal.

• Convoca y hace ·recordar a los capataces de YarqaAspiy

(fiesta al agua).

• Convoca a las reuniones de usuarios.

• Reparte los tickets para riego previo pago.

• Manejo del dinero (tesorera).

• Participa en reuniones, capacitaciones representando al

comité (tesorera).

• Verifica todo el tramo del recorrido del canal desde la

bocatoma hasta el final 14 KM (tesorera).

• Cobra multas (tesorera).

i. Talleres para elaborar reglamento interno del Comité.

};;> Se realizó 9 talleres con un total de 226 participantes: 115

varones 111 mujeres. Se logró elaborar los reglamentos internos

de 9 comités de usuarios de riego, cada uno de ellos cuenta con

actas de aprobación del reglamento interno de cada comité y ya

en vigencia.

};;> La participaron de los asistentes fue de manera activa,

donde se identificaron las responsabilidades que les compete

como usuario del comité de riego, igualmente la participación de

75

Page 76: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

las mujeres ha sido importante quienes con sus opiniones han

permitido incorporar puntos importantes dentro del reglamento.

};- Se ha elaborado, aprobado y validado el reglamento

interno, esta herramienta servirá para el cumplimiento de sus

deberes y derechos de los usuarios.

j. Asamblea de aprobación de turnos de riego equitativos.

};- En total se llevaron a cabo 08 asambleas en las

comunidades de intervención del proyecto.

};- En las 8 comunidades que se vienen formalizando los

comités de riego, la participación exclusivamente para los

miembros que conforman el comité, con poca participación de los

usuarios.

};- En total participaron 168 comuneros y comuneras; de los

cuales 87 son varones y 81 mujeres.

};- Como logro de la actividad se tuvo a las autoridades

comunales sensibilizados para que los sistemas de riego estén en

permanente funcionamiento y a nivel de los usuarios tienen la

voluntad de organizarse y superarse, con la identificación de las

debilidades y fortalezas en el uso y distribución del agua, y

aprovechar las oportunidades que se les presenta con las

instituciones públicas y privadas; finalmente han incorporado como

faltas dentro del reglamento interno del comité de usuarios al que

incumple los tumos de riego.

76

Page 77: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

k. Capacitación en el manejo de infraestructuras de riego y

conducción de cultivos.

~ Se realizó 32 Capacitaciones concernientes en diferentes

actividades sobre el Manejo de Infraestructura de Riego y

Conducción de Cultivos, Instalación y mantenimiento de plantones

forestales, frutales, manejo y producción de hortalizas en los

fitotoldos e instalación de cultivos forrajeros perennes y anuales.

~ Se registró un total de 840 participantes: 303 mujeres y

539 varones. Todas las capacitaciones fueron en coordinación con

las autoridades comunales, en tal sentido se ha notado mayor

participación y compromiso de las familias beneficiarias.

~ En las capacitaciones participaron tanto beneficiarios

directos del proyecto como las familias en general.

l. Concursos escolares sobre la importancia del agua en la

vida campesina.

~ Se realizó un concurso escolar de literatura oral

denominado "Cuidando el Agua nuestras vidas mejoran" dirigido

a los estudiantes del nivel secundario de los distritos de Lircay y

Secclla con la finalidad de recoger mitos, cuentos y leyendas

referidas a la cultura del agua y el cuidado del medio ambiente.

~ Se realizó en coordinación con la Unidad de Gestión

educativa (UGEL) Angaraes. Esta actividad se realizó en el marco

de la conmemoración del centenario del nacimiento del gran

escritor José María Arguedas.

77

Page 78: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

1

2

3

4

5

6

7

8

3.2.2. Comunidades campesinas organizadas administran

adecuadamente el uso del agua de riego.

a. Organización y formalización de Comités de Usuarios

del agua ..

Latapuquío

Yananaco

Los Angeles

Atuna

Quíhuay

Anccara

Mítmacc

~ Se ha formalizado a 08 comités de usuarios de agua,

donde se acompañó en todo el proceso de formalización desde

la sensibilización a los usuarios de riego, gestión y elaboración

de la documentación y finalmente el registro correspondiente en

la SUNARP. De. los 57 intégrantes, 37 son varones y 20

mujeres. En total hay 205 usuarios debidamente registrados.

30/11/2011 4 3 25

23/1112011 5 2 38

Riego 26110/2011 4 3 19 Yananaco. Comíté de 29/10/2011 2 5 20 de Riego Los Comité de U su de Riego Sasaylla - 20/10/2011 5 2 26 Atuna. Comité de Usuarios de Riego Quihay - 19í10/2011 5 2 24

Comité de Usuarios de Riego Rosas - 29/1112011 7 1 28 Anccara. Comité de U su de Riego Chaccoscca 29/10/2011 5 2 25 -Mitmacc.

57 262

COMITÉ DE REGANTES

78

Page 79: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

b. Encuentros de representantes de Usuarios del Agua.

)> Se realizaron 2 encuentros con un total de 129

participantes: 92 varones y 37 mujeres. Entre los participantes

destacaron autoridades comunales y autoridades ediles.

)> En los encuentros se ha puesto en conocimiento la ley de

recursos hídricos Ley No 29388 por lo tanto reconocieron que

ellos deben estar formalizados como son en comités de

usuarios de riego y Comisión de Usuarios de riego, el encuentro

también sirvió para realizar un intercambio de experiencias, en

ello tuvieron protagonismo los comités de usuarios formalizados

y que ya cuentan con las herramientas de gestión.

)> Se analizó la situación actual de los sistemas de riego a

nivel provincial esto con fines de que proyectos se debe

presentar en los espacios de presupuestos participativos en los

gobiernos locales, provincial y regional.

)> Se coordinó y participación con el PSI y el ALA, pues son

las entidades del sector público que tienen relación directa con

la gestión del recurso hídrico.

c. Talleres de capacitación sobre normatividad de

gestión del recurso hídrico.

)> Se realizó 09 talleres en las comunidades intervenidas con

el proyecto en la cual se tuvo una participación de 227

personas: 161 varones y 66 mujeres. Se concientizaron para la

formalización de los comités; como consecuencia los

agricultores iniciaron organizándose para su formalización de

comités de riego.

79

Page 80: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ Estos talleres han sido muy importantes por cuanto hay

varias normas que en años recientes se han estado dando pero

con muy poca difusión hacia la población.

~ Así mismo, en tanto ambas microcuencas están ante el

peligro eminente de la contaminación de las aguas por la

probable contaminación minera, es necesario reforzar las

organizaciones para la adecuada vigilancia y control de la

calidad del agua en caso se inicie la explotación de actividad

minera.

~ En dichos talleres se trataron temas sobre: Ley de

Recurso Hídrico y requisitos para la formalización de .los

comités de riego, Autoridad Nacional del Agua, Usuario de

Agua, Licencia de Uso de Agua, entre otras de vital importancia.

d. Pasantías a experiencias exitosas sobre GSA y

cosecha del agua.

~ Se realizó una pasantía a la ciudad de Ayacucho por 05

días con la finalidad de Conocer las experiencias exitosas en el

tema de gestión social del agua y cosecha de agua en

comunidades de Ayacucho.

~ Conocer experiencias en fortalecimiento y formalización de

organizaciones comunales del agua de riego así como Recoger

experiencias en la construcción de represas artesanales,

cosecha de agua y su aprovechamiento en diversas

actividades.

80

Page 81: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ Las instituciones que recibieron a los pasantes fueron las

ONGs ABA y SOLIO PERÚ, así como funcionarios de la

Dirección Regional Agraria de Ayacucho.

~ Se conocieron experiencias relacionadas a la cosecha del

agua y la gestión social del agua. En total fueron 21 pasantes

de 16 comunidades (22 varones y 5 mujeres).

~ Un aspecto importante es que de la comunidad Anccara

asistieron dos estudiantes del instituto Superior Tecnológico.

Del equipo técnico de FORGESA fueron 6 personas.

~ Como resultado positivo de la pasantía es la réplica de

proteger las zonas húmedas que representan el colchón hídrico,

sobre todo el cuidado de la planta "Putacca".

~ En la cultura andina tiene gran importancia por "llamar'' el

agua y así mantener la humedad permanente. De allí que

gracias a la pasantía, ahora muchos manantiales u ojos de

agua están cercados con piedras juntamente con las plantitas

de putacca.

3.2.3. Gestión cultural del agua (GCA).

a. Revaloración de prácticas ancestrales de "la crianza

del agua" en comunidades.

~ En esta actividad se realizó 07 prácticas ancestrales

sobre la preservación y uso del agua en las comunidades,

participando en muchas veces población comunal en general, se

logró la participación de los jóvenes en los actos rituales esto con

la finalidad de rescatar y revalorar la identidad cultural.

81

Page 82: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ Se realizaron la siembra de putaqa en diferentes

comunidades, de igual manera los beneficiarios han sembrado a

nivel familia en los ojos de agua que se encuentran ubicados

dentro de sus parcelas; se ha revalorado la actividad de Yarqa

Aspiy, fiesta es vivenciada en dos dimensiones.

~ Primero, de conservación y renovación de la vida

colectiva, donde la limpieza de los canales se convierte en fiesta

comunal.

~ Segundo, la dimensión sagrada de esta celebración es

para hacer de la vivencia con el agua y el respeto a la naturaleza.

~ Los Actos rituales es un pago que realiza, para empezar

un dialogo entre el hombre y la naturaleza.

~ La persona que realiza este acto ritual se llama: YACHAQ.

En total participaron 258 personas, de los cuales 206 fueron

varones y 52 mujeres.

IV. PROYECTO 4:

MEJORANDO LA NUTRICION INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE

HUAYLLAY· GRANDE, CALLAN MARCA Y HUANCAHUANCA ..

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

4.1.1. Ubicación de realización del proyecto.

~ Ámbito del proyecto:

- Región : Huancavelica

82

Page 83: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

- Provincia : Angaraes

- Distritos : Huayllay Grande, Callanmarca y Huancahuanca.

4.1.2. El proyecto "Mejorando la Nutrición Infantil en los Distritos

de Huayllay Grande, Callanmarca y Huancahuanca", FONDAM se

ejecutó en las comunidades de Huayllay Grande Centro, Chupas,

Callanmarca Centro, Ccollpa y Qenuapampa así como en la

Comunidad de Huancahuanca Centro, Ccarapa y Común pata, dicho

proyecto cuenta con un presupuesto de 104,105.72 Dólares

Americanos, financiado por la Organización FONDO DE LAS

AMÉRICAS, que fue ejecutado por la Asociación de Servicio Integral

de Cooperación Rural Anccara-SICRA.

El proyecto promueve el acceso, disponibilidad y· uso de alimentos de

manera sostenible para familias en situación de extrema pobreza,

permitiendo la ingesta adecuada de alimentos acorde a las necesidades

nutricionales prioritariamente de los niños entre los O y 5 años y madres

gestantes.

El problema central que el proyecto pretende resolver es el deficiente

estado nutricional infantil en los distritos de Huayllay Grande,

Callanmarca y Huancahuanca; por ende las causas directas

identificadas de este problema son:

a. Escasa disponibilidad y diversidad de alimentos nutritivos;

debido al abandono paulatino de las crianzas y cultivos andinos de

alto valor nutritivo, así como al insuficiente apoyo de los programas

alimentarios por parte del Estado.

b. Inadecuados hábitos en la alimentación del niño y de la

madre; debido a una insuficiente educación alimentaria. La mayoría

83

Page 84: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

de las madres descuidan la alimentación de sus hijos; en la

alimentación complementaria para niños de 06 a 24 meses son

pocas las madres que dan a sus hijos comidas espesas durante el

día, la dieta es de agua o sopas, los malos hábitos alimenticios son

muy extendidos en la zona.

c. Inadecuados hábitos de higiene doméstica; ocasionados por

el limitado acceso al agua segura y a la inadecuada eliminación de

excretas. Esto sucede tanto en las viviendas como en las

instituciones educativas.

d. Débil organización local para afrontar la desnutrición

crónica; debido a la escasa comunicación entre el personal de

salud, las autoridades comunales y el gobierno local; la población

desconoce la información que generan los puestos de salud,

tampoco conocen la magnitud y las consecuencias del problema de

la desnutrición crónica infantil.

• Hay poca difusión de las políticas sobre la seguridad alimentaria.

e. Frente a estos problemas encontrados el proyecto planteo su

objetivo principal que es Contribuir a disminuir los niveles de

pobreza de las familias de los distritos de Huayllay Grande,

Callanmarca y Huancahuanca así como el de Garantizar

condiciones de seguridad alimentaria nutricional infantil.

4.2. ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO DEL PROYECTO.

Dentro del proyecto "Mejorando la Nutrición Infantil en los Distritos de

Huayllay Grande, Callanmarca y Huancahuanca", .las actividades

84

Page 85: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

realizadas son básicamente de organización y fortalecimiento de

capacidades en gestión de recursos para combatir la desnutrición crónica

que existe en estos distritos a través de espacios de decisión tales como

el presupuesto participativo de cada uno de los distritos.

4.2.1. COMUNIDADES ORGANIZADAS REALIZAN LA VIGILANCIA

NUTRICIONAL INFANTIL Y ARTICULAN ACCIONES CON LOS

GOBIERNOS LOCALES.

a. Organización, Formalización e Implementación del Comité

de Seguridad Alimentaria Nutricional (COSAN).

~ Por la ausencia y la no existencia de comités en los tres

distritos tanto en Huayllay Grande, Callanmarca y Huancahuanca

relacionada a la seguridad alimentaria de se conformó 04 Comités

de Seguridad Alimentaria Nutricional (COSAN) 01 Comité en el

Distrito de Huayllay Grande, 01 Callanmarca y 02 en

Huancahuanca.

~ En cuanto se refiere a la Organización se realizaron

reuniones y talleres descentralizados en cada Comunidad con los

representantes de las Municipalidades, Puesto de Salud, Agentes

Comunitarios de Salud, Miembros de la Directiva Comunal y

beneficiarios en General del proyecto.

~ Para la formalización de los comités de seguridad

alimentaria nutricional se realizaron 08 talleres, en dichos talleres

se trataron temas de elaboración de sus respectivos estatutos y

reglamentos de funcionamiento del comité, así como también las

funciones de cada directivo del COSAN. Estos comités

formalizados tienen una finalidad muy puntual que es disminuir la

inseguridad alimentaria y la desnutrición infantil en la jurisdicción

85

Page 86: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

del distrito en coordinación con las autoridades nacionales, locales

y comunales y como objetivos fundamentales son: consolidar

acciones que mejoren la producción de alimentos dentro del

enfoque de soberanía alimentaria, velar para que se implementen

medidas adecuadas para la reducción de las enfermedades

diarreica agudas así como articular las acciones institucionales

para dar respuesta a la lucha contra la pobreza.

};;> Se formalizo y se logró hacer reconocer a cada. uno de los

Comités de cada Distrito en los Registros Públicos y cuentan con

una personería jurídica que con ello son reconocidos formalmente

dentro de las organizaciones sociales de base de cada uno de sus

distritos.

};;> Para lograr su finalidad y sus objetivos dichos comités

tienen que participar en sus respectivos procesos de Presupuesto

participativo proponiendo proyectos similares al que se ejecutó.

};;> Los comités Organizados, Formalizados e Implementados

son:

• Comité de Seguridad Alimentaria

HUANCAHUANCA:

• PRESIDENTE :AMADOR BELLIDO LAURA

• SECRETARIO :JUSTA RAMOS GARCIA

• TESORERO : MARINA CORDOBA PISCCO

Nutricional

• VOCAL

• VOCAL

:VICTOR DOLORIER DE LA CRUZ

:CATHERINY CUCHULA RAMOS

• Comité de Seguridad Alimentaria Nutricional

CALLAN MARCA:

• PRESIDENTE :ESTEBAN MOROCHO SEDANO

86

Page 87: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

• SECRETARIA

•TESORERA

•VOCAL

:ADELAIDA ARECHE CARDENAS

:JUANA ARECHE GARCIA

:GRESELIA GOMEZ LAPA

• VOCAL :EDWIN LUIS RAMIREZ SANCHEZ

• Comité de Seguridad Alimentaria Nutricional HUAYLLAY

GRANDE:

• PRESIDENTE

• SECRETARIA

• TESORERO

• VOCAL

• VOCAL

:AVELINO LAPA RIVERA

:MELANIA RIVERA HUARCAYA

:RONAL LAPA YAURI

:LUZMILA YAURI HUINCHO

:MARCELINA ANTONIO LAPA

b. Capacitación en Gestión y Funcionamiento del Fondo de

Crédito.

~ Se ha realizado 06 talleres con la participación de los

Miembros del COSAN de los 03 Distritos (Huayllay Grande,

Callanmarca y Huancahuanca) así como los beneficiarios del

proyecto, en dichos talleres se trataron temas de: Elaboración del

Reglamento, Calificación de Nuevos Prestatarios, Selección de

nuevos beneficiarios.

~ En dichos talleres realizados se tuvo una asistencia de 90

personas entre varones y mujeres.

c. Capacitación en Gestión y Desarrollo Comunal.

~ Se realizó 04 talleres de capacitación en gestión y

desarrollo comunal en las Comunidades de Huayllay Grande,

Callanmarca y Huancahuanca, estos talleres se realizaron con la

87

Page 88: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

finalidad de fortalecer capacidades tanto de los directivos del

Comité como de los beneficiarios del proyecto, para gestionar

proyectos de desarrollo con en toques de seguridad alimentaria en

cada uno de sus Distritos y realizar convenios con otras

instituciones públicas y privadas. En total asistieron a los talleres

94 personas entre mujeres y varones.

d. Organización de Festivales Gastronómicos.

)> Se organizó 03 Festivales Gastronómicos (concurso), 01

en el ámbito del Distrito de Huayllay Grande, 01 en el Distrito de

Callanmarca y 01 en el Distrito de Huancahuanca.

)> El festival Gastronómico estaba dirigido a las Beneficiarias

del proyecto y al público en general del ámbito de intervención del

proyecto, con la finalidad de rescatar y revalorar el valor nutritivo

de los productos tradicionales producidos con el proyecto.

)> La organización de estos eventos estuvo a cargo del

Promotor Social en coordinación con el Coordinador del Proyecto.

Por otro lado se realizaron alianzas estratégicas con los

programas sociales y entidades del estado tales como el

Programa JUNTOS, Vaso de Leche, Club de Madres, Centro de

Salud y Municipalidades Distritales de la jurisdicción, con la

finalidad de tener una asistencia masiva a dichos eventos.

)> En cada Festival Gastronómico se reconocía el esfuerzo y

dedicación de los participantes para lo cual se les premiaba con

menajes de cocina y víveres a los ganadores en dichos eventos.

88

Page 89: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

);;> Finalmente cada Festival Gastronómico se institucionalizo

en los 03 Distritos (Huayllay Grande, Callanmarca y

Huancahuanca), por lo que a partir de la fecha vienen organizando

estos Festivales en cada fecha de su aniversario de cada distrito,

porque es importante el compromiso y apoyo de parte de estas

municipalidad en la organización de estás Festivales

Gastronómicos por lo que existe una preocupación y compromiso

por el rescate de su gastronomía andina.

89

Page 90: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

CAPÍTULO 111

EL DESARROLLO COMO PARTE DEL QUEHACER ANTROPOLÓGICO

3.1. EL DESARROLLO EN LIRCAY Y EL ANTROPÓLOGO

DISTRITO DE URCA Y

~ El desarrollo como parte del proceso de la vida del hombre se define como

un proceso antropológico ligado íntimamente a la compleja estructura de

la cultura y al pensamiento del hombre, por lo mismo es importante

conocer los aspectos que la componen:

Page 91: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

a. El desarrollo forma parte del proceso de repensar la supervivencia del

ser humano y el lugar donde vive - su hábitat.

b. El otro aspecto es la pobreza como forma inadecuada del uso y manejo

de los recursos del medio ambiente.

c. El desarrollo en . la actualidad está ligado a la sostenibilidad como

postura que actualiza el economicismo y desarrollismo como relación

adecuada con el medio ambiente.

d. En cuarto lugar, la planificación y el desarrollo se funden en la

actualidad con el reconocimiento de los pobladores locales, tal

reconocimiento perdura sólo si las comunidades consienten en tratar su

entorno como un gran banco de recursos comercializables.

e. Se pasa de hablar de naturaleza a medio ambiente21.

» El desarrollo comprende el logro de niveles de crecimiento económico,

social, cultural Y. político de los pueblos. Este es un proceso presentes en

la cultura y sociedad de los hombres por ello se entiende que desde el

paleolítico inferior el hombre ha tenido avances hasta lo que somos. Este

proceso no ha concluido, por cuanto se sigue avanzando y esta es la idea

de desarrollo22.

» También desarrollo refiere a las mejoras que satisfacen las aspiraciones

básicas del hombre: Agua potable, vivienda, alimentación y salud; sin

tener en cuenta el lugar que habita el hombre. El desarrollo debe

entenderse como condición de la vida social en un país, las necesidades

de las personas se atiendan con el uso de los recursos. El uso de recursos

21http:/ jwww.definicion.org/desarrollo

22http:/ /www .m isrespuestas.com/q ue-es-el-desarrollo.html

91

Page 92: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

231bídem

considerar una tecnología que no atente contra los aspectos culturales y

los derechos humanos23.

~ El desarrollo permite atender a todos los sectores o grupos sociales y

estos son: Organizaciones, organizaciones, servicios de educación, salud,

alimentación y vivienda. Contempla el respeto por las diversidades

culturas y tradiciones. Cada sociedad tiene su propio concepto de

desarrollo, en razón a su lógica cultural para plantearse metas culturales,

económicas, religiosas, políticas y ambientales24.

~ En el caso del desarrollo humano, se comprende el camino recorrido por

el hombre de las fases iniciales de la vida de una persona, hacia mayores

niveles cognitivos. Es el crecimiento de la persona muestra desde niño

hasta un adulto. Va una conducta, valores y formas de pensar en razón de

su relación en la sociedad y el medio ambiente25.

~ La tendencia del desarrollo hoy día es entendida ligada al medio ambiente

y se define como desarrollo sustentable, por primera vez se usa este

concepto en el informe Brundtland en 1987 presentado por la Comisión

Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones.

FOTOGRAFÍA No.13

EL DESARROLLO HUMANO

241bídem.

25http://www.definicionabc.com/general/desarrollo.php#ixzz2Z)NZKxyMj.

92

Page 93: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

};> La tendencia del desarrollo hoy día es entendida ligada al medio ambiente

y se define como desarrollo sustentable, por primera vez se usa este

concepto en el informe Brundtland en 1987 presentado por la Comisión

Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en

Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. La comisión trabaja el

Principio 3° de la Declaración de Río de 1992.

);;> El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y

medio ambiente. En el informe de Brundtland, se define: Satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las

posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades26.

CUADRO N0.15

DESARROLLO SOSTENIBLE

3.1.1. CAPACITACIÓN OPERADORES TURÍSTICOS

FOTOGRAFÍA No.14

TURISMO DE AVENTURA EN URCA Y

26Rojas Mullor, M. (2011), La idea de progreso y el concepto de desarrolfo, EPIC/Universidad Rey Juan Carlos

93

Page 94: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

a. La acción de formación y capacitación de operadores turísticos

para: hoteles, restaurantes y medios de transportes permitió sensibilizar

en la tarea de atención y recepción al turista, superando así el .

desconocimiento de los conductores de estos servicios en la provincia

de Angaraes. Este resultado se manifestó en:

~ En el manejo de una información adecuado sobre el turismo y la

atención al turista.

~ Se posibilitó el trato adecuado y oportuno a los turistas o

visitantes, cuya procedencia y motivos son muy diversos.

~ Autoridades locales, docentes y miembros de la policía en la

actualidad desarrollan una actitud de mayor interés e identificación

sobre el turismo en la Provincia, valorando las posibilidades como

actividad económica que genera ingresos para el desarrollo de la

provincia de Angaraes.

~ Pobladores originarios de las comunidades de San Juan de Dios

Chahuarma, Lircay y Carhuapata han sido· sensibilizados para

trabajar en turismo rural comunitario, a partir de mantener:

• Su cultura.

• Sus costumbres y tradiciones

• Y el respetando a su medio ambiente.

b. La capacitación de operadores turísticos nos permitió rescatar 4

costumbres ancestrales gracias a la participación de delegaciones de

diferentes comunidades de la provincia de Angaraes esto con la finalidad

de seguir impulsando el turismo rural comunitario en la provincia de

Angaraes, esta costumbres son:

94

Page 95: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

EL IN TI RA YMI

FOTOGRAFíA No.15

EL INTI RA YMI

• La celebración con su nombre quechua de lnti Raymi, es una

festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y

que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio

incaico.

• El lnti Raymi aún se celebra en muchas comunidades andinas,

incluso en el callejón interandino septentrional del Ecuador, por

ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes

de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y

costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de

las celebraciones, que toman las avenidas noche y día27.

27 http:/ f es.wikiped ia.org/wiki/lnti_Raymi

95

Page 96: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

KULLU HUANTUY.

FOTOGRAFÍA No.16

KULLU HUANTUY

• Es una costumbre comunitaria que reúne a muchos jóvenes, ya

que en su realización se requiere mucho esfuerzo debido al peso del

árbol que se va ha de ejecutar, y es una costumbre abierto para toda

la gente de todas las edades sean niños, ancianos como

acompañantes de sus familiares.

• El KULLO WANTUY es muy atractivo por la forma como se

traslada el tronco desde el punto de partida hasta el punto de llegada

por las rutas que no son nada fáciles de transitar, que tienen que

superarlas dificultades que presenta la geografía demorando en

llegar a veces en un tiempo de uno a tres días28.

28http:/ /congalla.blogdiario.com/

96

Page 97: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ QACHUA O TRILLA

• Qachua o Huaylas Trilla. Danza de origen pre-hispánico, ligada a

la actividad agrícola y practicado en muchos lugares del

departamento.

• En la época de cosecha del trigo y cebada.

• Es practicado por los jóvenes campesinos de ambos sexos

cuando las gavillas ya han sido sacadas y apilonadas en la eras.

• Las muchachas o "pashñas" realizan el "jayacu" entonando el

"jarawi", los jóvenes ingresan a este llamado por diferentes caminos,

con el rostro cubierto por un pañuelo para no ser reconocidos.

Comienza el baile al compás de un instrumento de cuerda y el coro

de las muchachas.

• En el baile se representa al pisoteo de las gavillas de la cebada o

del trigo y continúa con el trompeo o "champa tikray" entre los

jóvenes, demostrando la capacidad de su fuerza y valor.

• La danza nocturna puede concluir con el rapto de las pashñas,

quienes admiran las hazañas de los triunfadores del "trompeo".

FOTOGRAFÍA No. 17

QACHUA O TRILLA

97

Page 98: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

• Qachua o Huaylas Trilla. Danza de origen pre-hispánico, ligada a

la actividad agrícola y practicado en muchos lugares del

departamento. Se en la época de cosecha del trigo y cebada. Es

practicado por los jóvenes campesinos de ambos sexos cuando las

gavillas ya han sido sacadas y apilonadas en la eras. Las muchachas

o "pashñas" realizan el "jayacu" entonando el "jarawi", los jóvenes

ingresan a este llamado por diferentes caminos, con el rostro cubierto

por un pañuelo para no ser reconocidos. Comienza el baile al

compás de un instrumento de cuerda y el coro de las muchachas. En

el baile se representa al pisoteo de las gavillas de la cebada o del

trigo y continúa con el trompeo o "champa tikray" entre los jóvenes,

demostrando la capacidad de su fuerza y valor. La danza nocturna

puede concluir con el rapto de las pashñas, quienes admiran las

hazañas de los triunfadores del "trompeo"29.

» POQOY PUKLLAY O CARNAVAL.

FOTOGRAFÍA No. 18

POQOY PUKLLAY O CARNAVAL

• El Pukllay es una costumbre milenaria de los hombres del Ande

Peruano, que se relacionó con el carnaval occidental, es una de sus

mejores manifestaciones de la provincia de Angaraes y, en particular,

2\ttp:/ /congalla.blogdíario.com/

98

Page 99: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

de Lircay. Taqonakurunchikes el nombre inicial del Carnaval Lirqueño

que está ligado a la tradición española que tuvo presencia en el

territorio de los anccaras que geográficamente abarcó las actuales

provincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y parte de

Tayacaja30.

~ EL TINYAKUY O SANTIAGO

• El Tinyakuy o Santiago, es una danza muy difundida en todo el

departamento de Junín y Huancavelica. los españoles trajeron

nuevas especies animales. Los hombres del mundo andino los

hicieron propios y también instituyeron sus festividades y sus

canciones para todas las especies al igual que para la llama. En

el mes de febrero se realiza el "Uish Kuchuy" cortando las orejas

a hembras y machos, juntando su sangre para propiciar la

fertilidad y luego enterrarla como tributo al pie de los cerros. El 24

de junio, se sigue con el "Tinyacuy" a las llamas y alpacas. el

ganado vacuno, equino y ovino. También se le conoce como

"Tinyakuy" o "Angosay", que recibe el nombre de "Santiago" por su

coincidencia en la fecha con la festividad española en Santiago de

Compostela. En la actualidad los bailes y cantos son

acompañados por orquestas completas de saxos, clarinetes, arpa

y violín, pero no se pierde la tradición milenaria de bailar y cantar

acompañados también por la corneta "Yonqor" y las cantoras

quechuas escoltadas ellas mismas por su tinya31.

30Choque Huacles, Víctor. CARNAVALLIRUUEÑO"CAPITAL O El PUKLLAY HUANCAVELICAN0/[2 5 O E MAYO O E 2 O O 8

31http:/ /suplementosolo4.blogspot.com/2011/07 /el-santiago-reverencia-los-dioses.html

99

Page 100: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

FOTOGRAFÍA No. 19

EL TINYAKUY O SANTIAGO

3.1.2. COMUNIDADES BENEFICIARIAS CUENTAN CON PLANES DE

DESARROLLO COMUNAL- PDC.

a. El Plan de Desarrollo Comunal constituye el principal instrumento

de planificación y gestión con el que cuenta la comunidad campesina

en nuestro país. Su propósito es:

Contribuir a una administración eficiente de la Comunidad

).>- Promover iniciativas y proyectos destinados a impulsar el

progreso económico, social y cultural de sus habitantes.

b. Los principios que orientan el trabajo de planificación son:

• La participación democrática de los comuneros y comuneras,

• La coherencia interna y externa del instrumento de planificación,

• La flexibilidad del Plan para adaptarse a un entorno cambiante,

• El enfoque estratégico del desarrollo y,

• La condición de instrumento operativo para guiar las decisiones

de las autoridades comunales.

100

Page 101: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

c. Su principal motivo es registrar los compromisos y acuerdos

sociales que permitirán alcanzar los objetivos de desarrollo de la

Comunidad.

d. El Plan de Desarrollo Comunal, realizado en las Comunidades de

Lircay, es el resultado de un trabajo emprendedor e innovador de

todos los participantes activos que son parte del quehacer y el

desarrollo comunidad campesina, ellos mostraron su interés en todo

el tiempo que se realiza las labores de planificación, trabajaron en la

coordinación, planificación, gestión, sistematización y análisis de la

información comunal y sectorial recogida durante los diversos talleres

comunitarios en los diversos sectores y reuniones técnicas32.

a. Las comunidades beneficiarias donde ha desarrollo el proyecto de

·formulación SICRA cuentan con planes de desarrollo comunal -

PDC, los mismos que fueron elaborados y validados por hombres y

mujeres que han participado. El beneficio de estas comunidades que

a la fecha cuentan con las herramientas e instrumentos de gestión.

~ Las comunidades cuentan con herramientas de

autoevaluación de dichos planes para hacer seguimiento

participativo a los mismos.

~ Las comunidades cuentan con mecanismos institucionales

para apoyar la visibilización e implementación de los PDC.

~ Se han conformado los comités de promotores de

desarrollo comunal, integrados por hombres y mujeres, quienes

cuentan con los conocimientos y habilidades para guiar a los

32http:/ /www.sanclemente.cl/Leyt/leyes/pladeco/2.-Presentacion_Aicalde.pdf

101

Page 102: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

miembros de sus comunidades en aspectos como la planificación

local y la gestión de recursos (técnicos y financieros) para sus

propias comunidades ofrecidos por los diferentes programas y

proyectos rurales de índole gubernamental y no gubernamental.

~ Las organizaciones indígenas han logrado conseguir

financiamiento para implementar algunos emprendimientos en sus

comunidades.

~ Se han fortalecido las redes locales existentes para

intercambiar información y experiencias, coordinar acciones y

suscribir alianzas y convenios que respondan a las necesidades e

intereses reales de las comunidades con una visión integral que

agrupa a los diferentes sectores, desde las diferentes

especialidades de las organizaciones y entidades, en búsqueda de

objetivos comunes: mejoramiento de la calidad de vida y de la

seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades indígenas.

~ Las comunidades indígenas difunden sus acciones

mediante medios de comunicación a nivel local, regional y

nacional. Uno de los medios más populares utilizado por el

Proyecto ha sido la radio rural.

3.1.3. LOS LOGROS DE CURSOS DE CAPACITACIÓN.

a. El desarrollo local es el proceso de evolución y transformación

que se presenta en los actuales momentos en nuestro país, donde

los ciudadanos son protagonistas y participan activamente en el

surgimiento de iniciativas que mejoran la calidad de vida en las

comunidades. Esto implica un nuevo contexto:

102

Page 103: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ Lo que ha implicado, el surgimiento de las

llamadas organizaciones de base: Asociaciones de

Vecinos, Cooperativas, Consejos comunales campesinos.

~ El nuevo modelo de estado, ha buscado impulsar el

desarrollo sustentable de las poblaciones, a través de las

transferencias del Poder Popular, entendiendo el desarrollo en su

acepción más amplia, como el proceso mediante el cual todos los

actores involucrados son responsables del avance de la sociedad

en cuanto a salud, educación, optimización de los servicios

públicos.

~ Las demandas, de las comunidades campesinas requieren

a partir de esta nueva concepción, de la participación activa de

sus habitantes, en la búsqueda de alternativas viables para la

pronta solución de los problemas, presentes en ellas, haciendo

uso de una nueva gestión de políticas.

~ Corresponde de primera mano a los entes

gubernamentales tanto nacional, regional, y municipal orientar y

capacitar a estas organizaciones en

sus procesos autogestionarios, respetando su idiosincrasia y

formas exitosas, como han venido operando y estimulándolas a

transformar sus debilidades, dentro de un contexto armónico.

~ Es en este orden de ideas, el proyecto de capacitación

busca contribuir a formar gestores dirigidas, desde las

comunidades campesinas de forma endógenas, que atiende

realidades muy particulares, que nacen de los diagnósticos de los

mismas realizan.

103

Page 104: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

El modelo de capacitación debe atender:

• En primer lugar a sus más imperiosas necesidades en el

área de la participación social,

• Cumplir una importante labor dentro del cuadro de

actividades que debe atender un consejo de la comunidad,

• No alterar el normal desenvolvimiento de sus labores33.

3.1.4. LOS LOGROS DE CURSOS DE CAPACITACIÓN SOBRE USOS Y

MANEJOS DEL AGUA.

FOTOGRAFÍA No.20

CAPACITACIÓN SOBRE USOS Y MANEJOS DEL AGUA

a. En la sierra se utiliza el 0,83% del agua disponible naturalmente

para esa región. El consumo promedio por persona es de 354 m3/año,

aproximadamente 1000 litros de agua por persona al día.

b. Para dar solución a la escasez de agua en las zonas áridas, se

tiene una red de reservorios. El Perú tiene una capacidad máxima de

33http://www.monografias.com/trabajos91/plan-capacitacion-consejos-comunales/plan-capacitacion-consejos­

comunales.shtml#ixzz302P4fcCm

104

Page 105: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

almacenamiento de agua de 2731 millones de m3, distribuida en nueve

reservorios34.

c. En cuanto al agua potable, en el año 2003, las más de 40

empresas de servicios produjeron 1188 millones de m3 en todo el país

(SUNASS). Esto equivale a una disponibilidad promedio de 120 litros de

agua potable disponibles por persona al día35

d. Es urgente el mejoramiento del eficiencia del uso del agua para

la agricultura en las comunidades campesinas de la sierra, pero al

mismo es manejo eficiente

e. La urgencia que reviste el problema de la eficiencia de la gestión

y uso del agua para consumo humano y de riego, es una demanda por

escasez del de agua cada vez más acentuada que se observa en las

zonas campesinas del país, principalmente en la sierra y en ellas

comunidades campesinas Los factores que generan la escasez alterar

la relación entre la oferta y la demanda de agua36.

f. Los cursos de capacitación, tuvieron en cuenta la problemática

del agua expuesta por lo fue de mucha importancia; permitió ampliar

capacidades y conocimientos en el tema el Gestión Integral de

Recursos Hídricos, asimismo proporcionó herramientas conceptuales y

metodológicas necesarias para prevenir conflictos sociales en temas

de recursos hídricos. El proceso de la acción fue:

·);> Realizar talleres y reuniones en temas de microcuencas y se

logró:

34http:/ /www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-naturales/recurso-agua/uso-y-manejo-de-agua

35ibídem,

36Reinaldo Ruiz V. USÓ PRODUCTIVO DEL AGUA Y EFICIENCIA HIDRICA

105

Page 106: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

• Ordenamiento territorial, turnos y forma de reparto de riego,

normatividad de la ley de recursos hídricos,

• Organización y formalizaciones a los comités de usuarios de

riego, para atender una adecuado manejo de los recursos

hídricos,

• Contribuyó a mejorarla información, comunicación y relación de

los participantes de las diferentes comunidades,

• Romper, por la escasa educación que reciben que limitó el

desarrollo de capacidades de muchos comuneros, viviendo solo

con sus costumbres y tradiciones,

• Se superó el paternalismo que limitaba la participación de las

mujeres, hoy son ellas actoras de este cambio.

• Cabe señalar que con los temas tratados se fortaleció la

participación activa de todos y principalmente de las mujeres.

FOTOGRAFÍA No.21 PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS MUJERES

106

Page 107: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

g. El fortalecimiento organizacional es la base para que muchas

comunidades logren cambios importantes. Hoy las organizaciones

deben desarrollar capacidades de aprendizaje que les permitan

capitalizar a los comuneros en el conocimiento. Esta premisa se ha

convertido recientemente en algo fundamental para el desarrollo

capacidades que da ventajas competitivas y permite perdurara la

organización en un contexto altamente cambiante.

h. Los gobiernos locales deben reconocer los valores culturales

que son necesarios para la organización; promoverlos y reforzarlos

mediante un planes y políticas de acción, lo cual permite, que la

organización no pierda viabilidad ni vigencia en sus procesos de

desarrollo de la misma forma fortalecimiento de los valores culturales

necesarios para apoyar la estrategia organizacional, y enfrentar a un

proceso de globalización y competitividad.

i. La organización comunal fue el punto de partida para buscar

el bienestar de muchas comunidades, encontrando de esta manera

en las microcuencas, comunidades poca organizadas, debido a que

muchas desconocen sus derechos y deberes dentro de una

comunidad, por ende dentro de los comités de usuarios de riego, de

cómo realizar un organigrama, plan de acción, y estrategias a utilizar

para una mejor organización dentro del contexto social, pues si una

comunidad planifica sus actividades estará fortaleciéndose, pero

aquellas que se encuentran en el vacío, se irán atrasándose, con las

actividades impartidas se pudo rescatar las fortalezas y

oportunidades que posee cada. comunidad, incentivando a que

fortalezcan sus organizaciones de base y luchen en conjunto por sus

necesidades.

107

Page 108: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

j. La participación de la mujer ha sido muy importante en el

desarrollo de las diversas actividades del proyecto debido a:

• Ellas desarrollando capacidades en el manejo de instrumentos

de gestión para la administración del agua,

• Están en proceso acelerado de conocimiento de los aspectos

más relevantes sobre la normatividad del agua,

• A muchas estas capacidades les permite ocupar cargos

directivos en los Comités de usuarios de agua de sus comunidades

• Otras ocupan cargos en diferentes organizaciones que velan

en la gestión de recursos hídricos;

• Los trabajos realizados muestran que se va avanzando

significativamente en el fortalecimiento de las organizaciones de

los Comités de Usuarios de Riego. De esta manera se está

sentando bases para el fortalecimiento de organizaciones más

sólidas para la gestión colectiva del uso del agua.

3.1.5. LOGROS ALCANZADOS EN PROYECTO DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA.

a. Seguridad alimentaria es la disponibilidad de alimentos, el

acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los

mismos:

~ Un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando

sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes

en cantidad y calidad según las necesidades biológicas.

108

Page 109: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ Dos definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de modo

habitual son las ofrecidas por la Organización de las Naciones:

Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas

en inglés -FAO-, y la que facilita el Departamento de Agricultura de

los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés)37•

~ La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen

acceso en todo momento sea físico, social y económico) a alimentos

suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades

nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y

activa.

~ La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus

miembros tienen acceso en todo momento a suficientes alimentos

para una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria incluye al

menos:

• La inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente

adecuados y seguros,

• La habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en

una forma sostenida y de manera socialmente aceptable (esto es,

sin necesidad de depender de suministros alimenticios de

emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras

estrategias de afrontamiento).

• La van desde la seguridad alimentaria hasta la de hambruna a

gran escala. El hambre y la hambruna están contrapuestas pero

en relación permanente con la inseguridad alimentaria.

37 http:/ /es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentaria

109

Page 110: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

• La inseguridad alimentaria puede categorízarse como crónica o

transitoria.

• La inseguridad alimentaria crónica eleva el grado de

vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que para

asegurar la seguridad alimentaria es necesario eliminar esa

vulnerabilidad.

• El hambre crónica no es hambruna. Es similar a la mal nutrición y

está relacionada con la pobreza que existe principalmente en los

países pobres38.

FOTOGRAFíA No. 22

SEGURIDAD ALIMENTARIA: BIOHUERTOS

a. Las familias de las zonas Altoandinas de Huancavelica

. sobreviven con un presupuesto de 30 soles mensuales en medio del

inclemente frío. Las secuelas de esta pobreza:

~ Ellos solo se alimentan con papa sancochada y cebada, lo que

causa desnutrición irreversible en los niños y por ende, afecta su

desarrollo intelectual.

38MelakuAyatew-What is Food Securitv and Famine and Hunger?

110

Page 111: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ En comunidades lejanas de la ciudad donde todo es pobreza y desolación, las alpacas tampoco son un negocio. Tienen que venderlas a 200 soles o comérselas tras un largo año de crianza.

FOTOGRAFÍA No. 21

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

)o> Por otro lado, cocinar con leña en un ambiente completamente

cerrado favorece la mortal neumonía, la cual ha causado en los

últimos meses el fallecimiento de al menos 40 personas, entre ellas

varios niños39.

)o> Pese a este dramático cuadro, el gobierno central recorta

recursos a la Región. Según denunció el presidente regional, para

este mes solo se les entregará alrededor de 1 O de los 15 millones de

soles solicitados y que habían sido aprobados en la Ley General de

Presupuesto 2008.

b. La ENDES, informa que el promedio nacional de desnutrición

crónica en niños menores de 5 años alcanzó el 25,4% en el año 2000.

Los departamentos más afectados son: Huancavelica (53,4%), Cusca

(43,2%), Apurímac (43%) y Huánuco (42,8%). Los niños afectados ven

39h ttp: f /blogs .peru 21. pe/imagen es 21/2008/09 /h uancavel ica-pob reza-extrema-y. h tm 1

111

Page 112: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

vulneradas sus capacidades potenciales de enfrentar la pobreza debido

al impacto directo de la desnutrición crónica sobre su desarrollo físico y

educativo40.

c. El desarrollo del proyecto sobre seguridad alimentaria ha

concretizado la formación de 4 comités de seguridad alimentaria

nutricional (COSAN):

~ Estos comités están capacitados y cuentan con las herramientas

de gestión y de reconocimiento legal como son:

• Minuta registrado en la SUNARP,

• Ficha Registra!,

• Copia Literal y Reglamento Interno, estos comités son

reconocidos formalmente como organizaciones social de base en

cada uno de sus distritos,

• Son impulsores y gestores de proyectos de desarrollo a favor de

la niñez,

• Las gestiones lo realizan mediante la participación activa en los

Presupuestos Participativos de cada uno de sus Distritos.

~ Se logró fortalecer las capacidades en la gestión comunal a .los

miembros del comité, autoridades locales y comuneros en general.

~ La dinámica y metodología de la capacitan permitió mayor

participación y desarrollo de liderazgo su acción en diferentes

espacios de decisión en cada uno de sus distritos así lo muestran,

ahora ocupan cargos muy importantes tanto a nivel local y Distrital.

40http:/ /blog.pucp.edu.pe/item/1058/desnutricion-cronica-en-el-peru-problema-a-atacar

112

Page 113: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

~ En los festivales gastronómicos existe una participación

masiva de madres beneficiarias del proyecto, puesto que hay un

interés propio de cada uno de ellos en rescatar y revalorar los

productos tradicionales de sus comunidades, así como de

revalorar los productos de su zona.

113

Page 114: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

CONCLUSIONES

1. Se ha comprendido que el desarrollo en sus diversas tendencias está ligado a

la vida del hombre por lo tanto es parte de su cultura como forma particular de

ser de cada uno de los pueblos condicionado siempre por las condiciones de

vida, sociales, políticas, económicas y medio ambientales, si el medio es pobre

el desarrollo es escaso41.

2. Entonces el problema del desarrollo es principalmente cultural y al mismo

tiempo antropológico, está definido por las capacidades logrados por hombre en

su proceso histórico. Entonces el antropólogo no puede soslayarse a estos

procesos que permanente está en gestión por las organizaciones de base y las

supra nacionales como la· ONU cuyo punto de partida para la agenda del

presente milenio ha sido definida entre los ocho puntos, como la erradicación de

la extrema pobreza y el hambre crónica que padece la humanidad.

3. Los objetivos que hemos buscado en la gestión del desarrollo en las

comunidades anccaras ha buscado capacitar a los comuneros - varones y

mujeres, para no caer el asistencialismo, paternalismo. Se ha buscado

desarrollar competencias y capacidades en los líderes de las comunidades para

que pueden desarrollar la gestión de planes y programas que atiendan sus

requerimientos y puedan consolidar mejores condiciones de vida para sus

familias y comunidad. Estamos seguros que esta capacitación es sostenible en

tanto que ellos seguirán desarrollándose e irán formando nuevos cuadros para

gestar su propio desarrollo en este contexto competitivo de la globalización.

41http://www.buenastareas.com/ensayos/EI-Desarrollo-Dei-Hombre/53251.html

Page 115: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

SUGERENCIAS

1. La formación de los antropólogos en la Universidad y especialmente la Facultad

de antropología debe brindar una formación al antropólogo que permita

desarrollar competencias y capacidades para atender los requerimiento de

desarrollo del mercado ocupacional sean estos públicos o privado.

2. No podemos justificar las deficiencias de nuestra formación argumentando la no

demanda o requerimiento de antropólogos. Esto es un error por cuanto los

municipios, ministerios requieren de antropólogo: El turismo, medio ambiente, la

licencia social, el comercio exterior, la interculturalidad, la educación requieren

de nuestro concurso y servicios profesionales; pero para ello debemos

desarrollar capacidades y competencias, la Facultad debe cumplir con atender

estos requerimientos académicos.

Page 116: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

BIBLIOGRAFIA

);.>- NOGUEIRAS MASCAREÑAS LUÍS M. (1996): La Práctica y la Teoría del

Desarrollo Comunitario. Madrid: Narcea

);.>- MARTÍN GONZÁLEZ, A. Y OTROS (1993): Psicología Comunitaria. Madrid:

Visor.

);.>- MARCHIONI M. (1989): Planificación Social y Organización de la Comunidad.

Madrid: Editorial Popular.

);.>- REZSOHAZY, R. (1988): Desarrollo Comunitario. Madrid: Narcea.

);.>- TRIGUEROS GUARDIOLA, ISABEL (1991): Manual de prácticas de trabajo

social comunitario en el movimiento ciudadano. Madrid: Siglo XXI de España.

);.>- QUINTANA CABANAS, JMa (1991): Iniciativas sociales en educación informal.

Madrid: Edit. Rialp.

);.>- NOGUEIRAS MASCAREÑAS, LUIS M. (1996): La práctica y la teoría del

desarrollo comunitario. Madrid: Edit Narcea.

Page 117: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

ANEXOS

Page 118: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES l. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

En la elaboración del presente documento se ha tenido en cuenta el Estatuto y el

Plan Estratégico Institucional de la Asociación, documentos que recientemente

también han sido actualizados. Asimismo, ha sido importante la participación de los

asociados y trabajadores, quienes han aportado y manifestado sus inquietudes y

experiencias así como sus deseos para que este documento cumpla con su finalidad.

En el proceso de su formulación se ha tenido en cuenta la facilidad con que debe ser

interpretado y aplicado por los integrantes de la Institución (asociados y

trabajadores). Hay una razón fundamental: este documento no debe culminar con

su elaboración y aprobación, sino convertirse en una HERRAMIENTA DE

GESTION para ser utilizada permanentemente en el quehacer institucional. De

ser así, en el transcurso del tiempo deberá ser revisado y actualizado, cual

herramienta que por su uso sufre desgaste y requiere ser reparada.

Por eso se invoca, principalmente, a los miembros de la Consejo Directivo y a los

responsables de la conducción técnico-administrativa de la Asociación tener siempre

a la mano este documento para tomar decisiones en relación a las funciones de las

diferentes unidades orgánicas y de los trabajadores en general.

1.2. RESUMEN DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

En el Cuadro 1 se muestra el resumen del Plan Estratégico Institucional 2008-

2015 de la Asociación SICRA, que es el documento de gestión técnico operativo. La

intención de incluirlo en el presente documento es para tener presente los principales

lineamientos en los que se basa la institución: Visión, Misión, Valores, Enfoques y los

Page 119: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

Objetivos Estratégicos. Esto por cuanto debe existir una estrecha relación entre los

diversos documentos de gestión que rigen la vida institucional.

1.3. BASE LEGAL

El presente documento se sustenta en el Estatuto de la Asociación SICRA, aprobado

en Asamblea General Extraordinaria de Asociados, el día quince de Abril del año dos

mil nueve.

1.4. ALCANCES

El presente Manual es de cumplimiento de todos los asociados y trabajadores que

componen la Asociación SICRA.

1.5. FINALIDAD

El Manual de Organización y Funciones -MOF-es el documento Técnico-Normativo

que tiene por finalidad hacer conocer las principales funciones y responsabilidades

de los asociados y trabajadores, y que debe convertirse en un instrumento eficaz

para organizar, dirigir, controlar y evaluar las diferentes actividades institucionales.

1.6. OBJETIVOS

a) Mencionar la función básica de cada Unidad Orgánica.

b) Indicar la Línea de Autoridad y el Nivel de Coordinación que le corresponde a

cada cargo.

e) Presentar las principales funciones que corresponda a cada cargo.

d) Señalar los requisitos mínimos deseables para ocupar los diferentes cargos.

Page 120: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

1.7. GESTION DEL MANUAL

A continuación se mencionan los pasos que se han seguido y se deben continuar

para que el presente documento se convierta en una HERRAMIENTA DE GESTION.

a) PROCESO DE FORMULACION

En varias reuniones de trabajo se dejó entrever la confusión de roles entre

los integrantes de la Institución, tanto a nivel de asociados como de

trabajadores. Esta circunstancia motivó la urgente necesidad de actualizar y

poner en funcionamiento el MOF que años atrás se había elaborado.

Así, se redactó el primer borrador que fue puesto a consideración de los

responsables de las diferentes Unidades Orgánicas. Con los aportes

recibidos se volvió a redactar una y otra vez para finalmente obtener el

documento preliminar que nuevamente fue puesto de conocimiento a las

diferentes instancias para su revisión final. Este documento se presentó a la

Dirección Ejecutiva para continuar con los pasos necesarios.

b) APROBACION

En cumplimiento a los contenidos del Estatuto, la Dirección Ejecutiva eleva el

documento final del MOF al Consejo Directivo para que sea aprobado en una

Asamblea General Extraordinaria de Asociados. De esta manera el presente

MOF se incorpora como un Documento de Gestión de la Asociación, para su

cumplimiento por los asociados y trabajadores.

e) IMPLEMENTACION

Una vez aprobado el MOF en Asamblea General Extraordinaria, la Dirección

Ejecutiva distribuye a los Jefes de Oficina y Coordinadores de Áreas para su

conocimiento, difusión, socialización y aplicación por el personal a su cargo.

Page 121: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

Cada Unidad Orgánica debe contar con un ejemplar en original para su

permanente utilización.

d) REVISION

Al cabo de cierto tiempo pueden surgir dificultades o incongruencias en su

aplicación, lo que motivará la necesidad de revisar, discutir y/o actualizar.

e) RESPONSABILIDAD

La Dirección Ejecutiva es la responsable de hacer cumplir el contenido del

presente documento.

NNEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE GOBIERNO

UNIDAD Nombre ASAMBLEA GENERAL

ORGÁNICA Función Dictar, normar, reorientar y fiscalizar los actos de Básica gobierno y de la política institucional

CARGO Denominación ASOCIADO

Código 1.1

LÍNEA DE Depende de Ninguno

AUTORIDAD Ejerce sobre Todas las instancias

NIVELES DE Con los miembros de la Junta Directiva, el/la Director/a Ejecutivo/a

COORDINACIÓN

CUAORON° 1:

RESUMEN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2008-2015

11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

En el Gráfico No 1 se muestra la Estructura Orgánica de la Asociación SICRA, que

recientemente ha sido modificada y adecuada en función a la experiencia

institucional y a la Visión planteada en el Plan Estratégico Institucional 2008-2015.

Page 122: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

El funcionamiento de esta estructura estará en función a la capacidad presupuesta!

de la institución, lo que indudablemente está en relación directa a los proyectos en

ejecución. Es decir, se trata de una estructura dinámica y dependerá mucho de la

capacidad de gestión de los miembros del Consejo Directivo y de la Dirección

Ejecutiva.

Se prevé que en el caso del responsable de las Oficinas de Contabilidad,

Planificación y Supervisión, y, Estudios, su presencia no será constante, por lo que

se recurrirá a tercerizar sus servicios.

Del mismo modo, en el caso de la Coordinación de Sede, es un anhelo institucional

ampliar el campo de acción, por lo que se tiene previsto la apertura de nuevas sedes

en otras provincias de la Región Huancavelica.

111. ESTRUCTURA FUNCIONAL

Las páginas siguientes contienen la información central del presente Manual de

Organización y Funciones de la Asociación SICRA.

En el cuadro No 2 se muestra la presentación resumida de la relación entre los

Niveles de Jerarquía, Unidad Orgánica y los Cargos. Como se puede observar, la

estructura contiene los 5 órganos típicos de una organización.

A cada cargo funcional se le asigna un Código, lo que permite una mejor

identificación. Así, el Código 4.1 corresponde al cargo del Jefe de Administración,

ubicado en la Unidad Orgánica de la Oficina de Administración, que corresponde al

Órgano de Apoyo. En cambio, el Código 4. 1.A corresponde al Asistente

Administrativo dependiente de la misma Unidad Orgánica. '

Posteriormente se presenta la descripción de cada cargo funcional. En cada

recuadro se presenta los datos básicos correspondientes, siendo la excepción las

Page 123: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

dos Unidades Orgánicas del Órgano de Gobiemo. Se describen las funciones de la

Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, así como del Consejo Directivo. Las

funciones de los Asociados y de los Directivos se presentan en el Estatuto.

NIVEL DE JERARQUIA DENOMINACIÓN DEL CARGO

UNIDAD ORGÁNICA CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE

ÓRGANO Asamblea General de 1.1 Asociado

1 DE Asociados

GOBIERNO .1 Consejo Directivo · 1.2 . Directivo

Dirección 2.1 Director/a Ejecutivo/a ÓRGANO

2 DE Oficina de Comunicación 2.2 Jefe/a de Comunicación

DIRECCION Dirección 2.1.A Asistente/a de Dirección

Oficina d~ Planificación y Supervisor/a de

ÓRGANO Supervisión 3.1 Gestión

DE Institucional 3

ASESORA- Oficina de Estudios 3.2 Jefe/a de Estudios MIENTO

' Equipo de Proyectistas 3.2.A Proyectista

Oficina de Administración 4.1 Jefe/a de Administración

ÓRGANO 4

DE Asistente/a de Oficina de Administración 4.1.A

APOYO Administración

Oficina de Contabilidad 4.2 Jefe/a de Contabilidad

Área de Recursos Naturales Coordinador/a de

y Proyectos Productivos 5.1 Proyectos

Productivos Area de Derechos, Coordinador/a de

ÓRGANO Organización y 5.2 Proyectos Gobemabilidad Sociales

5 DE

Área de Salud 5.3 Coordinador/a de Salud lÍNEA

Area de Investigación y 5.4

Coordinador/a de Sistematización Sistematización

Sede 5.5 Coordinador/a de Sede

Equipos de Trabajo 5.A Promotor/a de Campo

CUADRO No 2:

LOS NIVELES DE JERARQUÍA, UNIDAD ORGÁNICA Y LOS CARGOS FUNCIONALES

Page 124: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ASOCIADOS

a) Elegir a los miembros de la Junta Directiva mediante voto directo.

b) Aprobar al 31 de enero la Memoria Institucional y el Estado Financiero Anual del

ejercicio anterior.

e) Aprobar el monto de las cuotas periódicas y extraordinarias.

d) Acordar el reconocimiento a que se haga merecedor un asociado.

e) Resolver los asuntos que resulten de la interpretación del Estatuto.

FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ASOCIADOS

a) Revisar, actualizar y modificar el Estatuto.

b) Aprobar los documentos de gestión presentados y sustentados por la el Director

Ejecutivo (Plan Estratégico, Planes Operativos, Manual de Organización y

Funciones, Directivas, entre otros).

e) Remover y/o aceptar la renuncia de un miembro del Consejo Directivo. De

inmediato proceder con la designación de su reemplazante.

d) Resolver la sanción de exclusión del asociado a propuesta del Consejo Directivo.

e) Designar los responsables del manejo mancomunado de las cuentas bancarias,

tanto de la Asociación como de los proyectos.

f) Ratificar la designación o remoción del Director Ejecutivo.

g) Aprobar el establecimiento de nuevas Sedes.

h) Aprobar la disolución de la Asociación.

i) Aprobar la incorporación de nuevos asociados.

j) Aprobar los demás asuntos que expresamente el Consejo Directivo solicite.

k) Otras que no estén claramente establecidas en el Estatuto.

REQUISITOS

a) Ser asociado hábil y participar en las asambleas generales.

Page 125: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE GOBIERNO

UNIDAD Nombre CONSEJO DIRECTIVO

ORGÁNICA Función Básica Representar a la Asociación y dirigir los actos de

gobierno y la política institucional

Denominación DIRECTIVO

CARGO (Presidente, Secretario, Tesorero, Fiscal) Código 1.2

LÍNEA DE Depende de La Asamblea General de Asociados AUTORIDAD Ejerce sobre Director/a Ejecutivo/a

NIVELES DE Con la Dirección Ejecutiva. Con las entidades públicas y privadas, con COORDINACIÓN las organizaciones comunales y sociales, y fuentes cooperantes

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

a) Convocar a la Asamblea General de Asociados.

b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos adoptados en la Asamblea General de

Asociados, dándole cuenta oportunamente.

e) Presentar, al 31 de enero, a la Asamblea General Ordinaria la Memoria

Institucional y el Estado Financiero Anual del ejercicio anterior, sustentado

oportunamente por la Dirección Ejecutiva.

d) Aprobar y facultar al Presidente la suscripción de los convenios con organismos

nacionales e internacionales, sean públicos o privados, para la ejecución de

programas, proyectos y actividades.

e) Administrar los aportes económicos de la Asociación.

f) Informar a la Asamblea General Extraordinaria la designación y/o ratificación del

Director Ejecutivo y de los Responsables de Áreas y Oficinas.

g) Resolver la sanción de suspensión de los asociados.

h) Verificar la contratación, renovación y culminación del vínculo laboral de los

trabajadores que asumen responsabilidades en la ejecución de los programas,

proyectos o actividades que generen fuente de empleo.

i} Conservar y llevar al día los Libros de Actas, Contabilidad, Inventario de Bienes

Patrimoniales y toda documentación de la Asociación.

j) Recibir del Consejo Directivo cesante el patrimonio de la Asociación, bajo cargo

e inventario.

Page 126: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

k) Cualquiera otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea

General de Asociados.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE

a) Es el representante legal de la Asociación ante las instituciones públicas y

privadas con las facultades generales; en los casos que amerite podrá delegar la

representación a otro asociado y/o al Director Ejecutivo.

b) Convocar, presidir y levantar las sesiones de la Asamblea General y del Consejo

Directivo.

e) Emitir voto dirimente en caso de empate en asuntos sometidos a votación en el

desarrollo de las sesiones.

d) Velar por el estricto cumplimiento del Estatuto y de los Acuerdos adoptados en las

Sesiones de la Asamblea General de Asociados y del Consejo Directivo ..

e) Aplicar la sanción de amonestación a los asociados que así lo ameriten.

f) Firmar conjuntamente con el Secretario, Tesorero y/o Director Ejecutivo los

documentos pertinentes.

g) Promover, celebrar y suscribir convenios y acuerdos con diferentes instituciones

públicas y privadas, que sean de interés para los objetivos de la Asociación.

h) Efectuar la apertura de cuentas bancarias, depósitos y girar cheques en forma

mancomunada, según acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria.

i) Suscribir los contratos de trabajo del Director Ejecutivo.

j) Presentar al Consejo Directivo la Memoria Anual y demás informes necesarios.

k) Informar al Consejo Directivo la designación del Director Ejecutivo, Responsables

de las Áreas y Oficinas, así como del personal en general.

1) Evaluar periódicamente el desempeño en sus funciones del Director Ejecutivo y en

coordinación con él, la evaluación de los Responsables de las otras Unidades

Orgánicas.

m) Cualquier otra facultad no prevista en el presente Estatuto, con sujeción al

Estatuto, a las normas vigentes y al buen juicio.

Page 127: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

FUNCIONES DEL SECRETARIO

a) Transcribir en el Libro de Actas y llevar en orden el desarrollo de las sesiones de

la Asamblea General de Asociados y del Consejo Directivo.

b) Dar lectura al acta de la sesión anterior así como los documentos emitidos y

recibidos.

e) Atender la correspondencia institucional.

d) Participar en la apertura de cuentas bancarias, depósitos y girar cheques en forma

mancomunada, según acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria.

e) Suscribir las Actas de las Sesiones realizadas junto con los demás asistentes.

f) Reemplazar al Presidente en caso de ausencia injustificada y convocar a

Asamblea General Extraordinaria para ventilar el caso.

g) Custodiar los documentos, libros y bienes de la Asociación.

h) Entregar bajo cargo e inventario al nuevo Consejo pirectivo los documentos,

archivos y demás instrumentos que integran el patrimonio de la Asociación. 1

i) Otras labores que la Asociación requiera.

FUNCIONES DEL TESORERO

a) Participar en la apertura de cuentas bancarias, depósitos y girar cheques en forma

mancomunada, según acuerdo de la Asamblea General, debiendo manejar el

Libro Auxiliar Bancos correspondientes de la Asociación y de los proyectos.

b) Llevar al día el Libro de Caja de la Asociación.

e) Efectuar el cobro de las cuotas periódicas y extraordinarias de los asociados.

d) Coordinar con la Oficina de Administración la elaboración del Informe Financiero y

demás informes de carácter administrativo que se debe presentar en la Asamblea

General de Asociados.

e) Otras funciones inherentes a sus atribuciones.

Page 128: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

FUNCIONES DEL FISCAL

a) Vigilar el cumplimiento de los acuerdos adoptados en las Sesiones de Asamblea

General de Asociados y del Consejo Directivo.

b) Vigilar el cumplimiento de las funciones de los demás asociados.

e) Revisar el balance económico que brinde la Oficina de Administración;

d) Revisar el balance económico que presente el tesorero del Consejo Directivo.

e) Otras funciones inherentes a sus atribuciones.

REQUISITOS:

Asociados en pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE DIRECCIÓN

Nombre DIRECCIÓN

UNIDAD Planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar la

ORGÁNICA Función Básica ejecución administrativa, financiera y operativa de

los programas, proyectos y actividades que gestiona y realiza la Asociación

Denominación DIRECTOR/A EJECUTIVO/A CARGO

Código 2.1

LÍNEA DE Depende de Consejo Directivo

AUTORIDAD Ejerce sobre Todo el personal de la Asociación

NIVELES DE Con el Consejo Directivo y Asociados en general, con todo el personal

COORDINACIÓN de la institución, con representantes de las entidades públicas y

privadas, autoridades comunales y de las fuentes de cooperación

FUNCIONES DEL/LA DIRECTORIA EJECUTIVO/A

a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos adoptados en la Asamblea General de

Asociados y del Consejo Directivo.

b) Planificar, organizar, dirigir y evaluar la marcha técnica-administrativa de la

Asociación en función a los documentos de gestión y normatívidad vigente.

e) Dirigir (en coordinación con los Jefes de Oficina, Supervisor y Coordinadores de

Áreas) las acciones de Planificación, Implementación, Revisión, Actualización,

Page 129: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

Seguimiento y Evaluación de los diversos Documentos de Gestión (Plan

Estratégico, Planes Operativos, Manual de Organización y Funciones, directivas,

entre otros), así como de los Programas, Proyectos y Actividades.

d) Elaborar, en coordinación con el Consejo Directivo y los Responsables de las

Áreas y Oficinas, la Memoria Institucional y el Estado Financiero del ejercicio

anual anterior, para la sustentación ante la Asamblea General de Asociados al

31 de enero.

e) Velar por la buena imagen y el fortalecimiento institucional.

f) Promover a nivel de los integrantes de la institución espacios de análisis, debate

y reflexión en relación a temas del quehacer institucional así como del contexto

socio-político de coyuntura local, regional, nacional y mundial.

g) Generar, gestionar e implementar los medios necesarios para el adecuado

desempeño del personal en el cumplimiento de sus funciones y

responsabilidades.

h) Delegar funciones y responsabilidades al personal de la institución para el

cumplimiento de funciones específicas no previstas y que son de vital urgencia su

acción.

i) Proponer al Presidente del Consejo Directivo la designación de los Responsables

de las Áreas y Oficinas y demás personal a contratar.

j) Suscribir juntamente con el Presidente del Consejo Directivo los convenios,

contratos y demás documentos que correspondan.

k) Representar a la Asociación, previa coordinación con el presidente del Consejo

Directivo, ante las entidades públicas y privadas, organizaciones sociales y

comunales así como ante las fuentes de cooperación.

1) Revisar y suscribir los Convenios, Contratos y demás documentos que

correspondan, debiendo informar periódicamente de estos actos al Consejo

Directivo.

m) Coordinar y dirigir la implementación de las recomendaciones de las auditorías

realizadas.

Page 130: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

n) Organizar y disponer las acciones necesarias para la formulación y ejecución de

programas de desarrollo.

o) Efectuar la apertura de cuentas bancarias y firmar cheques en forma

mancomunada, según acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria y las

recomendaciones de las fuentes cooperantes.

p) Conducir la reunión de evaluación periódica del desempeño del personal a su

cargo.

q) Otras funciones que en materia de su competencia le asigne la Junta Directiva.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADOS

a) Título profesional en carreras afines al quehacer institucional.

b) Experiencia en cargos similares mínimo 4 años

e) Experiencia de trabajo en ONGs mínimo 4 años.

d) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo.

e) Manejo básico de programas informáticos.

f) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio e identificación

institucional.

g) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

h) Hablar o, al menos, entender el idioma Quechua.

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE DIRECCIÓN

Nombre DIRECCIÓN UNIDAD Organizar, coordinar y realizar las actividades

ORGÁNICA Función Básica secretariales y de apoyo administrativo a la Dirección Ejecutiva y demás instancias, según las indicaciones

Denominación ASISTENTE/A DE DIRECCIÓN CARGO

Código 2.1.A

LÍNEA DE Depende de La Dirección Ejecutiva

AUTORIDAD Ejerce sobre Ninguno

NIVELES DE Con los miembros del Consejo Directivo sobre las labores expresas

COORDINACIÓN asignadas; con los trabajadores sobre las acciones de apoyo

establecidas

Page 131: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

FUNCIONES DEUA ASISTENTE/A DE DIRECCIÓN

a) Recibir, registrar, clasificar, controlar, archivar, distribuir y mantener al día la

documentación que ingresa y egresa de la oficina de la Dirección Ejecutiva y del

Consejo Directivo, según el Sistema de Trámite Documentario.

b) Preparar y distribuir las documentaciones, previas indicaciones.

e} Atender las llamadas telefónicas, efectuar llamadas, coordinar citas, atender

visitas, preparar comunicaciones, fotocopiar documentos requeridos por los

diferentes órganos estructurados, entre otras tareas propias de la oficina.

d) Controlar y distribuir los útiles y accesorios de oficina.

e) Guardar reserva respecto de !os hechos o informaciones de los que tenga

conocimiento con motivo del ejercicio de sus funciones.

f) Las demás funciones que le asigne la Dirección Ejecutiva.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADOS

a) Estudios concluidos en secretariado.

b) Experiencia básica de trabajo en instituciones similares, mínimo un año.

e) Facilidad de comunicación y redacción de documentos.

d) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo

e) Manejo básico de programas informáticos.

f) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

g) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

h) Facilidad en el entendimiento y/o habla del idioma Quechua.

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE DIRECCIÓN

Nombre OFICINA DE COMUNICACION UNIDAD Formular, proponer y ejecutar estrategias y políticas de

ORGÁNICA Función Básica Información, Educación y Comunicación a nivel interno y externo de la institución.

CARGO Denominación JEFE/A DE COMUNICACION

Page 132: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

Código 2.2 LINEA DE Depende de Dirección Ejecutiva

AUTORIDAD Ejerce sobre Personal a su cargo

NIVELES DE Con el personal en general, con los medios de comunicación externos, con COORDINACIÓN representantes de las entidades públicas y privadas, con los actores locales

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEUA JEFE/A DE COMUNICACIÓN

a) Diseñar y ejecutar estrategias y políticas en Imagen Institucional, Prensa,

Relaciones Públicas y Comunicación para el Desarrollo.

b) Elaborar, editar y publicar, en coordinación con las Oficinas y Áreas, folletos,

boletines y cartillas.

e) Apoyar a las Oficinas y Áreas en la elaboración de trabajos electrónicos y otros.

d) Coordinar con los medios de comunicación externos la difusión de los

programas y acciones de gestión institucional.

e) Mantener actualizado el Directorio de los medios de comunicación, autoridades

y líderes comunales.

f) Organizar y conducir los actos protocolares de la Asociación.

g) Organizar el flujo de información entre los trabajadores, asociados, autoridades

locales y regionales, los beneficiarios, las contrapartes, entre otros.

h) Administrar el archivo de hechos, compuesto por artículos publicados,

fotografías, material de audio y vídeo, así como diversos productos informativos

de la Asociación.

i) Establecer adecuadas relaciones de coordinación con los representantes de los

gobiernos locales y regionales, redes de interés y organizaciones afines a la

labor institucional.

j) Informar a los órganos de Gobierno y de Dirección los sucesos externos

relevantes que son de importancia para la gestión institucional.

k) Realizar el registro gráfico y testimonial de casos que muestran efectos e

impactos positivos debido a la intervención de la institución.

1) Redactar Notas de Prensa e informes especiales de la gestión institucional para

su difusión en medios de comunicación, página web, boletín electrónico, etc.

Page 133: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

m) Apoyar a la Dirección Ejecutiva en la Planificación, Implementación, Revisión,

Actualización, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los documentos de

gestión (Planes Operativos, Plan Estratégico, entre otros).

n) Participar en la elaboración y análisis de la Memoria Anual Institucional y demás

informes de gestión.

o) Emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia que le soliciten las

diferentes Oficinas y Áreas.

p) Otras funciones no previstas que en materia de su competencia le asigne la

Dirección Ejecutiva.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

a) Título profesional o grado de Bachiller en Ciencias de la Comunicación,

Comunicación Social o Periodismo.

b) Experiencia básica en Relaciones Públicas, Comunicación para el Desarrollo,

Asesoría de Imagen y afines en la administración de las comunicaciones.

e) Facilidad de comunicación y adecuado manejo de redacción escrita.

d) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo.

e) Manejo básico de programas informáticos.

f) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

g) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

h) Facilidad en el entendimiento y/o habla del idioma Quechua

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE ASESORAMIENTO

Nombre OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN UNIDAD Implementar, organizar y ejecutar los sistemas de

ORGÁNICA Función planificación, seguimiento y evaluación de la gestión

Básica instituciona 1

Denominación SUPERVISOR/A DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CARGO

Código 3.1

LÍNEA DE Depende de La Dirección Ejecutiva

Page 134: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

AUTORIDAD Ejerce sobre \ Ninguno

NIVELES DE Con todas las Unidades Orgánicas, con los actores involucrados en la COORDINACIÓN gestión operativa de los proyectos

FUNCION DELIA SUPERVISOR/A DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

a) Asesorar a la Dirección Ejecutiva en las acciones de Planificación,

Implementación, Revisión, Actualización, Ejecución, Seguimiento y Evaluación

de los Documentos de Gestión y de los Programas, Proyectos y Actividades.

b) Verificar que la formulación, ejecución y evaluación de los Programas,

Proyectos y Actividades se enmarquen en la correcta aplicación y articulación

de las políticas, enfoques y estrategias de intervención, establecidos en el Plan

Estratégico Institucional y demás documentos de gestión.

e) Diseñar, implementar y actualizar los Sistemas de Seguimiento y Evaluación,

tanto del Plan Estratégico Institucional como de los proyectos.

d) Efectuar el Seguimiento y Evaluación del Plan Estratégico Institucional,

debiendo enfatizar en el análisis de los Indicadores de Efecto e Indicadores de

Impacto.

e) Efectuar el Seguimiento y Evaluación de los Programas, Proyectos y

Actividades.

f) Apoyar a los Órganos de Línea en la formulación de los Planes Operativos

Anuales de los programas, proyectos y actividades en ejecución.

g) Coordinar con la Dirección Ejecutiva el seguimiento y evaluación de los

convenios de gestión y/o de cooperación con las entidades públicas y privadas.

h) Participar en la elaboración y análisis de la Memoria Anual Institucional y demás

informes de gestión.

i) Emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia que le soliciten las

diferentes Unidades Orgánicas.

j) Otras funciones no previstas que en materia de su competencia le asigne la

Dirección Ejecutiva.

Page 135: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

REQUISITOS MÍNIMOS DESEABLES

a) Título Profesional o Grado de Bachiller en carreras afines a las funciones a

cumplir.

b) Experiencia en manejo de equipos informáticos que requiera el cumplimiento de

sus funciones.

e) Experiencia mínima de 4 años en actividades similares.

d) Facilidad de comunicación y redacción de documentos.

e) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo.

f) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

g) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

NIVEL DE JERARQUÍA ORGANO DE ASESORAMIENTO

UNIDAD Nombre OFICINA DE ESTUDIOS

ORGÁNICA Función Básica Diseñar y formular los programas y proyectos en

observancia a la política institucional

CARGO Denominación JEFE/A DE ESTUDIOS

Código 3.2 LÍNEA DE Depende de La Dirección Ejecutiva

AUTORIDAD Ejerce sobre Personal a su cargo

NIVELES DE Con la Dirección Ejecutiva y demás Unidades Orgánicas

COORDINACIÓN

FUNCIONES DEUA JEFE/A DE ESTUDIOS

a) Coordinar, diseñar y elaborar la formulación de los estudios de programas de

desarrollo, proyectos y actividades teniendo en cuenta los lineamientos

institucionales, la normatividad vigente y las exigencias de las fuentes

cooperantes.

b) Confórmar el equipo de proyectistas para la formulación de !os estudios.

e) Implementar los procedimientos técnico-administrativos para la elaboración de

los estudios.

Page 136: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

d) Asesorar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia que le

soliciten las diferentes Oficinas y Áreas.

e) Participar en la elaboración y análisis de la Memoria Anual Institucional y demás

informes de gestión.

f) Otras funciones no previstas que en materia de su competencia le asigne la

Dirección Ejecutiva.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADOS

a) Poseer título profesional o grado de Bachiller en las carreras afines a la

necesidad de los estudios a realizar.

b) Tener experiencia en cargos similares en el sector público o privado, como

mínimo 4 años.

e) Facilidad de comunicación y redacción de documentos.

d) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo

e) Manejo básico de programas informáticos.

f) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

g) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

h) Facilidad en el entendimiento y/o habla del idioma Quechua.

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE ASESORAMIENTO

UNIDAD Nombre EQUIPO DE PROYECTISTAS (*)

ORGÁNICA Función Básica Ejecutar los trabajos de campo de acuerdo al Plan

de Trabajo.

Denominación PROYECTISTA CARGO

Código 3.2.A

LÍNEA DE Depende de Coordinador del Área correspondiente

AUTORIDAD Ejerce sobre Ninguno

Con los integrantes de las Areas de Recursos Naturales y Proyectos NIVELES DE Productivos, Salud, Derechos y Organización Campesina. Con las

COORDINACIÓN autoridades comunales y demás actores locales que participan en la gestión de los estudios

Page 137: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

FUNCIONES DEULA PROYECTISTA

a) Ejecutar el Plan de Trabajo según las indicciones del Jefe de la Oficina.

b) Realizar los trabajos de campo y de gabinete de manera coordinada con los

integrantes del equipo de trabajo.

e) Utilizar con responsabilidad los materiales, equipos y unidades vehiculares que

se asigne.

d) Ser minucioso en la toma y procesamiento de los datos de campo.

e) Durante la formulación del estudio estar en permanente coordinación con las

Unidades Orgánicas involucradas.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

a) Profesional o Técnico con formación relacionado al estudio que se debe formular.

b) Experiencia como mínimo un año en trabajos similares.

e) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo.

d) Manejar Motocicleta, contar con su licencia de conducir en vigencia.

e} Manejo básico de programas informáticos.

· f) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

g) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

h) Facilidad en el entendimiento y/o habla del idioma Quechua

(*)El número de proyectistas es de acuerdo al requerimiento del proyecto, según

se establece en el expediente técnico. Se incorpora al Área quien hace el

requerimiento del personal.

NIVEL DE JERARQUIA ORGANO DE APOYO

Nombre OFICINA DE ADMINISTRACIÓN UNIDAD Administrar los recursos humanos, materiales y

ORGÁNICA Función Básica financieros para el adecuado cumplimiento de los objetivos institucionales

Page 138: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

CARGO Denominación JEFE/A DE ADMINISTRACIÓN

Código 4.1

LÍNEA DE Depende de La Dirección Ejecutiva AUTORIDAD Ejerce sobre El personal a su cargo NIVELES DE

Con todas las Unidades Orgánicas COORDINACIÓN

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEULA JEFE/A DE ADMINISTRACIÓN

a) Implementar y ejecutar políticas y procedimientos para la obtención de la

información financiera confiable.

b) Llevar el control presupuesta! de los programas, proyectos y actividades.

e) Conducir el Sistema de Tesorería acorde a las exigencias de las fuentes

cooperantes.

d) Llevar el Libro Caja, Auxiliares de Bancos y las Conciliaciones Bancarias.

e) Elaborar, analizar, interpretar y presentar los Informes Financieros

periódicamente, según el requerimiento de las fuentes cooperantes.

f) Efectuar el control de la ejecución presupuesta! y financiera de los programas,

proyectos y actividades, debiendo presentar el informe a la Dirección Ejecutiva.

g) Elaborar y administrar el Inventario Anual de Bienes Institucionales.

h) Implementar y consolidar el Kárdex del almacén institucional.

i) Implementar bitácoras para las unidades móviles de la institución.

j) Administrar el Manejo de Fondos Fijos por cada proyecto.

k) Llevar a cabo los procesos de selección de personal y de adquisiciones que las

Unidades Orgánicas soliciten.

1) Elaborar y elevar a la Dirección Ejecutiva los contratos derivados de los procesos

de selección, para su revisión, aprobación y/u observación.

m) Efectuar el pago de Leyes Sociales del personal según la modalidad de contrato.

n) Efectuar las retenciones tributarias y registros que correspondan, de acuerdo a la

normativa que sobre el particular dicte la SU NA T. Además, efectuar la declaración

mensual de PDT de Renta -IGV

o) Mantener bajo custodia los Libros Contables.

Page 139: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

p) Controlar y disponer los retiros de efectivo de las cuentas bancarias.

q) Brindar informe económico interno a la Dirección Ejecutiva y a la Junta Directiva.

r) Implementar el cronograma de limpieza de la institución por parte del personal.

s) Participar y dirigir en las acciones de Planificación, Implementación, Revisión,

Actualización, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los documentos de gestión

(Planes Operativos y de Trabajo, Plan Estratégico, entre otros) y de los

Programas, Proyectos y Actividades, según corresponda.

t) Participar en la elaboración y análisis de la Memoria Anual Institucional y demás

informes de gestión.

u) Participar en la apertura de cuentas bancarias y firmar cheques en forma

mancomunada, según acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria.

v) Proponer a la Dirección ejecutiva las medidas de seguridad física del local de la

institución.

w)Otras funciones no previstas que en materia de su competencia !e asigne la

Dirección Ejecutiva.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

a) Título profesional o Grado de Bachiller en las carreras de Administración,

Contabilidad o Economía.

b) Manejo básico de programas informáticos.

e) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

d) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE APOYO

UNIDAD Nombre OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

ORGÁNICA Función Básica Brindar soporte técnico en las actividades

administrativas

Denominación ASISTENTE/A ADMINISTRATIVO/A CARGO

Código 4.1.A

Page 140: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

LÍNEA DE Depende de Jefe/a de Administración

AUTORIDAD Ejerce sobre Ninguno

NIVELES DE Con la jefatura de Administración y demás personal inherente al COORDINACIÓN cumplimiento de las funciones

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEULA ASISTENTE/A ADMINISTRATIVO/A

a) Atender los requerimientos de Bienes y Servicios solicitados por el personal de las

diferentes Unidades Orgánicas, previa autorización de la Dirección Ejecutiva y fa

Oficina de Administración;

b) Apoyar en la elaboración de los Informes Económicos de los programas,

proyectos y actividades en ejecución;

e) Controlar el almacén a nivel de proyectos mediante el manejo del Kárdex y apoyar

en el consolidado institucional;

d) Atender y controlar la salida de combustible para las unidades vehiculares previa

presentación de las papeletas de salida que debe contar con autorización de la

Dirección Ejecutiva y el jefe inmediato superior;

e) Recibir, clasificar, distribuir y/o archivar los documentos recibidos y emitidos por la

Oficina.

f) Efectuar actividades propias de la Oficina que le asigne el jefe.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

a) Estudios Técnicos en administración, contabilidad y carreras afines

b) Tener experiencia en cargos similares en el sector público o privado, como

mínimo 1 año.

e) Manejo básico de programas informáticos.

d) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

e) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción

Page 141: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE APOYO

Nombre OFICINA DE CONTABILIDAD UNIDAD Dirigir y controlar la aplicación de las normas y

ORGÁNICA Función Básica procedimientos del Sistema Administrativo de Contabilidad

Denominación JEFE/A DE CONTABILIDAD CARGO

Código 4.3

LÍNEA DE Depende de Jefe/a de Administración

AUTORIDAD Ejerce sobre Ninguno

NIVELES DE Con la Jefatura de Administración

COORDINACIÓN

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEULA JEFE/A DE CONTABILIDAD

a) Analizar, elaborar y procesar los Estados Financieros y Presupuestarios con

carácter-semestral y anual, para su presentación ante la SUNAT, APCI y otras

entidades que lo requieran, así como a la Dirección Ejecutiva.

b) Verificar, analizar y controlar el 100% de los comprobantes de gastos, clasificación

y codificación a fin de solicitar el reembolso de IGV.

e) Mantener al día los Registros Contables en Libros Auxiliares y Principales.

d) Elevar a la Dirección Ejecutiva los Informes de Análisis del Balance Semestral y

Anual.

e) Evaluar y registrar adecuadamente los recursos presupuestales de los programas

y proyectos.

f) Organizar y dirigir el Proceso Contable y los Estados Financieros de los

Programas y Proyectos por cada fuente de financiamiento.

g) Conciliar saldos, analizar cuentas contables, establecer la consistencia de la

información financiera y presupuesta! y realizar la Integración Contable.

h) Revisar la documentación contenida en las rendiciones de viáticos.

i) Participar y dirigir en las acciones de Planificación, Implementación, Revisión,

Actualización, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los documentos de gestión

{Planes Operativos y de Trabajo, Plan Estratégico, entre otros) y de los

Page 142: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

Programas, Proyectos y Actividades, según corresponda.

j) Participar en la elaboración y análisis de la Memoria Anual Institucional y demás

informes de gestión.

k) Emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia que le soliciten las

diferentes Oficinas y Áreas

1) Otras funciones no previstas que en materia de su competencia le asigne la

Dirección Ejecutiva

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

a) Ser Contador Público Colegiado.

b) Tener experiencia mínima de 2 años en gestión de ONGs.

e) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE LÍNEA

Nombre AREA DE RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

PRODUCTIVOS

UNIDAD Planificar, organizar, controlar y dirigir las acciones

ORGANICA Función necesarias para la implementación, ejecución,

Básica seguimiento y evaluación de proyectos que contribuyan a incrementar y asegurar la diversidad y disponibilidad

de alimentos e ingresos de las familias

Denominación COORDINADOR DE PROYECTOS PRODUCTIVOS CARGO

Código 5.1

LÍNEA DE Depende de La Dirección Ejecutiva

AUTORIDAD Ejerce sobre Trabajadores a su cargo

NIVELES DE Con las diferentes Unidades Orgánicas. Con el personal de. los gobiernos

COORDINACIÓN locales y el Sector Agricultura. Con las ONGs que realizan trabajos en las mismas zonas de intervención. Con los beneficiarios de los proyectos

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL COORDINADOR DE PROYECTOS

PRODUCTIVOS

a) Elaborar, aprobar, controlar y evaluar la ejecución de los Planes Operativos de los

proyectos y actividades asignados al Área, de manera especial efectuar el

Page 143: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

seguimiento a la ejecución física y financiera.

b) Conformar -previo conocimiento de la Dirección Ejecutiva-, acompañar, orientar y

apoyar al Equipo de Trabajo y brindar las facilidades del caso para el adecuado

desempeño en sus funciones.

e) Proponer las acciones de capacitación al personal del Área.

d) Recibir, revisar y aprobar los informes técnicos que los integrantes del Equipo de

Trabajo presentan.

e) Consolidar la información mensual, trimestral, semestral y anual -según la

necesidad-de las acciones del Área y elevar a la Dirección Ejecutiva.

f) Coordinar con el Jefe de Estudios, el Supervisor de Gestión Institucional y los

demás Coordinadores de Áreas para el diseño y formulación de programas,

proyectos y actividades.

g) Disponer las acciones necesarias para la coordinación y participación del Área en

la ejecución de los Programas de Desarrollo.

h) Propiciar y coordinar las alianzas estratégicas con instituciones públicas y

privadas para concertar acciones que contribuyan al desarrollo de las actividades

del Área.

i) Participar en las acciones de formulación, implementación, revisión y evaluación

de los Documentos de Gestión (Plan Estratégico, Memoria Anual, Balance, Planes

Operativos, entre otros), según corresponda y sea de su competencia.

j) Emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia que le soliciten las

diferentes Oficinas y Áreas.

k) Otras funciones no previstas que en materia de su competencia le asigne la

Dirección Ejecutiva.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

a) Titulado en la carrera a fin a las Ciencias Agrarias.

b) Experiencia en trabajos similares, mínimo 4 años, en instituciones públicas y

ONGs.

e} Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo.

Page 144: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

d) Manejar vehículos motorizados. Contar con su licencia de conducir en vigencia.

e) Manejo básico de programas informáticos.

f) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

g) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

h) Facilidad en el entendimiento y/o habla del idioma Quechua

NIVEL DE JERARQUiA ÓRGANO DE LÍNEA

Nombre AREA DE DERECHOS, ORGANIZACION Y

GOBERNABILIDAD Planificar, organizar, controlar y dirigir las acciones

UNIDAD necesarias para la implementación, ejecución,

ORGÁNICA Función seguimiento y evaluación de proyectos que

Básica contribuyan a vigorizar las capacidades individuales y

colectivas en el ejercicio de sus derechos, organización e inclusión en los espacios de decisión

política.

Denominación COORDINADOR/A DE PROYECTOS SOCIALES CARGO

Código 5.2

lÍNEA DE Depende de La Dirección Ejecutiva

AUTORIDAD Ejerce sobre Personal a su cargo

Con las diferentes Unidades Orgánicas. Con el personal de los NIVELES DE gobiernos locales y el Sector Educación. Con las ONGs que realizan

COORDINACIÓN trabajos en las mismas zonas de intervención. Con los beneficiarios de los proyectos

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEULA COORDINADOR/A DE PROYECTOS

SOCIALES

a) Elaborar, aprobar, controlar y evaluar la ejecución de los Planes Operativos de los

proyectos y actividades asignados al Área, de manera especial efectuar el

seguimiento a la ejecución física y financiera.

b) Conformar -previo conocimiento de la Dirección Ejecutiva-, acompañar, orientar y

apoyar al Equipo de Trabajo y brindar las facilidades del caso para el adecuado

desempeño en sus funciones.

Page 145: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

e) Proponer las acciones de capacitación al personal del Área.

d) Recibir, revisar y aprobar los informes técnicos que los integrantes del Equipo de

Trabajo presentan.

e) Consolidar la información mensual, trimestral, semestral y anual de las acciones

del Área y elevar a la Dirección Ejecutiva.

f) Coordinar con el Jefe de Estudios, el Supervisor de Gestión Institucional y los

demás Coordinadores de Áreas para el diseño y formulación de programas,

proyectos y actividades.

g) Disponer las acciones necesarias para la coordinación y participación del Área en

la ejecución de los Programas de Desarrollo

h) Propiciar y coordinar las alianzas estratégicas con instituciones públicas y

privadas para concertar acciones que contribuyan al desarrollo de las actividades

del Área.

i) Participar en las acciones de formulación, implementación, revisión y evaluación

de los Documentos de Gestión (Plan Estratégico, Memoria Anual, Balance, Planes

Operativos, entre otros), según corresponda y sea de su competencia.

j) Emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia que le soliciten las

diferentes Oficinas y Áreas.

k) Otras funciones no previstas que en materia de su competencia le asigne la

Dirección Ejecutiva.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

a) Titulado en la carrera a fin a las Ciencias Sociales.

b) Experiencia en trabajos similares, mínimo 4 años, en instituciones públicas' y

ONGs.

e) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo.

d) Manejar vehículos motorizados. Contar con su licencia de conducir en vigencia.

e) Manejo básico de programas informáticos.

f) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

Page 146: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

g) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

h) Facilidad en el entendimiento y/o habla del idioma Quechua

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE LíNEA

Nombre ÁREA DE SALUD

Planificar, organizar, controlar y dirigir las acciones

UNIDAD necesarias para la implementación, ejecución,

ORGÁNICA Función seguimiento y evaluación de proyectos que Básica contribuyan a mejorar las condiciones de nutrición y

salubridad de las familias, reforzando los conocimientos, aptitudes y prácticas saludables.

Denominación COORDINADOR/A DE SALUD CARGO

Código 5.3

LÍNEA DE Depende de La Dirección Ejecutiva

AUTORIDAD Ejerce sobre Personal a su cargo

Con las diferentes Unidades Orgánicas. Con el personal de los NIVELES DE gobiernos locales y ef Sector Salud. Con las ONGs que realizan trabajos

COORDINACIÓN en las mismas zonas de intervención. Con los beneficiarios de los proyectos

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEULA COORDINADOR/A DE SALUD

a) Elaborar, aprobar, controlar y evaluar la ejecución de los Planes Operativos de los

proyectos y actividades asignados al Área, de manera especial efectuar el

seguimiento a la ejecución física y financiera.

b) Conformar -previo conocimiento de la Dirección Ejecutiva-, acompañar, orientar y

apoyar al Equipo de Trabajo y brindar las facilidades del caso para el adecuado

desempeño en sus funciones.

e) Proponer las acciones de capacitación al personal del Área.

d) Recibir, revisar y aprobar los informes técnicos que los integrantes del Equipo de

Trabajo presentan.

e) Consolidar la información mensual, trimestral, semestral y anual de las acciones

del Área y elevar a la Dirección Ejecutiva.

f) Coordinar con el Jefe de Estudios, el Supervisor de Gestión Institucional y los

Page 147: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

demás Coordinadores de Áreas para el diseño y formulación de programas,

proyectos y actividades.

g) Disponer las acciones necesarias para la coordinación y participación del Área en

la ejecución de los Programas de Desarrollo.

h) Propiciar y coordinar las alianzas estratégicas con instituciones públicas y

privadas para concertar acciones que contribuyan al desarrollo de las actividades

del Área.

i) Participar en las acciones de formulación, implementación, revisión y evaluación

de los Documentos de Gestión (Plan Estratégico, Memoria Anual, Balance, Planes

Operativos, entre otros), según corresponda y sea de su competencia.

j) Emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia que le soliciten las

diferentes Oficinas y Áreas.

k) Otras funciones no previstas que en materia de su competencia le asigne la

Dirección Ejecutiva.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

i) Titulado en la carrera a fin a las Ciencias de la Salud.

j) Experiencia en trabajos similares, mínimo 4 años, en instituciones públicas y

ONGs.

k) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo.

1) Manejar vehículos motorizados. Contar con su licencia de conducir en vigencia.

m) Manejo básico de programas informáticos.

n) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

o) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

p) Facilidad en el entendimiento y/o habla del idioma Quechua

Page 148: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE LÍNEA

Nombre ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

UNIDAD Planificar, organizar y ejecutar las acciones que

ORGÁNICA Función Básica contribuyan a generar, validar y compartir

experiencias y conocimientos prácticos adquiridos en el quehacer institucional.

Denominación COORDINADOR/A DE SISTEMATIZACIÓN CARGO

Código 5.4

lÍNEA DE Depende de La Dirección Ejecutiva

AUTORIDAD Ejerce sobre Personal a su cargo

Con las diferentes Unidades Orgánicas. Con el personal de las NIVELES DE instituciones públicas y privadas afines al quehacer institucional, con

COORDINACIÓN los actores locales. Con las ONGs que realizan trabajos en las mismas zonas de intervención

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEULA COORDINADOR/A DE SISTEMATIZACIÓN

a) Sistematizar y publicar en coordinación con la Oficina de Comunicación y demás

Áreas, las experiencias del quehacer institucional.

b) Estudiar y validar los conocimientos y saberes campesinos.

e) Disponer las acciones necesarias para la coordinación y participación del Área en

la ejecución de los Programas de Desarrollo.

d) Propiciar y coordinar las alianzas estratégicas con instituciones públicas y

privadas para concertar acciones que contribuyan al desarrollo de las actividades

del Área.

e) Participar en la revisión y evaluación de los Documentos de Gestión (Plan

Estratégico, Memoria Anual, Balance, Planes Operativos, entre otros), según

corresponda y sea de su competencia.

f) Emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia que le soliciten las

diferentes Oficinas y Áreas.

g) Otras funciones no previstas que en materia de su competencia le asigne la

Dirección Ejecutiva.

Page 149: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

a) Profesional con experiencia en trabajos similares, mínimo 4 años, en instituciones

públicas y ONGs.

b) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo.

e} Manejar vehículos motorizados. Contar con su licencia de conducir en vigencia.

d) Manejo básico de programas informáticos.

e) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

f) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

g) Facilidad en el entendimiento y/o habla del idioma Quechua.

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE LÍNEA

Nombre ÓFICINA DE COORDINACIÓN

UNIDAD Planificar, organizar, dirigir y coordinar las acciones

ORGÁNICA Función Básica para la implementación de la Sede en otros ámbitos,

generando y ejecutando programas, proyectos y actividades.

Denominación COORDINADOR DE SEDE CARGO

Código 5.5

LÍNEA DE Depende de La Dirección Ejecutiva

AUTORIDAD Ejerce sobre Personal a su cargo

NIVELES DE Con el personal de las diferentes Unidades Orgánicas, con la población

COORDINACIÓN beneficiaria y sus autoridades, con representantes de entidades públicas

y privadas

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL COORDINADOR DE SEDE

a) Realizar las gestiones necesarias para ampliar el ámbito de intervención de la

Asociación.

b) Coordinar con la Oficina de Estudios para generar programas y proyectos.

e) Disponer las acciones necesarias para la ejecución de los Programas y proyectos.

d) Propiciar y coordinar las alianzas estratégicas con instituciones públicas y

Page 150: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

privadas para concertar acciones que contribuyan al desarrollo de las actividades

del Área.

e} Participar en las acciones de Planificación, Implementación, Revisión,

Actualización y

Evaluación de los documentos de gestión de la institución, según corresponda.

f) Participar en la elaboración y análisis de la Memoria Anual Institucional y demás

informes de gestión.

g) Otras funciones no previstas que en materia de su competencia le asigne la

Dirección Ejecutiva.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

a) Profesional con experiencia en trabajos similares, mínimo 4 años, en instituciones

públicas y ONGs.

b) Conocer el nuevo ámbito de intervención.

e) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo.

d) Manejar vehículos motorizados. Contar con su licencia de conducir en vigencia.

e) Manejo básico de programas informáticos.

f) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

g) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

h) Facilidad en el entendimiento y/o habla del idioma Quechua.

NIVEL DE JERARQUÍA ÓRGANO DE LÍNEA

Nombre EQUIPO DE TRABAJO (")

UNIDAD Coordinar, programar, ejecutar e informar los

ORGÁNICA Función Básica trabajos de campo de acuerdo al Plan Operativo de

los programas, proyectos y actividades.

Denominación PROMOTORfA DE CAMPO CARGO

Código 5.A

LÍNEA DE Depende de Coordinador del Area correspondiente

Page 151: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

AUTORIDAD Ejerce sobre 1

Ninguno

NIVELES DE Con los demás promotores. Con la oficina de Administración. Con la

COORDINACIÓN población beneficiaria y sus autoridades

FUNCIONES DEL/LA PROMOTOR/A DE CAMPO

a) Ejecutar las actividades previstas en el Plan Operativo que se le asigne.

b) Presentar al Coordinador los informes sobre las actividades ejecutadas

previstas en el Plan Operativo.

e) Realizar las acciones de manera coordinada con los integrantes del proyecto

así como de las otras Áreas que intervienen en el mismo ámbito.

d) Utilizar con responsabilidad los materiales, bienes y unidades vehiculares que

se asigne.

e) Disponer de manera ordenada los materiales, insumas y otros bienes que se

distribuyen entre los beneficiarios de los proyectos.

f) Llevar el registro adecuado de los materiales, insumas y otros que se

distribuyen a los beneficiarios.

g) Utilizar adecuadamente las estrategias y metodologías de trabajo previsto en

los documentos de gestión.

h) Brindar el acompañamiento técnico a las autoridades y comuneros en general.

i} Coordinar, planificar y conducir los eventos de capacitación programados.

j} Efectuar las convocatorias a la población beneficiaría y autoridades comunales

para las reuniones informativas, de capacitación, entre otros.

k) Participar en el proceso de fortalecimiento de las organizaciones sociales,

comunales, vecinales y espacios de concertación.

REQUISITOS MÍNIMOS DESEADO

a) Técnico o bachiller con formación relacionado a las funciones que se debe

cumplir en el Área.

b) Experiencia como mínimo dos años en trabajos similares.

e) Disponibilidad para desplazarse a distintos lugares del ámbito de trabajo.

Page 152: Jurado De la Cruz Juan Carlos +.pdf

d) Manejar Motocicleta, contar con su licencia de conducir en vigencia.

e) Manejo básico de programas informáticos.

f) Capacidad de trabajo bajo presión, vocación de servicio, e identificación

institucional.

g) Fácil adecuación a diversos escenarios de acción.

h) Facilidad en el entendimiento y/o habla del idioma Quechua

(*) El número de promotores es de acuerdo al requerimiento del proyecto, según

se establece en el expediente técnico. Se incorpora al Área quien hace el

. requerimiento del personal.