Jurgen Habermas y su doctrina del Interes

4
Jurgen Habermas: y su doctrina del interés Escrito por Dr. Orlando Gómez-Gil Miércoles, 03 de Noviembre de 2010 11:39 - Entre los filósofos más distinguidos de las últimas corrientes filosóficas se destaca con l uces propias el alemán Jurgen Habermas (1929). Nació en Düsseldorf, Gummersbac h. Actualmente tiene 81 años y aparece retirado de su activa carrera intelectual. Hizo estudios muy amplios de filosofía con los mejores maestros, obteniendo un doctorado en su disciplina. Obtuvo su “habilitación” para la enseñanza en 1961 cuando tenía treinta y dos años. Ocupó el importante cargo de asistente del gran filósofo Adorno en el famoso Instituto de Estudios Sociales de Frankfurt (1956-1959). Su carrera sigue en ascenso: de 1961 a 1964 fue profesor de filosofía de la Universidad de Heidelberg, siendo compañero del profesor y filósofo Hans Georg Gadamer.  En 1964 fue nombrado para ocupar la cátedra titular de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt. En 1971 se le designó director del Departamento para la investigación de las condiciones de vida del mundo técnico-científ ico del renombrado Instituto Max-Planck de Stenberg. Debido a su membresía en dicho instituto y sus teorías que analizaremos muy pronto, se le ha considerado integrant e de la segunda generación de la reconocida “Escuela de Frankfurt”. Algunos críticos, sin embargo, lo consideran, por su posición filosófica, alejado de los postulados de esa Escuela. Lo cierto es que no actúa apegado a todos los postulados de la institución.  El filósofo Habermas ha dejado una copiosa bibliografía, en la que sobresalen: El estudiante y la política; Cambios de estructur a de la publicidad. Investigaciones para una categoría de la ciencia burguesa; Ciencia y técnica como ideología; Teoría de la acción comunicativa; Estudios socio-filosófic os; Conocimiento e interés; Perfiles filosófico-político s; Para la reconstrucción del materialismo histórico; El origen de las sociedades de clase pre-capitalista; Contribución a la construcción de una teoría de la evolución socio-cultura l.  Vamos seguidamente a dedicar algún espacio y tiempo al estudio y análisis de sus tesis filosóficas, teorías histórica s e ideas sociológicas. En todas estas ramas ha hecho contribucione s muy valiosas. Nuestro pensador sigue una tendencia muy común entre los cultivadores de las últimas corrientes filosóficas: su gran interés en el estudio del marxismo. Esto lo veremos un poco más adelante.  El mismo ha dicho que sus teorías siguen la orientación científico-analít ica. Comencemos por su posición ante las doctrinas naturalistas y positivas. Como filósofo de evidente originalidad crítica, no tanto los métodos de investigación y concesiones como el espíritu de las mismas. Luego afirma que debe condenarse el auto-conocimien to de las ciencias sociales o sea la 1 / 4

Transcript of Jurgen Habermas y su doctrina del Interes

Page 1: Jurgen Habermas y su doctrina del Interes

8/4/2019 Jurgen Habermas y su doctrina del Interes

http://slidepdf.com/reader/full/jurgen-habermas-y-su-doctrina-del-interes 1/4

Jurgen Habermas: y su doctrina del interés

Escrito por Dr. Orlando Gómez-Gil

Miércoles, 03 de Noviembre de 2010 11:39 -

Entre los filósofos más distinguidos de las últimas corrientes filosóficas se destaca con luces

propias el alemán Jurgen Habermas (1929). Nació en Düsseldorf, Gummersbach. Actualmente

tiene 81 años y aparece retirado de su activa carrera intelectual. Hizo estudios muy amplios defilosofía con los mejores maestros, obteniendo un doctorado en su disciplina. Obtuvo su

“habilitación” para la enseñanza en 1961 cuando tenía treinta y dos años. Ocupó el importante

cargo de asistente del gran filósofo Adorno en el famoso Instituto de Estudios Sociales de

Frankfurt (1956-1959). Su carrera sigue en ascenso: de 1961 a 1964 fue profesor de filosofía

de la Universidad de Heidelberg, siendo compañero del profesor y filósofo Hans Georg

Gadamer.

 

En 1964 fue nombrado para ocupar la cátedra titular de Filosofía y Sociología en la Universidadde Frankfurt. En 1971 se le designó director del Departamento para la investigación de las

condiciones de vida del mundo técnico-científico del renombrado Instituto Max-Planck de

Stenberg. Debido a su membresía en dicho instituto y sus teorías que analizaremos muy

pronto, se le ha considerado integrante de la segunda generación de la reconocida “Escuela de

Frankfurt”. Algunos críticos, sin embargo, lo consideran, por su posición filosófica, alejado de

los postulados de esa Escuela. Lo cierto es que no actúa apegado a todos los postulados de la

institución.

 

El filósofo Habermas ha dejado una copiosa bibliografía, en la que sobresalen: El estudiante y

la política; Cambios de estructura de la publicidad. Investigaciones para una categoría de la

ciencia burguesa; Ciencia y técnica como ideología; Teoría de la acción comunicativa; Estudios

socio-filosóficos; Conocimiento e interés; Perfiles filosófico-políticos; Para la reconstrucción del

materialismo histórico; El origen de las sociedades de clase pre-capitalista; Contribución a la

construcción de una teoría de la evolución socio-cultural.

 

Vamos seguidamente a dedicar algún espacio y tiempo al estudio y análisis de sus tesisfilosóficas, teorías históricas e ideas sociológicas. En todas estas ramas ha hecho

contribuciones muy valiosas. Nuestro pensador sigue una tendencia muy común entre los

cultivadores de las últimas corrientes filosóficas: su gran interés en el estudio del marxismo.

Esto lo veremos un poco más adelante.

 

El mismo ha dicho que sus teorías siguen la orientación científico-analítica. Comencemos por

su posición ante las doctrinas naturalistas y positivas. Como filósofo de evidente originalidad

crítica, no tanto los métodos de investigación y concesiones como el espíritu de las mismas.Luego afirma que debe condenarse el auto-conocimiento de las ciencias sociales o sea la

1 / 4

Page 2: Jurgen Habermas y su doctrina del Interes

8/4/2019 Jurgen Habermas y su doctrina del Interes

http://slidepdf.com/reader/full/jurgen-habermas-y-su-doctrina-del-interes 2/4

Jurgen Habermas: y su doctrina del interés

Escrito por Dr. Orlando Gómez-Gil

Miércoles, 03 de Noviembre de 2010 11:39 -

autocrítica de la ciencia.

 

En cuanto a la crítica de su posición ante el marxismo, se distinguen dos tendencias. Algunosafirman, basados en orientaciones de su pensamiento, que se ha alejado de esa ideología e

inclusive del llamado “neo-marxismo”. Sin negar por completo su orientación, consideramos un

error considerarlo completamente desligado de esa ideología. Sin embargo, más polémico

resulta su rechazo (oposición) al materialismo dialéctico. Considera que el análisis de la

sociedad por Marx es, en sus consecuencias, una teoría de la sociedad.

 

Como otros de sus contemporáneos, Habermas vuelve a especular sobre las relaciones de las

teorías de Marx y las de Freud. Según el autor, ambas teorías conducen a la emancipación delindividuo. Repetimos ahora lo que hemos afirmado en otros ensayos: las conexiones entre

Marx y Freíd son muy remotas.

 

Aunque las doctrinas de Habermas se orientan por una variedad de rumbos, es fundamental su

orientación concreta a una crítica social, basada en una teoría racional de la sociedad. Su tesis

no se basa en explicaciones y justificaciones, sino en la racionalidad que tengan las

afirmaciones sobre la sociedad.

 

Llegamos así a la más conocida contribución filosófica del pensador: su análisis del concepto,

naturaleza y trascendencia del interés. Dentro de la teoría de Marx el dinamo social e inclusive

del pensamiento, es al proceso de la producción. Esto conduce a la ideología que conocemos.

Habermas sustituye las fuerzas de la producción por el poder de los intereses. Hay tres clases

de intereses y cada uno cumple una función en el desarrollo social. Estos intereses son:

técnicos, comunicativos y hasta emancipatorios. La emancipación viene con la consolidación

de la razón. Hay una relación muy estrecha entre el interés liberador y la autorreflexión del

individuo. De la combinación de la autorreflexión y la educación se origina la liberación oemancipación social y humana.

 

En Habermas se concilian la aceptación de las ciencias positivas con las teorías positivistas,

que tienen a la ciencia técnica y a separar la práctica de la teoría. Según Habermas lo

fundamental es la razón que combine también la práctica o sea, una doctrina que combine

simultáneamente lo justo y lo explicativo.

 

2 / 4

Page 3: Jurgen Habermas y su doctrina del Interes

8/4/2019 Jurgen Habermas y su doctrina del Interes

http://slidepdf.com/reader/full/jurgen-habermas-y-su-doctrina-del-interes 3/4

Jurgen Habermas: y su doctrina del interés

Escrito por Dr. Orlando Gómez-Gil

Miércoles, 03 de Noviembre de 2010 11:39 -

Un aspecto esencial en Habermas es evitar la teoría naturalista, de muchos positivistas,

cientificistas y marxistas -y el trascendentalismo (presente en el idealismo y las teorías

hermenéuticas).

 

Hay que evitar -afirma el filósofo- toda doblez de lo empírico (lo práctico) y lo trascendental. En

“una historia natural de la especie humana”. Continúa reafirmando una idea ya expuesta

anteriormente: hay que evitar los peligros de una orientación concreta y de una orientación

“abstracta”.

 

Otra idea muy conocida e interesante del pensador es la teoría de la “madurez”. Afirma que la

madurez permite basar las decisiones en la razón. Ese estado de la persona debido al paso delos años, contribuye a la cabal comprensión de los fundamentos de la racionalidad. La ciencia

según el filósofo -debe reunir en su naturaleza, dos elementos: su fuerza productiva y su poder

de liberación (emancipación).

 

El pensador admite la labor y el valor de la ciencia empírica (práctica), pero rechaza las

interpretaciones que no se ajustan a la verdad (de naturalistas, positivistas y

“trascendentalistas”).

 

Habermas dejó una obra perdurable en el análisis original de las relaciones entre la técnica, el

poder y la comunicación.

 

3 / 4

Page 4: Jurgen Habermas y su doctrina del Interes

8/4/2019 Jurgen Habermas y su doctrina del Interes

http://slidepdf.com/reader/full/jurgen-habermas-y-su-doctrina-del-interes 4/4

Jurgen Habermas: y su doctrina del interés

Escrito por Dr. Orlando Gómez-Gil

Miércoles, 03 de Noviembre de 2010 11:39 -

4 / 4