Jurisp y Ejec. Testigo Singular Valoracion

download Jurisp y Ejec. Testigo Singular Valoracion

of 15

description

Valoracion de un testigo singular

Transcript of Jurisp y Ejec. Testigo Singular Valoracion

TESTIGO SINGULAR EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SU DECLARACIN DEBE VALORARSE ATENDIENDO A LOS ARTCULOS 820, 841 Y 842 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, CON INDEPENDENCIA DE LA FORMA EN QUE FUE OFRECIDA LA PRUEBA.-La declaracin de un solo testigo podr formar conviccin si en l concurren circunstancias que sean garanta de veracidad, lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, fue el nico que se percat de ellos y su declaracin no se encuentre en oposicin con otras pruebas; sin que exista disposicin en el sentido de que la declaracin de un testigo ofrecido como parte integrante de la prueba testimonial colegiada, no pueda valorarse en trminos del artculo 820 de la ley citada, dado que ese precepto, si bien regula lo relativo al testimonio singular, nada dice en relacin con los trminos en los que debe ofrecerse ese medio de conviccin. Por consiguiente, si del desahogo de la prueba colegiada resulta que cada uno de los testigos declara sobre hechos que slo a l le constan de manera independiente, sus declaraciones deben valorarse atendiendo a los artculos 820, 841 y 842 de la citada ley, con independencia de la forma en la que fueron ofrecidos, de manera que la actualizacin de las reglas de valoracin especficas para el testimonio singular que prev el referido artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo no depende de la forma en la que fue ofrecido dicho medio probatorio, considerando, por una parte, que es innecesario cumplir con la formalidad de que se ofrezca como "testigo singular", dado que la ley no exige ese requisito y, por otra, que no ser sino hasta la valoracin de la probanza cuando pueda advertirse si el testigo fue la nica persona que se percat de los hechos sobre los que declara y, en ese caso, si se trata o no de un testigo singular.

Registro Nm. 19108; Novena poca; Segunda Sala; Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta

Tomo XXII, Octubre de 2005, pgina 1755.

CONTRADICCIN DE TESIS 86/2005-SS. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DCIMO QUINTO CIRCUITO, EL ENTONCES SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DCIMO SPTIMO CIRCUITO Y EL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO.SECRETARIA: ALMA DELIA AGUILAR CHVEZ NAVA.

CONSIDERANDO:

TERCERO. Con el objeto de estar en aptitud de resolver la presente denuncia de contradiccin de tesis, es necesario conocer las consideraciones vertidas por los Tribunales Colegiados en las ejecutorias que se estiman como posiblemente contradictorias.

El Cuarto Tribunal Colegiado del Dcimo Quinto Circuito, al resolver el AD. 39/2005, promovido por Manuel de Jess Fernndez Corrales, sustent las consideraciones siguientes:

"QUINTO. Uno de los conceptos de violacin que hace valer el impetrante, suplido en deficiencia de la queja que prev el artculo 76 bis, fraccin IV, de la Ley de Amparo, resulta sustancialmente fundado, suficiente para conceder el amparo. Previamente, se citarn breves antecedentes del asunto para su mejor comprensin. a) El actor Manuel de Jess Fernndez Corrales, ahora quejoso, demand de la persona moral LN Safety Glass, Sociedad Annima de Capital Variable y a quien resultara responsable de la fuente de trabajo, entre otras prestaciones, la reinstalacin en el puesto de operador de inspector de aseguramiento de calidad, alegando que fue despedido el da cinco de marzo de dos mil dos, a las diecisiete horas con treinta minutos, por Bertha Len Soto y por Olga Rodrguez, gerente de recursos humanos. b) Por su parte la demandada se excepcion argumentando que el actor no haba sido despedido sino que se haba ausentado de sus labores voluntariamente, ya que el da cinco de marzo se present con Ana Bertha Len, jefa inmediata del actor, a solicitar informacin de cunto le tocaba de liquidacin, atento al programa de liquidacin que implement la empresa, por lo que Ana Bertha Len solicit a su vez a Rosalba Garca Gardea le hiciera el clculo respectivo, con lo que se manifest inconforme el trabajador; asimismo que ese mismo da, tuvo una pltica con Olga Rodrguez Herldez, a quien le manifest que no estaba de acuerdo con la cantidad que arroj su liquidacin que haba solicitado; por lo que nunca fue despedido. c) En la etapa respectiva entre otras pruebas la parte demandada ofreci la testimonial a cargo de Rosalba Garca Gardea, Ana Bertha Len Soto, Mara Olga Rodrguez Herldez y Cruz Enrique Arce Vzquez; la Junta mediante acuerdo de fecha seis de noviembre de dos mil dos, le dijo a la demandada de que acorde al artculo 813, fraccin I, de la Ley Federal del Trabajo, slo poda ofrecer tres testigos por cada hecho controvertido, por lo que de no hacerlo en el trmino de tres das, de oficio desechara al ltimo de los mencionados. d) Por acuerdo de fecha diez de abril de dos mil tres, la Junta tuvo por desistida a la demandada del testimonio a cargo de Enrique Arce Vzquez, ordenando el desahogo colegiado de la testimonial de las tres testigos restantes, en los trminos ofrecidos por la patronal. e) La testimonial se desahog a cargo de las tres atestes Rosalba Garca Gardea, Ana Bertha Len Soto, Mara Olga Rodrguez Herldez, el veinte de abril de dos mil cuatro, declarando la Junta abierta la audiencia y procedi a ordenar la separacin de las mismas, comenzando la audiencia con Rosalba Garca Gardea, una vez que contest a las preguntas formuladas por la oferente; procedi la apoderada del actor a repreguntar, entre otras en la sexta repregunta lo siguiente: ... 6. En relacin a la quinta directa que diga la testigo qu personas se encontraban presentes al momento de estos hechos que est narrando o si se encontraba slo ella y el actor. Se califica de legal. R/a: slo yo y el actor. ...; cuando le corresponde repreguntar a Mara Olga Rodrguez Herldez, en la tercera repregunta le dice ... 3. En relacin con la quinta directa que diga la testigo quin ms se encontraba presente al momento de esta conversacin. Se califica de legal. R: Nadie que yo recuerde. .... f) La Junta al resolver fij la litis y arroj la carga procesal a la demandada para que probara que el actor se retir de sus labores voluntariamente, sin que fuera despedido; estimando que la testimonial a cargo de las atestes ofrecidas por el patrn, adminiculada conque la inscripcin del actor ante el Seguro Social que segua vigente incluso hasta el da veintisis de mayo de dos mil tres, fecha en que fue rendido el informe respectivo, y que si bien dicha prueba por s sola no demostraba la ausencia de un despido, s arroj la presuncin a favor de la demandada que como patrn no dio por terminada la relacin laboral. Precisado lo anterior, por razn de orden de importancia y mtodo, se dar respuesta al siguiente concepto de violacin. El impetrante argumenta que la prueba testimonial a cargo de Rosalba Garca Gardea, Ana Bertha Len Soto y Mara Olga Rodrguez Herldez, fue ofrecida por la demandada como testigos presenciales de un mismo hecho; sin embargo, cuando declaran manifestaron que se encontraban a solas con el trabajador, lo que las convierte en testigos singulares, cuando fueron ofrecidas en forma colegiada, por lo que carecen de validez al no ser ofertadas como testigos nicos, en los trminos del artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo, lo que omiti considerar la responsable. Es infundado lo que argumenta, pues si bien es cierto que la prueba testimonial que refiere fue ofrecida en forma conjunta para acreditar un mismo hecho, tambin lo es, que la forma en que fueron ofrecidas ... esta prueba est relacionada con el hecho dos, tres y cuatro de la demanda de contestacin ... (foja 51), ... pruebas que estn relacionadas con la litis, ... (foja 61 reverso), deviene irrelevante, pues lo importante es que la valoracin se lleve a cabo en los trminos que prevn los artculos 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo (valoracin a la que nos avocaremos ms adelante), esto es, a verdad sabida y buena fe guardada y apreciando los hechos en conciencia, sin sujetarse a reglas y formulismos sobre estimacin de pruebas, siempre y cuando se expresen los motivos y fundamentos en los que se apoyen; as tambin en forma congruente con las constancias del juicio; en el entendido de que el artculo 813 de dicha ley, nicamente prev las formalidades para el ofrecimiento de la prueba testimonial cuando deban de declarar hasta tres testigos por cada hecho a probar, sin que contenga reglas de valoracin, como se puede apreciar de su literalidad. Artculo 813. La parte que ofrezca prueba testimonial deber cumplir con los requisitos siguientes: I. Slo podrn ofrecerse un mximo de tres testigos por cada hecho controvertido que se pretenda probar; II. Indicar los nombres y domicilios de los testigos; cuando exista impedimento para presentar directamente a los testigos, deber solicitarse a la Junta que los cite, sealando la causa o motivo justificados que le impidan presentarlos directamente; III. Si el testigo radica fuera del lugar de residencia de la Junta, el oferente deber al ofrecer la prueba, acompaar interrogatorio por escrito, al tenor del cual deber ser examinado el testigo; de no hacerlo, se declarar desierta. Asimismo, exhibir copias del interrogatorio, las que se pondrn a disposicin de las dems partes, para que dentro del trmino de tres das presenten su pliego de repreguntas en sobre cerrado; y IV. Cuando el testigo sea alto funcionario pblico, a juicio de la Junta, podr rendir su declaracin por medio de oficio, observndose lo dispuesto en este artculo en lo que sea aplicable.. Por consiguiente, si la prueba testimonial fue ofertada en forma conjunta, y de su desahogo resulta que cada uno de los testigos deponen sobre hechos que slo a ellos les constan de manera independiente, adquieren la naturaleza de testigos singulares, cuya valoracin debe efectuarse adems de lo establecido en los artculos 841 y 842, en comento, tambin atento a lo dispuesto por el artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo, el cual es del contenido literal siguiente. Artculo 820. Un solo testigo podr formar conviccin, si en el mismo concurren circunstancias que sean garanta de veracidad que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, si: I. Fue el nico que se percat de los hechos; II. La declaracin no se encuentre en oposicin con otras pruebas que obren en autos; y III. Concurran en el testigo circunstancias que sean garanta de veracidad.. Este precepto, en cambio como excepcin a la regla general que prevn los artculos 841 y 842 citados, s contiene reglas de valoracin, pero no implica de manera alguna que su actualizacin traiga consigo que carezca de valor el ofrecimiento de la prueba en forma colegiada, pues es innecesario cumplir con la formalidad de que se ofrece como testigo singular; dado que la ley en consulta no exige ese requisito; adems, porque de lo que sea materia del interrogatorio, se puede deducir si fue la nica persona que se dio cuenta de los hechos sobre los que declara, y ser hasta su valoracin, cuando se determine si fue o no testigo singular, de ah que la excepcin a la regla general como en el presente caso, no la nulifica sino por el contrario, la perfecciona. Cobra aplicacin en lo conducente, la tesis aislada que aparece en la Novena poca. Instancia: Primer Tribunal Colegiado del Vigsimo Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Tomo V, mayo de 1997. Tesis XX.1o.72 L. Pgina 663, del rubro y texto siguientes: PRUEBAS, VALORACIN DE LAS, EN MATERIA LABORAL. (se transcribe). Asimismo, cobra aplicacin por su espritu la tesis aislada de la extinta Cuarta Sala, Materia (s) Laboral. Sexta poca. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo XXXI, Quinta Parte. Pgina 198, del rubro y texto siguientes: PRUEBA TESTIMONIAL. TESTIGO SINGULAR. (se transcribe)."

CUARTO. Por su parte, el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Sptimo Circuito (hoy Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa de ese circuito), al resolver el AD. 460/1996, promovido por Gladys Aid Anaya Molina, consider, en lo que al asunto interesa, lo siguiente:

"QUINTO. Son fundados suplidos en su deficiencia de conformidad a lo dispuesto por el artculo 76 bis, fraccin IV, de la Ley de Amparo, los conceptos de violacin formulados por la quejosa. En efecto, la Junta responsable indebidamente le concedi valor probatorio a la prueba testimonial ofrecida por la parte demandada a cargo de Alberto Martnez Alfaro y Luz Amelia Garca Cervantes de Corona, siendo que dichos atestes carecen de valor alguno, ello en atencin a las siguientes consideraciones: De las constancias que integran el sumario se advierte que la patronal ofreci la prueba testimonial en mencin, en la forma siguiente: ... 2. La testimonial de los seores Alberto Alfaro Martnez, con domicilio en calle San Gines No. 915, Rosario Flores Navarrete, con domicilio en calle Coyolxauque No. 814, Luz Amelia Garca Cervantes de Corona, con domicilio en calle Francia No. 2903, todos de esta ciudad, y a quienes en la imposibilidad de presentarlos personalmente, ya que se negaron a ello cuando nuestro representado se los solicit, suplicamos a ese tribunal sean citados en sus respectivos domicilios por su conducto con los apercibimientos de ley para el supuesto de que no lo hagan en la hora y fecha que se les seale, ya que con los mismos demostraremos lo hechos afirmados por nuestra parte ... . La Junta responsable en el acta de calificacin la tuvo por ofrecida en forma conjunta apoyndose, entre otros, en el artculo 813 de la Ley Federal del Trabajo, pues fue acordada en los trminos siguientes: ... Segunda. La testimonial a cargo de los CC. Alberto Alfaro Martnez, Rosario Flores Navarrete y Luz Amelia Garca Cervantes de Corona se aceptan en calidad de testigos directos, no obstante haber sido ofrecidos como hostiles por economa procesal, apercibindose al oferente de la prueba que de no presentar a dichos testigos en la hora y fecha sealada para la audiencia de desahogo de pruebas, se le tendr por desistido de dicha testimonial, lo anterior con fundamento en los artculos 685, 813 y 815 de la Ley Federal del Trabajo .... En el desahogo del aludido medio de conviccin los testigos Alberto Alfaro Martnez y Luz Amelia Garca Cervantes de Corona, sealaron: ... Alberto Alfaro Martnez a quien previa protesta de ley le son tomados sus generales y dijo llamarse como qued escrito, de 36 aos de edad, casado, domicilio C. San Gines 905B, cantinero de ah del jet set, de esta ciudad. Y por las tachas de ley manifiesta: que no le tocan. En uso de la palabra el apoderado de la demandada manifiesta: que formula al testigo el siguiente interrogatorio: 1. Que diga el testigo si conoce a Gladys Aid Anaya Molina. Aprobada. S. 2. Que diga el testigo si sabe en dnde prest sus servicios Gladys Aid Anaya durante los meses de agosto, septiembre y octubre de mil novecientos noventa y tres. Aprobada. S ah en el bar jet set. 3. Que diga el testigo si sabe que labores desempeaba Gladys Aid Anaya en ese lugar. Aprobada, era mesera. 4. Que diga el testigo si sabe si Gladys Aid Anaya presta sus servicios actualmente en ese lugar. Aprobada. No ya no, ya no (sic) trabaja ah. 5. Que diga el testigo si sabe hasta qu fecha trabajo (sic) Gladys Aid Anaya en ese lugar. Aprobada. S fue el ltimo da el diecinueve de octubre de mil novecientos noventa y tres. 6. Que diga el testigo si sabe el motivo por el que Gladys Aid Anaya dej de trabajar en el lugar que menciona. Aprobada. Me dijo que tena enferma a su nia y tena problemas con su nia. Porque estaba enferma y no tena quien se la cuidara. 7. Que diga el testigo si sabe si despus del diecinueve de octubre de mil novecientos noventa y tres, Gladys Aid Anaya se haya presentado en la fuente de trabajo. Aprobada. No, nunca la vi yo ah. Por la razn de su dicho manifiesta: Porque era compaero de trabajo de ella, ramos compaeros de trabajo. En uso de la palabra el apoderado actor manifiesta (sic): que me permito repreguntar a la testigo de la siguiente manera: Primera repregunta. En relacin con la sexta directa que diga el testigo cundo le dijo a la actora que tena enferma a su nia y no tena quien se la cuidara. Aprobada. Pues un da o dos antes de salir de ah del trabajo y ya no volvi. Sigue manifestando el apoderado actor: que son todas las repreguntas que desea formular. A continuacin se procede a desahogar la testimonial a cargo de Luz Amelia Garca Cervantes de Corona a quien previa protesta de ley le son tomados sus generales y dijo llamarse como qued escrito, de 43 aos de edad, casada, domicilio C. Francis 2903, cocinera y originaria de esta ciudad. Y por las tachas de ley manifiesta; que no le tocan. En uso de la palabra el apoderado de la demandada manifiesta: que reproduce el interrogatorio formulado al testigo anterior. Formulndose las preguntas al testigo presente a las que contesta de la siguiente manera: 1. S la conozco por compaera de trabajo. 2. En el jet set. 3. Era una de las meseras. 4. No ya no. 5. Como el diecinueve de octubre creo. 6. Porque ella nos coment que tena a su nia mala y no tena quien se la cuidara y necesitaba salir porque estaba malita. 7. No ya no la volvimos a ver. Por la razn de su dicho manifiesta: Porque yo trabajo ah soy cocinera y ellas entran por donde uno est y salen tambin, entonces comentamos alguna cosa como compaeras, que se despiden o ya se van. En uso de la palabra el apoderado actor manifiesta: que me permito repreguntar a la testigo de la siguiente manera: Primera repregunta. En relacin con la cinco que diga el testigo a qu horas dej de trabajar la actora el diecinueve de octubre que menciona. Aprobada. A las cinco que sali. Segunda repregunta. En relacin a la cinco directa, que diga el testigo si en esa fecha diecinueve de octubre la actora sali normalmente de su trabajo. Aprobada. S, fue cuando nos coment que tena mala a su criatura que ya no volva. Tercera repregunta. En relacin con la razn de su dicho que diga el testigo a quines les coment o con quines coment sobre las compaeras que se despiden o se van. Aprobada. Yo estaba sola todava no llegaba mi otra compaera .... Ahora bien, una vez expuesto lo anterior, debe decirse que del deposado de los atestes de mrito se advierte que sealan distintas circunstancias cada uno de ellos, pues el testigo Alberto Alfaro Martnez seal que uno o dos das antes del diecinueve de octubre de mil novecientos noventa y tres, la actora le haba manifestado que tena enferma a su nia y que no tena quien la cuidara y que por ese motivo dej de trabajar, mientras que Luz Amelia Garca Cervantes de Corona adujo que el diecinueve de octubre del ao en cita, le coment la actora, aqu quejosa, que tena su nia mala y no tena quien se la cuidara y necesitaba salir porque estaba malita; desprendindose de ello que no coinciden en la fecha en que segn ellos la actora les dijo que iba a dejar de trabajar por la razn de que tena enferma a su hija, de lo que se concluye que en casos como el que nos ocupa, cuando se ofrece la prueba testimonial en forma conjunta y de la contestacin de las preguntas y repreguntas se advierte que los testigos hacen alusin a diversos hechos, esto es, mencionan cada uno de ellos distintas circunstancias, a tales atestes no debe drseles valor probatorio alguno porque no fueron ofrecidos como testigos singulares que tienen su valoracin en el artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo, sino como se dijo, en forma conjunta, y como tal deben ser valorados de acuerdo a lo que establece el artculo 813 de dicha ley. A mayor abundamiento, cabe indicar que no puede drsele valor probatorio al deposado producido por Luz Amelia Garca, pues en el mismo incurre en contradiccin, ya que al contestar la pregunta nmero seis formulada en el sentido de que dijera si saba el motivo por el que Gladys Aid Anaya dej de trabajar seal: ... Porque ella nos comento que tena a su nia mala y no tena quin se la cuidara y necesitaba salir porque estaba malita ..., y al contestar la tercera repregunta que se le formul en el aspecto de que dijera a quines les coment o con quines coment sobre las compaeras que se despiden o se van, dijo: ... yo estaba sola todava no llegaba mi otra compaera ...; adems, en su testimonio no seal que tambin estuviera presente Alberto Alfaro Martnez, al momento en que la actora le dijo que tena enferma a su nia y que por eso iba a dejar de trabajar, ni tampoco aqul seal que Luz Amelia Garca hubiera estado presente en el instante en que la actora le manifest la causa por la cual ya no trabajara. En ese orden de ideas, lo que procede es conceder a la quejosa el amparo y proteccin de la Justicia Federal, para el efecto de que la Junta responsable deje insubsistente el laudo reclamado y dicte uno nuevo en donde le niegue valor probatorio a la prueba testimonial ofrecida por la patronal y con base en ello estime que no acredit su excepcin y, por lo mismo considere que la actora fue despedida en forma injustificada, condenado a la parte demandada a las prestaciones que resulten procedentes."

Dicha ejecutoria dio origen a la tesis cuyo rubro, texto y datos de publicacin, enseguida se transcriben:

"TESTIMONIAL OFRECIDA EN FORMA CONJUNTA Y NO COMO SINGULAR. SI LOS TESTIGOS REFIEREN CIRCUNSTANCIAS O HECHOS DISTINTOS, CARECE DE VALOR PROBATORIO. Cuando se ofrece la prueba testimonial en forma conjunta y de la contestacin a las preguntas y repreguntas se advierte que los testigos hacen alusin a diversos hechos, esto es, mencionan cada uno de ellos distintas circunstancias respecto a la manifestacin de voluntad imputada por la patronal a latrabajadora, en relacin a su afirmacin de que se retir de la fuente de trabajo voluntariamente, a tales atestes no debe drseles valor probatorio alguno porque no fueron ofrecidos como testigos singulares que tienen su valoracin en el artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo sino, como se dijo, en forma conjunta, y como tal deben ser valorados de acuerdo a lo que establece el artculo 813 de dicha ley. "Amparo directo 460/96. Gladys Aid Anaya Molina. 20 de septiembre de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: ngel Gregorio Vzquez Gonzlez. Secretario: Jos Javier Martnez Vega." (Novena poca. Instancia: Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Sptimo Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Tomo IV, noviembre de 1996. Tesis XVII.2o.29 L. Pgina 534).

QUINTO. El Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, al resolver el AD. 217/1991, promovido por Alejandro Oroz Haros, determin lo siguiente:

"SEXTO. Es fundado el argumento planteado por el peticionario de garantas, indicado como segundo agravio. ... En efecto, el laudo combatido es violatorio de garantas constitucionales en perjuicio del quejoso, toda vez que le otorga valor probatorio pleno a la testimonial a cargo de Vctor Miguel Gutirrez Ibarra, valorndolo como testigo singular, no obstante que el trabajador ofreci dicha probanza a cargo de Vctor Miller Navarro, Vctor Miguel Gutirrez Ibarra y Rubn Ramrez Flores. As es, en el caso concreto el actor del juicio laboral ofreci prueba testimonial a cargo de las personas mencionadas en el prrafo que antecede, misma que fue admitida por la Junta responsable y desahogada en audiencia de veinticuatro de octubre de mil novecientos ochenta y ocho. En dicha audiencia la parte trabajadora se desisti del testimonio a cargo de Rubn Ramrez Flores, desahogndose nicamente por Vctor Miller Navarro y Vctor Miguel Gutirrez Ibarra. Posteriormente, al dictar el laudo que ahora se reclama, la Junta del conocimiento consider que la prueba testimonial a cargo de Vctor Miller Navarro, le fue desfavorable al actor, porque no seal el testigo las circunstancias de tiempo y lugar; sin embargo, la Junta responsable estim que al oferente de la prueba testimonial le favorece la declaracin del diverso testigo Vctor Miguel Gutirrez Ibarra, concedindole valor probatorio pleno, lo que a juicio de este tribunal se considera violatorio de garantas. En efecto, si como qued dicho anteriormente, el trabajador ofreci prueba testimonial a cargo de tres personas, para acreditar su accin principal, desistindose de una de ellas y negndole valor probatorio a otro, es lgico que no podra concederle valor probatorio pleno al dicho de un solo testigo, toda vez que no fue ofrecido como testigo singular y al valorarlo como tal, la responsable transgrede las garantas individuales del amparista, pues no se observ que dicho testigo no rene uno de los requisitos que establece el artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo, concretamente en su fraccin I. As es, de conformidad con el artculo 820 de la ley laboral, un solo testigo podr formar conviccin, si en el mismo concurren circunstancias que sean garanta de veracidad que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, s I. Fue el nico que se percat de los hechos. Por tanto, si en el caso concreto se ofrecieron tres testigos, desistindose el actor de uno, negndole la Junta valor probatorio a otro y slo le otorga valor probatorio a uno de ellos, como no fue el nico que se percat del hecho que se pretende probar, consistente en el despido injustificado, no puede formar conviccin por no satisfacer el requisito que seala la fraccin I del artculo y ley antes mencionados. En consecuencia, procede conceder el amparo solicitado. Por otra parte, es tambin fundado el argumento del amparista, invocado como tercer agravio. En efecto, el laudo reclamado viol en perjuicio del quejoso el artculo 842 de la ley de la materia que seala que los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda, contestacin y dems pretensiones deducidas en el juicio oportunamente, dicho precepto legal invocado se transgrede, porque la Junta del conocimiento omiti analizar la excepcin de oscuridad de la demanda que hizo valer en el juicio la parte quejosa. ... En conclusin, ante lo fundado de los argumentos analizados, lo procedente es conceder el amparo solicitado, para el efecto de que la Junta responsable deje insubsistente el laudo reclamado y dicte uno nuevo en donde tome en cuenta que el testigo Vctor Miguel Gutirrez Ibarra, no rene los requisitos que seala el artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo, adems de que el oferente de la prueba en ningn momento ofreci dicha testimonial en forma singular. Asimismo, deber analizar la excepcin de oscuridad en la demanda que hizo valer la parte patronal, respecto del despido injustificado que reclam el trabajador. Ahora bien, en virtud de que uno de los efectos para los cuales se concedi el amparo solicitado, fue para que la Junta responsable analice la excepcin de oscuridad hecha valer, ello hace que se omita el estudio del argumento aducido por el quejoso como primer agravio, pues su estudio precisamente corresponde realizarlo a la Junta del conocimiento al momento que proceda a cumplir con la presente ejecutoria."

Dicha ejecutoria dio origen a la tesis cuyo rubro, texto y datos de publicacin, enseguida se transcriben:

"PRUEBA TESTIMONIAL. TESTIGO SINGULAR. DEBE SER OFRECIDO COMO EL NICO QUE SE PERCAT DE LOS HECHOS PARA OTORGARLE VALOR PROBATORIO Y PUEDA FORMAR CONVICCIN. En trminos del artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo un solo testigo podr formar conviccin, si en el mismo concurren circunstancias que sean garanta de veracidad que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, si I. Fue el nico que se percat de los hechos. Por lo tanto si se ofrecieron tres testigos, desistindose el oferente de uno de ellos y negndole la Junta valor probatorio a otro, es indebido valorar al restante como testigo singular, porque no fue ofrecido como el nico que se percat del hecho que se pretende probar, en consecuencia no puede formar conviccin por no satisfacer el requisito que seala la fraccin I, del artculo y ley antes mencionados.

"Amparo directo 217/91. Alejandro Oroz Haros. 26 de junio de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Julio Csar Vzquez-Mellado Garca. Secretario: Isidro Pedro Alcntara Valds." (Octava poca. Instancia Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. Fuente Semanario Judicial de la Federacin. Tomo VIII, octubre de 1991. Pgina 247).

SEXTO. En principio, es pertinente tener en cuenta que de acuerdo con lo dispuesto en los artculos 107, fraccin XIII, prrafo primero, de la Constitucin General de la Repblica; 197 y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegiados de Circuito o las Salas de las Suprema Corte de Justicia, sustenten tesis contradictorias, el Pleno de este Alto Tribunal o sus Salas, segn corresponda, deben decidir cul tesis ha de prevalecer.

Ahora bien, la existencia de la contradiccin de tesis precisa de la reunin de los siguientes supuestos:

a) Dos o ms ejecutorias dictadas, respectivamente, por los Tribunales Colegiados de Circuito o por las Salas de la Suprema Corte de Justicia, al resolver los negocios jurdicos sometidos a su consideracin, en las que examinen, sobre los mismos elementos cuestiones jurdicas esencialmente iguales, cuyas hiptesis, con caractersticas de generalidad y abstraccin, pueden actualizarse en otros asuntos.

b) Que de tal examen arriben a posiciones o criterios jurdicos discrepantes.

c) Que la diferencia de criterios emitidos en esas ejecutorias, se presente en las consideraciones, razonamientos o respectivas interpretaciones jurdicas.

Sirve de apoyo a las anteriores consideraciones, la jurisprudencia 26/2001 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, publicada en la pgina 76, del Tomo XIII, abril de 2001, de la Novena poca del Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, cuyo tenor literal es el siguiente:

"CONTRADICCIN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA. De conformidad con lo que establecen los artculos 107, fraccin XIII, primer prrafo, de la Constitucin Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin o la Sala que corresponda deben decidir cul tesis ha de prevalecer. Ahora bien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren los siguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurdicos se examinen cuestiones jurdicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurdicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurdicas de las sentencias respectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen de los mismos elementos."

En relacin con el supuesto de divergencia de criterios, es pertinente destacar, que no es necesario que esta diferencia derive indefectiblemente de jurisprudencias o de tesis ya publicadas, sino que nicamente se requiere que provenga de las consideraciones de los asuntos sometidos al conocimiento de cada rgano jurisdiccional de que se trata.

Lo anterior, con apoyo en la tesis del Tribunal Pleno, publicada con el nmero P. L/94, en la pgina 35, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Nmero 83, noviembre de 1994, y en la jurisprudencia 94/2000 de esta Segunda Sala, publicada en la pgina 319 del Tomo XII, noviembre de 2000, de la Novena poca del Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, cuyos rubros y textos, respectivamente, son los siguientes:

"CONTRADICCIN DE TESIS. PARA SU INTEGRACIN NO ES NECESARIO QUE SE TRATE DE JURISPRUDENCIAS. Para la procedencia de una denuncia de contradiccin de tesis no es presupuesto el que los criterios contendientes tengan la naturaleza de jurisprudencias, puesto que ni el artculo 107, fraccin XIII, de la Constitucin Federal ni el artculo 197-A de la Ley de Amparo, lo establecen as."

"CONTRADICCIN DE TESIS. SU EXISTENCIA REQUIERE DE CRITERIOS DIVERGENTES PLASMADOS EN DIVERSAS EJECUTORIAS, A PESAR DE QUE NO SE HAYAN REDACTADO NI PUBLICADO EN LA FORMA ESTABLECIDA POR LA LEY. Los artculos 107, fraccin XIII, de la Constitucin General de la Repblica, 197 y 197-A de la Ley de Amparo, regulan la contradiccin de tesis sobre una misma cuestin jurdica como forma o sistema de integracin de jurisprudencia, desprendindose que la tesis a que se refieren es el criterio jurdico sustentado por un rgano jurisdiccional al examinar un punto concreto de derecho, cuya hiptesis, con caractersticas de generalidad y abstraccin, puede actualizarse en otros asuntos; criterio que, adems, en trminos de lo establecido en el artculo 195 de la citada legislacin, debe redactarse de manera sinttica, controlarse y difundirse, formalidad que de no cumplirse no le priva del carcter de tesis, en tanto que esta investidura la adquiere por el solo hecho de reunir los requisitos inicialmente enunciados de generalidad y abstraccin. Por consiguiente, puede afirmarse que no existe tesis sin ejecutoria, pero que ya existiendo sta, hay tesis a pesar de que no se haya redactado en la forma establecida ni publicado y, en tales condiciones, es susceptible de formar parte de la contradiccin que establecen los preceptos citados."

En el caso, se advierte que se actualizan los supuestos antes sealados, para la existencia de la contradiccin de tesis de que se trata.

En relacin con el requisito a que se refiere el inciso a), el examen de las ejecutorias transcritas pone de relieve que los mencionados Tribunales Colegiados de Circuito, partiendo del estudio de los mismos elementos, se pronuncian sobre el mismo tema, cuyas caractersticas de generalidad y abstraccin, pueden actualizarse en otros asuntos.

En efecto, se advierte que los Tribunales Colegiados de Circuito del conocimiento, se ocupan del estudio de juicios de amparo en donde la quejosa combati la valoracin (como testigo singular) hecha por la Junta responsable, en relacin con la citada prueba ofrecida en forma colegiada por su contraparte en el juicio de origen.

Por lo que hace al segundo de los supuestos de que se habla, marcado con el inciso b), se advierte que se actualiza en la especie, dado que los Tribunales Colegiados de Circuito de que se trata, partiendo del anlisis de la misma cuestin jurdica, arriban a conclusiones discrepantes.

El Cuarto Tribunal Colegiado del Dcimo Quinto Circuito, determin que la Junta actu correctamente, porque si bien es cierto que la testimonial que se menciona fue ofrecida como prueba colegiada para acreditar un mismo hecho, tambin lo es que la forma en que fue ofrecida deviene irrelevante, porque la Ley Federal del Trabajo, en su artculo 813, slo prev los requisitos que deben cumplirse cuando se ofrezcan hasta tres testigos en relacin con un hecho controvertido; y, que los laudos se dicten a verdad sabida y buena fe guardada y apreciando los hechos en conciencia, sin sujetarse a reglas y formulismos sobre estimacin de pruebas, siempre y cuando se expresen los motivos y fundamentos en los que se apoyen, en los trminos que prevn los artculos 841 y 842 de la citada ley laboral. Entonces, si la prueba testimonial se ofreci colegiada y de su desahogo resulta que cada uno de los testigos deponen sobre hechos que slo a ellos les constan de manera independiente, adquieren la naturaleza de testigos singulares, cuya valoracin debe efectuarse adems, en trminos del artculo 820 de la ley citada.

En forma opuesta, el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Sptimo Circuito (hoy Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa de ese circuito) determina que cuando se ofrece la prueba testimonial en forma conjunta y de la contestacin de las preguntas y repreguntas se advierte que los testigos hacen alusin a diversos hechos, esto es, mencionan cada uno de ellos distintas circunstancias, a tales atestes no debe drseles valor probatorio alguno porque no fueron ofrecidos como testigos singulares que tienen su valoracin en el artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo, sino en forma conjunta y como tal, deben ser valorados de acuerdo a lo que establece el artculo 813 de dicha ley.

En el mismo sentido y en oposicin a lo resuelto por el Cuarto Tribunal Colegiado del Dcimo Quinto Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito determina que si se ofreci la prueba testimonial a cargo de tres personas, desistindose una de ellas y negndole valor probatorio a otro, es lgico que no podra concederle valor probatorio pleno al dicho de un solo testigo, toda vez que no fue ofrecido como testigo singular y al valorarlo como tal la responsable, transgrede las garantas individuales del amparista, pues no se observ que dicho testigo no rene uno de los requisitos que establece el artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo, concretamente en su fraccin I, que prev que un solo testigo podr formar conviccin, si en el mismo concurren circunstancias que sean garanta de veracidad que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara: s fue el nico que se percat de los hechos. Por tanto, si en el caso concreto se ofrecieron tres testigos, desistindose el actor de uno, negndole la Junta valor probatorio a otro y slo le otorga valor probatorio a uno de ellos, como no fue el nico que se percat del hecho que se pretende probar, consistente en el despido injustificado, no puede formar conviccin por no satisfacer el requisito que seala la fraccin I del artculo y ley antes mencionados.

Por ltimo, respecto del requisito previsto en el inciso c), se advierte que la diferencia de criterios proviene de las consideraciones sustentadas al resolver los amparos directos de su conocimiento, en relacin con la interpretacin de los artculos 813 y 820 de la Ley Federal del Trabajo.

Las consideraciones resumidas demuestran la existencia de la contradiccin de tesis denunciada pues, partiendo de los mismos elementos, el Cuarto Tribunal Colegiado del Dcimo Quinto Circuito por una parte; y, el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Sptimo Circuito (hoy Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa de ese circuito), as como el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, por la otra, arriban a conclusiones discrepantes; de las que se infiere que la materia de la contradiccin consiste, fundamentalmente, en determinar si es factible valorar la declaracin de un testigo que no fue ofrecido en forma singular, en trminos del artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo, sino que fue ofrecido como parte integrante de la prueba testimonial colegiada.

En los trminos anotados, se encuentra expresamente configurada la contradiccin de tesis denunciada y esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha de resolverla, declarando el criterio que debe prevalecer.

SPTIMO. Adems de los artculos 813 y 820 de la Ley Federal del trabajo que interpretan los Tribunales Colegiados participantes en la presente denuncia de divergencia de criterios, conviene tener en cuenta los diversos preceptos, as como algunos conceptos que se relacionan con el tema de esta contradiccin de tesis.

As, se tiene presente que el artculo 776 de la Ley Federal del Trabajo, prev los medios de prueba admisibles en el proceso laboral. Dicho numeral, dispone:

"Artculo 776. Son admisibles en el proceso todos los medios de prueba que no sean contrarios a la moral y al derecho, y en especial los siguientes:

"I. Confesional;

"II. Documental;

"III. Testimonial;

"IV. Pericial;

"V. Inspeccin;

"VI. Presuncional;

"VII. Instrumental de actuaciones; y

"VIII. Fotografas y, en general, aquellos medios aportados por los descubrimientos de la ciencia."

Resulta conveniente sealar en este punto que, sobre valoracin de pruebas, la Ley Federal del Trabajo prev en forma general, que en el procedimiento laboral, el juzgador no requiere sujetarse a reglas o formulismos sobre estimacin de las pruebas, ya que slo est obligado a dictar laudos a verdad sabida y buena fe guardada, apreciando los hechos en conciencia, expresando los motivos y fundamentos legales en que se apoyen, en forma clara, precisa y congruente con la litis, tal y como se advierte de los artculos 841 y 842 de la ley citada, que ordenan:

"Artculo 841. Los laudos se dictarn a verdad sabida, y buena fe guardada y apreciando los hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre estimacin de las pruebas, pero expresarn los motivos y fundamentos legales en que se apoyen."

"Artculo 842. Los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda, contestacin y dems pretensiones deducidas en el juicio oportunamente."

Slo en la parte relativa a la valoracin de pruebas, se tienen presentes los criterios de la anterior Cuarta Sala de este Alto Tribunal, contenidos en las tesis cuyos rubros, textos y datos de publicacin, ms adelante se transcriben destacando, que en la Quinta y Sexta pocas del Semanario Judicial de la Federacin, se encontraba vigente el artculo 550 de la Ley Federal del Trabajo, cuyo texto corresponde al vigente artculo 841 de la propia legislacin.

De las referidas tesis se advierte como nota comn, que se resalta la facultad de las Juntas, de libre apreciacin de las pruebas. Dichos criterios son los siguientes:

"JUNTAS DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE, APRECIACIN Y VALORACIN DE PRUEBAS POR LAS. El artculo 550 de la Ley Federal del Trabajo, al facultar a las Juntas para apreciar las pruebas en conciencia, excluye la aplicacin supletoria de las reglas contenidas en otros ordenamientos sobre apreciacin y valoracin de las partes." (Sexta poca. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Volumen XC, Quinta Parte. Pgina 33.)

"PRUEBAS, VALORACIN DE LAS, NO ES SUPLETORIO DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EL CDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES TRATNDOSE DE. La disposiciones del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles relativas a la valoracin de las pruebas, no tienen aplicacin en los juicios laborales que se siguen ante las Juntas de Conciliacin y Arbitraje, por existir en la Ley Federal del Trabajo, que rige la materia, una norma expresa que confiere a dichos tribunales la facultad de apreciar los hechos en conciencia sin necesidad de ajustarse a reglas sobre estimacin de pruebas, que es el artculo 550 de ese ordenamiento." (Quinta poca. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo CXXXII. Pgina 70.)

"JUNTAS, APRECIACIN DE LAS PRUEBAS POR LAS (NO ES SUPLETORIO EL CDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO). El Cdigo de Procedimientos Civiles no es aplicable para valorar las pruebas rendidas en los juicios laborales, puesto que el artculo 550 de la Ley Federal del Trabajo faculta a las Juntas para apreciar los hechos en conciencia, sin sujetarse a reglas fijas sobre estimacin de pruebas, estableciendo su propio sistema de valoracin, diferente del adoptado en el cdigo de referencia, que no es supletorio, ya que como se ve, la materia est prevista en la ley laboral." (Quinta poca. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo CII. Pgina 1125.)

"JUNTAS, APRECIACIN DE LAS PRUEBAS POR LAS. Una vez admitidas y desahogadas las pruebas, debe hacerse en el laudo el estudio y valoracin de todas y cada una de ellas, pues de lo contrario, se viola el artculo 550 de la Ley Federal del Trabajo."(Quinta poca. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo LXXXVI. Pgina 1023).

En relacin con el tema especfico que nos ocupa, la entonces Cuarta Sala de este Alto Tribunal determin que al valorar la prueba testimonial, los tribunales deben constreirse a la circunstancia de que las declaraciones rendidas por los testigos renan ciertos requisitos.

Lo anterior encuentra apoyo, en lo conducente, en el criterio sostenido por la citada Sala, al resolver la contradiccin de tesis 66/91, misma que dio origen a la jurisprudencia 4a./J. 21/93, visible en la pgina 19, Nmero 65, mayo de 1993, correspondiente a la Octava poca de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, cuyo texto seala:

"TESTIMONIAL. VALORACIN DE ESTA PRUEBA EN MATERIA LABORAL. Tomando en consideracin que por disposicin expresa del artculo 841 de la Ley Federal del Trabajo, las autoridades laborales no estn obligadas a sujetarse a reglas o formulismos en la estimacin de las pruebas, cuya valoracin, tratndose de la testimonial se debe constreir nicamente a la circunstancia de que la declaracin rendida rene los requisitos de certidumbre, uniformidad, imparcialidad y congruencia con los hechos que se pretenden acreditar, y en atencin adems, a que los testigos acuden al juicio para que con base en el interrogatorio que se les formule expongan los hechos que tienen relacin directa con la contienda laboral y que son de importancia para el proceso, es por lo que se estima que bien pueden al producir su contestacin, ampliar la respuesta correspondiente, adelantndose inclusive a preguntas que no se les han formulado, sin que esto signifique que existe una preparacin previa, y que por esa razn carezca de valor su declaracin."

De las tesis y jurisprudencia transcritas se advierte que, respecto de la valoracin de pruebas, no existen reglas estrictas, al contrario, se otorga a las Juntas la facultad de libre apreciacin de las pruebas; y, respecto de la prueba testimonial, slo se exige para su valoracin, que las declaraciones que rindan los testigos renan los requisitos de certidumbre, uniformidad, imparcialidad y congruencia con los hechos que se pretenden acreditar.

Ahora bien, la ley no define a la prueba testimonial, pero la doctrina es abundante al respecto; as, tenemos que consultando el Diccionario de Derecho Procesal Civil de Eduardo Pallares (pgina 686) encontramos que Goldschmidt dice: "Testigo es toda persona distinta de las partes y de sus representantes legales que depone sobre sus percepciones sensoriales concretas, relativas a hechos y circunstancias pretritas.". Para Chiovenda, el testigo es una persona distinta de los sujetos procesales, a quien se llama a exponer al Juez las observaciones propias de hechos ocurridos, de importancia para el proceso y el propio Pallares lo define diciendo "Testigo es toda persona que tiene conocimiento de los hechos controvertidos y que no es parte en el juicio respectivo."

De lo expuesto podemos advertir, que el testigo es una persona extraa al juicio que tiene conocimiento de los hechos controvertidos; por tanto, el testimonio que rindan determinar la verdad o falsedad de los hechos narrados por las partes.

Los artculos 813 al 820 de la Ley Federal del Trabajo, regulan lo relativo al ofrecimiento, desahogo y valoracin de la prueba testimonial, al disponer textualmente:

"Artculo 813. La parte que ofrezca prueba testimonial deber cumplir con los requisitos siguientes:

"I. Slo podrn ofrecerse un mximo de tres testigos por cada hecho controvertido que se pretenda probar;

"II. Indicar los nombres y domicilios de los testigos; cuando exista impedimento para presentar directamente a los testigos, deber solicitarse a la Junta que los cite, sealando la causa o motivo justificados que le impidan presentarlos directamente;

"III. Si el testigo radica fuera del lugar de residencia de la Junta, el oferente deber al ofrecer la prueba, acompaar interrogatorio por escrito, al tenor del cual deber ser examinado el testigo; de no hacerlo, se declarar desierta. Asimismo, exhibir copias del interrogatorio, las que se pondrn a disposicin de las dems partes, para que dentro del trmino de tres das presenten su pliego de repreguntas en sobre cerrado; y

"IV. Cuando el testigo sea alto funcionario pblico, a juicio de la Junta, podr rendir su declaracin por medio de oficio, observndose lo dispuesto en este artculo en lo que sea aplicable."

"Artculo 814. La Junta, en el caso de la fraccin II del artculo anterior, ordenar se cite al testigo para que rinda su declaracin, en la hora y da que al efecto se seale, con el apercibimiento de ser presentado por conducto de la polica."

"Artculo 815. En el desahogo de la prueba testimonial se observarn las normas siguientes:

"I. El oferente de la prueba presentar directamente a sus testigos, salvo lo dispuesto en el artculo 813, y la Junta proceder a recibir su testimonio;

"II. El testigo deber identificarse ante la Junta cuando as lo pidan las partes y si no puede hacerlo en el momento de la audiencia, la Junta le conceder tres das para ello;

"III. Los testigos sern examinados por separado, en el orden en que fueran ofrecidos. Los interrogatorios se formularn oralmente, salvo lo dispuesto en las fracciones III y IV del artculo 813 de esta ley;

"IV. Despus de tomarle al testigo la protesta de conducirse con verdad y de advertirle de las penas en que incurren los testigos falsos, se har constar el nombre, edad, estado civil, domicilio, ocupacin y lugar en que se trabaja y a continuacin se proceder a tomar su declaracin;

"V. Las partes formularn las preguntas en forma verbal y directamente. La Junta admitir aquellas que tengan relacin directa con el asunto de que se trata y que no se hayan hecho con anterioridad al mismo testigo, o lleven implcita la contestacin;

"VI. Primero interrogar el oferente de la prueba y posteriormente a las dems partes. La Junta, cuando lo estime pertinente, examinar directamente al testigo;

"VII. Las preguntas y respuestas se harn constar en autos, escribindose textualmente unas y otras;

"VIII. Los testigos estn obligados a dar la razn de su dicho, y la Junta deber solicitarla, respecto de las respuestas que no la lleven ya en s; y

"IX. El testigo, enterado de su declaracin, firmar al margen de las hojas que la contengan y as se har constar por el secretario; si no sabe o no puede leer o firmar la declaracin, le ser leda por el secretario e imprimir su huella digital y una vez ratificada, no podr variarse ni en la sustancia ni en la redaccin."

"Artculo 816. Si el testigo no habla el idioma espaol rendir su declaracin por medio de intrprete, que ser nombrado por el tribunal, el que protestar su fiel desempeo. Cuando el testigo lo pidiere, adems de asentarse su declaracin en espaol, deber escribirse en su propio idioma, por l o por el intrprete."

"Artculo 817. La Junta, al girar el exhorto para desahogar la prueba testimonial, acompaar el interrogatorio con las preguntas calificadas, e indicar a la autoridad exhortada, los nombres de las personas que tienen facultad para intervenir en la diligencia."

"Artculo 818. Las objeciones o tachas a los testigos se formularn oralmente al concluir el desahogo de la prueba para su apreciacin posterior por la Junta.

"Cuando se objetare de falso a un testigo, la Junta recibir las pruebas en la audiencia de desahogo de pruebas a que se refiere el artculo 884 de esta ley."

"Artculo 819. Al testigo que dejare de concurrir a la audiencia, no obstante haber sido citado legalmente, se le har efectivo el apercibimiento decretado, y la Junta dictar las medidas necesarias para que comparezca a rendir su declaracin, el da y hora sealados."

"Artculo 820. Un solo testigo podr formar conviccin, si en el mismo concurren circunstancias que sean garanta de veracidad que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, si:

"I. Fue el nico que se percat de los hechos;

"II. La declaracin no se encuentre en oposicin con otras pruebas que obren en autos; y

"III. Concurran en el testigo circunstancias que sean garanta de veracidad."

El artculo 813, contrario a lo que afirma el Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Sptimo Circuito (hoy Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa de ese circuito), no contiene una regla especfica de "valoracin" de la prueba testimonial colegiada; nicamente prev las reglas relativas al "ofrecimiento" de la prueba testimonial, as como la consecuencia de no reunir tales requisitos: De la fraccin I de este numeral, se advierte que el legislador prev que un hecho controvertido que se pretende probar, puede ser presenciado por varios testigos y limita al nmero de tres, el ofrecimiento de la prueba testimonial, para acreditar el hecho en cuestin.

En el caso de la fraccin II, la ley dispone que la Junta al preparar, la prueba testimonial, ordenar se cite a los testigos en el domicilio sealado y el actuario los apercibir que de no asistir a la hora y fecha sealada los harn comparecer por conducto de la polica y si se da el caso que no asista, le harn efectivo el apercibimiento y se ordenar hacerlo comparecer por medio de la polica para la siguiente fecha (artculo 814).

El artculo 815 regula el desahogo de la prueba testimonial. Hablando de sta, la ley prev que si el testigo no habla espaol, su declaracin se recibir por medio de intrprete (artculo 816); as como los requisitos que debern cumplirse al girar el exhorto para desahogar la prueba testimonial en el caso en el que el testigo no radique en el lugar de la residencia de la Junta (artculo 817).

La ley en consulta prev, que las objeciones y tachas a los testigos debern formularse oralmente al concluir el desahogo de prueba. Y si se objeta de falsa la declaracin, debern aportarse las pruebas en la misma audiencia (artculo 818).

Al testigo que deje de concurrir a la audiencia, no obstante de haber sido citado legalmente, se le har efectivo el apercibimiento decretado y la Junta dictar las medidas necesarias para que comparezca el da y hora sealados (artculo 819).

Un aspecto importante es el relativo a la declaracin del testigo singular; a este respecto, la ley s prev reglas especficas de valoracin (artculo 820); lo cual se introdujo en la reforma procesal de mil novecientos ochenta, en cuya iniciativa de reforma, especficamente en la exposicin de motivos, se contienen importantes consideraciones relacionadas con el tema que nos ocupa, por lo que enseguida se transcribe la parte conducente.

"Trabajo (Ley Federal del)"Fecha de publicacin: 04/01/1980"Categora: Decreto

"Cmara de Origen: Diputados"Exposicin de motivos"Mxico, D.F., a 21 de diciembre de 1979"Iniciativa del Ejecutivo

"Escudo Nacional. Estados Unidos Mexicanos. Poder Ejecutivo Federal."Mxico, D.F. Secretara de Gobernacin."C.C. Secretarios de la Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin. Presentes.

"Para los efectos constitucionales y por instrucciones del C. Presidente de la Repblica, con el presente les envo iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo, documento que el propio primer magistrado de la nacin somete a su digna consideracin.

"Reitero a ustedes en esta oportunidad las seguridades de mi consideracin distinguida."Sufragio Efectivo. No Reeleccin.

"Mxico, D. F. a 20 de diciembre de 1979. El secretario, profesor Enrique Olivares Santana. C.C. Secretarios de la Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin. Presentes.

"Por el digno conducto de ustedes y en ejercicio de la facultad que me confiere la fraccin I del artculo 71 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la alta consideracin del H. Congreso de la Unin, la siguiente iniciativa de decreto que tiene por objeto promover el correspondiente proceso legislativo para modificar los ttulos catorce, quince y diecisis; adicionar el artculo 47 y derogar los artculos 452, 453, 454, 455, 456, 457, 458, 460, 461, 462, 463, 464, 465, 467, 468, 470 y 471 de la Ley Federal del Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 1o. de abril de 1970.

"Exposicin de motivos.

"Ha sido propsito fundamental del actual gobierno, implantar una administracin eficaz para organizar el pas, que contribuya a garantizar institucionalmente la eficiencia, la congruencia y la honestidad en las acciones pblicas. Cuando sociedades como la nuestra crecen rpidamente, la prestacin de los servicios queda modificada en calidad. En materia de justicia tiene que haberla en plenitud, de lo contrario la poblacin vive en desconcierto, lo que resulta incongruente con los principios esenciales que a s misma se ha dado, requirindose nuevas normas que contribuyan a que la administracin de justicia cumpla con los objetivos que le ha impuesto el artculo 17 constitucional y que es responsabilidad de los tribunales.

"El derecho es la norma de convivencia por excelencia. Las normas que rigen al proceso, para alcanzar la justicia deben obligar a la eficiencia. No basta con la posible aplicacin de una norma, tambin es menester que ello se haga con justicia; y es necesario que se norme con apego al derecho, con rectitud y que se haga con oportunidad, porque la misma experiencia histrica ha demostrado que la justicia que se retarda es justicia que se deniega.

"...

"El esfuerzo debe concentrarse en evitar que los conflictos presentados ante las Juntas de Conciliacin y Arbitraje se rezaguen, y, adems, procurar que lleguen puntualmente a la cita con la justicia; de lo contrario, las circunstancias podran ser avasalladoras, y la recuperacin exigir cada vez esfuerzos superiores a los que se requieren ahora.

"El proyecto que presento a la consideracin del Poder Legislativo procura ofrecer ms claridad en la estructura procesal, para lo cual se incluyen hiptesis normativas tendientes a la celeridad, eliminando etapas y actos procesales que en nada alteran la equidad jurdica de las partes.

"...

"Las Juntas de Conciliacin y Arbitraje tendrn la obligacin de tomar las medidas necesarias para lograr la mayor economa, concentracin y sencillez del proceso. Estos principios se encuentran relacionados con los de oralidad e inmediatez, aun cuando no pueden considerarse como equivalentes.

"...

"Se establece que las Juntas debern dictar sus resoluciones en conciencia, subsanando la demanda suficiente del trabajador en los trminos previstos en la ley. En la disposicin relativa se involucran dos importantes principios procedimentales que ameritan un comentario: los de libre apreciacin de las pruebas y de igualdad de las partes en juicio.

"Los sistemas de valuacin de las pruebas han sufrido numerosos cambios en la historia del derecho; entre dichos cambios se encuentran la apreciacin de las pruebas en conciencia y el determinar un valor preestablecido para cada prueba desahogada, cumpliendo con las formalidades legales sealadas en los ordenamientos respectivos.

"Es lgico que los procedimientos laborales impregnados de alto contenido social, conviertan el proceso en una secuencia de actos de carcter participativo, en que todos aquellos que intervienen deben buscar no tanto una verdad formal, basada en pruebas estrictamente tasadas, sino un autntico acercamiento a la realidad, de manera que al impartirse justicia en cada caso concreto, se inspire plena confianza a las partes en conflicto y, lo que es ms importante an, se contribuya a mantener la paz social y la estabilidad de las fuentes de trabajo. Por esta razn en la iniciativa se conserva el sistema adoptado en el derecho del trabajo mexicano el que se fortalece y refuerza, a travs de un sistema probatorio que facilita a las Juntas la libre apreciacin de las pruebas ofrecidas y examinadas durante el juicio, ya que stas se han rendido en la forma ms completa posible, con base en un articulado que evita las lagunas ...

"Se establece tambin en el captulo correspondiente a los principios procesales, que en las actuaciones no se exigir forma determinada; tal disposicin se encuentra, en armona con la sencillez que debe caracterizar al proceso del trabajo. Sin embargo, el desterrar cierta solemnidad y rigidez en el procedimiento, no implica que ste se desarrolle en forma anrquica y superficial. Los tribunales son rganos integrados por conocedores del derecho, y las partes en cualquier caso deben ajustarse a las normas que rigen el curso de los juicios laborales, desde la demanda hasta el laudo que resuelva el conflicto, por lo que tendrn que llenar un mnimo de requisitos legales que darn unidad y congruencia a todo el procedimiento.

"...

"El captulo XII se refiere a las pruebas, a su enumeracin y a la forma en que deben ser desahogadas; por razones de mtodo y de correcta presentacin de su articulado, se dividi en ocho secciones, lo que contribuye a clasificar y describir claramente los principales medios probatorios que reconoce la ley, sin que ello signifique que son los nicos que pueden admitirse en los juicios laborales. En general, pueden emplearse todos los medios de prueba que no sean contrarios a la moral y al derecho.

"El ofrecimiento, la admisin, el desahogo y la valoracin de las pruebas, constituyen un periodo de especial trascendencia en los procedimientos, ya sean stos administrativos o judiciales. Los hechos que constituyen la base de la accin, as como los que puedan fundar las excepciones, deben ser claramente expuestos y demostrados a los tribunales; es precisamente esta etapa del proceso la que da la oportunidad de hacerlo. En concordancia con esta afirmacin, se dispone que las pruebas deben referirse a los hechos contenidos en la demanda y contestacin, que no hayan sido confesados por las partes.

"Con las modificaciones propuestas se trata de implementar la facultad que normalmente tienen los Jueces de dictar acuerdos para mejor proveer, y adems establecer un mecanismo en el que la participacin de todos los que intervienen en el proceso conduzca a la formulacin de acuerdos, autos incidentales y laudos slidamente fundados.

"Durante muchos aos se han involucrado en las diversas ramas del derecho procesal dos principios que, relacionados entre s, no pueden ser considerados como idnticos: la obligacin de quien afirma de probar los hechos a que se est refiriendo, como constitutivos de su accin, y la limitacin de los casos en que el que niega est obligado a probar. Este principio, cuando se aplica rgidamente, limita de manera considerable la actividad del tribunal, que en las sentencias o laudos debe formarse una idea clara y completa de los hechos que sirven de sustento a la aplicacin de las normas en las sentencias o laudos.

"En realidad, tanto el que afirma determinados hechos en calidad de demandante, como el que los afirma en situacin de demandado, deben aportar al tribunal los elementos de que dispongan para probar su dicho...

"Las Juntas apreciarn libremente las pruebas, valorndolas en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formalismos. Al respecto conviene repetir que el sistema de las pruebas tasadas no opera en el derecho del trabajo y que los cdigos de procedimientos civiles se han apartado tambin de este rgido sistema. Ello no significa que al apreciarse las pruebas no deba razonarse el resultado de la evaluacin del rgano jurisdiccional, sino solamente que, al realizar esa operacin, no estn obligados a ajustarse a moldes preestablecidos.

"...

"La seccin cuarta trata de la prueba testimonial. El desahogo de la prueba testimonial es similar al que actualmente tiene; sin embargo, se introducen algunas variantes a las que es necesario referirse. El criterio de limitar el nmero de testigos que puedan ofrecerse por cada hecho controvertido que se pretenda probar, se funda en la experiencia de la prctica en los tribunales, que ha demostrado que la presentacin de numerosos testigos tiende a retardar la tramitacin de los juicios y que no contribuye, cuando se abusa de esta prueba, al esclarecimiento de los hechos. Por esa razn, se reduce a tres, en lugar de cinco, el nmero de los que pueden proponerse por cada hecho controvertido que se pretenda probar. Se conserva el principio de libre formulacin de preguntas a los testigos, con objeto de precisar los hechos con la mayor claridad posible; sin embargo, se da a las Juntas la facultad de rechazar aquellas que contestadas con anterioridad, lleven implcita la contestacin o carezcan de relacin con la litis planteada. La disposicin se funda en el principio de economa procesal y en el propsito de evitar la formulacin de preguntas insidiosas, que pueden ofuscar la mente del declarante.

"Las tachas a los testigos se expresarn solamente al concluir el desahogo de la prueba y se ofrecern las pruebas conducentes a demostrar las objeciones hechas valer, pero no se abrir incidente para su recepcin, sino que sern concentrados y apreciados en la audiencia a que se refiere el artculo 884 de esta ley.

"Se establece en el artculo 820 que lo declarado por un solo testigo podr formar conviccin, si en l concurren circunstancias que sean garanta de veracidad, que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, fue el nico que se percat de los mismos y su declaracin no se encontrare en oposicin con otras pruebas que obren en autos. Desde luego la Junta conserva su libertad para valuar en conciencia esa prueba, al igual que todas las dems.

"...

"Los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda, contestacin, litis planteada y hechos probados; se dictar a verdad sabida, y apreciando los hechos en conciencia; pueden resolver conflictos de carcter individual o colectivo, incluyendo entre estos ltimos los de naturaleza econmica. ..."

De dicha transcripcin se advierte que en la citada iniciativa de reformas, se establece que las Juntas debern dictar sus resoluciones en conciencia; y se involucran dos importantes principios procedimentales: el de libre apreciacin de las pruebas y el de igualdad de las partes en juicio. En relacin con el primero, se destaca que las Juntas apreciarn libremente las pruebas, valorndolas en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formalismos; que el ofrecimiento, la admisin, el desahogo y la valoracin de las pruebas, constituyen un periodo de especial trascendencia en los procedimientos laborales; que los hechos que constituyen la base de la accin, as como los que puedan fundar las excepciones, deben ser claramente expuestos y demostrados a los tribunales. En concordancia con esta afirmacin, se dispone que las pruebas deban referirse a los hechos contenidos en la demanda y contestacin; y que el que afirma determinados hechos (en calidad de demandante o demandado), debe aportar al tribunal los elementos de que dispongan para probar su dicho.

En la iniciativa se conserva el sistema adoptado en el derecho del trabajo mexicano el que se fortalece y refuerza, a travs de un sistema probatorio que facilita a las Juntas la libre apreciacin de las pruebas ofrecidas y examinadas durante el juicio.

Se establece tambin, que se propone el texto del artculo 820 en el sentido de que lo declarado por un solo testigo podr formar conviccin, si en l concurren circunstancias que sean garanta de veracidad, que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, fue el nico que se percat de los mismos y su declaracin no se encontrare en oposicin con otras pruebas que obren en autos. Asimismo se destaca, que la Junta conserva su libertad para valuar en conciencia esa prueba, al igual que todas las dems.

Se advierte asimismo, que para el legislador un aspecto de relevancia lo constituye lo relativo a que los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda, contestacin, litis planteada y hechos probados; y que se dictarn a verdad sabida y apreciando los hechos a conciencia. Para ello, se dispone que las Juntas dictarn dichos laudos "sin necesidad de sujetarse a reglas ni formulismos sobre estimacin de pruebas."

De lo hasta aqu expuesto, en relacin con lo ordenado en los artculos del 813 al 820, 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo, se infiere que el legislador dispone que las pruebas deben ser ofrecidas en forma relacionada con los hechos expuestos en la demanda y su contestacin; en cuanto a reglas sobre su valoracin, ordena que las Juntas las apreciarn libremente, valorndolas en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos, expresando los fundamentos y motivos en los que se apoyen; y, en cuanto a lo declarado por un solo testigo, determina que podr formar conviccin, si en l concurren circunstancias que sean garanta de veracidad, que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara y fue el nico que se percat de los mismos y su declaracin no se encontrare en oposicin con otras pruebas que obren en autos; sin que exista disposicin en el sentido de que la declaracin de un testigo que fue ofrecido como parte integrante de la prueba testimonial colegiada, no puede ser valorado precisamente por la forma en la que fue ofrecido su testimonio.

En esas condiciones, carece de sustento la consideracin del entonces Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Sptimo Circuito (hoy Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa de ese circuito) y del Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito relativa a que la declaracin de un testigo ofrecido como parte integrante de la prueba colegiada, no puede ser valorado en trminos del artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo, dado que ese precepto, si bien regula lo relativo a la valoracin del testimonio singular, lo cierto es que nada dice en relacin con los trminos en los que debe ofrecerse ese medio de conviccin.

Por consiguiente, si del desahogo de la prueba colegiada resulta que cada uno de los testigos declaran sobre hechos que slo a ellos les constan de manera independiente, sus atestes deben valorarse atendiendo a lo dispuesto por los artculos 820, 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo, con independencia de la forma en la que fueron ofrecidos, teniendo en consideracin que el primero de los preceptos nombrados, contiene reglas especficas de valoracin para el testimonio singular, que complementan la regla general de valoracin de pruebas dispuesta en los otros numerales.

Debe destacarse, por tanto, que la actualizacin de las reglas de valoracin especficas para el testimonio singular que prev el artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo, no depende de la forma en la que fue ofrecido dicho medio probatorio, considerando, por una parte, que es innecesario cumplir con la formalidad de que se ofrece como "testigo singular"; dado que la ley en consulta no exige ese requisito; y, por otro lado, que no ser sino hasta la valoracin del desahogo de esa probanza, cuando pueda advertirse si el testigo fue la nica persona que se dio cuenta de los hechos sobre los que declara y, en ese caso, si se trata o no de un testigo singular; de ah que, se reitera, lo dispuesto en el citado artculo, perfecciona la regla general de libre apreciacin de las pruebas, prevista en los artculos 841 y 842 de la citada ley laboral.

En razn de lo expuesto, esta Segunda Sala procede a fijar el criterio que habr de regir con carcter de jurisprudencia, en trminos del artculo 192 de la Ley de Amparo, en los siguientes trminos:

TESTIGO SINGULAR EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SU DECLARACIN DEBE VALORARSE ATENDIENDO A LOS ARTCULOS 820, 841 Y 842 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, CON INDEPENDENCIA DE LA FORMA EN QUE FUE OFRECIDA LA PRUEBA.-La declaracin de un solo testigo podr formar conviccin si en l concurren circunstancias que sean garanta de veracidad, lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, fue el nico que se percat de ellos y su declaracin no se encuentre en oposicin con otras pruebas; sin que exista disposicin en el sentido de que la declaracin de un testigo ofrecido como parte integrante de la prueba testimonial colegiada, no pueda valorarse en trminos del artculo 820 de la ley citada, dado que ese precepto, si bien regula lo relativo al testimonio singular, nada dice en relacin con los trminos en los que debe ofrecerse ese medio de conviccin. Por consiguiente, si del desahogo de la prueba colegiada resulta que cada uno de los testigos declara sobre hechos que slo a l le constan de manera independiente, sus declaraciones deben valorarse atendiendo a los artculos 820, 841 y 842 de la citada ley, con independencia de la forma en la que fueron ofrecidos, de manera que la actualizacin de las reglas de valoracin especficas para el testimonio singular que prev el referido artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo no depende de la forma en la que fue ofrecido dicho medio probatorio, considerando, por una parte, que es innecesario cumplir con la formalidad de que se ofrezca como "testigo singular", dado que la ley no exige ese requisito y, por otra, que no ser sino hasta la valoracin de la probanza cuando pueda advertirse si el testigo fue la nica persona que se percat de los hechos sobre los que declara y, en ese caso, si se trata o no de un testigo singular.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.-S existe la contradiccin de tesis denunciada, entre los criterios sustentados por el Cuarto Tribunal Colegiado del Dcimo Quinto Circuito, al resolver el AD. 39/2005, frente al sostenido por el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Sptimo Circuito (hoy Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa de ese circuito), al resolver el AD. 460/1996 y el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, al resolver el AD. 217/1991.

SEGUNDO.-Se declara que debe prevalecer con el carcter de jurisprudencia, el criterio establecido por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, contenido en la tesis que ha quedado redactada en la parte final del ltimo considerando, de la presente resolucin.

Notifquese; remtase de inmediato la tesis jurisprudencial que se establece en este fallo, a la Direccin General de la Coordinacin de Compilacin y Sistematizacin de Tesis y la parte considerativa correspondiente, para su publicacin en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, as como al Pleno y a la Primera Sala de la Suprema Corte, a los Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito, en acatamiento a lo previsto por el artculo 195 de la Ley de Amparo y, en su oportunidad, archvese el expediente.

As lo resolvi la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, por unanimidad de cinco votos de los seores Ministros: Margarita Beatriz Luna Ramos, Genaro David Gngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Juan Daz Romero. Fue ponente el tercero de los Ministros antes mencionados.