Justicia

8
 Justicia Para otros usos de este término, véase Justicia (desambiguación). La Justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y una espada en la otra. La justicia (del latín iustitĭa)1 es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Índice [ocultar] 1 Fundamento y concepciones de la justicia 1.1 Justicia como virtud 1.2 Concepto de justicia en el Derecho romano 1.3 Conceptos posteriores de justicia 2 Teorización sobre la justicia 3 Teorías y definiciones acerca de la justicia 4 Justicia distributiva 5 Justicia y Derecho 6 Representación de la justicia 7 Véase también 8 Referencias 8.1 Bibliografía 8.2 Enlaces externos Fundamento y concepciones de la justicia Este conjunto de criterios o reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal, que intervienen dentro del mismo concepto y que son explicados de la siguiente manera:2

description

apuntes

Transcript of Justicia

  • Justicia

    Para otros usos de este trmino, vase Justicia (desambiguacin).

    La Justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y

    una espada en la otra.

    La justicia (del latn iustita)1 es la concepcin que cada poca y civilizacin tiene acerca del

    sentido de sus normas jurdicas. Es un valor determinado como bien comn por la sociedad.

    Naci de la necesidad de mantener la armona entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas

    y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e

    instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones especficas en la interaccin de

    individuos e instituciones.

    ndice [ocultar]

    1 Fundamento y concepciones de la justicia

    1.1 Justicia como virtud

    1.2 Concepto de justicia en el Derecho romano

    1.3 Conceptos posteriores de justicia

    2 Teorizacin sobre la justicia

    3 Teoras y definiciones acerca de la justicia

    4 Justicia distributiva

    5 Justicia y Derecho

    6 Representacin de la justicia

    7 Vase tambin

    8 Referencias

    8.1 Bibliografa

    8.2 Enlaces externos

    Fundamento y concepciones de la justicia

    Este conjunto de criterios o reglas tiene un fundamento cultural y en la mayora de sociedades

    modernas, un fundamento formal, que intervienen dentro del mismo concepto y que son

    explicados de la siguiente manera:2

  • El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre

    lo bueno y lo malo, y otros aspectos prcticos de cmo deben organizarse las relaciones entre

    personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayora de sus miembros tienen una

    concepcin de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa

    concepcin.

    El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son

    aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con

    respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus

    relaciones.

    Justicia como virtud

    Igualmente la justicia ha sido entendida como virtud humana, puede ser definida como el arte

    de hacer lo justo, y de dar a cada uno lo suyo (latn: suum quique tribuere contenido en el

    Ars Iuris), bsicamente esto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el

    derecho, es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos a un individuo. Para diversos

    autores la justicia no consiste en dar o repartir cosas a la humanidad,[cita requerida] sino el

    saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es tica, equidad y

    honradez.[cita requerida] Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel

    sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todos los

    derechos de los dems. Hans Kelsen la define as:

    La Justicia es para m aquello cuya proteccin puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia,

    la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la

    democracia, la justicia de la tolerancia[cita requerida].

    Todas las virtudes estn comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera justicia es el

    arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basndose en los principios del arte del

    derecho, sin tener ningn tipo de discriminacin o preferencia hacia ninguna persona; de lo

    contrario se estara dando una justicia falsa, y ello no sera dar a cada uno lo suyo, sino dar

    a l lo que le toque, dependiendo de su clase social o raza, etc.

    Concepto de justicia en el Derecho romano

    El trmino justicia viene de iustitia, y el jurista Ulpiano la defini as:

    Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; La justicia es la

    constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho. Los preceptos o

    mandatos del derecho son: honeste vivere, alterum non laedere et suum quique tribuere...

    vivir honestamente, no hacer dao a nadie y dar a cada uno lo que le corresponde.

  • La palabra justicia design, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo,

    no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los

    individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho;

    desde este punto de vista, Ulpiano defini la justicia, segn el texto transcrito. Se cree que el

    jurista se inspir en la filosofa griega de pitagricos y estoicos. Resulta, as que la iustitia es

    una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et

    bonum).

    Al observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los principios jurdicos se

    concentran de manera constante y perpetua. De tal modo, la justicia pierde su contenido

    abstracto, de valor ideal y esttico, transformndose en una prctica concreta, dinmica y

    firme que permanentemente ha de dirigir las conductas.3

    Conceptos posteriores de justicia

    El Palacio de Justicia de Paraguay, en Asuncin.

    La justicia se ocupa en s del apropiado ordenamiento de las cosas y personas dentro de una

    sociedad. Como concepto ha sido objeto de reflexin filosfica, legal, y teolgica y de debate a

    travs de nuestra historia. Un nmero de cuestiones importantes acerca de la justicia han sido

    ferozmente debatidas a travs de la historia occidental: Qu es justicia? Qu demanda de los

    individuos y sociedades? Cul es la distribucin apropiada de riqueza y recursos en la

    sociedad?: igualdad, meritocracia, de acuerdo al estatus, o alguna otra posibilidad? Hay

    muchas respuestas posibles a estas preguntas de diversas perspectivas en el espectro poltico

    y filosfico.

    De acuerdo a muchas teoras de justicia, es de suma importancia: John Rawls, en particular,

    clama que La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, as como la verdad es a

    los sistemas del pensamiento.4 La justicia puede ser pensada como distinta de y ms

    fundamental que la benevolencia, la caridad, misericordia, generosidad o la compasin. La

    justicia ha sido tradicionalmente asociada con conceptos de fe, reencarnacin o divina

    providencia, es decir, con una vida de acuerdo al plan csmico. La asociacin de justicia con la

    equidad ha sido histrica y culturalmente rara y tal vez es una innovacin moderna.5

    Un estudio en la UCLA en el 2008 ha indicado que las reacciones a la igualdad estn

    cableadas en el cerebro y que, la igualdad est activando la misma parte del cerebro que

    responde a la comida en las ratas... Esto es congruente con la nocin de que el ser tratados de

  • manera igualitaria satisface una necesidad bsica.6 Una investigacin conducida durante el

    2003 en Emory University, Georgia, que involucra a monos capuchinos demostr que otros

    animales cooperativos tambin poseen tal sentido y que la aversin a la inequidad tal vez no

    sea nicamente humana.7 indicando que las ideas sobre igualdad y justicia puedan ser

    instintivas en naturaleza y en la sociedad.

    En el lenguaje comn, el trmino justicia arrastra consigo la intuicin de que las personas

    deben recibir el trato que se merecen y, en este sentido, conserva an todo su vigor la

    definicin de Ulpiano: Dar a cada uno lo suyo. Desde el punto de vista individual, segn

    Aranguren, la virtud de la justicia es el hbito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo

    suyo.

    Teorizacin sobre la justicia

    La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le

    pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es tica, equidad y honestidad. Es la voluntad

    constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que

    gobierna la conducta y nos constrie a respetar los derechos de los dems.

    La Justicia es para m aquello cuya proteccin puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia,

    la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la

    democracia, la justicia de la tolerancia.

    Hans Kelsen

    Otro nivel de anlisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y fin del

    Derecho (ms que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con

    Norberto Bobbio como aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya proteccin o

    incremento los hombres recurren a esa tcnica de convivencia a la que llamamos Derecho.

    Ahora bien en cuanto al bien jurdico tutelado por el Derecho, o sea, el conjunto de

    condiciones protegidas por las normas jurdicas, se puede considerar desde una perspectiva

    absoluta ius naturalista dentro de la cual todo derecho es justo y si no es justo no es derecho.

    Pero desde una ptica ius positivista el Derecho es condicin sine qua non de la justicia y a la

    vez, esta es una medida de valoracin del derecho, por lo que podemos decir que un derecho

    positivo determinado puede ser justo o injusto de acuerdo con un ideal subjetivo de Justicia.

    Todas las virtudes estn comprendidas en la Justicia. En definitiva, la verdadera Justicia es el

    arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un individuo dar lo suyo a otro, ello con base en

    los principios de la ciencia del Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar

  • preferencia alguna por nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para,

    poder estar en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.

    John Rawls

    Al referirse a Kant, Rawls afirma que ste ha sostenido que una persona acta

    autnomamente cuando los principios de su accin son elegidos por ella como la expresin

    ms adecuada posible de su naturaleza de ser racional libre e igual. Los principios bsicos con

    los cuales acta no son adoptados a causa de su posicin social o de sus dotes naturales, o en

    funcin del particular tipo de sociedad en la cual vive, o de aquello que l quiere tener. Actuar

    en base a estos principios significara actuar de manera heternoma. El velo de ignorancia

    priva a la persona, en la posicin originaria, de los conocimientos que la pondran en

    condiciones de elegir principios heternomos. Las partes llegan juntas a su eleccin, en cuanto

    personas racionales libres e iguales, conociendo solamente aquellas circunstancias que hacen

    surgir la necesidad de principios de justicia.

    Teoras y definiciones acerca de la justicia

    Entre otras muchas teoras sobre la justicia, destacamos la de los filsofos:

    Platn: La justicia como armona social. En su libro Repblica, Platn propone para la

    organizacin de su ciudad ideal, a travs del dilogo de Scrates, que los gobernantes de esta

    ciudad se transformen en los individuos ms justos y sabios, o sea en filsofos, o bien, que los

    individuos ms justos y sabios de la comunidad, es decir, los filsofos, se transformen en sus

    gobernantes.

    Aristteles: La justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le

    corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporcin

    con su contribucin a la sociedad, sus necesidades y sus mritos personales.

    Toms de Aquino: La ley natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos naturales,

    que son los que Dios les da. Estos derechos fueron llamados posteriormente derechos

    humanos.

    Para los utilitaristas las instituciones pblicas se componen de una forma justa cuando

    consiguen maximizar la utilidad agregada (en el sentido de felicidad). Segn esta teora, lo

    justo es lo que beneficia al mayor nmero de personas a la vez.

    Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que le

    corresponde.

  • John Rawls: Define la justicia como equidad, que consiste bsicamente en el principio de igual

    libertad, el principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de diferencia.

    Cicern: La Justicia es un hbito del alma, que observado en el inters comn otorga a cada

    cual su dignidad.

    Contemporneamente han surgido teoras de la justicia de nivel meta, en el sentido de que

    intentan la armonizacin o convivencia de diferentes teoras de la justicia. Ejemplo de este tipo

    de enfoques es el de Gabriel Stilman en Justicia de justicias, donde se sostiene que un

    sistema justo ser el que realice y sintetice democrticamente las concepciones particulares de

    la justicia de aquellos a quienes afecta.

    Justicia distributiva

    Un aspecto interesante de la organizacin de las sociedades es cmo se detentan los recursos

    disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible. En principio, en la mayora de

    sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qu es una

    distribucin justa de los bienes y la riqueza:

    La justicia segn la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien

    deben poseer asignaciones mayores.

    La justicia segn el mrito, sostiene que aquellos que ms contribuyen a la produccin de

    bienes y riqueza deben tener tambin una mayor proporcin de los mismos.

    Justicia y Derecho

    La justicia es uno de los principios generales del Derecho: a ella recurre el legislador cuando

    quiere establecer un estatuto jurdico programtico, y tambin recurre a ella el juez, al tener

    que dar solucin a las controversias jurdicas que carecen de un estatuto jurdico que les den

    solucin. Otro nivel de anlisis es entender la justicia como valor y fin del Derecho (ms que

    como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar juntamente con Norberto Bobbio como

    aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya proteccin o incremento los hombres

    recurren a esa tcnica de convivencia a la que llamamos Derecho. Ahora bien en cuanto el

    ideal de justicia o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho se puede

    considerar desde una perspectiva absoluta ius naturalista dentro de lo cual todo derecho es

    justo y si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva ius positivista el derecho es

    condicin de la justicia y a la vez esta es una medida de valoracin del derecho, por lo que

    podemos decir que un derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un

    ideal de justicia subjetivo. El Digesto, uno de los componentes de la obra de recopilacin del

    derecho romano realizada por Justiniano (el Corpus Iuris Civilis), comienza as (D.1.1.1):

    (...) ius a iustitia (...) ius est ars boni et aequi

  • - El Derecho es justicia, el Derecho es el arte de lo bueno y lo equitativo.

    Representacin de la justicia

    La justicia se representa con una mujer que lleva los ojos vendados, una balanza en una mano

    y una espada en la otra. Los ojos vendados pretenden destacar que la justicia no mira a las

    personas, sino los hechos, es decir, que la justicia es igual para todos. La balanza representa el

    juicio que determinar poniendo a cada lado de la balanza los argumentos y pruebas de cada

    lado. La espada expresa que la justicia castigar con mano dura a los culpables.

    Vase tambin

    Dama de la Justicia

    tica

    Filosofa moral

    Filosofa social

    Justicia social

    Teoras de la justicia

    Referencias

    Volver arriba justicia, Diccionario de la lengua espaola (22. edicin), Real Academia

    Espaola, 2001.

    Volver arriba Marvin Harris (2004): Introduccin a la Antropologa General.

    Volver arriba Ramn Gavernet, Haroldo y Mario Antonio Mojer. El Romano, la tierra, las

    armas. Evolucin histrica de las Instituciones del Derecho Romano. Editorial Lex, 1992. La

    Plata, Argentina. ISBN 950-9076-30-9.

    Volver arriba Rawls, John. A Theory of Justice (revised edn, Oxford: OUP, 1999), p. 3.

    Volver arriba Daston, Lorraine (2008). Life, Chance and Life Chances. Daedalus: 514.

    Volver arriba Brain reacts to fairness as it does to money and chocolate, study shows. /

    UCLA Newsroom

    Volver arriba Nature 425, 297-299 (18 September 2003).

    Bibliografa

    Josef Pieper (1997). Las virtudes fundamentales (8 edicin). Ediciones Rialp. ISBN

    9788432131349.

  • Michael J. Sandel (2011). Justicia Hacemos lo que debemos?. Debate. ISBN 9788483069189.

    Federico M. Rivas Garca (2009). La gnesis de la justicia entre la naturaleza y la cultura. Tirant

    lo Blanch. ISBN 9788498766639.

    Judith Shklar (2010). Los rostros de la injusticia. Herder. ISBN 978-84-254-2729-9.

    Carlos Santiago Nino (1991). Introduccin al anlisis del derecho. Ariel derecho. ISBN 84-344-

    1504-6.

    Enlaces externos

    Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Justicia.

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Justicia.

    Wikcionario tiene definiciones y otra informacin sobre justicia.

    Qu es la justicia? por Hans Kelsen

    Alain Badiou: La filosofa como poltica de la justicia por Angelina Uzn Olleros

    Derechos humanos y justicia por Luis Eduardo Bacigalupo

    El nuevo kalam y la justicia: Una Comparacin con el Pensamiento Occidental por A.N.

    Baqirshahi

    Biotica, Justicia y Salud por Departamento de Biotica

    Justicia social. Voces desde el Sur Discusin intercultural

    El Diccionario de la Real Academia Espaola tiene una definicin para justicia.