JUSTICIA MEDIATICA_2.docx

Click here to load reader

Transcript of JUSTICIA MEDIATICA_2.docx

JUSTICIA MEDIATICA EN EL PER DURANTE LOS AOS 2000 AL 2015

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. LA INFLUENCIA DE LA PRENSA EN LAS DESICIONES JUDICIALES El presente proyecto de investigacin esta direccionado a estudiar el fenmeno de la Justicia Meditica, la presin que es capaz de ejercer la prensa y los medios de comunicacin en las decisiones de los jueces, pues muchas veces observamos como el periodismo hace uso abusivo de sus facultades como comunicador para convertir en mediticos algunos procesos y presionan a los jueces y fiscales a actuar y tomar decisiones muchas veces incomprensibles y ajenas al derecho. Con respecto a este tema tan controversial y muchas veces usado como cortinas de humo por parte del ejecutivo lo cual resta independencia a este poder del estado, la pregunta surge como poder confiar en un sistema tan frgil con jueces temerosos de impartir justicia correctamente y conforme a los cnones y preceptos del Derecho, si cuando asi lo hacen en casos mediticos donde encontramos personajes populares y muchas veces controversiales como protagonistas de los mismos, que por ser y de dominio pblico son aplastados por la prensa y mas an si los mismos no reciben el respaldo de quien se supone debiera respaldarlos, sin ir lejos, el ao 2014 un vocal y dos jueces luego de sustituir la orden de prisin preventiva a un grupo de ocho personas integrantes del MOVADEF, por comparecencia restrictiva, luego fueron sacrificados ante el tsunami meditico que se les vino encima por tal decisin muy a pesar de que trataron de explicar las razones de su decisin por parte del presidente de la Sala implicada, si bien es cierto estas no estuvieran correctas no debieron ser removidos pues les resta independencia a los jueces.1 Ante este tipo de hechos algunos ex presidentes del poder judicial como JAVIER VILLA STEIN, opinaron lo siguiente, primero hablan de la independencia de los jueces y a los dos das les manda a la OCMA y los destituyen, al igual que CESAR SAN MARTIN, dijo que una de las causas que provocan situaciones como esa, es cuando se da la creacion de salas por un tiempo determinado y jueces que asumen cargos de forma eventual y luego se van, pues situaciones as precarizan el sistema, restndole fuerza al rgano llamado a resolver los casos ms complicados.2 Otro punto lgido lo encontramos en las Cortes Superiores pues muchas veces no cuentan con Vocales titulares y permanentes y eso motiva a que se llame vocales de cualquier lugar, se los coloca en la sala y por lo tanto estan sujetos a cambio o remocin al antojo de los que administran estas situaciones. Tambin ocurren este tipo de situaciones cuando muere una estrella, no muy lejos est el caso EDITA GUERRERO, cantante del grupo Corazn Serrano en donde se observ una celeridad en el proceso que muchos desearamos tener cuando se es parte de uno y no esperar que nuestros expedientes duermas un sueo profundo no solo de meses sino en muchas ocasiones de aos.3________________________________________1 Equipo periodstico de La Ley. 2014. JUSTICIA MEDIATICA La Ley: 4: pp. 14 21 (Lima) 2 Equipo periodstico de La Ley. 2014. JUSTICIA MEDIATICA La Ley: 4: pp. 14 21 (Lima)3 NAKAZAKI, Csar. 2014. Caso Edita Guerrero: justicia meditica o jurdica La Ley: 2: pp. 33 (Lima) El abogado penalista EDUARDO HERRERA socio del estudio LINARES , parte de la premisa que los medios no presionan, sino que, son los jueces quienes se dejan presionar, a lo que AMORETTI aade, muchas veces los jueces prefieren evitar el que dirn en vez de limitarse a lo que existe en el expediente.4 Otro caso meditico tambin fue el que protagoniz Rosario en el sonado Caso de Ciro, otro que tambin caus la intervencin de la prensa fue el Caso Fefer que lleva aun sin ser resuelto y asi podramos citar muchos otros caso ms.5 Ahora las preguntas surgen solas: esta preparada la poblacin para discernir y evaluar ciertas conductas delictivas, tenemos un sistema jurdico con suficiente capacidad de proteger y dar respaldo a nuestros jueces y fiscales, la prensa y los periodistas tienen los suficientes conocimientos sobre derecho.

1.2.- FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.2.1.- PROBLEMA GENERAL:Qu factores dan origen al fenmeno llamado justicia meditica y cmo esto resquebraja la independencia del poder judicial dentro del estado peruano?

1.2.2.- PROBLEMA ESPECFICO:Los medios comunicacin ocasionan una desestabilizacin dentro del sistema judicial peruano?

_____________________________________4 Equipo periodstico de La Ley. 2014. JUSTICIA MEDIATICA La Ley: 4: pp. 14 21 (Lima)5 Equipo periodstico de La Ley. 2014. JUSTICIA MEDIATICA La Ley: 4: pp. 14 21 (Lima)1.3.- OBETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.3.1.- OBETIVO GENERAL:Describir y analizar las causas y las repercusiones que originan y generan este fenmeno llamado JUSTICIA MEDIATICA.

1.3.2.- OBETIVO ESPECFICO:Determinar las consecuencias que ocasionan la incursin de los medios de comunicacin dentro de nuestro sistema judicial.

1.4.- JUSTIFICACIN

Ante la creciente ola de casos mediticos presentes hoy en da, sumado a la enorme presin que ejerce el llamado cuarto poder del estado y que a su vez amparados en la libertad de expresin e informacin, hemos ido viendo a lo largo del tiempo como es que este fenmeno llamado justicia meditica, hace tambalear los cimientos del que debera ser un poder firme y slido, pues, como bien sabemos el nico poder encargado de impartir y ejercer la justicia, es el poder judicial tal cual lo establece nuestra Constitucin Poltica peruana.Pero para nadie es negado ni desconocido el hecho de que esta tarea se ha visto entorpecida, disminuida y muchas veces desacreditada por causa de la presin meditica que es producto de la mala informacin que transmiten algunos medios de comunicacin, que casi siempre, asumen roles que no les corresponden y para los cuales no estan preparados, pues no se puede permitir que algunos periodistas irresponsablemente quieran ejercer labores jurisdiccionales, tarea para lo cual no estan capacitados, generando de esa forma una desestabilidad dentro del sistema judicial peruano, es por ello que mediante este proyecto se busca encontrar las razones por las cuales se produce este fenmeno y a su vez sugerir algunas pautas que permitan controlar y/o contrarrestar el poder de la presin meditica.

CAPITULO II

MARCO TERICO

2.1.1.- Origen y significado de la palabra JusticiaLa palabra Justicia proviene del latn justitia que significa justo. La justicia es un concepto que se empez a emplear aos antes de Cristo, para manifestar la equidad ante un juzgado y un verdugo que dictaba condena, justa o injustamente, asi pues, fueron crendose los cimientos de un concepto que se ha elaborado y diseado para cada cultura de una manera diferente. De forma concreta, podemos asegurar que la justicia es una constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Esta idea tan genrica cobra sentido en dos tipos de Justicia, la primera es la conmutativa, la cual se basa en un principio de reciprocidad, que exige dar en contraprestacin, un equivalente proporcional, y la distributiva, que hace referencia a la solidaridad e igualdad entre todos los humanos, lo que es justo, lo que es para todos, debe ser repartido como tal para cumplir con este principio.2.1.2.- Origen y significado de la palabra MediticoEl origen de este trmino es ms complejo de lo que se cree, nuestra reconocida lingista Martha Hildebrandt nos lo detalla:Meditico. Este adjetivo, hoy de uso general, es muy nuevo en la lengua. Se tom del francs mdiatique, formado sobre el ingls media, calco del plural del latn medium medio. En ingls se llamaron mass media y luego, simplemente, media los modernos sistemas de difusin de la informacin. La terminacin francesa -tique corresponde al sufijo espaol -tico, -a. La palabra meditico implica, pues, un interesante recorrido lingstico que va del latn al ingls, del ingls al francs y del francs al espaol.62.1.3..- Antecedente histrico de la Justicia MediticaEl caso ms antiguo y emblemtico sobre este tipo de justicia lo encontramos en la Biblia, como as. Pues esto ocurri hace muchos siglos atrs, cuando el pueblo en conjunto peda la crucifixin de Jess sin que este fuera sometido a un juicio justo y sin darle derecho a su defensa.2.1.4.- La Constitucin Poltica y la Divisin de poderesLa Constitucin es, en principio, el instrumento mediante el cual el poder se somete al Derecho. Dicho de otro modo: gracias a ella el poder deja de ser arbitrario en cuanto que se objetiva en esa Ley Fundamental. Taxativamente, la Declaracin del Hombre y del Ciudadano (1789) deca en su artculo XVI: Toda sociedad en la que no est asegurada la garanta de los derechos, ni determinada la separacin de poderes, no tiene Constitucin. Esta afirmacin se ha convertido desde entonces en la piedra angular del moderno Constitucionalismo, y es la clave de la radical divisin entre regmenes democrticos y autoritarios.La separacin de poderes es, sin duda, ms formal que real. Por lo que para efectos del presenta trabajo, inicio con el Ttulo II denominado Del Estado y la Nacin, en el captulo I referido al Estado; la Nacin y el Territorio y concretamente en el artculo 43 enuncia las caractersticas de nuestro Estado: Artculo 43.- La Repblica del Per es democrtica, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza segn el principio de la separacin de poderes.7

________________________________________6 7 CONTITUCION POLITICA DEL PERUEn este contexto dentro del Estado para su conformacin como tal, se encuentran los tres poderes del Estado: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial. En segundo lugar, a los distintos rganos constitucionales autnomos que comparten atribuciones con los poderes del estado como son: la Contralora General de la Repblica; el Banco Central de Reserva; la Superintendencia de Banca y Seguros; el Consejo Nacional de la Magistratura; el Ministerio Pblico; la Defensora del Pueblo; el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina Nacional de Procesos Electorales; el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil; el Tribunal Constitucional.Todos estos rganos en su conjunto desempean las tradicionales funciones del Gobierno, cada cual en mayor o menor medida, as como funciones especializadas o especficas2.1.5.- Segn nuestra Constitucin Poltica facultades otorgadas al Poder Judicial El Poder Judicial es el nico encargado de Administrar Justicia a travs de sus rganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitucin y a las leyes, garantizando la seguridad jurdica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo nacional". El Poder Judicial del Per es un organismo de la Repblica del Per constituido por una organizacin jerrquica de instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que emana del pueblo.La Constitucin reconoce que esta facultad es originaria del pueblo; slo es ejercida por el Estado. El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autnomo en lo poltico, administrativo, econmico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional. No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdiccin que pueda cumplir esta misma tarea, con excepcin de los organismos de justicia militar y arbitral. El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitucin y las leyes, la institucin encargada de administrar justicia a travs de sus rganos jerrquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la Repblica.2.1.6.- Analicemos ahora de forma breve los siguientes trminos: Libertad de pensamiento, de opinin, de expresin y de prensa La LIBERTAD DE PENSAMIENTO es el examen y revisin, en el fuero interno de una persona, de una cosa - sea material o ideal. Consiste en examinar con cuidado algo para formar un juicio, dictamen o concepto sobre algo. NO SE PUEDE LIMITAR. La LIBERTAD DE OPININ es la formacin de un juicio acerca esa cosa en el fuero interno. Es el juicio, dictamen o concepto que se tiene a alguien o algo o que se forma de algo cuestionable. NO SE PUEDE LIMITAR. La LIBERTAD DE EXPRESIN es la manifestacin voluntaria de ese juicio hacia el exterior. Es la exteriorizacin de lo que se piensa u opina. SE PUEDE LIMITAR. La exteriorizacin se puede limitar para que no ofenda los derechos de terceros. Tales lmites son los derechos de los dems a ser respetados en su honor, intimidad y fama, as como los derechos de la sociedad en su conjunto a que no se divulguen opiniones o pensamientos atentatorios contra el orden pblico o el orden de convivencia establecido La LIBERTAD DE PRENSA es la transmisin de ese juicio a travs de los medios de comunicacin. Es el derecho subjetivo que implica la inmunidad de los medios de comunicacin (peridicos, libros, revistas, radio y televisin) respecto al control o la censura del gobierno. SE PUEDE LIMITAR para evitar el desarrollo del poder de los medios que vulneran la Libertad de Pensamiento y de Opinin invadiendo la intimidad de las personas y socavando su autonoma de juicio y valoracin de las coas. Se limita la Libertad de Prensa para evitar el monopolio del informacin alrededor de un determinado inters, la propia diversidad queda minada en cuanto valor democrtico.2.1.7.- Anlisis de los factores que Interfieren en las decisiones judiciales a. Autoridades pblicasLuego de realizar un anlisis detallado del grupo de casos emblemticos elegidos, fue posible identificar que las autoridades pblicas son capaces de generar una interferencia de tres maneras: primero, a travs de conversaciones directas con los operadores de justicia involucrados en el caso; luego, tomando medidas directas sobre el mismo proceso; y, por ltimo, a travs de declaraciones pblicas brindadas a medios de comunicacin. b. Los medios de comunicacinSi bien los medios de comunicacin son considerados como factor que contribuye a generar un clima propicio para la interferencia ya sea general o puntual. Hacen esto a travs de tres vas: en primer lugar, canalizan la interferencia de otros actores al utilizar su capacidad de llegada a la poblacin para difundir sus posiciones, sea reportando hechos o dando cabida a mensajes u opiniones directas. En segundo lugar, expresando sus propias opiniones o posiciones sobre el caso o el clima que lo rodea, a travs de editoriales u otros mensajes, en lo que podra identificarse como la posicin editorial del medio. Finalmente, interfieren con el trabajo de recopilacin de testimonios, evidencias y otros elementos realizando trabajos de investigacin propios. Esto, si bien en teora sera parte del rol indagador de la prensa (en algunos casos se han incluido trabajos periodsticos como pruebas al proceso penal), en la prctica no siempre se lleva a cabo con la rigurosidad e imparcialidad necesarias, generando mayor confusin alrededor de los hechos y del trabajo judicial.c. Los rganos de control: la OCMAEl rol de la OCMA cobra importancia en la interferencia puntual como oficina de control y supervisin sobre los jueces. De acuerdo con informacin obtenidos para los diversos trabajos de investigacin, es posible inferir que en ciertos casos si existe un temor real por parte de los magistrados a ser investigados de no dictar una sentencia acorde a lo que la situacin meditica lo pide. Tal como indica el abogado pblico Dr. Huamn, entrevistado en Arequipa, nadie se quiere meter con la OCMA.Un claro ejemplo de la interferencia ejercida por la OCMA que corrobora esta impresin se dio con el caso de Carlos Cacho. La oficina de control inici de oficio una investigacin en contra de la jueza a cargo en virtud de no haber dictado la prisin preventiva contra el procesado a pesar de haber cometido diversas infracciones y ser acusado por delitos graves como delito contra la vida, el cuerpo y la salud, delito contra la seguridad pblica y delito contra la administracin pblica. Si bien en primera instancia no se le dict mandato de prisin preventiva, posteriormente se revoc la decisin y se aplic la medida por nueve meses.d. La opinin pblica: estereotipos y prejuicios pblicosEl cuarto factor est relacionado a caractersticas especficas del caso en cuestin que disparan un inters especial en la opinin pblica, en muchos casos por generar controversia y opiniones contrapuestas al respecto. En los casos mediticos analizados para la presente investigacin, los principales temas que generaron inters pblico y que surgieron de las propias caractersticas de los procesados fueron la fama, factores econmicos, diferenciacin de clases sociales, cuestiones referentes a orientacin sexual, indefensin de las vctimas, conflictos amorosos o familiares, entre otros.Este inters pblico surgira a partir de un sensacionalismo alimentado por los medios y la curiosidad que genera ver involucrados a personajes que usualmente no ventilan problemas ante la justicia pero que se encuentran, de pronto, en una situacin vulnerable. Es decir, son personas que responden a estereotipos y son en consecuencia idealizadas pero que, al verse envueltas en un proceso penal, especficamente con riesgo de prisin, se reducen a ojos de todos a ciudadanos comunes.

2.1.8.- La Prensa y los medios de Comunicacin (Cuarto Poder)El periodismo en nuestro pas y en otras partes del mundo ha sido bautizado como el cuarto poder despus del legislativo, el ejecutivo y el judicial. ste se materializa mediante la radio, el internet, los diarios o revistas; pero de una manera masiva a travs de la televisin. Podemos decir que nuestro acercamiento al periodismo se encuentra en gran medida por la televisin. Los medios de comunicacin, entonces, tienen un papel muy importante en la difusin del cuarto poder.Una de las armas que identifica al periodismo es la libertad de expresin. Con sta se encuentran en la capacidad de opinar libremente, denunciar injusticias, y pedir cambios.Los tres poderes del estado peruano se encargan de producir leyes, dirigir los servicios pblicos, defender la nacin, en resumen de modelar nuestro pas bajo unos parmetros determinados. Tenemos derechos; pero debemos de seguir ciertas leyes para la correcta convivencia con otros peruanos. Bajo esto, somos ciudadanos con facultades para desenvolvernos en la sociedad y para hacer uso de los servicios pblicos. Y por ltimo nos encontramos representados a travs de una persona (peruana como nosotros).De esta manera tenemos un modo de desenvolvernos en nuestra sociedad, poseemos una constitucin que debe ser respetada, entidades que nos defienden y alguien que elegimos democrticamente. En este sentido -como lo dije antes- el periodismo va ir develando estos mecanismos de poder; sin embargo va ir simbolizando y transmitiendo otros. Y es que la labor del periodismo no termina slo en la informacin, en ser los transmisores -eso lo dejamos a los medios- sino que nos van a transmitir su opinin.Creeremos ciegamente que esa es la verdad. No hay violencia ms grande que la que el periodista hace cuando se autoproclama como el defensor y abanderado de la verdad. Violencia para nosotros que todos los das tenemos que ver la noticia por la televisin, en los peridicos, o escucharla en las radios. La prensa da su opinin sea cierta o no hasta el punto de hacernos creer que es cierto lo que dice.2.1.9.- Justicia y los medios de comunicacin: dos versionesSegn aqullos que se desempean en tareas judiciales, existe una invasin de los medios de comunicacin sobre asuntos que legalmente competen slo al conocimiento y la resolucin de aquel brazo del Estado a quien constitucionalmente corresponde la resolucin de conflictos. Tales invasiones, se sostiene, constituyen formas de presin o de interferencia, segn la modalidad que usen los medios; pero, esencialmente, todas ellas corresponden a un rol que el periodismo se ha adjudicado y que no se limita, como antao, a informar sobre los pasos que sigue un caso determinado a travs de su procesamiento por la justicia.Desde el nuevo rol, se realiza una serie de actividades que, en los hechos, configura un proceso paralelo, concerniente a aquellos casos que, debido a algn elemento motivador de inters pblico, suscitan la atencin y cobertura de los medios de comunicacin. Se investiga entonces los hechos, se interroga testigos, se sopesa elementos probatorios, se examina y discute hiptesis y, en definitiva, se establece culpabilidades o inocencias. En el desarrollo de estas diversas actividades, el periodismo no siempre es guiado por el objetivo de informar, plenamente legtimo, sino por motivos como: el propsito comercial de aumentar la circulacin o la audiencia del medio, la satisfaccin de intereses econmicos o polticos vinculados a los propietarios del medio, y la venalidad de algunos periodistas que ponen su labor al servicio de quien pueda recompensarla.2.1.10.- Condena meditica vs. Proceso judicialLos medios de comunicacin juegan un papel fundamental dentro de las sociedades, ya que son los encargados de informar, a nosotros los ciudadanos, sobre todo lo que acontece a nuestro alrededor. A travs de ellos, los periodistas, tanto los serios como los enganchados, transmiten sus opiniones y puntos de vistas, las cuales influyen directamente en la percepcin y accionar de una gran parte de los ciudadanos.Son los medios de comunicacin quienes eligen por los ciudadanos los acontecimientos que sern noticia, los cuales son jerarquizados segn su importancia. Finalmente, la noticia elegida, ser convertida por los medios en tema de debate. Es as como los medios de comunicacin llegan a millones de hogares, muchas veces para desnudar una realidad, otras tantas, para ocultarla.Muchas veces los medios de comunicacin han ampliado unilateralmente su radio de accin, llegando al extremo de convertirse en tribunales de justicia. En estos tribunales, los periodistas asumen el papel del juez; los invitados o expertos, hacen las veces de fiscales; y una gran parte de la poblacin, se convierte de pleno derecho en jueces de la ejecucin de la pena.Increblemente vemos como en nuestros medios de comunicacin se juegan con la moral, la reputacin y el buen nombre de una persona. Como esos mismos medios, los cuales exigen con tanta fuerza el cumplimiento estricto de la ley, la violan con tanta facilidad, olvidando que toda persona, sin importar su nombre, se encuentra protegida por nuestra Constitucin, la cual establece derechos relativos a la Tutela Judicial Efectiva y debido proceso lo siguiente: El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras no se haya declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable.2.1.11.- -Los Medios de Comunicacin ejerciendo competencias jurisdiccionalesLos tribunales de justicia establecidos por ley ostentan en forma privativa las competencias de conocer los conflictos suscitados entre partes con relevancia jurdica, resolverlos y hacer ejecutar lo juzgado, la resolucin de ste conflicto ostenta autoridad de Cosa Juzgada lo que podramos definir como el efecto de indiscutibilidad de esta decisin. El conjunto de stas competencias recibe el nombre de Jurisdiccin que etimolgicamente significara decir el derecho.

De la Jurisdiccin se pueden subdistinguir tres facultades: La Facultad de decir lo sucedido, o de reconstruir la historia del conflicto al cual se encuentra abocado La Facultad de decir el derecho aplicable a lo sucedido, o sea, la Jurisprudencia,

La Facultad de aplicar la violencia Estatal en el evento de que dicha lectura de la historia y de las leyes sea desacatada.Ya que la competencia constituye un mbito reservado por el derecho para que slo los rganos instituidos acten, los medios de comunicacin de masas no podran ejercer la jurisdiccin, es decir, no podran legalmente decir lo sucedido ni decir el derecho aplicable a esa historia con autoridad de indiscutibilidad y con el apoyo de la violencia legtima en el evento que dicha historia y dicha aplicacin no sea acatada. Derivado de lo anterior no podramos argumentar que exista jurisdiccin meditica o jurisdiccin ejercida por los medios de comunicacin- pero s justicia meditica, o sea, satisfaccin de demandas privadas de justicia utilizando los recursos de la publicidad, la mediacin y la inmunidad otorgada constitucionalmente a estas instituciones para cautelar la libertad de expresin, de informacin y de prensa.2.1.12.- Medios de Comunicacin ejerciendo Funciones JurisdiccionalesLa influencia del pensamiento penal liberal influy decisivamente a que los estados modernos suprimieran el ejercicio pblico de las penas y de que stas consistieran en apremios fsicos. Predomina la nocin de esconder al infame y que a ste se lo castigue privndolo de su tiempo productivo. Esta privatizacin de los castigos constituye un claro reconocimiento al fracaso y a la deslegitimacin de la intimidacin como fundamento del derecho penal. Pero el derecho liberal no slo trae la invisibilizacin de los castigos sino que a su vez una nueva visibilidad de la sociedad que ahora alcanza inclusive a las esferas de poder; los medios de comunicacin surgen como instituciones privadas que intentan difundir la expresin de ciudadanos que se ejercitan como tales opinando sobre lo pblico, principalmente en contra de la opinin de otros que se pudieran sentir ofendidos e incluyendo al estado como objeto de crtica. Las constituciones liberales consagran ste derecho a la libertad de expresin en un contexto muy diferente al de hoy: La libertad de expresin tiene como supuestos la libre circulacin de ideas, la libre competencia entre ideas, la sociedad compuesta de ciudadanos activos, todo esto para que en este libre mercado de ideas se maximice la utilidad social al prevalecer las mejores. El segundo sentido de la libertad de expresin est en controlar el ejercicio del poder ya que segn un sistema liberal de derecho no hay poder sin control. Por tanto la libertad de expresin surge justamente para evitar el monopolio de las ideas pero el surgimiento de los medios de comunicacin industria impide que esta libre competencia de las ideas corra la misma suerte que la libre competencia de los bienes. En ste sentido los medios de comunicacin se han monopolizado, como cualquier otra industria moderna, pero sucede que el impacto de esto parece mucho mayor ya que son industrias que se sirven para la maximizacin de utilidades privadas de las normas puestas para la maximizacin de la utilidad pblica. En ste sentido la libertad de expresin, el derecho a la informacin y la libertad de prensa dependen casi en exclusiva de lo que hagan los medios de comunicacin industria sin que haya ninguna norma que permita controlarlos y ninguna norma que impida que stos controlen a todas las dems instituciones. La libertad puesta para que ciudadanos se expresen libremente permite que las industrias de la informacin monopolicen la expresin debiendo los ciudadanos para expresarse conformarse con la arbitrariedad de estas empresas burocrticas sin que tengan ninguna norma que oponer como s disponan de normas frente al estado.Los medios de comunicacin son entonces industrias cuyo giro comercial es la difusin de informacin y la venta de espacios privilegiados para que otras empresas ofrezcan sus productos. La maximizacin de sus utilidades la consiguen aumentando sus audiencias y este aumento de audiencias, convocando sentimentalmente al pblico.Es por ello que los medios no slo son los principales actores que critican a los tribunales deslegitimando su lugar, y con ello aumentado la demanda de justicia a instituciones no estatales, sino que adems constituyen la principal institucin satisfactoria de sta demanda.De ste modo, ya que los tribunales de justicia no tienen la obligacin legal de aplicar la justicia sino solamente la ley, los medios de masas pueden permanentemente poner de manifiesto esta situacin y al mismo tiempo pueden intentar vindicar causas individuales - reforzando el sentido de justicia de una sociedad individualista y con ello convocar audiencias. Esto lo puede hacer reconstruyendo la historia de conflictos individuales, sealando qu normas legtimas seran aplicables a sta historia resultante y otorgarle un grado similar al de la cosa juzgada ya que los medios de comunicacin industria no tienen un rgano por encima de ellos que los pueda controlar. Esto es mucho ms grave ya que la oligopolizacin de los medios de comunicacin es tan severa que no se da el caso en que los propios medios controlen la veracidad de la informacin que se difunde en otros medios. La historia la reconstruye el medio casi de la misma forma que en los tribunales que rigen el proceso penal actualmente. Un periodista es un juez inquisidor que indaga sobre un hecho injusto recabando toda la informacin: documental y testimonial, y luego establece culpabilidades o mecanismos de resolucin alternativa de conflictos. Este periodista es juez y es parte y adems ostenta facultades mucho mayores que los jueces instituidos al no ser aplicables en contra de ellos las normas de la prueba ilcitamente obtenida. La consecuencia de esta justicia meditica son equivalentes a los de la jurisdiccin incluso en la ejecucin de sus sentencias ya que en la mayora de los casos la violencia ejercida por los medios de comunicacin se hace legtima al no existir posibilidades que otros sujetos, incluyendo rganos estatales, discutan su ilegitimidad y al disponer los medios de slidas herramientas para convocar a sus audiencias para legitimar su accionar. Los medios no pueden como los tribunales dar rdenes directas a la polica pero si pueden hacer pesar su influencia para que las policas y los tribunales acten de oficio en la forma que sean motivados por una sentencia meditica. De ste modo es posible preguntarse sobre cul sera la fuente del que deriva este poder de los medios de comunicacin y hasta qu punto podemos considerar a los medios de comunicacin como rganos no estatales.2.1.13.- Los Medios de Comunicacin ejerciendo JusticiaLa supresin de los castigos pblicos se instal de la mano de la expropiacin del conflicto individual por el estado. Ambos fenmenos trajeron la invisivilizacin de lo sujetos a la justicia y con ello la ausencia de la convocatoria a la ciudadana para la legitimacin de tal ejercicio. Con los medios de comunicacin de masas es posible mostrar esa infamia y la respuesta estatal a esa transgresin. Este mostrar lo antes invisible le concede veracidad por el slo hecho de competir contra el secreto estatal. De esta forma los medios de comunicacin pueden ejercer un nuevo tipo de justicia para un nuevo tipo de sociedad: La sociedad de lo comunicacional, y esta justicia consiste ms en infamar que confinar al infame. Ya que cada uno de los infamados goza de derechos individuales y entre ellos al derecho a la honra y a la presuncin de inocencia, cada vez que los medios de comunicacin exceden la reconstruccin histrica de un conflicto individual y se pronuncian sobre las responsabilidades de un individuo o grupo, tenemos que los medios de comunicacin en su cuestionable rol de simular una jurisdiccin, se alejan de su pretensin inicial de hacer justicia y decididamente criminalizan. Pero esta justicia meditica no slo tiene una faz negativa sino que consiste o puede consistir en una herramienta fundamental de resolucin de conflictos individuales al actuar los medios como rbitros arbitradores, es decir, mediar en el conflicto. Esta funcin obviamente se ve truncada al ser los medios industrias y por ello el maximizar una utilidad individual su lucro- los obliga a seleccionar entre los casos a resolver por un criterio de rating y de alguna manera subsistir en el mercado de la resolucin de conflictos slo es posible en la medida que estos conflictos no sean estructuralmente resueltos.2.1.14.- Medios de Comunicacin criminalizandoComo sealaba anteriormente, los medios de comunicacin al establecer responsabilidades necesariamente criminalizan al infamar a un sujeto y cuando tenemos que la nica sancin que va a recibir este sujeto es tal infamia el resultado es de que los medios de comunicacin industria actan como un rgano ms de criminalizacin en vez de ser solamente un rgano que potencia la criminalizacin de los restantes rganos.2.1.15.- Justicia mediticaSi de usos y costumbres hablamos, hay uno muy antiguo y al que auguro larga vida, la justicia meditica. Es decir los medios de comunicacin oficiando con sus afirmaciones de un mltiple rol: procuradores, fiscales, jueces, vocales, carceleros y verdugos; todo en un uno y a la vez; lo que se llama en el fast food, un combo. No es solo tendencia local, es universal; sin embargo dependiendo del grado de desarrollo de la institucionalidad de cada pas, existen limitaciones y sanciones para los que mal informan por ignorancia, inters subalterno o malintencin. Lamentablemente en nuestro pas, la triloga maligna referida es el signo distintivo y es practicada con absoluta impunidad por malos procuradores, fiscales y periodistas.Ante la falta de respuestas adecuadas a los problemas que ms laceran a la sociedad como es el la inseguridad, ha provocado que la sociedad por necesidad se tenga que interesar ms en la administracin y procuracin de justicia. Situacin que los medios de comunicacin masiva han explotado en exageracin.Por otro lado, algunos periodistas pretenden erigirse como jueces supremos de la galaxia: con unos cuantos papeles y luego de una lectura e interpretacin simple de las normas, esbozan hiptesis de investigacin, articulan pruebas y formulan acusaciones en forma pblica, si es que, como en algunas ocasiones, no declaran sentencia estableciendo inocentes y culpables. Olvidan que el anlisis judicial se basa en principios y seguridades jurdicas como el de presuncin de inocencia y firmeza de la prueba, dentro del debido proceso.Entonces cuando hablamos de Justicia Meditica nos estamos refiriendo a la influencia o intervencin perturbadora y negativa en la mayora de los casos de los medios de comunicacin en la correcta aplicacin de los mecanismos judiciales por parte de los encargados de impartir justicia conforme lo seala nuestra Constitucin Poltica.

2.2.- HIPTESIS GENERAL DE LA INVESTIGACIN

El poder judicial goza de autonoma a la hora de ejercer su potestad de impartir y administras justicia dentro de nuestro sistema judicial. Mediante el presente proyecto de investigacin se busca identificar los factores que permiten el desarrollo del fenmeno de la justicia meditica.

2.4.- METODOLOGA

Pala la realizacin de este proyecto de investigacin he utilizado el mtodo de la Investigacin Explicativa.

CONCLUSIONES

Eminentes juristas coincidieron en indicar que en la actualidad una gran mayora de jueces y fiscales se dejan influir por las presiones de la televisin y los diarios, para dictar sentencias u rdenes de prisin preventiva sin estudiar debidamente un caso y sin tomar en cuenta los derechos a la presuncin de inocencia de los acusados.

La opinin meditica, como todo poder, s incide en la decisin de los jueces y fiscales, por lo que las informaciones que brindan la televisin y los peridicos deberan tener lmites basados en la responsabilidad social y en la veracidad.Tambin tenemos como otro inconveniente el asunto de que el Poder Judicial tiene poca credibilidad ante la ciudadana y por ese motivo est sujeto a la presin de los medios, para dictar sentencias que favorecen a intereses polticos o econmicos.

Otro inconveniente que tenemos en nuestro sistema judicial, es el que los jueces han abusado en muchas ocasiones al dictar rdenes de prisin preventiva que no cuentan con la debida imparcialidad y demuestran que se deben a presiones mediticas y/o polticas. Estas medidas demuestran que algunas veces hay un celo especial y en otras no hay la severidad que se requiere es por ello que los jueces deberan dictar fallos con criterios de acuerdo a ley y no deberan dejarse influenciar por los medios.

Es por ello que los medios deberan actuar con mayor ponderacin y cuidado, pues pueden excederse en la apreciacin de un caso y obedecer a intereses ajenos. Los jueces, muchas veces, caen en este juego ante una suerte de acoso periodstico, cuando ellos estn obligados a no tomar partido por medios que pueden representar intereses ajenos a la justicia.

Tambin tenemos por otro lado a los abogados que en muchas ocasiones se sienten estrellas y salen en la maana, al medioda y en la tarde a dar declaraciones con sus corbatas satinadas y sus maletines, al mejor estilo de una pelcula de Hollywood. Y los casos, lamentablemente, se van volviendo conversaciones de pasillo, chismes a la espera de un giro que ser publicitado hasta la saciedad; creando, por un lado y otro, posiciones ideolgicas al respecto. Y la opinin va tomando partido. Tanto que la justicia parece convertirse nuevamente en esa prctica medieval del castigo pblico con el que todas las personas queran resarcir un deseo de venganza inherente a la condicin humana.

Es por ello que no podemos otorgarle la culpa entera de los medios de comunicacin. Es por ello que las noticias judiciales son historias interesantes, no slo por sus contenidos implcitos, sino tambin porque muchas de ellas requieren ser informadas: la democracia lo pide. El protagonismo de los jueces, de los abogados, de los fiscales es, sin embargo, lamentable. Muchos de ellos pretenden ganar crditos, o juicios anticipados, a travs de los medios: si salen en uno, la contraparte protesta porque no le estn dando protagonismo. Y viceversa.

Es por eso que puedo decir que en todos nosotros cabe una cuota de responsabilidad. Sin embargo, a pesar de las presiones y por ms humano que sea, un juez debe mantenerse inmune. No hay deseo revanchista que quepa. Y esta obviedad a veces hay que recordarla con insistencia, para que no se vulneren los presupuestos bsicos de la justicia.

CAPTULO III

ASPECTOS METODOLGICOS

3.2.- PRESUPUESTO

PRESUPUESTOCANTIDADCOSTO S/.

A. PERSONAL

Apoyo especializado1

Secretarial1

B. BIENES

Lpiz11.00

Lapiceros23.00

Papel bond100 hojas10.00

Pasajesvarios20.00

Impresin150.00

Anillado15.00

C. SERVICIOS

Internetvarios30.00

TOTAL$119.00

3.3.- CRONOGRAMA

DELIMITACIN DEL TIEMPO1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana

TTULOX

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAXX

FORMULACIN DEL PROBLEMAXX

OBJETIVOS

XX

JUSTIFICACINXX

MARCO TERICOXX

HIPTESIS

XX

ASPECTOS METODOLGICOSXX

BIBLIOGRAFAXX

PRESUPUESTOXX

CRONOGRAMAXXXX

AMACHI CANQUI ROSA SONIA7