Justicia (Walzer)

9
Justicia (Michael Walzer)

description

Justicia según Walzer

Transcript of Justicia (Walzer)

Page 1: Justicia (Walzer)

Justicia (Michael Walzer)

Page 2: Justicia (Walzer)

Obra y objetivo

• Walzer se ocupa del tema en su libro Las

Esferas de la Justicia (1983)

• Su objetivo es el igualitarismo político,

una sociedad libre de la dominación,

inclusive de aquella ejercida por algún

bien social. Es particularista y

comunitarista.

Page 3: Justicia (Walzer)

Los bienes según Walzer

• Los bienes tienen un carácter social

• Los bienes tienen diferentes significados para

las comunidades

• Las decisiones que se tomen para su

distribución están condicionadas por el

significado e interpretación que tienen esos

bienes para las comunidades

• Para una comunidad el alimento puede ser algo

básico, para otra puede ser algo sagrado y para

otra puede ser un tabú, etc.

Page 4: Justicia (Walzer)

Crítica a Rawls

• La misma que tuvieron los filósofos desde

Platón, es decir, considerar que existe solamente

un sistema distributivo y que la filosofía la puede

comprender y determinar

• En realidad lo que existe es un particularismo de

la historia, la cultura y la ciudadanía.

• Son excepcionales los sistemas de distribución

simples: cuarteles, prisiones, monasterios, es

decir grupos homogéneos y cerrados. Eso no

ocurre en la sociedad.

Page 5: Justicia (Walzer)

Observaciones sobre la

distribución

1) Nunca hubo un medio universal de intercambio que

facilitase la distribución (el dinero y el mercado siempre están

limitados a bienes económicos y no a los demás bienes)

2) Nunca hubo un único punto o lugar de decisión del cual

todas las distribuciones fueran controladas o en un único

conjunto de agentes tomando decisiones distributivas para

toda la sociedad. Nunca el Estado y sus burócratas

consiguieron controlar todos los repartos; lazos de familia,

mercado negro, religiones, etnias, intereses de todo tipo

interfirieron tornando imposible una conspiración distributiva

3) Nunca existió un criterio único, o un aislado conjunto de

criterios para todas las distribuciones

Page 6: Justicia (Walzer)

Observaciones a los principales

criterios de distribución

- La necesidad puede aplicarse para algunos bienes

(alimento), pero no en lo político, tampoco en cuanto

al honor, reputación.

- El mérito es también un criterio insuficiente, ¿cómo

se evaluaría?, ¿cuál sería el órgano de aplicarlo?. No

se puede aplicar en las relaciones amorosas, en el

afecto.

- El librecambio, crea el mercado en el que los bienes

se convierten en otros bienes a través del dinero, es

limitado porque hay zonas que no son apreciables en

dinero

Page 7: Justicia (Walzer)

La Dominación

• Se refiere al fenómeno de la invasión indebida de

un criterio de una esfera en otra, (por ejemplo, el

dinero que influencia decisiones académicas,

políticas o amorosas). Puede llevar al monopolio

y a la tiranía.

Page 8: Justicia (Walzer)

Tesis de Walzer

• Los propios principios de justicia son

pluralísticos en su forma "diferentes bienes

sociales deben ser distribuidos por diferentes

razones, de acuerdo con diferentes

procedimientos, por agentes diferentes, y todas

esas diferencias derivan de las diferentes

comprensiones de los propios bienes sociales".

• La normalidad social y la justicia distributiva

son aseguradas cuando se observan los criterios

internos de cada esfera

Page 9: Justicia (Walzer)

Tesis de Walzer • Existen zonas particulares, en las cuales existen criterios específicos

para la asignación justa, consistiendo la injusticia en la intromisión

de criterios de otras esfera en aquellas asignaciones:

- la esfera del dinero y de las mercaderías;

- la esfera de la profesión, de las carreras o del trabajo;

- la esfera de la educación;

- la esfera del trabajo duro y peligroso;

- la esfera del ocio; la esfera de la educación;

- la esfera del afecto y del amor, dominio de la familia y del matrimonio;

- la esfera de lo sagrado; la esfera del reconocimiento; y

- la esfera del poder político.

• La justicia es relativa respecto de los significados sociales, es una

construcción humana, limitada a comunidades concretas que

participan de una misma cultura