Justificación Del Tema

4
Justificación del tema. Diana Castañeda/ Mauricio Sierra El tema a tratar seria la educación y protección integral de los niños. Que les parece?, en el caso de formular otro tema, por favor informarlo cuanto trabaar. !ido su "o #o sobre el tema $ue les esto% dando para comen&ar la educación y protección integral de los niños. a trabaar sobre 'l. (na ve& aprobemos el tema, la división del trabao seria as)* Justificación Se pien&a en la educación % protección de los menores %a $ue la primera infanc propicio para potenciar las capacidades co+nitivas, comunicativas % sociales. educativo en esta etapa influ%e en un meor desempeño en las fases educación, en una disminución del fracaso escolar %, en consecuencia, en una r deserción acad'mica. a concepción $ue -o% se tiene de la educación para niños de los seis años es concebida como preparación para la escuela % se caracteri& escolares convencionales $ue privile+ian actividades sedentarias, de repetició En este orden de ideas Colombia avan&a en pro%ectos como el planteado por la Colombiana con la (01CE2, donde se enfati&a el trabao para meorar las condic % de educación para los menores, reiterando la necesidad de prote+er de manera infancia % la adolescencia. 3 os pro+ramas de +obierno de los candidatos4as5 reconocen la importancia de i niñe& % tienen un enfo$ue diferencial en las acciones para atender a esta pobl embar+o, el 'nfasis en +aranti&ar solo los derec-os de educación % salud dea derec-os % pone en ries+o la protección inte+ral del cumplimiento de todos los desarrollo inte+ral de esta población. os derec-os de los niños deb simult neos6, ase+uraron la lian&a7 % (nicef a trav's de un comunicado. El reconocimiento de los beneficios de la inversión p8blica % privada en pro+r desarrollo de la primera infancia es cada ve& ma%or, tanto en el mbito inter nacional, a nivel +ubernamental % entre la sociedad civil. dultos, padres % m s diversas disciplinas, e incluso adolescentes, empie&ana reconocer su propia responsabilidad % la necesidad de destinar esfuer&os % recursos para favorecer los niños % las niñas menores de 9 años. as inversiones durante este per)odo solo benefician de manera directa, sino $ue sus r'ditos se ver n en el transc

Transcript of Justificación Del Tema

Justificacin del tema.Diana Castaeda/ Mauricio Sierra

El tema a tratar seriala educacin y proteccin integral de los nios.Que les parece?, en el caso de formular otro tema, por favor informarlo cuanto antes para trabajar.Pido su Vo Bo sobre el tema que les estoy dando para comenzar la educacin y proteccin integral de los nios.a trabajar sobre l.Una vez aprobemos el tema, la divisin del trabajo seria as:Justificacin

Se pienza en la educacin y proteccin de los menores ya que la primera infancia es el periodo propicio para potenciar las capacidades cognitivas, comunicativas y sociales. El desarrollo educativo en esta etapa influye en un mejor desempeo en las fases posteriores de la educacin, en una disminucin del fracaso escolar y, en consecuencia, en una reduccin de la desercin acadmica. La concepcin que hoy se tiene de la educacin para nios y nias antes de los seis aos es concebida como preparacin para la escuela y se caracteriza por prcticas escolares convencionales que privilegian actividades sedentarias, de repeticin y de memoria.En este orden de ideas Colombia avanza en proyectos como el planteado por la Alianza Colombiana con la UNICEF, donde se enfatiza el trabajo para mejorar las condiciones de salud y de educacin para los menores, reiterando la necesidad de proteger de manera integral la infancia y la adolescencia.

Los programas de gobierno de los candidatos(as) reconocen la importancia de invertir en la niez y tienen un enfoque diferencial en las acciones para atender a esta poblacin. Sin embargo, el nfasis en garantizar solo los derechos de educacin y salud deja de lado los otros derechos y pone en riesgo la proteccin integral del cumplimiento de todos los derechos y el desarrollo integral de esta poblacin. Los derechos de los nios deben ser integrales y simultneos, aseguraron la Alianza* y Unicef a travs de un comunicado.El reconocimiento de los beneficios de la inversin pblica y privada en programas para el desarrollo de la primera infancia es cada vez mayor, tanto en el mbito internacional, como nacional, a nivel gubernamental y entre la sociedad civil. Adultos, padres y profesionales de las ms diversas disciplinas, e incluso adolescentes, empiezan a reconocer su propia responsabilidad y la necesidad de destinar esfuerzos y recursos para favorecer el desarrollo de los nios y las nias menores de 6 aos. Las inversiones durante este perodo de la vida no solo benefician de manera directa, sino que sus rditos se vern en el transcurso de la vida, as como en el largo plazo beneficiando a la descendencia de esta poblacin, haciendo de estas inversiones auto-sostenibles en el largo plazo y de mximo impacto. En todos los aspectos del desarrollo del individuo (fisiolgico, social, cultural, econmico, entre otros), la primera infancia se convierte en el perodo de la vida sobre el cual se fundamenta el posterior desarrollo de la persona. As, los argumentos que justifican la construccin de la poltica estn relacionados con: Argumentos relacionados con el desarrollo humano. Las evaluaciones del bienestar de los individuos hoy en da han dejado de ser unidimensionales, para convertirse en medidas multidimensionales. El desarrollo humano es entonces 2 entendido como un conjunto de condiciones que deben ser garantizadas, tales como la salud, la nutricin, la educacin, el desarrollo social y el desarrollo econmico. Garantizar una atencin integral en la primera infancia es una oportunidad nica para impulsar el desarrollo humano de un pas. La educacin inicial posee amplios efectos sobre el desempeo escolar y acadmico y es determinante, tanto para el desarrollo humano como para el econmico1 . Los nios y nias que participan en los programas de educacin inicial tienen mayores probabilidades de asistencia escolar, mejoran sus destrezas motoras y obtienen superiores resultados en las pruebas de desarrollo socio-emocional2 . La desnutricin antes de alcanzar los 6 aos de edad se asocia a los problemas de diabetes y baja estatura; un bajo peso al nacer aparece correlacionado con aumentos en la presin sangunea, enfermedades pulmonares crnicas y otras cardiovasculares3 . Durante estos primeros aos de vida, no solamente se crean las bases fisiolgicas para una buena salud, sino que se transmiten de padres a hijos aquellos valores esenciales que tendrn grandes compensaciones en el competitivo mercado laboral4 . Adems, las intervenciones en la primera infancia ofrecen los mayores retornos sociales, al compararse con intervenciones en etapas posteriores5 . De esta forma, es importante resaltar que, de la misma manera como las sociedades bien educadas generan crecimiento econmico, los programas para el desarrollo de 1 Desde otra perspectiva, Becker, Gary. 1964. Human Capital. Columbia University Press. New York. Bustello, E. 1998, en Pobreza determinante muy importante del desarrollo cognitivo y socioemocional. Existen evidencias que permiten concluir que los nios y las nias que pasan la mayor parte de su tiempo en instituciones de adopcin u orfanatos, presentan bajos desempeos en cuanto a desarrollo cognitivo y habilidades matemticas9 . Tambin existen evidencias que muestran cmo el abandono durante los primeros aos de vida, afecta negativamente la estructura qumica del cerebro y su organizacin10. En la primera infancia, una vinculacin afectiva favorable con los padres es promotora de un desarrollo adecuado tanto fsico como psicosocial y emocional. Las perturbaciones de estos ambientes reflejadas en situaciones de desplazamiento forzado poseen significativas consecuencias en trminos de la ruptura de vnculos, as como en la prdida de seguridad fsica y emocional. Argumentos legales y polticos. La Convencin Internacional sobre los Derechos de los Nios aprobada por el Congreso de la Repblica de Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991, introduce un cambio en la concepcin social de la infancia: los nios deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democrticos. El desarrollo integral, que considera aspectos fsicos, psquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales, aparece as como un derecho universal o como un bien asequible a todos, independientemente de la condicin personal o familiar. Colombia ha elevado a principio constitucional los compromisos adquiridos al suscribir la Convencin de los Derechos del Nio, estableciendo en el artculo 44 de la Constitucin Poltica, que los derechos de los nios y nias prevalecen sobre los derechos de las dems personas. Esta norma Superior, al reconocer los derechos fundamentales de los nios y las nias, establece la obligatoriedad de la familia, la sociedad y el Estado, de protegerlos contra toda forma de abandono, violencia fsica o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotacin laboral o econmica y trabajos riesgosos.Con la expedicin del Cdigo de la Infancia y la Adolescencia, ley 1098 de 2006, Colombia armoniz su legislacin con los postulados de la Convencin de los Derechos del Nio, y en el artculo 29 del mismo, se establece la atencin que deben recibir los nios y las nias durante su primera infancia: desde la primera infancia los nios y las nias son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitucin Poltica y en este Cdigo. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atencin en salud y nutricin, el esquema completo de vacunacin, la proteccin contra los peligros fsicos y la educacin inicial Argumentos ligados al contexto institucional y programtico. La responsabilidad del Estado, de la familia y de la sociedad en la proteccin de los derechos de los nios y nias, as como la prevalencia de estos por sobre el resto de la sociedad, obligan a que el contexto institucional estatal y social, incorporen estos principios de tal forma que propenda por actuaciones coordinadas para garantizar la proteccin de los derechos de la infancia. Lo anterior debido a que la mejor decisin del pas en trminos econmicos y sociales es la inversin en la primera infancia por sus grandes retornos no solo econmicos (ahorros en salud, criminalidad, formacin de capital humano), sino por la creacin y fortalecimiento del capital social. Una accin coordinada de los sectores y entidades, permitir mejorar la planeacin y priorizar la inversin, ampliar coberturas, y mejorar la calidad de los programas para atender ms nios y nias y en mejores condiciones. En consecuencia, el trabajar de forma intersectorial y de manera articulada, genera condiciones ms propicias para reducir las inequidades en la garanta de los derechos, para lograr, adems de la supervivencia, el desarrollo, la proteccin integral, la educacin inicial y la participacin de todos los nios y nias menores de seis aos. Como escenario de coordinacin a nivel local, se resalta el papel que vienen jugando los Consejos de Poltica Social, como espacios de participacin del gobierno, ONG y organizaciones comunitarias, para la construccin de la poltica social, la accin 7 intersectorial e interinstitucional. Argumentos ticos. Los argumentos anteriormente ofrecidos muestran como la atencin de la primera infancia debe consolidarse como una de las prioridades nacionales. Asegurar a los nios y a las nias todos sus derechos es asegurar su desarrollo y es la mejor manera de ampliar sus oportunidades en la sociedad. El Estado debe garantizar el cumplimiento de estos derechos y la sociedad debe actuar como corresponsable en su cumplimiento. El reto de la poltica es la garanta efectiva de los derechos de la primera infancia, lo cual no es posible sin el concurso de las acciones y los compromisos diferenciados y complementarios de familia, sociedad y Estado en su formulacin, ejecucin y seguimiento Observando la importancia que poseen los primeros 6 aos de vida para el desarrollo humano, y ante la imposibilidad de subsanar las falencias durante esta etapa de la vida con intervenciones posteriores, se evidencia la necesidad de establecer una poltica pblica focalizada hacia los nios y las nias desde los cero (0) hasta los seis (6) aos de edad.EL TIEMPO Por:REDACCIN ESTILO DE VIDA| 15 de mayo de 2014

http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177827.htmlPOLTICA PBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA Ministerio de la Proteccin Social Ministerio de Educacin Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar DNP-DDS-SS