Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

24
Boletin Nº4 Diciembre 2010 Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Los jóvenes incorporados en las políticas públicas Páginas 6 – 13 Los jóvenes incorporados en las políticas públicas Páginas 6 – 13 Ley contra el racismo El racismo es una variante del sistema capitalista que organiza a la sociedad en clases antagónicas y contradictorias y la solución final tiene que ver con la elimi- nación del capital, la plusvalía y la explotación. EDITORIAL Páginas 2-3 Mujeres e hidrocarburos La tarijeña Marina Hoyos Ramos ha luchado durante toda su vida para que haya más igualdad en la redistribución de la riqueza y más igualdad entre hombres y mujeres. Su historia se confunde con la lucha del pueblo boliviano. Páginas 4-5 Transparencia Varias redes internacionales de transparencia promueven la transparencia en las industrias extractivas, como la EITI. El Estado boliviano no tiene ni la voluntad política ni el interés por volver a adherirse a esta iniciativa. Página 20 Cambio climático Con la propuesta Yasuni-ITT de dejar el petróleo en el subsuelo, Ecuador convoca a la comunidad internacional a cambiar sur relacionamiento con la Naturaleza. ¿Un ejemplo para Bolivia? Las explicaciones del ex-ministro Alberto Acosta. Páginas 14-19 Fuente de la foto: whybolivia.blogspot.com

description

 

Transcript of Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Page 1: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local12010 Diciembre

Boletin Nº4Diciembre 2010

Centro de Estudios y Apoyoal Desarrollo Local

Los jóvenesincorporados en las políticas públicasPáginas 6 – 13

Los jóvenesincorporados en las políticas públicasPáginas 6 – 13

Ley contra el racismoEl racismo es una variante del sistema capitalista que organiza a la sociedad en clases antagónicas y contradictorias y la solución final tiene que ver con la elimi-nación del capital, la plusvalía y la explotación. EDITORIAL

Páginas 2-3

Mujeres e hidrocarburosLa tarijeña Marina Hoyos Ramos ha luchado durante toda su vida para que haya más igualdad en la redistribución de la riqueza y más igualdad entre hombres y mujeres. Su historia se confunde con la lucha del pueblo boliviano.

Páginas 4-5

TransparenciaVarias redes internacionales de transparencia promueven la transparencia en las industrias extractivas, como la EITI. El Estado boliviano no tiene ni la voluntad política ni el interés por volver a adherirse a esta iniciativa.

Página 20

Cambio climáticoCon la propuesta Yasuni-ITT de dejar el petróleo en el subsuelo, Ecuador convoca a la comunidad internacional a cambiar sur relacionamiento con la Naturaleza. ¿Un ejemplo para Bolivia? Las explicaciones del ex-ministro Alberto Acosta.

Páginas 14-19

Fuente de la foto: whybolivia.blogspot.com

Page 2: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

2Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

Una de las últimas leyes fuertemente debatidas en la Asamblea Legislati-

va Plurinacional y sancionada por el Po-der Ejecutivo, luego de una ardua discu-sión con algunos sectores de la sociedad nacional, como los periodistas, por ejem-plo, fue la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación.

A propósito del tema, creo que vale la pena continuar el inacabado debate, pro-curando establecer claridades en torno a un tema de por si contradictorio y con-flictivo.

Por ello cabe hacerse preguntas tales como ¿Es Bolivia un país racista?; ¿es una ley suficiente para eliminar las con-ductas que excluyen, marginan, discri-minan, niegan a “los diferentes”?; ¿Cuál es la relación entre racismo y capital?; ¿existe esta relación?

Son varias preguntas que están latentes en las cabezas de la ciudadanía y que

requieren que vayamos traba-jando en torno a ellas a modo de enriquecer el debate que de todas ma-neras, dentro del llamado del Gobierno para trabajar la reglamenta-ción de la ley, o fuera de él se suscita co-tidianamente en la sociedad nacional.

Concordamos con el Gobierno en que el racismo sí existe y se define como un ejercicio de poder por parte de una “su-puesta raza superior” dirigido a miem-bros de una “supuesta raza inferior”. Esta deleznable consideración desde el punto de vista científico, social, jurídico, etc. ha servido históricamente para justificar la existencia de sistemas de negación “de la otredad”; de sistemas de servidumbre y pongueaje no desmontados hasta el día de hoy. Suficiente observar en la dinámi-ca cotidiana nacional la relación existente entre las señoras empleadoras y las traba-jadoras del hogar; o entre los muchachos estudiantes del “Poderoso Ayacucho” y los del Alemán; o entre las caseras de los mercados y las señoras clientes compra-doras; o entre las mismas caseras y los aparapitas que trabajan en estos mismos mercados; o entre los indígenas origina-rios de occidente y los de tierras bajas.

No es preciso irse a las tierras del Alto Parapetí o al Chaco chuquisaqueño, cru-ceño y tarijeño para observar que en las relaciones entre ganaderos, terratenientes (patrones) y “peones”, existen elementos relacionales que apuntan a mostrar racis-mo y esclavitud desarrollada por parte de los patrones en desmedro de los peones y sus familias.

Sin embargo, si nos quedamos en el aná-lisis solamente de los sistemas actitudina-les que guían, movilizan y dinamizan las actitudes racistas, corremos el riesgo de simplificar el problema y no ubicarlo con claridad conceptual en el lugar concreto que le corresponde.

Y ¿cual debería ser ese lugar conceptual

ED

ITO

RIA

LA propósito de racismoy capitalismo

Page 3: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local32010 Diciembre

correspondiente? Convengamos en que todo el sis-tema de negaciones, discriminaciones, exclusiones se da en una realidad histórica concreta, entre seres humanos concretos que tienen una historia también concreta y que tienen una ubicación concreta en los procesos económicos de la producción y la distribu-ción de bienes y servicios.

Ahora bien, en países como el nuestro, los y las po-bres tienen rostros, nombres y apellidos que son los mismos de aquellos históricamente marginados, dis-criminados y excluidos; así también los discrimina-dores poseen sus propios nombres, rostros y apelli-dos, generalmente ligados a la propiedad de tierras, maquinarias, dineros y capitales que posibilitan la contradicción de la que en estos momentos nos en-contramos hablando y reflexionando los Bolivianos y Bolivianas.

Europa hace ya mucho tiempo que está penalizan-do el racismo, pero no cambia nada, Europa sigue siendo la misma discriminadora y marginalizante de siempre y continúa la situación de los excluidos, las excluidas y marginados y marginadas tan lacerante e inequitativa como siempre.

Entonces, ¿es suficiente como categoría de análisis el racismo y como solución a la contradicción la dicta-ción de leyes que penalicen las actitudes, pero no el

sistema capitalista?

La respuesta que ensayamos es que la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación es un avan-ce de la sociedad nacional; pero que el racismo es desde nuestro punto de vista una variante del sistema capitalista que organiza a la sociedad en clases an-tagónicas y contradictorias y que la solución final al problema tiene que ver con la eliminación del capital, la plusvalía y la explotación. La existencia de nuevos ricos y las relaciones con-tradictorias entre éstos y los que continúan pobres reafirman lo que decimos líneas arriba.

Juan Carlos Balderas GamarraDirector del CEADL

Page 4: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

4Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

Mujeres e Hidrocarburos

MARINA HOYOS RAMOS (Tarija)

Cada mes, el CEADL y el Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales les presentan el retrato de una mujer cual vida fue influenciada por los hidrocarburos. Empezamos con una Tarijeña de compromiso que se formó como dirigente a lo largo de su camino y que aprendió todo con la fuerza de sus convicciones. Un camino hacia más igualdad en el país y más igualdad entre hombres y mujeres.

Historias de vida

Aportes de las mujeres en la temática hidrocarburífera en Bolivia

Page 5: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local52010 Diciembre

Mujeres e Hidrocarburos

Marina Hoyos Ramos tiene 39 años, nació en una comunidad muy po-

bre llamado Rulero, en la provincia Avi-lés del departamento de Tarija. Huérfana de madre y padre desde los dos años de edad, ella y su hermano se fueron a vivir con algunos familiares a la comunidad de Tolmosa. En su juventud por la bús-queda de un empleo se fue a Argentina donde vivió durante 5 años. Al retornar a Bolivia, se casó y conformó su familia con el nacimiento de sus hijos. Las necesidades económicas se hicieron fuertes, pero la problemática del desem-pleo no había cambiado, eso la llevó a fundar y participar en la organización denominada Federación de desocupados desde el 2002, misma que ha posibilita-do fortalecer su liderazgo.Participó como dirigente en la Federa-ción Departamental de Desocupados y por su participación activa fue elegi-da como delegada para participar en el Comité Cívico Popular de Tarija como dirigente principal siendo parte de la Di-rección Nacional del Comité Cívico Po-pular de Bolivia.

Movilizaciones y huelgas de hambre

Participó en diferentes movilizaciones y huelgas de hambre, en una de ellas fue entrevistada por el periódico El País en el que escribieron un artículo sobre ella y la lucha de su organización. Como no tuvo la oportunidad de estudiar no pudo leer el artículo que había escrito la prensa sobre ella. Este hecho doloroso en su vida la impulsó a aprender a leer y escribir con el apoyo de compañeros y compañeras de su organización y la de sus hijos, demostrándonos que “querer es poder”, que la mujer tiene mucha vo-luntad de poder aprender y “para apren-der no hay edad”. Con su participación activa en la diri-gencia cumplieron con las demandas de-legadas de las organizaciones sectoriales al Comité Cívico Popular, especialmente en el acceso al agua potable y el acceso al gas domiciliario que estaba paralizado en los barrios más postergados de Tarija. En la Asamblea Constituyente como Co-mité Cívico Popular lograron introducir en la Constitución Política del Estado el

Control social para establecer una mayor participación de la sociedad civil.

Mala distribución de lasriquezas del petróleo

El departamento de Tarija es uno de los mayores productores en tema de hidro-carburos, pero, una de las grandes para-dojas es que muchísimas comunidades y barrios peri-urbanos viven bajo el um-bral pobreza. En su gestión como dirigente tuvo la oportunidad de recorrer todo el departa-mento de Tarija y aun continua hacién-dolo, viendo la pobreza en la que están sumidos muchos territorios del departa-mento. Manifestándose así la mala dis-tribución de las riquezas del petróleo, las demandas económicas no han sido respondidas equitativamente a las comu-nidades y a los barrios peri-urbanos. Ha existido mucha falencia de las empresas petroleras que no han mejorado la vida de las comunidades, y peor aún han cam-biado las formas de vida y organización de las mismas. Marina recuerda que des-de su niñez y juventud junto a su familia y comunidad preparaban su alimento con leña y fuego, sufriendo así las inclemen-cias del tiempo de lluvias cuando la leña se encontraba mojada imposibilitando la preparación de los alimentos. Pero tam-bién estas practicas constituyen espacios de solidaridad en la comunidad por la preparación conjunta de ollas comunes en las noches en las que comparten alrededor de una fogata junto a toda la familia y los vecinos donde se comparte la olla de comida y también recuerdos y anécdotas de la niñez y cuentos tradi-cionales de las comunidades indígenas y campesinas.

El aprendizaje del gas licuado

Desde 1995 conocieron el gas licua-do en la comunidad, y así también sus beneficios en el ahorro del tiempo para preparar los alimentos especialmente para las mujeres que son responsables de las actividades domesticas en estas comunidades. Sintieron miedo y mucha tensión al aprender a manejar la garrafa de gas licuado y la cocina. Actualmente

las comunidades conviven entre ambas prácticas, las comunitarias y modernas, utilizando la cocina con gas licuado y la leña y fuego para mantener las practicas culturales.Marina junto a la Federación de desocu-pados diseñaron un proyecto para que el gas a domicilio llegue a las comunida-des, trabajando en EMTAGAS (Empresa Tarijeña del Gas), siendo la organización los administradores de esta empresa. Después de dos años de gestión se llegó con este servicio a muchas comunidades pero después la administración pasó a la Prefectura. Aun no se ha llegado con este derecho a muchas comunidades. Y la población sufre por la escasez del gas licuado.Las diversas iniciativas por la demo-cratización de los recursos hidrocarbu-ríferos a las y los Bolivianos continúan desde diferentes iniciativas de las orga-nizaciones donde participan activamente mujeres, hombre y jóvenes por que ellas evocan las manifestaciones y expresio-nes de la lucha de un pueblo que sueña por mejores días.

Una participación altamente política

La historia de lucha y liderazgo de mu-jeres como Marina nos demuestra en la practica que las mujeres participamos en el ámbito privado y publico y que esta participación es altamente política, las mujeres son administradoras del hogar, administradoras en la comunidad y en-caminadas en la administración del país, de los beneficios de nuestros recursos naturales. Estos nuevos retos y cambios en las estructuras mentales de socieda-des patriarcales posibilitan los avances en la equidad de género entre hombres y mujeres participando ambos en el ám-bito privado y publico. Los sueños y es-peranzas de Marina son que las mujeres sigan superándose para contribuir a su país, constituyéndose las mujeres una esperanza para ellas mismas y para sus hijos e hijas y que ellos estén orgullosos de todos los logros alcanzados por las mujeres en la construcción de nuestro país.

Rosmery QuispePrograma de Género CEADL

Page 6: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

6Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

Ley de la Juventud

Los jóvenes tendrán la oportunidad de ser incorporados en las políticas públi-cas del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del anteproyecto de Ley de Ju-ventudes que busca la participación inte-gral de los jóvenes en el ámbito familiar, social, económico, político y comunitario

para el ejercicio y vigencia de sus dere-chos. Este documento se elaboró en con-senso con las distintas organizaciones re-presentativas de jóvenes a nivel nacional y fue sistematizandose en el proceso por el Viceministerio de Igualdad de Oportu-nidades, del Ministerio de Justicia.

Anteproyecto de Ley:Los jóvenes serán incorporadosen las políticas públicas

Page 7: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local72010 Diciembre

Ley de la Juventud

La construcción de la institucio-nalidad en un Estado plurina-

cional como el boliviano viene a ser una tarea de revisión, acomodo, encuentros y desencuentros necesa-rios que encaminen un proceso de cambio que contemple a todos y to-das.¿Existieron realmente políticas pú-blicas dirigidas a los y las jóvenes? Lo cierto es que las denominadas así en nuestro país, siempre estuvie-ron estructuradas frágilmente si no inexistentes y descontextualizadas, clara muestra es el que no se haya contado con una Ley de la Juven-tud que regulara todas las políticas públicas dirigidas a este sector de la población.Planes, programas y proyectos des-de el Estado boliviano e institucio-nes de desarrollo (ONGs y Agen-cias de financiamiento) en su gran mayoría, estuvieron implementados desde preocupaciones ahistóricas, muchos cayeron en el activismo voluntarista o la mera aplicación de

“exigencias” y “acomodo” a la polí-tica de instituciones internacionales que trabajan con jóvenes.Instituciones de cooperación inter-nacional nos dibujaron un modelo de joven urbano occidental y apo-lítico que fue casi el maquillaje de muchas iniciativas de trabajo con los jóvenes. Como es sabido, el es-tablecimiento de la hegemonía en las políticas públicas nunca deben estar separadas de los centros de poder de origen.Fueron los jóvenes trabajadores de los barrios periurbanos, del campo y de las comunidades indígena ori-ginarias, que sufrieron los efectos de la implementación de políticas ajenas en el concierto del orden mundial capitalista.

Un proyecto de país

Aun así, frente a estas difíciles co-yunturas, las propias prácticas orga-nizacionales de base, la educación popular y el apoyo de organiza-

ciones realmente comprometidas con los sectores excluidos histó-ricamente, posibilitaron la emer-gencia y el desarrollo de procesos democráticos dirigidos a construir un proyecto de país negado en las dictaduras militares y los gobiernos neoliberales.No es gratuito ni mucho menos fácil construir la institucionalidad del Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia por las características histó-ricas y culturales que tiene el país, pero como nunca tenemos la opor-tunidad de hacerlo hoy y son los y las jóvenes también los retados a soñar, tejer, pintar y construir el país que se quiere desde las diversas rea-lidades, contextos, vivencias y prác-ticas; pues más allá de los aspectos etarios y/o biológicos lo que le da sentido a la categoría juventud es el momento histórico en el que viven.

G. Huaranca

El nuevo Estado plurinacional y la Juventud

Page 8: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

8Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

Ley de la Juventud

La Construcción del Anteproyecto deLey de la Juventud

Si se habla del proceso desarrollado por el actual gobierno sobre este

tema, es necesario afirmar innegable-mente que hubieron anteproyectos de leyes de la juventud de todos los colores políticos, ideológicos e institucionales dentro de la gama liberal.

Algunas estuvieron guardadas en los curules del Parlamento, viendo pasar las diferentes coyunturas, otras son produc-tos de consultorías de ONGs y Agencias de financiamiento hechas desde el escri-torio y las demás debajo de los brazos de gente de organizaciones privadas y algunas gremiales que más allá de tener

buen fe no reflejaban ni mucho menos representaban a las grandes mayorías de jóvenes del área urbana y rural.

Claro que aquellos anteproyectos no es-taban en la dinámica coyuntural simila-res a la que hoy atravesamos y eso hace que el actual anteproyecto que se tiene es fundacional en su tipo, por la cons-trucción colectiva, pero sobre todo por el momento histórico que Bolivia vive. No por nada el proceso boliviano es visto con esperanza y expectativa por los ojos del resto del mundo.

Consulta y participación

El Viceministerio de Igualdad de Opor-tunidades (VIO) perteneciente al Minis-terio de Justicia fue desarrollando en los últimos años la construcción de un Ante-proyecto de Ley de la Juventud en dife-rentes espacios y con diferentes actores. Pueda que existan voces discordantes que cuestionen el mismo desde diferen-tes argumentos; como que no participa-ron todas las organizaciones juveniles de Bolivia, que no se tienen procesos sostenidos de socialización mucho más

amplios y permanentes de las consultas a los jóvenes o de que solo se trata del cumplimiento y del acomodo de la legis-lación sobre juventud a los postulados de instituciones internacionales. Algo de aquello podría existir pero lo real es que como nunca se fue creando un efecto en espiral de consulta y de participación de organizaciones juveniles y de organiza-ciones matrices sobre este anteproyecto.

El CEADL viene poniendo también su aporte en el mismo, con la experiencia de más de diez años de trabajo con jóvenes pues estamos en una etapa importante en la construcción de políticas públicas desde el Nuevo Estado Plurinacional. El trabajo del VIO es de resaltar pues viene posibilitando conjuntamente con insti-tuciones como la nuestra leer desde los jóvenes el tipo de marco legal que quie-ren para ellos y ellas y por supuesto para las próximas generaciones teniendo en cuenta los retos que como país tenemos.

G. Huaranca

Page 9: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local92010 Diciembre

Ley de la Juventud

El largo camino de validación de laLey de la Juventud

Ambos eventos son fundamentales no solo para entender sino para ya

definir el tipo de política pública que se quiere construir a partir de una Ley de la Juventud.

A la cabeza del VIO (Viceministerio de Igualdad de Oportunidades) estos dos eventos fueron organizados conjunta-mente, con un planteamiento metodoló-gico similar para ambos encuentros de-sarrollando las mesas de trabajo por ejes temáticos tomando como insumos el do-cumento inicial propuesto por el equipo técnico del VIO, para posteriormente en plenaria buscar los consensos necesarios y estructurar un solo documento de va-lidación.

Respetando las particularidadespara la construcción de lo Colectivo

Más allá de los aspectos metodológicos que son importantes, fue este ejercicio de consulta y aporte democrático con sus protagonistas los y las jóvenes que en ambos eventos tuvieron aportes na-cionales desde sus particularidades. Las y los jóvenes de diferentes organizacio-nes juveniles, organizaciones matrices y grupos de base dotaron a la validación el sentido político de apropiación y apor-te, desde la diversidad cultural que ellos representan, entre lo urbano y lo rural, lo ancestral y la modernidad, desde los derechos individuales y colectivos, pero sobre todo desde la visión de no ser me-ros receptores de políticas públicas sino protagonistas del cambio.

Estos dos encuentros de validación son los pilares de construcción de un proyec-

to de ley que represente a todas y todos los jóvenes, sin desmerecer las consultas o talleres de socialización y encuentros regionales que el VIO y los de nuestra organización realizaron.

El encuentro del 20 y 21 de septiembre en su gran mayoría fue un encuentro de jóvenes urbanos de capitales de depar-tamento y algunos municipios del eje troncal, jóvenes que desde diferentes espacios y dinámicas vienen aportando a la reflexión permanente sobre este y otros temas de preocupación de la juven-tud boliviana, esto de por sí es visible y he ahí su riqueza pero también es visible ver las limitaciones comprensibles desde todo punto de vista de no entender en su plenitud lo rural y lo que marca hoy la nueva realidad del Estado Plurinacional.

El encuentro del Pacto de Unidad en Co-chabamba tuvo una mirada mucho más rural e indígena y originaria, pero tam-bién con ciertas limitaciones al momen-to de definir cuáles serían los temas de articulación con los jóvenes de áreas ur-banas, recuperando con profundidad las demandas históricas políticas y cultura-les. Incorporando al joven en ese contex-to, el encuentro de los jóvenes realizado en la ciudad de La Paz pone más énfasis en el enfoque generacional transversal desde el cual se pueda aportar al actual proceso de cambio.

Contextos diferentes

Para ejemplo los jóvenes del área urbana plantearon contemplar a los jóvenes en-tre los 16 a 28 años, los del movimiento campesino, indígena originario de 16 a

30 años, ambas percepciones esconden varios debates inconclusos y amplios ¿Cuando se hace uno joven en contextos diferentes? ¿Cuáles son las condiciones reales para hablar de un reconocimiento de ciudadanía en los jóvenes? ¿Qué me-canismos culturalmente institucionaliza-dos existen para la valoración y el ejerci-cio de un joven en espacios de decisión?, los dos encuentros y sus resultados nos acercarían de alguna medida a responder a esta y otras inquietudes.

Pero una ley no puede contener respues-tas a todas las inquietudes planteadas anteriormente sino interpretarlas para reconocer y regular legalmente lo que el Estado entenderá y aplicará como políti-cas públicas al sujeto Joven.

El VIO como cabeza del órgano ejecu-tivo en relación a la temática de Juven-tud deberá articular las dos validaciones desde una mirada legal y constitucional, histórica y social y proponer al conjunto de la sociedad boliviana un solo antepro-yecto de la Juventud para ser presentada al Órgano Legislativo, a la par de esto se debe hacer un permanente acompaña-miento de las organizaciones juveniles y jóvenes, del movimiento social, medios de comunicación y del pueblo boliviano en general para tener una propuesta so-bre todo integradora acorde a las gran-des mayorías del país. El CEADL estará también acompañando este proceso.

Gonzalo HuarancaDirector Área Altiplano CEADL

Área de Formación

En este proceso que permitirá incorporar plenamente a los jóvenes en las políticas publicas del Es-tado plurinacional, el CEADL (Centro de estudios y apoyo al desarrollo local) ha sido muy activo, co-organizando dos eventos de gran importancia, el Encuentro Nacional de Jóvenes y Organizacio-nes Juveniles en La Paz, el 20 y 21 de septiembre, y el Encuentro Nacional de Jóvenes del Pacto de Unidad (CSUTCB, CIDOB, Bartolina Sisa, CSCIB y CONAMAQ) en Tiquipaya – Cochabamba, el 22 y 23 de octubre.

Page 10: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

10Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

Ley de la Juventud

Unos articulos del anteproyecto deLey de la Juventud

Art. 1º.- (Objeto, finalidad y carácter) En el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional es finalidad de la presente ley incorporar plenamente a la juventud a la vida nacional, como jóvenes y como ciudadanos, re-conociendo sus particularidades, sus derechos y deberes; para definir planes, programas, pro-yectos y políticas a aplicarse en su beneficio, por el Estado y la sociedad civil, en el propó-sito de alcanzar el vivir bien, desechando toda discriminación y carácter paternalista y asistencialista. Todos los programas planteados en la presente ley se apli-carán con este espíritu, en el marco del respeto a la dignidad humana, en par-ticular; y de los derechos humanos, en general.

Art. 2º.- (Ámbito de aplicación) I. A los fines y alcances de la presente ley, se entenderá por joven, a la persona, nacional o extranjera, domiciliada en el Estado boliviano, comprendida en-tre los 15 a los 24 años de edad, sin perjuicio de aplicárseles las garantías y derechos que les comprendan y es-tablezcan otras disposiciones legales. II. En caso de controversia entre leyes diversas se les aplicará la que les fuere más favorable.

Art. 4º.- (Igualdad) La alusión, en la presente ley a los términos joven, ju-venil, juventud o juventudes, se la comprenderá indistintamente para los hombres y mujeres incluidos en el rango de edad señalado en el art. 2º, sin perjuicio de menciones y políticas particulares. La ley no reconoce discri-minación de ninguna clase entre ellos, sean és-tas económicas, sociales, políticas, religiosas, culturales, de opción sexual u otra cualquiera relativa a su condición personal, familiar o so-cial, aunque preverá su adecuada participación y representación.

Art. 6º.- (Reconocimiento de diversidad, de usos y costumbres, identidad y tradiciones) La aplicación de los preceptos constitucionales y de los principios consagrados en la presente ley, se hará en el marco del pleno reconoci-miento de la diversidad cultural y de identidad de los jóvenes. En la organización de los distin-tos niveles del Sistema Nacional de la Juven-tud, se tomará en cuenta, indefectiblemente, las particularidades y calidad de los diversos gru-

pos juveniles, según sean sus usos y costum-bres, identidad y tradiciones, de forma que se garantice el respeto y reconocimiento a las for-mas de organización peculiares de los jóvenes. La ley garantiza a las organizaciones juveniles originarias y afrodescendientes sus formas de organización tradicionales y en reconocimiento de dicha garantía establece su representación obligatoria en los niveles territoriales que co-rrespondan.

Art. 9º.- (Derechos) Al margen de lo estable-cido por las normas previamente citadas, la ju-ventud tiene derecho a:

a. Desarrollo integral. Como principio rec-tor de todas las políticas señaladas en la presente ley y otras disposiciones, planes y acciones para la juventud y consistente en el desarrollo, consolidación y proyección plena de todas las capacidades y aptitudes de los jóvenes.b. Participación. Individual y colectiva-mente, en todos los ámbitos de la vida po-lítica, económica, social y cultural del país, con su propia visión y proyecciones.c. Empleo. Digno y justo, como parte de las políticas de incorporación de las genera-

ciones nuevas en el aparato productivo del país, en las ramas de su elección, sin discri-minación y en el marco señalado por la ley general del trabajo y demás leyes y tratados internacionales que les fueren aplicables.d. Vivienda. Accesible, oportuna y perti-nente, para desarrollar su existencia digna-mente en concordancia con su proyeccio-nes de vida personales.e. Salud. Mediante servicios oportunos,

eficientes y especializados que ga-ranticen el buen estado biológico, fisiológico, psíquico y emotivo de la juventud.f. Educación. En forma plena y gra-tuita, como parte fundamental de la formación integral de la juventud, en íntima relación con su contexto social y con orientación humanista y técnica.g. Identidad y cultura. Como expre-sión de sus peculiares formas de sen-tir, pensar y actuar, en función de su pertenencia social o étnica y con el más amplio respeto y libertad a ellas.h. Medio ambiente sano. Natural y social, que permita su desarrollo sa-ludable, con tranquilidad y en paz, como un derecho protegido y garan-tizado por el Estado.i. Información, libre expresión y di-senso. Para formarse criterios pro-pios con base en datos fidedignos y oportunos y para expresarse respecto de ellos en la forma que creyere con-veniente.j. Recreación, esparcimiento y dis-posición del tiempo libre. Como la facultad de elegir la disposición de

su tiempo en las actividades que mejor crea convenientes y oportunos a su desarrollo personal saludable.k. Intimidad, integridad moral y no estig-matización. En el marco del reconocimien-to a su privacidad, personal y familiar, y a su identidad personal, por diversa que fue-re.l. Derecho a la vida.m. Derecho a la libertad y seguridad per-sonal.n. Derecho a la protección social.o. Derecho al desarrollo social, económico, político y cultural.Este es el primer borrador de validación del en-cuentro nacional de jóvenes en La Paz el 21 y 22 de Septiembre. Se podrá descargar el antepro-

yecto definitivo en www.ceadl.org.bo

Page 11: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local112010 Diciembre

Ley de la Juventud

El anteproyecto de ley fue elaborado enbase a cinco principios rectores y transversales:

Un país jovenBolivia es un país joven, el promedio de edad es de 22 años. Según los da-tos del Instituto Nacional de Estadís-tica (INE), a 2008, el país cuenta con 10.027.643 habitantes, de los cuales el 65 por ciento (6.471.824) se encuentra entre las edades de 10 a 29 años.

Entre 15 y 29 años se encuentra el 28 por ciento de la población adolescente y joven (2.789.378).

El Plan Nacional de Juventudes justifi-ca que hay necesidad de apoyar a esta población porque un 37 por ciento de los jóvenes (entre 14 y 24 años) regis-tra altos grados de anemia y altos ín-dices de malnutrición, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008.

Los registros del programa nacional sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS y VIH sida) dan cuenta de

que el 25 por ciento de los jóvenes que tienen 17 años vive con esta enferme-dad. El alto consumo de drogas y de alcohol (71%), que deriva en embara-zos no deseados, que contribuye a la

violencia sexual y de género, es otra de las razones para impulsar esta norma, según la autoridad.

(fuente : Cambio, 13 de agosto 2010)

Diversidad. Reconoce la multiplici-dad de jóvenes que habitan y viven en nuestro país, sus formas de ver, de ex-presarse, sus estilos de vida, contextos, etc.

Interculturalidad. Identifica y reco-noce los espacios de negociación e intercambio de las diferentes culturas con sus propias cosmovisiones, expre-siones, formas de simbolizaciones y de producción material.

Intergeneracionalidad. Asume que las y los jóvenes no se construyen de manera aislada y por sí mismas, sino en la interacción constante con el mun-do adulto y el mundo adolescente y otras etapas generacionales.

Actoría social. Identifica a las y los

jóvenes reconocimiento de las juventudes como actores sociales váli-dos, principalmente en los procesos de desarro-llo económico social, y como ciudadanos/as con responsabilidades y opor-tunidades para su ejerci-cio.

Vivir Bien. Acceso y dis-frute de bienes materiales y la realización afectiva, subjetiva y espiritual en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

Después de recorrer cada uno de los departamentos socializando el ante-proyecto de Ley de Juventudes, con

aportes y enriquecimiento del mismo a través de la participación de los jóve-nes se está a la espera de su validación y posterior aprobación para luego pre-sentarlo a la Asamblea Plurinacional para su consideración.

Más información: www.justicia.gob.bo/index.php/viceministerio-de-igualdad-de-oportunidades

Page 12: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

12Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

Ley de la Juventud

Nilda CopaMinistra de justicia

“¡Felicidades a todos los jóvenes, hombres y mujeres! Ustedes han

aportado mucho a este anteproyecto de ley, han participado a su elaboración. Este texto pronto será sometido a la Asamblea legislativa plurinacional.

Ya fue difícil es proceso en la Cons-tituyente, siendo cinco jóvenes frente a 250 asambleistas. Parecía imposible pero creíamos que las fuerzas sociales

de decisión están en el pueblo bolivia-no. Se discutía de la edad de 18 años para saber si los jóvenes iban a asumir espacios políticas y asumir esta res-ponsabilidad. Yo decía que sí.

Antes es verdad, los jóvenes que te-nían la oportunidad de terminar de es-tudiar se iban a España, y los demás migraban a la Argentina o a otros luga-res. Ahora, los jóvenes aportan mucho, participan a la construcción de este país, dentro del marco de la Constitu-ción. Necesitamos implementarla, con leyes, necesitamos liderazgo, y lide-

razgo de los jóvenes sobre todo. Es un proceso que llama a todos. Tenemos que encarar todo este proceso en los valores de nuestros antepasados, con el orgullo de nuestras culturas, iden-tidades, idiomas que no tenemos que perder, que tenemos que recuperar.

¡Es tiempo de expresarnos libremen-te! Y es tiempo de trazar un horizonte sin dictadura, sin neoliberalismo, sin nunca olvidar las luchas de nuestro pueblo, para vivir como lo queremos nosotros”.

Eneling Llanos, Viceministra de Igualdadde Oportunidades

“Este proceso de cambio ofrece opor-tunidades, reconoce los derechos de los jóvenes al nivel constitucional, ¡los jóvenes están en la Constitución Política del Estado! Y pronto se reco-nocerán más derechos en el marco de una ley. El anteproyecto no es el do-cumento final, ustedes los jóvenes lo van a enriquecer aún más. Es el prin-

cipio de un camino. Ustedes son el presente y el futuro de este país. Con ustedes construyamos una Bolivia mu-cho mejor que la que existía. Ahora sí podemos soñar, ¡podemos decir que sí queremos quedarnos en Bolivia! Este proceso nos ha dado la dignidad. Ustedes los jóvenes tienen el respaldo para ser concejales al nivel de los 337 municipios del país. Pueden participar al control social desde adentro o desde afuera. Pero no se debe olvidar que uno tiene derechos y tambien obligaciones, frente al Estado y a la sociedad”.

Lo que piensan de la Ley de la Juventud

Page 13: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local132010 Diciembre

Ley de la Juventud

Experiencias del pasadoSucre: los jóvenes enriquecieron la Asamblea constituyente

La Asamblea Constituyente que se es-tableció en la ciudad de Sucre ha mar-cado la reciente historia de Bolivia. Actualmente sigue cambiando y trans-formando el Estado Plurinacional. Los jóvenes contribuyeron a ese proceso y desempeñaron un rol fundamental.

En este marco, el CEADL-Sucre ya había ido construyendo espacios edu-cativos para coadyuvar este proceso y ha trabajado con las organizaciones de los/as jóvenes de la ciudad de Sucre.Es de este modo que jóvenes de dife-rentes organizaciones a nivel nacional

decidieron unir sus esfuerzos ha-ciéndose conocer cómo “Jóvenes por la Asamblea Constituyente”, los cuales contribuyeron en el proceso de profundizar la democracia que se vive. Realizaron un arduo traba-jo para contribuir al fortalecimiento del nuevo Estado, presentando una “propuesta de las organizaciones, instituciones y grupos juveniles” a la Asamblea Constituyente.

El trabajo de preparación de la pro-puesta de las organizaciones, insti-tuciones y grupos juveniles, de los/

as“Jóvenes por la Asamblea Consti-tuyente”, tuvo su fruto al plasmar un documento de propuesta de la cons-trucción del nuevo país, en el cual se crearon las siguientes temáticas:

Principios del Estado Boliviano:

• Tierra y Territorio• Cultura• Empleo• Salud• Autonomias• Democracia y Ciudadanía

• Servicio Militar• Educación• Género

Todas estas temáticas fueron aborda-das desde un pensamiento y mirada de los/as jóvenes de nuestro país, que contribuyeron con esa semilla, de la misma manera que la semilla lanzada en los picos más altos de las cumbres nevadas de la Constituyente, a la crea-ción del nuevo Estado plurinacional. Los/as jóvenes fueron escuchados y tomados en cuenta.

La práctica hace a la teoría, los/as “Jó-venes por la Asamblea Constituyente” desecharon esos paradigmas que la ju-ventud es irresponsable, no conoce, le falta madurar, es violenta, es invitada solo a presenciar, es utilizada y des-pués desechada. Cambió esa mirada con la participación militante y acti-va de todas las organizaciones de los/as jóvenes que se unieron para hacer fuerza.

Orlando Ramón BarreraCEADL - Sucre

Luis Rico cantante

“Ustedes los jóvenes tienen que in-ventar la forma de cómo solucionar los problemas actuales, entre otros la polución, los cambios climáticos para inventar un futuro mejor. La historia reciente de Bolivia se ha desarrollado gracias a los valerosos movimientos sociales. Lo que estamos haciendo ahora es un movimiento so-cial de jóvenes, de la forma más demo-crática, con representación de todos los departamentos”.

Page 14: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

14Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

Cambio Climático

Bolivia fue el único país en rechazar los acuerdos alcanzados por el pleno de la Cumbre de Cancún sobre cambio climá-tico y anunció que interpondrá un recla-mo formal contra la manera en que se llegó al pacto global. El Estado Plurina-cional cree que el texto de Cancún es una victoria vacía y falsa que fue impuesta sin consenso, y su costo será medible en

vidas humanas. La historia juzgará seve-ramente. Después de semanas de negociaciones, la cumbre mundial contra el cambio cli-mático de Cancún concluyó el sábado 11 de diciembre con un acuerdo marco que está supuesto a abrir el camino para una acción coordinada contra el calentamien-to global.

Bolivia sola contra 193 países denuncia la adopción de un acuerdo sin consenso

Cumbre de Cancún sobre cambio climático

fuente de la foto: www.saabliveexperience.es

Page 15: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local152010 Diciembre

Cambio Climático Luego de una maratónica sesión de trabajo, y a pesar de las objeciones de Bolivia -quien considera que los compromisos adquiridos por los paí-ses desarrollados son insuficientes- la canciller mexicana Patricia Espinosa dio por aprobados los dos textos que ya habían recibido el beneplácito del resto de delegaciones. “Esta es una nueva era de cooperación internacio-nal sobre el cambio climático”, dijo Espinosa, quien más temprano había insistido en que los textos eventual-mente aprobados eran “lo mejor que podíamos lograr”.“He escuchado a cada una de las par-tes incluyendo, claro está, a nuestros hermanos bolivianos. Pero no puedo, como usted entenderá, ignorar en este momento la visión, la posición y las solicitudes de los otros 193 estados parte. Como resultado, la decisión de la conferencia ha sido tomada”, dijo también la canciller mexicana ante las protestas del delegado boliviano. Bolivia, por su parte, anunció que va a presentar una reclamación ante la Corte Internacional de Justicia por la forma en que se adoptaron los acuer-dos.

Fondo VerdeSegún el enviado especial de la BBC a Cancún, Richard Black, los docu-mentos reconocen que mayores re-ducciones en emisiones de gases de efecto invernadero serán necesarias en el futuro, pero no establecen me-canismos para conseguirlo.El acuerdo también contempla la creación de un “Fondo Verde”, que pretende recoger y distribuir 100 000 millones de dólares al año hasta el 2020 para apoyar los esfuerzos de adaptación al cambio climático en los países más pobres y facilitar el uso de tecnologías no contaminantes.

“Suficiente para avanzar”Para muchos, aunque el acuerdo no es perfecto, el consenso alcanzado en Cancún da razones para el optimis-mo, especialmente si se le compara con el estrepitoso fracaso de la cum-bre de Copenhague del año pasado.Además, durante las últimas semanas de negociaciones, la resistencia de algunos países al protocolo de Kioto había planteado varios problemas.“En términos generales, hemos avan-zado desde Copenhague; ya podemos

dejar ese fantasma atrás”, le dijo a la BBC Tara Rao, del grupo ambienta-lista WWF.

Las objeciones de BoliviaBolivia, sin embargo, expresó su des-contento tanto con el contenido del acuerdo como con la forma en la que se redactaron los textos eventualmen-te aprobados, en reuniones privadas entre un reducido número de países.Y el jefe de la delegación boliviana, Pablo Solón, dijo que lo que más le preocupaba era que los compromisos para la reducción de emisiones de ga-ses de efecto invernadero, no se iban a hacer bajo el protocolo de Kioto.“Estamos hablando de una reduc-ción (combinada) de entre el 13 y el 16%, y eso significa un aumento (de la temperatura) de más de 4 grados Celsius”, declaró.“No podemos apoyar esto responsa-blemente, pues significaría que es-tamos de acuerdo con una situación que mi presidente ha descrito como un ecocidio y un genocidio”, dijo So-lón.

Fuente: BBC Mundo

¿Yasuni, un ejemplo para Bolivia?La propuesta de Ecuador de dejar el crudo en el subsuelo (leer paginas 16-19) se produce en un momento en que la sensibilidad internacional por los daños que es capaz de causar la industria petrolera está muy alta de-bido al accidente ocurrido en el Gol-fo de México.En Bolivia, hay parques naturales que están en peligro por la explotación de hidrocarburos, como es el Madidi ¿No sería el momento histórico, lue-go de la cumbre de Cancún, que el Gobierno boliviano llegue a una tran-sacción similar a la de Ecuador para mostrar al mundo que otro camino es posible, que la lucha contra el cambio climático necesita una otra visión?

El presidente Evo Morales denunció a algunas ONGs que “usan algunos dirigentes sindicales para oponerse y no facilitan las licencias ambientales para que haya más pozos y más pe-tróleo”. Lejos del discurso de defen-sa de la Pachamama de Cancún, las declaraciones del primer mandatario sintetizan los prejuicios, desconfian-zas y estigmatización del tema am-biental por parte del actual proceso de cambio, y visibiliza la orientación dominante de la política pública so-bre los recursos naturales y el medio ambiente.En Bolivia tenemos situaciones simi-lares, por ejemplo, en el TIPNIS, el parque Madidi, áreas protegidas de

alta biodiversidad y al mismo tiempo territorios indígenas, con evidencias de la existencia de hidrocarburos (y minerales); pero las alternativas van en sentido contrario a la propues-ta ecuatoriana, y ratificada por Evo Morales en su discurso; en todos los casos mencionados, la intención es explotar los hidrocarburos existentes, con las menores normas ambientales posibles. ¿No sería tiempo de poner en practica interna el discurso inter-nacional y de seguir el ejemplo ecua-toriano?

Fuentes: www.bolpress.comhttp://yasuni-itt.gob.ec

Page 16: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

16Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

Cambio Climático

Matthieu Le Quang1 Fander Falconí2

Alberto Acosta3

El proyecto Yasuni-ITT, en tanto ini-ciativa propuesta por el Gobierno ecua-toriano para combatir el calentamiento climático global, rebasa las fronteras nacionales. A cambio de una contri-bución internacional, se dejarían en el subsuelo unos 850 millones de barriles de petróleo pesado situado en el Parque Nacional Yasuni. Este parque contiene una de las mayores reservas de biodi-versidad del mundo. Allí, además, viven comunidades y pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Adicionalmen-te, al no explotar ese petróleo, se evi-taría las emisiones de alrededor de 410 millones de toneladas de CO2. Al favo-recer la conservación de la biodiversi-dad, evitar la deforestación, respetar los derechos de los pueblos indígenas que viven en este territorio, sobre todo los de los Taromenane y los Tagaeri, la pro-

puesta beneficia a toda la Humanidad.

No se trata simplemente de una com-pensación internacional para ayudar a que Ecuador cumpla con su respon-sabilidad de proteger esa región. Esta iniciativa se sustenta en el principio de la responsabilidad común compartida, pero diferenciada que tenemos todos los habitantes del planeta. Los países desarrollados, causantes de los mayores problemas ambientales provocados por acción humana, tienen un mayor com-promiso con la Humanidad. Su respon-sabilidad histórica fue planteada desde 1992, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-mático (CMNUCC), en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, pero ésta no fue aplicada de forma eficaz o vinculan-te. El Protocolo de Kyoto, aprobado en diciembre 1997 y que entró en vigencia en febrero 2005, después de la ratifica-ción de Rusia, constituye otro acuerdo en dicha dirección. Valga recordar que

los EEUU, que firmaron el acuerdo de Kyoto, aún no lo han ratificado.

A partir de los distintos grados de res-ponsabilidad frente a la contaminación global provocada por los seres huma-nos, las sociedades más ricas, mayores causantes de dicho deterioro ambiental, están convocadas a asumir este compro-miso compartido. En términos moneta-rios se solicita a la comunidad interna-cional una contribución de al menos la mitad de los ingresos que podría obtener el Ecuador si exportara el petróleo del ITT. Esto significa unos 3,5 mil millo-nes de dólares en valor constante. En términos ambientales esta propuesta convoca a la Humanidad a reencontrar-se con la Naturaleza, asumiendo el com-promiso de no explotar más los recursos energéticos fósiles en aquellas zonas de enorme biodiversidad y a propiciar un ritmo más lento de su consumo hasta conseguir su sustitución definitiva por otras fuentes energéticas renovables.

El 3 de agosto pasado, el Gobier-no del Ecuador y el PNUD fir-maron un acuerdo que permite la creación del fondo financiero (fi-deicomiso), en donde se va a de-positar el dinero de la comunidad internacional. Con la firma de este fideicomiso, el Ecuador envía una señal fuerte a la comunidad inter-nacional. Este fideicomiso repre-senta una garantía de legalidad y legitimidad internacionales para la gestión de este fondo. De esta manera, Ecuador se aleja de los discursos huecos que proliferan en el contexto internacional, y da pasos firmes para construir una economía post-petrolera y otra forma de sociedad. En definitiva, Ecuador se propone caminar ha-

La Iniciativa Yasuní-ITT: dejar el petróleoen el subsuelo para cambiar la historia

Page 17: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local172010 Diciembre

Cambio Climático

cia el Buen Vivir o Sumak Kawsay, es decir a construir un estilo de vida que garantice una relación armónica de los seres humanos con la Naturaleza. En este contexto, esto es lo más sustantivo, Ecuador convoca a la comunidad inter-nacional a cambiar su relacionamiento con la Naturaleza.

Con la Iniciativa Yasuni-ITT, Ecua-dor propone al mundo una alternativa concreta al Protocolo de Kyoto. No se trata sólo de limitar la reducción de la emisión de gases con efecto invernade-ro provenientes de combustibles fósiles sino de reducir el consumo de energía y materiales por parte de las sociedades que tienen una mayor huella ecológica. Con este proyecto, se busca conseguir el reconocimiento mundial del valor de no hacer nada, que siempre será mucho más valioso que seguir destrozando la Naturaleza.

Además, la Iniciativa Yasuni-ITT no puede ser comparada con el proyecto REDD (Reducing Emissions from Defo-restation and Degradation) porque abor-da simultáneamente la conservación de

la biodiversidad, el cambio climático y sobre todo los derechos de los pueblos. La Iniciativa Yasuni-ITT supera los es-trechos márgenes de los mecanismos de mercado que no podrán resolver estos problemas. Con este proyecto Ecuador propone nuevos mecanismos para com-batir el efecto de los cambios climáticos y hace una apuesta por la vida, su pro-tección y su conservación.

Este reconocimiento constituye asumir la deuda ecológica histórica de los paí-ses industrializados con los países sub-desarrollados, como un punto de parti-da orientado a cambiar las relaciones Norte-Sur. En esta tarea las sociedades de todo el mundo tienen un papel pre-ponderante. Por un lado deben presionar a sus gobiernos para que apoyen pro-puestas de vanguardia como la Iniciati-va Yasuní-ITT, pero, por otro lado, debe ser parte activa, con las sociedades del Sur, en la construcción de alternativas que permitan una convivencia plural de todas las culturas, respetando siempre los límites biofísicos de la Tierra.

En este empeño es indispensable al

mismo tiempo garantizar condiciones de vida digna para todos los habitantes del planeta. Esto implica combatir todas aquellas manifestaciones de opulencia causantes de la debacle ambiental y de la miseria en el mundo. No se trata de que los países ricos del Norte den cré-ditos de “adaptación” o “mitigación” a los países que no tienen responsabili-dad histórica, o tienen muy poca, por el cambio climático. Se trata de asumir las responsabilidades por el aumento del efecto invernadero, como consecuencia, principalmente, de la quema de com-bustibles fósiles. Solo así otro mundo, otro mundo sustentable para todos y to-das será posible.

1. Francés. Candidato al doctorado en ciencia política en el Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Proven-ce. Investigador asociado a la FLACSO sede Ecuador.2. Ecuatoriano. Doctor en economía ecológica. Coor-dinador del Doctorado de Economía de la FLACSO. Ex-secretario nacional de la Secretaria nacional de Planificación y Desarrollo. Ex-ministro de Relaciones Exteriores.3. Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de la FLACSO. Ex-ministro de Energía y Minas. Ex-presi-dente de la Asamblea Constituyente y ex-asambleísta.

fuente de la foto: http://yasuni-itt.gob.ec

Page 18: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

18Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

Cambio Climático

El proyecto Yasuní – ITT en Ecuador: Una alternativa al modelo de desarrollo

El proyecto Yasuní – ITT (del nom-bre de tres yacimientos petroleros en la zona amazónica, Isphingo, Tambo-cocha y Tipuni) prevé que Ecuador se comprometa a no explotar el 20% de las reservas probadas de petróleo del país. Es decir 846 millones de barri-les ubicados en el subsuelo del Par-que Nacional Yasuni, que cobre una superficie de 950 000 hectáreas y que fue declarado Reserva de la biosfera mundial.Invitado varias veces a exponer y debatir del proyecto Yasuni-ITT en La Paz por la Plataforma energética (www.plataformaenergetica.org) del CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario), Alber-to Acosta contestó amablemente a las preguntas del Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales y del CEA-DL. De la charla salen muchos pun-tos de similitud entre la situación en Ecuador y en Bolivia.

- La nueva Constitución del Ecuador repone el ser humano al centro de la atención y hace de la naturaleza un sujeto de derecho. ¿Eso es un paso adelante hacia un nuevo modelo de sociedad ?- Sí, los temas están planteados pero la-mentablemente faltan mas espacios de discusión y la sociedad no ha terminado por apropiarse de estos temas consti-tucionales. Como que inmediatamente después de aprobar la Constitución vi-nieron algunos golpes contra la Consti-tución. Por ejemplo la Ley de minería, la Ley de soberanía alimentaria. Como que desde el Gobierno ecuatoriano hay señales que no quiere profundizar la Constitución, que no quiere cristalizar la totalidad de la Constitución. Como que al Gobierno del presidente Correa, que está dentro de la lógica del neo ex-tractivismo del Siglo XXI, la Constitu-ción se ha vuelto una camisa de fuerza y le incomoda.

Pero también es cierto que la mayoría de la población está en este rato estudiando estos temas, discutiendo estos temas. Se abren los canales para seguir discutien-do y analizando, y poder dar paso a una economía y una sociedad post-extracti-vista. Para construir un nuevo modelo, que va a ser un proceso largo y difícil, no hay alternativas ya elaboradas, no hay recetas, no es que se van a cerrar a llaves los campos petroleros y desapa-rece el petróleo de la economía de la noche a la mañana.

- ¿Cómo se desarrolla el debate en la opinión publica ecuatoriana frente a estas opciones?- El debate está en una fase muy con-flictiva. Hay gente, y cada vez mas per-sonas, que están apoyando la iniciativa Yasuni-ITT. Y hay encuestas, informa-ción que nos dicen que hay cada vez mas personas que dicen que hay que dejar el crudo en el subsuelo, que es una iniciativa muy positiva! Pero hay otro grupo de personas que re-presentan los intereses de las empresas petroleras que han empezado a interve-nir para decir que si no hay este dinero, no va a haber el desarrollo, que si no hay ese dinero, no habrá la inversión social, no hay inversión publica. Es una suer-te de manejo de terrorismo económico, para tratar de generar nerviosismo en la sociedad, para ver si este proyecto se acaba. Para extraer el petróleo, hay que hacer enormes inversiones, miles de millo-nes de dolares. Entonces todos los que hacen negocio alrededor del mundo pe-trolero están muy preocupados porque se quedan sin la posibilidad de estas utilidades, de estas ganancias, de estos negocios.

Entrevista a Alberto Acosta, ex presidente de la asamblea constituyente ecuatoriana y ex ministro de energía del Gobierno de Rafael Correa

Page 19: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local192010 Diciembre

Cambio Climático

- Los discursos de Evo Morales y Ra-fael Correa tienen ciertos temas en común, por ejemplo el discurso de defensa de la Pachamama, también el discurso de querer cambiar de sis-tema. Pero aquí en Bolivia como en Ecuador sigue el tema del extractivis-mo para la exportación.- Primero diría que todos los países de America del Sur sin excepción están embarcados en un modelo extractivista. Se puede ver Venezuela, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil, Ar-gentina… No son países que tienen una economía liberada del extractivismo. Es más. En las ultimas épocas, en los úl-timos años, por el efecto de boom de los precios de los recursos naturales, petró-leo y minería, hubo un incremento del extractivismo. Lo que podemos notar, es una diferen-cia entre dos grupos de países. Un grupo de países que llamaríamos progresistas, entre otros Ecuador y Bolivia, y un gru-po de países que llamaríamos neolibe-rales. Los países progresistas han hecho mayores esfuerzos para garantizar una creciente participación del Estado en la actividad extractivista. Consiguen una mayor participación en la renta minero-petrolera, consiguen un fortalecimien-to de las empresas estatales del sector petrolero-minero, consiguen una mayor participación del Estado en el control y la regulación del manejo petrolero y esto marca una diferencia con lo que ha-cen Colombia o Perú por ejemplo, que favorecen cada vez mas inversiones ex-tranjeras, sin preocuparse mucho de la participación del Estado. También los países progresistas han incrementado sus inversiones sociales gracias a la renta petrolera, y eso hay que anotar, es importante el esfuerzo que están haciendo.Pero diría que adicionalmente podemos establecer ciertos elementos comunes. Las empresas petroleras estatales en estos países progresistas se erigen por patrones de funcionamiento propios de empresas petroleras transnacionales. No

hay mayor diferencia. Otro tema tam-bién preocupante: en los países mineros o petroleros con gobiernos progresistas, los problemas ambientales se mantienen o aún han aumentado. A la final pode-mos decir que en realidad los que existe más que un socialismo del Siglo XXI, es un neoextractivismo del Siglo XXI.

- Este modelo extractivista además causa problemas socio-ambientales.- Hay problemas reales cuando no se respeta los procesos de consulta previa por ejemplo. Al fortalecerse la estructu-ra extractivista, se seguirá manteniendo los enormes problemas para las comuni-dades y para la naturaleza. Muchas veces cuando se hace estudios de las potenciales ventajas que repre-sentan estos proyectos extractivistas, se olvida el impacto de los costos socio-ambientales. ¡Los pasivos socio-am-bientales son enormes! Conocemos el caso de la Texaco: esta empresa nunca incorporó en sus costos todo el pasivo socio-ambiental. Son más de 27 mil mi-llones de dólares que está reclamando en este momento la comunidad amazó-nica.

- Hay alternativas a este modelo, una luz al final del túnel?- Se discuten! En Ecuador, hay el Plan nacional de desarrollo para el buen vi-vir, donde se habla de la necesidad de

construir una economía que no dependa de los recursos primarios, de una eco-nomía post-extractivista, post-petrolera que se sustente en el conocimiento que sobre todo tiene que ver con la biodi-versidad, el enorme potencial del bio-conocimiento, todo lo que tienen que ver con los servicios de cualidad. El tu-rismo eco-comunitario es una de estas alternativas.

- En la Conferencia sobre cambio cli-mático de abril en Cochabamba, el gobierno boliviano profundizó tam-bién la idea de un Tribunal interna-cional de justicia climática.- A mi me parece muy bien que se haga un Tribunal de justicia climática. Yo creo que una entidad internacional de justicia climática en temas ambientales es indispensable. La iniciativa de Evo Morales me parece que es clara y fun-damental. Pero lo primero tiene que ser hacia adentro, lo ideal seria que el mis-mo proponga una revisión de sus po-líticas frente a ese Tribunal de justicia ambiental. Eso le daría mucha fuerza y mucha credibilidad si el primer país que tiene que enfrentar ese tribunal es su propio país. Yo creo que eso seria un mensaje muy fuerte y le daría mucho credibilidad y mucho mas fortaleza al presidente Morales y a su gobierno.

Page 20: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

20Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

Transparencia

Transparencia en las Industrias Extractivas en Bolivia

Hace algunos días revisaba algunos portales informativos acerca de

las industrias extractivas, específica-mente revise los portales del ministerio de hidrocarburos, Yacimientos Petro-líferos Fiscales Bolivianos y algunos otros más. Me sorprendió el hecho de que hace algunos años no encontrabas ningún tipo de información y que hoy en día por lo menos puedes acceder a portales web que te brindan cierto tipo de información.

Digo por lo menos por que la informa-ción no es del todo clara, tampoco es del todo completa y menos es entendi-ble para que cualquier ciudadano de a pie la pueda leer o socializar a sus bases o a los miembros de su organización, sindicato, colegio, etc. También he vis-to que no hay información veraz, esta información siempre es tendenciosa de un lado o del otro dependiendo de cómo sea mirada, de como sea utilizada y por quien sea alimentada, pero sin embargo cabe resaltar que de un tiempo a esta parte, por lo menos, ojo, por lo menos, se han incorporado estas herramientas que transparentan algo de la informa-ción.

El Centro de Estudio y Apoyo al Desa-rrollo Local (CEADL) es miembro de varias redes internacionales de transpa-rencia cabe mencionar que el CEADL es la institución de contacto para la cam-paña internacional Publique lo que Paga (Publish What You Pay) PWYP por sus siglas en ingles. Esta campaña de trans-parencia promueva, brinda y ayuda a

los ciudadanos de los países en vías de desarrollo, ricos en recursos a respon-sabilizar a sus gobiernos de la gestión de los ingresos procedentes del petró-leo, el gas y las industrias mineras, esta presenté en mas de 70 países pero tiene muy poca presencia en América Latina. Cabe recalcar que el enfoque principal de esta campaña es el fortalecimiento de la sociedad civil y su participación en espacios importantes de decisión.

Por otro lado cabe mencionar que exis-te otra iniciativa, que se denomina La Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) por sus siglas en ingles. En palabras fáciles, esta iniciativa lo que promueve es que el estado transparente la información de cuanto le pagan las empresas encarga-das de la explotación de los recursos na-turales por dicha actividad (impuestos y otros) Cuanto pagan las empresas al es-tado por esta actividad y como y donde lo hacen, esta por demás decir que esta información entre lo que pagan las em-presas y lo que el estado percibe deben ser exactamente iguales y coincidentes ya que la minima falla o la oblación de algunas cifras puede representar con-siderables y cuantiosas ganancias para unos o para otros. Según información a la cual se pudo acceder, Bolivia estuvo adscrita a esta iniciativa hasta el año 2005, a partir del mencionado no se re-novó su pertenencia.

Es también por fuentes fidedignas que el actual gobierno no ha mostrado ni la voluntad política ni el interés por volver

a adherirse a esta iniciativa. Por tanto es labora de la sociedad civil de conocer e informarse sobre esta iniciativa que promueve la transparencia y ejercer presión para que, en caso de así conve-nir, el gobierno Boliviano se adhiera a la iniciativa.

Desde mi perspectiva personal, pienso que esta es una herramienta de suma importancia y de gran utilidad para el beneficio de la sociedad civil ya que el ultimo y único beneficiario, seria el ciu-dadano de a pie al tener en sus manos información útil, confiable, fidedigna y veraz, la cual le permitiría ejercer un control social mas eficiente.

Alejandro Landivar, Responsable nacional del

Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales

Page 21: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local212010 Diciembre

Comentario respecto al Boletin Nº 3 (Octubre - Noviembre) Especial Consulta Previa.

Primero quisiera felicitarlos por la publica-ción, la información es muy clara y bien sistematizada. Pienso que han sido lo su-ficientemente imparciales para mostrar un problema importante de Bolivia en la actua-lidad sin ocultar cierta información como es común en otras publicaciones de este tipo, en ese sentido me parece importante haber incluido la voz del gobierno en el conflicto.

Pienso que este debate sobre el derecho a la consulta y formas alternativas de desarrollo para el país es un debate impostergable y publicaciones como la suya ayudan a incen-tivarlo.

Como comentario quisiera agregar una una sugerencia para sus próximas publicaciones: proponer alternativas concretas. Es innega-ble que el proceso de cambio se encuentra atravesado por contradicciones muy impor-tantes. El dilema aún queda irresuelto entre avanzar con el modelo extractivista- desarro-llista o apostar por un modelo de desarrollo más sostenible, local, comunitario. En este dilema el gobierno parece orientarse más ha-cia la primera opción, un modelo que apunte a la mayor explotación de los recursos natu-rales y su posible industrialización. Esto trae consecuencias negativas para las poblacio-nes locales que poseen esos recursos como Uds. bien lo mostraron. Pero en su análisis falta contrarrestar la denuncia con los bene-ficios sociales que se están logrando gracias

a la distribución de la renta del IDH. A mí modo de ver, la encrucijada del gobier-no es más que clara, de un lado, esta presio-nado por la ejecución de obras de servicios básicos ausentes en una gran porción de la población, además de los planes de miti-gación de la pobreza. Todos estos planes y obras se realizan con el dinero del IDH. Por el otro lado, los pobladores de las regiones con los recursos naturales se niegan a la ex-plotación de sus recursos por las consecuen-cias negativas que trae para sus ecosistemas y forma de vida. ¿Qué hacer entonces? ¿qué modelo econó-mico seguir? El debate esta ahí. Considero que nuestra tarea como sociedad es, además de denunciar, proponer alterna-tivas a la matriz extractivista nacional que tanto criticamos.

Los pueblos indígenas, además de las de-nuncias, deben fortalecer sus propuestas de proyectos productivos locales que logren la mitigación de la pobreza y que cubran las ne-cesidades del mercado interno nacional. Es-tos proyectos logran no sólo fortalecer sus economías comunitarias, preservar el medio ambiente sino que además deben atender las demandas de productos a nivel nacional, como el derecho a una alimentación sana y variada para toda la población. En este senti-do, creo que para que los pueblos indígenas y la causa ecológica sea tenida en cuenta por el gobierno (este o cualquier otro) es nece-sario proponer además de denunciar. Para que YPFB frene sus explotaciones en tierras mosetenes o guaranies será necesario que estos pueblos puedan articular verdaderos proyectos regionales de desarrollo que trai-

gan no sólo bienestar a su población sino a todos los bolivianos. Estoy pensando en la producción orgánica de alimentos y su pro-cesamiento, en la elaboración de medicinas tradicionales capaces de ser comercializadas en todo el país, en la investigación de la flora y fauna nativa para desarrollar maneras sus-tentables para su explotación. Sólo así los pueblos indígenas podrán preservar su terri-torio y aportar al cambio civilizatorio que se defiende, el Vivir Bien.

Si el Vivir Bien significa que todos tenga-mos lo suficiente para llevar una vida digna, los pueblos indígenas, que en muchos ca-sos habitan las tierras más ricas del país, no pueden desentenderse del bienestar de toda la población boliviana. Esto sería egoísta y estaría en franca contradicción con los prin-cipios del Vivir Bien, la complemetariedad y la comunidad. Considero que es sumamente injusto que porciones muy pequeñas de la población (los pueblos indígenas amazónicos por ejemplo) gocen del usufructo total de sus recursos y que paralelamente tengamos una gran masa de población empobrecida, sin las necesida-des vitales cubiertas, sin tierra.

Es por eso que la tarea de los pueblos indí-genas y las organizaciones ecologistas que defiendan su causa es ardua. No sólo deben frenar el avance de la lógica depredadora del capitalismo, sino que además tienen que po-der construir alternativas concretas de bien-estar para toda la población.

Erika [email protected]

La página del Lector

Page 22: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

22Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010

VISIÓN

El Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local “CEADL”, está consolidado y reconocido por la sociedad y el Estado como una organización educativa interpeladora y propositiva, cuyo trabajo se basa en los principios de la educación popular liberadora; cuenta con un equipo humano interdisciplinario, comprometido, capaz y con una estructura institucional dinámica y eficiente, que aporta a la construcción de una sociedad inclusiva, a la práctica de valores democráticos y al ejercicio pleno de los Derechos Humanos, para la transformación de las estructuras de injusticia e inequidad social, económica, política, cultural y ambiental que generan exclusión, pobreza y marginalidad en la población boliviana.

MISIÓN

El Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local “CEADL”, es una organización sin fines de lucro, legalmente establecida con per-sonería jurídica Nº 0144.

Realiza acciones de carácter educativo – formativo, que promue-ven el ejercicio de los Derechos Humanos, a través de la educación y comunicación popular, la investigación social, el asesoramiento y la capacitación en alternativas económicas, de gestión pública y de control social.

Genera, apoya y participa en espacios de articulación de organiza-ciones y movimientos sociales, a través de redes locales, naciona-les e internacionales ligadas a la reivindicación, ejercicio y respeto de los derechos políticos, económicos, sociales, de genero, cultu-rales y ambientales en los ámbitos municipales, departamentales y nacionales.

Busca contribuir al fortalecimiento y profundización de la demo-cracia y la actoría socio política de la población en general, parti-cularmente de l@s jóvenes, en los diferentes espacios de decisión.

Centro de Estudios y Apoyo alDesarrollo Local

CEADL

Page 23: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local232010 Diciembre

¿Quiénes Somos?

El Observatorio Boliviano de los Recursos Naturales es una alian-za social conformada por diferentes sectores y organizaciones existentes en la sociedad boliviana:Movimientos Sociales, Organizaciones Laborales, sindicatos, co-legios de profecionales, organizaciones de la prensa, organizacio-nes de jóvenes, organizaciones de mujeres, analistas, intelectuales y población en generalpara coadyuvar con los procesos de trans-parencia en las políticas extractivas nacionales.

Nuestros Objetivos

- Coadyuvar con el proceso de la transparencia de la información y la gestión en torno a las políticas extractivas de nuestros recursos naturales.- Proporcionar un espacio de investigación información, debate, interpelación y propuesta ciudadana- Fortalecer la participación y organización ciudadana para la cons-trucción de políticas públicas relacionadas a la gestión y defensa de los recursos naturales en el marco de un desarrollo nacional ecológicamente sustentable y económicamente sostenible.

Observatorio Boliviano de losRecursos Naturales

¡Su punto de vista nos interesa!

Este boletin fu producido por el área de comunica-ción del CEADL-OBRN:

• Jose Luis Tito• Jose A. Miranda• Bernard Perrin (Redacción)• Samuel Alcazar (Diagramación)

Si usted quiere opinar so-bre las notas que acaba de leer nos puede enviar un correo electrónico.

Con su consentimiento publicaremos su contri-bución (max. 3000 let.) en nuestra proxima edi-ción.

[email protected]

SUCRE:

Calle Junín Nro. 407 (Galeria Huici 2do piso)

Telf. Ofi.: 6458270

E-mail: [email protected]

EL ALTO:

Zona 12 de Octubre, Calle 4 esquinaAv. 6 de Marzo Nro. 402

Telfs. Ofi.: 2829525 – 77796970 – 2586903 (Administración)

E-mail: [email protected]

www.ceadl.org.bo

LA PAZ:

Calle Cañada Strongest Nro. 1782 (Edificio Napolis 3er piso, Of. 3A)

Telf. Ofi.: 2914633

Email: [email protected]

http://recursosnaturales-ceadl.org

Visitenos en:

Page 24: Juventud: Los jóvenes incorporados en las políticas públicas

24Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local Diciembre 2010CEADL www.e-changer.ch

www.ceadl.org.bo

http://recursosnaturales-ceadl.org