«Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de...

18
Nº 15 - MARZO - ABRIL DE 2013 coordina:Isidro Felipe Acosta (Pasa a la página siguiente) Los Hermanos Toste en 1954 ¡Vaya que si tienen idea! No sólo Matea ha te- nido que huir de ellos, us- ted mismo, lector, se ha te- nido que esconder, si no debajo de la famosa manta del mago, por lo menos en el primer refugio con techo que le saliera al paso. ¿Es- tamos de acuerdo?... Pues con el propósi- to de sorprender a esos «fogueteros» antes de que les pongan las «malas ide- yas» (esas ideas de que nos habla Nijota en su estribi- llo tan popular) aquí me tienen rumbo al Realejo Bajo, en busca de Marcos Toste, el famoso foguetero que, al igual que la caja del turrón, no falta a ninguna fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San- ta Cruz al Realejo en tres horas y pico, por culpa de la consabida avería, y acompáñenme al taller de Toste. Los Realejos tienen personalidad y su paisaje es hermoso. Altas montañas guardan al Bajo de los vientos. Esta tarde el tiem- po está bien y da gusto pa- sear por las calles. Yo no se si en el mundo existe al- gún paso parecido, pero aquí hay una ancha calle que, según nos aseguran, su acera de la derecha perte- nece al Realejo Bajo, y, la de la izquierda, al Alto. Sea como sea, se trata de dos hermanos siameses muy pintorescos y curio- sos. A todas estas ya ve- mos un montón de cañas allá abajo: la casa de los fuegos de artificio a la vis- ta. Hay un estupendo desorden laborioso. Aquí se trabaja en serio. Toste y sus cinco hijos, arriman el hombro a la faena para convertir todos estos ma- teriales, que hay regados por doquier, en mágicos dibujos luminosos que, en noches festeras, bordan con hilos de color el cielo de las islas. Todo es produc- to de la mano, no hay com- plicadas máquinas ni algún artilugio misterioso que mezcle las substancias. Todo es obra de la mano cuidadosa y experta. Pura artesanía, obra paciente y arriesgada que enorgulle- ce a sus autores. La tarea se detiene para que los hombres char- len con nosotros. Lo pri- mero que nos enseña el maestro foguetero son unas facturas y recibos, viejos papeles que acreditan el pago de un servicio o la compra de unos materiales, La pirotecnia tenía su sede en la calle de Sietefuentes (Fotos Martinón) «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes, tiene ideya»

Transcript of «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de...

Page 1: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Nº 15 - MARZO - ABRIL DE 2013

coordina:Isidro Felipe Acosta

(Pasa a la página siguiente)

Los Hermanos Toste en 1954

¡Vaya que si tienenidea! No sólo Matea ha te-nido que huir de ellos, us-ted mismo, lector, se ha te-nido que esconder, si nodebajo de la famosa mantadel mago, por lo menos enel primer refugio con techoque le saliera al paso. ¿Es-tamos de acuerdo?...

Pues con el propósi-to de sorprender a esos«fogueteros» antes de queles pongan las «malas ide-yas» (esas ideas de que noshabla Nijota en su estribi-llo tan popular) aquí me

tienen rumbo al RealejoBajo, en busca de MarcosToste, el famoso fogueteroque, al igual que la caja delturrón, no falta a ningunafiesta del país.

Bajen ustedes de esta«guagua», que ha batido lamarca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en treshoras y pico, por culpa dela consabida avería, yacompáñenme al taller deToste.

Los Realejos tienenpersonalidad y su paisajees hermoso. Altas montañas

guardan al Bajo de losvientos. Esta tarde el tiem-po está bien y da gusto pa-sear por las calles. Yo nose si en el mundo existe al-gún paso parecido, peroaquí hay una ancha calleque, según nos aseguran, suacera de la derecha perte-nece al Realejo Bajo, y, lade la izquierda, al Alto.Sea como sea, se trata dedos hermanos siamesesmuy pintorescos y curio-sos. A todas estas ya ve-mos un montón de cañasallá abajo: la casa de los

fuegos de artificio a la vis-ta.

Hay un estupendodesorden laborioso. Aquíse trabaja en serio. Toste ysus cinco hijos, arriman elhombro a la faena paraconvertir todos estos ma-teriales, que hay regadospor doquier, en mágicosdibujos luminosos que, ennoches festeras, bordan conhilos de color el cielo delas islas. Todo es produc-to de la mano, no hay com-plicadas máquinas ni algúnartilugio misterioso que

mezcle las substancias.Todo es obra de la manocuidadosa y experta. Puraartesanía, obra paciente yarriesgada que enorgulle-ce a sus autores.

La tarea se detienepara que los hombres char-len con nosotros. Lo pri-mero que nos enseña elmaestro foguetero son unasfacturas y recibos, viejospapeles que acreditan elpago de un servicio o lacompra de unos materiales,

La pirotecnia tenía su sede en la calle de Sietefuentes (Fotos Martinón)

«Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes, tiene ideya»

Page 2: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Los Realejos, cinco décadasLos Realejos, cinco décadasLos Realejos, cinco décadasLos Realejos, cinco décadasLos Realejos, cinco décadas

(Pasa a la página siguiente)

allá por el 1.800. Por eseaño empezó a funcionar lafábrica de fuegos realeje-ra. El abuelo del actualToste, también Toste perodel Castillo, fue el creadorde la industria. Después,como en cualquier dinas-tía, su hijo ocupó la presi-dencia hasta que vino aparar a nuestro MarcosToste Siverio de hoy, queya ha cumplido cincuentay cinco años.

Por si fuera poco estode la tradición, Toste Si-verio tiene en su taller acinco hijos suyos. Marcos,Rosendo, José, Agustín yCeledonio. Precisamentepor ser el más chico, no sele emplea sino como reca-dero y observador; ¡ya as-cenderás hijo!... Esto de lapólvora no es cosa de jue-go.

Aparte, y sin pertene-cer a la familia, cuenta contres operarios más: Sinfo-riano, Marcos (siguen losMarcos) y Victoriano. Conel trabajo de nueve hom-bres, la isla en fiestas tie-ne asegurada la «salsa» delos cohetes y fuegos artifi-ciales.

-¿Serán pirotécnicossus bisnietos, amigos Toste?

-No lo puedo asegurarpero, antes que me lo impi-da la muerte, dejaré estable-cida una especie de coope-rativa familiar, para mante-ner la tradición y evitar lasposibles escisiones entremis hijos.

-No sólo en Buenavis-ta hay muchos Marcos, ¿noes cierto?

-Es verdad. Aunque hayque tener en cuenta que sóloen mi taller había más Mar-cos que en todo el Realejo,y también que no somosMarcos Pérez, que son otrosLópez. Y para remachar lacosa, sepa que hace muypoco se embarcó para Vene-zuela otro Marcos de la «se-rie pirotécnica».

-¿Lle ga a olvidarse deque cobra su trabajo cuandoquiere hacer creación?

-En algunos momentossí, sobretodo cuando hagoalgo que me agrada. Pero laspesetas son las pesetas, ami-gos…

-¿No ha pensado en ha-cer un tipo de fuego especial,inventado por usted, que seala firma de sus exhibiciones?

-No, pero resultaríaoriginal. Sería algo pare-cido a la firma que poneel pintor en sus cuadros.

-¿Le satisface elaplauso?

-¡A nadie le amargaun dulce!... puedo asegu-rarte, por lo menos, quehasta la fecha no he oídoun silbido cuando han ter-minado de quemarse misfuegos. Sin embargo,cuando por alguna causano quedo absolutamentesatisfecho de mi trabajo,me disgusto bastante. Re-cuerdo que una vez estu-ve un día sin probar bo-cado, por esta causa.

-En lo que no estoyde acuerdo es en lo de lossilbidos; yo sí he oídomuchos. No se preocupeusted que me refiero al delos cohetes cuando se re-montan por los aires.¿Qué tipo de fuego es elpreferido por el público?

-El llamado aéreo.Es realmente vistoso yemocionante. Entre ellosfiguran las ruedas de do-ble ascenso, las cascadasy los cohetes en paracaí-das.

-¿Cuántos fuegos fá-brica al mes y cuanto co-bra por ese trabajo?

-En ese tiempo puedoatender cinco o seis pedi-dos, por un valor aproxi-mado de doce a quince milpesetas. Claro que no siem-pre corren buenos vientos.

-¿Qué meses son losde más trabajo?

-Los comprendidosentre mayo y septiembre.En ellos se celebran mu-chas fiestas.

-¿Recibe encargos detodas las islas?

-Todas, sin excep-ción. En las Fiestas deMayo y del Cristo y muchasmás; en las del Pino; lasNieves; Virgen de Guada-lupe; Virgen de los Reyes;en las de Fuerteventura yGran Tarajal, y una vez enArrecife, San Ginés y SanBartolomé, me han vistolos habitantes de las sieteislas, quemando fuegos sindescanso.

-¿Qué clase de «fo-guete» es el más caro ycuál el más barato?

-El cohete en paracaí-das cuesta «un ojo de lacara». El más económico

es la bengala, que vale trespesetas.

-¿Prefiere que tus hi-jos sean los «socios» yempleados de la firma?

-Desde luego. Ade-más son muy buenos ope-rarios.

-¿No siente el temorde que les ocurra algúnpercance?

-Claro, hombre. Peroellos son prudentes y sa-ben que hay que extremarlas precauciones, ya que undescuido supone una trage-dia.

-¿Su mujer está yaacostumbrada a este ries-go que les rodea?

-¡Qué va!... Cada vezque oye la explosión de unvolador en el pueblo, vie-ne como eso, como un «vo-lador», a ver lo que pasaen el taller. Afortunada-mente, siempre se vuelvea casa bastante tranquila.

-¿Cómo enciendensus fuegos en las fiestas?Debe ser un trabajo peli-groso, ¿no es cierto?...

-Desde luego, a vecesutilizamos una traca quevan encendiéndoles de

Marcos Toste Siverio tiene en su taller a cinco hijos suyos. Marcos, Rosendo, José, Agustín y Celedonio.

Page 3: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Los Realejos, cinco décadasLos Realejos, cinco décadasLos Realejos, cinco décadasLos Realejos, cinco décadasLos Realejos, cinco décadas

acuerdo con un plan previs-to de antemano. En otrasocasiones empleamos unaespecie de corredores, he-chos con alambre, por loscuales circulan unos carri-tos que van prendiendocada uno de los ejempla-res pirotécnicos con deter-minada regularidad.

-¿Preferiría tener unaindustria con maquinariamoderna?

-El avance de la téc-nica se ha puesto al servi-cio del arte de la pirotec-nia, pero esas máquinasque se fabrican resultanmuy caras. Con ellas, deeso no hay duda, aumenta-ríamos la producción. Noobstante, creo que el fuegoconfeccionado a mano esmás «fuego»… La produc-ción en serie, en muchoscasos, perjudica la calidad.

-¿Cómo evitan el pe-ligro mientras trabajan?

-En ciertos departa-mentos del taller no permi-to fumar a nadie. Esto esabsolutamente riguroso…¡Pobre del que yo pesquehaciéndolo!... En veranohay que adoptar muchasprecauciones, ya que el ex-cesivo calor puede infla-mar los materiales. En esaépoca trasladamos las pie-zas a unas habitacionesfrescas y bien aireadas.

-¿Han tenido algúnaccidente serio?

-Los accidentes piro-técnicos no son nunca bro-mas. En 1951 y durante lacelebración de las Fiestasdel Carmen en este pueblo,un volador cayó sobre eltecho de una de las estan-cias del taller, perforándo-le. Ruedas, bengalas y co-hetes, ardieron en lo quecanta un gallo, producien-do una tremenda explosión.¡Aquello parecía un vol-cán!... Pero gracias a Diosno hubo víctimas. En otraocasión y, mientras cargá-bamos un tuvo de pólvora,se inflamó comunicando elfuego con unos voladores«rabones» que se dedica-ron a cruzar la habitación

(viene de la página anterior)

con muy malas «ideyas»…-¿Qué materias primas

utilizan?-Muchas. Pero desta-

can, por lo menos en mi ta-ller, el clorato potásico,aluminio, nitro, goma laca,sulfato de cobre, limadurade hierro, carbonato de es-troncio, pólvoras de todasclases, cañas, papel, hilosy otros materiales menores.

-¿Qué fuego es el máspeligroso al ser encendido?

-El llamado de cañónpor la carga de pólvora quelleva. Más de un mes estu-ve sordo, a consecuenciade uno de estos cañones queme reventó en la mano.Tuve mucha suerte, en me-dio de todo.

-¿Qué productos em-plea para sus colores?

-Carbonato de estron-

cio para el rojo; cloratode barita para verde; sul-fato de cobre para el azul;bicarbonato de sosa parael amarillo y aluminio

para el blanco.Los hijos dicen que

han nacido en este ambien-te y que en él piensan se-guir. Todos tienen voca-

ción, aunque José la com-parte con la música. Es«batería» de una orquestadel pueblo. Sin excepción,prefieren el fútbol entretodos los deportes. A ve-ces oyen la radio mientrastrabajan, sobre todo cuan-do hay un buen partido depelota en el Estadio deSanta Cruz. No hay peli-gro de que ocurra nada porculpa del árbitro o delportero, el trabajo no sedescuida por el fútbol. Eladministrador es el pro-pio jefe de la familia.Marcos, el mayor, es elque despacha la corres-pondencia y atiende lospedidos. En realidad es elsecretario de la razón so-cial: «Toste e hijos, in-dustria pirotécnica del1.800»…

Allá, en el Puerto dela Cruz, Pacheco tambiénprepara sus fuegos. EnGüimar, Agrícola Gonzá-lez y José Rincón, traba-jan en lo mismo. La La-guna tiene su pirotécnicay muchos otros laboran eneste mágico juego de po-ner colores y «malas ide-yas» a la química conver-tida en número de fiestas.

Hemos dado a Mar-cos Toste la palabra, por-que es la «industria deca-na»…

Vicente BorgesPeriódico ELDIA

agosto de 1954

Los hijos dicen que han nacido en este ambiente y que en él piensan seguir.

«Toste e hijos, industria pirotécnica del 1.800»…

Page 4: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

2013, el año de Viera2013, el año de Viera2013, el año de Viera2013, el año de Viera2013, el año de Viera

(Pasa a la página siguiente)

Después de viajar porFlandes, el 7 de noviembrese halla Viera de nuevo enParís, en donde permanece-rá hasta el 21 de julio delaño siguiente. Estos ochomeses pasados allí tendrángran influencia en su apren-dizaje en las disciplinascientíficas, especialmenteen la historia natural, en lafísica y en la química. Todala parte del Diario dedica-da a esta nueva residenciaen la capital francesa estárepleta de anotaciones so-bre sus visitas a centros ygabinetes científicos y so-bre los cursos de aquellasdisciplinas científicas a losque asistió.

Entre el 17 y el 28 denoviembre siguió las diser-taciones y experiencias so-bre los «aires fijos» impar-tidas por el físico SigaudLafond, que precisamenteen el año 1779 publicabaEssai sur différentes espe-ces d’air fixe, una de lasnumerosas obras científicas(sobre física experimental,electricidad, etc.) de las quefue autor. Con el propio Si-gaud siguió un curso expe-rimental de física y quími-ca, que inició el 24 de di-ciembre y finalizó el 25 defebrero.

El afán de Viera y Cla-vija por las ciencias y porla historia natural no surgíaentonces. Por el contrario,era ya manifiesto en su pe-riodo lagunero. Clara ma-nifestación de ello son suCarta filosófica sobre laAurora Boreal observadaen la ciudad de La Lagunaen la noche del 18 de enerode 1970 y sus Observacio-nes del paso de Venus so-bre el disco solar del día 3de junio de 1769. Este fueel famoso eclipse, seguido aligual que el de 1761 con graninterés por los astrónomos deaquel tiempo el que determi-nó a la Royal Society a en-viar al capitán Cook, con unastrónomo, a la bahía deMatavai, en Tahití, como pun-to óptimo para su contem-plación. Sin embargo, pro-fundo interés por las ciencias

naturales pudo ser desarro-llado a través de la penetra-ción en aquel universo cientí-fico que le proporcionaban lasacademias, los observatorios,los gabinetes, las bibliotecasy, en especial, la comunica-ción con varios de los gran-des científicos de la época.Además del curso citado,asistió a un curso de químicacon el profesor Sage y a otrode historia natural impartidopor el profesor Valmont deBomare.

El curso B.J. Sage seextendió desde el 1 de di-ciembre de 1777 al 13 demarzo siguiente. Sage eraun joven químico y minera-logista, recién ingresado enla Academia de Ciencias.Sus conocimientos quími-cos guardaban fidelidad ala teoría del flogisto, la cualsiguió defendiendo inclusoaños después de que fuerarebatida por Lavoisier poraquellas mismas fechas. Laconcepción del flogisto ha-bía sido lanzada por GeorgErnst Stahl a finales del si-glo XVII, siguiendo la es-tela de los alquimistas y lasenseñanzas de su maestroJoachin Becher. En pocaspalabras, el fIogisto era un

elemento inaprensible que,según esta teoría, contienentodos los cuerpos combus-tibles; en el momento de lacombustión el flogisto rom-pe su unión con esos cuer-pos (como el azufre, el car-bón, los aceites, el fósforo)y con esa supuesta pérdidade flogisto se explicaba elcambio de propiedades deaquéllos después de la com-bustión. En cuanto que ex-plicaba algo que hasta en-tonces no recibía otra inter-pretación, esta teoría semantuvo a lo largo del si-gla XVIII hasta que en elúltimo tercio de esta cen-turia las experiencias rea-lizadas en torno a los gasespor Priestley, Scheele, Ca-vendish y, sobre todo, porLavoisier (con el preceden-te de Lomonosov) la fuerondesmoronando y refutandode forma definitiva. Desgra-ciadamente, Viera aprendióla química del flogisto cuan-do ésta ya empezaba a serdesechada por la vanguardiacientífica que entonces repre-sentaba Lavoisier, el padre dela química moderna. Perotambién aprendió de Sageotros fundamentos de quími-ca y de mineralogía y, entre

otras cosas, el procedi-miento para verificar aná-lisis de aguas, experienciamuy de moda en aquellostiempos.

Viera compatiblizó suasistencia a las lecciones deSage con la aplicación alcurso de historia natural deValmont de Bomare, natu-ralista que se había distin-guido por sus eruditas con-ferencias en el campo de lamineralogía entre 1756 y1788 y, más tarde, en el dela botánica. Este curso sig-nificó un recorrido generalpor los conocimientos delos tres reinos de la natura-leza, desde la geología y losminerales hasta la zoologíaterrestre y marina, pasandopor los sistemas botánicos(Linneo y Tourne- fort) ylos árboles y plantas de in-terés económico. Fue uncurso de cuatro meses deduración (desde principiosde diciembre hasta finalesde marzo). Este naturalista-que, entre otros tratados,fue autor de un Diccionariorazonado universal de his-toria natural (1765) sería re-cordado por Viera en el pró-logo a su propio Diccionario,rememorando «aquellas cor-

tas luces que no dejé de ad-quirir -escribe- en el cursode historia natural que hicecon el célebre Valmont deBomare, durante mi man-sión en París».

Su espíritu pleno deviva curiosidad y su granavidez de conocimientos lellevaron al Gabinete deHistoria Natural del Rey (elactual Museum), en dondepudo contemplar dos mo-mias de Tenerife, una deellas perteneciente a unamujer (seguramente las quehabía llevado Borda en1776); al Gabinete de Má-quinas del duque de Char-tres; a la Academia de Cien-cias, en donde, en distintasocasiones, tuvo oportunidadde asistir a sesiones cientí-ficas en las que tuvieron lu-gar disertaciones y lecturasde memorias porD’Alembert, Lavoisier,Daubenton, Maguer, Dela-lande y otros científicos; ala Academia de Medicina;al Hotel d’Espagne, en don-de vio los movimientos deun artilugio inglés que re-producía el sistema solar;al Colegio Real, en dondeconoció al astrónomo De-

Alfredo Herrera Piqué

La formación científica de Viera y Clavijo

El salón se convirtió en el lugar de reunión de los intelectuales en el Paris del siglo XVIII. El de Madame Geoffrin era uno delos más importantes

Page 5: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

2013, el año de Viera2013, el año de Viera2013, el año de Viera2013, el año de Viera2013, el año de Viera(viene de la página anterior)lalande; al observatorio as-tronómico de Messier, através de cuyos aparatosobservó las manchas sola-res, las cumbres de la Luna,el planeta Venus, los satéli-tes de Júpiter y el anillo deSaturno; tuvo ocasión, asi-mismo, de observar eleclipse de sol del 24 de ju-nio de 1778; estuvo en lostalleres de los relojerosBerthoud y Leroy, invento-res de cronómetros marinosde gran precisión; visitó eltaller de Fournier, fundidorde caracteres de imprenta,y, de nuevo, acudió a la Bi-blioteca del Rey y al Jar-dín de Plantas.

Frecuentó, asimismo,con gran asiduidad, las re-uniones que celebraba Dela Blancherie, a las que con-currían las más destacadaspersonalidades de las artesy las letras. En una de ellasconoció al botánico Adan-son, de la Academia deCiencias, quien le recordóa Viera su estancia en Ca-narias, de paso hacia el Se-negal, en 1749. Además delos ya mencionados, Vieratuvo contacto con otros re-levantes intelectuales, aca-démicos y políticos. Estu-vo presente en una sesiónde la Academia de Inscrip-ciones y Bellas Letras en laque se hallaba Turgot. Conel propio De la Blancherievisitó los estudios de artis-tas tan destacados comoFragonard. Y es bien cono-cida la anécdota de su pre-sencia en aquella sesión dela Academia de Ciencias enhomenaje a Voltaire, en laque éste -en los últimostiempos de su vida- se ha-bía quedado dormido des-de el comienzo, junto a Vol-taire se hallaba BenjamínFranklin, entonces residen-te en París. Al regresar aEspaña, nuestro historiadortraería la noticia de la muer-te de Voltaire -conciencia yrevulsivo del pensamientode su siglo- y también la deRousseau, el más importan-te e influyente pensador desu tiempo en el orden de la

filosofía moral y de la filo-sofía política.

Todavía realizaría Vie-ra un nuevo viaje (1780-1781) a otros países euro-peos -Italia, Austria, Ale-mania-, acompañando estavez al marqués de SantaCruz, que había enviuda-do y contraería nuevo ma-trimonio con una joven dela aristocracia de Viena.En Italia tomaría contac-to con el legado artísticodel Renacimiento y delBarroco italiano y con elmundo de la antigüedadclásica.

Visita Milán, Pisa, Sie-na, Florencia, Bolonia,Roma, Venecia... En la Bi-blioteca Vaticana, el archi-

vero Felipe Larzoni ponea su disposición «muchasbulas, breves, letras apos-tólicas y noticias pertene-cientes a las antigüedadeseclesiásticas de las Cana-rias, durante el siglo quin-ce».

Pero de este segundoviaje nos interesa especial-mente recordar las anota-ciones de su estancia enViena, entre noviembre de1780 y febrero del siguienteaño, porque allí conoció aJan Ingenhousz, científicoholandés al servicio de lafamilia imperial austríacacomo médico. Ingenhousz,padre de la fisiología vege-tal, fue el primero que de-mostró -siguiendo los tra-

bajos de Hales y Priest-ley- que las plantas ver-des absorben anhídridocarbónico y exhalan oxí-geno a la luz solar. Habíapublicado sus experien-cias en 1779, ingresandoen la Royal Society deLondres. En su laborato-rio, asistió en dos ocasio-nes a experiencias sobreelectricidad y sobre eloxígeno desprendido porlas plantas, que Viera ensu Diario sigue llamandoaire desflogisticado, deacuerdo con la concepcióndel flogisto e incluso conPriestley, descubridor deloxígeno.

También en Viena re-corrió el jardín botánico, en

uno de cuyos invernade-ros crecían «plantas afri-canas y de las Canarias,como son plátanos, dra-gos, ñames, cirios, citiso,retama de las cumbres deTenerife, etc.».

Le acompañó en estaoportunidad el naturalista,también holandés, J. Jac-quin, quien había estudia-do la flora de las islas delCaribe y había introducidoen los invernaderos deSchoenbrunn numerosasplantas americanas.

Se relacionó, además,en la capital austríaca consu paisano Domingo deIriarte, secretario de laembajada, único españoldescubridor de un elemen-to químico: el wolfranio.Conoció a Metastasio,pero no a Mozart; y visitóla biblioteca imperial y lagran galería de arte del Bel-vedere.

A finales de junio de1781 Viera regresó a Es-paña del que había sido susegundo y último largo via-je por Europa. Al igual quede su primer recorrido,volvía impresionado y en-tusiasmado de cuanto pudover y conocer en Italia,Austria y Alemania. Cuan-do en octubre de ese añoescribía al marqués de SanAndrés contándole de susviajes le dice: «He tratadolos sabios de más celebri-dad en todas las mate-rias...» y, entre todo lo quehabía visto en aquellos paí-ses europeos, menciona«15 jardines botánicos, 44soberbias bibliotecas, 9observatorios astronómi-cos y 25 gabinetes princi-pales de historia natural».

Con anterioridad, du-rante los meses pasados enParís, había escrito al bo-tánico Gómez Ortega, sor-prendido del gran floreci-miento científico de la ca-pital de Francia: «Somostestigos de los asombrososadelantamientos de estanación en ciencias y artes.Nos encontramos con nu-merosos sujetos que, culti-vándolas, instruyen a un

Antoine-Laurent Lavoisier. Grabado de Louis Jean Desire Delaistre.

Page 6: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Tesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artísticoCasi coetánea a las fun-

daciones del Apóstol Santia-go y Nuestra Señora de laConcepción, la ermita de SanSebastián debió estar levan-tada en la primera década delsiglo XVI, según la costum-bre antigua de erigir recintosdedicados al mártir a las afue-ras de las poblaciones, en loscaminos de entrada y salida,como recurso divino de pro-tección ante peste y enfer-medades. Debemos tener encuenta las devastadoras epi-demias que diezmaron la po-blación europea durante lossiglos XIV y XV, configuran-do una mentalidad ante la viday la muerte, fruto de este te-mor y preocupación constan-tes. Es muy probable que conlos primeros asentamientosjunto a la Hacienda del Ade-lantado, esos pobladores eri-gieran un templo dedicado alsanto como abogado de estetipo de enfermedades, comofue habitual en otras pobla-ciones de las Islas.

Concretamente, la pri-mitiva construcción estuvoconstruida en el lomo, queposteriormente tomaría sunombre, entre dos barrancos,el de Los Vellos o de Godí-nez al poniente, que lo sepa-ra del Realejo Bajo, y el dePalo Blanco al naciente. Lasprimeras referencias docu-mentales que hacen alusión auna pre-sencia devocional enla zona nos la ofrecen dife-rentes documentos relaciona-dos con el conquistador yvecino del Realejo Bajo Fer-nando —o Hernando— deLeón, fallecido en 1528, quientenía su morada en una cue-va en el barranco hondo delseñor San Sebastián deTaoro. Testimonio probablede una construcción dedica-da al santo o, por lo menos,de la veneración de una ima-gen en fechas próximas a lacitada en algún lugar cerca-no al señalado barranco, queidentificamos con el actual-mente conocido de Godínez.Es a partir de 1529 cuandoaparecen continuas mandasen la documentación testa-mentaria a favor de la ermi-ta. En 26 de junio, SalvadorCamacho le deja un real; desimilar manera se anota enel testamento de Pedro Ya-nes fechado el 19 de julio,donde deja un real en limos-na para sus obras, como

hace el 16 de mayo de 1530la mulata María González,vecina del lugar, que al tes-tar deja medio real para susobras. Así seguirán sucedién-dose las aportaciones a fa-vor de la fábrica en los añossiguientes, lo que nos sugie-re la más que probable fun-dación vecinal del recinto. Ellugar, motivo de controverti-dos conflictos de linderosparroquiales durante siglos,pronto fue lugar de culto co-mún de ambos pueblos, so-bre todo por la presencia deuna representación de Nues-tra Señora de Candelaria,cuyo culto estuvo presentedurante la primera centuria.

En 1590, el obispo delas Islas Fernando Suárez deFigueroa decretó los linderosque afectaban a los beneficiosde ambos Realejos, dadas lasmu-chas diferencias y pesa-dumbres sobre el servicio delos beneficios, que habíanmantenido los clérigos titula-res desde antiguo. La ermita

de San Sebastián per-teneciótras esta demarcación al terri-torio parroquial del Realejo deArriba, pero manteniéndose lacostumbre de celebrar la misamayor un año el beneficiadode Santiago y el siguiente elde la Concepción, como tam-bién sucede con Santa Lucía.

Una tradición que se mantu-vo en lo sucesivo como lovemos refrendado en la rela-ción de fiestas de la parroquiade Nuestra Señora de la Con-cepción, fechada en 1668.Con respecto a ésta dice: Enla Ermita de señor San Se-bastián hacen la fiesta al

dicho mártir los dos bene-ficios del lugar de arriba yeste, un año un, y otro, otro,que la hace este, seleda porlos mayordomos que eligienlos beneficiados por ir adecir vísperas y el día conprocesión a la ermita y mis-

Manuel Jesús Hernández González«San Sebastián en el devenir Histórico

Artístico de Los Realejos «

De la antigua a la nueva ermita de

San Sebastián en Los Realejos

Aproximación histórica y documental

(Pasa a la página siguiente)

La ermita de San Sebastián debió estar levantada en la primera década del siglo XVI,

Page 7: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

sa y después procesión tresducados.

A principios del sigloXVII los vecinos del lugar,entre los que citan a GasparMartín Alzola, Juan Pérez,Luis Hernández Vega, pidie-ron al regidor To-más Gri-món13 el terreno necesariopara la construcción de unnuevo recinto14. El docu-mento fechado el 12 de abrilde 1602, se otorgó ante el es-cribano público BartoloméHernández, recogía esa soli-citud para hazer una ermitaal glorioso

san Sebastián junto adicha ermita que ya esta fe-cha antiguamente de la queya estan sacados los simien-tos15. La modestia de mate-riales de su primitiva construc-ción debió ser el motivo prin-cipal de este nuevo proyectoconstructivo, además de lascrecientes devociones allí es-tablecidas. Desde años atrásfueron algunos los donativosofrecidos para su edifica-ción16, como apunta el tes-tamento de Francisco Rodrí-guez, vecino del Realejo deArriba, fechado en 19 de ene-ro de 1597: mando se le délimosna para ayuda de lahermita de San Sebastián sise hiciera sinco reales. Con-cretamente el solar que donaes de sesenta pies de largo ytreinta de ancho con más detreinta pies en ruedo. Esemismo día junto a la viejaconstrucción, el mayordomode fábrica y citado anterior-mente entre los vecinos soli-citantes, Gaspar Martín Alzo-la, concierta con los albañilesPedro de Párraga y LuisMerín [Merino] la construc-ción del nuevo edificio, obli-gándose estos a hazer lasparedes de alvaneria conquatro esquinas según yaestán abiertos los simientos,con el compromiso de que losmayordomos le den la pie-dra, tierra y agua para ha-zer el barro y la m[ade]ra[necesaria] para los anda-mios, además de las retribu-ciones acordadas de la si-guiente manera: cuatro rea-les por cada tapia, cien rea-les, se entiende que al princi-pio, y ciento cincuenta a lamitad. A parte de la limosnaque dan los albañiles, corres-pondiente lo que les perte-

nece de los huecos. Enten-demos con ello, que los hue-cos a los que se refieren sonlos cimientos anteriormentecitados, por lo que los mismoscontratados son los que losrealizan.

La fábrica estará en piehasta los primeros años delsiglo XVIII, cuando se derri-ba para la construcción delconvento de monjas agusti-nas, aprovechán-dose algunosmateriales como los 1.900 la-drillos que se añaden como unasiento más del libro IV defábrica de la parroquia deNuestra Señora de la Concep-ción, a fecha de 5 de mayode 1708. Sin que podamosconocer con exactitud las ca-racterísticas morfológicas dela ermita, las escasas referen-cias emanadas de la docu-mentación nos hablan de unaconstrucción con una mayorpersistencia estructural, usodel ladrillo, y estabilidad so-

bre el terreno, cimientos. Ade-más del interés que nos ofre-ce el contrato con estos dosalbañiles del momento, ver-sados conocedores de la ar-quitectura que se venía levan-tando en los territorios isle-ños.

Sobre su patrimoniomueble poco sabemos, tansólo la existencia de una re-presentación plástica deNuestra Señora de Candela-ria como ya comentábamosanteriormente, además de laimagen titular. Ésta última fuedepositada en la parroquiahasta su traslado a la nuevaermita, con sus pertenencias:diadema de plata, saetas y unfrontal carmesí de damas-co con galones falsos blan-cos ya usado que se decíaaver sido de la hermita an-tigua.

Los cultos tributados almártir vienen relacionadoscon su propia festividad y en

esa alternancia entre ambosbeneficios para celebrar sufiesta. La escasa documen-tación conservada sobre elaspecto cultual en el sigloXVI y principios del siguien-te, poco nos puede ayudarpara establecer una línea so-bre los mismos, aunque engeneral podemos asegurar sucarácter continuista y adapta-do a las normas establecidasdesde antiguo.

No podemos de dejar decitar el culto que se tributabaa una imagen del mártir des-de al menos 1591 en la pa-rroquial del Apóstol Santiago.Sin em-bargo, tenemos noti-cia de la existencia una es-cultura de San Sebastián rea-lizada por el flamenco Maes-tro Ruberto, por encargo delsacristán Casado del Reale-jo, aunque sin que conozca-mos su paradero en la actua-lidad, ya que a la redaccióndel testamento del escultor en

La Laguna a 1 de enero de1533, el mencionado sacris-tán estaba huido y aún le de-bía dos doblas. No podemosaventurarnos a relacionar laimagen que se venera en elpresente en el templo delApóstol Santiago con la cita-da, aunque mantiene rasgospropios de la estatuaria de laprimera mitad del Quinientos.

La segunda parte deldevenir arquitectónico de laErmita de San Sebastián de-bemos de buscarlo en un nue-vo emplazamiento, junto a laHacienda de Los Príncipes.Ante la desaparición del pri-mitivo recinto sacro, los ve-cinos optaron por buscar unmejor emplazamiento, estedentro de la zona del RealejoBajo, donde tenían ya deli-neados los cimientos hacíanalgunos años atrás, junto a laplazoleta de llamada de la

(viene de la página anterior)

(Pasa a la página siguiente)

El Camino de Icod el Alto en los años 70.

Tesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artístico

Page 8: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Cruz de los Muertos. En esemomento el administrador dela Hacienda Alejandro GarcíaOrea, le brinda a los vecinosun solar perteneciente al huer-to de las Casas del Mayoraz-go, algo que aprovechó parainterponerse más si cabe enel pleito conocido como dePeraza, motivado por el pasede las aguas de la Azadillahacia la Rambla.

La ermita se comenzócon posterioridad a 1735, yaque en julio de ese año, encomunicación entre Orea y elConde de Torralba, propieta-rio de las tierras, le dice so-bre el recinto: Aunque tengodicho de la Ermita de nues-tro Glorioso Santo señor SanSebastián, me detengo enprincipiarla porque las ca-nales pasan por el sitio queestá dedicado para ella, y,hasta ver si no conseguimosel que nos las quiten solo boiprebiniendo piedra y cal conel nombre de que es paraotra cosa. Al año siguienteen idéntica misiva, le comu-nica los comienzos de la obraque tiene 41 pies de largo y21 de ancho y está tres be-ses y media fuera de la tie-rra y, aunque los de Icod yTigaiga se han esforzado atraer la madera y piedrapor ser en ella el descansode sus cadáveres, a dondeviene la parroquia porellos, no obstante se habráde pasar esta que se recoxaalguna limosna en la ven-dimias, pues los 1000 rea-les que vuestra señoria memandó a darle quenta de ladistribución de los Iccors(sic) y del estado en queestá la hermita que es has-ta por [en]cima del nicho;y estos vecinos se hallantan pobres que 50 realesson todo lo que se ha junta-do por el nombrado por mí ypor la xusticia real y echle-siástica para sobrestante deesta obra y esto lo han dadolos clérigos y oi de mi pre-sente he hecho también la li-mosna de todo el gasto deoficiales y peones de una se-mana, que quisiera por cier-to poderlo hazer para tenerel gusto de la colocación ydecencia de este gloriosoSanto, pero luego aflixe loesencial de campana, horna-mentos, blanqueo y otrascosas…. Dos años después

la ermita consta que está con-cluida. En su interior se colo-có la imagen que recibía cul-to en el antiguo santuario, yque permanecía en la parro-quia, además de otros orna-mentos.

La obra arquitectónicaconserva su originario aspec-to, gruesos muros de mam-postería, sencillo artesonadode par hilera sin decoración,y puerta con arco de canteríagris, espadaña en el lado sur;contaba hasta hace pocas fe-chas con otro acceso adinte-lado hacia el antiguo Caminode Icod el Alto. En el costadosur se adosa una construcciónque sirvió de sacristía y devivienda para jornaleros.

Diversas reformas sevan ejecutando en el transcur-so de las décadas, como lasefectuadas en 1826 cuando sesuspende la función al már-tir San Sebastián por ha-berse estropeado la hermi-ta a causa del alubión. Su-ceso similar sucede en 1880cuando Ayuntamiento delRealejo Bajo repara la edifi-cación tras el temporal de1879. Sin embargo, el recintosufre en 1885 un aconteci-miento desafortunado, en lamadrugada del 26 de julio, unincendio destruyó la mayorparte del espacio religioso, ladocumentación nos relata larápida propagación del fuegohaciendo alusión a la utiliza-ción de petróleo como ele-mento empleado. Según re-

latan la documentación, seaconteció en la octava deNuestra Señora del Carmen,cuando el pueblo estaba con-currido de gentes que veníana celebrar la fiesta, parran-das y grupos de vecinos, mo-tivo que ayudaría a perpetrarel acto. De la edificaciónpudo salvarse el cañón, lasacristía, la imagen, la cam-pana y otros objetos de culto,dañándose el retablo casi ensu totalidad. A manera testi-monial aportamos la trans-cripción de la denuncia reali-zada por los vecinos sobre talsuceso.

La última intervencióntuvo lugar entre finales de1985 y principios del año si-guiente. Los trabajos se cen-traron en el adecentamientogeneral del conjunto, aunqueespecialmente en la techum-bre que amenazaba ruina. Ungesto que honra a devotos yvecinos que unidos consiguie-ron conservar este espaciosacro.

En cuanto a los bienesdel recinto nos remontamoshasta el inventario de septiem-bre 1762 realizado ante la sa-lida de la administración deNicolás López Lozano, quedetalladamente nos anota: doscasullas, una alba y un ami-to, un misal nuevo con suatril de palo, unas vinajerasde vidrio con su platillo y unsitialito o baldaquino en-carnado y un cáliz con suvelo, el cual se dijo ser del

convento del patriarca yseñor San Francisco, ycuatro cavos de cera blan-ca, todo de dicho santo; yde dicha sacristía se pasóa la hermita, en la cual sehalló la imagen nuevo dedicho santo, cuatro cande-leros de palo con su fron-tal y manteles y un velo conque se cubre dicho Santo.Además en las dependenciasde la casa estaban inventa-riados un caxoncito de flo-res de talco dos velos de di-ferentes telas y colores y elculto e imagen del SeñorSan Sebastián y unas an-das doradas de forma queai dos advocaciones: unaque está en dicha hermitay otra en las mencionadascasas, aspecto que se estu-dia en el capítulo correspon-

(viene de la página anterior)

diente de este libro.En cuanto al retablo

que aún permanece en la er-mita se trata de un sencillomueble sin especial trabajocompositivo, maderas re-cortadas, cornisas y estípi-tes que dejan abierto un ni-cho central de arco cono-pial donde cobija la imagentitular. La policromía per-dida en el incendio de1885, fue sustituida por unburdo repinte a la esperade una restauración. Entreotros muebles de la ermi-ta, se encuentra el púlpito,y varios arquibancos. Delajuar litúrgico solo perma-nece una casulla de broca-do de hilo de oro sobre te-jido de seda rojo, elabora-da en la primera mitad delsiglo XX.

La ermita y la calle de Los Molinos.

La plaza ha sufrido múltiples transformaciones.

Tesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artísticoTesoros de nuestro patrimonio artístico

Page 9: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Imágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdo

(Pasa a la página siguiente)

Ha sonado la hora. Sinestridencias, ni golpes de re-loj. Se palpa el entusiasmo,poco menos que milagroso,despertado en las multitudes,para quienes brilla con ful-gores de eternidad, la con-soladora, vivificante y armo-niosa luz de la fe cristiana.

Es un fenómeno reli-gioso, que a pesar de su re-lativa frecuencia, no pierdelo extraordinario de su reali-zación. Adopta característi-cas de dimensiones sorpren-dentes, y este marco, en sudesarrollo al parecer natural,es inusitado en sucesos simi-lares de diversa índole. Seinvoca la novedad u otrosmotivos semejantes, para laexplicación del hecho con-creto acaecido, naturalmen-te inexplicablemente.

Supuesta la fe sobrena-tural, y la intervención de laStma. Virgen admitida, todose comprende perfectamen-te, despejándose la incógni-

ta.Una vez será el sub-

continente indostánico, quevibra sacudido al paso de laVirgen peregrina llevandotras si con inefable y dulceatractivo hasta los corazonesde paganos e incrédulos,como victoriosos despojosde pacífica y nada estrepi-tosa batalla. Otra, el inmen-so Brasil o septentrional Ca-nadá será escenario de losmismos acontecimientos re-ligiosos y extraordinarios. Ysin acudir al extranjero, en re-cientes efemérides de la vidaespañola la celestial Señoraha tenido parte y actividadde protagonista. Madrid ySevilla, Valencia o Bilbaohan sentido en sí misma losestremecimientos de masas,aclamando enfervorizadas ala Emperatriz de los Cielosy Tierra.

Al igual que en los ci-tados lugares la Madre deDios ha sido llevada con pie-

(1954) Nuestra Señora de los Remedios. Peregrina en la

Parroquia de Santiago Apóstol de la Villa de Realejo Alto

dad y respetuoso cariño, pormedio de sus devotos hijos,demandando la ayuda sobre-natural y fuerza necesaria,para soportar la ineludiblecarga, impuesta por los de-beres del propio estado, laParroquia Matriz de Santia-go Apóstol de la Villa deRealejo Alto se prepara arendir este Año Santo Ma-riano un homenaje de pie-dad, de fe y de amor a suPatrona, Madre de Dios ySeñora Nuestra, la Stma. Vir-gen María de los Remedios,advocación y patronazgocon que quiere ser honradaen esta Parroquia.

Septiembre, mes enque tiene su fiesta, se desa-rrollan los actos, impregna-dos de sabor enteramente fi-lial y piadoso procurandodespojarlos de todo lo quesea poco o menos decorosoa la santidad de tan singulary celestial Señora. Las diver-siones paganas, y sospecho-

sas distracciones, comomenos honestas atraccionesestán demás en el homena-je proyectado. Sería unaamalgama repugnante con ladebida seriedad y respetuo-sa veneración, las ligerasmúsicas y frívolos esparci-mientos en oposición al es-píritu de María.

El primer acto de estehomenaje mariano es el tras-lado de la sagrada imagende la Stma. Virgen de losRemedios a la aldea de PaloBlanco, donde durante unasemana, desde el domingodía 5 por la tarde, hasta el12 por la mañana se le atri-buirán los cultos ordenadosa conseguir de Ella los finesespeciales señalados en laencíclica “Fulgens corona”del Soberano Pontífice PíoXII, con motivo de la pro-mulgación del Año Mariano.El día 12, después de la Misade Comunión, celebrada enlas primeras horas de la ma-

ñana, retornará procesional-mente al Templo Parroquial,para la solemne función reli-giosa a las 11 horas, tenien-do el Vble. Párroco de Ntra.Sra. de la Concepción deRealejo Bajo, don AntonioRodríguez Socas el sermón.

Del 12 al 19 los núcleosde hogares designados Mo-cán y Horno, y calle de Pé-rez Zamora tendrán a su cargoen los dos primeros días dela semana y en la iglesia losactos religiosos en honor dela Madre d Dios, visitando enla tarde del 15 los case-ríos Toscas de Romero,Tanque Arriba y Viera yClavijo, y la calle Gene-ral Franco; los cuales yrespectivamente en losdías 16, 17 y 18 ofrenda-rán los piadosos cultos.

Estos últimos cultosserán rendidos a la Stma.Virgen de los Remedios

La Virgen durante su estancia en El Jardín y La Carrera.

Page 10: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Imágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdo

(viene de la página anterior)

por los lugares denomina-dos Longuera y Carreraen la ermita de este último,a donde será llevada pro-cesionalmente en la tardedel día 20, permanecien-do en el mismo lugar hastael 22, en que su imagen re-correrá el Jardín y la Lon-guera y por los Barros re-tornar a la misma ermitahasta el 26, en que los hi-jos, por devoción y amora la Madre de Dios en laprimera Misa, la obse-quien recibiendo el Pan delos Ángeles en sus natura-les ansias de estregar sinreservas y generosamenteel voluble corazón huma-no, como se hará en losrestantes sitios por dondeElla pasee la ternura de susojos y la sonrisa de sus la-bios, mostrándonos en susmaternales brazos al Sal-vador del mundo, CristoNuestro Señor.

Concluidos los pia-dosos actos últimamentereseñados, la devota ima-gen de María NuestraMadre regresará el mismodía 26 al Templo Parro-quial y desde aquí, en latarde del 30 hará su visita

por la Avenida Primo deRivera al sitio conocidopor San Benito, cuyos ve-cinos la han solicitado,para en justa y cristianaemulación, como en losdemás caseríos de la Pa-rroquia, reavivar la fe, es-timular la piedad y esfor-zarse por ajustar la vida alos preceptos de Cristo tra-tando de plasmar en con-creta realidad los deseosdel Padre Santo Pío XII.

Como acto final deesta prolongada y segura-mente peregrinación deNtra. Sra. de los Reme-dios, hecho su traslado dela ermita de San Benito ala iglesia en el día 2 de oc-tubre, todos los fieles ydevotos de la celestial Se-ñora se reunirán en íntimoy estrecho haz de amor yde fe para ofrendar en lanoche del 2 al 3 de octu-bre el último, sumiso e in-condicional homenaje,principio de una renovadavida de piedad y servicioa Dios y a su Madre yNuestra, la Virgen SantaMaría.

Periódico ELDIA4 de septiembre de 1954 La Virgen subiendo la Calle de El Sol de camino a Palo Blanco.

La Virgen de los Remedios en su visita a Palo Blanco donde permaneció una semana.

Page 11: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Imágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdoImágenes para el recuerdoEl miércoles día nueve,

hacía justamente un año de lamuerte de Antonio Reyes. Parala inmensa mayoría de la genteesta muerte no fue otra cosa queun <<desgraciado suceso>>,un accidente original que sirvepara entretener un rato de co-mentarios. No conocían a An-tonio Reyes. Y esto es perfec-tamente explicable, porque Re-yes fue un hombre sencillo, pro-fundamente humilde. Pero losque le conocieron no podían de-jar pasar así, inadvertidamente,su partida definitiva porque sa-bían dos cosas importantes: queReyes era un poeta sincero, yque era un hombre extraordina-riamente bueno. Dos cosas di-fíciles de encontrar en nuestromundo. Por eso, el miércoles,cuando hacía exactamente unaño que Antonio Reyes moríadestrozado mientras trabajabaen una gran ilusión –los verda-deros poetas no deben trabajarsino con grandes ilusiones—,a la misma hora, un grupo deescritores jóvenes hizo en elsalón del Ateneo un acto de re-cuerdo. Y, naturalmente, el sa-lón se llenó del público que ló-gicamente podía llenarlo, la ju-ventud, casi toda ella universi-taria, porque Reyes supo ser unpoeta de su generación.

Eliseo Izquierdo comen-zó leyendo unas cuartillas en lasque decía cómo la amistad ha-cia Antonio Reyes no se habíainterrumpido, porque la verda-dera amistad, como decía Rosa-les, no se detiene con la muerte.Realmente puede decirse quesu muerte nos ha dado concien-cia de la intensa cordialidad quesuscitó durante su vida. Dijotambién Eliseo Izquierdo que laobra de Reyes ha crecido des-pués de su muerte con lo que seha cumplido la afirmación de susversos proféticos:

«Cuando se hunda mialma en ese pleno silencio, al-gún amigo leerá mis versos ycomprenderá el silencio. com-prenderá el bullicio de la vida...»

También se refirió al modode hacer poético de Reyes, con-fesado por él mismo en ese trozode su Diario que aparece en sulibro de versos «Pleno silen-cio». Este modo, que a la vez esrazón, no es otro que la sinceri-dad: «Lo que sí digo es que misversos (o lo que fuesen) sonsobre todo sinceros, no preten-den agradar a nadie. En ellos, esosí, he querido poner toda la poe-sía que mi alma puede descubrirdentro de si misma».

Después Gilberto Alemánleyó algunos versos de Reyeselegidos entre su libro antológi-co ya citado. Luego FernandoGarcía Ramos, Oswaldo Izquier-

do y Felipe Baeza recitaron poe-sías propias.

Por último habló AlfonsoGarcía Ramos. «Estamos aquí, dijo,porque teníamos un amigo bue-no…». Su conferencia podría titu-larse «Antonio Reyes y su mun-do», porque para precisar su per-sonalidad fue describiendo toda lacircunstancia en que le tocó vivir.Explicó que Reyes pertenecía a esageneración que se podría llamar delos «hermanos menores», aquellosque oyeron las canciones y vieronondear las banderas de los quefueron a la guerra, pero aquellos,también, que comenzaron a tenerconciencia en medio de una mane-ra de optimismo y hubieron de cre-cer en un contraste duro y carga-do de dificultades. Nos dijo cómohabía llegado a Reyes la poesía, loque fue para él la vida de instituto,y el camino por el que llegó a serpoeta, y las influencias que lo mo-delaron, y las incomprensiones delos que no quisieron escucharle…Antonio Reyes fue un poeta pornecesidad íntima, un artista por elgusto absolutamente desinteresa-do de la expresión artística misma,un idealista que aborrecía el bom-

bo de una sociedad llena de baje-zas y mentiras. García-Ramos ter-minó diciendo: «Quizá algún díaengordemos y busquemos el elo-gio falso, y si esto habría de pa-sarle a Antonio, bendita sea sumuerte que le libró de tamaña ver-güenza».

Así fue esta reunión cele-brada en el Ateneo de La Laguna,donde tantas veces recitara susversos Antonio Reyes. Es inútilque intentemos descubrir el am-biente en el que se desarrolló por-que el lector comprende que hubode ser necesariamente emotivo yalegre, porque hemos dicho yaque era joven y la verdadera ju-ventud se siente alegre cuando seve retratada y comprendida en unhombre como Antonio Reyes ymás que perder, el tiempo en llan-tos ociosos prefiere tomar ejem-plo y seguirlos.

Nace en Icod el Alto un 2 denoviembre, del año 1927. Es elmayor de cuatro hermanos. Vivióen su pueblo natal los años de suinfancia y cuando estuvo en edadescolar, asistió con sus dos her-manas al colegio Farrais de la Oro-tava. En el año 1939 se examina de

ingreso en el Instituto Irineo Gon-zález de Santa Cruz. Estudia librelos años siguientes, y en el 43 setraslada temporalmente a La La-guna a casa de una tía materna,para continuar sus estudios en elInstituto Cabrera Pinto. Sus pa-dres se compran una casa en LaLaguna en La Plaza de la Concep-ción donde se establecen toda lafamilia definitivamente

Es un joven de unos 17años. En el Cabrera Pinto ya tienealgunos amigos, Gilberto Alemán,Fernando y Alfonso García Ra-mos, Eliseo Izquierdo, DomingoLeón, entre otros. Ya escribe susprimeros versos y sueña en vozalta. Recita en festivales del Insti-tuto y es premiado. Romántico,pero siempre emborronando cuar-tillas y leyendo todo lo que le caeen sus manos, va decantando suestilo.

Conoce a Eloy Díaz de LaBarreda, a Manuel Escalera, aJosé Luis Mauri, a José Luis Sán-chez, a Dámaso Campos, y aotros tantos muchos aficionadosal Teatro. Junto a ellos, fundan«La Escuela de Arte Dramáticodel Ateneo» por el año 1948, y

de ahí pasan a ser el «Teatro Es-pañol Universitario» (T.E.U.), yde la dirección de Eloy Díaz dela Barreda, desarrollo una épocabrillante con innumerables pues-tas en escena, de gran éxito.

Antonio da recitales en Ra-dio Club, en el Teatro Leal, en fies-tas locales de algunos pueblos delinterior. Pone en escena obras tea-trales en el Guimerá, en el TeatroLeal, y en pueblos del interior, «elarrepentimiento de Pilato», «ElEspía», «Un Drama Nuevo», «ElMaestre de Santiago»,» La Pa-ciencia de Job», «El Gran Carde-nal», «El Anticuario», «Llama aun Inspector, «Murió hace quin-ce años», algunas de ellas pre-miadas en certámenes teatrales.Escribe cuentos: «Castillos deHumo», «Las Brujas de la víspe-ra»; hace una adaptación libre de«El Misserere» de Bécquer paraRadio Club Tenerife; algunasobras de Teatro, tales como «Alu-cinación», «Como quiero vivir»,«Adelaida», (costumbrista), entreotras. Prosa poética, y otros pro-yectos como argumentos y bo-cetos teatrales, que quedaron a laespera de materializarse.

En 1950 conoce a una jo-ven que también escribe versos.La amará en silencio durante tresaños. Ella es su musa.

En el año 1951 presta servi-cio militar, y en 52 reanuda sus ac-tividades artísticas, dedicándole,mucho tiempo al teatro.

La mujer que ama, feliz cir-cunstancia, pasa a formar parte delcuadro de actores del TEU. Se re-nueva una amistad, se inicia unarelación y ahora sí, la palabra amores real, viva, es un hombre feliz.Quiere hacerse un porvenir, An-tonio siente gran interés por lo re-lacionado con procedimientos in-dustriales, investiga en la obten-ción de productos diversos, en elaprovechamiento de energías nocontaminantes, proyecta una cen-tral lechera desde el sistema depasterización.

Una firma exportadora defrutos, le ofrece un trabajo. De ofi-cina de embarques, de gestiones.Lo acepta, pero el es ante todo unhombre libre, para crear, soñar, mi-rando las estrellas.

Murió en 1954. Una muerteprematura e inesperada de estepoeta, que a sus veintisiete añossolo tuvieron resonancia en la cró-nica de sucesos de los periódicoslocales.

De su obra se publico unlibro de poemas «Pleno Silencio»editado por la «Voz en el Mar» deLa Laguna, este es un libro en elque están presentes la amistad elamor de los que compartieron conél su intimidad.

Periódico ELDIAjunio de 1955

Primer aniversario de la muerte

del poeta realejero Antonio ReyesAlonso Fernández del Castillo

Antonio Reyes nació en Icod el Alto el 2 de noviembre de 1927.

Page 12: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

El convento de San JuanBautista y el Espíritu Santo fuefundado a comienzos del S.XVII por don Juan de Gorde-juela, Regidor de Tenerife. Enél se desarrolló una dilatadaactividad pastoral y docentehasta el incendio de 1806. Desu rico patrimonio aún se con-servan las imágenes de Ntra.Sra. del Carmen, Ntra Sra. dela Soledad y San Agustín. Trasel siniestro, el Señor de la Cruza Cuestas o Nazareno pasó a laParroquia de la Concepción,probablemente esta imagenatribuida a Rodríguez de la Oli-va, sustituyó a otra primitivaque ya poseía cofradía y fo-mentaba la devoción popularpor esta escena de la Pasión.

El significado iconográ-fico del Nazareno reside en elpasaje bíblico del evangelistaMateo que reza; «el que quie-ra venir en pos de mí, niégue-se a sí mismo, tome su cruz ysígame».

Esta efigie era custodia-da por el Capitán don VicentePerdomo Bethencourt, que fa-lleció en el Realejo Bajo en1860, y guarda paralelismocon la del Señor del Huerto delConvento de Santa Lucía. Pues,en ambas fue solicitado su tras-lado; la franciscana, al Santua-rio de Ntra Sra del Carmen en1860, reflejo de la religiosidadpopular que deseaba mantenerdichos cultos en otros recin-tos. Los párrocos aprovecha-ron la Desamortización paradotar a sus parroquias de obje-tos litúrgicos y obras de arte,como nos recuerda el profesorMartínez de la Peña; «los pá-rrocos que eran parte intere-sada en los conventos, por sucargo de síndico, tratarían desalvar para el pueblo lo másque pudieran de ellos». Ensus escritos el padre Siverio noilustra como algunas de lasobras se repartieron tras elincendio, pues lo que pudo serrescatado se preservó en elvecino monasterio de lasAgustinas. Al igual que el Na-zareno del convento francis-cano, que pasó a la Parroquiade Santiago, pues en SemanaSanta visitaba esta Parroquia,el que hoy nos ocupa proce-sionaba hasta la Concepciónel Miércoles Santo. Con estadisposición las dos Parroquiasposeían una efigie de Cristocargando la cruz. Con el tiem-po se pretendió reedificar lacapilla y restituir el culto,como de hecho ocurrió efíme-ramente hacia 1836.

Para la entrega de la ima-

gen y alhajas, salvadas del fue-go y depositadas en la casa delsuegro del citado capitán, seprocedió a su inventariado. Se-gún el documento, la imagenposeía cuatro túnicas, una parael uso cotidiano en el nicho,varios cíngulos para diario ylas procesiones. Por fortuna,los ángeles se salvaron del in-cendio y actualmente salen enprocesión. Probablemente fue-ron tallados por Sebastián Fer-nández Méndez, «El Joven»,en torno a 1750. Los Agusti-nos debieron fomentar la pie-dad popular en la Pasión me-diante el culto de las imágenesdel Nazareno, la Virgen de la

Soledad, San Juan, la Verónicay la Magdalena. Analizándolocon el Nazareno y la Virgen delos Afligidos del ConventoFranciscano de Santa Lucía, elcalvario del Convento Agustinoera más completo, muestra dela holgura económica que dis-frutaban este monasterio y suspatronos. Este se encontrabaplenamente representado, lateatralidad de las procesiones ylos actos litúrgicos constituíanpara los feligreses iletrados dela época una mezcla de cate-quesis, devoción y temor. Laplatería, vestidos y el trono tam-bién pertenecían a su ajuar, con-servándose en parte actualmen-

te. En 1835 comienza la secu-larización de los conventos,sentenciados definitivamente adesaparecer. La mala adminis-tración de sus bienes, la cares-tía del mantenimiento de losmonasterios, habitados por unclero meramente testimonial ylos vientos anticlericales avala-rían esta decisión política.

Los documentos que cer-tifican este traspaso, custodia-dos bajo la Signatura 1356, do-cumento 1 en el Archivo His-tórico Diocesano de Tenerife,se redactaron en estos térmi-nos: «Expediente de la entre-ga de la imagen del Nazare-no, del extinguido Convento

Agustino del Realejo, a losBeneficiados del lugar delRealejo Bajo por el comisio-nado de la diócesis don Anto-nio Santiago. Barrios.»

Reproducciónde la carta en la que los párro-cos solicitan la imagen al Obis-po Folgueras, que sería el pri-mer obispo de la Diócesis Ni-variense. durante su pontifica-do (1824-1848) se produjo laDesamortización y la Exclaus-tración de los religiosos. Fa-lleció en Granada el26.10.1850:

«Ilustrísimo Señor: DonPedro Próspero González Ace-vedo [ Párroco de Ntra Sra dela Concepción falleció el04.05.1863] y don FranciscoJavier Yanes, Beneficiadoscuras párrocos de la iglesiaparroquial de N.S de la Con-cepción de este pueblo delRealejo de Abajo, ante V.I conel debido respeto decimos;Que algunos vecinos parro-quianos nuestros se han acer-cado a nosotros solicitándonosque se dé culto en esta Parro-quia, en la Semana Santa a ladevota imagen de Jesús Naza-reno que se veneraba en el ex-tinguido convento agustino deeste pueblo, cuya función sehacía el miércoles santo por latarde, y deseando nosotros queno se pierda esta devoción sinser motivo y que interés algu-no, pues lo hacemos todo degracia, y se continúe dandoculto a S.M en el paso de laCruz a Cuestas mientras tantose decide el recurso pendientea S.M (D.L.G), acudimos a V.Ipara que se haga mandar [y]se traiga a la Parroquia la ci-tada imagen de la Casa delMayordomo donde se halla consus alhajas y en ella sale, hagasu función el Miércoles Santoa la tarde pues no hay incom-patibilidad con ninguna de lasque se celebra en la Parroquia,antes con esta se llenaba eldía (...) que su procesión ve-nía siempre de la a la Iglesia,todo sin prejuicio de que severificará a la gracia que seerija en ermita la capilla desu pertenencia se restituya aella como las demás imágenesque le corresponden por tan-to.

A V.I sentidamente supli-camos se digne por un afectode su paternal bondad accedera nuestra solicitud en justiciaque imploramos. En Laguna aveinte y cuatro de marzo de1836"

(Pasa a la página siguiente)

El Convento Agustino de San Juan

Bautista del Realejo y su Nazareno

Jerónimo David Álvarez García

Curiosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasado

La imagen atribuida a Rodríguez de la Oliva, sustituyó a otra primitiva que ya poseía cofradía.

Page 13: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Curiosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasado

El recurso sigue su trá-mite y se concede la peticióncomo se aprecia en el párrafosiguiente:

«El comisionado paralos inventarios y recogimien-tos de los efectos de la iglesiadel suprimido convento de SanAgustín del Realejo de Abajo,entregará a los VenerablesBeneficiados de la Parroquiadel mismo la imagen que (...)se hace mención en este me-morial con sus alhajas y per-tenencias, a fin de que colo-cándose en ella se le dé cultodebido, haciendo la procesiónen el Miércoles Santo, por latarde, y verificándose la en-trega bajo el correspondienterecibo. Lo dijo y firmó S.I elObispo mi Señor de que certi-fico. El Obispo y José Deza yGoiri, Gobernador Ecco».

El Comisionado Anto-nio Santiago Barrios, párrocode Santiago Apóstol del Reale-jo Alto (1817-1849) y autordel texto que narra el aluviónde 1826 en el norte de Teneri-fe, acata su nombramiento ylo hace público a las partes:

«En el lugar del Rea-lejo de Abajo a veinte y sietede marzo de 1836. El Sr. Be-neficiado D. Antonio Santia-go (...) en vista de la comi-sión que se le confiere por elIlustrísimo y Dignísimo SeñorObispo de esta diócesis en sudecreto de veinte del que rige,que acepta y obedece con elrespeto debido dándole elcumplimiento debido; quepara que tenga efecto la en-trega de la imagen de JesúsNazareno con todas las perte-nencias que le corresponden,se haga saber esta disposiciónal Capitán don Vicente Per-domo en cuyo poder se hallany tan pronto como las pongade manifiesto hágase formalinventario de todas ellas ypracticado dese a los Venera-bles Beneficiados de la Parro-quia del Realejo de Abajoquienes firmarán a continua-ción proveyendo del corres-pondiente resguardo al depo-sitario.

Así lo decretó, mandóy firmó de que certifico. An-tonio S. Barrios. Juan Cri-sóstomo de Albelo, NotarioPúblico».

A continuación se deta-lla la relación de objetos entre-gados por el Capitán Perdomo:

«En dicho día mes yaño se pasó a la casa del cita-do don Antonio Albelo y estan-

do en ella su señor el Capitándon Vicente Perdomo hizomanifestación y entrega de lasalhajas siguientes:

Primeramente, una ima-gen de Jesús Nazareno con sutúnica morada de tafetán

Ytem otra de tafetán queservía para el nicho

Ytem otra de terciopelobordado de oro de costura consus manguitos de lomismo,soga de hilo de oro yaquella de seda

Ytem otra soga de sedaamarilla que servía para el ni-cho

Ytem den dos coronas deespinas de maderas pintadas

Ytem dos pelucas de pelonatural en su cajeta de made-ra pintada

Ytem una basa de trescuerpos dorada con un huecodonde se coloca la peana

Ytem una cruz dorada ypintada hermana de la basatoda madera de pinsapo

Ytem otra pequeña conribetes dorados que servíapara el nicho

Ytem dos angelitos detamaño de una tercia barniza-dos y pintados con sus guir-naldas de flores que servíapara mantener la soga del Se-ñor

Ytem tres pares de man-teles con encajes dos de ellosviejos que servían para el al-tar de la imagen

Ytem manguitos de tafe-tán del Señor para el uso delnicho

Ytem un paño blancocon tres rostros del Señor quese ponía en manos de la Veró-nica

Ytem un forro de diariode rucia de la basa.

Ytem un hierro para fi-jar la peluca del Señor

Ytem diez y siete garro-tas en la gaveta que servíanpara adorno del Señor

Ytem un solio de platadel Señor con peso de libra ymedia y trece adarmes

Ytem otro de siete onzasy doce adarmes que servíapara la Magdalena que la tie-ne entregada otro mayordomocon su basa en la iglesia delextinguido convento al mismoSeñor Comisionado

Ytem otro con nueve on-zas y diez adarmes que servíapara San Juan

Ytem una túnica de ter-ciopelo de seda violado conuna franja de oro y sus man-gos de lo mismo

Ytem dos pares de vue-los de encajes que uno de ellosestán muy viejos

Ytem un cíngulo de cin-ta de seda con sus borlas delo mismo

Ytem una toallita de linode la misma [ilegible]

Ytem una copa de palodorado de la misma Magda-

lenaYtem un peón de plata y

una porcosuela de lo mismoque pertenece al Señor

Ytem cuatro tornillos dehierro para atornillar las imá-genes

Ytem una colcha de sedaamarilla para forrar al Señormuy vieja y rota.

Ytem [ilegible] de pinsa-po para guardar las flores delSeñor que esta llena de estas

Ytem un arcón con susllaves para el uso [ilegible]

Ytem un sagrario demesa dorado que es el del re-tablo que se hizo entrega otrodepositario al tiempo de laintervención del Gobierno deotro Señor Comisionado, comoasí mismo un dosel de broca-tel de seda y una base que ser-vía para San Juan, y siendoestas las piezas de que haceentrega el depositario que sonlas únicas incluidas las que eldifunto D. Antonio Albelohabía hecho de su peculiopara el culto y una de la San-ta Imagen de todas ellas, aexcepción de las que están enla iglesia, ordeno la entrega aldicho Señor Comisionado,quien firmó esta diligenciacon los mismos Señores Vene-rables Beneficiados y el depo-sitario de que certifico.

Antonio Santiago Ba-rrios, Pedro González Aceve-do, Francisco Javier Yanes,

Vicente Perdomo Bethencourty Juan Crisóstomo Albelo,Notario Público».

Conviene aportar la car-ta que el capitán Perdomo es-cribe al obispo Folgueras, pro-bablemente esta misiva llegócon retraso, pues en ella sesolicita un resguardo, ya quedudaba que se le concediera.Una segunda hipótesis nos ha-ría pensar en un enfrentamien-to con el comisionado y lospárrocos, por haberse negadoa la expedición del recibo, y laposterior ocultación al Prela-do. Este documento nos per-mite indagar en la biografía deun importante personaje delRealejo de aquel tiempo, donAntonio Albelo Nuño que fuepadre de doña Ana Albelo Per-domo, esposa de D. VicentePerdomo, por lo tanto su sue-gro. A su muerte acaecida el27.04.1835 a los 84 años, lacustodia de la imagen y susalhajas pasaron a su yerno. Noobstante el nazareno aún per-manecía en su domicilio en lafecha de la entrega.

«Ilustrísimo y Dignísi-mo Sr. Obispo Don Luis Fol-gueras y Sión

Mi amado y respetadoSeñor, entre las cosas que sesalvaron del incendio que des-truyó el extinguido convento

(viene de la página anterior)

(Pasa a la página siguiente)

Page 14: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Curiosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasado

(viene de la página anterior)

de religiosos agustinos de estepueblo en enero de [1]806, fueuna de ellas la imagen de Je-sús Nazareno, desde cuya épo-ca se depositó en la casa deDon Antonio Albelo su ma-yordomo, y habiendo perma-necido en ésta por falta de lo-calidad en la nueva obra, porello y no por otra causa dejóde relacionarse en el inven-tario que insté por comisióndel Gobierno (...) y temiendoa la orden de SSI, como re-presentante de aquel,[para] lasanta imagen con las alhajasque le pertenecen, como contodas cuantas hizo para suculto el mismo Sr. AntonioAlbelo de su peculio que lefueron muchas y de valor, SSYdispondrá la entrega, orde-nando si lo considerase jus-to, que se me provea de reci-bo por mi resguardo.

Nuestro Señor que aSSI m[uchos] a[ños] parabien de su Iglesia y de los fie-les.

Realejo de Abajo,marzo veinte y siete de 1836Ilustrísimo Sr Vicente Perdo-mo Bethencourt»

Disposición episcopalque ordena la entrega de laimagen y la expedición del re-cibo:

«Abril seis, de 1836.Este oficio pase al VenerableBeneficiado Rector de la Pa-rroquial del Realejo de Arri-ba, para que como comisio-nado para la formación delinventario de los efectos dela iglesia del Convento supri-mido de Padres Agustinos del[Realejo] de Abajo, proceda arecoger de D. Vicente Perdo-mo Bethencourt la imagen deJesús Nazareno con todas lasalhajas que se hace mérito enél, recibiéndolas por inventa-rio y peso, trasladando la ex-presada imagen a la iglesiaparroquial y dando el opor-tuno recibo a D. Vicente conprevención de que todo sepractique por ante notariopúblico y ejecutado nos de-volverá las diligencias porSecretaría. Lo dijo y firmóS.S.I el obispo mi Señor y locertifico. El Obispo y Dr.José Deza y Goiri.»

Confirmación de la en-trega y comentario sobre lamisiva del Capitán Perdomo:

«Remito el expedientede la entrega de la imagen deJesús Nazareno con todas susalhajas y pertenencias a losSres Beneficiados del Reale-jo de Abajo, según lo dispusoel Ilustrísimo Sr. Obispo deesta diócesis en su decreto deveinte de marzo próximo pa-sado.

La entrega de esta ima-gen con todas sus pertenen-cias que él se hallaban a car-go y custodia de D. VicentePerdomo se verificó el vein-tisiete de marzo, y después derealizada esta es cuando el Sr.Don Vicente Perdomo se pre-sentó al Sr. Ilustrísimo con laexposición que se halla uni-da al mismo expediente, y nopuedo alcanzar cual sea lacausa o motivo porque D. Vi-cente Perdomo después dehaber entregado la imagen ysus pertenencias hubiera ele-vado tal representación comotodo consta del referido ex-pediente.

Dios guarde a V.I (...)Realejo de Arriba abril trecede 1836. Antonio SantiagoBarrios

Sr. Dr. D. José Deza y

Goiri, Secretario de Cámaray Gobierno del Ilustrísimo Sr.Obispo».

Por último se procedeal archivo de las diligencias:

«En el lugar del Rea-lejo de Arriba a diez y seis deabril de mil ochocientos trein-ta y seis. El Sr. D. AntonioSantiago Barrios VenerableBeneficiado de la Parroquiadel Apóstol Santiago de estedicho lugar en vista del ante-cedente decreto de su Ilustrí-sima Dignísimo Obispo deesta diócesis que acepta yofrece con el respeto debido.Digo: Que mediante hallarsepracticadas la entrega de laimagen de Jesús Nazareno yde todas sus alhajas a los Ve-nerables Beneficiados de laParroquia de Nª Sra de laConcepción del lugar del Rea-lejo de Abajo a día veinte ysiete de marzo según y comoel mismo, S[u] Ilustrísima, lohabía dispuesto en el decretode veinte y cuatro de dichomes a consecuencia de la ex-posición hecha por aquellosVenerables Beneficiados yhabérsele dado el correspon-diente recibo al Capitán D.

Vicente Perdomo Bethen-court, únase a las diligenciasde su razón para los efectosque convenga. Así lo mandóy firmó dicho comisionado deque doy fe.

Antonio Santiago Ba-rrios, Juan Crisóstomo Albe-lo, Notario Público.»

El Nazareno siguió re-cibiendo culto en el antiguoretablo de Ntra Sra del Rosa-rio, sito en la primitiva Capilladel Rosario de la Parroquia dela Concepción, hasta el incen-dio de 1978. Tras tan sensi-ble pérdida, su mayordomo,don Manuel Pérez Siverio,encargó una nueva imagen alescultor Ezequiel de León.Éste realizó la cabeza, manosy pies en caoba; los artesa-nos carpinteros José y Ma-nuel Hernández Siverio reali-zaron el cuerpo y los hijos delescultor colaboraron en elmontaje y policromado. Estatercera imagen de Cristo conla Cruz a Cuestas se veneraactualmente en un nuevo al-tar, en la reconstruida anti-gua capilla del Rosario, hoydel Nazareno, de dicha parro-quia.

Viernes Santo. Procesión del Encuentro de la Parroquía Matriz de la Concepción.

Page 15: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Curiosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoDurante los días 1, 2, 3

y 4 del próximo mes de sep-tiembre, tendrán lugar en esteBarrio de Tigaiga, los tradicio-nales festejos en honor a Ntra.Sra. la Inmaculada Concep-ción, Patrona del Barrio.

Asiéntase este pintores-co Barrio en un anfiteatro ycasi al pie de una cordillera que,como vigías gigantescos oteanla costa <<que el mar con susolas baña>>… —le sirven dedosel. Mirando hacia abajo a laderecha, y partiendo de la Igle-sia Parroquial—hermoso e his-tórico Templo, por cierto—elcaserío del Realejo Bajo, seme-je una media herradura, acasocomo presintiendo el simbóli-co Mito –como preciado amu-leto—de la «buena suerte». Elcaserío del Barrio se engalanaen sus fiestas mayores. El ve-cindario, muévase como ju-guetón embanderándolo –fla-meando al viento—y cubrien-do las «plumas» con tantosramajes verdes, y, entrecruzán-dose, las cabriolas de la «ropatendida», van desdibujando elilusionismo de las figurillas. Elconjunto es de una policromapostal. Como un lindo jugueteTigaiga se vistió de variadoscolores, como la novia coque-ta tan prendida, como la Co-lombina, para que su enamo-rado Pierrot, ardiente de celos,se desmaye en brazos de Cu-pido…

Esta gente humilde, no-ble y sencilla, aun conservacomo en arca sagrada, esacosa grande y sublime de las«buenas costumbres». Ponena su acento, todo el encanto desu sano espíritu impregnadode la buena fe.

Y tiene el Barrio su bue-na Ermita, que la circunda unahermosa Plaza, formando unrincón de impresionante visto-sidad. Y en medio del anfitea-tro –en formación de colum-nas—ascienden y desciendenel espiral de elegante tobogánlas famosas –con tanto embru-jo de leyendas- «vueltas de Ti-gaiga» hacia el Icod el Alto.¡Cuántas halagadoras cultas sehan deslizado en el tejer y des-tejer de estas históricas «vuel-tas» ! ¡Y idilios frustrados yotros hechos realidad han sidomudo testigo el Tobogán, queacaso mire airado su quijotes-co desprecio en esa cosa tanfluida del tiempo y del espacio!

Y la linda zagala lugare-ña, se vio alagada por la noblesocarronería del galán, que nospintara la dulce ternura ence-rrada en la copla:

Cuando en la era nosvimos y en la cumbre nos ci-tamos que deprisa subimos yque despacito bajamos

Y es que, también, esteBarrio de Tigaiga, siempretuvo quien le tendiera la manoprotectora. Tal, por ejemplo,Los Sres. Orotavenses deMachado y Fernández deLugo, de tan noble cuna, y queposeen en el barrio de hacien-da y casa solariega. Hoy sudigno sucesor, el Excmo. Sr.General D. Lorenzo Machadoy Méndez Fernández de Lugo,pundonoroso militar de bri-llante historia contemporánea,y ejemplo de caballero católi-co, es el filántropo de Tigai-ga. Consigue escuelas, reme-dia penas, reforma la Ermita,la plaza y tantas otras necesi-dades. Y, allí oímos de labiosde los viejecitos, jóvenes y chi-cuelos, todos a una voz, estolo hizo D. Lorenzo –comoaquí cariñosamente se le lla-ma—y lo de más allá… ¿Perono tienen reparo del Caballe-ro?

Sí Madre, porque loqueremos como a nuestroPadre. Y a la humildad de estevecindario no sabe otras co-sas que ofrecer a su benefac-tor sino pedir con el corazóne la mano que Dios y la Patria

le premien.Y, Tigaiga, guapa y ele-

gante, vestida de novia, ofre-ce sus tradicionales festejos enhonor de su Patrona la Virgende La Concepción, conformeal siguiente Programa:

Sábado, día 1.- A las 8 ymedia de la noche y en la Er-mita del Barrio, que lucirá susmejores galas, solemne Nom-bre en honor de la Virgen de laConcepción. A continuación,brillante cabalgata, anunciado-ra de los festejos, con gigan-tes y cabezudos, hachones, lu-minarias y música; y termina-da la cual, verbena en la Plazadel barrio que amenizará unaorquestina.

Domingo, día 2, princi-pal de las fiestas.- Desde el des-puntar del día repique de cam-panas, cohetes y tracas, conalegre diana de gaitas y tam-bores. A las once y en la Ermi-ta, con tantos adornos y her-mosos ramos de flores, solem-ne función religiosa con ves-tuario, ocupando la sagradacátedra del Párroco de la Igle-sia del Realejo Bajo Vble. D.Antonio Rodríguez Socas. Unnutrido coro cantará la misa.

A las 3 de la tarde, en-trada de una afamada banda demúsica, entonando alegres pa-sodobles, recorriendo el ba-

rrio.De 5 a 7 de la tarde, y de

10 a 12 de la noche, conciertopor esta banda de música en laPlaza de la Hispanidad. A las 8de la noche, suntuosa proce-sión en que la Virgen de la Con-cepción será portada en ele-gante Trono, con acompaña-miento del Clero, Cofradías,proveedoras, banda de músicay fieles, haciendo el recorridoacostumbrado. Durante el tra-yecto se quemarán varios fue-gos de artificio, y una exhibi-ción pirotécnica de los fuegosdel «risco».

Todos a cargo del afama-do pirotécnico D. Marcos Tos-te, del Realejo Bajo.

Lunes, día 3.- A las nue-ve de la mañana, Misa de co-munión por las proveedoras en

Las Fiestas de Tigaiga en 1956

honor de la Virgen de la Con-cepción.

A las 4 de la tarde, y enla Plaza de la Hispanidad, bai-le infantil que ameniza la or-questa «Brasil».

A las 10 de la noche, ver-bena amenizada por la mismaorquesta.

Martes, día 4.- A las 5de la tarde, y como remate deestos tradicionales festejos,entrega de la Bandera a losnuevos Presidentes para elpróximo año y como final unagran verbena.

Durante los festejos, laErmita, plaza y vías adyacen-tes, lucirán una espléndida ilu-minación eléctrica

Revista Canariasseptiembre de 1956

Fiestas de la Inmaculada Concepción, Baile del lunes.

Acto de entrega de la Bandera a la nueva comisión.

Page 16: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Curiosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoLa primera ha sido la

refundación de sus doscampanas que desde hacíatiempo estaban inserviblesy que, según noticias delos viejos, son gemelas deotra tercera fundida aquí,en la tierra del Lomo Már-quez, precisamente en1900, aprovechando unaenorme campana que teníala ermita, pero que ya es-taba rota. Otra reformaimportante ha sido la nue-va pavimentación del tem-plo.

Se han adquirido algu-nos ornamentos más nece-sarios. En las sacristía serealiza también una notablemejora, y se hace de nue-vo, a base de tea, la puertaprincipal de la iglesia, pro-yectándose picar todas lasparedes de la misma y re-vestirlas de nuevo.

Mención aparte me-rece la construcción de lapequeña plaza que, junto ala iglesia, ha realizado el M.I. Ayuntamiento con la co-laboración del vecindario,cosa muy necesaria, ya queen tiempos de lluvia el so-

lar de la citada plaza era unbarrizal.

Servicios deautobuses

Es una necesidad.Hace poco se asfaltó la ca-rretera que desde el Rea-lejo Alto conduce a Icod elAlto. Se rumoreó por todos

que en los primeros días deenero pasado se inauguraríael servicio de autobuses.Pero, no. Luego se dijo quepara el primero de los co-rrientes. Lo cierto es que to-davía el vecindario tiene quebajar a pie, a pesar de las ges-tiones finalizadas. Se esperaimpacientemente un servicio

de autobuses por este trozode autobuses que, casi todoél tiene el singular privilegiode ser una atalaya desde lacual se contempla todo el pa-radisíaco Valle de La Orota-va. Ya es hora de tener esteelemental servicio, necesariopara el comercio, enfermos,casos urgentes y para todos.

Las enramadasde Mayo

Con extraordinaria so-lemnidad se han celebrado enturno, por los distintos barriosde esta localidad y a ruegode su párroco, don Juan Ro-dríguez Cárdenes, las enra-madas en honor de la Santí-sima Virgen los domingos ydías festivos del mes demayo, en los cuales el tem-plo parroquial aparecía bella-mente adornado de floresnaturales y profusamente ilu-minado de sirios en honor deNtra. Sra. del Buen Viaje,Titular de esta parroquia deIcod el Alto. Como rematede cada enramada, se que-maban vistosas tracas y fue-gos artificiales.

Tanto las enramadascomo la gran concurrenciade fieles a estos cultos, quehan sido exclusivamente pia-dosos, han sido calificadospor los vecinos y por los ex-traños (que también asistie-ron muchos), de «verdaderoacontecimiento en la Parro-quia». Realmente lo han sido.

Icod el Alto

Mejoras en el templo parroquial.

Necesidad del servicio de autobuses

Primera misa del sacerdote

José Siverio Pérez

Periódico ELDIA23 de mayo de 1952

Queda constituido el CD Cruz Santa

Periódico ELDIA23 de junio de 1953

Periódico ELDIASeptiembre de 1952

Ha quedado constitui-do en esta localidad el equi-po de fútbol C. D. Cruz San-ta, con el siguiente cuadrojugadores: Antonio; Diego,Ramón; Lorenzo, Rodrí-guez, Cristóbal; Luis, Mar-tín, Antonio, Pancho, Miguel.También ha quedado consti-tuido el C. D. Unión Victo-

ria, compuesto por jóvenesque prometen llevar a su equi-po todo el entusiasmo, disci-plina y energías que dan losardores de su juventud, a finde hacer un equipo digno deenfrentarse con todos losequipos de su categoría.

Su cuadro es el que si-gue: Manuel Quintero; Este-

ban Fernández, Narciso Luis,Lorenzo Hernández, ManuelCastañeda, Domingo Martí,Alfonso Carrillo, EnriqueGarcía, Ramón García, Do-mingo Ramos, FranciscoLeón. Suplentes, DomingoMorales y Antonio Romero.

El miércoles último, yante e altar mayor de la parro-quia de la Concepción, tuvolugar la celebración de su pri-mera misa el joven sacerdote,hijo de este pueblo, don JoséSiverio Pérez.

Fueron sus padrinos: demisa, don José de Ossuna Ba-tista; de altar, don Juan JesúsAmaro Díaz, párroco local, ydon Víctor del Valle Cardín; dehonor, don Martín Toste Pé-rez y doña Concepción PérezPérez; de mano, don ValentínPérez Rodríguez y doña Car-men Siverio Pérez. Actuó depresbítero asistente don CarlosDelgado Delgado, predicandodon Leopoldo Morales Armas,quien puso de relieve la granmisión del sacerdote.

A pesar de ser día labo-rable, acudió gran cantidad defieles, pues el templo estabaabarrotado, resultando esteacto muy emotivo.

Desde estas líneas deseoal nuevo presbítero mucho éxi-to en el desempeño de su gran

ministerio, felicitando igualmen-te a sus padres, don Rafael Si-verio Díaz y doña Carmen Pé-rez Pérez, por el honor de te-ner un hijo sacerdote.-C. H.Albelo.

Page 17: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Curiosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoEl paisaje agrario y cos-

tumbrista de Los Realejos hasido a lo largo de los dos últi-mos siglos fuente de inspira-ción para artistas locales yforáneos.

Desde que el inglés Al-fred Diston inmortalizó en1820 con gran minuciosidady todo lujo de detalles los tra-jes tradicionales de Icod elAlto, muchos fueron los ar-tistas que quedaron prenda-dos de las coloristas flores quecrecían en los patios sombríosde nuestras viejas haciendas,de aquellas estrechas calles,toscamente empedradas ycon grandes desniveles, hastael punto de que hicieron du-dar a René Vernau de que enLos Realejos existiera la línearecta, de nuestros dragos, er-guidos en soledad grandeza,y de sus coquetas aldeas: «donde arbustos de heliotroposurcan sus muros, haciendode estos lugares un nido decolor y de perfume», comodijera Olivia Stone en 1880.

Otro inglés, J.J.Willians, fue uno de los másmeritorios pintores de nues-tros paisajes. Willians resaltóen su extensa producción ar-tística el amor que sentía porla naturaleza de Los Reale-jos, imprimiendo a sus ilustra-ciones un aire romántico. Aél se deben obras como laensenada de La Playa losRoques, la entrañable visióndel Barranco de La Lora, yla llanura de Icod el Alto conla Casa de La Pared, entreotras.

En este pequeño reco-rrido por los artistas que plas-maron con sus pinceles elpaisaje realejero, también de-bemos nombrar la Ella DuCane que realizó entre otrasobras una magnifica acuare-la del casco antiguo de Rea-lejo Alto, una maravilla de laarquitectura tradicional salva-jemente borrado del mapa alo largo de los últimos 30 años.Tampoco debemos olvidar almaestro de la fotografía Mar-cos Baeza que realizó unaidílica pintura del Drago deSietefuentes

A finales de la décadade los 60, a pesar de contarcon apenas 7 u 8 años aúnme viene a la memoria laestampa bohemia de aque-llos artistas extranjeros querecorrían el casco de Reale-jo Bajo pintando la calle de

los Molinos, la Hacienda deLos Príncipes, el Drago deSan Francisco y sobre todola singular belleza de la reco-leta calle Toste, de cuyos en-cantos se enamoraron entreotros, el sueco Per Liliestrom.

Pero si tenemos quedestacar a uno de estos ar-tistas, quizás el más que re-trató con sus pinceles los pai-sajes y personajes de nues-tra villa, este es sin dudaFrancisco Bonnín Guerín.

Francisco Bonnín

Francisco Bonnín Gue-rín simultaneó toda su vida, sinencontrar incompatibilidad enello, dos Profesiones: la demilitar y la de pintor. Nacióen Santa Cruz de Tenerife, en1874; fue discípulo de Ubal-do Bordanova en 1886, y en1887 ingresó en la AcademiaMilitar de Segovia. En aque-lla ciudad traba amistad conDaniel Zuloaga, quien al pa-recer lo inclinó a adoptar laacuarela como técnica pictó-

rica, lo que hizo de una ma-nera excluyente.

En 1905 regresó a San-ta Cruz de Tenerife e intervi-no en la fundación del Círcu-lo de Escritores y Artistas(1908). Entre 1912 y 1914estuvo excedente de sus ta-reas militares y se vuelca enplasmar los pintorescos rinco-nes del Puerto de La Cruz yLos Realejos.

En aquellos dos años,como reconoce el propio pin-tor, sus acuarelas salieron amontones y fueron a parar amanos de los innumerablesturistas ingleses de cuyas bo-cas salían estas palabras:«Como Tenerife nada en elmundo»

En ese último año, denuevo en servicio militar ac-tivo, fue trasladado a Africa;allí realizó numerosas acua-relas de tema moruno; en1923, ya con el grado de Co-mandante, marcha a Gerona,donde permanece por espa-cio de un año, tratando enton-ces a los acuarelistas catala-

nes, junto a los que haría unaexposición colectiva en Niza.En 1924 regresa definitiva-mente a Santa Cruz de Te-nerife. Expuso colectiva e in-dividualmente en Londres yLiverpool, Las Palmas, Ma-drid, y, por supuesto, en San-ta Cruz de Tenerife, dondefue considerado, en la déca-da de los cuarenta, como elpintor canario más importan-te. En 1930 obtuvo la Meda-lla de Oro en la Exposición deSevilla y el Primer Premio enel Concurso Nacional deAcuarelistas de 1942. Obtie-ne también la Encomienda deAlfonso X el Sabio, y es nom-brado Académico de la Realde San Fernando (1.947).

Las acuarelas de Fran-cisco Bonnín exaltan el paisa-je canario, incidiendo en sugran colorido y luminosidad.Sus temas son amables (pa-tios florecientes, tapias conbuganvillas, marinas risueñas,etc.) y decorativos, proponien-do una visión de la realidad sinconflictos, apacible y soñado-

ra.Aunque la consagración

de Bonnín al paisaje fue casiexclusiva, como detalla Car-men González Cossío en laBiblioteca de Artistas Cana-rios editada por la Consejeríade Cultura del Gobierno deCanarias, no han de menos-preciarse, sin embargo, otrasfacetas que cultivó de formaesporádica. El pintor logrótambién magníficos resultadoscomo autor de escenas cos-tumbristas, de retratos y denaturalezas muertas.

Bien diferente sería lapostura de Bonnín respecto alprotagonismo de la figura hu-mana durante su corta anda-dura hacia el expresionismo.La Mujer de Las Toscas nocuestionaban en absoluto lacapital importancia del esce-nario natural: el hombre era unelemento, tan solo uno más, delpaisaje, en cuyo grandiosomarco aparecía empequeñe-cido, siempre sorprendido ensus faenas cotidianas.

En esos años de máxi-ma inquietud creadora, Fran-cisco Bonnín no excluyó tam-poco las figuras de los margi-nados, apareciendo en suscartones los pordioseros e in-cluso los deficientes mentales,como esa Cerril de PaloBlanco, obra cuyo discretoformato y evidente soltura nosinducen a considerarla frutode los apuntes tomados en di-recto, frente al modelo, duran-te una de sus numerosas co-rrerías por la isla.

Por lo general, todos es-tos cartones se caracterizanpor un buen acabado y unagran naturalidad en la expre-sión de los rostros. La hu-milde condición social de lospersonajes no fue óbice paraque Bonnín reflejara con so-lemnidad en sus obras algu-nos aspectos de su anónimaexistencia.

De la mano de Fran-cisco Bonnín salieron ma-gistrales acuarelas de la ha-cienda de Los Príncipes, elcalvario de San Vicente,Realejo Bajo, Las Toscasde Romero y de Palo Blan-co entre otras muchas.

También se debe des-tacar las tres obras situadasen los dinteles de los am-plios corredores de la Ha-cienda de la Gorborana enla zona de Toscal Longue-ra.

Francisco Bonnin, el acuarelista

que se enamoró de Los RealejosIsidr o Felipe Acosta

Calle de El Sol, acuarela de Francisco Bonnin (1933).

Page 18: «Juye, mateya, juye, juye mateya, mira que los foguetes ... · fiesta del país. Bajen ustedes de esta «guagua», que ha batido la marca al llevarnos de San-ta Cruz al Realejo en

Curiosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasadoCuriosidades del pasado

La academia de ense-ñanza media “San Agustín”,Hállase situada en el RealejoAlto, frente a la plaza de Gra-cia Estrada. Avance ustedunos pasos más y se encon-trará en la jurisdicción delRealejo Bajo. Se confundenlos dos Realejos en una de-marcación laberíntica. Perodejemos aparte estas conside-raciones, y a entrar en el edi-ficio de la Academia. En lasaulas iluminadas por el sol delmediodía, gravita un casi ab-soluto silencio, motivado porlas vacaciones caniculares.Me encuentro, sin embargo,con unos alumnos, libro enmano frente a unos negros pi-zarrones en que destaca eldesarrollo de una fórmula quemuy bien puede ser algebrai-ca o quizás, una larga cadenade Química Orgánica. De im-proviso aparece en la ampliapuerta de la clase, el Directory propietario del centro donRafael Yanes Pérez. Licencia-do en Ciencias Químicas.

Luego del saludo y devisitar, en su compañía cadauna de las dependencias, uninteresante diálogo motivaesta reseña.

-¿Cuándo se hizo cargode la dirección de la Acade-mia?

-En el año 1946. Enton-ces la matrícula era de treintay dos alumnos; de los cuales,ocho eran becarios del Ayun-tamiento del Realejo Bajo.Nació este centro modesta-

mente. Pero ya en diciembrede aquel mismo año, el Ayun-tamiento del Realejo Alto con-signó en sus presupuestos lacantidad suficiente para cos-tear los estudios a siete alum-nos pobres. En el curso si-guiente, el Excmo. Cabildo In-sular de Tenerife nos apoyó,ayudándonos en esta laboreducativa que continúa pres-tándonos generosamente.

-¿Qué número de alum-nos tiene el colegio en la ac-tualidad?

-Ciento ochenta y cua-tro, de ellos dieciocho son deenseñanza primaria.

-¿Está satisfecho de lamarcha del colegio?

-Sí, mucho. La labor de-sarrollada por el profesorado,que se compone de cinco Li-cenciados, tres de Letras y dosde Ciencias, ha dado los másóptimos frutos. Han termina-do el Bachillerato 26 alumnos,de los cuales tres estudian De-recho y uno Filosofía, en LaLaguna, dos estudian Medici-na en la Facultades de Cádizy Salamanca; uno prepara elingreso de la carrera de Inge-niero. Además, hay otros queestudian en la Escuela de Náu-tica y en la de Comercio deSanta Cruz

de Tenerife, aparte otrosque desempeñan a satisfacciónempleos en comercios y en labanca privada. En la escuelade Magisterio de La Lagunaonce han obtenido en corres-pondiente título.

-Puede considerarse us-ted muy satisfecho. En tancorto tiempo, el éxito ha sidoverdaderamente extraordina-rio. La Academia merece quele siga ayudando.

-La ayuda continúa.Los Ayuntamientos de ambosRealejos y el Excmo. Cabil-do Insular son los más firmespuntales de esta obra educa-dora. Hay un hombre a quienestaremos eternamente agra-decidos.

-¿Quién y por qué?-No sé si le agradaré a

él que mencione su nombre,pero ante la insistencia suya,allá va y que él perdone miindiscreción. Trátase de donLeoncio Afonso Pérez, di-rector del Instituto de La La-guna. Fue quien nos puso encamino para resolver nues-tra angustiosa situacióncomo consecuencia del si-niestro que destruyó el ex-Convento de San Agustín en1952. Nuestra Academia es-taba en dicho edificio con-ventual. Nos encontramosen plena ruina: sin edificio ysin mobiliario. Todo lo per-dimos en aquel momentofatal. Pero a los tres días deesta tremenda desgracia, elColegio estaba funcionandonuevamente. Nuestrosalumnos de escasos mediosde fortuna que creyeron quetodo para ellos había termi-nado, no olvidarán jamás elrostro de don Leoncio Afon-so Pérez, los desvelos de los

Ayuntamientos y el gesto denuestro Cabildo Insular.

-¿Son muchos losalumnos pobre que se edu-can en este Centro?

-Sí. Aquí tienen cabidatodos los alumnos de esca-sos medios de fortuna, hijosde los Realejos, que demues-tren el amor al estudio. Estebeneficio se hace extensivoa los del pueblo de San Juande la Rambla. A partir delcurso 1951-52 hay doce conbecas, gracias a la generosaayuda del Excmo. CabildoInsular. Este Centro conce-de, además, seis becas com-pletas y diez medias becas.De estos beneficios, le repi-to, disfrutan también seisalumnos de San Juan de laRambla. Esto sin contar lasbecas a que me he referido,de los Ayuntamientos delRealejo Alto y Bajo. Hemoscreado dos becas denomina-das, respectivamente, “Vie-ra y Clavijo” y “Agustín Es-pinosa”. Los que las disfru-tan tienen derecho a los li-bros de texto. Puedo, en fin,asegurarle que pasan de se-senta los estudiantes que dis-frutan de becas.

-¿Qué proyecto tienepara el futuro?

-Muchos, pero nuestramás inmediata aspiración esla edificación de un colegiopara trescientos alumnos; lo-grar el perfecto funciona-miento de una biblioteca, queya cuenta con numerosos vo-

lúmenes, la que organiza micompañero Anselmo FariñaMolina, Licenciado en Peda-gogía; instalación de un la-boratorio de Física, Químicay Naturales, destinado espe-cialmente a los alumnos delcurso preuniversitario. Estelaboratorio será también delColegio “Santo Tomás deAquino”, de La Orotava, conel cual tenemos íntimas rela-ciones culturales; creación deun taller escuela hogar, bajola dirección de nuestra Licen-ciada doña Felisa HernándezToste. En el próximo cursotendremos una profesora deEducación Física.

En fin, muchos los pro-yectos. Algunos de inmedia-ta realización. Todos los pro-fesores estamos animados delos mejores deseos. El favorque nos presta el público yla protección oficial nos lle-varán a realizar nuestras as-piraciones.

Y no quiero cansarle re-lacionándole las conferenciasque se han dado, que hansido muchas e interesantísi-mas.

Me despido de don Ra-fael Yanes Pérez. Réstame so-lamente felicitar a los pueblosen que se halla enclavada tanimportante Academia quemerece que le siga ayudandocomo hasta la fecha.

La Academia “San Agustín” del Realejo Alto educa a 184 alumnosSu director es el Licenciado don Rafael Yanes Pérez

Periódico ELDIA3 de agosto de 1954

Benjamín Afonso Padrón