k - Amigos del Mar - Inicio · Web viewLa presentación de la CPPS estuvo a cargo de Evelyn Moreno...

31
CONVENIO COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO NORTE - CPPS ASOCIACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOTENIBLE - ASOCARS TALLER “CAPACITACION SOBRE EL PROBLEMA DE LA BASURA MARINA” 1. ASPECTOS GENERALES Fecha 4 y 5 de junio de 2013 Ciudad Buenaventura Lugar Capitanía de Puertos de Buenaventura Participantes COLEGIO ROSA ZARATE DE PEÑA EQUIPO ECOLOGICO GUALALA PIANGUITA C.C. LADRILLEROS C.C. LA BARRA ARMADA GUARDACOSTAS HOTEL MALIBU HOTEL TEQUENDAMA INN C.C. BAZAN BOCANA C.V.C. C.C. CHUCHEROS ANPAC. MADS DAMCRA ASOTUR PACIFICO ECONATAL JAC 4 PLAYITA SOCIEDAD PORTUARIA C.C. PUNTA SOLDADO AVENTUR C.C. GAMBOA

Transcript of k - Amigos del Mar - Inicio · Web viewLa presentación de la CPPS estuvo a cargo de Evelyn Moreno...

CONVENIOCOMISION PERMANENTE DEL PACIFICO NORTE - CPPS

ASOCIACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOTENIBLE - ASOCARS

TALLER

“CAPACITACION SOBRE EL PROBLEMA DE LA BASURA MARINA”

1. ASPECTOS GENERALES

Fecha4 y 5 de junio de 2013

CiudadBuenaventura

LugarCapitanía de Puertos de Buenaventura

Participantes

COLEGIO ROSA ZARATE DE PEÑAEQUIPO ECOLOGICO GUALALA PIANGUITAC.C. LADRILLEROSC.C. LA BARRAARMADA GUARDACOSTASHOTEL MALIBUHOTEL TEQUENDAMA INNC.C. BAZAN BOCANAC.V.C.C.C. CHUCHEROSANPAC.

MADS DAMCRAASOTUR PACIFICOECONATALJAC 4 PLAYITASOCIEDAD PORTUARIAC.C. PUNTA SOLDADOAVENTURC.C. GAMBOADIRECCION TECNICA AMBIENTALBASE NAVAL BAHIA MALAGADIMAR

Apoyo logístico ASOCARS

Moderación, relatoría y recopilación de material audiovisualASOCARS

2. OBJETIVO

1. Promover el manejo acertado de los residuos sólidos en comunidades pesqueras del Pacifico.

2. Reconocer la problemática de los problemas ambientales generados por la basura marina y los mecanismos para combatirla.

3. AGENDA

4 de Junio

AGENDA TALLER RESIDUOS SOLIDOS MARINOSDÍA

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

DÍA

1

1:00 - 2:00 P.M. Registro de participantes ASOCARS2:00 - 2:30 P.M. Instalación y Presentación del evento ASOCARS2:30 - 2:50 P.M. Presentación CPPS MADS2:50 -3:10 P.M. Presentación MADS MADS3:10 - 3:20 P.M. Presentación Metodologías ASOCARS3:20- 4:00 P.M. Mesa de Trabajo 1 - Preguntas Orientadoras ASOCARS4:00 - 4:10 P.M. Refrigerio 4:10 - 5:00 P.M. Presentación Modulo I El Problema de la Basura

Marina: Concepto, Fuentes y AcumulaciónASOCARS

5:00 - 5:30 P.M. Presentación Video CPPS ASOCARS

DÍA

2

8:00 - 8:30 A.M. Mesa de Trabajo 2 Actividad tipo de Basuras ASOCARS8:30 - 10:00 A.M. Presentación Modulo II Tipos de Basura ASOCARS

10:00 - 10:20 A.M. Refrigerio 10:20 - 11:20 A.M. Presentación Modulo III Impactos de la Basura

MarinaASOCARS

11:20 - 12:00 M. video y sensibilización de las especies marino costeras

ASOCARS

12:00 - 2:00 P.M. Almuerzo 2:00 - 2:30 P.M. Mesa de Trabajo 3 Pregunta Orientadora ASOCARS2:30 - 3:30 P.M. Presentación Modulo IV Acciones para la

Reducción y la Eliminación de la Basura MarinaASOCARS

3:30 - 4:00 P.M Acciones Locales PARTICIPANTES

4:00 - 4:15 P. M. Refrigerio 4:15 -5:00 P.M. Acuerdo y Cierre ASOCARS -

MADS

4. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER.

Se proyecta la asistencia de un grupo de actores de distintos niveles sociales, institucionales y regionales. Estos actores se caracterizan por ser relevantes para la región y para el tema de las basuras marinas. Del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Disponible un funcionario hará el acompañamiento y supervisión del taller así como un funcionario de la CPPS supervisara el desarrollo de la metodología propuesta. Por su parte ASOCARS dispondrá para la facilitación del taller-relatoría 3 personas.

Para dar cumplimiento al objetivo del taller, se llevara a cabo la siguiente metodología de participación y socialización:

Contextualización

Con miras a combatir los problemas generados por la basura marina en los países del Pacifico Sudeste, la CPPS, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y Conservación Internacional, implementaron el Proyecto “capacitación para las comunidades pesqueras y establecimiento de la Red de los amigos del Mar.”

Este proyecto está enfocado en capacitar a grupos clase en comunidades pesqueras de los cinco países de la región, a nuevas oportunidades para el desarrollo al convertir un problema en una solución práctica y amigable con el ambiente. Para tal efecto se ha preparado material didáctico y un corto video educativo que muestra el alcance de la problemática en la región.

El esta memoria se pretende mostrar los resultados del proceso de facilitación, apoyo y dinamización de la metodología propuesta con miras a hacer un análisis unificado de los resultados obtenidos de los tres talleres de capacitación propuestos en las ciudades de Tumaco, Buenaventura y Bahía Solano, con el fin de poder plantear una línea estratégica de acción para dar continuidad al proceso de concientización sobre el problema de las basuras marinas en Colombia.

5. DESARROLLO DE LA AGENDA

DÍA 1

JORNADA 1 4 de Junio (Tarde)

5.1 Instalación del taller MADS y ASOCARS

Para la apertura del evento un funcionario de ASOCARS dio la bienvenida a los 35 representantes de 28 instituciones participantes. Posteriormente se contextualizo el objetivo principal del taller y se dio paso a la explicación de la agenda del día incluyendo, algunas orientaciones del comportamiento de los participantes durante el taller para mantener una ambiente apropiado de trabajo.

Una vez finalizada la presentación de la agenda del día se dio paso a la presentación de la CPPS realizada por el funcionario del MADS

5.2 Presentación CPPS

Expositor: Evelyn Moreno

La presentación de la CPPS estuvo a cargo de Evelyn Moreno (MADS), quien en una corta presentación dio a conocer la historia de la organización, así como los estados miembros y el objetivo principal de las CPPS. Posteriormente se mostró la misión de esta institución y las principales actividades desarrolladas a través de estudios de consultoría, talleres regionales, proyectos piloto y el apoyo a campañas de limpieza. De igual forma, se socializaron los principales resultados de los 5 estudios de consultoría para el diagnóstico de la problemática en la región, en donde los principales resultados se asociaron a la mala costumbre de arrojar basuras en el mar, cursos de agua y vía pública; insuficiente

recolección e inadecuada disposición de la basura y el uso excesivo de envases desechables de materiales persistentes.

5.3 Presentación Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA)

La presentación del DAMCRA estuvo a cargo de Evelyn Moreno quien inicio su presentación dando a conocer unos datos generales sobre los procesos que se llevan a cabo en el océano como lo son la captura de CO2, la regulación del clima y la importancia económica y la seguridad alimentaria derivada de la explotación de los recursos pesqueros. Por otro lado, se recapituló la importancia de los ecosistemas del pacifico colombiano en materia de representatividad de ecosistemas y de biodiversidad. Adicionalmente, se realizo un recuento de las comunidades con las cuales el ministerio ha venido trabajando como lo son aquellas ubicadas en el archipiélago del Rosario y San Bernardo, el archipiélago de San Andrés y Providencia y el consejo comunitario Bazan Bocana Ley 70 de 1993 para el ordenamiento de los manglares. De igual forma se mencionaron las instituciones que han sido involucradas en estos procesos, como lo son las autoridades ambientales, los institutos de investigación, las ONGs, DIMAR, Universidades, etc.

Posteriormente, el funcionario dio a conocer a modo general la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y sus 5 direcciones. Asimismo se presentaron las etapas del proceso de formulación e implementación de la PNAOCI desde 1996 hasta la fecha, iniciando en la Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas, Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e Insulares de Colombia y finalizando en el Conpes 3164.

Por otro lado, se presentaron los objetivos misionales del DAMCRA como lo son: 1) Incluir los ecosistemas marinos y costeros dentro del ordenamiento territorial de la nación, reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio, para armonizar sus usos y las actividades que allí se realicen 2) Establecer lineamientos ambientales para el desarrollo de actividades productivas que se realizan en los espacios oceánicos y las zonas costeras 3) Adoptar medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los ecosistemas marinos y costeros y sus recursos, para preservar la diversidad biológica y garantizar la sostenibilidad de la oferta de bienes y prestación de servicios ambientales.4) Proporcionar un ambiente marino y costero sano para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población costera.

5.4 Presentación metodología

La presentación de la metodología estuvo a cargo de Hugo Tovar (ASOCARS) quien dio la bienvenida a los participantes. Allí se dio paso a la explicación de la metodología de trabajo, la cual consistía en dividir el total de participantes en tres grupos para iniciar la discusión grupal basándose en las preguntas orientadoras previamente establecidas.

5.5 MESAS DE TRABAJO

Mesa de trabajo 1 (Instituciones) Facilitador: Oscar Rodriguez-Palma

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION"BUENAVENTURA Pregunta Orientadora Respuesta Participantes¿Qué hace usted con

sus basuras?Personal En casa se hace una separación del material

orgánico del inorgánico

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION"BUENAVENTURA Pregunta Orientadora Respuesta Participantes

Cuando está en la calle, la basura la guardo en el bolsillo hasta que encuentre una caneca para arrojarla.

Institucional

Las empresas cumplen con toda la normatividad para el manejo de los residuos sólidos

¿Cuáles considera usted son los

problemas más relevantes en el

manejo de las basuras?Hace falta un sistema de recolección adecuado , infraestructura y administraciónNo existe un horario en la recolección en los barrios Falta un lugar adecuado para la disposición final y un lugar adecuado para el acopio de los residuos sólidos.No hay una cultura adecuada para el reciclaje (cultura es diferente a malos hábitos)No hay un acompañamiento a las pequeñas iniciativas (empresas de reciclaje, fundaciones, cooperativas de reciclaje)Falta de aplicación de políticas sobre residuos sólidos a nivel del gobierno local o alcaldía.

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION"BUENAVENTURA Pregunta Orientadora Respuesta Participantes

¿De dónde provienen las

basuras que llegan al mar?

Del turismo irresponsable

De los hogaresDe los ríos y cuencasResiduos de construcciónDe los ríos y cuencasResiduos de construcción

Mesa de trabajo 2 (Asociaciones gremiales, ONGs y comunidad) Facilitador: Diego Salgado

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" BUENAVENTURAPregunta Orientadora Respuesta Participantes

¿Qué hace usted con sus basuras? Personal

Clasifico y quemo lo no biodegradable y con lo otro hago compostaje.Separar lo orgánico de lo inorgánico. Lo orgánico lo utilizo como abono y lo inorgánico lo entierro.

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" BUENAVENTURAPregunta Orientadora Respuesta Participantes

Se quema (Plástico y cartón), se usa de abono (orgánico), se entierra (orgánicos), se almacena (vidrios).

Separación: orgánicos e inorgánicos. Plásticos, papel y cartón se queman. Orgánicos se entierran o se usan como abono.En mi casa toda va al mismo recipiente, el carro recoge un solo tipo de residuo ordinario.

Se clasifica y luego se entrega al carro recolector de basuras.

Se clasifica. Quemamos plásticos, Entregamos lo biodegradable y con la madera hacemos fogatas.

Institucional

Se utilizan como abonos. Papel, plástico, cartón se queman.

Se recoge, se entierra y se quema.Recolección, clasificación y se usa para rellenos de caminos.En la empresa las separo, las clasifico. Los reciclables actualmente se aprovechan poco en la ciudad. Los peligrosos se envían a Cali a incineración.Se queman y entierran y la madera se utiliza para rellenar y hacer caminos.

¿Cuáles considera usted son los

problemas mas relevantes en el

manejo de las basuras?

No tener un sitio de disposición final de los residuos sólidos técnicamente.No hay compromiso de la administración distrital frente al problema.

Falta conciencia ambiental y de manejo de residuos sólidos.No hay plan para el manejo adecuado de residuos sólidos.La falta de conciencia ambiental.Falta de plan de manejo de basuras.No existe sinergia entre el sector privado y el institucional.

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" BUENAVENTURAPregunta Orientadora Respuesta Participantes

Falta de compromiso comunitario para mejorar la visual en las playas.Falta de conocimiento en la forma de eliminar desechos.Falta de sistemas eficientes de recolección.No hay conciencia colectiva.No hay acompañamiento de las instituciones para solucionar el problema de las basuras.La falta de espacios para depositarla y tener que quemarlas a cielo abierto produciendo más contaminación.Cultura ciudadana.Faltan recursos para una adecuada disposición.Falta de planes de manejo de residuos que funcionen a nivel municipal.Falta de conciencia Ambiental

¿De dónde provienen las basuras que llegan

al mar?

De los esteros, Ríos, de las comunidades ubicadas en las zonas Palafiticas.De los Ríos.Las Basuras enterradas en las playas.Vertimientos de las grandes embarcaciones.Arrojadas al mar por los habitantes de bajamar (Viviendas).Desembocaduras de los ríos.Crecientes de los ríos y mareas.Desechos de visitantes en zonas turísticas,Vertimientos de turistas, nativos y embarcaciones.Ríos, ciudades, comunidades costeras y turistas.En su gran mayoría provienen de buenaventura, especialmente de esteros y bajamares, además de ríos, afluentes y turistas.De los ríos.Vertimiento directo de los turistas y nativos.Las arrojan los viajeros desde lanchas o embarcaciones grandes.Vertimientos de las pequeñas y grandes embarcaciones.Habitantes área de bajamar.Ríos sucios.Turismo sin conciencia ambiental.

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" BUENAVENTURAPregunta Orientadora Respuesta Participantes

Barcos.Desde las viviendas.Desde las empresas e industrias.

Mesa de trabajo 3 (Estudiantes, profesores) Facilitador: Hugo Tovar

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" BuenaventuraPregunta Orientadora Respuesta Participantes

¿Qué hace usted con sus basuras?

Se entierra

Se utiliza como abono

Se reutiliza de forma artesanal

Se tira al rio

¿Cuáles considera usted son los

problemas más relevantes en el

manejo de las basuras?

Falta de apoyo

La disposición Final

Falta de propuestas de reutilización industrialFalta de Cooperación con las entidades y empresas para la utilización productiva de las basurasLos contaminantes o basuras químicas y combustibles.

¿De dónde provienen las basuras que llegan

Ciudad o zona urbana de buenaventura.Barrios y empresas de Buenaventura.

MESA DE TRABAJO "CONTEXTUALIZACION" BuenaventuraPregunta Orientadora Respuesta Participantes

al mar?

Por el rio San Juan desde comunidades ubicadas en su riveraDel turismo que nos visitaDe nuestras propias comunidadesTrozas y restos del bosque que los corteros foráneos dejan en los manglares.Fenómenos naturales como mareas altas, vientos y otros.

5.6 Presentación Modulo I: El problema de las basuras marina: concepto, fuentes y acumulaciónExpositor: Hugo Tovar (ASOCARS)

La presentación de este modulo inició con la exposición del concepto de basura marina y las causas de la generación de la misma. El expositor dio a conocer las fuentes de generación de basura marina las cuales se agruparon en tres grandes grupos y se presentaron algunas cifras a nivel de Latino América: 1) Por actividades marítimas y marino costeras (e.g Residuos de los buques, plataformas marinas, residuos de pesca artesanal, deportes náuticos) 2) Por actividades en la zona continental (e.g Actividades recreativas y turísticas, residuos sólidos en las riberas de los ríos, residuos hospitalarios) y 3) Por fenómenos naturales(e.g Terremotos, tsunamis, inundaciones).

Adicionalmente, se presentaron las causas por las cuales se acumula basura en la zona costera como lo son las corrientes, mareas y el oleaje. Se enfatizó que parte de la basura flotante de origen terrestre puede regresar a la costa y depositarse en las playas. Sin embargo, otra parte puede terminar flotando en el océano abierto con la posibilidad de cruzar el océano y llegar a otros contenientes. De igual forma, se expuso los resultados del

estudio de Thiel (2003) donde se encontraron parches de basura flotante principalmente en aguas costeras así como en áreas oceánicas. El estudio muestra que en el Pacifico Norte se ha identificado una gran acumulación de basura flotante en las aguas calmas que se forman en el centro del patrón de circulación oceánica. Finalmente, se presentaron algunos ejemplos de iniciativas de estudiantes en otros lugares del mundo para limpiar playas, después de fenómenos naturales como huracanes y tifones.

DIA 2

JORNADA 1 5 de Junio (Mañana)

5.7 Presentación metodología

Expositor: Hugo Tovar - ASOCARS

La presentación de la metodología de la jornada de la mañana estuvo a cargo de Hugo Tovar (ASOCARS) quien dio a conocer una variedad de residuos sólidos que están presentes en el océano. Usando los grupos de trabajo de la jornada de la mañana, deberán ordenarlos según el tiempo estimado de descomposición. Una vez realizada su clasificación se presentaron los tiempos reales, lo cual permitió que se generara una discusión que permitió contextualizar la presentación del módulo II Tipos de Basura.

Mesa de trabajo 1 (Instituciones) Facilitador: Oscar Rodriguez-Palma

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

BOTELLA CRISTAL INDETERMINADO 400 AÑOS

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

HILO DE PESCAR 600 AÑOS 300 AÑOSPAÑAL DESECHABLE 450 AÑOS 250 AÑOSBOTELLA PLASTICO 450 AÑOS 250 AÑOSANILLAS PLASTICAS PARA REFRESCO 400 AÑOS 250 AÑOSLATA DE ALUMINIO 200 AÑOS 300 AÑOSVASO DE POLIESTIRENO 50 AÑOS 250 AÑOSBOYA DE ESPUMA 50 AÑOS 400 AÑOSLATA 50 AÑOS 300 AÑOSBOLSA DE PLASTICO 10 - 20 AÑOS 250 AÑOSCOLILLAS 1 - 5 AÑOS 6 MESESCALCETINES DE LANA 1 - 5 AÑOS 200 AÑOSCONTRACHAPADO 1 - 3 AÑOS 50 AÑOSANILLAS FOTODEGRADABLES 2 - 6 MESES 250 AÑOSCAMISA ALGODON 5 MESES 200 AÑOSTETRABRIK 3 MESES 20 AÑOSMANZANA 2 MESES 1 MESCAJA CARTON 2 MESES 2 AÑOSPERIODICO 6 SEMANAS 1 AÑOTOALLITA 2 - 4 SEMANAS 100 AÑOS

Mesa de trabajo 2 (Asociaciones gremiales, ONGs y comunidad) Facilitador: Diego Salgado

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

BOTELLA CRISTAL INDETERMINADO 1000 AÑOS O MASHILO DE PESCAR 600 AÑOS 300 AÑOSPAÑAL DESECHABLE 450 AÑOS 100 AÑOSBOTELLA PLASTICO 450 AÑOS 450 AÑOSANILLAS PLASTICAS PARA REFRESCO 400 AÑOS 500 AÑOSLATA DE ALUMINIO 200 AÑOS 100 AÑOS

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

VASO DE POLIESTIRENO 50 AÑOS 200 AÑOSBOYA DE ESPUMA 50 AÑOS 300 AÑOSLATA 50 AÑOS 200 AÑOSBOLSA DE PLASTICO 10 - 20 AÑOS 200 AÑOSCOLILLAS 1 - 5 AÑOS 10 AÑOSCALCETINES DE LANA 1 - 5 AÑOS 50 AÑOSCONTRACHAPADO 1 - 3 AÑOS 20 AÑOSANILLAS FOTODEGRADABLES 2 - 6 MESES 200 AÑOSCAMISA ALGADON 5 MESES 50 AÑOSTETRABRIK 3 MESES 550 AÑOSMANZANA 2 MESES 45 DIASCAJA CARTON 2 MESES 2 MESESPERIODICO 6 SEMANAS 15 DIASTOALLITA 2 - 4 SEMANAS 50 AÑOS

Mesa de trabajo 3 (Estudiantes, profesores) Facilitador: Hugo Tovar

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

BOTELLA CRISTAL INDETERMINADO 400 AñosHILO DE PESCAR 600 AÑOS 250 AñosPAÑAL DESECHABLE 450 AÑOS 3500 AñosBOTELLA PLASTICO 450 AÑOS 500 AñosANILLAS PLASTICAS PARA REFRESCO 400 AÑOS 500 AñosLATA DE ALUMINIO 200 AÑOS 500 AñosVASO DE POLIESTIRENO 50 AÑOS 300 AñosBOYA DE ESPUMA 50 AÑOS 300 AñosLATA 50 AÑOS 500 AñosBOLSA DE PLASTICO 10 - 20 AÑOS 250 AñosCOLILLAS 1 - 5 AÑOS 6 MesesCALCETINES DE LANA 1 - 5 AÑOS 200 Años

DURACION DE DEGRADACION DE BASURA MARINA

NOMBRE ELEMENTO TIEMPO REAL DE DEGRADACION

TIEMPO DEGRADACION SEGUN PARTICIPANTES

CONTRACHAPADO 1 - 3 AÑOS 50 AñosANILLAS FOTODEGRADABLES 2 - 6 MESES 500 AñosCAMISA ALGADON 5 MESES 200 AñosTETRABRIK 3 MESES 20 añosMANZANA 2 MESES 1 MesCAJA CARTON 2 MESES 2 AñosPERIODICO 6 SEMANAS 1 AñoTOALLITA 2 - 4 SEMANAS 100 Años

JORNADA 2 5 de Junio (Tarde)

5.8 Presentación metodología

Finalizada la actividad de la mañana Hugo Tovar (ASOCARS) realizo la presentación de la agenda de la tarde e inicio el Modulo III “Impactos de la Basura Marina” y posteriormente se realizo una puesta en común entre los participantes y según la actividad diaria de los miembros del grupo, resolvieron las siguientes preguntas. ¿Qué actividades han realizado para disminuir las basuras y su impacto?

5.9 MESAS DE TRABAJO

Mesa de trabajo 1 (Instituciones)

Facilitador: Oscar Rodriguez-Palma

Se ha hecho un acompañamiento a la búsqueda de soluciones concretas en relación con el entorno.

He hecho educación ambiental

He realizado buen manejo de las basuras seleccionándola. La orgánica para abono de nuestras plantas, lo solido como botellas de vidrio lo almacenamos, con lo plástico hacemos manualidades o lo quemamos.

La ARMADA ha trabajado en conjunto con las comunidades y Parques Naturales en jornadas de limpieza en playas.

Se han realizado reuniones donde participa la ARMADA y el gremio de pescadores con el fin de evitar vertimientos de residuos oleosos y de residuos sólidos.

Jornadas de aseo en bajamar, con apoyo de policía ambiental y policía de turismo.

Mesa de trabajo 2 (Asociaciones gremiales, ONGs y comunidad)

Facilitador: Diego Salgado

Hacemos limpieza en nuestra playa con nuestros propios esfuerzos y recursos, además hemos hecho charlas comunitarias.

Liderar brigadas de limpieza de playa.

Jornadas de capacitación en torno al manejo adecuado de los residuos sólidos.

Reciclaje de plástico y reutilización de los mismos.

He realizado separación de basuras y jornadas de limpieza.

ECONATAL Ladrilleros recoge las basuras del manglar y las almacena en costales además de capacitarse en el tema.

Mesa de trabajo 3 (Estudiantes, profesores)

Facilitador: Hugo Tovar

En el Consejo Comunitario La Barra se organizo un grupo ecológico que realiza jornadas de limpieza, además se construyo una casa parea almacenar las basuras seleccionadas pero ya no le queda más espacio. El grupo es apoyado por la CVC en cuanto a capacitación además de una fundación y la junta del consejo.

Fabian_Castro, 09/08/13,
Incluir foto

En chucheros asumimos cada tres meses los costos de la limpieza de 5 kilómetros de playas, manglares y riscales.

Se han realizado jornadas de limpieza en nuestras playas de Bazán Bocana lideradas por el equipo ecológico GUALALA, incluyendo actividades en Buenaventura.

Posteriormente, se llevo a cabo la dinámica para llevar a cabo el acuerdo de voluntades. Sin embargo se genero una antesala donde se generaron varias discusiones entre los participantes donde se resaltaron los siguientes puntos.

Los participantes del taller manifestaron su interés en ver acciones concretas donde se vea la inversión de recursos en el corto plazo.

De igual forma los participantes manifestaron su interés a que se les pregunte sus necesidades en sus lugares de residencia con sus comunidades.

Para finalizar, se llego al espacio en donde los participantes debían hacer sus compromisos desde lo personal y/o institucional ante la problemática de los residuos sólidos en Buenaventura a través de un acuerdo de voluntades. Después de una discusión entre los participantes y la representante del DAMCRA respecto a la relevancia y adquisición de recursos a través de dicho acuerdo, se les reitero a los participantes que el acuerdo es de carácter pedagógico y de sensibilización. Ante ello se decidió no establecer el acuerdo de voluntades bajo el formato establecido en la metodología y que se optara por un formato no formal.

COMPROMISOS.

1. Compromiso a partir de ahora generar conciencia ambiental para seguir realizando el trabajo con apoyo de la comunidad.

2. ANPAC se compromete en promover entre los vendedores de pescado el buen manejo de viseras de pescado y las basuras.

3. El DAMCRA se compromete en gestionar recursos e identificar financiadores internacionales y nacionales, además de analizar la información obtenida para definir soluciones.

4. Me comprometo a seguir luchando por educar a mi comunidad y tratar de construir una microempresa de reciclaje para solucionar en parte la problemática.

5. Recoger la basura de la playa, seleccionarla y quemarla, además de gestionar recursos para mejorar la visual en la playa.

6. Seguimos con el compromiso de recolectar las basuras para poder ayudar a solucionar la problemática.

7. ECONATAL se compromete a seguir concientizando a cada uno de los miembros de la comunidad para aprender a clasificar las basuras y ayudar a disminuir la basura marina.

8. Me comprometo a difundir para la sensibilización sobre el tema de las basuras.

9. Me comprometo en trabajar el tema de sensibilización frente al tema de las basuras

10. Me comprometo a continuar trabajando por la disminución de los residuos sólidos en la comunidad.

11. Me comprometo a seguir con la recolección de las basuras, educando y sensibilizando a mi comunidad.

12. El compromiso de toda la comunidad es el de trabajar en conjunto desde los niños hasta los adultos en el tema de la basura.

13. Sacar los residuos de mi casa los días de recolección.

14. Generar conciencia ambiental a quienes me rodean (en casa, trabajo, vecinos).

15. Yo como persona me comprometo a trabajar en la casa a separar las basuras.

16. Nos comprometemos en seguir con el plan de sensibilización dentro de las unidades con el fin de disminuir la contaminación al medio marino. (ARMADA).

17. Seguir trabajando en conjunto con comunidades y entes ambientales en jornadas de limpiezas de playas.

18. Me comprometo a seguir haciendo campañas de aseo con mi comunidad, pero que nos ayuden en cómo sacar nuestras basuras.

19. He realizado procesos de reciclaje y recolección y sensibilización a las comunidades.

20. En chucheros asumimos cada tres meses los costos de la limpieza de 5 kilómetros de playas, manglares y riscales.

A manera de cierre del taller, los participantes realizaron una serie de sugerencias

SUGERENCIAS POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES:

1. Pedir a la alcaldía políticas de saneamiento ambiental.

2. El consejo comunitario de comunidades negras manifiesta que el relacionamiento con Ministerio y con todas las entidades con las que se requiera hacer trabajo conjunto en nuestro territorio debe ser en el marco de nuestra legislación especial para comunidades negras. Acuerdo 169 OIT 1989 – Ley 70 de 1993 – Ley 99 de 1993 – decreto 1745 / 95 decreto 1320 de 2008. Entre otros.

3. OJO solicitamos información al ministerio del interior de los recursos de cooperación internacional para el tema de residuos sólidos y vertimiento (Contaminación). En que se han invertido en los últimos 10 años – porque con los impuestos presupuesto del Ministerio o con recursos de cooperación ni tan siquiera existe una línea base o diagnostico regional y local de contaminación.

4. ¿En qué se compromete el Ministerio gestor de recursos y estrategias nacionales e internacionales?

5. El consejo comunitario de chucheros requiere acciones estratégicas concretas para que cada gestión local que estamos haciendo en Buenaventura sea más visible y efectiva.

6. Se haga conseguir materiales como palas, machetes, rastrillos, carretas, tanques, los cuales algunos ya están en mal estado.

7. Por favor como evacuar la basura que tenemos y lo que recogeremos. E incentivar a cada una de esas personas que de una u otra manera han trabajado gratis.

8. Una computadora.

9. Línea base directa con los consejos comunitarios y la comunidad.

10. Pedimos que nos den recursos para continuar con la limpieza del mar, nuestras playas, los manglares, esteros.

11. Educación para la comunidad.

12. Poder tener un lugar donde se pueda depositar la basura finalmente un lugar seguro que no nos perjudique.

13. En Punta Soldado se necesita compromiso de la alcaldía y de todos los entes competentes.

14. Queremos que el gobierno nos apoye mas con maquinas de recolección para nuestras comunidades.

15. Que la ARMADA también se comprometa con el transporte para sacar nuestras basuras

6. LISTADO DE PARTICIPANTES

ENTIDAD NOMBRE CARGO CORREO ELECTRONICOROSA ZARATE DE PEÑA

JOHN EDUARD OCORO MOSQUERA DOCENTE [email protected]

EQUIPO ECOLOGICO GUALALA PIANGUITA

DESIDERIO EDROBO REPRESENTANTE LEGAL

[email protected]

C.C LADRILLEROS AMANDA MOSQUERA PRESIDENTE [email protected]

C.C. LA BARRA EPIFANIO RIVAS S. REPRESENTANTE LEGAL

[email protected]

LA BARRA ALEXIS MOSQUERA PRESIDENTE INDEPENDIENTE GABRIEL RIASCOS ESPECIALISTA [email protected]

GARCIA AMBIENTAL mARMADA GUARDACOSTAS

MARIA CAROLINA PICO R.

ANALISTA AMBIENTAL

[email protected]

HOTEL MALIBU MYRIAM R. MUÑOZ PROPIETARIA [email protected]

HOTEL TEQUENDAMA INN

YURANNY GALLEGO B. GESTION AMBIENTAL [email protected]

C.C. BAZAN BOCANA

JUAN GABRIEL GONZALEZ PRESIDENTE juanggonver8@hotmai

l.com

CVC JORGE ANTONIO VIVEROS TECNICO OPERATIVO

[email protected]

C.C. CHUCHEROS MARGARITA CARABALI REPRESENTANTE LEGAL

[email protected]

ANPAC MANUEL BEDOYA PRESIDENTE

MADS DAMCRA EVELYN PAOLA MORENO

PROFESIONAL ESPECIALIZADO

[email protected]

ASOTUR PACIFICO MONICA LOPEZ CARVAJAL SECRETARIA monicalopezk0709@g

mail.com

ECONATAL ATANACIA GAMBOA INFORMADORA TURISTICA

JAC 4 PLAYITA ALEXANDER VALENCIA COORDINADOR M. AMBIENTE

SOCIEDAD PORTUARIA

RUBIELA RIASCOS HURTADO COORDINADORA [email protected]

C.C.LADRILLEROS MILADY GUAPI OROZCO VICEPRESIDENTE [email protected]

CHUCHEROS YANENSY PORTOCARRERO VOCAL zonadecamping831@h

otmail.comCCC PUNTASOLDADO NHORA E. CAICEDO REPRESENTANTE

LEGAL

AVENTUR EDWIN ZULUAGA DIRECTOR [email protected]

C.C. GAMBOA OSCAR RENTERIA VOCAL DIRECCION TECNICA AMBIENTAL

PEDRO HARMANZON RIVAS

PROFESIONAL DE APOYO pedroharmanzon@gm

ail.com

SAMUEL GAMBOA

BASE NAVAL BAHIA MALAGA

ANCHICO GAMBOA EZEQUIEL

JEFE OFICINA DE COORDINACION ARMADA NACIONAL

DIMARMANUEL GUZMAN GUZMAN

INSPECTOR DE LITORALES

[email protected]