Kafka

11
Kafka, la metamorfosis Hace cien años se publicó por primera vez una de las narraciones más extrañas de la literatura universal Franz Kafka. La Razón (Edición Impresa) / Rubén Vargas / Periodista / La Paz 00:00 / 08 de marzo de 2015 Una mañana, al despertar de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se encontró en la cama transformado en un insecto monstruoso.” Es apenas la primera oración del relato La metamorfosis de Franz Kafka, pero lo que dice y sobre todo la manera cómo lo hace fueron suficientes para cambiar el curso de la literatura del siglo XX. Kafka lo escribió a fines de 1912 —no fue un escritor precoz, tenía entonces 29 años—, lo publicó por primera vez en 1915 en una revista alemana y un año después, en 1916, apareció en forma de libro. La metamorfosis es, sin duda, la obra más conocida del escritor praguense (1883-1924). Pero esa popularidad

description

RESEÑA PERIODISTICA

Transcript of Kafka

Kafka, la metamorfosis

Hace cien aos se public por primera vez una de las narraciones ms extraas de la literatura universal

Franz Kafka.

La Razn (Edicin Impresa) / Rubn Vargas / Periodista / La Paz

00:00 / 08 de marzo de 2015

Una maana, al despertar de un sueo intranquilo, Gregorio Samsa se encontr en la cama transformado en un insecto monstruoso. Es apenas la primera oracin del relato La metamorfosis de Franz Kafka, pero lo que dice y sobre todo la manera cmo lo hace fueron suficientes para cambiar el curso de la literatura del siglo XX.

Kafka lo escribi a fines de 1912 no fue un escritor precoz, tena entonces 29 aos, lo public por primera vez en 1915 en una revista alemana y un ao despus, en 1916, apareci en forma de libro.

La metamorfosis es, sin duda, la obra ms conocida del escritor praguense (1883-1924). Pero esa popularidad mundial ha condenado al relato a ser, en el mejor de los casos, un paradigma del cuento fantstico y, en el peor pero el ms frecuente una especie de smbolo o alegora de otra cosa: Qu quiere decir Kafka con esta historia?

(La respuesta ya se sabe es muy sencilla: quiere decir que una maana, al despertar de un sueo intranquilo, Gregorio Samsa se encontr en la cama transformado en un insecto monstruoso).

Pero La metamorfosis no es un hecho aislado. Es parte de algo que con toda propiedad se puede llamar el mundo de Franz Kafka. Es un mundo desconcertante, ciertamente, y no pocas veces intolerable, pero no es mundo fantstico y menos alegrico. Algn da se escribir la historia de las lecturas de la obra de Kafka. Esa historia ser al mismo tiempo la historia del desconcierto frente a su obra. En esas hipotticas pginas es posible que encuentren un lugar estos singulares casos.

En los cursos de literatura europea que dio en las universidades de Cornell y Wellesley, cuando se refugi en Estados Unidos, Vladimir Nabokov habl frecuentemente de La metamorfosis. Pero antes de entrar en materia, insista en rechazar dos opiniones. La primera es la opinin de Max Brod deca Navokov refirindose al amigo y albacea literario de Kafka segn la cual la nica categora aplicable a los escritos de Kafka, para la comprensin, es la santidad y no la literatura... No creo que pueda encontrarse implicaciones religiosas en el genio de Kafka. La otra opinin que quiero rechazar es la freudiana. Sus bigrafos freudianos sostienen por ejemplo que La metamorfosis se basa en las complejas relaciones de Kafka con su padre, y en su perenne sentimiento de culpa; afirman adems que, en el simbolismo mtico, los hijos estn representados por bichos. La chinche, dicen ellos, es un smbolo muy apropiado para caracterizar el sentimiento de inutilidad frente al padre.

Me interesan las chinches concluye el perspicaz autor de Lolita, no las chinchoneras; as que rechazo esta clase de disparates.

Mientras tanto a Nabokov le interesa, por ejemplo, establecer con absoluta precisin en qu clase de bicho se ha convertido Samsa. Jorge Luis Borges se declar enfticamente un tardo discpulo de Kafka. Sin duda lo ley en alemn en su adolescencia ginebrina, en los aos del esplendor expresionista. Durante dcadas, desde los aos 40 cuando apareci en la coleccin Cuadernos de la Quimera, la traduccin de La metamorfosis que se lea en Sudamrica se la atribua a Borges. No hay tal. Solo fue el autor del prlogo.

Para Borges, dos ideas, o ms bien dos obsesiones, rigen la obra de Kafka: la subordinacin y el infinito. En casi todas sus ficciones escribe hay jerarquas y esas jerarquas son infinitas. El motivo de la infinita postergacin es igualmente importante, asegura Borges. Y aporta varios ejemplos: en un cuento, un mensaje imperial no llega nunca, debido a las personas que entorpecen el trayecto del mensajero; en otro, un hombre muere sin haber conseguido visitar un pueblito prximo. En el ms memorable de todos, dice Borges La edificacin de la muralla china, 1919, el infinito es mltiple: para detener el curso de ejrcitos infinitamente lejanos, un emperador infinitamente remoto en el tiempo y en el espacio ordena que infinitas generaciones levanten infinitamente un muro infinito que d la vuela a su imperio infinito.

Harold Bloom en El canon occidental asevera que Kafka es el escritor que mejor representa al siglo XX, al que llama la edad catica. Asombrosamente, Bloom tan agudo en tantas partes de su libro, limita la discusin de la obra de Kafka a determinar la medida de su judasmo, una versin aggiornada de la lectura religiosa que naci con Max Brod. La ley, la culpa, lo indestructible afanan la mente del crtico cannico. Es decir, la larga sombra del mesianismo. Qu se puede decir al respecto?

El gran Irwin Howe, en un texto de los 50 del siglo XX sobre la intelectualidad de Nueva York (la intelectualidad juda de Nueva York, por supuesto), recuerda un chiste judo. Los vecinos designan a un hombre para que haga guardia en la puerta de la ciudad a la espera del Mesas. Bueno dice el guardin, no pagan bien pero el trabajo es seguro. Si algn da Yaveh no lo permita Bloom es exonerado de Yale, podra aspirar al puesto del guardin.

A los diez aos de la muerte de Kafka (1934). Walter Benjamin escribi un ensayo sobre al autor de La condena. Ese texto es clave porque le permiti al mismo tiempo afinar su perspectiva crtica, iluminar la obra de Kafka leerla como un lenguaje de gestos, entre otros hallazgos y escabullirse de los inevitables tpicos judos de la obra de Kafka vistos por un escritor inclinado a la mstica juda en las pginas de una revista juda.

El juicio final se acerca y no hay tiempo para entrar en detalles. Baste decir, por ejemplo, que Benjamin argumenta que la relacin del mundo de Kafka con la tradicin juda no se establece en torno a la Ley sino a travs de la escritura. Y eso le permite escarbar, quizs como nadie, en las tensiones entre la vida (el mundo) y la escritura (la literatura) que gobernaron la existencia del praguense.

Aforismos de Paul Celan

Inditos hasta ahora en castellano, acaban de publicarse los aforismos de Celan.

Celan. El poeta, nacido en Rumania, escribi en alemn. Foto: editorial Trotta

La Razn (Edicin Impresa) / Paul Celan (1920-1970)

00:00 / 08 de marzo de 2015

Durante ms de 20 aos, entre 1947 y 1969, el ao anterior a su suicido en Pars, el poeta Paul Celan anot aforismos en sus cuadernos. La editorial Trotta acaba de publicarlos en castellano bajo el ttulo de Microlitos. Aforismos y textos en prosa en traduccin de Luis Reina Palazn y edicin crtica y comentarios de Barbara Wiedemann y Bertrand Badiou. Nacido 1920 en Czernowitz, entonces ciudad rumana, Paul Celan se suicid en Pars el 20 de abril de 1970. Sus padres, judos de habla alemana, murieron en un campo de concentracin en 1942. sta es una mnima muestra.

1. En la poesa no se espera la seal cuando se telefonea.

2. Aragn: un gran poeta / luard: un gran, gran poeta.

3. Nada es ms negro que la maana luminosa del recuerdo.

4. Llama a la puerta de tu soledad y pregunta por el seor: si te abren, t no has hablado en vano a los hombres.

5. Ensea a los peces el lenguaje de los anzuelos.

6. Tambin piedras son flores, solo que su aroma es ms fuerte.

7. Quien verdaderamente aprende a ver, se acerca a lo invisible.

8. Solo el incomprendido comprende a los otros.

9. Quien bajo la excusa de que hay que dejar en paz a los muertos, sigue contemplando el crimen al que est vivo, se es tambin un criminal. Y escarnece con ello a todos los muertos.

10. Sobre las propias ruinas se alza y tiene su esperanza el poema.

11. Quien dispone de las palabras a se se le niega el lenguaje. El que se somete al lenguaje a se le encuentran tambin las palabras.

12. No el poema del escndalo es el escndalo. El poema es el escndalo.

13. Preguntan por qu tantos se dejaron matar sin ofrecer resistencia. No preguntan por qu haba tantos asesinos y espectadores indiferentes. Cuanto ms terrible tiene que haber sido la mirada de los que estaban alrededor que la mano que daba la estocada.

14. Alemn: una lengua que no olvido. Una lengua que me olvida.

15. A los fariseos los reconoces a veces en que constantemente tienen en la boca el antifarisesmo. El ataque rentable. Ser atacado, estar afectado por el que est en contra.

16. Dios necesita herticos y los castiga por ello.

17. Construir casas, por encima de la desesperacin. Un techo. Para eso.

18. La asociacin de los expulsados de su pas. Habra que fundar sin duda la asociacin de los expulsados del mundo.

19. Un proverbio rumano: De camino a Dios los santos te matan a palos.

20. La camisa de fuerza de la comodidad.

21. Quien no da al poema la fuerza de resistencia de lo inmediato no ha escrito ningn poema.

22. La verdad es revolucionaria. Eso tambin lo creo yo, pero cuando me sirven la cita olisqueo un poco en las comillas.

La Biblioteca del Bicentenario y los lectores

Este gran proyecto editorial podra ser una oportunidad para darle un sentido vivo a las bibliotecas

Bibliteca en una tablet Foto: harvware

La Razn (Edicin Impresa) / Jorge Luna Ortuo - escritor

00:00 / 15 de marzo de 2015

Para estar viva una biblioteca necesita gente, pidiendo libros, leyendo, revisando catlogos, tomando notas. Una biblioteca es un espacio de refugio, a veces, sobre todo para estudiantes de escasos recursos, ms si se es nuevo en la ciudad, muchas cosas se pueden encontrar en ese espacio, sea conocimiento, compaa, amistad, cobijo Pero la mayora de los que visitan las bibliotecas municipales son los lectores de peridicos. Por lo general los libros permanecen bien archivados, pues el bibliotecario de turno tiene terror a que se le pierda algn libro y tenga que cubrirlo de su salario.

Con la publicacin de los 200 libros de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) parece abrirse una oportunidad para unir esfuerzos hacia una reactivacin de estos espacios. Pero cul es su objetivo, ms all de la celebracin de una fecha?

En Santa Cruz existe una tentativa municipal nica en el pas, se trata de un apoyo a la lectura a travs de la construccin de modernas bibliotecas en distritos de la ciudad. Aqu existe una Red de Bibliotecas Municipales, que van desde el centro hasta el Plan 3000. Con las cuatro instalaciones que se estima entregarn a fines de este ao, la red constar con ms de 15 bibliotecas en la ciudad.

Una buena observacin que hace el director de esta red municipal, William Rojas, es que en el pas no existe un sistema de bibliotecas escolares, de modo que en Santa Cruz una de las respuestas ha sido que las bibliotecas municipales funcionen mucho ms en calidad de bibliotecas escolares. Y en gran medida es as, la mayora de la bibliografa que ofrece no es actualizada, y corresponde a textos de lectura escolar. Sobre todo en los barrios de menores recursos, el gran pblico de la biblioteca son nios y nias que no pasan los 12 aos. Cmo captan los bibliotecarios su atencin? Ofrecen regularmente en estas instalaciones, que cuentan con mquinas de internet y un amplio saln, clases de danza, msica, artes plsticas e incluso de yoga. Los libros no son la atraccin primaria, hay que aceptarlo, varias de estas bibliotecas existen ms como centros culturales comunitarios, y de paso como monumentos.

La publicacin de los libros del BBB que segn me han comentado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia, tiene en construccin su Plan de Fomento a la Lectura, debe entenderse como un impulso que se enrola, se pone en rbita y se sube al movimiento que ya est ocurriendo en el pas. La BBB no inicia nada, a lo mucho es un buen gesto. Varios de los libros que sern reimpresos en esta coleccin estn disponibles en bibliotecas y libreras del pas desde hace tiempo, y continan siendo ignorados, a no ser por literatos o escolares que deben buscarlos para su tarea. De modo que si nos dicen que la BBB es una solucin al problema boliviano de la falta de acceso a los libros, o el precio elevado de los libros, sabremos que no han considerado a fondo la cuestin.

Lo que se espera de este proyecto es que sea un engranaje de otras varias iniciativas, financiadas por el Estado, tendientes a agilizar la conexin del lector con el libro, pero tambin con las bibliotecas y con la literatura nacional. La cuestin de la conexin con un libro va ms all del acceso pblico o del precio con el que se lo distribuye. Algo puedo decir, vengo de una carrera de estudios donde se lee mucho; compart el aula con amigos y amigas entraables que dejaban de comer para invertir ese dinero en un libro pirata de Nietzsche, de Reinaga, alguna novela de Kafka o de Vctor Hugo Vizcarra. A veces ni siquiera era por un libro pedido en alguna materia, y esto es porque los seres humanos somos ante todo buscadores, estamos recorriendo un camino que es interior, y la lectura de cada libro tiene sentido en cuanto tiene algo que ver con esa bsqueda. Si hablamos de fomentar la lectura no es porque hagan falta los estudiosos-ratas-de-biblioteca, es para fomentar una vitalidad diferente, una intensidad que, precisamente, haga que las personas salgan de las bibliotecas para vivir, el libro es un medio, no un fetiche.

Un problema hoy es la coexistencia del internet. Para un alma impaciente navegar por la web es mucho ms atractivo que recluirse en una biblioteca. Ni siquiera podemos imaginar la cantidad de material de lectura que existe en la red, lecturas quizs ms urgentes y relevantes para dialogar con la actualidad. No es de extraar que la noticia de la BBB le haya causado a muchsima gente una tremenda flojera de solo enterarse que hay ms y ms para leer. Quin tiene el tiempo?

Adems, el tipo de acceso al internet que permiten las tabletas y celulares inteligentes, ha modificado tambin los hbitos de lectura. Se busca ms la lectura breve, fragmentaria, con imgenes, de prrafos cortos. Se aceler el acceso, pero descuidando el trabajo de comprensin en la lectura. Antes, la imagen del lector era la de un ser aislado perdido en su libro sin distracciones, ahora es eso, pero tambin un ser que est bien Enredado, un tarzn que salta de liana en liana, que lee buscando la interferencia.

Robert Denton, historiador, director de la Biblioteca de Hardware repositorio con cerca de 17 millones de libros, seala que vivimos la era de la informacin mediada por Google, y que aunque amemos el papel y la tinta, estamos forzados a comprender cules son las mejores maneras de gestionar conocimientos a travs de las nuevas tecnologas de comunicacin. Es as que en su gestin se inaugur a fines de 2013 la primera biblioteca digital de gran magnitud, trasladando una gran cantidad de sus libros al formato digital.

Dado que una iniciativa as es costosa y compleja legalmente, el Estado puede enfatizar en la construccin de pblicos lectores, lo que significa tambin crear otros incentivos para el lector. Conectar la lectura con incentivos laborales, darle espacios vlidos a la lectura dentro del montono tiempo del trabajo de oficinista. Que no se publique ms libros por un lado y por el otro tengan obligados a miles de ellos a calentar el asiento en trabajos insatisfactorios.

El libro vale por cunto relaciona al lector con la vida que le rodea. Bueno sera empezar a ver cmo hacen funcionar este impulso editorial en una maquinaria de reestructuracin de los hbitos del boliviano. La tranquilidad y la intimidad del bao deberan trasladarse hacia nuevos espacios pblicos que permitan la lectura sin que pisen el reloj y la ambicin.