Kaizen Jit

4
Análisis Comparativo De Las Técnicas Kaizen Y Just In Time Existen métodos y técnicas que generan mejoras dentro de las organizaciones; hay algunas que sirven dentro del área de producción, las cuales pueden ser parte de los métodos, que al fin de cuentas sirven y ayudan al crecimiento de la organización eliminando o haciendo más fuertes aspectos que son importantes para que el área se desarrolle de manera óptima con la menor demora y existencia de desperdicios. Algunas de las técnicas utilizadas para mejorar los procesos son Kaizen, el cual es un sistema que sirve para evitar desperdicios y los tiempos muertos y, lo mejor de todo, es una mejora continua dentro de la organización que puede generar competencias a nivel internacional con la estandarización de procesos. A mi parecer, es importante que se implemente dentro del área de producción donde frecuentemente resultan desperdicios y estos pueden ser minimizados si se cuenta con una técnica que se base en ese método. El desperdicio generalmente es considerado como una actividad que no genera valor dentro del producto; esta actividad contribuye a la pérdida significativa de tiempo. El hecho de mantener cero tiempos muertos es importante porque no detiene las demás actividades que se tienen que realizar; los tiempos muertos pueden ocurrir en cualquier circunstancia, desde la ausencia de un trabajador, hasta que la máquina se descomponga, Kaizen evita retrasos en la entrega de resultados. Kaizen se concentra en que la maquinaria esté cerca del trabajador para que éste evite movimientos lejanos y así se optimice el tiempo; el tiempo improductivo se optimiza realizando actividades simultáneas que pueden ayudar al cambio en el proceso. Kaizen es un sistema para la mejora del trabajo lo cual genera mejoras graduales. En el sentido de productividad su finalidad es cero tiempo improductivo y disponibilidad de maquinaria cuando se necesita.

Transcript of Kaizen Jit

Page 1: Kaizen Jit

Análisis Comparativo De Las Técnicas Kaizen Y Just In Time

Existen métodos y técnicas que generan mejoras dentro de las organizaciones; hay algunas que sirven dentro del área de producción, las cuales pueden ser parte de los métodos, que al fin de cuentas sirven y ayudan al crecimiento de la organización eliminando o haciendo más fuertes aspectos que son importantes para que el área se desarrolle de manera óptima con la menor demora y existencia de desperdicios.

Algunas de las técnicas utilizadas para mejorar los procesos son Kaizen, el cual es un sistema que sirve para evitar desperdicios y los tiempos muertos y, lo mejor de todo, es una mejora continua dentro de la organización que puede generar competencias a nivel internacional con la estandarización de procesos.

A mi parecer, es importante que se implemente dentro del área de producción donde frecuentemente resultan desperdicios y estos pueden ser minimizados si se cuenta con una técnica que se base en ese método. El desperdicio generalmente es considerado como una actividad que no genera valor dentro del producto; esta actividad contribuye a la pérdida significativa de tiempo.

El hecho de mantener cero tiempos muertos es importante porque no detiene las demás actividades que se tienen que realizar; los tiempos muertos pueden ocurrir en cualquier circunstancia, desde la ausencia de un trabajador, hasta que la máquina se descomponga, Kaizen evita retrasos en la entrega de resultados.

Kaizen se concentra en que la maquinaria esté cerca del trabajador para que éste evite movimientos lejanos y así se optimice el tiempo; el tiempo improductivo se optimiza realizando actividades simultáneas que pueden ayudar al cambio en el proceso.

Kaizen es un sistema para la mejora del trabajo lo cual genera mejoras graduales. En el sentido de productividad su finalidad es cero tiempo improductivo y disponibilidad de maquinaria cuando se necesita. El kaizen se enfoca a realizar mejoras y eliminar desperdicios, es una solución de problemas que se van observando mientras el proceso se lleva a cabo, se generan ideas para solucionar los problemas y realizar mejoras. (Lefcovich Mauricio: Detección, prevención y eliminación de desperdicios, 2005)

Otra técnica que genera valor dentro de la organización es la denominada “Just In Time”, ésta consiste en eliminar actividades que no generan un valor agregado al producto; se busca que los inventarios sean los ocupen los menos espacios posibles para disminuir costos elevados de almacenaje; las piezas que sean

Page 2: Kaizen Jit

requeridas para un proceso deben estar al alcance de las personas en el momento y lugar adecuado.

Dentro de los objetivos que se buscan en la implementación del JIT son: Eliminación de desperdicios, simplificación de actividades para que la productividad sea elevada, un ejemplo podría ser hacer en una gráfica de Gantt en la cual se muestran tiempos para realizar ciertas actividades, se evalúan las actividades que pueden ser hechas simultáneamente para eliminar aquellos tiempos y actividades que no depende de otras y que pueden realizar sin dificultad (Gaither Norman, 2000). La gráfica de Gantt también nos indica el número de días que se requiere para llevar a cabo dichas actividades; esto puede servir para implementar planes de producción en tiempos reales, que marquen lo que se debe de hacer y en qué tiempo; si bien JIT sirve para los procesos pueden, tomarse en cuenta los tiempos para realizar cada actividad.

Así pues, a mi consideración las actividades realizadas en JIT deben ser simultáneas para también eliminar las demoras, como se hace en Kaizen, y se deben realizar cambios que tengan que ver con movimientos innecesarios y la disminución de lotes de producción, ésto para evitar la sobreproducción y evitar posiblemente un estancamiento de productos sin vender. JIT también busca la calidad en productos la cual debe resultar en la primera oportunidad, es decir, producto que sale producto con buena calidad, sin que se retroceda de nuevo al inicio del proceso para volver a hacerlo.

Según mi análisis, muchas organizaciones a veces se encuentran ante la presencia de cuellos de botella lo cual disminuye la velocidad de los procesos, incrementan tiempos de espera y reducen la productividad, debe entonces buscarse técnicas que disminuyan aspectos como los anteriores.

Por todo lo anterior, las organizaciones deberán implementar métodos que ayuden a la disminución de éste y más problemas, como lo son los desperdicios y la demora en tiempos.

Las técnicas Kaizen y JIT ayudan a que el área de producción erradique puntos que no benefician a la organización en lo más mínimo. El hecho de que las personas sean parte integral del proceso, nos marca que ellas también ayudan a que el mismo sea modificado, todas las personas involucradas verifican cual es el punto débil dentro de los procesos y buscan la mejoría de los mismos.

Kaizen puede ser aplicado para los tiempos muertos, y a su vez, el JIT sirve como complemento para realizar actividades simultáneas, así que todas las personas están trabajando para evitar posibles demoras dentro del proceso. El JIT ayuda a que se tenga disponible el material que se necesita en el momento indicado y a su vez el kaizen nos

Page 3: Kaizen Jit

indica que la maquinaria debe estar disponible en cuanto se necesita utilizar corrigiendo errores en la maquinaria; es decir, que esté descompuesta o tenga algún imperfecto.

Con la implantación de estas técnicas se genera una mayor calidad y se contribuye a reducir costos y mejorar los niveles de satisfacción de los clientes, lo cual puede incrementar las ventas y, por consiguiente, las utilidades de la organización.

Kaizen ayuda a la eliminación de desperdicios y JIT representa una mejora para optimizarlos.

Ambos, Kaizen y JIT son elementos esenciales en la búsqueda del mejor uso de los recursos, los dos dependen uno del otro y juntos pueden lograr objetivos y metas más significativas para la organización.

Bibliografía

Gaither Norman, Administración de producción y operaciones, 4ta Edición, Internacional Thomson Editores, 2000

Mesografía

www.gestiopolis.com 2004 Lefcovich Mauricio, Kaizen, Detección, prevención y eliminación de desperdicios