Kant, el guardián (Textos de textos III, Dialécticas y Analogías V)

download Kant, el guardián (Textos de textos III, Dialécticas y Analogías V)

of 59

Transcript of Kant, el guardián (Textos de textos III, Dialécticas y Analogías V)

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    1/59

    KANT, EL GUARDIN

    (TEXTOS DE TEXTOS III, DIALCTICAS Y ANALOGAS V)

    Juan Antonio Negrete Alcudia

    www.dialecticayanalogia.blogspot.com

    Julio 2013

    1

    http://www.dialecticayanalogia.blogspot.com/http://www.dialecticayanalogia.blogspot.com/
  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    2/59

    NDICE

    Prlogo, 3

    La dialctica de Kant y Platn, 4

    La Filosofa y la Dialctica, 7

    La dialctica de Platn, 12

    Lo mismo en Platn y en Kant, 18

    La crtica kantiana de la dialctica, 22

    La dialctica de la crtica kantiana, 24

    Kant, el guardin, 30

    Fracaso de la Crtica; inevitabilidad de la Crtica, 32

    Puntos crticos, 34

    Cmo ser un juicio sinttico a priori, 35

    Por qu todo el mundo le tiene mana a los juicios analticos?, 38

    Puntos crticos, 43

    Normatividad y libertad. Kant segn Brandom, 47

    Razn, sociedad e historia. Hegel segn Brandom, 53

    2

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    3/59

    PRLOGO

    En este volumen de artculos publicados originalmente en el blog

    www.dialecticayanalogia.blogspot.com, reno, ligeramente corregidos, los que tienen

    que ver con lecturas de Kant (y lecturas de lecturas de Kant, por ejemplo, la de Robert

    Brandom), adems de un trabajo independiente y ms antiguo, el que figura en primer

    lugar, y que no he publicado antes.

    Como adverta en los otros volmenes, no se trata de publicaciones con ninguna

    pretensin de exhaustividad, sino de breves notas ocasionales, con diferentes grados de

    profundidad o superficialidad, pensadas ms para promover el dilogo con los visitantes

    del blog que con un fin cientfico.

    3

    http://www.dialecticayanalogia.blogspot.com/http://www.dialecticayanalogia.blogspot.com/
  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    4/59

    LA DIALCTICA DE KANT Y PLATN

    Al situarse en las altas cumbres, como creo recordar que dijo Heidegger, Kant, el

    pensador de la Crtica Trascendental, slo puede tener como compaeros de viaje e

    interlocutores a los ms grandes. En esas alturas entra en dilogo, esencialmente, con

    dos o tres grandes pensamientos.

    Uno de ellos es el materialismo, naturalismo, inmanentismo, representado

    en la antigedad por el materialismo atomista y el sentimentalismo o hedonismo de

    Epicuro, por ejemplo, y en la modernidad por el contigentismo y sentimentalismo de

    Hume. De estos dos autores habla Kant siempre encomiosamente. Los dos habran sido

    pobremente comprendidos por sus mediocres crticos. Los dos habran hecho a la

    Filosofa el gran favor de, como mnimo, exigir de la Razn un esfuerzo siempre

    renovado para reconocer y trazar sus propios lmites. Habran sido ambos honestos

    destructores de ilusiones que nada bueno pueden aportar a los verdaderos intereses de la

    Razn.

    El otro pensamiento con el que Kant entra en dialctica es, sin duda, la

    metafsica racionalista, pero, principalmente (y ste es mi punto de partida), Platn.

    Platn es para Kant el verdadero referente crtico, y ello porque es de su pensamiento,Trascendente, del que laFilosofa Trascendentalms necesita demarcarse (ms an que

    de la filosofaInmanentista de Hume). Si necesita demarcarse ms de Platn, es porque

    es lo ms cercano y tentador: solo lo ms prximo es lo ms diferente.

    Platn representa el pensamiento ms optimista acerca de las posibilidades

    especulativas de la Razn. Aunque, segn Kant, haya que reconocer que su exceso de

    confianza le hizo caer en una ilusin (en la Ilusin), no puede dejarse de elogiar subuena intencin. Si hay que oponerse a Platn es slo bajo el ms humilde respeto y

    4

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    5/59

    lamentando que un pensamiento tan bondadoso y positivo no sea, ay!, correcto. Incluso

    hay un uso de la Razn, el uso Prctico, en que la autonoma de la Razn es

    incuestionable.

    Precisamente por eso la diferencia con Platn es ms importante. La diferencia

    con el materialismo y el inmanentismo es ms gruesa, ms bsica; la diferencia con la

    Metafsica, es ms fina pero esencial, ms decisiva. En este sentido Kant ocupa una

    posicin similar a Aristteles1. ste rechaz tanto el materialismo presocrtico y el

    relativismo sofista (las dos formas del inmanentismo antiguo, en una palabra) como el

    idealismo o trascendentismo de Platn (o, ms en general, de lo que podramos llamar la

    triple Pi: Parmnides, Pitgoras y Platn). Es cierto que no basta, como pretendan los

    fsicos presocrticos, con la materia, que el cambio no se entiende por s, que la forma

    no puede cambiar ni ser contingente. Pero eso no debe llevarnos a aceptar la

    sustancialidad de la forma, de lo universal, de la idea, salvo acaso en el individuo motor

    primero. Tanto en Kant como en Aristteles las preferencias afectivas (aunque es un

    afecto totalmente racional) estn con Platn, pero la disciplina crtica les obliga a

    rebajar las pretensiones de los altos vuelos de la razn incondicionada. Amigos de

    Platn, pero ms amigos de la Verdad.

    Que es Platn el verdaderamente ltimo referente crtico de Kant queda claro ya

    desde la terminologa empleada por ste. Una y otra vez Kant, quien, consciente de la

    grandeza y singularidad de su obra, se siente obligado a buscar palabras propias y

    precisas, se remonta, por encima de los usos modernos (de Descartes, Locke, etc.), e

    incluso de los medievales, hasta las fuentes griegas, es decir, platnicas (y slo

    secundariamente aristotlicas) de las grandes palabras. Por ejemplo, el trmino Idea,

    pese a ser frecuente en la poca moderna, tiene en Kant el significado no-moderno,platnico (o al menos pretendidamente platnico). Paradjicamente, pues, la

    terminologa de Kant resulta a menudo novedosa por atenerse a la terminologa clsica

    antigua. Resulta original por volver a los orgenes.

    1 A lo largo de este trabajo voy a fijarme, a menudo, en las semejanzas entre Aristteles y Kant. Esto noquiere decir que no haya entre ellos fundamentales diferencias. Pero hay algo que tienen estructuralmente

    en comn, y es algo esencial para su confrontacin tanto con Platn como con aquellos a los que, encomn con Platn, se oponen. No buscar ahora, pues, las diferencias entre Aristteles y Kant, como las

    buscara si el trabajo tratase de ellos, y no de Kant frente a Platn.

    5

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    6/59

    Pero no es cuestin slo de las palabras empleadas. Tambin las tesis a las que la

    Crtica tiene que enfrentarse son realmente tesis platnicas. Por ejemplo, y

    especialmente, a la Dialctica. Este ser mi tema.

    Kant desentierra el problema de la Dialctica. No es el racionalismo moderno,

    representado por la corriente que va de Descartes a Wolff, el objeto fundamental de la

    Crtica, si bien es ese racionalismo moderno el caso histricamente ms cercano de la

    ilusin de la razn incondicionada y es tambin al que ms directamente se refieren los

    escritos kantianos (sobre todo cuando la crtica debe comportar mayor dureza). Este

    racionalismo moderno no es explcita y conscientemente dialctico, por lo que la Crtica

    tiene que encontrar en l, en estado de inconsciencia, lo que de una forma ms clara y

    consciente est en la dialctica antigua. Podra decirse que Kant se dirige hacia su

    referente ltimo, Platn, mediante la crtica de los intermedios, y de estos a travs de los

    menos grandiosos de los intermedios. La crtica de Platn a travs de la crtica de

    Descartes y Leibniz a travs de la crtica a Wolff2. Mi propsito es confrontar las tesis

    de Platn y Kant respecto de la Dialctica, sin mediaciones.

    Platn llam Dialctica al Pensamiento superior, un Pensamiento Racional puro,

    que no necesita de ninguna referencia fenomnica. La capacidad de pensamiento

    dialctico es la nica que sita al hombre trascendentemente. La tesis teortica de Kant,

    en cambio, puede resumirse diciendo que la Dialctica no es conocimiento, sino ilusin,

    aunque ilusin trascendental, intrnseca a la Razn Finita Humana. Podemos entender,

    pues, la diferencia fundamental entre Kant y Platn como la confrontacin de dos tesis

    acerca de la Dialctica, una positiva y otra negativa. Qu puede resultar de este dilogo

    a travs de ms de veinte siglos, y que es, tal vez, el dilogo de la Filosofa? Intentar

    mostrar por qu creo que la crtica kantiana de la dialctica positiva de Platn es

    asimilable y a su vez criticable y superable desde la dialctica platnica. La

    Filosofa, como Metafsica, existe, y es y no puede no ser, pensamiento dialctico, en el

    sentido fuerte o platnico. Y una prueba ulterior de que la Filosofa es dialctica es que

    2 Respecto de Leibniz puede decirse que Kant no sabe muy bien si dirigir su crtica contra l (como hace

    de hecho en la Crtica de la razn Pura, pero siempre con las ms exquisitas maneras) o intentarganrselo para la causa (como en textos posteriores, como por ejemplo en Por qu no es intil una nuevacritica...).

    6

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    7/59

    incluso los ms profundos pensadores antidialcticos caen en dialctica: Kant, por

    ejemplo. Esto es lo que tratar de poner de manifiesto3.

    El ttulo de este ensayo es pretendidamente ambiguo: como ocurre siempre en

    filosofa, el de debe entenderse a la vez como genitivo subjetivo y como genitivo

    objetivo. No slo se trata de las tesis de Platn y Kant acerca de la Dialctica, sino

    tambin, y sobre todo, de la dialctica Platn Kant. Esta es (una forma de) la

    dialctica de las dialcticas, del arquetipo de las dialcticas.

    La Filosofa y la Dialctica

    La Filosofa comenz siendo, era para Platn y segua siendo para Kant, la

    pretensin de un saber total. Pero total en qu sentido? porque hay diferentes tipos

    de totalidad, desde el simple cmulo desorganizado, pasando por el sistema frreamente

    jerarquizado, hasta la totalidad unitaria, en que las partes quedan absorbidas por el todo.

    La Filosofa pretende, desde su origen, un saber total en el sentido ms absoluto de la

    palabra. Y este conocimiento debe ser total no slo en el contenido u objeto sino

    tambin en el modo en que ese objeto es conocido. La Filosofa pretende un

    conocimiento absolutamente absoluto.

    Pero la Idea de Todo, en su sentido absoluto, es dialctica. El conocimiento

    absoluto es dialctico. En esto estn de acuerdo Platn y Kant (con muchos otros, por

    supuesto). Hay un conocimiento que tiene por objeto el Todo sin ser dialctico: laCiencia, o Conocimiento propio de la dinoia. Pero la forma en que la Ciencia aborda la

    totalidad, no es un modo total o absoluto de conocimiento, sino un modo articulado

    3 Al escribir este texto, dej a un lado (creo que todava no era muy consciente de su importancia) el otroaspecto que, segn creo, define al pensamiento propio de la Filosofa: la Analoga. Curiosamente, algocasi completamente paralelo a lo que digo aqu acerca de la Dialctica en Platn y en Kant, se puede deciracerca de la Analoga en ellos. Platn, como he desarrollado en otros lugares, es un filsofo consciente deque no hay univocidad posible en el lenguaje ni en la realidad (de ah su escritura), mientras que Kant no

    presta atencin a este asunto. Como con la Dialctica, puede demostrarse que la Analoga pasa, de todosmodos, su factura, y que los filsofos que se pretenden univocistas, como Kant, usan inevitablemente la

    Analoga, aunque sin plena consciencia de ello. En Kant, hay un uso analgico evidente de conceptoscomo hecho (hecho emprico y hecho de la Razn), por no decir de todas las categoras, que sonutilizadas traslaticiamente y contra la propia crtica, para referirse al Nomero.

    7

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    8/59

    categorialmente, e hipottico, que no salva la completa uni(ci)dad que la Razn anhela.

    Tambin el conocimiento comn (la opinin, la doxa) tiene a todo por objeto, pero en

    este caso ni siquiera a modo de sistema, como la Ciencia, sino de forma puramente

    acumulativa, al albur de las contingencias. La Filosofa no se diferencia (o, al menos, no

    slo se diferencia) de los conocimientos cientfico y natural por su objeto, sino ms bien

    por su modo, que es un modo pretendidamente absoluto. Y es esto, como deca, lo que

    la hace dialctica.

    Pero qu es Dialctica? Y por qu el pensamiento de totalidad es dialctico? Si

    reducimos la Dialctica a su elemento ms fundamental y comprometido, podemos

    definirla como Pensamiento de la Identidad de los Contrarios. Pensar dialcticamente es

    hacerse cargo de cmo lo Otro est implicado en, e incluso es lo mismo que, lo Uno4. A

    ello se ve conducido el pensamiento cuando pretende pensar de manera absoluta e

    incondicionada la totalidad-unidad de lo real. Por qu el pensamiento de Totalidad es

    dialctico? Dicho brevemente: la Idea de Totalidad, en sentido absoluto, implica la

    sntesis absoluta de los mayores contrarios, a saber, Identidad y Diferencia, Unidad y

    Multiplicidad. La Razn busca la unidad pura, pues slo en ella hay identidad. Pero el

    fenmeno se presenta como multiplicidad, y la propia unidad de lo real se manifiesta

    como mltiple. El pensamiento se ve obligado a conjugar ambas cosas y cualquiera de

    las alternativas que adopte (ya pretenda prescindir de uno de los aspectos de lo real, ya

    intente mezclarlos sin reducirlos) comporta aporas o contradicciones. Esta es la

    autntica condicin humana.

    4 Seguramente ese no es su significado original. La dialctica empez siendo la tcnica de

    argumentar a partir de hiptesis. As al menos la entiende Aristteles, y la encuentra en la escuela eleticay en ciertas escuelas socrticas y sofistas. Pero pronto este sentido referido a una tcnica argumentativapas a contaminarse de un sentido ms fuerte, relativo al contenido. Dado que era posible intentar elejercicio de desarrollar tesis contradictorias con el mismo mtodo y, lo que es peor, se llegaba aresultados igualmente convincentes, pudo caerse en la idea de que la razn es capaz de demostrar unacosa y su contraria. Desde esta perspectiva, retrospectivamente poda verse como dialctico el

    pensamiento de Herclito o el de la escuela de Elea, por ejemplo. Desde luego la tesis fuerte de que elLogos o el Ser es dialctico es anterior (en dignidad filosfica y tambin, seguramente, en el tiempo) aldesarrollo de una cierta tcnica argumentativa. Por eso podemos referirnos con el trmino dialctico atodo pensamiento que acepte que un conocimiento con pretensiones de absoluto debe, de alguna forma,hacerse cargo de la contradiccin que hay en su seno. Para Platn, Dialctica es ambas cosas, tcnicaargumentativa y pensamiento filosfico (y muchas otras que se siguen de ah: tambin arte del dilogo...)Pero el sentido fundamental que la Dialctica tiene en Platn es el de un modo de conocimiento racional

    absoluto. La forma argumentativa en que este conocimiento se expresa es a lo sumo el cuerpo que toma elpensamiento filosfico.

    8

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    9/59

    La historia de la Filosofa se puede dividir, al respecto, en dos bandos: quienes

    defienden y quienes rechazan (que) el pensamiento (es) dialctico. Si la Filosofa es

    intrnseca y necesariamente dialctica, es lgico que no todos los filsofos estn de

    acuerdo en que lo es, porque esa misma cuestin metafilosfica ha de ser dialctica.

    Pero a la vez, si la Filosofa es dialctica, hay que mostrar que incluso quienes reniegan

    de la dialctica son dialcticos, dialcticos a su pesar, si bien la propia dialctica no

    podr ser una posicin cmoda, establecida unilateralmente, sino que tendr que aceptar

    la razonabilidad de su otro, de la adialctica. Hagamos un breve repaso histrico.

    Ha habido unos cuantos grandes pensadores que, ms o menos explcita y

    conscientemente, han sido defensores de un pensamiento dialctico. En el origen de la

    filosofa preplatnica encontramos a dos escuelas a las que el relato ha querido poner

    una frente a la otra, como si fueran realmente las dos caras separadas de la dialctica

    quietud cambio, identidad diferencia, aunque en realidad cada una de ellas contiene

    toda la dialctica completa. Por un lado est el oscuro Herclito. El tpico que le hace

    adalid de la diferencia y el cambio perpetuo es, ciertamente, demasiado burdo. Si tiene

    algn recorrido es porque el pensamiento convencional, no dialctico, se niega a aceptar

    lo que Herclito el oscuro dice realmente: que los contrarios son lo Mismo, que son el

    Logos nico. La dialctica es oscura, o, ms bien, tiene una luminosidad inaccesible

    para las actitudes natural y cientfica. Por otro lado, enfrente justo, estaran Parmnides

    y su hueste. En este caso el tpico que le hace defensor de la identidad unvoca absoluta,

    y por tanto totalmente antidialctico, tiene ms apoyo en algunas de las palabras que

    conservamos del venerable padre de los racionalismos. Aun as, es, como todo tpico,

    parcial y, en ltimo extremo, falso. Primero, porque, como he explicado con

    detenimiento en otros lugares, lo que realmente dice Parmnides es que es la diosa

    quien enuncia la verdad autntica, que es, y no es que no sea, pero la diosa tambindice que los mortales (entre los que seguramente habra que incluir al propio

    Parmnides) no pueden acceder a esa verdad absoluta y divina, salvo acaso en

    transportes msticos, y lo dividen todo en luz y oscuridad, etc. Y, segundo, porque la

    defensa de la tesis parmenidea, llevada a cabo no slo por el sagaz Zenn de Elea sino

    por el propio Parmnides, es intrnsecamente dialctica, ya que se tiene que hacer cargo

    de precisamente aquello que segn la diosa es impensable, el no-ser. La argumentacin

    dialctica muestra que, si de la tesis de la unicidad de todo se siguen aporas, ms an sesiguen de la tesis contraria, de la pluralidad.

    9

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    10/59

    Inmediatamente antes de Platn hay pensadores dialcticos entre los sofistas,

    aunque la tesis final no suela ser tan optimista como en el caso de los filsofos que

    acabo de recordar. Precisamente una de las grandes preocupaciones de Platn ser

    distinguir el lenguaje dialctico deconstructivo, propio del Sofista, del lenguaje

    catrtico y dialctico del Filsofo. Es como distinguir la realidad de la apariencia, tan

    necesario como, quizs, imposible.

    En la filosofa postplatnica hay tambin grandes dialcticos. Especialmente

    entre autores platnicos (neo-platnicos), pero tambin, paradjica pero sensatamente,

    en la filosofa escptica. No en vano hubo una etapa de la Academia platnica, la

    Academia Media de Arcesilao de Pitane (contra la que polemiza Agustn de Hipona) en

    que, si no los propios acadmicos en su fuero esotrico, s los externos a la escuela

    confundan ese platonismo con el escepticismo ms radical5. Durante la Edad Media la

    actitud dialctica se dio sobre todo entre filsofos platnicos (como Scoto Ergena). Un

    gran practicante de la dialctica, a fines de la Edad Media, o tal vez ya en la Edad

    Moderna, es Nicols de Cusa, con su coincidencia de los opuestos y su docta

    ignorancia. Especialmente recurre a la dialctica de lo Infinito y lo Finito, mediante el

    uso de las matemticas como ilustracin o modelo.

    El mayor defensor de la Dialctica en la modernidad es, desde luego, Hegel. Lo

    real es absoluto, y lo absoluto no es ni lo Universal Abstracto ni lo Particular Concreto,

    sino lo Individual Absoluto, la Idea, que sintetiza universalidad y particularidad. La

    Razn puede y debe pensar eso, pero para ello tiene que abandonar al pobre

    Entendimiento. La Realidad es Idea, y su saber es la Filosofa. Todo esto es muy

    platnico, aunque Platn y Hegel divergen en qu tipo de dialctica es el correcto.Platn usa un sistema didico (o tetrdico), Hegel recurre a la trada. Despus de Hegel,

    la dialctica sigue teniendo vida en Marx y sus secuelas, hasta la dialctica negativa de

    los filsofos de Frankfurt. De una forma menos explcita pero tal vez ms viva, tambin

    en Kierkegaard y sus descendientes.

    5 En alguna fuente se dice que ese escepticismo era cultivado por los Acadmicos slo con finespurificativos o catrticos, para dejar al alma del discpulo lo suficientemente limpia como para acceder a

    las verdaderas enseanzas ocultas del platonismo, a las que slo tenan acceso unos pocos. Esto meparece bastante coherente con algo que hay en Platn y que tiende a ser ignorado o minimizado por labuena conciencia escolar.

    10

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    11/59

    No es fcil, sin embargo, aceptar que el Pensamiento es dialctico, porque

    cmo puede haber pensamiento donde se da contradiccin? No es precisamente el

    principio de no-contradiccin el axioma fundamental de todo pensamiento racional?

    Sensatamente, muchos filsofos (los ms, pero no necesariamente -o quizs

    necesariamente no- los mayores) han renegado de la Dialctica. Los ejemplos

    principales de pensamiento antidialctico son el Aristotelismo (al menos el ms

    exotrico), la Filosofa Crtica y el Positivismo. Se puede mostrar, sin embargo (esto

    debe intentar mostrar un pensador dialctico) que esos filsofos no han podido evitar la

    Dialctica, es decir, que no slo han tenido que tener en cuenta la anttesis de sus

    propias tesis sino que ellos mismos han incurrido en ellas, ms o menos

    inconscientemente. Despus me centrar en el caso de la Filosofa Crtica. Su ms

    seguro antecesor es Aristteles.

    A diferencia de Platn, Aristteles no cree que la Filosofa sea un conocimiento

    ms all de la ciencia sino slo la ciencia primera o fundamental. La razn es que l

    considera vlido slo al Pensamiento que evita la contradiccin mediante la distincin

    de sentidos en las ideas filosficas: forma / materia, acto / potencia, etc. La Dialctica

    es, para l, erstica, o un ejercicio que lleva, a lo ms, a un conocimiento meramente

    probable. (Precisamente para Platn era vital, como hemos dicho, distinguir al

    verdadero filsofo de esa sombra suya, el sofista erstico, que utilizaba aparentemente el

    mismo mtodo de indagar las contradicciones, pero con la tesis negativa como meta).

    Sin embargo Aristteles no logra evadirse de la dialctica. Toda su Filosofa Primera (a

    la que siempre considera una ciencia que buscamos pero que nunca parece llegar a

    encontrar, al menos de modo suficientemente claro como para exponerla

    deductivamente, como si fuese realmente una ciencia primera), est repleta de aporas

    que no alcanzan una solucin definitiva. Las dialcticas de Uno y Mltiple, Forma yMateria, Sustancia y Esencia, Universal y Fenmeno, vuelven una y otra vez, como una

    obsesin.

    Despus de Kant ha habido pensamiento antidialctico en muchas corrientes

    filosficas, especialmente en los diversos positivismos. Bajo la veneracin a la Ciencia

    moderna era casi imposible pretender un conocimiento racional esencialmente distinto

    al cientfico. Sin embargo, la pretensin positivista de hacer de la Filosofa una cienciao nada, no ha dado resultado: no hay tal vez ninguna cuestin de la filosofa tradicional

    11

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    12/59

    que no se siga discutiendo, incluso en el mbito ms analtico-positivista, con

    defensores de todas las posturas, ni ha desaparecido la enfermedad filosfica, como

    pretendan los que pensaban que la Filosofa no tiene remedio, que de ninguna forma

    puede hacerse de ella una ciencia. Esto es una prueba ms del carcter irreductiblemente

    dialctico de la Filosofa. En todo caso no me detendr ms en esta interesante cuestin.

    La dialctica de Platn

    El gran dialctico de la antigedad, y de toda la historia, es Platn, sobre todo el

    Platn ms profundo. Pero qu es la Dialctica para Platn?

    Pese a que Platn identifica al Filsofo con el Dialctico, no parece demasiado

    explcito y abundante hablando de la Dialctica. Algunos de los pasajes ms

    significativos al respecto se encuentran en elFedro, donde dice que dialctico es quien

    es capaz de encontrar la unidad adecuada y dividirla correctamente; en el Poltico,

    donde el Extranjero eleata dice, igualmente, que el dialctico debe saber encontrar la

    unidad y despus dividirla por sus articulaciones dicotmicas naturales (no como un

    mal trinchador), advirtiendo de paso que hay que distinguir (aunque no dice

    exactamente como, sino que difiere la cuestin) entre un conjunto de cosas y un gnero

    autntico; y especialmente en el libro VII de La Repblica, donde la Dialctica es

    definida como aquel conocimiento plenamente racional que, sin apoyarse en ningn

    momento en los fenmenos de la sensibilidad, y utilizando las hiptesis como meros

    escalones, se encamina a la contemplacin de las Ideas, representaciones racionalespuras que se corresponden con la verdadera esencia-sustancia de las cosas, tal como son

    en s mismas, y busca, por ltimo la Idea de las Ideas, lo absolutamente anhipottico,

    esto es, la Idea de lo Bueno en s. Pero en ninguno de estos textos Platn es preciso

    acerca del mecanismo del pensamiento dialctico. Ahora bien, creo que esto lo hace

    plenamente en su dilogo Parmnides (y de forma menos precisa pero sustancialmente

    equivalente, en El Sofista). Como he sostenido en otros lugares (por ejemplo, en el

    tercero de mis Dilogos de Filosofa, Editorial Manuscritos, 2011), puede considerarse

    12

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    13/59

    al Parmnides como el arquetipo de la Dialctica. Me limitar a resumir lo ms

    brevemente posible aqu este resultado:

    Como se sabe, la seccin ms extensa de ese dilogo, puesta en boca de

    Parmnides, y en presencia de un joven Scrates que cree en la existencia de las Ideas o

    esencias puras separadas de sus remedos fenomnicos, est dedicada a desarrollar todas

    las consecuencias que se siguen de las hiptesis de si lo Uno es (o si es Uno, o si existe

    lo Uno) y si lo Uno no es. Se plantea, pues, la relacin entre dos Ideas fundamentales,

    Unidad y Ser, entendidos en su sentido ms pleno, o sea, como absoluta indivisibilidad

    que excluye cualquier multiplicidad, el primero, y como absoluta realidad, el segundo.

    El dilogo desarrolla todas las posibles alternativas, construyendo as el arquetipo de la

    dialctica:

    El ejercicio dialctico empieza (1) por el supuesto de que Es Uno o lo Uno

    es: Si Es lo Uno (es decir, si es o existe unidad):

    (1.1.) qu consecuencias se siguen respecto de lo Uno mismo?: Se sigue por un

    lado, que para ser absolutamente uno debe carecer de partes (pues Todo no es idntico a

    Uno). Y, si carece de partes, no puede contener el Ser, ni, por tanto, ser Cognoscible,

    etc. Pero, simultneamente, lo Uno es, y entonces es Todo y es Parte, contiene todos los

    contrarios y es Cognoscible. Por tanto, si lo Uno es, lo Uno es y no es, es cognoscible y

    no lo es, etc.

    (1.2) Si lo Uno es, qu se sigue para los Otros? Si es lo Uno, entonces lo Otro,

    lo Mltiple, lo Diferente, es Uno y no es Uno, es Cognoscible y no lo es, etc.

    Luego se considera la otra posibilidad: (2) Si no es Uno o si lo Uno no es:

    (2.1) Si lo Uno no es, aun as lo Uno-que-no-es debe ser Uno, pues sin unidad no

    hay nada, no hay ni la idea a la que negar. Pero, simultneamente, puesto que es Uno-

    que-no-es, lo Uno no es, ni es cognoscible, etc. Luego si lo Uno no es, lo Uno es y no

    es.

    13

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    14/59

    (2.2) Y si lo Uno no es, entonces lo Otro, es o, al menos, parece Uno (pues debe

    participar de cierta identidad) y no tiene unidad ni lo parece, etc.

    Conclusin general: tanto si lo Uno es como si lo Uno no es, tanto lo Uno como

    lo Otro, son y no son, son cognoscibles y no son cognoscibles, parecen y no parecen.

    Para nuestro propsito presente no necesitamos decidir cul es la interpretacin

    sustantiva del Parmnides6. Nos basta con entender la estructura dialctica del texto y

    aceptar que, de alguna forma, en ella Platn est reflejando lo que el dialctico debe

    hacer en su pensamiento.

    Si eso es as, entonces podemos decir que en el Parmnides se encuentran todas

    las posibles alternativas o posiciones filosficas, con sus argumentos y sus aporas:

    Estn (1) las filosofas de la Identidad (Racionalistas, trascendentalistas) tanto en su

    forma absoluta (el monismo racionalista: Parmnides) como en su forma moderada o

    dualista, que otorgan cierta realidad a lo Otro o Diferente (Platn segn el tpico -,

    Aristteles, Leibniz...); y estn tambin (2) las filosofas de la Diferencia (filosofas que

    niegan el ser de la identidad, de la unidad), tanto en su forma absoluta (Irracionalismo,

    inmanentismo absoluto, contingentismo: Hume, Nietzsche, etc) como en su forma

    moderada o dualista, que admite cierta realidad de la identidad (naturalismos y

    positivismos moderados). Slo Platn habra sido plenamente consciente de la aportica

    que afecta a todas las alternativas.

    Aplicando este esquema al problema del Ser y el Conocimiento, y exponindolo

    de forma que se acerque a la preocupacin y la formulacin kantiana, podemos decir lo

    siguiente. El pensamiento tiene que atender a dos requerimientos: por un lado debesalvar el fenmeno, ese cmulo de cosas cambiantes, aunque tambin relativamente

    estables (pues no hay conocimiento de lo que cambia en todos los sentidos). El otro

    requerimiento es la Lgica o exigencia de identidad. La medida en que cada uno de

    estos elementos juegue su papel, da lugar a las diferentes alternativas, cuatro en esencia,

    segn estn sistematizadas en elParmnides:

    6 He tratado esto en otros lugares, por ejemplo enDilogos de Filosofa, Manuscritos 2011

    14

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    15/59

    1. Racionalismo o Trascendentalismo en general7. Podemos atender

    principalmente al requerimiento lgico, el de la Razn (Logos), que exige la mayor

    unidad. En ese caso an tenemos dos alternativas, segn el lugar que reservemos a lo

    Otro, a la diferencia o alteridad, es decir, en nuestro asunto, al Fenmeno:

    1.1. Trascendentalismo (o Idealismo) puro o Monista. El Pensamiento,

    buscando la unidad absoluta, se ve llevado a negar la existencia de lo Otro, del

    fenmeno, del devenir. Todo es Uno. El fenmeno es pura apariencia. Obviamente

    podemos situar en esta tesis a Parmnides (el gran Parmnides), o al pensamiento

    advaita de la filosofa hind, etc. Esta alternativa se enfrenta a una aportica que

    podemos resumir en dos problemas. Por un lado, no salva el fenmeno: negar la

    existencia del Mundo, del Devenir, no es explicarlo. Si el fenmeno no es nada por qu

    se obstina en manifestarse? Pero, adems, no se salva a s mismo, porque si el Ser es

    Uno, esta propia tesis es inefable, ya que la propia expresin, Es Uno o Es que Es

    implica la multiplicidad o alteridad entre sujeto y predicado, noma y rhema... Todos

    los predicados que cabe atribuir al Uno absoluto son, en el mejor de los casos,

    puramente negativos: no es ni todo ni parte, ni tiene principio ni fin, ni es cognoscible.

    (Claro que esta negatividad es vista precisamente como positiva por parte de toda la

    teologa apoftica).

    1.2. Trascendentalismo Dualista o Relativo. Queriendo salvar tanto al fenmeno

    como a la propia tesis de la unidad, y bajo la hiptesis de que la Unidad, el Concepto, es

    anterior, lgica y ontolgicamente, a la pluralidad, al Fenmeno, puede sostenerse un

    dualismo en que la Forma es anterior a la Materia, pero esta no carece de toda realidad.

    Lo mltiple es menos que lo uno y es por participacin, es privacin, de lo Uno.

    Quines podemos situar aqu? Desde luego a Aristteles. La historia de los tpicossituara tambin aqu a Platn, aunque hubiera luego que matizar acerca de la

    separabilidad sustancial o aspectual de Forma y Materia. Esta alternativa no carece de

    su aportica: No salva la unidad del ser, porque al fin y al cabo ha de postular diferentes

    tipos o categoras irreducibles de ser. Si quiere evitar la equivocidad para evitar el

    pluralismo absoluto y el irracionalismo que conlleva, tiene que defender alguna relacin

    7 Hay que tomar estos nombres en el sentido ms amplio y menos local posible. Si siempre los nombres

    estn cargados de connotaciones, esto es ms necesario pero difcil de cuidar cuando estamosproponiendo un uso ligeramente original, y ms amplio, que el habitual. Hemos de confiar en la intuiciny caridad del lector.

    15

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    16/59

    no unvoca ni equvoca entre los diferentes tipos de ser, entre forma y materia

    principalmente. Puede ser la Analoga o la Participacin. Pero entonces se ve necesitada

    de pero imposibilitada para explicar la comunicacin de dos sustancias o aspectos o

    modos totalmente heterogneos. Si en el monismo todos los predicados haban de ser

    excluidos aqu todos, aun los contrarios, deben ser incluidos: el ser es Uno y Mltiple,

    Inalterable y Cambiante, Cognoscible e incognoscible. Si el Monismo era contradictorio

    el Dualismo es tautolgico.

    2. La otra alternativa general, consiste en priorizar lo Otro, la diferencia, lo

    mltiple, el fenmeno. Nuevamente podemos hacer eso de dos formas:

    21.Inmanentismo moderado o dualista. Podemos defender que la sustancia real

    es lo inmanente (la materia o algo equivalente, es decir, algo mltiple y sujeto a devenir,

    algo espacio-temporal) pero que esta comporta, inherente, una forma o ley que la hace

    cognoscible. La Unidad no ha sido eliminada del todo. Se la intenta sacar de lo mltiple

    y cambiante de la naturaleza, como epifenmeno, emergencia Podemos situar aqu a

    autores como Locke y los positivistas moderados. Es la opcin que menos simpata

    despierta a un platnico: ni siquiera alcanza la radicalidad del inmanentismo absoluto,

    que vamos a ver a continuacin. Parece guiada por la mera pretensin de quedarse con

    todo (como hacen los nios dice el Extranjero de Elea en el Sofista). Las aporas

    principales de esta opcin son estas. Por un lado, en cuanto inmanentismo que es, no

    puede evitar reducir a contingente la forma. Sea en la versin del fisicismo, biologismo,

    psicologismo, sociologismo, historicismo, etc., lo universal y necesario viene reducido a

    epifenmeno, a fenmeno emergente. Pero esto no salva la unidad. Tampoco, segunda

    apora general, explica la relacin entre la materia y la forma, lo mltiple y lo uno, el

    concepto y el fenmeno: decir que lo formal emerge de lo material no es decir sinoque ocurre el milagro de la sustanciacin. De lo mltiple no se puede extraer lo uno, del

    cambio y la contingencia no se puede extraer eternidad y universalidad. Como en la

    opcin 12, con la que a menudo es confundida, se trata del problema de la

    comunicacin de las sustancias. Si en el dualismo racionalista es imposible extraer la

    materia, el fenmeno, a partir de la forma o razn, aqu la imposibilidad es la inversa,

    extraer lo universal de lo contingente. Como en 1.2, adems, el pensamiento se ve

    obligado a predicar simultneamente los contrarios: la realidad es y no es mltiples, es yno es una, es y no es cognoscible. Pero en este caso la cognoscibilidad es menor que en

    16

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    17/59

    el caso racionalista, porque aqu estamos bajo el supuesto de que lo Uno, la Forma, no

    existe. Por eso en 2.1 y 2.2 Platn no habla de conocimiento (episteme), sino de opinin

    (doxa).

    2.2. Inmanentismo absoluto. Para la ltima de las opciones (ltima en cuanto

    ms alejada de la unidad), la realidad es el fenmeno, es decir, la alteridad, el

    movimiento, el devenir puros. La forma, lo universal, el concepto, no tiene ninguna

    realidad. Aqu debemos situar, adems de al nihilismo budista, a pensadores como

    Protgoras (segn el tpico al menos), Nietzsche (no hay unidad, ni sustancia, ni fin) y

    seguramente al ms sincero Hume, el del contingentismo absoluto. Las aporas de esta

    alternativa son tambin conocidas: inversamente al monismo idealista, no salva la

    forma, la Idea, la cognoscibilidad. Y, por eso mismo, segunda apora, se autodestruye: si

    no hay lo universal, la Verdad, tampoco esta tesis es verdadera, universal (contra lo que

    implcitamente pretende, o pretende pretender).

    Aqu estn recogidas todas las posiciones principales de la Filosofa. Que Platn,

    a diferencia de los dems filsofos, haya sido plenamente consciente de todas ellas, de

    su sistemtica y de sus aporticas, le sita, a mi parecer, a una distancia infinita de todos

    los dems, distancia que justifica considerar a la historia de la Filosofa como una serie

    de notas a Platn, aunque esa historia sea tambin, simultneamente, una serie de

    intentos de refutar a Platn (algo as como un matar al padre).

    Pero cul era concretamente la posicin platnica? Se reducir su

    pensamiento al mero descubrimiento de todas las vas posibles de la dialctica, o bien

    hay alguna va superior a las otras? Creo, como he tratado de justificar en otros

    lugares, que Platn es, en efecto, un Racionalista, y, en el fondo de su corazn,partidario del monismo parmenideo, pero es consciente de que este es inefable y

    dialctico. Esto implica reconocer una asimetra en la dialctica: no todas las vas son

    equipolentes. Todas las posiciones son aporticas, pero el monismo idealista lo es

    solo al ser pensado o dicho, mientras que las dems posiciones son aporticas

    intrnsecamente, porque el objeto al que ponen como sustancia (o un dualismo, o un

    monismo de la alteridad) son aporticas. No es Platn, a mi parecer, el dualista que el

    tpico ha consagrado, y al que el propio Platn, no obstante, en su obra exotrica damotivos para atribuirle.

    17

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    18/59

    De todas formas no se trata ahora tanto de saber cul es la posicin de Platn

    como de saber cul es la de Kant, y ver concretamente cmo ste desarrolla su crtica a

    la dialctica, para ver despus cmo l mismo es dialctico.

    Pero antes debemos ver en qu estn de acuerdo Kant y Platn.

    Lo mismo en Platn y en Kant

    Slo hay divergencia profunda, decamos, donde hay estrecha coincidencia.

    Kant (como Aristteles) coincide en mucho, en casi todo, con Platn. Por eso su

    divergencia es importante, fundamental: es ese casi el que lo contiene todo en cada

    pensador. Antes de ver ese punto en que divergen radicalmente, recordemos las

    coincidencias (entendiendo este trmino en su sentido etimolgico). Para ponerlas

    ms de relieve, lo har acercando las terminologas de ambos pensadores:

    El Conocimiento es Saber (episteme), no Creencia (doxa).- En su analoga entre

    los tipos (o grados) de conocimiento y la lnea dividida proporcionalmente en dos y

    subdividida en cuatro (en el libro VI de La Repblica), Platn distingue principalmente

    dos tipos de conocimiento: la creencia (doxa), y el saber (episteme). El nico autntico

    conocimiento es el saber, no la creencia, la cual est sujeta a contingencia. Es el Sofista

    el que reduce el saber a opinin. Aristteles est plenamente de acuerdo con esta tesisplatnica. La divergencia con Platn estribar acerca del tipo de episteme que se

    considere vlida.

    Algo equivalente a lo que el desafo sofista significaba para el racionalismo

    platnico, significa para el racionalismo de la filosofa moderna la filosofa de Hume.

    Aunque el Hume empirista, en un primer momento distingue los conocimientos acerca

    de hechos de los conocimientos acerca de relaciones de ideas (lgica y aritmtica), lo

    cual interpretan algunos como una salvacin de una cierta analiticidad y verdad

    18

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    19/59

    universal y necesaria, lo cierto es que, posteriormente (dentro del propio Tratado,

    cuando aborda la naturaleza de la creencia) el disolvente y escptico Hume sostiene

    (2.2.) que todo conocimiento tiene tanta certeza como sentimiento de conviccin tiene el

    sujeto. Todo conocimiento es, pues, creencia. La creencia, como estado afectivo o

    sentimiento que es, es contingente.

    Acerca de qu es el Conocimiento hay, pues, dos grandes tesis. Segn el

    Racionalismo, el conocimiento es saber o razn, es decir, representacin universal y

    necesaria, no sometida a la contingencia de la sensibilidad de los sentimientos. Segn

    el Sensualismo, el conocimiento es creencia, es decir, representacin particular y

    contingente, no absolutamente universalizable. El Racionalismo implica que el sujeto

    cognoscente es activo, no meramente receptivo. El Sensualismo implica que el sujeto

    cognoscente es pasivo, tabla rasa. El Racionalismo objeta al Sensualismo que hace

    imposible el conocimiento, incluida la propia tesis sensualista, y lleva al escepticismo.

    El Sensualismo objeta al Racionalismo que toda creencia en verdades situadas ms all

    del sentimiento de conviccin son slo eso, creencias.

    En esta gran alternativa, Kant, con Platn (y Aristteles) es un pensador

    Racionalista, es decir, antisensualista. Kant se opone al empirismo y contingentismo de

    Hume tal como Platn (o Aristteles) se opusieron al relativismo sofista. Y los

    argumentos son equivalentes: el sensualismo no salva la racionalidad, luego no se salva

    a s mismo.

    Por tanto, Conocimiento es Pensamiento racional, universal y necesario, no

    sentimiento, contingente y particular. Conocimiento es episteme, no doxa. Esta es una

    coincidencia entre Kant y Platn. En ella habr que localizar la diferencia.

    Razn pura y razn condicionada.- La Razn (Logos) es la facultad de lo

    Universal, regida por la Ley de Identidad. Es la facultad de Principio(s). En esto estn

    fundamentalmente de acuerdo Platn y Kant. La Razn puede entenderse de dos modos:

    absoluto o puro, por un lado; condicionado, por otro. Una vez superada la divisin

    principal de la lnea, estando ya en el segmento superior, el de la episteme, podemosdividir ste a su vez en dos, noesis y dinoia. La dinoia es el Conocimiento racional

    19

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    20/59

    que extrae su contenido del mbito de la sensibilidad y tiene una estructura hipottica.

    Es el conocimiento propio de las Matemticas. Es un conocimiento racional, pero no

    absoluto, sino relativo o mediato. Es slo un paso, segn Platn, hacia el verdadero

    conocimiento racional, la Dialctica (que no entre aqu quien no sepa Geometra).

    Veamos ahora eso mismo en Kant. La razn humana puede usarse de dos

    formas: de forma condicionada, y es el Entendimiento (Verstand), o de forma

    incondicionada o absoluta, y es la Razn con maysculas (Vernunft). El uso

    condicionado consiste en la aplicacin de unas formas racionales a priori a los

    fenmenos de la sensibilidad. Esta sntesis se produce en el juicio. No hay uso del

    Entendimiento sin que preceda la experiencia, aunque tampoco hay experiencia sin la

    aprioricidad de los conceptos puros.

    Por tanto, Platn y Kant estn de acuerdo en que la Razn puede ser pensada

    como pura o como condicionada, como noesis o como dinoia, como Razn o como

    Entendimiento. Tambin estn de acuerdo en cmo funciona el Entendimiento: el

    conocimiento propio de la dinoia es racional, pero es tambin condicionado e

    hipottico. Incluso estn de acuerdo en qu conocimiento es el dianotico: la

    Matemtica. Y, lo que es ms sorprendente, coinciden plenamente en qu consiste

    realmente la Matemtica. A este respecto, Platn no se engaa como Descartes

    posiblemente se enga sobre el carcter plenamente analtico de las matemticas8. El

    conocimiento matemtico (y toda ciencia es tanta ciencia cuanto matemtica posee) es

    un conocimiento universal y necesario, pero parte de algo extrado de la sensibilidad y

    de hiptesis que ella misma no se puede cuestionar. Para Platn (como luego para Kant)

    la Matemtica comienza con (aunque no proceda de) la intuicin del fenmeno.

    8 No obstante todo esto es difcil de decidir, porque el sentido en que Kant entiende lo analtico y losinttico no coincide totalmente con el que le dan autores como Descartes o Leibniz. Vase al respecto ellibro de Martnez Marzoa, Clculo y Ser, Visor.

    20

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    21/59

    El conocimiento dialctico.- Platn y Kant coinciden, por ltimo, en que es

    pensable la posibilidad de un pensamiento racional puro, no condicionado, inmediato y

    anhipottico. Este conocimiento debe estar libre de las restricciones de la dinoia o

    Entendimiento: debe ser un conocimiento supraconceptual y supraproposicional. Y esto

    significa que su objeto no sern ya los Conceptos (que son funciones o formas) ni los

    Juicios (que son sntesis de Concepto e Intuicin sensible, que es la nica que hay segn

    Kant). Al objeto del conocimiento racional puro, si lo hay, debe llamrsele, segn Kant

    siguiendo a Platn, Idea. Y al modo de conocimiento, supraproposicional y

    supraconceptual, que exige ese conocimiento racional puro, debe considerrsele una

    Intuicin Intelectual o racional, ya que debe representarse inmediatamente lo universal

    real, la Cosa en s mismo (to auto to__). La ciencia que pretende tener tal conocimiento

    es la Metafsica, pero en trminos platnicos, es la Dialctica.

    Cmo se llega al pensamiento dialctico? Partiendo del conocimiento racional

    condicionado o dianotico, y considerando las hiptesis, no como verdades definitivas,

    sino como problemas, como escalones, la Razn se remonta hacia lo ms universal e

    incondicionado, buscando la Unidad absoluta de la representacin: la Idea. En el

    lenguaje kantiano eso se dice as: la Razn se remonta9, de silogismo en silogismo

    (prosilogismos), por el camino de la mayor universalidad, hasta la verdad

    incondicionada, que d unidad a todo el edificio del conocimiento. Con ello se aleja

    cada vez ms del fenmeno. Pero esto no tiene nada de malo sino todo lo contrario,

    siempre y cuando todos sus contenidos se remitan, en ltimo extremo, al fenmeno.

    Por tanto, resumiendo las coincidencias entre Platn y Kant, ambos creen que

    hay conocimiento racional, universal y necesario, no reducible a doxa o creencia, y que

    la Razn puede tener, al menos en principio, dos usos tericos, un uso incondicionado y

    un uso condicionado o dependiente del fenmeno (aunque formalmente a priori respecto

    de l). Coinciden adems en que el conocimiento dianotico o Ciencia (Matemtica) es

    un uso condicionado e hipottico de la Razn. Coinciden, por ltimo, en que, de haber

    un conocimiento racional puro, este tiene por objeto la totalidad absoluta y su modo de

    conocimiento debe ser absoluto o incondicionado y anhipottico

    9 Tanto en Platn como en Kant hay la imagen del ascenso dialctico como una escalera hacia la Unidad.Tambin en el Tractatus aparece el tema de la escalera, pero en un sentido ligeramente diferente, comocomento ms adelante.

    21

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    22/59

    La nica y, por ello, fundamental divergencia, est en la posibilidad de un

    conocimiento racional puro o incondicionado, es decir, en el carcter positivo o

    negativo e ilusorio de la dialctica.

    La crtica kantiana de la dialctica

    Se trata, pues, de la legitimidad de la pretensin de un Conocimiento Racional

    Puro, es decir, libre del condicionamiento sensible o fenomnico. A esto Kant lo llama,

    de acuerdo con la tradicin posthelenstica, Metafsica.

    Como es bien conocida la crtica que Kant dirige a la Metafsica, voy a

    recordarla solo brevemente. Hay indicios que nos hacen pensar que algo anda mal en la

    Metafsica. Por un lado est la falta de progreso. Mientras que las ciencias (a excepcin

    de la Lgica, que Kant considera ya completa) avanzan, la Metafsica permanece dando

    vueltas sobre los mismos problemas y las mismas (presuntas) soluciones sin haber

    avanzado un solo paso. Por otro lado, est el desacuerdo. Mientras en ciencias hay unacuerdo mayor cuanto ms precisa es esa ciencia (es decir cuanto ms matemtica, es

    decir, cuanto ms ciencia es), en Metafsica no hay un tema que no est disputado. Pero

    estos son meros indicios. Un juez no puede condenar con meros indicios. Hacen falta

    pruebas. Y las hay. Las dificultades de la Metafsica no se deben a una simple cuestin

    de hecho, sino a una quaestio iuris. La razn, en su bsqueda de una unidad absoluta del

    conocimiento, se remonta en busca de lo anhipottico. Esto es una actividad con gran

    poder heurstico, guiada por un principio regulativo. Pero tambin es una gran y terribletentacin. La Razn, queriendo reposar en su bsqueda de fundamentos, produce,

    ilusoriamente, pseudoconocimientos de cosas para las que la Sensibilidad no puede

    proporcionar ningn apoyo. Puesto que los juicios de relacin son de tres tipos,

    categricos, hipotticos y disyuntivos, son tres las ilusiones trascendentales en las que la

    razn cae.

    Los paralogismos suceden cuando la razn pretende el conocimiento de una

    Sustancia, soporte de todos los predicados posibles. Esa sustancia, que es el Alma, es

    22

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    23/59

    una confusin de dos cosas heterogneas: el sujeto psicolgico fenomnico y la

    subjetividad trascendental meramente formal. La primera es, efectivamente, un objeto,

    pero slo accesible a la introspeccin, la cual va indefectiblemente unida al tiempo. La

    segunda es, efectivamente, universal, pero no es un objeto, sino simplemente la forma

    de la subjetividad. El paralogismo (racionalista) cree conseguir el conocimiento de una

    sustancia atemporal, indivisible, etc., el Alma. Su error es que en las premisas de su

    inferencia se utiliza de forma ambigua el concepto de sujeto, una vez como fenmeno y

    otra como forma. Por tanto toda la Psicologa Racional es puramente ilusoria. Su

    concepto bsico, Sustancia, slo puede ser aplicado a los fenmenos: es una categora,

    una mera forma o funcin de los juicios. El Yo Trascendental slo es una forma, si bien

    la Forma que unifica todas las formas o categoras. No es una sustancia.

    Las antinomias ocurren cuando la Razn pretende un conocimiento de todas las

    condiciones del Objeto. Entonces se produce la Idea de Mundo, que no es un concepto

    cientfico, sino una Idea regulativa, sin contenido objetivo. En este caso la ilusin se

    manifiesta en que tesis y anttesis de cada pretendida inferencia de la Cosmologa

    Racional son igual de defendibles: tiene el Mundo un lmite espacial y temporal, o es

    infinito en uno y otro sentido? Hay una causalidad libre o todo est determinado? La

    causa del error, nuevamente, estriba en confundir lo que son meras formas a priori,

    como espacio, tiempo o causalidad, con cosas. La Cosmologa Racional es imposible.

    Por ltimo, se incurre enIdealcuando la Razn busca un ser que contenga todas

    las perfecciones en unidad. Toda argumentacin a favor de la existencia de Dios

    encierra, en el fondo, el famoso argumento ontolgico. Este se apoya en el error de

    confundir la existencia, que es una categora y por tanto slo tiene aplicacin en

    relacin con la sensibilidad, con una propiedad real de las cosas. Por tanto la TeologaRacional es imposible10.

    Cmo podra formularse esta crtica a la Metafsica en trminos del

    Parmnides de Platn? Desde luego no hay nada equivalente al barroco sistema ternario

    kantiano en el clsico sistema binario de Platn. Lo ms parecido, en el esquema de

    10 Es evidente que aqu no hay acuerdo entre Aristteles y Kant. Seguramente Aristteles habra

    rechazado el argumento ontolgico, porque confunde existencia con esencia (as lo hizo Toms deAquino, por ejemplo), pero, a diferencia de Kant, el aristotelismo concede estatus cientfico a lacausalidad final. Sera interesante (pero muy largo) desarrollar este asunto.

    23

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    24/59

    Kant, al esquema dialctico platnico, es el conjunto de las antinomias. Tendremos que

    conformarnos con que haya en uno y otro sistema una argumentacin que muestre la

    aportica del Racionalismo absoluto. Es decir, en trminos del esquema del

    Parmnides, se trata de pensar lo Uno en s, la Idea (como la llama tambin Kant) sin

    mezcla de alteridad o diferencia o fenmeno. Como ya vimos, esta alternativa est

    expuesta a las siguientes dificultades. Si el Ser es pura Idea o Unidad, no se explica por

    qu se da el fenmeno, no se salva el fenmeno. Y, adems, la propia tesis se

    contradice, pues para expresarse requiere de lo Otro, del fenmeno.

    Pues bien, la aportica delParmnides, mostrando que si es Uno no es ni uno ni

    mltiple, etc., es una aportica ms antigua, a saber, la de la Extensin. Esta aportica

    fue desarrollada por Zenn de Elea. La extensin pura implica cosas contradictorias.

    Las partes han de ser idnticas y diferentes, infinitas y finitas, etc. Los mismos

    problemas afectan al movimiento, es decir, al tiempo. Y esta aportica es equivalente a

    la que se presenta en algunas de las Antinomias de la Crtica.

    Aqu al menos es donde las equivalencias son ms claras. Sera ms difcil

    mostrar equivalentes de los paralogismos y el ideal en Platn, pero no sera imposible.

    Habra que reparar, para ello, en el problema de la comunicacin o separacin de los

    elementos heterogneos, es decir, de la Idea y el Fenmeno, de lo Uno y lo Otro, etc. En

    todo caso hay en Platn una consciencia de las dificultades que aquejan al proyecto del

    Racionalismo extremo. Esta consciencia platnica ha llevado a los intrpretes a ver en

    textos como elParmnides oEl Sofista una autocrtica del Platn maduro. Creo que es

    una interpretacin equivocada y dbil.

    La dialctica de la crtica kantiana

    Hasta aqu la crtica kantiana a la Dialctica. Pero qu dira Platn de todo esto?

    Desde luego, algo debera poder contestar Platn. A priori puede decirse que, si la

    Filosofa es dialctica, incluso un filsofo antidialctico tiene que caer en dialctica, sibien inconscientemente. El platonismo, entendido como lo estamos haciendo, tiene que

    24

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    25/59

    mostrar que el pensamiento de Kant cae precisamente en algo del tipo de lo que l

    critica en los otros.

    Imaginmoslo partiendo una vez ms del esquema dialctico delParmnides, tal

    como lo hemos expuesto ms arriba. Comencemos por preguntarnos: en qu lugar de

    ese esquema podra colocarse, sin mucha violencia, a Kant? Dado que Kant es un autor

    sumamente coherente, si el esquema dialctico del Parmnides es til o correcto, debe

    serlo en este caso ms que en otros.

    Desde luego, la posicin kantiana es dualista. La Filosofa Crtica se articula

    sobre una serie de dicotomas irreducibles y conectadas entre s: Fenmeno / Nomeno;

    Razn / Sensibilidad; Razn en su uso terico / Razn en su uso prctico, etc. En la

    Crtica de la Razn Pura es fundamental la dualidad Razn / Sensibilidad, las dos

    fuentes de nuestro conocimiento, que acaso procedan de una fuente nica, dice Kant

    en la introduccin de la Crtica de la Razn Pura, fuente nica que nos es inaccesible,

    al menos por ahora. Por tanto Kant podra ocupar los lugares 1.2 o 2.1 del esquema

    dialctico.

    Cul de ellos? Esto equivale a preguntarse: a cul de estos dos lados del

    conocimiento da Kant la prioridad, a la Forma o a la Materia, a lo a priori o a lo a

    posteriori? Es innegable que Kant (como Aristteles) antepone la Forma a la Materia.

    La Razn es forma, unidad. La sensibilidad es el aspecto material. Es cierto que en el

    conocimiento humano no hay lo uno sin lo otro (conceptos sin intuiciones estn vacos,

    intuiciones sin conceptos son ciegas), pero esto ocurre porque el pensamiento humano

    es finito. Ahora bien, mientras es no slo posible sino incluso moralmente postulable

    que exista un entendimiento infinito que intuya conceptos (Dios), no es posible queexista una materialidad pura. Espacio y Tiempo son slo la forma del fenmeno, no

    propiedades de la Cosa en s. Por tanto, para Kant la forma es anterior a la materia.

    Kant, pues, ocupa (creo que sin mucha violencia) el lugar 1.2 del esquema platnico: un

    racionalismo moderado o dualista, que exige la sntesis de la sensibilidad con el

    concepto para que este pase de ser mera funcin vaca a tener importe ontolgico (u

    ntico, si nos atenemos a la terminologa hedieggeriana). Por tanto debe rechazar, y lo

    hace explcitamente, cada una de las otras alternativas. Veamos:

    25

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    26/59

    La alternativa 2.2, es decir, el inmanentismo o contingentismo absoluto (que

    algunos atribuyen a Hume, pero que Kant se niega a endosarle) equivale al

    escepticismo. Se refuta solo. Kant no cree necesitar dedicarle mucha atencin. La

    alternativa 2.1, es decir, un dualismo inmanentista, en el que la forma, lo universal,

    debe extraerse a partir de lo sensible contingente es, sin duda, el sistema Empirista,

    asociacionista, de Hume (segn Kant) y de Locke, (al menos en la medida en que ste

    ltimo es coherente). Kant hace notar que es imposible extraer universalidad a partir de

    contingencia, ciencia estricta a partir de creencia subjetiva o hbito. Esta alternativa, no

    obstante, tiene una virtud despertativa, digamos, para el racionalismo dogmtico. Sus

    crticas deben ser atendidas y convenientemente resueltas.

    Una vez descartados los dos contingentismos, el absoluto y el relativo, slo

    quedan los racionalismos. Pero Kant se ve precisado a rechazar el racionalismo

    absoluto, (1.1), es decir, aquel que considera a la sensibilidad como pura nada, como

    apariencia o ilusin. As que, aun por eliminacin, llegamos a la conclusin de que Kant

    responde a la alternativa racionalista-dualista, 1.2 del esquema.

    * * *

    Para contestar, ahora, a la pregunta que nos hemos hecho en este epgrafe (qu

    podra objetar Platn a la Filosofa Crtica?) slo tenemos que recordar cuales eran las

    aporas propias de la posicin 1.2, siempre segn (nuestra interpretacin de) el

    Parmnides de Platn. Enuncimoslas primero y apliqumoslas, luego, a la filosofa

    kantiana.

    En primer lugar el sistema que distingue Forma de Materia (Razn de

    Sensibilidad, Universal-Necesario de Particular-Contingente) no salva la unidad del

    Todo, la unidad del ser. Debe aceptar sentidos irreducibles de ser ( to on legetai

    polakhos), Forma y Materia, Sujeto y Cosa en s, Fenmeno y Nomeno, Razn y

    Sensibilidad...

    En segundo lugar no puede explicar cmo se comunican ambos aspectos omodos del Ser, Forma y Materia. En el caso del dualismo que prioriza la forma o

    26

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    27/59

    concepto, esta dificultad estriba en explicar cmo se independiza el fenmeno, lo

    mltiple, a partir del concepto. No en vano esta ser la cruz con que cargar Kant en sus

    ltimos aos. En sus escritos pstumos se le ve afanado en deducir la naturaleza a partir

    de las condiciones formales del Sujeto.

    Veamos ahora, ms concretamente, como afectan estas aporas a la Filosofa

    Trascendental.

    Comenzamos por el problema de la Unidad. Kant, como filsofo, se hace cargo

    del Todo. Pero su respuesta final (o casi final) es que el Todo no es totalmente Uno. El

    Todo, si atendemos al Conocimiento, se divide en Forma y Materia, en Entendimiento y

    Sensibilidad. Entendimiento y Sensibilidad no son sustancias o cosas separables (como

    no lo eran tampoco para Aristteles Forma y Materia, Esencia y Sustancia), ni son

    grados de una misma cosa, como pretenden los racionalistas modernos. El

    Entendimiento es Forma, es decir, una serie de Categoras, irreducibles entre s e

    irreducibles a fenmeno. Pero qu son las Categoras? Son funciones, formas,

    estructura del Sujeto Trascendental. S, pero cul es su estatuto ontolgico? Porque ni

    son objetos como lo seran si fueran meros elementos psicolgicos (ese sera el error del

    psicologismo) ni son sustancias separadas y autnomas como las Ideas innatas del

    racionalismo (absoluto). Qu son, pues? Kant no lo dice. Evita, desde luego, llamarlas

    Esencias. En su lugar las llama condiciones de Posibilidad. Pero qu son esas

    condiciones de posibilidad sino las viejas esencias anteriores a la existencia? Y, sobre

    todo, qu tipo de ser o realidad tienen? No basta con decir que no son cosas. Son y no

    son cosas.

    Adems, para explicar el dualismo Sujeto Objeto (Entendimiento Fenmeno)Kant debe postular? la Cosa en s. Slo as tiempo y espacio, y su estructura categorial,

    dejan de ser propiedades de las cosas. La dualidad Cosa en s / Sujeto no equivale a la

    dualidad Objeto Sujeto. El Objeto es Fenmeno. La Cosa en s es Nomeno. Ahora

    bien, puesto que las categoras, segn Kant intentando evitar la dialctica, slo pueden

    aplicarse a Fenmenos, qu puede decirse de la Cosa en s? Decir, como dice Kant, que

    es la causa de la representacin, es obviamente un uso inadecuado, trascendente, de la

    categora de causalidad. Igual ocurre si se dice que es Cosa. No es esto decir que esSustancia, usando incorrectamente otra categora? Y si la Cosa en s es necesaria,

    27

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    28/59

    tambin las categoras de la modalidad se vern extrapoladas. Todo esto ya lo vieron los

    idealistas inmediatamente siguientes a Kant, y sospecho que lo vio el propio Kant,

    segn se puede entrever en algunos lugares del Opus Postumum.11

    Cambiar los trminos, hablar de condiciones de posibilidad en lugar de esencias

    o formas, hablar de Sujeto Trascendental en lugar de Entendimiento Agente, hablar de

    Cosa en s en lugar de Sustancia inmaterial, no elimina el problema. Slo lo disimula.

    * * *

    Si no hay conocimiento sin ambas cosas, Entendimiento y Sensibilidad, qu

    conexin hay entre ellas? La sensibilidad debe proporcionar lo absolutamente mltiple y

    concreto. Las categoras proporcionan lo sumamente universal. Cmo se comunica, o

    se pasa de, lo uno a lo otro? Es la Imaginacin, que esquematiza, la que comunica

    ambas cosas, dice Kant. S, pero cmo? En qu medida es activa la aportacin de la

    sensibilidad? Este asunto lo abord Kant a lo largo de toda su ltima poca. Si

    observamos su evolucin vemos que se produce un progresivo desplazamiento hacia un

    deductivismo completo. El principal proyecto que aparece una y otra vez incoado en el

    Opus Postumum es el de deducir todas las caractersticas de la materia a partir de la

    Razn. Esto para disgusto de los kantianos mismos (como, por ejemplo, Heidegger). Tal

    vez Kant al final de su vida no era kantiano. O tal vez chocheaba, dir un kantiano

    ortodoxo.

    Y qu conexin hay entre Cosa en s y Representacin? Si nuestro

    conocimiento slo accede a lo que l pone, qu contacto tiene esto con toda cosaexterior al propio sujeto? Consecuentemente, el Idealismo introducir la cosa en s

    dentro del sujeto.

    11 Este problema amenaza a todo pensador trascendental, es decir, que pretenda mantenerseequidistante tanto de la metafsica como del naturalismo (o sea, de las dos metafsicas). Por ejemplo,Heidegger, aunque pretende que sus anlisis no son metafsicos, no deja ni puede dejar los viejostrminos de la metafsica, esencia, fundamento Aunque pretenden tener otro sentido, quin puede

    garantizar esto? Cmo puede Heidegger mantenerse ajeno al problema del compromiso existencial decada concepto o representacin? El deseo de escapar a una metafsica ingenua (platonismo onaturalismo) lleva a una metafsica inconsciente.

    28

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    29/59

    * * *

    Es interesante comparar, aunque slo sea brevemente, el intento kantiano con

    otro que, creo que justamente, se ha dicho muchas veces que le es muy similar: el del

    Tractatus de Wittgenstein.

    Lo que en Kant es el Sujeto Trascendental es en el Tractatus la Sintaxis del

    lenguaje, o Lgica. Tambin esta es a priori y condicin de posibilidad del fenmeno,

    objeto de la ciencia. Lo que en Kant es nuestra naturaleza noumnica, de carcter moral,

    es en el joven Wittgenstein lo tico o mstico, de lo que no puede hablarse.

    Ahora bien, en cierto modo Wittgenstein es ms consciente que Kant, al menos

    en los siguientes detalles, pertinentes para lo que estamos tratando12:

    El Tractatus distingue ms claramente que la Crtica aquello de lo que se puede

    hablar (el conjunto de los hechos o mundo, objeto de la ciencia), aquello que slo puede

    mostrarse (la Lgica misma, el equivalente del Sujeto Trascendental) y lo que no se

    puede indicar (lo tico o Mstico).

    Y, sobre todo, Wittgenstein es, finalmente, sensible a la aportica de su propio

    proyecto: si sus tesis son ciertas, la propia obra que es el Tractatus no puede ser un uso

    correcto del lenguaje, pues no es ni ciencia de hechos ni anlisis lgico. Es entonces

    cuando Wittgenstein compara su obra con una escalera que sirve para salir de ella

    misma. No creo que esto resulte ser una solucin.

    Por ltimo, respecto de la cuestin de lo tico, es dudoso (al menos para m)hasta qu punto fue consciente Wittgenstein de la dificultad que destapa el siguiente

    comentario de Ramsey: si uno dice que de lo que no se puede hablar es mejor callar,

    uno debe callarse, y no aadir que el lenguaje tico-religioso, aunque es sin-sentido, es

    un sinsentido interesante.

    12 Seguramente Wittgenstein fue tan poco o aun menos consciente de otros problemas, pero no tandirectamente relacionados con lo que tratamos. Quien s fue consciente de sus propios problemas fueHume, como se ve en el Tratado de la Naturaleza Humana.

    29

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    30/59

    Kant, el guardin

    Qu consecuencias tiene todo esto para la tica? Aunque a lo largo de este

    artculo me he centrado en el uso terico de la Razn, no querra dejar de decir algoacerca de las consecuencias que todo lo anterior tiene para la Razn Prctica, dada la

    importancia intrnseca del asunto y dada, adems, la importancia que tanto Kant como

    Platn conceden a lo tico-poltico.

    De nuevo aqu, y como caba esperar, las congruencias entre Platn y Kant son

    muy grandes. Nuevamente la diferencia est en el ltimo y fundamental punto.

    Ambos se oponen al Sensualismo tico, lo que muchas veces se llama

    Hedonismo. Kant, como Platn, afirma clara y contundentemente que la moral no puede

    fundarse en la contingencia de los sentimientos (Placer y Dolor). La Ley Moral debe

    tener un valor incondicional. Por tanto, otra vez, podemos calificar a ambos de

    Racionalistas, en el sentido amplio contemplado ms arriba, es decir, como opuesto a

    Emotivista o Sentimentalista.

    Pero, y aqu est el comienzo de la diferencia, dado que Kant rechaza la

    posibilidad de intuicin racional o conocimiento de Ideas, la moral para l no puede

    fundarse tampoco en el Conocimiento, en el conocimiento supraemprico de lo Bueno

    en s, pues el Conocimiento est siempre condicionado por la Sensibilidad. En qu

    puede fundarse entonces la moral? nicamente en el hecho de la Razn que es el

    imperativo categrico. Las ideas de Bien (Objeto de la Voluntad) y Libertad se postulan

    a partir de ese hecho.

    Dado que un conocimiento Racional Puro (la Dialctica) no es posible (como

    conocimiento sustantivo autntico) la Razn slo es incondicionada como Voluntad o

    Querer. Aqu est la gran diferencia entre Platn y Kant, es decir, entre el

    Intelectualismo moral y el Voluntarismo13.

    13 Y, una vez ms, Kant est aqu muy cerca de Aristteles: Dios mueve como lo amado, como causa finalms que como causa formal o esencia. No hay una Idea del Bien.

    30

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    31/59

    Otra vez sera posible encontrar aqu las aporas del sistema kantiano. (Por

    ejemplo: no es la expresin un hecho de la Razn algo similar a una contradiccin

    salvo porque se trata de un uso analgico, que sin embargo el kantismo no puede

    justificar-?). Pero, en lugar de adentrarme en este difcil tema voy a hacer algo ms

    sencillo (y seguramente ms gratuito): voy a figurar qu podra decirse desde el

    intelectualismo platnico, tal como est expresado especialmente en la Repblica, del

    voluntarismo kantiano.

    Creo que podra decirse que la posicin kantiana es sumamente similar a la que

    sostendra el Guardin (Phylax) de la Polis, si este guardin se erigiese en sustituto del

    Filsofo o Dialctico. Las similitudes son las siguientes:

    El Guardin no accede an a la Dialctica. Su conocimiento es, ciertamente,

    racional, pero condicionado o hipottico, es conocimiento dianotico. El Guardin es,

    por eso, slo experto en Matemticas. No conoce una sabidura superior ni reconoce

    como conocimiento autntico algo inferior, como es la mera opinin basada en la

    sensibilidad.

    El Guardin es el que cuida de la Ley de la Polis, de su cumplimiento estricto. El

    Guardin es insobornable, no se mueve por sentimientos, por el placer o dolor. Pero al

    Guardin la Ley le viene de arriba, le es dada, sin que l pueda evaluarla. Se le da como

    un imperativo.

    Estos son rasgos que caracterizan al hombre kantiano. Incluso, curiosamente, el

    lenguaje filosfico kantiano usa muy a menudo terminologa de origen jurdico. Se trata

    de hacer un juicio a la Razn (aunque, paradjicamente, ella misma es juez y parte).

    Claro que, para Kant, creer que se tiene acceso a la contemplacin del Bien en

    s, que se sabe indudablemente que el Alma es sustancia inmortal y que todo es obra de

    un Dios perfecto que juzgar y dar a cada uno segn sus mritos, no es sino una ilusin

    teosfica que, ms que fundar la moral, la destruye al darle como fundamento un objeto.

    No debemos querer la felicidad sino ser dignos de ella.

    31

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    32/59

    Fracaso de la Crtica; inevitabilidad de la Crtica

    Ha fracasado la Crtica? En este, como en todos los asuntos filosficos, haydivisin de opiniones. La filosofa es dialctica.

    Muchos creen (especialmente entre los que se dedican profesionalmente a la

    enseanza de la Filosofa) que hay una filosofa precrtica y una filosofa poscrtica. As

    lo crea Kant. Ahora bien, puede plantearse aqu dos cuestiones:

    Primera: Qu es lo que ya no puede hacerse despus de la Crtica? Sobre esto

    ya no hay acuerdo ni siquiera entre los que creen que la Crtica divide la historia de la

    Filosofa. Segn Hegel lo que simplemente no puede hacerse es Metafsica dogmtica

    (cuyo exponente es, desde luego, el desdichado Wolff). Segn los neokantianos lo que

    no puede hacerse es ningn tipo de Metafsica.

    Segunda cuestin: Qu ocurre con aquellos autores que, sordos a la crtica,

    siguen haciendo Metafsica? Son unos simples ignaros? O son una prueba de que la

    Crtica no ha acabado, como pretenda, con la eterna guerra de la Filosofa? (No

    obstante hay que recordar que el propio Kant crea que la Metafsica seguir tentando a

    la Filosofa, porque es una ilusin inherente a la Razn humana. Si bien la Crtica

    debera servir de freno a los ms avisados).

    Si seguimos con la perspectiva platnica, evidentemente la Crtica ha fracasado.

    Porque tena que fracasar. Pero tambin tena que darse, no poda no darse. Porque,

    como hemos visto, es una de las posibilidades que la dialctica tiene que recorrer. Es el

    intento de salvar el fenmeno sin caer en el contingentismo que niega lo Universal, el

    Logos. Remedando a Kant podramos platnicamente decir que la Crtica no

    desaparecer, porque es una necesidad del pensamiento dialctico. Por ms que se

    muestre que si no se acepta la existencia y el conocimiento directo de la Idea no hay

    conocimiento alguno sino simple ensoacin, el pensamiento humano siempre tendr

    que ensayar esta alternativa. Lo hizo ya con Aristteles, lo hizo nuevamente con los

    aristotlicos medievales, lo volvi a hacer en Kant. Tal vez lo ha hecho alguna vez msdesde entonces. Y lo volver a hacer, en ese eterno retorno de la Dialctica.

    32

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    33/59

    Esa y las dems alternativas del pensamiento estaban ya previstas por Platn,

    especialmente en el Parmnides. Por eso Platn es irrebasable. Pero tambin, en su

    lugar, lo es Kant. En Filosofa, por ser esta un pensamiento dialctico, no hay

    refutacin, no hay la nica tesis vlida, todas son vlidas, aunque unas ms vlidas que

    otras. El Pensamiento debe recorrer todas las alternativas. Y estas alternativas toman a

    veces el cuerpo de un hombre, o de un gran hombre, como ocurri en el caso de Kant,

    pero tambin, y sobre todo, en el de Platn.

    33

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    34/59

    PUNTOS CRTICOS

    Impartir a Kant, ese enorme y soberbio templo nrdico, significa cada ao, para

    m,sentir renovadamente tanto disfrute por volver a acercarme a su inmensa grandeza,

    como desazn por las oscuridades y -no puedo evitar creer- confusiones en que cae este

    gran pensador, al menos si lo tomamos tal cual parece presentarse (a otra luz, esotrica,

    quizs sea otra cosa). Kant nos da una muy honda visin de nuestra situacin en el

    mundo, nosotros, seres finitos en entendimiento pero infinitos en dignidad y (hemos de

    creer y esperar) destino. Nos advierte de que rehuyamos tanto la desesperanza del

    naturalismo escptico y su hedonismo, que ve todo como una mquina ciega en la que

    somos una mera casualidad, como el ensueo y la soberbia fantica del racionalismo

    o gnosticismo, que nos cree aptos para ver la Mente de Dios ya ahora.

    Pero por qu piensa Kant que nuestro conocimiento est limitado a los

    fenmenos naturales? Resumiendo su tesis completa acerca del Conocimiento,

    podramos decir que, segn Kant:

    a) Nuestro conocimiento autntico, el que funciona y avanza, o sea, la Ciencia, est

    constituido porjuicios sintticos a priori, es decir, que nos informan de

    propiedades que no estaban en el mero concepto, pero lo hacen de manera

    universal y necesaria: trasmiten una necesidad no reducible a necesidad lgica.

    b) Si es as, no basta con los conceptos, sino que hay que acudir a la experiencia o

    intuicin.

    c) Toda intuicin es, para nosotros, sensible, es decir, de eventos en el tiempo y

    (para los fenmenos externos) en el espacio. No hay intuicin intelectual.

    d) Por tanto, todo presunto conocimiento de cosas que no se apoye en la intuicin

    sensible (la Metafsica racionalista) es ilusorio.

    e) La necesidad y universalidad de la Ciencia (empezando por la universalidad delos rasgos generales de la experiencia emprica, como el espacio y el tiempo) no

    34

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    35/59

    puede proceder de las cosas mismas, pues en ese caso sera a posteriori. Por

    tanto solo queda que proceda del Sujeto.

    f) Pero este Sujeto no puede ser una sustancia inmaterial (eso sera metafsica) ni

    una entidad natural o psicolgica (pues solo podra soportar cosas contingentes),

    sino que tiene que ser (ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario)

    trascendental.

    Todos y cada uno de esos puntos me parecen como mnimo insuficientemente

    claros. No me parece extrao que a algunos les resulte incmoda la idea de que cuanto

    el conocimiento produce o descubre de universal (las leyes de la naturaleza) es algo

    subjetivo, eso s, subjetivo-trascendental. Me extraa, ms bien, cun poca gente, de

    entre quienes conocen a Kant, se extraa de esto.

    Cmo ser un juicio sinttico a priori

    voy a fijarme en un elemento clave o crtico de su construccin: la tesis de

    que, exceptuando a la Lgica pura o formal, la Ciencia (y cualquier empresa que quiera

    aspirar a la legitimidad teortica, incluida la Metafsica) consiste y debe consistir,

    sustancialmente, enjuicios sintticos a priori. Pero, qu son los juicios sintticos y a

    priori? Son una extraa idea de Kant. Quizs un descubrimiento profundo, quizs una

    quimera.

    Los racionalistas (por ejemplo y claramente Leibniz) haban distinguido entre

    conocimientos o verdades de razn, por un lado, y conocimientos o verdades de hecho,

    por otro. Los primeros eran analticos en el sentido de que, como deca Leibniz, todo

    predicado atribuible a algo tiene que estar contenido (inherente) en la nocin completa

    de ese algo, de manera que el predicado analiza (separa, explicita) lo que estaba,

    aunque no lo visemos, en la nocin del sujeto; y eran a priori en el sentido de que

    toda verdad es eterna, y qu predicados y relaciones estn contenidos en la nocin decada sujeto es algo que es as desde siempre. Por tanto, un Entendimiento con una

    35

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    36/59

    capacidad infinita podra encontrar todas las cosas mirando solo en el interior de cada

    cosa. Pero las verdades de razn de los racionalistas no eran analticas en el sentido de

    que fueran triviales, ni eran a priori en el sentido de que nosotros, atados a la

    contingencia y al tiempo, las conocisemos ya todas (solo algunas muy generales y

    principales, como los principios lgicos o el principio de razn suficiente, las sabe

    todo el mundo): un entendimiento finito, como es el nuestro, no posee actualmente una

    capacidad analtica total. Por eso, para nosotros muchas verdades son de hecho y a

    posteriori, es decir, conocidas de manera contingente. Lo que s postulaba el

    racionalismo era que las cosas, en s mismas, tienen necesariamente las propiedades que

    tienen, y que todas ellas dependen de dos constreimientos (segn la versin

    leibniziana): de la pura lgica (el principio de no-contradiccin) y del principio de razn

    suficiente (que, aplicado al universo, implicaba que la razn para que exista un universo

    ms bien que otro es que sea el mejor de los posibles, es decir, el que ms entidades

    compatibles comprende). De manera que un entendimiento absoluto podra, con solo

    esos principios, deducir totalmente qu es lo que existe.

    El empirismo (sobre todo en su versin ms ntida, Hume) asuma la distincin

    entre verdades analticas y, por tanto, a priori (relaciones de ideas) y verdades

    sintticas y por tanto a posteriori (impresiones o ideas derivadas de las

    impresiones). Solo las segundas hablan sobre la realidad, pero proceden siempre de la

    asociacin o induccin, o sea, de un hbito psicolgico contingente, por lo que, en

    verdad, no tienen ninguna fuerza lgica que permita inferir, en ningn grado de certeza,

    lo que va a suceder. Las primeras, las proposiciones analticas y a priori, no hablan de

    nada, son vacas, resultado inevitable de las relaciones entre ideas, o de la convencin

    del lenguaje.

    Pero la sistemtica kantiana de los juicios es ms compleja que esa distincin

    entre verdades de razn (necesarias, a priori) y verdades de hecho (contingentes, a

    posteriori): Kant separa el do analtico/sinttico del do a priori/a posteriori,

    permitiendo el entrecruzamiento en un caso: el de lo sinttico a priori. Y esto, que es la

    base de toda la Filosofa Trascendental, es tambin lo ms difcil de entender y digerir.

    Qu es un juicio analtico y qu uno sinttico? Un juicio analtico es, segnKant, uno en que el concepto predicado est contenido, aunque sea de manera

    36

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    37/59

    implcita, en el concepto que sirve de sujeto, mientras que en un juicio sinttico el

    predicado aade algo que de ninguna manera estaba en el concepto sujeto. Esto no

    parece mucho decir para el bien de la claridad (sea implcita o explcita), porque, si, por

    un lado, un juicio analtico puede hacernos ver algo que estaba en el sujeto de manera

    implcita, oscura para nosotros, no nos aporta, entonces, un conocimiento nuevo?, no

    ampla en algo nuestro conocimiento? (al fin y al cabo, los propios racionalistas

    aceptaban que el anlisis muestra cosas a veces muy profundas e inesperadas para

    nuestro contingente conocimiento actual); y si, por otro, un juicio sinttico nos dice algo

    que, por informativo que sea, tiene que pertenecer a ese sujeto y no a cualquier otro,

    alguna relacin de intrinsecidad tiene que haber entre el predicado y el sujeto del

    juicio sinttico.

    As que, hasta aqu, la distincin no es el colmo de la nitidez. Pero Kant lo

    explica mejor: un juicio analtico es verdadero en virtud de la mera lgica, es decir, de

    la simple aplicacin del principio de identidad y de no-contradiccin, en tanto que para

    un juicio sinttico se necesita algo ms que simple lgica, a saber, un recurso a la

    sensibilidad, a la intuicin.

    A un racionalista o a un empirista pre-kantiano esto le habra llevado a pensar

    que un juicio sinttico es, ni ms ni menos, una verdad de hecho o contingente, es decir,

    una de esas verdades cuya negacin no es contradictoria, sino que expresa algo posible.

    Pero la tesis de Kant es esencialmente ms compleja, porque lo sinttico puede (y debe,

    en la Ciencia) ir unido a lo a priori, y esto quiere decir que no todo lo que es posible

    lgicamente, es posible realmente, y que no todo lo que es necesariamente as, lo es por

    necesidad lgica. Hay una necesidad extralgica, cuando hablamos del mundo, de la

    realidad. Los juicios sintticos a priori, es ms, el autntico conocimiento interesante,segn Kant, tienen una necesidad que no es lgica, pero que tampoco es psicolgica. Es

    una necesidad lgico-trascendental.

    Uno hubiera dicho que, si la verdad de una proposicin no se puede probar con

    la Lgica, entonces esa proposicin es contingente, y no necesaria. Si, por ejemplo, el

    principio de causalidad (ex nihilo, nihil, nihil sine ratione, etc.) no se puede, de

    alguna manera, deducir de la pura lgica, o sea, de la mera exigencia de nocontradiccin, entonces, tanto un racionalista como, sobre todo, un empirista, hubieran

    37

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    38/59

    tendido a decir que ese principio no tiene verdadera necesidad, ms que de una manera

    psicolgica (creemos muy fuertemente en su aplicabilidad). Sin embargo, Kant cree que

    el principio de causalidad (por ejemplo) es, por un lado, no deducible de la mera

    lgica, pero, a la vez, necesario. Cmo puede argumentarse tal necesidad de lo

    sinttico? Es inteligible, y aceptable, una necesitariedad y universalidad

    irreduciblemente extralgica?

    Por qu todo el mundo le tiene mana a los juicios analticos?

    Kant, que fue el primero en poner en curso estos trminos en la filosofa

    moderna, sostuvo que los juicios analticos (a los que defina, segn hemos visto, como

    aquellos que son verdaderos en virtud de la simple lgica, del principio de no

    contradiccin) no aadan conocimiento alguno acerca de las cosas, eran prcticamente

    triviales, porque nos repetan lo que ya sabamos, lo que estaba contenido en el sujeto,

    aunque fuese de manera implcita y oscura. Qu est contenido en la nocin del

    sujeto? Segn Kant, muy poca cosa. Nada que pueda constituir un autntico

    descubrimiento de la Matemtica, ni de la Ciencia en general. Solo lo ms vaco, como

    que los cuerpos son extensos (frente al juicio sinttico los cuerpos pesan) Con esto,

    Kant vena a estar ms cerca de los empiristas, que creen que los juicios analticos no

    tratan de nada real o material sino de algo meramente formal y vaco (quizs incluso

    puramente convencional aqu ya no les seguira Kant, desde luego-), y lejos de los

    racionalistas, que quieren sacarlo todo de su cabeza como la araa saca el hilo de su

    cuerpo.

    Sin embargo, qu es eso a lo que se dedica Kant? No pensaba l que toda su

    labor filosfica, lgico-trascendental, es mero anlisis (y no poda pensar que estaba

    haciendo otra cosa, puesto que nada de su libro remite a una experiencia emprica ni

    siquiera posible)? Pero, no es muy raro que el anlisis, es decir, la explicitacin de lo

    que ya sabamos porque estaba contenido en el sujeto (en este caso, en el sujeto Sujeto),

    d tanto de s como para permitir a uno dar un giro copernicano a la Filosofa y

    38

  • 8/22/2019 Kant, el guardin (Textos de textos III, Dialcticas y Analogas V)

    39/59

    convertirse en el ser ms original de la historia del pensamiento? Puede todo eso ser

    meramente conceptual?

    * * *

    Los filsofos analticos, al menos en sus primeros tiempos, crean estarse

    dedicando, como Kant, al mero anlisis de conceptos, ayudando as a desenredar

    malentendidos, y dejando el terreno libre a la ciencia natural, que es sinttica o

    emprica. Un ejemplo paradigmtico de filosofa analtica era el anlisis de Russell de la

    calvicie del rey de Francia (era posible prescindir de conceptos de no-existentes si

    analizbamos, toda proposicin que contenga una descripcin, como compuesta de dos

    proposiciones, una de ellas existencial). En otro popular ejemplo, Carnap demostraba

    que Heidegger no saba hablar, porque no distingua un operador de un predicado.

    No obstante, estos manazas (o sutiles) analticos, en su mayora, han olvidado (o

    despreciado) la sutileza (o germana) kantiana de los juicios sintticos a priori. Para

    ellos, todo lo que no es analtico, es a posteriori. As que se han dado de bruces, una y

    otra vez, con el problema del empirismo: cmo construir algo estable a partir de

    acumulacin de meros fenmenos empricos; es ms, cmo describir un fenmeno

    emprico puro, sin