Kant fundamentación de la ciencia

8

Click here to load reader

Transcript of Kant fundamentación de la ciencia

Page 1: Kant fundamentación de la ciencia

KANT

COLEGIO ECOLE. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PÁG. 1

I – ANÁLISIS TRANSCENDENTAL DE LA RAZÓN

Kant es un filósofo de la razón, pero no es un racionalista. Se encuentra a caballo entre el racionalismo y el empirismo, pues se formó en la tradición de Leibniz, pero el conocimiento de Hume le hizo

cambiar de perspectiva. Su lectura dio una nueva dirección a sus investigaciones.

Decide someter a crítica a la razón misma, para establecer los límites de su capacidad. El racionalismo europeo del siglo XVII cree que la razón lo puede todo; los empiristas británicos del siglo XVIII

minusvaloran el poder de la razón y consideran que está acosada por todas partes por la experiencia; por último, los movimientos irracionalistas, místicos o espirituales prescinden de la razón,

conscientes de no conocer de forma cabal sus partes.

Por todo ello, se impone analizar la razón humana, erigiendo un tribunal que asegure a la razón en su uso legítimo y acabe para siempre con sus arrogancias infundadas; establecer límites a la razón no resta

valor a esta facultad; al contrario, es la garantía de su uso legítimo.

La crítica de la razón y la crítica en general debe ser según Kant el

carácter de la época ilustrada, que pueda provocar por fin la salida de “nuestra autoculpable minoría de edad mental” y que nos decidamos a

pensar por nosotros mismos (sapere aude). Este análisis de la razón deberá llevarse a cabo desde la propia razón

(análisis de la razón por la razón, no por la fe, la tradición o la autoridad). Servirá para establecer los fines y metas últimos de la razón respondiendo a las siguientes preguntas:

“¿Qué puedo conocer?” Crítica de la razón pura

“ ¿Qué debo hacer?” Crítica la razón práctica y Metafísica de las costumbres.

“¿Qué me cabe esperar?” La religión dentro de los límites de la razón.

“¿Qué es el hombre?” Respuesta en varias obras.

El término “transcendental” tiene en Kant un sentido concreto

que conviene aclarar: se trata del conocimiento no de los objetos mismos, sino del modo que el sujeto tiene a priori para conocerlos. Hace especial hincapié en la dimensión activa del sujeto en el conocimiento.

Distingue también entre “transcendental” y “transcendente”, que se refiere a lo que se encuentra más allá de la experiencia.

Page 2: Kant fundamentación de la ciencia

KANT

COLEGIO ECOLE. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PÁG. 2

II – KANT ENTRE EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO

Realiza una síntesis que supera y enriquece las dos posiciones enfrentadas en relación a la naturaleza y origen del conocimiento.

Del racionalismo, Kant asume que en el entendimiento humano

hay algo que no procede de la experiencia. Pero rechaza que esos elementos no empíricos (puros, innatos) puedan utilizarse al margen de

la experiencia. Igualmente, del empirismo acepta que la experiencia es necesaria

para configurar nuestro conocimiento; pero rechaza que la experiencia

sea suficiente para delimitar los límites y el alcance de dicho conocimiento.

Por eso, en la síntesis kantiana se precisan los dos elementos: la

experiencia dada en intuiciones sensibles, y los esquemas puros del conocimiento humano (a priori) que el entendimiento posee

espontáneamente, sin derivarlos de la experiencia. Así, del conocimiento sensible, forman parte:

LO DADO LO PUESTO POR EL SUJETO La materia + La forma

El dato sensible + El espacio y el tiempo

EL FENÓMENO

objeto conocido sensiblemente

Page 3: Kant fundamentación de la ciencia

KANT

COLEGIO ECOLE. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PÁG. 3

III – LA CRÍTICA A LA RAZÓN PURA

El uso de la razón al margen de la experiencia (uso no empírico) engloba: ESTÉTICA: Teoría del conocimiento sensible (parte positiva)

ANALÍTICA: Análisis de la facultad del conocimiento humano (parte positiva)

DIALÉCTICA: Estudia la razón como razón. (parte negativa)

La estética transcendental:

La C.R.P. se inicia preguntando: “¿Es posible la metafísica como ciencia?” Lo que lleva a otras preguntas: ¿Cómo es posible la ciencia? ¿Bajo qué requisitos es posible la ciencia?, y posteriormente: ¿Cómo

investigar tales requisitos? El elemento significativo más simple de una teoría científica es el juicio o enunciado científico. Si analizamos las

clases de juicios que utilizan las ciencias, podremos comprobar si en ellos se da la doble condición de aumentar mi conocimiento (juicio extensivo o sintético) y de que ese conocimiento sea necesario e

invariable, es decir, analítico o a priori. Teoría y análisis de los juicios de la ciencia:

1. Juicios analíticos: el predicado surge del análisis del sujeto. Son explicativos, evidentes, se piensan simultáneamente sujeto y

predicado. 2. Juicios a priori: no necesitan ser evidentes; son universales; son

necesarios; independientes de la experiencia; no necesitan que se piense simultáneamente sujeto y pedicado.

3. Juicios sintéticos: son extensivos, pues aumentan el conocimiento; el predicado no se obtiene del anáisis del sujeto; no son evidentes.

4. Juicios a posteriori: son contingentes; particulares; dependen de la experiencia.

Hasta Kant se consideraba que los juicios analíticos eran a priori y los

sintéticos a posteriori. Su gran aportación se encuentra en los juicios sintéticos a priori, del tipo “la línea recta es el camino más corto”; “la suma de 2 + 2 es 4”, etc. No dependen de la experiencia, pero sí aportan

información añadida del predicado al sujeto. Al encontrar que existen juicios a priori en la ciencia, quedan garantizados los requisitos de

extensión, necesidad y rigor. Los juicios a priori del conocimiento sensible.

Entre las condiciones del conocimiento, unas son fácticas y particulares (dependen de la circunstancia de cada sujeto que conoce) y otras son necesarias y universales: afectan a todo hecho de conocimiento y a todo

individuo. En el conocimiento sensible estas condiciones necesarias y

Page 4: Kant fundamentación de la ciencia

KANT

COLEGIO ECOLE. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PÁG. 4

universales son las intuiciones puras del espacio y del tiempo, así definidas:

EL ESPACIO: Forma pura y a priori de la sensibilidad externa (condición de la que no podemos despojarnos: es intuición y no concepto).

EL TIEMPO: Forma pura y a priori de la sensibilidad externa e interna; tampoco podemos despojarnos de ella porque es intuición y no

concepto. “Forma pura” significa que el espacio y el tiempo son esquemas vacíos de todo contenido, que pertenecen a la estructura del sujeto como ser

cognoscitivo. “A priori” significa que espacio y tiempo, además de ser anteriores e independientes de toda experiencia, son condición necesaria de toda

experiencia sensible. El tiempo es condición de todo tipo de conocimiento sensible, sea del

exterior (percepción) o del interior (emoción). En cambio el espacio es sólo condición de la experiencia externa pues los hechos psíquicos no ocupan espacio. Ambos, espacio y tiempo, son intuiciones puras y no

conceptos: al existir un solo espacio con diferentes intervalos y un solo tiempo aunque con diferentes momentos, no puede darse el concepto respectivo, que necesitaría multiplicidad de espacios y tiempos.

La posibilidad de los juicios sintéticos a priori en matemáticas:

El que las matemáticas sean un saber efectivo y riguroso depende de que la aritmética y la geometría incluyan juicios sintéticos a priori, pues así tales ciencias serán extensivas, necesarias y universales.

Tales juicios son posibles en la aritmética gracias a la intuición pura del tiempo (que es a priori y que fundamenta la aritmética basada en el

concepto de número natural, que no es más que una sucesión en el tiempo de prioridad y posterioridad: 1 antes que 2; antes que 3, etc.) Así también la geometría se determina por y en el espacio; y la intuición

del espacio, que es a priori y acompaña a todos nuestros juicios de la geometría, hace posible que en ella se den los juicios sintéticos a priori.

Page 5: Kant fundamentación de la ciencia

KANT

COLEGIO ECOLE. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PÁG. 5

LA ANALÍTICA TRANSCENDENTAL: (Análisis de la facultad del conocimiento intelectual)

Analítica de los conceptos puros: Percibir un fenómeno no es sin más comprenderlo o conocerlo. Para conocer o entender (dar sentido) un fenómeno (dato sensible + espacio y

tiempo) es necesario referirlo a un concepto a través de un juicio. Los tres elementos (fenómeno, concepto, juicio) son imprescindibles

para conocer. Dice Kant “las intuiciones sin conceptos son ciegos; los conceptos sin intuiciones son vacíos”. Hay dos clases de conceptos:

1) conceptos empíricos: poseen contenido 2) conceptos puros: sin contenidos, vacíos: son las categorías, no

derivadas de la experiencia; las posee en sí el entendimiento.

Deducción metafísica de las categorías:

Kant necesita ahora determinar cuántos y cuáles son esos conceptos puros o categorías. Y como quiera que tales categorías se utilizan en el acto de juzgar, piensa que puede derivar o deducir su número y su

clase del número y clase de juicios (a esta deducción de las categorías desde los juicios la llama deducción metafísica). Resulta así:

CANTIDAD CUALIDAD RELACIÓN MODALIDAD

Clases de juicios

Universal Particular singular

Afirmativos Negativos indefinidos

Categóricos Hipotéticos disyuntivos

Problemáticos Asertóricos Apodícticos

Clases de categorías

Unidad Multiplicidad

totalidad

Realidad Negación

limitación

Substancia y accidentes

Causalidad reciprocidad

Posibilidad Existencia

necesidad

Deducción transcendental de las categorías:

Entiende aquí “deducción” como “justificación” del uso legítimo de los juicios a priori del conocimiento: ESPACIO Y TIEMPO + CATEGORÍAS.

Le resulta fácil esta deducción referida a los juicios a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo): en efecto, es obvio que para percibir algo debemos situarlo en un espacio y un tiempo determinados.

En cambio, la deducción transcendental referida a las categorías es más compleja: Kant da ahora un giro o vuelco radical (copernicano): reconoce en la subjetividad el principio supremo de la objetividad:

“no se da que el entendimiento humano se regule o determine por y desde los objetos del conocimiento; sí, en cambio, se da que tales

objetos del conocimiento se regulen y determinen por y desde el SUJETO.” El sujeto del conocimiento, integrado por la síntesis de las categorías en

un “Yo pienso” (Ich denke) transcendental, acompaña a todas mis representaciones, estableciendo un nexo o unión necesaria entre ellos y convirtiendo la experiencia como conjunto de fenómenos en un todo

necesario con valor objetivo.

Page 6: Kant fundamentación de la ciencia

KANT

COLEGIO ECOLE. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PÁG. 6

La analítica de los principios del entendimiento puro

Los principios del entendimiento puro son las reglas según las cuales aplicamos categorías a fenómenos. Previamente a la aplicación de tales principios o reglas se necesita un

intermediario o puente para “transitar” desde los conceptos puros del entendimiento (o categorías) hasta los fenómenos. Sitúa este

intermediario en el tiempo, que por un lado se asimila a las categorías, al ser puro y a priori como ellas, y por otro se asimila a los fenómenos por ser una intuición como ellos.

¿Cuáles son estos principios? a) Correspondientes a las categorías de cantidad: axiomas de

intuición. “Todas las intuiciones son cantidades extensivas”.

Transforman el hecho subjetivo de que podamos percibir la cantidad espacial o temporal sólo percibiendo sucesivamente las

partes en el principio objetivamente válido de que toda cantidad está compuesta de partes.

b) Correspondientes a las categorías de cualidad: anticipación de la

percepción. “En todos los fenómenos lo real tiene una cantidad intensiva, es decir, un grado”. Transforman la intensidad subjetiva de la percepción en su grado de la cualidad objetiva.

c) Correspondiente a las categorías de relación: analogías de la experiencia. “La experiencia es posible sólo mediante la

representación de un enlace necesario entre las percepciones”. Este principio se desglosa en tres: el de permanencia; el de sucesión y el de simultaneidad.

d) Correspondientes a la categorías de modalidad: postulados del entendimiento empírico. Tiene tres principios, uno por categoría:

“Lo que conviene con las condiciones formales de la experiencia (Según la intuición y los conceptos) es posible.” “Lo que está de acuerdo con las condiciones materiales de la experiencia (de la

sensación) es real. “Aquello cuya conexión con lo real está determinada según condiciones universales de la experiencia existe necesariamente”.

Entre estos principios sobresalen las analogías de la experiencia, que

según Kant justifican y hacen posible los juicios sintéticos a priori en la física. Enuncia la primera de las analogías así: “Regla del entendimiento que permite transformar la simple sucesión temporal con valor subjetivo entre percepciones en una conexión necesaria y universal con valor objetivo entre fenómenos.” Se convierte así la experiencia en algo

necesario determinado ya por el sujeto. Que la física es una ciencia se justifica en razón de que sus juicios son sintéticos a priori, pues predicen cómo actuarán los objetos antes de que se haya observado su

comportamiento en la naturaleza. De hecho, según Kant, ninguna de las fórmulas empleadas en la física pura puede ser extraída de la

realidad empírica, pues los datos sensibles no proporcionan un conocimiento universal y necesario. La naturaleza es la misma conexión objetiva entre fenómenos.

Page 7: Kant fundamentación de la ciencia

KANT

COLEGIO ECOLE. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PÁG. 7

LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL:

Es la parte negativa de la Crítica de la Razón Pura, en la que Kant demuestra la imposibilidad de la metafísica como ciencia. En la dialéctica la razón pura funciona desligada de toda experiencia

(en la analítica funcionaba como entendimiento y en la estética como sensibilidad). En la dialéctica la razón intenta liberarse de las cadenas

de la existencia, pero fracasa: aunque su intento es loable, lo único que consigue de forma efectiva es crear una lógica aparente, ilusoria, un espejismo trascendental. Esta actividad puramente formal y vacía de la

razón produce las famosas ideas nouménicas (alma, mundo, Dios), conceptos vacíos que se piensan como algo que no es objeto de conocimiento sensible, ajeno a él.

El hombre intenta unificar todos los fenómenos cósmicos y crea la idea de mundo (cosmología).

El hombre intenta unificar todos los fenómenos psíquicos y crea la idea de alma (psicología). El hombre intenta unificar todo lo real (físico y psíquico) y crea la idea

de Dios (teología). Seguidamente Kant va a justificar la imposibilidad de la psicología, la cosmología y la teología como saberes efectivos o constitutivos, y

simultáneamente, la imposibilidad de la metafísica integrada por estos tres saberes:

1º) El paralogismo (falso silogismo) contra la psicología racional: en la base de este saber late un falso paralogismo responsable de presentar el yo (alma, res cogitans) como sustancia:

1ª premisa: “Todo lo que es sujeto absoluto de nuestros juicios y no predicado, es sustancia”. M P 2ª premisa: “Todo lo que es sujeto absoluto de nuestros juicios y no predicado, es el yo.” M S CONCLUSIÓN: “El yo es substancia” S P SIMBOLIZAMOS: REGLAS: 1ª) M A P T. medio distribuido en las dos pr. (no vale) 2ª) M A S T. menor (S) no d. en premisa y sí en c. (no vale) C) S A P T. mayor (P) no d. en premisa; no d. en concl. (sí vale)

En este paralogismo se identifica y confunde un yo lógico que efectivamente es el sujeto de nuestros juicios (yo pienso, sujeto

trascendental) con un yo ontológico o real al que se le considera algo permanente, estable, y por tanto substante (sustancia).

2º) Las antinomias de la razón pura contra la cosmología racional: Kant invalida la cosmología racional subrayando que este presunto

saber genera distintas contradicciones o antinomias. Así: 2ºA) Antinomia de las categorías de cantidad:

Tesis: el mundo tiene comienzo en el tiempo y se limita en el espacio.

Page 8: Kant fundamentación de la ciencia

KANT

COLEGIO ECOLE. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PÁG. 8

Antítesis: El mundo es infinito tanto espacial como temporalmente.

2ºB) Antinomia de las categorías de cualidad: Tesis: en el mundo todo es simple o compuesto. Antítesis: no hay nada simple en el mundo.

Valorando conjuntamente las dos antinomias anteriores, las cuatro

proposiciones son falsas, pues considera el tiempo y el espacio como realidades objetivas e independientes del sujeto; quedando ya demostrado anteriormente que tiempo y espacio son formas a priori del

conocimiento humano, y no conceptos. 2ºC) Antinomia de las categorías de relación:

Tesis: Existe libertad en los acontecimientos cósmicos. Antítesis: Todo lo que ocurre, ocurre necesariamente.

2ºD) Antinomia de las categorías de modalidad: Tesis: el mundo tiene como causa suya un ser necesario.

Antítesis: ni en el mundo ni fuera de él existe ningún ser necesario como causa.

Las cuatro proposiciones de estas dos antinomias son verdaderas; sólo es necesario referir las tesis al mundo nouménico de la voluntad y de lo

que debe ser y las antítesis al mundo fenoménico y de la experiencia. 3º) El ideal de la razón contra la teología racional:

a) contra el argumento ontológico de San Anselmo: La existencia no es un predicado real (el concepto de una cosa que se

añade a otra aumentando y perfeccionando su significado), sino un predicado lógico que nada añade al concepto o definición de una cosa; así la definición de un ser posible y la definición de un ser existente de

la realidad pueden ser igualmente perfectas (p.ej. desde el punto de vista de la definición son iguales 100 ducados posibles que 100 ducados reales).

b) contra el argumento cosmológico (3ª vía tomista, “la contingencia del ser”):

Según Kant no se prueba en este argumento que el ser necesario que aparece al término de la vía sea el dios creador y providente de las religiones positivas.

b) contra los argumentos teleológicos (5ª vía tomista “por el orden y finalidad del universo”):

Kant afirma que este argumento no prueba que el sumo ordenador del mundo sea el Dios creador y providente del universo...

Rechazadas así las tres regiones de la metafísica, Kant invalida la posibilidad de ésta desde el punto de vista constitutivo o de saber efectivo y riguroso, dejando para la razón práctica y la moral la

posibilidad de desarrollo de las ideas nouménicas correspondientes.