Kant

3
KANT Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (Prusia), lugar al que estuvo ligado el resto de su vida, ya que fue allí donde realizó sus estudios y posteriormente ejerció la docencia en su universidad, hasta el final de su vida en 1804. La familia de Kant estaba vinculada al pietismo, un movimiento luterano en el que se promovía la lectura de la Biblia y una rigurosa vida espiritual, lo que marcó la personalidad de Kant, su perseverancia en el trabajo y la regularidad de sus costumbres. Kant fue instruido en la Universidad bajo la influencia del pensamiento racionalista de Leibniz y Wolf y allí conoció los principios fundamentales de la ciencia moderna y la física matemática de Newton. Su obra cumbre es: "la Crítica de la razón pura" , en la que busca comprender qué es el ser humano y establecer los límites del conocimiento humano. A partir de ahí comienza una nueva época crítica en la que Kant escribirá sus trabajos más reconocidos: " Fundamentación de la metafísica de las costumbres" , una segunda edición de la "Crítica de la razón pura"; en el último periodo de su obra realizó importantes escritos sobre ética como fueron " Crítica de la razón práctica" , y "Crítica del juicio". Su vida se desarrolló en el siglo XVIII, un siglo marcado por la ilustración, convirtiéndose en un filósofo ilustrado, predicaba la tolerancia religiosa y defendía la libertad de pensamiento. Sus convicciones políticas le llevaron a simpatizar con los ideales de la Independencia americana y la Revolución francesa. Para Kant todas las éticas anteriores habían sido materiales, pero la suya era una ética formal . Lo contrario de una ética material es una formal. Una ética material se caracteriza por: 1) Parte de que hay un bien supremo o un fin que el hombre persigue (la felicidad en Aristóteles, el placer en Epicuro, la salvación en el cristianismo…) 2) Establecen unas normas o preceptos que nos dicen lo que hay que hacer para alcanzar ese fin (para el cristianismo cumplimiento de los mandamientos, para Aristóteles, la elección del término medio… Kant rechaza las éticas materiales por varios motivos : 1)Porque son empíricas , es decir , "a posteriori" , su contenido se ha extraído de la experiencia, para Kant de la experiencia no se pueden extraer principios universales. Solo lo que es “a priori” proporciona universalidad.

description

Filosofia moral de Kant

Transcript of Kant

Page 1: Kant

KANT

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg (Prusia), lugar al que estuvo ligado el resto de su vida, ya que fue allí donde realizó sus estudios y posteriormente ejerció la docencia en su universidad, hasta el final de su vida en 1804. La familia de Kant estaba vinculada al pietismo, un movimiento luterano en el que se promovía la lectura de la Biblia y una rigurosa vida espiritual, lo que marcó la personalidad de Kant, su perseverancia en el trabajo y la regularidad de sus costumbres.

Kant fue instruido en la Universidad bajo la influencia del pensamiento racionalista de Leibniz y Wolf y allí conoció los principios fundamentales de la ciencia moderna y la física matemática de Newton. Su obra cumbre es: "la Crítica de la razón pura" , en la que busca comprender qué es el ser humano y establecer los límites del conocimiento humano. A partir de ahí comienza una nueva época crítica en la que Kant escribirá sus trabajos más reconocidos: " Fundamentación de la metafísica de las costumbres" , una segunda edición de la "Crítica de la razón pura"; en el último periodo de su obra realizó importantes escritos sobre ética como fueron " Crítica de la razón práctica" , y "Crítica del juicio". Su vida se desarrolló en el siglo XVIII, un siglo marcado por la ilustración, convirtiéndose en un filósofo ilustrado, predicaba la tolerancia religiosa y defendía la libertad de pensamiento. Sus convicciones políticas le llevaron a simpatizar con los ideales de la Independencia americana y la Revolución francesa.

Para Kant todas las éticas anteriores habían sido materiales, pero la suya era una ética formal. Lo contrario de una ética material es una formal. Una ética material se caracteriza por:1) Parte de que hay un bien supremo o un fin que el hombre persigue (la felicidad en Aristóteles, el placer en Epicuro, la salvación en el cristianismo…) 2) Establecen unas normas o preceptos que nos dicen lo que hay que hacer para alcanzar ese fin (para el cristianismo cumplimiento de los mandamientos, para Aristóteles, la elección del término medio…

Kant rechaza las éticas materiales por varios motivos:1)Porque son empíricas , es decir , "a posteriori" , su contenido se ha extraído de la experiencia, para Kant de la experiencia no se pueden extraer principios universales. Solo lo que es “a priori” proporciona universalidad.2) Porque las normas o preceptos de las éticas materiales son hipotéticas o condicionales del tipo “si quieres A, haz B”, por ejemplo: si quieres salvarte ten fe”. Según Kant, los imperativos de este tipo no pueden ser universalmente válidos. Si no se acepta, no es válido.3) Son éticas heterónomas, es decir, porque las normas nos vienen dadas desde fuera de uno mismo, desde fuera de la propia razón.

Frente a las éticas materiales, Kant propone una ética formal, que sea racional y universal, vacía de contenido empírico, debe ser "a priori", sus imperativos sean categóricos y es autónoma, donde la ley viene dada por la propia razón. Con estas características:1) No establece ningún fin o bien supremo que haya que buscar.2) No nos dice lo que debemos hacer sino la forma de cómo debemos actuar.

Page 2: Kant

Kant sigue en la moral el mismo planteamiento que en el conocimiento, así en la moral trata de encontrar acciones éticamente universales.

Para Kant toda acción es buena si se hace por deber, es decir, el sometimiento a una ley no debe ser por satisfacción, sino por respeto a la misma. Kant distingue tres tipos de acciones:a) acciones contrarias al deber. Pueden ser legales o ilegales pero son siempre inmorales. Ejemplo: Un comerciante cobra  precios abusivos por ser único su negocio.b)   acciones conformes al deber  (legalidad) Son acciones motivadas por interés. Suelen ser legales, pero no tienen valor moral. Ejemplo: Un comerciante cobra precios justos para no perder clientelac) acciones por deber   ( moralidad ) Se realizan por puro respeto a la ley, al deber. Sólo ellas tienen valor moral. Un comerciante cobra precios justos porque es su deber.

La necesidad de obrar por deber se expresa mediante un imperativo categórico, el deber consiste en el respeto a la ley práctica recogida en el imperativo categórico, que manda de forma absoluta e incondicionada y aspira a ser universal, es decir válida para todos los seres humanos. El imperativo categórico será la manera en la que Kant expresará las normas básicas de acción que obligan a cualquier ser racional a actuar por deber, que es el ámbito de la razón práctica.

Ahora bien, para que la acción moral se pueda llevar a cabo son necesarios tres postulados para fundamentar la razón práctica, son principios que aun no siendo demostrables desde la ciencia, pueden ser aceptados desde una fe racional y necesarios para garantizar la coincidencia final entre virtud y felicidad. Así son:

1)La libertad del alma: No puede haber obligación moral sin la libertar de obedecer o desobedecer la ley . Sin libertad no hay moralidad.

2)La inmortalidad del alma. El objetivo de la acción moral es alcanzar la unión entre virtud y felicidad, que no podrá ser alcanzada en el transcurso de una vida humana, por lo que el alma debe ser inmortal para conseguirlo.

3)La existencia de Dios: Sólo la existencia de Dios puede constituir una garantía de conciliación entre la moralidad y la felicidad, como la recompensa de felicidad por un obrar virtuoso.