Kant

20
KANT Resumen de su pensamiento

description

Resumen de su pensamiento. Kant. Posee dos usos : uno teórico y otro práctico, los cuales los podemos resumir en las siguientes cuestiones que se hace el propio Kant: - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Kant

Page 1: Kant

KANT

Resumen de su pensamiento

Page 2: Kant

LA RAZÓN Posee dos usos: uno teórico y otro práctico, los cuales

los podemos resumir en las siguientes cuestiones que se hace el propio Kant:

• ¿Qué puedo conocer?:(USO PURO DE LA RAZÓN) pregunta puramente especulativa, donde se ocupará de analizar qué es lo que podemos conocer en sentido estricto, puesto de Kant presupone que nuestra razón tiene unos límites que la razón en su uso legítimo no puede sobrepasar (Crítica de la Razón Pura).

• ¿Qué debo hacer?: (USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN) aquí no se preocupa del conocer sino del actuar, es decir, investiga y expone al principio fundamental de la moralidad

Page 3: Kant

¿QUÉ PUEDO CONOCER?TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La preocupación principal de Kant es averiguar si la metafísica es posible como ciencia. Por lo que Kant investigará las condiciones que hacen posible la ciencia para ver si la metafísicas las cumple o no. Para ello distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a priori o transcendentales (universales y necesarias).Llegando a la conclusión que la ciencia necesita ambas y que, por tanto el conocimiento científico se expresa en juicios sintéticos a priori (porque la ciencia es un conocimiento universal y necesario, pero además extensivo)

Page 4: Kant

¿CÓMO EXPLICA KANT LA SÍNTESIS DE ESOS DOS TIPOS DE

CONDICIONES?REVOLUCIÓN COPERNICANA

En el proceso de conocimiento el sujeto posee una actitud activa y central, en este sentido es el objeto el que debe acomodarse al sujeto y no al revés ¿cómo?

Page 5: Kant

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS

Un juicio es la unión de un sujeto y un predicado y todos ellos se basan en el principio de no contradicción. Kant, siguiendo la clasificación de su época, divide los juicios:

•en primer lugar, SEGÚN SU ORIGEN, es decir, según de dependencia o independencia de la experiencia en: A PRIORI (que no derivan de la experiencia y son, por tanto, universales y necesarios) y A POSTERIORI (derivan de la experiencia y proceden por generalización).•En segundo lugar, SEGÚN SU CONTENIDO, los divide en: ANALÍTICOS (el predicado está incluido en el sujeto, son por tanto explicativos) y SINTÉTICOS (El predicado no está incluido en el sujeto y son por ello extensivos).

¿JUICIOS DE LA CIENCIA? Todos los juicios a posteriori son sintéticos, por lo que no son universales y necesarios sino particulares y contingentes, válidos sólo aquí y ahora; y todos los a priori son analíticos y aunque son universales y necesarios no hacen aumentar nuestro conocimiento por ser explicativos; ante estos hechos concluye Kant: Los juicios científicos son SINTÉTICO A PRIORI, por lo que se propone la tarea de investigar como son posibles estos juicios en la ciencia en general y si son posibles en la metafísica en particular.

Page 6: Kant

El objeto posee dos

dimensiones

Lo que el objeto es en sí

mismo: noúmeno

El objeto construido por

un sujeto : fenómeno

El sujeto posee una estructura

cognoscente a prior (sensibilidad,

entendimiento y razón); pero esa

estructura está vacía y necesitamos la experiencia para

llenarla. ¿Resultado?FENÓMENO

Page 7: Kant

“CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA”

La tarea fundamental de esta obra es averiguar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori (tanto en Matemáticas como en Física) y si son posibles en Metafísica. Esta obra está dividida en tres partes principales y en cada una de ellas Kant analiza una facultad de nuestra estructura cognoscente a priori:

Page 8: Kant

•SENSIBILIDAD (Percibir el objeto)

ESTÉTICA TRASCENDENTA

L

•ENTENDIMIENTO (Pensar el objeto)

ANALÍTICA TRASCENDENTA

LL

•RAZÓN (Unificar y crear juicios)DIALÉCTICA

TRASCENDENTAL

Page 9: Kant

ESTÉTICA TRASCENDENTAL(SENSIBILIDAD: PERCIBIR EL OBJETO)

Para ello necesitamos dos tipos de condiciones:

EMPÍRICAS(DATOS

EMPÍRICOS DESORDENADOS

)

A PRIORI(LAS

INTUICIONES PURAS DE ESPACIO Y TIEMPO)

ORDENAN

CONSTRUYE

FENÓMENO

El objeto de conocimiento es el fenómeno, que es el objeto percibido por un sujeto. Mientras que lo que el objeto es en sí mismo (noúmeno) es

incognoscible.

Page 10: Kant

ANALÍTICA TRASCENDENTAL(ENTENDIMIENTO: PENSAR EL OBJETO)

Para ello necesitamos dos tipos de condiciones:

EMPÍRICAS(FENÓMENOS

DESORDENADOS)

A ARIORI(LOS

CONCEPTOS PUROS O

CATEGORÍAS)ORDENAN

CONSTRUYE

CONCEPTO

El conocimiento científico se construye a través de la síntesis entre

el conocimiento sensible (sensibilidad) y el intelectual

(entendimiento).

Page 11: Kant

DIALÉCTICA TRASCENDENTAL(RAZÓN: CREAR JUICIOS)

La razón también posee condiciones a priori:LAS IDEAS TRASCENDENTALES DE DIOS, ALMA Y MUNDO

Cuando la razón trabaja en el ámbito empírico se

produce un uso regulador. (la razón conecta unos

juicios con otros formando razonamientos y busca cada vez juicios más

generales)

Cuando la razón excede del ámbito empírico se produce un uso acrítico, debido a que la razón

posee la ilusión de llegar a lo

incondicionado (al fundamento de los

fundamentos)

Por ello

Page 12: Kant

¿QUÉ OCURRE CON LA METAFÍSICA?La metafísica se sitúa más allá del límite de la ciencia, es decir más allá de la experiencia (ámbito del noúmeno) debido a la ilusión trascendental. Por lo que la metafísica no puede formular juicios sintéticos a priori, es decir, no puede ser ciencia porque le falta las condiciones empíricas necesarias.

Page 13: Kant

¿QUÉ DEBO HACER? USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

la Razón Práctica ofrece imperativos y se ocupa de cómo debe ser la conducta de los seres racionales. Punto de partida de la ética kantiana: en la experiencia moral existe, es decir todos los hombres tienen conciencia de estar sometidos a prescripciones morales, se sienten obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras.

Page 14: Kant

ÉTICA DE INTENCIONESKant distingue entre dos tipos de acciones: acciones contrarias al deber (acciones inmorales) y acciones conformes al deber, dentro de estas últimas distingue entre, aquellas acciones conformes al deber POR RESPETO AL DEBER (acciones morales) y aquellas conformes al deber pero POR INCLINACIÓN. Por lo que vemos como la intención con la que realizas una acción determina el valor moral de dicha acción.

Page 15: Kant

KANT CLASIFICA LOS PRINCIPIOS PRÁCTICOS DEL SIGUIENTE MODO

MÁXIMAS: Principios prácticos subjetivos.

IMPERTATIVOS: Principios prácticos objetivos. (mandatos). Existen dos tipos de imperativos:

•mandan una acción porque ésta es un buen medio para la realización de un fin.

HIPOTÉTICOS

•mandan la realización de una acción porque esa acción es buena en sí misma.(IMPERATIVOS MORALES)

CATEGÓRICOS

Kant propone una ética de carácter universal en tanto que el Imperativo categórico es un principio objetivo que se encuentra en nuestra razón

de un modo a priori.

Page 16: Kant

¿CÓMO SABES QUE PUEDES PASAR DE UNA MÁXIMA A UNA LEY MORAL?

En todo querer distinguimos la materia y la forma, la materia es lo querido, mientras que la forma es el motivo por el que quiero lo que quiero; de igual forma, en toda ley distinguimos la materia y la forma, la materia es lo que manda (ejemplo: no robar) y la forma es cómo lo manda, que puede ser de forma condicionada o incondicionada.

¿Cómo sé si mi máxima es una ley? UNIVERSALIZANDOLA (aplicando el imperativo

categórico)(a través del principio de no contradicción)

Page 17: Kant

FORMALISMO KANTIANOEl formalismo de Kant consiste en que es la FORMA la que te descubre si algo es correcto o no, por lo que para saber si una máxima es correcta o no tengo que universalizarla, es decir, tengo que aplicar el Imperativo categórico “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal” (Citamos sólo ésta, sin embargo Kant realiza hasta cinco formulaciones del Imperativo Categórico). Al carecer de contenido, el imperativo categórico expresa sólo la forma de la ley.En el imperativo categórico, por tanto, se encuentra la universalidad que requiere la moralidad, en tanto que es válido para cualquier voluntad (autonomía de la voluntad), y esto es así porque el imperativo emana de la razón, igual para todos.

Page 18: Kant

ÉTICA FORMAL VS. ÉTICA MATERIALÉtica material•Contenidos dados.•Voluntad heterónoma.•Imperativos Hipotéticos.•El fin es distinto del

deber (felicidad, Dios, placer…)

•Éticas anteriores a Kant.

Ética formal•El único fin que existe

es el deber.•Vacía de contenidos.•Voluntad autónoma.•Universalmente válida.•Imperativos

categóricos.•Ética de Kant.

Page 19: Kant

POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA

Los postulados de la razón práctica son una serie de afirmaciones que podemos hacer cuya validez no reside en el conocimiento de su fundamento, el cual además no poseemos ya que se encuentra más allá de la experiencia. Al igual que la razón pura, la razón práctica experimenta la ilusión inevitable y necesaria de alcanzar el incondicionado, el incondicionado práctico, el Bien Supremo, este se da en el mundo de la moral no como determinante de la voluntad sino como meta de sus aspiraciones; para alcanzar el Bien Supremo la razón tiene que postular tres principios que lo hagan posible:

Page 20: Kant

La libertad: la vida del hombre no puede estar determinada por ninguna causa que limite o imposibilite su capacidad de elegir libremente.

La inmortalidad del alma humana: el imperativo categórico plantea al hombre una meta muy difícil de alcanzar en su vida biológica puesto que ésta dura un tiempo determinado. Por ello es necesario que el alma humana sea inmortal, es decir, que cuente con un tiempo ilimitado para poder desarrollar ese proyecto.

La existencia de Dios: Este postulado garantiza un acuerdo pleno entre la felicidad y la moralidad, pues es Dios el único capaz de hacer que ese acuerdo se cumpla.