Kapuscinski y el enfoque histórico.docx

5
Ryszard Kapuscinski: el enfoque histórico Invitado por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, Ryszard Kapuscinski dictó una conferencia sobre los problemas de África en 1978. Alberto Dallal, entonces director de publicaciones de esa institución, aprovechó la oportunidad para realizar una entrevista que poco después se publicó en el Boletín de El Colegio de México. Este texto fue cedido originalmente al semanario mexicano Proceso, y SdP publica fragmentos de esa conversación con permiso de su editor de la sección internacional. Alberto Dallal —Quisiera saber cómo entraste al ejercicio de la labor periodística y porqué te atrajo hacer reportajes. —Empecé haciendo poesía. Aún estudiaba secundaria cuando escribí algunos versos y los envié a un periódico local. Para mi gran sorpresa, en la siguiente semana encontré mis versos publicados. Naturalmente, la publicación llegó a manos de mi maestro de literatura y así me convertí en el poeta de la escuela. Más tarde ingresé en la Universidad para estudiar literatura y comencé a colaborar de manera más constante en la prensa. Al terminar mis estudios empecé a trabajar en la redacción. “Tras algunos años dejé de escribir poesía porque (como le ocurre a muchos jóvenes) empecé a escribir reportajes. Empecé haciendo reportajes sobre mi país y edité un libro con ellos que se titula La selva a la polaca. En esa misma época empezaron a ocurrir cosas interesantes en el mundo, principalmente en África y Asia, pues fueron los años de la liberación de los países de esos continentes. Entonces un periódico me envió para cubrir tales acontecimientos.

Transcript of Kapuscinski y el enfoque histórico.docx

Ryszard Kapuscinski: el enfoque histrico

Invitado por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de Mxico, Ryszard Kapuscinski dict una conferencia sobre los problemas de frica en 1978. Alberto Dallal, entonces director de publicaciones de esa institucin, aprovech la oportunidad para realizar una entrevista que poco despus se public en el Boletn de El Colegio de Mxico. Este texto fue cedido originalmente al semanario mexicano Proceso, y SdP publica fragmentos de esa conversacin con permiso de su editor de la seccin internacional.

Alberto Dallal

Quisiera saber cmo entraste al ejercicio de la labor periodstica y porqu te atrajo hacer reportajes.Empec haciendo poesa. An estudiaba secundaria cuando escrib algunos versos y los envi a un peridico local. Para mi gran sorpresa, en la siguiente semana encontr mis versos publicados. Naturalmente, la publicacin lleg a manos de mi maestro de literatura y as me convert en el poeta de la escuela. Ms tarde ingres en la Universidad para estudiar literatura y comenc a colaborar de manera ms constante en la prensa. Al terminar mis estudios empec a trabajar en la redaccin.Tras algunos aos dej de escribir poesa porque (como le ocurre a muchos jvenes) empec a escribir reportajes. Empec haciendo reportajes sobre mi pas y edit un libro con ellos que se titula La selva a la polaca. En esa misma poca empezaron a ocurrir cosas interesantes en el mundo, principalmente en frica y Asia, pues fueron los aos de la liberacin de los pases de esos continentes. Entonces un peridico me envi para cubrir tales acontecimientos.En esos tiempos en Polonia se saba muy poco sobre lo que pasaba en estos continentes. Prcticamente me especialic en los asuntos de los pases del Tercer Mundo y mis reportajes comenzaron publicarse como libros; algunos de ellos empezaron a traducirse a otros idiomas y ahora trabajo, no tanto en el periodismo corriente, sino tratando de dedicarme a escribir libros ms serios, ms duraderos.Aprovecho mis viajes como periodista para escribir textos reflexivos, reportajes literarios, que no cubran los acontecimientos actuales superficialmente, sino que penetren en los problemas sociales y psicolgicos, en la mentalidad de estos pueblos que frecuento, para ofrecer algo claro al lector. Me considero un traductor de estas realidades. Escribo para un lector que acaso atiende por primera vez los problemas de este mundo tan amplio y quiere entender algo, pero sabe que a travs de la prensa es muy difcil. La prensa transmite mucha informacin, pero tan superficial que no explica lo que est pasando.Para realizar tu tarea, supongo que tambin debes combinar la investigacin con la visita a los sitios neurlgicos. Has desarrollado una tcnica de investigacin a travs de todos estos trabajos? En qu consistira y, cmo escoges los sitios que visitas?Hice estudios de literatura y de historia en la Universidad de Varsovia, pero mi enfoque de los problemas es ms bien histrico. Hasta donde el tiempo lo permite, intento prepararme antes de visitar un pas. Estudio siempre y trabajo bastante. En mi apartamento en Varsovia tengo una gran biblioteca sobre un gran nmero de pases, principalmente sobre pases del Tercer Mundo. Siempre llevo libros en mis viajes. En mi maleta tengo siempre una camisa y libros. Trato de leer mucho porque uno no debe escribir cosas que ya estn escritas. Hay que buscar nuevos enfoques, nuevas maneras de expresarse y nuevas cosas qu decir. Por tanto, hay que conocer lo que se ha escrito hasta hoy. Leer tanto como sea posible. Es un trabajo enorme, ms o menos de gabinete, pero viajo mucho entrevistando a la gente, buscando los materiales, tratando de conocer de cerca la realidad.Soy un periodista viajero. A veces me buscan desde la redaccin de mi peridico y me he ido con los nmadas del Sahara, o a vivir con la gente en la selva africana. Es la mejor manera de conocer y entender, de identificarse con la gente, con su manera de ver el mundo. Asimismo, he ido a lugares donde hay guerra, y algunas personas me preguntan cmo es posible que me haya encontrado en tal lugar o en tal otro.Eso es sobre todo cuestin de experiencia. Cuando uno conoce esos pases de cerca, ms o menos puede prevenir lo que va a pasar. Entonces, trato de encontrarme all antes de que se den los acontecimientos, o bien espero hasta que las condiciones estn maduras. No siempre se logra esa coordinacin entre viaje y acontecimiento, pero es lo que trato de hacer siempre.Esto quiere decir que has desarrollado una gran sensibilidad periodstica y poltica. Percibes la marcha, el devenir de los acontecimientos. Cules son tus fuentes de informacin? Cuntas veces te has visto en situaciones de peligro?Un periodista tiene que ser sensible a los acontecimientos porque el acontecimiento es nuestro pan, nuestra vida. Un periodista debe tener sensibilidad porque de otra manera tendra que cambiar de profesin y hacer otra cosa. Y hay que tener un poco de suerte en todo esto. En alguno de mis libros escrib una historia. Estaba en frica. Viajaba en carro de Nigeria a Ghana. Por casualidad me encontr all en el momento en que estall el golpe de estado y me detuve en esa Repblica para cubrirlo. Eso fue suerte, pura suerte de periodista.En cuanto a los medios para saber lo que est pasando En primer lugar, tengo un gran archivo en mi casa. Saco noticias de peridicos de todo el mundo, artculos, y los reno en ese archivo. Todo est en mi archivo.Tambin tengo comunicacin con nuestra agencia noticiosa en Polonia. De all me llaman, me informan. A veces tengo que salir de Polonia el mismo da en que se desat un acontecimiento. Hay que apresurarse y llegar al lugar lo antes posible, lo que no es fcil porque se pone todo tipo de obstculos al periodista. Los corresponsales no son bienvenidos cuando hay una situacin de crisis aguda. No se quiere que lleguen al lugar de los hechos. Pero, entonces, cmo se enterar el mundo de lo que sucede. Por ejemplo, en la Repblica de Burundi, en el centro de frica, hubo en 1975 una gran guerra civil que termin en la mantanza del veinte por ciento de la poblacin. Una de las grandes matanzas en el mundo contemporneo. Esa repblica estaba cerrada para los corresponsales. Nadie poda entrar y el mundo prcticamente no saba nada de lo que estaba pasando.Para nosotros no es slo un afn periodstico sino un deber moral el cubrir el acontecimiento para luego decir a la opinin pblica lo que pasa en realidad. Y nuestras informaciones pueden influir sobre los acontecimientos, pueden generar presin de la opinin pblica mundial para que se salven ms vidas y ms bienes.En cuanto a lo peligroso de nuestra profesin, debo decirte Acaba de publicarse, en Polonia, un libro sobre mis actividades. Debe decirte que he estado cuatro veces frente al pelotn de fusilamiento y por pura casualidad me he salvado. ()Cuando trabajas en otro pas, envas noticias constantemente? Son stas producto de tus observaciones aunque sean cortas? Qu peridico en Polonia recibe estos materiales?Trabajo como corresponsal de la agencia polaca de prensa. Adems, este tipo de viajes son muy costosos y un peridico que se ocupa de asuntos culturales, literarios, no tiene dinero para cubrir estos gastos. Por eso viajo como corresponsal de una agencia noticiosa. En realidad tambin trabajo para una revista cultural que se llama Cultura, la revista ms importante de Polonia en su especialidad. Cubre asuntos culturales: la literatura, el arte en Polonia.Al regresar al pas me dedico a escribir una serie de reportajes que publico en esta revista y que ya no son reportajes sobre los acontecimientos corrientes sino reflexiones, impresiones, textos ms bien literarios. Despus aparecen en forma de libro. Estos reportajes han recibido varios premios. Por mi libro sobre Angola recib el Premio Internacional de Periodismo de Helsinki, el Premio Nacional de Literatura y el Premio del Ministerio de Cultura y de Arte de Polonia. Adems he obtenido premios para los reportajes que escrib ms tarde y que aparecieron ya como libros.