Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3

10
KARINA GISELE CANO LÓPEZ LIC. EDUCACION PRIMARIA No. LISTA: 5 MATERIA: DESARROLLO FISICO Y SALUD MAESTRA: MARIA RAQUEL NAVARRRO RODRIGUEZ EL CUERPO HUMANO MONTERREY, NL A 30 DE AGOSTO DE 2012

Transcript of Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3

Page 1: Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3

KARINA GISELE CANO LÓPEZ

LIC. EDUCACION PRIMARIA

No. LISTA: 5

MATERIA: DESARROLLO FISICO Y SALUD

MAESTRA: MARIA RAQUEL NAVARRRO RODRIGUEZ

EL CUERPO HUMANO

MONTERREY, NL A 30 DE AGOSTO DE 2012

Page 2: Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3

En el siguiente trabajo hablare sobre el crecimiento y desarrollo que posee un

individuo sin embargo son dos procesos paralelos que se interrelacionan entre sí,

se entiende por crecimiento al fenómeno continuo que se inicia en el momento de

la concepción y culmina al final de la pubertad, es un período durante el cual se

alcanza la madurez en sus aspectos: físico, psicosocial y reproductivo. Esta

transformación involucra cambios en el tamaño, organización espacial y

diferenciación funcional de tejidos y órganos, el aumento en el tamaño y masa

corporal es el resultado de la multiplicación e hiperplasia celular, esto

enfocándonos en los niños se refiere al aumento de peso, estatura, talla y se dice

que el niño o niña está haciéndose mayor, por otro lado los cambios en la

organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y sistemas son el

resultado del proceso de desarrollo o maduración lo cual es parte fundamental en

el proceso vital de un ser humano este proceso es más lento pero tiene

características en relación con el crecimiento pero no es lo mismo, como ya vimos

crecimiento viene del verbo crecer, un ejemplo que tengo presente es cuando

pase de primer año a sexto año de primaria tuve gran cambio en cuanto a mi

peso, talla y estatura, al principio era delgada, de estatura baja y llegaba a pesar

20 kilos sin embargo cuando llegue a sexto año el cabello me creció pesaba 40

kilos mi cadera empezó aumentar y era la más alta de mi grupo, esto es

asintomático ya que cuando se tiene consciente esto es por que ya se ha crecido,

por otro lado en el desarrollo va encaminado a el funcionamiento de cierto

organismo con relación al crecimiento.

Page 3: Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3

Continuando con lo anterior es momento de explicar y analizar las características

que poseen en el niño(a).

El patrimonio hereditario le procura a cada individuo un patrón de crecimiento y

desarrollo específico, el cual puede ser modificado por factores ambientales, por

otro lado las hormonas en el crecimiento y desarrollo, ya que su presencia es

importante en el tejido óseo y cartilaginoso, también su propósito es estimular la

síntesis de DNA e inducir multiplicación celular.

Otra de las principales características es la insulina y su papel es regular el

metabolismo de la glucosa. La hormona paratiroidea, vitamina D y calcitonina, el

papel fundamental que tienen es la regulación del metabolismo y desarrollo óseo,

que es fundamental para el crecimiento del hueso y por lo tanto también de la

estatura.

Desarrollo psicomotor.

Como primera característica del desarrollo físico del niño o niña en esta primera

infancia, podemos decir que el mismo sigue o se rige por tres leyes universales:

ley o principio cefalocaudal, según la cual el desarrollo se va sucediendo en un

avance desde la cabeza a la “cola” o pies; la ley proximodistal, que regula el

desarrollo en la dirección de lo más “cercano a lo más distante”, desde lo más

próximo al eje corporal a lo más alejado. La ley general_ especifico, se controlan

antes los movimientos globales y amplios que los específicos. Así, por ejemplo,

según el primer principio será anterior el desarrollo de los órganos de la cabeza

Page 4: Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3

que de los pies según el segundo, por ejemplo, el desarrollo de los movimientos

de los hombros será anterior a los de la muñeca.

El desarrollo físico y psicomotor ocurre siguiendo una secuencia previamente

ordenada y establecida, aunque hay grandes diferencias individuales en cuanto a

la edad en que ocurren algunos episodios cruciales del desarrollo.

Se adquieren dos automatismos básicos: la prensión y la locomoción.

- Desarrollo mental o cognitivo.

Haciendo un seguimiento a los estudios de Piaget, en su teoría interaccionista el

niño/a evoluciona en su desarrollo desde el nacimiento a la adolescencia a través

de cuatro etapas: la sesoriomotora (desde el nacimiento a los 2 años); la pre

operacional (de los 2 a los 7 años); la operacional concreta (de los 7 a los 11

años) y la operacional formal (desde los 12 en adelante). Cada etapa es el

resultado de la interacción de factores hereditarios y ambientales y resulta distinta

de las demás desde el punto de vista cualitativo.

- Desarrollo afectivo y de la personalidad.

Respecto al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido

mucho desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así, mientras el

conductista James Watson atribuía a los niños/as un carácter innato en tres tipos

de emociones (amor, ira y temor) y consideraba el desarrollo emocional un

proceso de condicionamiento, Bridges sostenía que los bebés sólo tenían una

Page 5: Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3

emoción, la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más

amplia de manifestaciones emocionales.

Continuare describiendo los factores que alteran el desarrollo y crecimiento.

BIOLÓGICOS.

- Los específicos de cada especie, que son las características genéticas propias

de los miembros de una especie, haciendo que todos los humanos seamos

iguales. Así, por ejemplo ningún niño nace con la capacidad para caminar erguido,

para coger una pinza o para soltar de forma automática.

- Las particularidades genéticas de cada persona, que son las que establecen las

diferencias entre los individuos.

Estos dos tipos de determinantes biológicos actúan a través de los genes y

constituyen nuestra naturaleza, contribuyendo tanto a establecer las semejanzas

entre las personas como sus diferencias.

AMBIENTALES.

Podemos considerar que son influencias ambientales, tanto el entorno físico, (el

barrio en el que vivimos), como el social (las personas, costumbres, las creencias,

familias, otras instituciones), como el individual (nuestra propias experiencias en el

camino particular por la vida).

Otros tipos de determinantes ambientales son el contexto cultural (valores,

actitudes ante la vida), el contexto histórico, el contexto étnico (compartir

Page 6: Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3

tradiciones, una determinada religión, una lengua, una educación) y el contexto

socioeconómico. Los acontecimientos históricos pueden condicionar el desarrollo,

así como el hecho de pertenecer a una determinada generación y vivir

circunstancias históricas y sociales semejantes.

Ambiente Psicológico. Definido como el conjunto de actitudes de los individuos

que rodean al niño.

Ambiente cultural. Definido como el quehacer social, implica diferentes

modalidades para que los integrantes de la colectividad se desarrollen en lo físico,

en lo intelectual y en lo emocional.

Finalmente para concluir creo que estas dos etapas las debemos tener presente

ya que serán muy útiles para nuestra profesión por lo que tendremos contacto con

niños que pasaran este proceso y debemos señalar, explicar y entender esa

transformación que como vimos son dos términos diferentes que confundimos al

creer que son las mismas acciones.

Bibliofragia

- La supervisión de salud del niño y del adolescente. Editorial Mediterráneo

2000.

Rosso P. Aspectos biológicos del desarrollo. Pediatría Meneghello. 5ª

Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1997. 65-79

- http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html

Dra Andreina Cattani O. 3:40 pm

Page 7: Karina g. cano lópez 5 1 b prim. producto 3

- Rosso P. Aspectos biológicos del desarrollo. Pediatría Meneghello. 5º

Edición. -Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1997. 65-79.

- Craig, G. (1997). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall.

- Kaplan S. Growth. Rudolph's Pediatrics. Abraham Rudolph, l9th Edition,

Prentice Hall Internacional lnc. 1991. 129-139.