Karl popper.2

10
Karl Popper

Transcript of Karl popper.2

Page 1: Karl popper.2

Karl Popper

Page 2: Karl popper.2

Pensamiento filosófico de Karl Popper. El Falsacionismo (1902-1994)

Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969).

Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.

También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.

Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.

Page 3: Karl popper.2

Falsacionismo

Una teoría diseñada de tal modo que rechace la posibilidad de no explicar es una teoría defectuosa. Popper no fue que las ideas originales de Marx (sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases.) tenían este defecto, sino que el tipo de defensa usada por los marxistas que heredaron las ideas de Marx introdujo este defecto en la versión más popular del marxismo.

Por ejemplo, en la siguiente afirmación se incluye el tipo de tara señalada por Popper: “Es seguro que hoy llueve o no llueve”. ¿Hay algún evento (relacionado con la lluvia) que esta afirmación no contemple? Si llueve, la afirmación es cierta; si no llueve, también lo es. Para Popper, sin embargo, esta clase de certidumbre vale muy poco pues no enfrenta desafíos. Da igual que afuera caiga o no caiga agua; la afirmación seguirá en pie, pero sólo como un montón de palabras que no afinará mi conocimiento del mundo.

Page 4: Karl popper.2

Popper resumió su modo de pensar en el concepto falsacionismo. La idea es así: una afirmación es falsable si es que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa. Respira hondo y lee la frase anterior de nuevo. ¿Una vez más? O.K., ya está, sigamos. La idea no es compleja, pero se presta a confusión, quizás por el parecido entre las palabras, con la idea de falsedad. ¿Una idea falsable es falsa? No necesariamente. El punto clave es que puede serlo. Una idea no-falsable nunca es falsa, pero tampoco nos dice nada respecto al mundo y entonces es una pobre aseveración decir que es cierta. Veámoslo en una tabla con un ejemplo:

Page 5: Karl popper.2

Ejemplo Las dos primeras afirmaciones, en

la fila superior, admiten este experimento: consultar los registros de empresas que operan en cada país y averiguar si alguna produce armas nucleares, biológicas u otras de similar impacto. Es posible que el resultado de tal escrutinio contradiga la afirmación de que USA o Chile fabrican esta clase de armas, por lo cual se trata de afirmaciones falsables. En la práctica, en el primer caso este experimento arroja como resultado una confirmación, mientras que el segundo caso entrega un resultado negativo.

Page 6: Karl popper.2

La tercera afirmación, en la fila inferior, fue dicha por Tom DeLay, House Majority Leader por el Partido Republicano en el Congreso de los Estados Unidos de América, en declaración a USA Today el 6 de octubre de 2003. ¿Qué experimento es posible hacer cuyo resultado contradiga su afirmación? Se encuentren o no se encuentren armas de destrucción masiva en Irak, una afirmación de este tipo se sostiene incólume. Una cuestión completamente distinta es si una afirmación de este tipo nos dice algo respecto a la existencia de armas de destrucción masiva en Irak o nada más refleja un pensamiento deseoso de cierta realidad.

Page 7: Karl popper.2

Este último tema es central en las ideas de Popper. Según lo que él llamó “Criterio de Demarcación“, la ciencia se construye en base a afirmaciones falsables. Las afirmaciones no-falsables, como la de Tom DeLay, dan origen a pseudociencias y no permiten aprender nada sobre el mundo. Las prácticas que hoy reconocemos como pseudociencias (astrología, radiestesia, etc.) están apoyadas en afirmaciones no-falsables, y a menudo son sostenidas por personas que prefieren mantener una visión alterada del mundo por diversas razones. Pero esto no tiene por qué ser así. La astrología no es necesariamente una pseudociencia, ¡ni tampoco tiene por qué serlo la política! El carácter de pseudociencia no viene dado por el tema sino por las afirmaciones en base a las cuales se construye su estudio.

Page 8: Karl popper.2

De acuerdo a las ideas de Popper ¿qué podemos decir que sabemos sobre el mundo? A diferencia del verificacionismo, que planteaba que la ciencia era una acumulación de verdades, el falsacionismo plantea que la ciencia es una acumulación de afirmaciones falsables que, hasta la fecha, no han sido probadas falsas. El falsacionismo advierte que una teoría tan buena como la Teoría de la Relatividad, que es falsable, puede ser demolida en cualquier momento si hacemos un experimento que la pruebe falsa. Las mejores teorías científicas son aquellas que han resistido más intentos por probar que son falsas.

Page 9: Karl popper.2

Conclusión En mi opinión Popper, un genio

en las ciencias, y la filosofía, quien siempre le quedo el beneficio de la duda, en toda teoría, intentando refutarla, en un racionalismo puro, como nos dice Emanuel Kant , en su ética de la razón pura, quien desde Alemania, sigue vigente su pensamiento filosófico, en esta realidad desbordante de violencia, como que el ser humano está desesperado en hacerse polvo cósmico, más allá de su mínima conciencia de lo que realmente es el universo, destruyéndolo todo, lo que se pone enfrente, como si no es su realidad, lo mata y con ello lleva el sello de

su propio exterminio miserable, sin importar que sea su propia realidad y la de las próximas generaciones, en esencia nos quiere decirPopper, que no siempre hay realidades absolutas, sino aquellas que se están siempre transformando y por ello siempre es cuestionable su propia descripción de cada momento en el tiempo de cada instante de verdad relativa, con destellos de conocimiento mínimos de lo que está pasando en un universo basto, indescriptible, para muchos, para los más indiferente, solo vasta despertar y matar, despertar y destruir, despertar, y construir unos cuantosEn fin gracias Popper por permitirme cuestionar si vivo y muero cada instante de este tiempo relativo en un universo y escribo estas cuantas líneas que quizás a nadie le importen, solo a mí y unos cuantos que es obligada su lectura, gracias, por la gran enseñanza, que solo nos deja, ser más humildes cada día y buscar incansable con boca reseca, la sabiduría de todos los universos vivos y muertos.

Page 10: Karl popper.2

Actividad

Explica en que consiste la teoría de la falsación Que argumentos expone Popper para defender la teoría de la

falsacion En que campos es aplicable la teoría de la falsacion de Popper Por qué Popper se incluye dentro del grupo de filósofos

racionalistas Para Popper “la teoría de la relatividad es falsable, puede ser

demolida en cualquier momento”. Señala con un argumento donde se evidencia dicha falsabilidad en el relativismo

Identifica palabras filosóficas desconocidas y busca su definición

Que le puede agradecer