Karsz_Qué es el TS

download Karsz_Qué es el TS

of 16

Transcript of Karsz_Qué es el TS

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    1/16

    PERO ¿QUE ES EL TRABAJO SOCIAL?*

    Dr. SaúI Karsz

    Sumamente contento por esta invitación de mis colegas de Paraná, espero en

    efecto aportar alguna pista de trabajo sobre el tema que, justamente nos

    “trabaja” a todos... Con una salvedad previa: disculpen que a veces no

    construa correctamente las frases en la bella lengua !"argentini#ada$% de

    Cervantes. &s improbable, sobre todo innecesario, borrar varias d'cadas

    vividas en otro pa(s, en otra lengua, en otra cultura, en un modo de pensar

    que, sin ser radicalmente e)tranjero es, de *ec*o, espec(+co.

    &ntremos pues en el tema. partir de un interrogante personal , a la ve#,

    profesional: -Por qu' se asiste a reuniones como 'stas, -a t(tulo de qu', con

    qu' motivaciones más o menos claras, es decir, más o menos obscuras Sinpreju#gar la respuesta particular de cada uno/una, quisiera indicar dos

    posicionamientos t(picos a este respecto.

    Primer posicionamiento: se puede venir a este evento para escuc*ar lo que

    uno a pensó antes de venir, esperando que los supuestos e)pertos con+rmen

    los ra#onamientos que uno a posee, los argumentos que a se *an

    desarrollado. &sta b0squeda de consonancia a cualquier precio puede convertir

    las disonancias desacuerdos en escándalos insoportables sino en amena#asmort(feras. "1ncre(bles artima2as para evitar pensar$ Segundo posicionamiento:

    consiste en plantear ideas, argumentos, pistas, con las que los que escuc*an o

    leen no están en absoluto obligados a estar de acuerdo, de ad*erir a todo

    precio. Se trata de un bagaje, de un arsenal que puede ser interesante e

    incluso 0til conservar, como una de las posibles referencias respecto de lo que

    tanto a ustedes como a mi nos importa en 0ltima instancia: la práctica

    cotidiana, el que*acer con la gente, con las estructuras, con los poderes, conlas academias. 345

    Por supuesto, no es en absoluto desde2able que al cabo de la *ora de que

    dispongo aqu( coincidamos en uno o varios puntos importantes !-por qu' no

    *abr' de tener o, como todo el mundo, mi cuota de narcisismo%. Si, por el

    contrario, no *a acuerdos, ello no revestirá ninguna gravedad, se supone que

    unos otros tenemos la edad ps(quica para soportar tensiones

    contradicciones 6cosa que en materia de intervención social me pareceesencial, aunque sólo sea para sobrevivir como trabajadores sociales.

    http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/17.03.08karsz.htm#_ftn1http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/17.03.08karsz.htm#_ftn1

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    2/16

    &stas jornadas se titulan: “1nvestigación en 7rabajo Social en el conte)to

    latinoamericano. Producción de conocimiento, debate p0blico...” Porque el

    tema les importa tanto como me importa, están ustedes aqu( 6 no en su

    servicio, sobre el terreno, intercambiando con familias, mujeres, *ombres o

    ni2os, tratando de resolver algunos de los graves problemas a los que seconfronta vuestra práctica profesional. 8o es una acusación, sino una mera

    constatación. &stán, pues, aqu(, no en el lugar donde se supone que deber(an

    estar. Comentario un poco abrupto para subraar que la 1nvestigación en

     7rabajo Social puede entenderse como un par'ntesis en vuestro que*acer

    concreto, suerte de intermedio alojado *o en el 7eatro 9 de ebrero; tres

     jornadas de re

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    3/16

    nada de un simple pecadillo mental: seg0n la pertinencia del análisis, no se

    encaran los mismos m'todos, las mismas modalidades de intervención, las

    mismas soluciones. Si se dice “error” no se está diciendo “lapsus”: no sólo la

    palabra di+ere, sino tambi'n 6 sobre todo6 el acto que la palabra elabora;

    sabemos que el error se corrige, mientras que el lapsus se interroga. Cambiarde concepto no es cambiar de camisa, ni consiste tampoco en cambiar de

    etiqueta: están en juego maneras de ver diferentes, incluso opuestas , por

    tanto, maneras de actuar diferentes, sinoopuestas.

    Para decirlo en otros t'rminos: muc*os seminarios se preocupan de cómo ligar

    teor(a práctica; *e le(do monta2as de tesis, generalmente voluminosas, pero

    a menudo con magro resultado. Porque preguntarse “-cómo ligar teor(a

    práctica” supone que cada t'rmino anda por su lado, que la práctica es sólopráctica, acto, actuación, acción mientras que la teor(a es sólo teor(a,

    conceptos, argumentos lógicas: en una se transpira todo el tiempo, en la otra

    no *a cabida para ninguna pasión. "Craso error$ Se está planteando un

    problema altamente metaf(sico, es decir, algo que +nalmente no es un

    problema. =a que no se trata 3??5 de ligar teor(a práctica como si por el

    momento estuvieran separadas, se trata de comprender qu' teor(as obran en

    mi práctica qu' prácticas son posibles o imposibles seg0n la teor(a con la quese esta operando. &l problema real 6para nada fácil6 consiste en comprender

    cómo por qu', en la vida cotidiana, en lo concreto del trabajo, teoría y 

     práctica están siempre unidas. 8o se trata de llegar a ligarlas, sino de ver

    cómo lo están a. Cómo lo están a porque el trabajador social no puede 6digo:

    no puede, no, no debe6 ver a la gente sin categori#arla, no puede ver ni2os sin

    sacar a relucir categor(as como “situación dif(cil” o “menor maltratado”, no

    puede ver un cuerpo sin signi+carlo como “minusválido” u otra cosa. 7al es, de*ec*o, el trabajo de descifraje de la cl(nica de la intervención social: tratar de

    comprender cómo las situaciones son construidas !signi+cadas, cali+cadas%.

    &l asunto no es pues llegar *asta las alturas probablemente siderales de la

    teor(a, ni rebajarse *asta las cuevas supuestamente recónditas de la práctica.

    &l problema, mi problema, consiste en locali#ar las concepciones, los

    conceptos, los saberes por supuesto tambi'n las ignorancias: elementos

    todos ellos de los que uno mismo no está generalmente al corriente, pero que

    de *ec*o funcionan en el que*acer cotidiano. 7omar conciencia, gracias al

    estudio, a la formación, al trabajo cl(nico, constitue la condición necesaria

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    4/16

    para modi+car en algo su práctica, esto es, para tratar de *acer realmente lo

    que se imagina *acer.

    &jemplo: “*a personas que cuentan cosas dif(ciles”, me dicen trabajadores

    sociales con quienes me re0no periódicamente !trabajo cl(nico%. &sto es muc*o

    más cierto cuanto menos armado está el trabajador social para escuc*arlas"Bamás la complicación viene 0nicamente de lo que la gente dice, sino,

    obviamente, tambi'n de lo que se es capa# de escuc*ar, descifrar,

    interpretar$ &n una ocasión, una asistente social me informa que se ocupa de

    ni2os autistas , a +n que o comprenda, agrega: son c*icos que no

    comunican. Sin embargo, termina por admitir que el problema no es tanto que

    dic*os ni2os comuniquen o no 3?D5 comuniquen, sino sus capacidades

    profesionales personales de escuc*a. &s cierto que no es nada fácil entendera los autistas; consolación: entender a los noEautistas no es siempre evidente.

    &n mi opinión el problema del 7rabajo Social no es la gente, son los

    trabajadores sociales: esto no es un insulto sino, muc*o peor, una

    constatación. &l problema de la escuela no son los c*icos, que *acen lo que

    pueden, el problema son los maestros 6que no siempre *acen lo que pueden

    a veces apenas lo que deben. &l problema de la locura son los psiqu(atras su

    formación. &tc'tera. &tc'tera.Fetomando lo que a indicaba: equivocarse de diagnóstico es equivocarse de

     práctica. Punto esencial sobre el que quisiera proponerles varias ideas a tomar

    como pistas de trabajo. Primera idea: la reivindicación teórica representa uno

    de los compromisos democráticos del Trabajo Social !al igual que en la escuela,

    la terapia, etc.%. -Gu' es esto de reivindicación teórica &n t'rminos de

    formación, de diplomas acreditación, se trata sobre todo de e)igencia

    conceptual, de cuidado e)tremo con los conceptos que se utili#an lasproblemáticas teóricas e ideológicas que se movili#an. "Porque el gran

    problema *o d(a, urgente, prioritario del 7rabajo Social no es la práctica, sino

    la teor(a$ Se trata de pensar qu' pasa objetivamente diferenciarlo de lo que

    creo que pasa o deber(a pasar; pensar los gestos que planteo, los que no me

    atrevo a plantear; cómo por qu' escuc*o, comprendo no comprendo.

    &)cluo toda pretensión libresca /o acad'mica, la acumulación de citas

    bibliograf(as más o menos astutamente elegidas pero no necesariamente

    *abitadas. &s otra cosa la que está en juego: aceptar que aunque en general

    estamos bien formados sabemos una cantidad de cosas, una de las ra#ones

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    5/16

    !no 0nica% que e)plica por qu' la gente de la que se ocupan los trabajadores

    sociales sigue mal son, justamente, los trabajadores sociales$ >i+cultad

    normal, en realidad, porque es efectivamente dif(cil saber qu' pasa en tal

    familia real no en la familia ideal que tengo en la cabe#a. Por supuesto que

    los recursos materiales son escasos, que la 3?95 sola entrevista en vuestrodespac*o o en la visita a domicilio no podrá contrarrestar lo que se decidió a

    nivel del capitalismo globali#ado, ni siquiera de la pol(tica social local. >atos

    insoslaables, pero insu+cientes. >e a*( mi insistencia sobre la reivindicación

    teórica, la reivindicación de trabajo teórico tanto en el plano individual como en

    el de los equipos los servicios !esto tambi'n forma parte del trabajo cl(nico%.

    “=o a llegu'”, “a tengo el diploma”, “*e +nali#ado mi formación”, son

    enunciados perfectamente antiEdemocráticos.8ecesidad entonces de una cierta modestia. &stamos en las ant(podas de esta

    soberbia que consiste en creer que uno sabe realmente qu' es bueno para la

    gente 6sin caer en una suerte de beati+cación de los p0blicos del trabajo

    social. Hodestia, además, porque aprender no es simple, ni para los ni2os de la

    escuela primaria ni para los llamados adultos; para 'stos en particular porque,

    a diferencia de los ni2os, suelen tener muc*(simas cosas que “desaprender” o

    por lo menos reestructurar. prender, en efecto, implica ajustar cuentas con loque uno sabe /o cre(a saber; imposible aprender cosas nuevas, sobre todo si

    son importantes, signi+cativas, sin cuestionar lo que uno cre(a que era la

    verdad 0ltima. 1mprobable que *aa aprendi#aje sin un m(nimo de duelo,

    separaciones, distanciamientos 6condición sine qua non para nuevas alegr(as,

    para satisfacciones in'ditas. Se trata pues de “agarrar los libros que no

    muerden”: agarrarlos, sin duda; por el contrario, que no muerden,

    Ia dépend... Porque, me parece, nos *acen bien sobre todo los libros que nos*acen pensar, nos *acen bastante mal los libros que no se cansan de repetir

    las mismas bobadas...

    &ntonces, esto del debate p0blico, uno de los elementos del t(tulo de estas

     Bornadas, es formidable. Pero debatir supone la capacidad de dar más que su

    simple opinión, su vivencia personal. Sentir de tal o cual manera una familia

    puede ser enternecedor o agobiante 6pero no vamos mu lejos con este sentiE

    miento !"Aacan$%. &l debate p0blico supone conceptos, implica argumentos,

    conlleva soportar escuc*ar cosas con las 3?J5 que se di+ere, en parte o en

    totalidad, pero que son 0tiles porque audan a pensar, esto es, a desequilibrar

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    6/16

    el narcisismo Se entiende, como se2al' a, que desacuerdos, divergencias,

    contradicciones, no son obstáculos sino condiciones de e)istencia , a menudo,

    garant(as de progreso.

    Se me objetará que no *a tiempo, que no *a dinero, que *a mil cosas por

    *acer. &s verdad, pero el tiempo es como el poder: se trata de tomarlo, o deintentar tomarlo. "8adie te lo regala$ menos de que uno mismo se piense

    como pobre v(ctima indefensa del Poder. Pero el poder es solamente poderoso

    de ninguna manera todopoderoso omnipotente !aunque sus esbirros as( lo

    crean%. Fecordemos entonces este enunciado vertiginoso de ntonio

    Kramsci: ninguna dominación perdura sin el consentimiento pasivo de los

    dominados. Cuando uno no tiene tiempo para leer, cosa que es objetivamente

    ver(dica, tiempo para re

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    7/16

    contrario, constitue un punto de vista completamente diferente, tal como

    intento defenderlo en mis intervenciones en mis escritos. Punto de vista

    particular que toma en cuenta un dato esencial: el trabajo social se ocupa de

    gente con problemas de salud ps(quica /o f(sica, pero sin poder curarla !los

    trabajadores sociales no son ni psicólogos ni m'dicos%; los trabajadoressociales no pueden curar, no deben jugar a ello. compa2an a personas en

    busca de alojamiento, que generalmente no pueden procurarle... Aa lista se

    puede prolongar mu lejos. compa2an toda clase de gente en todas clases de

    cosas 6en intervenciones caracteri#adas por una me#cla constante de

    elementos psicológicos, elementos sociológicos, elementos económicos. Nna

    me#cla tal que es imposible distinguir por aqu( lo psicológico, por all( lo social,

    más acá lo se)ual, más allá lo pol(tico. Aas prácticas del 7rabajo Social fundenaquello que en las disciplinas legitimadas se separa, precio sin duda de su

    especiali#ación de sus miop(as. Cuestionan numerosos tabiques, *asta

    varios de los muros que separan las construcciones disciplinarias !Psicolog(a,

    Sociolog(a, etc.%.

    Aos sociólogos reali#an encuestas a domicilio, pero de ninguna manera como

    los trabajadores sociales, ni con los mismos objetivos. 8o es ni mejor ni peor,

    es distinto es, sobre todo, especi+co. >i+cultad, inter's, fascinación por lasprácticas sociales: 'stas transcurren confundiendo aquello que las ciencias

    sociales *umanas separan en tajadas, en peda#os, en #onas, en una palabra

    en disciplinas. Como veis, "ciertas confusiones son sumamente interesantes$ &s

    por esto que si aportaciones 3?O5 de sociólogos, psicólogos otros especialistas

    son absolutamente necesarias para comprender el 7rabajo Social en diferentes

    aspectos de su que*acer concreto cotidiano, resultan al mismo tiempo

    perfectamente incompletas parciales para desentra2ar qu' pasa all(. Aospsicoanalistas llegan a apuntar aspectos decisivos del 7rabajo Social, pero en

    0ltima instancia están constantemente tentados de psicologi#ar la

    problemática de los individuos los grupos; al igual que el sociólogo cede a

    menudo a la tentación sociologista; tendencia a *acer del inconsciente o

    tendencia a *acer de las clases sociales una especie de clave omniEe)plicativa.

    Nnos están deslumbrados con la lógica del inconsciente, otros se enceguecen

    con las lógicas institucionales pol(ticas. = el trabajador social ve las dos,

    mejor dic*o practica las dos 6sin verlas necesariamente, por falta de teor(a

    adecuada. &l 7rabajo Social dispone de preciosos elementos teóricos,

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    8/16

    sociológicos, psicológicos u otros, pero no de la teor(a de su objeto social ni, en

    consecuencia, de la teor(a de qu' es una práctica social. un buen profesor de

    sociolog(a puedes pedirle mil cosas, "pero si eres bien educado no le preguntas

    qu' quiere decir social$ bien se dicen cosas e)tra2as: “lo social es lo

    colectivo, lo que te pasa a la gente en sus relaciones e intercambios”.>e+nición curiosa, parecer(a sobrentender que cuando la gente vuelve a su

    casa lo social se queda en la calle, no entra con ellos; sin embargo, en su casa,

    están la televisión o la radio, de las que no se puede decir que no sean

    sociales; está la educación, los deberes paternales maternales para con los

    *ijos, las relaciones con su esposa o su marido, con sus amantes... Se trata de

    un con

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    9/16

    objetivo. 1mporta mostrar al otro, al Kran tro como dir(a Aacan, a >ios que

    está en los cielos o al jefe de servicio que está en su despac*o o a la pol(tica

    social que está en cada Kobierno; importa mostrar que uno se ocupa de tal

    mujer que va mal, o se supone que va mal !si as( no fuere, -por qu'

    intervenir% a +n de que llegue a ser lo que una mujer tiene que ser, a +n queadquiera las virtudes que debe acreditar, los goces que debe sentir, la

    maternidad que debe cumplir, el *ogar del que debe ocuparse.

    >e a*( una disponibilidad sin *orarios sin d(as festivos de los practicantes de

    la caridad. Cuando uno está e)acerbadamente preocupado por *acer el bien;

    cuando *acer el bien condensa la ra#ón de la maor parte del trabajo a

    menudo de la e)istencia 3?T5 del caritativo, no se detiene en tonter(as de

    *orarios, condiciones de trabajo o de salarios... Aa obsesión del bien no losabandona ni en sue2os.

    &l problema es toparse con individuos = grupos que consientan ser

    considerados como criaturas 6t'rmino clave en materia de caridad. &s una

    criatura, un ni2o o un adulto de quien se supone que 'l o ella no sabe bien qu'

    le pasa, cuál es su problema, en qu' mundo vive. Aa caridad se dirige a

    individuos grupos considerados como criaturas, un poco perdidas sin

    referencias, con defectos: el benefactor les e)plicará lo que es bueno paraellos. Aas criaturas están sometidas a la necesidad !necesidad de vivienda, de

    comida, de medicamentos, de marido que la quiera sin golpearla%. Nna ve#

    satisfec*a la necesidad, saturada, el bene+ciario tendrá todos los elementos

    para su reali#ación *umana.

    Aa caridad no es sólo el pasado *istórico del 7rabajo Social en rgentina o en

    rancia. &s tambi'n lo que se practica con toda buena conciencia, sin

    necesariamente estar al corriente. 8o esto acusando a nadie, por supuesto,sino e)poniendo algunas elaboraciones teóricoEpol(ticas.

    Aa segunda +gura del 7rabajo Social es el hacerse cargo. =a no se dirige a

    criaturas, sino a personas !persona minusválida, por ejemplo%. Construcción

    *istórica: no *a personas minusválidas desde siempre, ni en toda sociedad;

    antes de que *ubiese personas minusválidas *ab(a gente a quienes les faltaba

    una pierna, enviados del demonio, mujeres satánicas, *ombres que

    escuc*aban voces, ni2os malos o mal(simos, etc. &l diagnóstico di+ere, el

    tratamiento práctico tambi'n: el minusválido no responde a la misma lógica

    que el representante del demonio. &s por tanto un *onor un posicionamiento

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    10/16

    progresista esto de considerar al otro, cualquiera que sea su condición, color de

    piel, situación social, con+guración ps(quica u orientación se)ual, de considerar

    al otro como una persona.

    *ora bien, se trata de *acerse cargo de esa persona. Lacerse cargo supone

    que *a alguien que sabe qu' es bueno para esta 3?45 persona a la que le faltauna pierna, enganc*ada con la droga que consume, ligada al marido que la

    maltrata. lguien sabe qu' es bueno para esa persona que se supone

    reductible reducida a sus s(ntomas.

    diferencia de la caridad, sin embargo, esa persona perdida, un poco o

    terriblemente perdida, recibirá auda en la medida en que presente una

    demanda, o sea susceptible de presentarla. &s menester que se comprometa,

    que quiera, que tenga ganas. Aa demanda  es al *acerse cargo lo que lanecesidad es a la caridad. Lacerse cargo implica trabajar con la demanda del

    otro, pero que 'ste puede no formular, ni siquiera conocer, en aras de su

    estado f(sico o ps(quico, de su condición social, de su sufrimiento, etc.

    &s aqu( donde el trabajador social interpreta, no sin riesgos de inventar lo que

    el otro tal ve# pide sin escuc*ar lo que este otro pide efectivamente. >e

    *ec*o, la demanda es una necesidad del interviniente, sin la cual le es dif(cil

    trabajar, disponer de una puerta de entrada 6o por lo menos de una ventana6en el universo ajeno. Probablemente por eso se inventó la c'lebre distinción

    “demanda mani+estaEdemanda latente”: no pudiendo *acer gran cosa con la

    demanda mani+esta pero temiendo reconocer que uno tiene tanto l(mites

    profesionales cuanto personales, es mejor detectar la demanda latente. Aa

    misma, al estar latente, tal ve# la persona que la siente no se percate de su

    e)istencia: de a*( la interpretación , una ve# más, el peligro de proección

    pura simple. = todo esto marc*a mu bien: trabajar con la demanda me parece mil veces

    preferible a trabajar con imposiciones e)igencias, es mejor esperar un rato

    antes de decir a su “cliente” lo que se supone que le pasa.

     7odo va mu bien, pues. Suele sin embargo suceder que uno se encuentre con

    individuos grupos más bien “pesados” !-e)isten casos livianos%, que no

    quieren el bienestar que se les propone, quieren más, quieren otra cosa.

    &jemplo: les conseguimos el mes pasado un alojamiento, pero la misma familia

    vuelve un 3D@5 mes despu's para pedir una cama con mejores resortes, la

    semana siguiente vendrán por la televisión, el c*ico de ?J a2os quiere una

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    11/16

    computadora con banda anc*a... -Gu' pasa -Por qu' la gente no está nunca

    contenta

    *( pasamos de la persona de quien *a que *acerse cargo, al sujeto que es

     preciso tomar en cuenta.

    Fe

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    12/16

    con el goce asegurado; los no to)icómanos suelen tener di+cultades all( donde

    los to)icómanos tienen esa fuer#a e)traordinaria 6mediante 9@EJ@ dólares6 de

    llegar al goce: tal es una de las ra#ones por la que no se quitan de la

    to)icoman(a, porque 'sta tiene dimensiones placenteras, subjetiva

    objetivamente. "8o esto defendiendo la to)icoman(a, por supuesto$ He limitoa subraar que es tambi'n una garant(a de goce de identidad social. Si me

    llamo Ho*amed, tengo ?Q a2os, ning0n porvenir, vivo en el suburbio norte de

    la ciudad de Par(s, a*( donde se queman los automóviles, si so un poco

    to)icómano, el asistente social se ocupa de m(, el educador se ocupa de mi

    mamá, la jardinera se ocupa de mi *ermanito la polic(a se ocupa de todo el

    mundo. "Lasta el sociólogo se atreve a *acer largos discursos sobre el tema$ Si

    dejo de fumar es mejor para mi salud, pero me vuelvo un est0pido de ?Q a2ossin nada que *acer en la vida, salvo esperar, -que pase Kodot

    1nsisto: no de+endo la to)icoman(a, ni los malos tratos, ni la miseria. &n la

    medida en que el trabajador social no comprende las estrategias conscientes e

    inconscientes, deliberadas e informales, con las que individuos grupos tratan

    de organi#ar su vida de sobrevivir en el mundo en el que *an ca(do, dic*o

    profesional no está todav(a en una relación de auda, está mas bien en la

    caridad se propone salvar al c*ico, salvarlo de la droga, que escribirán conuna > ma0scula, la >roga, como >ios...

    &ntiendo que para una asistente social !mujer% sea insoportable que la se2ora

    que *a venido a llorar a su despac*o regrese a su casa sabiendo que el marido

    la maltratará una otra ve#: pero *a que tratar de comprender porqu' vuelve

    para lograr que, tal ve#, no vuelva a. 3DD5

    Cuarta y penltima idea: las intervenciones sociales no son neutras, por eso

    son e+caces. 8o son neutras para las personas que se dirigen a lostrabajadores sociales o a las que 'stos visitan: tras esos encuentros, alguna

    gente va mejor, otra va peor, o más o menos como antes del encuentro, o

    desencuentro Aa gente no viene a verles impunemente como tampoco van

    ustedes impunemente a verlos.

     7ampoco estas intervenciones son neutras para el que interviene, cada uno

    tiene ra#ones conscientes e inconscientes para *acer el o+cio que *ace para

    *acerlo de ciertas maneras, ra#ones que en parte conoce que en parte

    ignora. 8adie *ace su o+cio 0nicamente por el bienestar del otro. 8i siquiera

    los caritativos: ser(a impertinente acusar a los curas de desinter's; uno de sus

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    13/16

    maores intereses es *acer el bien, cueste !casi% lo que cueste. &n todos los

    casos: -cómo desempe2arme en esta profesión a +n de que la gente sufra

    menos, sea tan feli# como o creo que so, para que los c*icos gocen de la

    infancia que o creo que tuve /o quise tener /o imagino tienen mis *ijos &n

    casa nadie me escuc*a, sobre todo cuando *ablo de mi trabajo, ponen latelevisión a todo trapo: por lo menos, ejerciendo con tanto inter's mi profesión,

    los pobres me van a escuc*ar, prestarán atención a lo que digo, aunque sea de

    costado. "8o es una denuncia por mi parte$ &sto diciendo que en la

    intervención social no está en juego sólo la persona de quien me ocupo, sino

    tambi'n o. 7odos los d(as me ocupo de un caso persistente: o mismo.

     7ampoco *a neutralidad porque el ejercicio profesional movili#a ciertos

    ideales, principios, valores: cada uno practica su profesión con ciertos interesesps(quicos tambi'n, indisolublemente, inevitablemente, con ciertos

    posicionamientos ideológicos. >esde ese punto de vista no es indispensable

    a+liarse a tal o cual sindicato o partido pol(tico para que la pol(tica est'

    presente: alcan#a con ejercer una profesión social. -Por qu' Porque no se trata

    simplemente de audar a la gente: si quieres audar a un to)icómano

    sumin(strale *asc*(s* barato, de buena calidad, dile dónde comprar la

    semana siguiente. &s 'sta una forma de 3D95 auda, que, supongo, lostrabajadores sociales no practican. 8o la practican porque el objetivo no es

    audar a que la gente vaa mejor a secas, sino audarla a ir mejor seg0n

    ciertos cánones, ideales, modelos, seg0n ciertas prescripciones, en función de

    una pol(tica social. Aa intervención social no tiene nada de et'reo,

    evanescente, romántico. &s un trabajo con modelos ideológicos, es un trabajo

    rotundamente ideológico 6t'rmino que no es un insulto, sino un alto cumplido.

    “Cuando era joven 6me dec(a un se2or mu serio notablemente aburrido deserlo6, cuando era joven *ac(a pol(tica, pero a no milito más, *o d(a me

    ocupo de tareas t'cnicas de 7rabajo Social”. Sin embargo, incluso en materia

    de t'cnica *a que elegir entre t'cnicas diferentes, decidir por qu' 'sta no la

    otra, por qu' ra#ones económicas, qu' consideraciones pol(ticas, seg0n qu'

    miedos qu' osad(as subjetivas, en función de qu' orientaciones ideológicas.

     7odo dispositivo t'cnico esta ideológicamente cargado, pol(ticamente

    sobredeterminado. &n una entrevista, no escuc*o lo que quiero, sino lo que

    puedo; escuc*o lo que puedo seg0n las convergencias divergencias, con las

    ideolog(as, los valores de los que so portador. He parece que 'ste es el motivo

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    14/16

    por el que, seg0n los casos, ciertas personas conf(an otras desconf(an cuando

    vienen a ver al trabajador social. Aa gente sabe, a veces mejor que los

    profesionales, que 'stos son personas sumamente simpáticas, llenas de

    buenas intenciones, con buena formación, etc'tera, etc'tera. Salvo que tienen

    mu presente un dato esencial: dic*os profesionales no vienen solos sino conun mandato, una misión, vienen para audar o para salvar o para acompa2ar,

    vienen con intenciones. 8o necesariamente malas intenciones, por supuesto.

    Ao más frecuente es que los trabajadores sociales vengan con buenas

    intenciones, con mu buenas incluso 6que a veces son, por cierto,

    particularmente mort(feras. Cuando se quiere el bien del otro pese al otro, este

    ejercicio de la bondad puede conducirnos demasiado lejos !“"*aga lo que le

    digo, a comprenderá más tarde$”%. 3DJ5!uinta y ltima idea. Proposición de lo que ser(a una de+nición cient(+ca del

     7rabajo Social de las prácticas sociales. saber: las prácticas sociales son

    eminentemente paliativas en el plano material y eminentemente decisivas

    cuando se trata de la dimensión ideológica.

    Paliativas en el plano material porque, cualquiera que sea el pa(s, tus recursos

    +nancieros e institucionales, el momento *istórico del capitalismo del

    neoliberalismo, el 7rabajo Social no está armado para resolver los problemasmateriales de la gente. Se puede encontrar un alojamiento, pero ser(an

    necesarios no uno, sino miles; tal ve# se aude a encontrar trabajo para tres

    personas pero sabemos que varios miles son indispensables; o puede aliviar la

    condición de enfermos f(sicos mentales sin curarlos, etc., etc.

    s( pues, una medida social, una decisión social, es 6en el plano material6

    estructuralmente incompleta necesariamente insatisfactoria. partir del

    momento en que una medida reviste un carácter social, su objetivo en el planomaterial !alojamiento, escolaridad, conugalidad, salud% es facilitar la

    supervivencia de la gente 6cosa que más de una ve# es precioso, no siempre

    reali#able.

    Gueda una segunda dimensión, en la que reside la potencia, la fuer#a, el

    impacto del 7rabajo Social. ste es decisivo en lo que respecta a la dimensión

    ideológica de los problemas materiales. Lar(an falta muc*as *oras para

    precisar este concepto dif(cil equ(voco de “ideolog(a”; de *ec*o, *e pasado

    muc*os a2os para comen#ar a comprender que, sin este t'rmino, las

    intervenciones sociales son enigmáticas carecen de contenidos.

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    15/16

    &s cierto que si uno es p0dico no dice “ideolog(a” sino más bien “normas”,

    “valores”, “ideales”, “principios” Urepresentaciones” Huc*as personas dicen

    U'tica”. Vonitos vocablos en verdad. Pero todos comportan un inconveniente

    que los invalida o, mejor dic*o, que garanti#a su difusión esconde su

    inconsistencia teórica práctica. >ecir “norma”, en singular o en plural, noe)plica para nada por qu' una norma es preferida a tal otra, por qu' 'sta 3DM5

    es *egemónica no aqu'lla. 1mposible referirse a la “buena madre” sin

    model(#aciones valorativas relativamente precisas, *istóricas, orientadas: sin

    referencias ideológicas.

    &s cierto tambi'n que se dice “norma social”, lo que no sirve de muc*o,

    "puesto que las normas son siempre sociales al igual que la nieve es siempre

    blanca$ Cuanto más se evita el *ermoso concepto de ideolog(a se loconsidera peorativo, menos se entiende qu' pasa qu' no pasa en el 7rabajo

    Social.

    &sto supone, además, no confundir ideolog(a e ideolog(a pol(tica: la segunda

    constitue una de las m0ltiples declinaciones de la primera, pero *a además

    ideolog(as familiares, ideolog(as escolares, ideolog(as se)uales !el mac*ismo, el

    feminismo%, etc. = es precisamente sobre 'stas que interviene el 7rabajo Social.

     7al es su punto preciso de fusión.Wuelvo sobre las soluciones paliativas. Para que el pobre deje de ser

    materialmente pobre !nivel de vida% es menester un cambio social de fondo,

    cosa que por le momento no se vislumbra; o por lo menos la *erencia de un t(o

    americano, pero los pobres no tienen t(os en m'rica, salvo en 8uevaErleáns,

    sobre todo cuando se inunda, o en los g*ettos de las grandes metrópolis. &s en

    este sentido que los subsidios suministrados por el 7rabajo Social revisten un

    carácter paliativo, secundario. Por el contrario, es signi+cativo cómo el pobresigue siendo pobre despu's de encontrar a trabajadores sociales: -Cómo se

    e)plica su pobre#a, fatalidad, castigo, e)clusión, discriminación, injusticia

    -Con qu' ideolog(as, con qu' valores e ideales socialmente connotados, la

    gente sigue siendo lo que es ->e qu' manera el psicótico sigue siendo

    psicótico -Seg0n qu' ideales el c*ico roba, seg0n qu' motivaciones Por

    supuesto que robar no es correcto !*ablamos de pobres, claro...%, pero si el

    c*ico roba es 0til que el trabajador social recuerde que 'l no es ni polic(a ni

     jue#: importa que el c*ico entienda cómo está robando, por qu' roba,

    despu's si roba o no, no es nuestro problema, a menos que vuestra dosis de

  • 8/17/2019 Karsz_Qué es el TS

    16/16

    caridad sea mu fuerte que quieran no acompa2arlo, sino salvarlo. &stá mu

    bien cuando se encuentran con c*icos que 3DO5 se dejan salvar, el problema es

    cuando trabajan con c*icos que no quieren que los salven, que quieren vivir de

    otra manera para nosotros insoportable. &s indispensable comprender. Potencia

    de la ideolog(a: no es lo mismo estar mal de salud sabiendo algo o no sabiendonada de lo que a uno le pasa por qu' le pasa.

    &sto signi+ca que las ideolog(as no residen sólo en la cabe#a, en las actitudes

    catalogadas como femeninas o como masculinas, en las diferentes maneras

    subjetivas de estar enfermo o de estar sano. Se encarnan en los gestos, en

    aquello en lo que se luc*a !“vo a la escuela porque papá dice que as( tendr'

    un buen porvenir”%. &l 7rabajo Social no *a sido inventado para solucionar los

    problemas materiales de la gente, mejor dic*o: para solucionar de manerae)*austiva la dimensión material de los problemas de la gente. 8o puede

    rempla#ar ni la acción pol(tica, ni el trabajo psicológico, ni las

    transformaciones sociales

    &? trabajo teórico, para insistir una 0ltima ve# sobre este punto estrat'gico,

    es algo demasiado importante como para dejarlo 0nicamente en manos de los

    intelectuales de profesión. >ic*o trabajo permite, más de una ve#,

    desempantanar la intervención social, identi+car un poco mejor, o menos mal,qu' pasa en tal familia, qu' pasa en la representación que el trabajador social

    se fabrica de tal familia, en su representación de lo normal de lo anormal.

    >e ninguna manera, la solución mágica es un recurso posible para *acerse

    atrapar uno mismo un poco menos en sus propios espejismos, despla#arse un

    poquit(n... 3DQ5

     

    F&&F&8C1S V1VA1KFX1CS

    "a e#clusión bordeando sus $ronteras !Varcelona Kedisa, D@@J%.

    %l trabajo social& de'nición( 'guras( clínica !Varcelona Kedisa, D@@Q%.

    Y &ste trabajo es la desgrabación de la ponencia presentada por el autor,

    corregida ampliada por el mismo para su publicación.

    http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/17.03.08karsz.htm#_ftnref1http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/17.03.08karsz.htm#_ftnref1