KELP PRODUCTS KELPAK 2014 ENSAYO - CER |...

26
EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN EL AUMENTO DE LAS RESERVAS NUTRICIONALES DE PLANTAS DE CEREZO (Prunus avium L.), CV. BING. 2014 ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK

Transcript of KELP PRODUCTS KELPAK 2014 ENSAYO - CER |...

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN EL AUMENTO DE LAS RESERVAS NUTRICIONALES DE PLANTAS DE CEREZO (Prunus avium L.), CV. BING.

20

14

EN

SA

YO

KE

LP

PR

OD

UC

TS

K

EL

PA

K

CER Departamento de Producción Agrícola

2

ÍNDICE

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN EL AUMENTO DE LAS RESERVAS NUTRICIONALES DE

PLANTAS DE CEREZO (Prunus avium L.) CV. BING......................................................................................... 3

RESUMEN ................................................................................................................................................ 3

OBJETIVO ................................................................................................................................................. 5

ANTECEDENTES GENERALES .................................................................................................................... 5

Lugar .......................................................................................................................................................... 5

Datos del cultivo ...................................................................................................................................... 5

Datos meteorológicos .............................................................................................................................. 6

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................................ 9

EVALUACIONES..................................................................................................................................... 11

Contenido de arginina en raíces y almidón en yemas florales .......................................................... 11

Cuaja y retención de frutos ................................................................................................................... 11

Carga frutal ............................................................................................................................................. 11

Rendimiento y productividad ................................................................................................................ 11

Calidad de la fruta .................................................................................................................................. 11

Calibre y distribución de calibre ....................................................................................................... 11

Color y distribución de color ............................................................................................................. 12

Firmeza, peso de fruto y concentración de sólidos solubles .......................................................... 12

Partidura ............................................................................................................................................. 12

Diseño experimental y análisis estadístico .......................................................................................... 12

RESULTADOS ......................................................................................................................................... 13

Contenido de arginina en raíces y almidón en yemas florales .......................................................... 13

Cuaja y retención de frutos ................................................................................................................... 14

Carga frutal ............................................................................................................................................. 15

Rendimiento y productividad ................................................................................................................ 16

Calidad de la fruta .................................................................................................................................. 19

Calibre y distribución de calibre ....................................................................................................... 19

Color y distribución de color ............................................................................................................. 20

Firmeza, peso de fruto y concentración de sólidos solubles .......................................................... 22

Partidura ............................................................................................................................................. 24

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 26

CER Departamento de Producción Agrícola

3

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN EL AUMENTO DE LAS RESERVAS NUTRICIONALES DE PLANTAS DE CEREZO (Prunus avium L.)

CV. BING.

RESUMEN Con el objetivo de evaluar el efecto del producto Kelpak en el aumento de las reservas nutricionales de plantas de cerezo cv. Bing, se realizó un ensayo de campo en el Fundo Santa Paulina, propiedad de Agrícola Los Arroyos, ubicado en la localidad de Rosario (34° 21' Latitud sur – 70° 51' Longitud oeste), Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile. Se utilizaron plantas de cerezo (Prunus avium L.) cv. Bing, injertadas sobre patrón Maxma 14, plantadas el año 2008 con un marco de plantación de 1,8 x 4,5 m y conducidos en sistema Tatura (“V”). Este ensayo se llevó a cabo desde el día 7 de marzo hasta el 5 de diciembre de 2014, cuando fue realizada la cosecha. A fin de cumplir con el objetivo planteado, se establecieron cinco tratamientos: control sin aplicación (T0), dos aplicaciones de Kelpak en post cosecha a razón de 300cc*hl-1 (7 de marzo) y 10 días después (17 de marzo), ambas junto a la aplicación de urea (T1); tres aplicaciones en post cosecha a razón de 300cc*hl-1 (7 de marzo) y 10 y 20 días después (17 y 27 de marzo, respectivamente), junto a la aplicación de urea (T2); cinco aplicaciones de Kelpak en primavera a razón de 300cc*hl-1 cuando el cultivo presentaba un 10% de floración (9 de septiembre), 100% de floración (7 días después), en caída de chaqueta (7 días después), en fruto color pajizo junto a giberélico (27 de octubre) y 7 días después junto a giberélico (T3); ocho aplicaciones de Kelpak razón de 300cc*hl-1 en post cosecha (7 de marzo), 10 y 20 días después (17 y 27 de marzo, respectivamente), 10% de floración (9 de septiembre), 100% de floración (7 días después), caída de chaqueta (7 días después), fruto color pajizo junto a giberélico (27 de octubre) y 7 días después junto a giberélico (T4). Se evaluaron las siguientes variables por tratamiento: (a) contenido de arginina en raíces, (b) contenido de almidón en yemas florales, (c) cuaja y retención de frutos, (d) carga frutal, presentada como frutos/árbol y también normalizada de acuerdo al área de sección transversal de tronco (ASTT), (e) rendimiento y productividad, como kg/árbol y kg/ASTT, respectivamente, (f) calidad de la fruta (calibre y distribución de calibre, color y distribución de color, firmeza, peso de fruto, y concentración de sólidos solubles).

CER Departamento de Producción Agrícola

4

Se detectaron diferencias significativas en las variables (c) y (f). En cuanto a la cuaja, los tratamientos T2 y T3 presentaron el mayor porcentaje, siendo los mismos tratamientos junto a T4 los que presentaron los mayores valores para la relación fruto retenido*flor-1. Por otra parte, todos los tratamientos con Kelpak presentaron una mayor proporción de frutos color Caoba oscuro con respecto al testigo. De acuerdo a lo observado en este ensayo, es posible aseverar que aplicaciones de Kelpak en post cosecha incrementa la cuaja en la temporada siguiente, además de aumentar el número de flores que llegan como frutos a cosecha. Finalmente, la aplicación de Kelpak incrementa el color Caoba oscuro con respecto a un testigo absoluto en las condiciones de este ensayo.

CER Departamento de Producción Agrícola

5

OBJETIVO Evaluar el efecto del producto Kelpak en el aumento de las reservas nutricionales de plantas de cerezo (Prunus avium L.), cv. Bing.

ANTECEDENTES GENERALES

Lugar El ensayo se realizó en el Fundo Santa Paulina, propiedad de Agrícola Los Arroyos, ubicado en la localidad de Rosario (34° 21' Latitud sur – 70° 51' Longitud oeste), Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile.

Datos del cultivo

Nombre científico Prunus avium L.

Variedad utilizada Bing

Portainjerto Maxma 14

Año de plantación 2008

Distancia de plantación 1,8 m x 4,5 m

Sistema de conducción Tatura (“V”)

Fecha de cosecha 05 diciembre 2014

Duración del ensayo 07 marzo 2014 – 05 diciembre 2014

Figura 1. Plantas de cerezo cv. Bing (a la derecha), correspondientes al ensayo, al momento de la primera aplicación (7 de marzo).

CER Departamento de Producción Agrícola

6

Datos meteorológicos

Todos los datos climáticos fueron obtenidos de una estación meteorológica ubicada en el huerto donde se montó el ensayo. El Cuadro 1 muestra el registro de las temperaturas mínimas y máximas y las precipitaciones durante el período de duración del ensayo. En las figuras 2 y 3 se observan las gráficas para dichos datos. Por otra parte, en el Cuadro 2 es posible observar el registro de temperaturas y precipitaciones en los momentos de aplicación.

Cuadro 1. Media aritmética mensual de temperatura mínima, temperatura máxima y oscilación térmica y precipitación acumulada mensual durante el periodo de ensayo.

Mes

Temperatura Precipitación

Mínima Máxima Oscilación térmica

------------------------------°C------------------------------ mm

Marzo 4,8 35,2 30,4 2,7 Abril -0,6 26,9 27,5 0,6 Mayo -0,1 25,6 25,7 41,1 Junio -1,7 22,2 23,9 74,1 Julio -2,3 21,3 23,6 32,7 Agosto -1,8 26,6 28,4 20,0 Septiembre 1,3 27,4 26,1 52,5 Octubre 0,8 31,7 30,9 5,1 Noviembre 3,2 31,8 28,6 17,5 Diciembre 7,9 34,0 26,1 2,8

Figura 2. Gráficas de temperaturas máximas, mínimas y oscilación térmica registradas durante el período del ensayo.

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

01

-mar

-14

11

-mar

-14

21

-mar

-14

31

-mar

-14

10

-ab

r-14

20

-ab

r-14

30

-ab

r-14

10

-may

-14

20

-may

-14

30

-may

-14

09

-ju

n-1

4

19

-ju

n-1

4

29

-ju

n-1

4

09

-ju

l-1

4

19

-ju

l-1

4

29

-ju

l-1

4

08

-ago

-14

18

-ago

-14

28

-ago

-14

07

-sep

-14

17

-sep

-14

27

-sep

-14

07

-oct

-14

17

-oct

-14

27

-oct

-14

06

-no

v-1

4

16

-no

v-1

4

26

-no

v-1

4

06

-dic

-14

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Fecha

Temperatura máxima Temperatura mínima Oscilación térmicaAplicación Cosecha

CER Departamento de Producción Agrícola

7

Figura 3. Gráfica de precipitaciones durante el período del ensayo.

Cuadro 2. Registro de temperaturas y precipitaciones el día de las aplicaciones.

Fecha

Temperatura Precipitaciones

Mínima Máxima Oscilación térmica

------------------------------°C------------------------------ mm

07-03-2014 7,7 29,8 22,1 0 17-03-2014 7,8 27,3 19,5 0 27-03-2014 4,8 22,5 17,7 0 09-09-2014 7,9 14,4 6,5 0 17-09-2014 10,2 14 3,8 0 01-10-2014 7,2 14,9 7,7 0 27-10-2014 13,9 24,9 11,0 0 04-11-2014 3,3 27,6 24,3 0

Figura 4. Gráfica de horas frío para la localidad durante el período del ensayo.

0

5

10

15

20

25

30

35

01

-mar

-14

11

-mar

-14

21

-mar

-14

31

-mar

-14

10

-ab

r-14

20

-ab

r-14

30

-ab

r-14

10

-may

-14

20

-may

-14

30

-may

-14

09

-ju

n-1

4

19

-ju

n-1

4

29

-ju

n-1

4

09

-ju

l-1

4

19

-ju

l-1

4

29

-ju

l-1

4

08

-ago

-14

18

-ago

-14

28

-ago

-14

07

-sep

-14

17

-sep

-14

27

-sep

-14

07

-oct

-14

17

-oct

-14

27

-oct

-14

06

-no

v-1

4

16

-no

v-1

4

26

-no

v-1

4

06

-dic

-14

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

FechaAplicación Cosecha

0

200

400

600

800

1000

1200

Ho

ras

frío

(b

ase

7)

Fecha

Horas frio (base 7)

CER Departamento de Producción Agrícola

8

Figura 5. Gráfica de porciones de frío para la localidad durante el período del ensayo.

0

10

20

30

40

50

60

70P

orc

ion

es

Fecha

CER Departamento de Producción Agrícola

9

MATERIALES Y MÉTODOS Para el ensayo se consideró un diseño completamente aleatorizado, constituido por cinco tratamientos compuestos por cuatro repeticiones cada uno. Cada repetición constó de aproximadamente 37 plantas, utilizándose un total cercano a las 750 plantas. El detalle de cada uno de los tratamientos se presenta en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Descripción de los tratamientos realizados.

Tratamiento Producto Dosis

(ml *hl-1) Mojamiento

(l*ha-1) N°

aplicaciones Momento de aplicación Fecha de aplicación

T0 - - - - - -

T1 Kelpak 300 1500 2

Poscosecha 7 marzo 2014 (junto a

aplicación de urea)

+ +

10 días después 17 marzo 2014 (junto a aplicación de urea)

T2 Kelpak 300 1500 3

Poscosecha

7 marzo 2014 (junto a

aplicación de urea)

+ +

10 días después 17 marzo 2014 (junto a aplicación de urea)

+ +

10 días después 27 marzo 2014

T3 Kelpak 300 1500 5

10% de flor

09 septiembre 2014

+ +

7 días después (100% de flor)

17 septiembre 2014

+ +

7 días después (caída de chaqueta)

01 octubre 2014

+ +

Color pajizo (junto a giberélico)

27 octubre 2014

+ +

7 días después (junto a giberélico)

04 noviembre 2014

T4 Kelpak 300 1500 8

Poscosecha

7 marzo 2014 (junto a aplicación de urea)

+ +

10 días después 17 marzo 2014 (junto a aplicación de urea)

+ +

10 días después 27 marzo 2014

+ +

10% de flor 09 septiembre 2014

+ +

7 días después (100% de flor) 17 septiembre 2014

+ +

7 días después (caída de chaqueta)

01 octubre 2014

+ +

Color pajizo (junto a giberélico) 27 octubre 2014

+ +

7 días después (junto a giberélico)

04 noviembre 2014

CER Departamento de Producción Agrícola

10

Las aplicaciones fueron realizadas mediante el empleo de un una nebulizadora. En las figuras 6, 7, 8 y 9 se aprecian fotografías de algunas de las aplicaciones realizadas durante el ensayo.

Figura 6. Primera aplicación (07 marzo 2014).

Figura 7. Día de la aplicación correspondiente a un estado de 10% de floración (9 septiembre 2014).

Figura 8. Frutos en estado fenológico conocido como caída de chaqueta (1 octubre 2014).

Figura 9. Frutos color pajizo (27 octubre 2014).

CER Departamento de Producción Agrícola

11

EVALUACIONES

Contenido de arginina en raíces y almidón en yemas florales Con el objeto de conocer el contenido de arginina en raíces de las plantas en estudio, durante el receso invernal (agosto), se tomó una muestra de aproximadamente trescientos gramos de raíces de las plantas correspondientes a las repeticiones de los tratamientos que constituyeron el ensayo. Esta muestra fue, posteriormente, enviada al laboratorio donde se realizó el análisis para determinar el contenido del aminoácido en cuestión. Por otra parte, con el fin de conocer el contenido de almidón en yemas florales, previo a la floración se tomó una muestra de yemas de las repeticiones del ensayo, la cual fue enviada al laboratorio para realizar el análisis correspondiente.

Cuaja y retención de frutos Para la evaluación de cuaja, a inicios de la floración se realizó un conteo de flores en cuatro laterales de dos plantas de cada repetición. Posteriormente, pasada la caída natural de frutos no cuajados, se realizó un conteo de frutos en los mismos laterales. De esta forma se obtuvo el porcentaje de cuaja. Finalmente, para evaluar la retención de frutos, se realizó, previo a cosecha, un nuevo conteo de frutos en los mismos cargadores.

Carga frutal Este valor fue estimado pesando el total de la fruta de las dos plantas centrales de cada unidad experimental y pesando una muestra de cincuenta frutos. Con esto se obtuvo una aproximación del número de frutos por árbol. Adicionalmente el valor obtenido de número de frutos por árbol fue normalizado de acuerdo al área de sección transversal de tronco (ASTT) de cada árbol evaluado.

Rendimiento y productividad Con el valor de masa de fruta producida por árbol, obtenido según lo señalado en el párrafo anterior, se obtuvo el rendimiento por repetición expresado como kilos producidos por árbol. Este valor fue, a su vez, normalizado de acuerdo al ASTT de cada árbol evaluado.

Calidad de la fruta La cosecha se realizó en una sola oportunidad, momento en el cual se tomaron las muestras para realizar las evaluaciones de calidad de la fruta. Dichas mediciones se detallan a continuación:

Calibre y distribución de calibre Para obtener el valor del calibre, se tomó una muestra de cincuenta frutos provenientes de las dos plantas centrales de cada repetición, para luego ser separada de acuerdo a su calibre (milímetros de diámetro ecuatorial). De esta forma se estableció el porcentaje de frutos dentro de cada calibre y generando una distribución del mismo. A continuación, en el Cuadro 4 se presentan las categorías de calibre utilizadas para generar la distribución de dicho parámetro.

CER Departamento de Producción Agrícola

12

Cuadro 4. Categorías de calibre.

Diámetro ecuatorial (mm) Categoría

22-24 L

24-26 XL

26-28 J

28-30 JJ

Color y distribución de color La muestra de cincuenta frutos antes mencionada fue separada por categoría de color mediante la utilización de una tabla de color ampliamente utilizada en la industria. De esta forma se estableció el porcentaje de frutos pertenecientes a cada categoría, construyéndose así, una distribución de color.

Firmeza, peso de fruto y concentración de sólidos solubles Para obtener el valor de firmeza de fruto, la muestra de cincuenta frutos antes mencionada fue analizada determinando su firmeza Firmtech1 (mg/mm2). Así mismo, se pesó dicha muestra para obtener el peso promedio de frutos. Finalmente, a una muestra de veinticinco frutos se les midió la concentración de sólidos solubles (°Brix), mediante la utilización de un refractómetro digital

Partidura Debido a las precipitaciones que se presentaron antes de la cosecha se realizó una evaluación del porcentaje de partidura al momento de cosecha. Para ello, la muestra de cincuenta frutos antes mencionada fue evaluada separando los frutos partidos de aquellos que no lo estaban, obteniéndose así, el porcentaje de frutos partidos.

Diseño experimental y análisis estadístico Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cinco tratamientos con cuatro repeticiones. Para comparar los tratamientos, los resultados de las evaluaciones de rendimiento, productividad, carga frutal y calidad de fruta, fueron analizados mediante análisis de la varianza (ANOVA) a un nivel de significancia del 95%. En aquellos casos en los que los supuestos de normalidad de residuos y/o homogeneidad de varianza no se cumplieran, se utilizó una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis.

1 La unidades entregadas por Firmtech no se corresponden directamente con aquellas del Durofel, sin embargo 240 mg/mm2 corresponden, en forma aproximada, a 70 de Durofel.

CER Departamento de Producción Agrícola

13

RESULTADOS

Contenido de arginina en raíces y almidón en yemas florales

Tal como se puede apreciar en el Cuadro 5, no se hallaron diferencias en el contenido de arginina en raíces ni en el contenido de almidón en yemas florales. Adicionalmente, en la Figura 10 se pueden apreciar estos resultados graficados. Cuadro 5. Medias, desviación estándar y p-valor asociado al ANOVA realizado para las variables contenido de arginina en raíces y almidón en yemas.

Tratamiento Arginina en raíces Almidón

------%------ D.S. ------%------ D.S

T0 19,0 A 3,1 2,5 A 0,4 T1 21,6 A 7,6 3,5 A 1,7

T2 20,5 A 2,1 2,0 A 0,7

T3 24,3 A 7,3 2,1 A 0,7 T4 19,7 A 0,3 2,4A 0,8

p-valor Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre las medias a un nivel de significancia del 5%

Figura 10. Contenido de arginina en raíces y almidón en yemas.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Arginina en raíces Almidón en yemas

%

T0

T1

T2

T3

T4

CER Departamento de Producción Agrícola

14

Cuaja y retención de frutos

En el Cuadro 6 se exponen los resultados de las evaluaciones de cuaja, retención y el porcentaje de frutos retenidos por número de flor. Tal y como es posible apreciar, los tratamientos T2 y T3 presentaron los mayores valores para cuaja. A su vez, para la relación fruto retenido/flor, estos mismos tratamientos mostraron los mayores valores. La Figura 11 corresponde al gráfico de las variables en cuestión.

Cuadro 6. Medias, desviación estándar y p-valor asociado al ANOVA realizado para las variables cuaja, retención y fruto retenido*flor-1.

Tratamiento Cuaja Retención Fruto retenido*flor-1

------%------ D.S. ------%------ D.S. ------%------ D.S

T0 39,6 C 4,0 84,6 A 2,9 33,8 C 4,0 T1 45,8 C 10,8 85,1 A 4,3 39,4 BC 10,3

T2 68,3 A 1,9 87,5 A 4,5 59,2 A 4,9

T3 61,9 AB 8,0 88,5 A 4,5 54,1 AB 10,3

T4 50,9 BC 10,2 86,6 A 5,0 44,5 ABC 11,0

p-valor 0,0064 0,7811 0,0243 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre las medias a un nivel de significancia del 5%

Figura 11. Porcentajes de cuaja, retención y relación fruto retenido/flor.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Cuaja Retención Fruto retenido/flor

%

T0

T1

T2

T3

T4

CER Departamento de Producción Agrícola

15

Carga frutal

La carga frutal fue expresada como frutos*árbol-1 y como frutos*(cm2 de ASTT)-1, observándose valores entre 1202,3 y 1363,4 frutos*árbol-1 y 8,4 y 11,1 frutos*(cm2 de ASTT)-1. En el Cuadro 7 es posible observar los resultados obtenidos para esta variable. Tal como queda expresado en dicho Cuadro, no se apreciaron diferencias significativas entre los tratamientos. Adicionalmente, en las figuras 12 y 13 se presentan las gráficas de carga frutal.

Cuadro 7. Carga frutal expresada como frutos*árbol y frutos*(cm2 de ASTT)-1

Tratamiento Carga frutal

Frutos*árbol-1 D.S. Frutos*(cm2 de ASTT)-1 D.S.

T0 1202,3 A 152,5 9,3 A 2,3 T1 1277,8 A 239,9 8,4 A 1,4

T2 1254,2 A 425,5 8,9 A 3,1 T3 1363,4 A 195,4 11,1 A 2,5 T4 1316,9 A 528,1 10,2 A 3,0

p-valor 0,9791 0,6766 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre las medias a un nivel de significancia del 5%

Figura 12. Gráfica de carga frutal expresada como frutos*árbol-1.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

T0 T1 T2 T3 T4

me

ro d

e f

ruto

s*ár

bo

l-1

Tratamiento

CER Departamento de Producción Agrícola

16

Figura 13. Gráfica de carga frutal expresada como frutos*(cm2 de ASTT)-1.

Rendimiento y productividad

El rendimiento y la productividad, expresados como kg*árbol-1 y kg*(cm2 de ASTT)-1, respectivamente, no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Respecto del rendimiento, los valores alcanzados por los tratamientos se observaron en un rango entre 11,0 y 11,9 kg*árbol-1, mientras que la productividad se observó en un rango entre 0,082 y 0,095 kg*(cm2 de ASTT)-1. El Cuadro 8 presenta los resultados obtenidos para estas variables, mientras que las figuras 14 y 15 corresponden a las gráficas de dichos resultados. Adicionalmente, las figuras 16, 2 y 18 fueron incluidas para ejemplificar la situación de las plantas y frutos el día de cosecha. Cuadro 8. Rendimiento y productividad expresada como kg*árbol-1 y kg*(cm2 de ASTT)-1, respectivamente.

Tratamiento Rendimiento Productividad

kg*árbol-1 D.S. kg*(cm2 de ASTT)-1 D.S.

T0 11,0 A 1,6 0,091 A 0,019 T1 11,9 A 2,7 0,082 A 0,015 T2 11,7 A 3,6 0,084 A 0,025

T3 11,8 A 1,2 0,095 A 0,010 T4 11,4 A 4,5 0,089 A 0,026

p-valor 0,9963 0,8971 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre las medias a un nivel de significancia del 5%

0

2

4

6

8

10

12

14

T0 T1 T2 T3 T4

Fru

tos*

(cm

2A

STT)

-1

Tratamiento

CER Departamento de Producción Agrícola

17

Figura 14.Gráfica de rendimiento expresado como kg*árbol-1.

Figura 15. Gráfica de productividad expresada como kg*(cm2 de ASTT)-1.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

T0 T1 T2 T3 T4

kg/p

lan

ta

Tratamiento

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120

T0 T1 T2 T3 T4

kg*(

cm2

de

AST

T)-1

Tratamiento

CER Departamento de Producción Agrícola

18

Figura 16. Fruto de una planta en estudio el día de cosecha.

Figura 17. Planta en estudio al momento de cosecha.

Figura 18. Fruta cosechada el día de la cosecha

CER Departamento de Producción Agrícola

19

Calidad de la fruta

Calibre y distribución de calibre Tal como se puede apreciar en el Cuadro 9, no se hallaron diferencias significativas entre los tratamientos para el calibre. En las figuras 19 y 20 se aprecian las gráficas de los resultados obtenidos para la evaluación de calibre y distribución de calibre respectivamente. Cuadro 9. Distribución de calibres por categoría.

Tratamiento

Calibre

L (1) XL (2) J (3) JJ (4) EP (5)

---%--- D.S ---%--- D.S. ---%--- D.S. ---%--- D.S. ---%--- D.S.

T0 2,0 A 2,0 20,0 A 19,3 39,7 A 10,0 36,3 11,7 A 2,0 3,5 T1 2,7 A 4,6 20,7 A 22,7 42,7 A 9,4 32,0 14,0 A 2,0 3,5 T2 2,0 A 4,0 18,5 A 4,1 48,5 A 10,4 28,0 6,7 A 3,0 6,0

T3 6,5 A 5,9 29,0 A 19,5 40,5 A 5,3 24,0 26,9 A 0,0 0,0 T4 4,0 A 5,6 28,5 A 5,0 56,0 A 11,4 11,0 3,8 A 0,5 1,0

p-valor 0,6757 0,8004 0,1651 0,2708 0,7506 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre las medias a un nivel de significancia del 5%

Figura 19. Gráfica de calibres promedio.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

c22 c24 c26 c28 c30

%

Categoría de calibre

T0

T1

T2

T3

T4

CER Departamento de Producción Agrícola

20

Figura 20. Distribución porcentual de calibres.

Color y distribución de color Con respecto al color, fue posible apreciar que los tratamientos con Kelpak (T1, T2, T3 y T4) obtuvieron valores superiores en términos porcentuales para la categoría de color Caoba oscuro (4), diferenciándose estadísticamente del testigo absoluto (T0). Esta información se puede observar detallada en el Cuadro 10, a continuación. Adicionalmente, se incluyeron las figuras 21 y 22, en las cuales se aprecian las gráficas para los valores obtenidos para las diferentes categorías de color y su distribución porcentual, respectivamente. Cuadro 10. Distribución de categorías de color.

Tratamiento

Color

Rojo claro (1) Rojo (2) Rojo caoba (3) Caoba oscuro (4) Negro (5)

---%--- D.S ---%--- D.S. ---%--- D.S. ---%--- D.S. ---%--- D.S.

T0 0,0 A 0,0 7,3 A 12,7 24,7 A 9,9 54,7 B 12,7 13,3 A 9,9

T1 0,0 A 0,0 0,0 A 0,0 10,7 A 2,3 76,7 A 13,6 12,7 A 11,4

T2 0,0 A 0,0 0,0 A 0,0 15,5 A 10,4 84,0 A 9,9 0,5 A 1,0 T3 0,0 A 0,0 0,0 A 0,0 15,5 A 7,6 81,5 A 9,7 3,0 A 4,8 T4 0,0 A 0,0 0,0 A 0,0 12,0 A 8,6 77,5 A 13,4 10,5 A 8,2

p-valor S.D. 0,3026 0,3186 0,0516 0,1243 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre las medias a un nivel de significancia del 5%

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1 2 3 4 5

%

Categoría de calibre

T0

T1

T2

T3

T4

CER Departamento de Producción Agrícola

21

Figura 21. Categorías de color promedio para cada tratamiento.

Figura 22. Distribución porcentual de color para cada tratamiento.

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

Rojo claro Rojo Rojo caoba Caobaoscuro

Negro

%

Categoría de color

T0

T1

T2

T3

T4

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1 2 3 4 5

%

Categoría de color

T0

T1

T2

T3

T4

CER Departamento de Producción Agrícola

22

Firmeza, peso de fruto y concentración de sólidos solubles En el Cuadro 11 se aprecian los resultados de las evaluaciones de firmeza, peso de fruto y concentración de sólidos solubles realizada a la fruta cosechada de las plantas en estudio. Tal como es posible observar, no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos para ninguna de las variables antes mencionadas. Las figuras 23, 24 y 25 grafican los resultados. Cuadro 11. Medias, desviación estándar y p-valor asociado al ANAVA realizado para las variables firmeza, peso de fruto y concentración de sólidos solubles.

Tratamiento Firmeza Peso de fruto

Concentración de sólidos solubles

mg*mm-2 D.S. g D.S. °Brix D.S.

T0 305,2 A 27,3 9,1 A 0,5 21,9 A 1,5

T1 304,4 A 34,8 9,3 A 0,3 21,6 A 1,6 T2 295,7 A 25,9 9,5 A 0,8 21,8 A 1,0 T3 311,9 A 44,4 8,8 A 1,1 22,9 A 1,6 T4 310,3 A 38,6 8,7 A 0,5 22,2 A 2,2

p-valor 0,9678 0,5856 0,8386 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre las medias a un nivel de significancia del 5%

Figura 23. Gráfica de medias y error estándar para la variable firmeza.

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

T0 T1 T2 T3 T4

mg*

mm

-2

Tratamientos

CER Departamento de Producción Agrícola

23

Figura 24. Gráfica de medias y error estándar para la variablepeso de fruto.

Figura 25. Gráfica de medias y error estándar para la variable concentración de sólidos solubles.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

T0 T1 T2 T3 T4

gram

os

(g)

Tratamientos

19,00

19,50

20,00

20,50

21,00

21,50

22,00

22,50

23,00

23,50

24,00

T0 T1 T2 T3 T4

°Bri

x

Tratamientos

CER Departamento de Producción Agrícola

24

Partidura En el Cuadro 12 se aprecian los resultados de la evaluación de partidura, donde si bien se aprecian diferencias numéricas, éstas no son significativas estadísticamente, resultando todos los tratamientos idénticos. La Figura 26 grafica estos resultados. Cuadro 12. Medias, desviación estándar y p-valor asociado al ANAVA realizado para la variable partidura.

Tratamiento Partidura

---%--- D.S.

T0 32,7 A 18,6 T1 16,7 A 4,2 T2 16,5 A 10,6 T3 27,0 A 8,1 T4 26,5 A 8,2

p-valor 0,2613 Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas entre las medias a un nivel de significancia del 5%

Figura 26. Gráfica de medias y error estándar para la variable partidura.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

T0 T1 T2 T3 T4

%

Tratamientos

CER Departamento de Producción Agrícola

25

A continuación, se presentan las figuras 27, 28, 29 y 30 en las que se pueden apreciar los instrumentos utilizados para evaluar la calidad de la fruta.

Figura 27. Juego de calibradoes metálicos.

Figura 28. Tabla de color utilizada en la industria.

Figura 29. Equipo Firmtech utilizado para evaluar firmeza.

Figura 30. Refractómetro digital.

CER Departamento de Producción Agrícola

26

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en las condiciones del presente ensayo se puede concluir que: Aplicaciones de Kelpak en post cosecha incrementan la cuaja en la temporada siguiente. A

su vez, generan un incremento en la relación de flores que se convierten en fruto y permanecen en el árbol hasta cosecha (flores*fruto retenido-1).

Finalmente, la aplicación de Kelpak incrementa el color Caoba oscuro con respecto a un testigo absoluto en las condiciones de este ensayo.