KESS-Notas de campo Etnografía de Panamá 17.09

3
Notas de campo Si lo que van a realizar es una Etnografía como proceso, y utilizarán como herramientas o técnicas de recolección de información, tanto la entrevista en profundidad como la observación participante, entonces: ¿Cómo registrarán la información para que no se les olvide y para que les sirva como dato primario de su investigación? Las notas de campo son el registro sistemático, pormenorizado, ordenado y organizado que resulta del servicio que nos dan nuestros cinco sentidos en el trabajo de campo dentro de una investigación etnográfica. Su fin no es únicamente dar sustento a las futuras generalizaciones que se decidan hacer con los datos, sino también, y sobre todo, preservar los datos, la información, frente al olvido natural de los recuerdos de nuestra memoria. La pregunta que salta a la vista es: ¿Cómo tomar las notas de campo? ¿De qué manera? Tipos de notas de campo 1 Debido a lo anterior, incluimos aquí un modelo de tipos de notas de campo, por lo tanto, no es la única forma de recoger notas, pero puede ser de utilidad para ustedes en este curso. 1 Ver en VALLES, Miguel S. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Editorial Síntesis, pp. 169. Notas condensadas: son tomadas en el momento o inmediatamente después de realizado el trabajo de campo. Aunque incluye todo tipo de apuntes de lo que uno observa, escucha, huele o siente, no son detallados. Apenas y constituyen títulos o subtítulos que podrán orientar posteriormente el ahondar en ellos. Notas extendidas: son escritas a partir de las notas condensadas, en privado, con todo el tiempo del mundo, enfocándose en todos los detalles que se pueden recordar. Notas sentimentales o notas del diario de campo: en ellas se registran el lado “personal” del trabajo de campo. Este tipo de notas consigna todo el sentir del etnógrafo con respecto al espacio, el tiempo, las personas y las circunstancias con las que interactúa en su investigación. Es considerado muy útil para no pasar por alto la influencia de los sesgos personales en la investigación. Es decir, aplicar la reflexibilidad en el trabajo de campo. Aunque también puede tratarse de una cronología del trabajo de campo. Notas analíticas o interpretativas: En ellas se funden las notas anteriores con las perspectivas teóricas utilizadas y la formación general del investigador (buscan hacer generalizaciones, comparaciones, conceptualizaciones, deducciones, categorizaciones, conclusiones, síntesis).

description

Apuntes para estudiantes del curso Etnografía de Panamá

Transcript of KESS-Notas de campo Etnografía de Panamá 17.09

Page 1: KESS-Notas de campo Etnografía de Panamá 17.09

NNoottaass ddee ccaammppoo Si lo que van a realizar es una Etnografía como proceso, y utilizarán como herramientas o técnicas de recolección de información, tanto la entrevista en profundidad como la observación participante, entonces: • ¿Cómo registrarán la información

para que no se les olvide y para

que les sirva como dato primario

de su investigación?

Las notas de campo son el registro sistemático, pormenorizado, ordenado y organizado que resulta del servicio que nos dan nuestros cinco sentidos en el trabajo de campo dentro de una investigación etnográfica. Su fin no es únicamente dar sustento a las futuras generalizaciones que se decidan hacer con los datos, sino también, y sobre todo, preservar los datos, la información, frente al olvido natural de los recuerdos de nuestra memoria. La pregunta que salta a la vista es: • ¿Cómo tomar las notas de campo?

¿De qué manera?

Tipos de notas de campo1 Debido a lo anterior, incluimos aquí un modelo de tipos de notas de campo, por lo tanto, no es la única forma de recoger notas, pero puede ser de utilidad para ustedes en este curso.

1 Ver en VALLES, Miguel S. (2000). Técnicas

Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Editorial Síntesis, pp. 169.

Notas condensadas: son tomadas en el momento o inmediatamente después de realizado el trabajo de campo. Aunque incluye todo tipo de apuntes de lo que uno observa, escucha, huele o siente, no son detallados. Apenas y constituyen títulos o subtítulos que podrán orientar posteriormente el ahondar en ellos. Notas extendidas: son escritas a partir de las notas condensadas, en privado, con todo el tiempo del mundo, enfocándose en todos los detalles que se pueden recordar. Notas sentimentales o notas del diario de campo: en ellas se registran el lado “personal” del trabajo de campo. Este tipo de notas consigna todo el sentir del etnógrafo con respecto al espacio, el tiempo, las personas y las circunstancias con las que interactúa en su investigación. Es considerado muy útil para no pasar por alto la influencia de los sesgos personales en la investigación. Es decir, aplicar la reflexibilidad en el trabajo de campo. Aunque también puede tratarse de una cronología del trabajo de campo. Notas analíticas o interpretativas: En ellas se funden las notas anteriores con las perspectivas teóricas utilizadas y la formación general del investigador (buscan hacer generalizaciones, comparaciones, conceptualizaciones, deducciones, categorizaciones, conclusiones, síntesis).

Page 2: KESS-Notas de campo Etnografía de Panamá 17.09

Un ejemplo de tipos de notas de campo2 Entre el 2005 y 2006 realicé un trabajo de campo para conocer las causas y características de la migración Emberá y Wounaan a través de la frontera entre Panamá y Colombia. El trabajo de campo consistió en convivir algún tiempo en Jaqué, un pueblo costero y corregimiento de la provincia de Darién, en el Pacífico. Igualmente, permanecer en comunidades indígenas que se encontraban a orillas de los ríos Jaqué y Pavarandó. Aunque una buena parte del tiempo la ocupé en la aplicación de un cuestionario por cada vivienda, siempre estaba atento en anotar lo que observaba y escuchaba. Recuerdo muy bien la historia de una familia extendida Emberá que vino a vivir de Colombia hacia Panamá por una causa contraria a la persecución, la violencia o la guerra. Mi nota condensada fue: “la magia y la

brujería como una causa de la

migración”. Aunque seguí anotando lo que me contaba la matriarca de la comunidad, mi mano no escribía a la velocidad de su descripción. Además, debía continuar con la aplicación del cuestionario en otra vivienda. Como en ese lugar no había electricidad (tampoco había agua potable ni letrina), debía terminar de aplicar los cuestionarios antes del anochecer, para

2 Ver en SÁNCHEZ SAAVEDRA, Kevin (2009). Migración Transfronteriza Indígena: los emberá

y wounaan de Jaqué, Darién. San José: Universidad de Costa Rica.

tener oportunidad de ir con la luz del día a bañarme en el río. En la noche dormía en casa de un joven Emberá llamado Carlos. Él estaba unido con una nieta de la matriarca, tenían una casa junto a los padres de su pareja. Ella había viajado a la ciudad de Panamá para tramitar su cédula de identidad y por eso pude quedarme en casa de Carlos. Antes de dormir comencé a anotar todos los detalles, toda la historia que me había contado la matriarca aquella mañana. Hice lo que se llama una nota extendida del título “la magia y la brujería como una

causa de la migración”.

Esto es parte de lo que anoté:

≪La matriarca, que mantiene relación de parentesco con casi todos los grupos domésticos de la comunidad de Peñita, antes del 2001, vivía, junto con su esposo y sus hijos e hijas, en la comunidad de Buena Vista, a orillas del río Jampavadó, afluente del río Juradó, perteneciente al departamento del Chocó en Colombia, un sitio muy cercano a la frontera entre Panamá y Colombia… Señala que su esposo fue amenazado de muerte y finalmente embrujado por un médico-brujo de esa comunidad. Al él enfermarse fue llevado a Juradó, pero de allí fue trasladado hasta la ciudad de Panamá, donde ellos tenían un hijo y una hija. El señor murió en Panamá, la familia decidió asentarse en Jaqué, debido a que también recibieron la amenaza de muerte por parte de este médico-brujo≫.

Page 3: KESS-Notas de campo Etnografía de Panamá 17.09

Recuerdo también que para mí, por mi cultura, mi forma de ver el mundo, no era algo común escuchar este tipo de razones. Mi proceso de formación, de endoculturación, no argumenta que alguien se pueda morir por brujería. De hecho, también anoté que el relato de la señora, las razones del embrujo, era muy importante para mi investigación y debía indagar más sobre el tema. Este tipo de anotaciones sobre mi sentimiento, es lo que se llama nota sentimental o del diario de campo.

En las entrevistas que hacía en la comunidad de Peñita, preguntaba sobre la historia del embrujo y recibí comentarios y respuestas de muchas personas. Quise saber si otras personas, en otras comunidades, pero también Emberá, pensaban que eran posibles los aspectos del embrujo. Es más, no pude evitar relacionar estos relatos con un trabajo etnográfico previo de una antropóloga norteamericana que también realizó su trabajo de campo, su etnografía, en una población Emberá de Sambú, a finales de la década de 1980. Sthepani Kane documentó que aspectos mágico-culturales están presentes hasta en los detalles más cotidianos de la vida de este pueblo. Tomando como base lo expuesto por esta antropóloga, pude considerar que la magia y el embrujo puede ser una razón poderosa en las decisiones de migrar. De hecho sobre esto hice unas anotaciones en mi cuaderno de campo, las cuales son las llamadas notas analíticas o interpretativas.

Sugerencias adicionales para tomar notas de campo

Nunca dejes para mañana lo que puedes recordar y anotar hoy: Nuestro cerebro esta estructurado para adquirir nueva información y por lo tanto a descartar información pasada. Los detalles cotidianos de lo que vemos, oímos, saboreamos, olemos o sentimos hoy son menos claros mañana, y poco recordados en una semana. Toma nota de lo que ves y escuchas: Es importante anotar tal cual como lo ves y lo escuchas. Anotar las mismas palabras usadas por quien lo dice. Anotar hechos concretos como ocurren. Por lo tanto, no conviene generalizar nuestras descripciones desde el inicio, pues si nuestras notas son generalizaciones hechas en nuestro propio lenguaje de investigador, entonces terminaremos haciendo generalizaciones de generalizaciones. Las notas de campo son el tesoro más

preciado, ¡cuídalas muy bien!: Gran parte de nuestra investigación, de nuestra etnografía, estará basada en nuestras notas de campo, por lo tanto, ¿imagínate lo que puede pasar si las pierdes, si las mojas, si se borran, si pierdes parte de la información? ¿Qué será de nuestro trabajo? Orden en nuestras notas de campo: Es importante mantenerlas ordenadas, llevar el registro por fechas, por personas, por eventos, por tipos de notas, entre otros. Una secuencia en los cuadernos que se utilicen y destinarlo casi que exclusivamente en las notas de campo.