Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

48
Clara B. Martínez Castilla Tutor: Eugenio Bargueño.

description

Kid System: Trabajo de Fin de Grado, Diseño. Trabajo de Fin de Grado de Clara B. Martínez Castilla, Universidad Complutense de Madrid, primera promoción en Diseño 2015. Agradecimientos: A mi madre, a Laura, a Consuelo, a Spike, a todos mis profesores y colaboradores en las redes sociales y otras webs que han hecho posible aspectos esenciales de mi investigación. COPYRIGHT

Transcript of Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Page 1: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Clara B. Martínez Castilla

Tutor: Eugenio Bargueño.

Page 2: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

2

Kid System es un conjunto de productos, servicios y protocolos cuya aplicación se destina a las salas de urgencia pediátricas.Su objetivo es aminorar el estrés tanto del menor como de los adultos que lo acompañan, reforzando la interactuación positiva padre-hijo frente a situaciones de gravedad, junto con la disminución del miedo hacia el especialista y facilitando, posteriormente, la labor en consulta.El espacio al que está dirigido engloba un ambiente de tensión considerable, por lo que se exponen tres propuestas de solventación de necesidades en torno a ámbitos nutricionales (Helsnack) de entretenimiento (Game Station) y concienciación e información (Appointment)

Page 3: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

3

ÍndiceA.-Introducción B.-Investigación 1.-El origen y el desarrollo de los niños: el niño y su evolución. 1.1 Ámbitos del miedo. 1.1.1 El miedo en el ámbito físico-biológico. 1.1.2 El miedo en el ámbito del aprendizaje. 1.2 El estrés y la ansiedad. 1.2.1 Fobias y obsesiones. 1.2.2 Trastornos. 1.2.3 Trastornos alimentarios. 1.3 Miedos Evolutivos. 1.3.1 El miedo y la pediatría. 1.3.2 Características psicosociales: niños y adultos, medidas de prevención. 2.-Métodos de comunicación: el lenguaje y el dibujo 2.1 El cuento 2.2 Metodología: fantasía y metáforas. 2.3 Estructura y representación mediante dibujos.C.-Identidad corporativa. Preferencias de estilo, concepto y gamasD.-Diseño del sistema: solución de problemáticas. 1.-Helsnack Desarrollo y diseño. Selección de productos. Software. 2.-GameStation Desarrollo y diseño. Planos. Gamas cromáticas. Contenido de GameStation A) Juguetes: Distribución B) Cuentos para mejorar la relación paciente-especialista 3.-Appointment Desarrollo, diseño y estética. Pantallas.E.-Folletos informativos del sistema: ConclusiónF.-Bibliografía

455667881010-11121213-15161617181919-23

2425262728303031323334-384041-464748

Page 4: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

4

KidSystem nace de la vigente necesidad de un sistema óptimo para el período de estancia de los niños en las salas de urgencia pediátricas. Comenzó manifestándose a través de opiniones y puntos de vista de especialistas y estudiantes de Medicina y relacionados que fueron sometidos a un cuestionario crítico (realizado por Clara B. Martínez Castilla) no solo sobre el sistema que actualmente se encuentra en los hospitales madrileños, sino de los comportamientos de adultos y niños, pautas de actuación, servicios que se ofertan en sala, información relevante…entre otras cuestiones que suponían la aparición de confrontaciones emocionales y actuaciones con las que tendría que acarrear tanto el médico en la exploración como los pacientes.Su base se fundamenta en estudios sobre los distintos ámbitos del miedo en los niños durante sus etapas clave (hasta cinco años) estudios sobre el estrés y la ansiedad, repercutiendo en nerviosismo y trastornos generales y específicos, análisis de la evolución de las características psicosociales evolutivas e interactuación efectiva contra estas alteraciones por parte de los adultos.El sistema comprende productos y servicios con divisiones por rangos de edad que serán naturalmente puestas al servicio del usuario, creando un espacio donde cualquier persona puede hacer uso de sus ofertas.KidSystem no deja de ser un añadido de sugerencias a las salas de urgencia, por lo que su implantación no conlleva un exceso de modificaciones espaciales ni la necesidad de construcción de un área extra (concebida como un habitáculo agregado a la sala de espera) dentro del hospital.

Introducción

Page 5: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

5

El origen y desarrollo de los miedos: el niño y su evolución. A lo largo de los siglos el ser humano ha hecho uso de la experiencia del individuo para la superación de multitud de adversidades, ya sea de tipo fisiológico como psicológico, lo que ha llevado a la conformación de conductas basadas en un patrón neurológico dividido en aspectos de herencia cultural combinado con el sistema preestablecido de manera natural (instintivo)

En la mayoría de los casos, las presuposiciones sobre las cosas son las que originan los problemas y es por ello que cabe destacar la importancia de la suma de experiencias que es lo que, finalmente, acaba por constituir a la persona. Por lo general la atención se focaliza hacia el problema en busca de una explicación coherente y racional basada en hechos ya experimentados y se genera la necesidad de transformarlo en palabras y argumentos. La autoconvicción personal viene determinada por la solidez depositada en dichas deducciones, no obstante desencadena una situación que genera tensión, la cual es reflejada en forma de frustraciones, actitudes, comportamientos alterados y modos de actuación que pueden llegar a presentar una problemática puntual o bien que se prolongue con la edad.Por lo general se atribuye un carácter peyorativo al término miedo, entendido como una situación incómoda, de estrés, que condiciona la acción del sujeto. La RAE lo define como aquella perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario, teniendo como segunda acepción al recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea. Pese a esta generalización, cabe hacer hincapié en las funciones esenciales que viene a desempeñar, nada más lejos que una posible respuesta defensiva frente a un estímulo que se considera perjudicial, pudiéndose enumerar las siguientes características básicas:

a) Salvaguardia del “yo” Favoreciendo la formación y estructuración de la personalidad junto con la mejora de los sistemas de vigilancia.b) Garantía de supervivencia Los miedos permiten al sujeto elaborar estrategias de adaptación o adecuación.c) Exhortación a la prudencia Incita a moverse y a desarrollar las capacidades elaboradas, conocidas como las funciones superiores que, de manera consciente, pertenecen solo al hombre, y ejercer su dominio sobre la naturaleza.d) Preparación al peligro como entrenamiento psicológico.

El conjunto de estímulos provenientes de la herencia social y cultural junto con las situaciones en el ambiente familiar y de crecimiento originan una serie de miedos divididos en dos tipologías diferenciadas.

1.-Miedos racionales Característicos por fundamentarse en bases sólidas venidas de circunstancias reales en influencia directa con el sujeto.

2.-Miedos irracionales Definidos como aquellos originados por medio de percepciones alteradas o presupuestas por el pensamiento individual.Ambos cumplen la función adaptativa de evadir cualquier estímulo peligroso pero hay que tener en cuenta que ha de ser una reacción proporcional y adecuada a la situación, en cuyo caso se tomará como una aplicación adecuada. En caso contrario se requeriría de atención profesional para paliar o, en su defecto, aminorar dichos temores ya que podrían derivar hacia trastornos de mayor envergadura albergando fobias o traumas.Dependiendo del grado de intensidad y de la evolución del sujeto los miedos se incluyen en una segunda clasificación, diferenciándose los fisiológicos, (miedo natural, vinculado a la constitución) normales, (directamente relacionado con el crecimiento) de vigilancia, (miedo que favorece la capacidad de reacción del niño) paralizantes, (bloquea la capacidad de reacción) y patológicos (miedo propio de auténticos y verdaderos cuadros clínicos que, dependiendo de su tipología y gravedad le corresponderá una capacidad de tratarlos) El individuo, con los años, recoge por inercia todo tipo de referencias y estímulos originados en el ambiente en que está inserto. Aúna un conjunto de conocimientos adquiridos de diferentes circunstancias para poder extrapolarlos a situaciones posteriores, con el objetivo de evitar consecuencias de cualquier índole que podrían resultar peligrosas para su integridad física y/o moral.Como necesidad para el correcto desarrollo del sujeto se hace imprescindible la estimulación de referencias apropiadas. Como estamos viendo, esta emoción intensa llamada miedo, es necesaria para tantear la realidad y reconocer lo bueno o el peligro, siendo pues un término de carga universal.

Introducción

Page 6: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

6

1.1 Ámbitos del miedo. Dependiendo de la tipología del miedo se produce una división entre los innatos y los aprendidos.Se denominan innatos todos aquellos estímulos intensos, (ruidos fuertes) estí-mulos desorganizados (padre hablando con careta) o el miedo a la oscuridad que se desarrollan paralelamente al desarrollo de manera natural. Por el contrario se designan como aprendidos a todas aquellas conductas adquiridas por condiciona-miento ya que, mediante la asociación, se relaciona un estímulo con un refuerzo negativo.

1.1.1 El miedo en su ámbito físico-biológico.

El organismo, con la intención de hacer consciente los peligros externos interpreta la información por medio de una serie de procesos: en primer lugar y mediante los sentidos se capta el foco del peligro y dicha información es transportada mediante impulsos nerviosos al cerebro donde la información es traducida y transferida. A partir de ese momento toda esta serie de códigos pasan al sistema límbico, encarga-do de regular las emociones y acciones (como podrían ser la huída o la lucha) para la conservación del individuo y de la constante revisión de la información dada por los sentidos. Este proceso se mantiene activo incluso cuando dormimos. De esta forma nuestros antepasados eran alertados en caso de peligro y se activaban los reflejos en caso de necesidad. A continuación, se activa la amígdala encargada de desencadenar todo el sistema, produciendo síntomas físicos como un aumento de la presión arterial, una mayor velocidad en el metabolismo y de la glucosa en san-gre, detención de las funciones no esenciales, aumento de adrenalina y de la ten-sión muscular, apertura de ojos, dilatación de pupilas…e incluso en determinados momentos se puede entrar en el llamado estado de pánico, en el cual se desactivan los lóbulos frontales, retroalimentando el miedo y haciendo que se pierda la noción de la magnitud de este y la posible pérdida del control de la conducta. Dentro del hipotálamo es dónde se encuentra la glándula pituitaria y se controlan las secre-ciones hormonales. Estas hormonas determinan el crecimiento y comportamientos instintivos tales como el hambre, sed, sexo, miedo y reproducción y , a su vez, jue-gan un papel imprescindible a la hora de activar el sistema de reacción. Como comportamiento de autodefensa, el miedo comenzó por ser algo positivo en las sociedades prehistóricas ya que salvaguardaba a nuestros antecesores de peli-gros tanto de catástrofes naturales como el ser devorado por un depredador y, de este modo, se aseguraba la supervivencia de la especie. Poco a poco las sociedades fueron evolucionando y todos estos peligros de primer orden eran relegados a un segundo e incluso tercer plano, sustituyéndose estos temores por teorías psicoló-gicas y políticas que se apoyaban en generar el terror de la masa para asegurarse su control, entre otros En un principio el nacimiento de las religiones y muchas supersticiones se dio con el propósito de paliar miedos o aminorarlos como la muerte, las consecuen-cias del pecado, las guerras ( entre otros ) de manera que estas creencias suplían aquel temor a lo desconocido, de lo que no se tiene referencia directa.

Emoción y miedo Se denomina emoción a la alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática lo que viene a definirse como un conjunto de estados afectivos subjetivos conocidas como respuestas biológicas o reacciones fisiológicas que preparan al cuerpo para la acción adaptativa. Son funcionales y, por antonomasia, fenómenos sociales puesto que comunican el estado de ánimo del individuo a los demás.El niño nace con mecanismos neuroendocrinos para experimentar las emociones básicas que, según los especialistas, oscilan entre cuatro y ocho para suplir las funciones adaptativa, (facilitando el ajuste del organismo a nuevas condiciones ambientales) motivacional, (potenciando y dirigiendo conductas en la dimensión atracción-repulsión) y comunicativa (intrapersonal e interpersonal). Panksepp identifica cuatro de dichas emociones básicas: expectación, furia, miedo y malestar mientras que autores como Oatley y Johnson-Lair cinco como son: tristeza, alegría, furia, miedo y asco. Lo que figura en común en todas sus observaciones es que el miedo figura como emoción básica. Según autores como Valiente y Cols y Banus S. Li el miedo como tal comienza a los seis meses y poco a poco se va fomentando por medio de las recientes capacidades de la persona. Son miedos de alto valor adaptativo (a extraños, a las alturas, animales, ruidos fuertes, a la separación de los padres…) que con el tiempo, en casos normales, irán desapareciendo. Durante la primera infancia todos estos temores pueden ser reflejados posteriormente en forma de timidez. El correcto transcurso del niño por su camino en los miedos es clave para insertarse de la mejor manera posible en la sociedad y poder responder con los mejores medios a los obstáculos que se le presenten a lo largo de su vida.

Page 7: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

7

1.1 Ámbitos del miedo. 1.1 Ámbitos del miedo.1.1.2 El miedo en el ámbito del aprendizaje. Desde el nacimiento, el niño se centra de un modo natural en captar todos aquellos estímulos físicos que toma de sus referentes más cercanos. Con el comportamiento ocurre de la misma forma ,se da una influencia hasta tal punto que lleva a configurar en el sujeto gran parte de su manera de ser y reaccionar ante distintas circunstancias en un futuro. Numerosos autores señalan que los miedos suelen ir en aumento desde el nacimiento, alcanzan su cenit entre los 4 y 7 años y luego comienza un descenso aunque en ocasiones resurgen en la adolescencia con características y por motivos diferentes. Como experimentar y descubrir es saber y, por lo tanto conocer cómo reaccionar, el niño poco a poco va ganando autonomía y descubriendo nuevas experiencias desde el ámbito del hogar hasta el primer día de colegio. Muchos de los miedos comienzan en el momento de contrastar el hogar con el exterior y originan temores como a que les pase algo, a los ladrones, secuestradores, accidentes e incluso a los animales depredadores. Los factores de alteración del comportamiento vienen determinados principalmente por patrones familiares, fundamentados en las referencias de los cuidadores que serán tomados como modelos a los que acudir ante situaciones de duda e incertidumbre. Según estudios de Méndez y Col. (2003) los padres con tendencia a ser miedosos y/o con trastornos de ansiedad suelen tener hijos que desarrollan miedos o ansiedad. Este factor puede estar altamente influenciado por la personalidad propia que desarrolle el niño por lo que hay casos en los que únicamente un pequeño porcentaje no resulte de este modo.Los padres inseguros, amenazantes, culpabilizadores, con baja autoestima, entre otros, contagian sus emociones negativas a su hijo/a sin percatarse y, posteriormente, lo expresan por medio de comportamientos o se manifiestan en figuras como pueden llegar a ser monstruos, miedo a la oscuridad, a los gritos, a animales...

En estos casos el niño deberá comprobar por su cuenta s i realmente estas circunstancias le presuponen un verdadero peligro o una razón para mantenerse en estado de alerta o nervioso. Para llegar a superarlo si se enfrentan a ello, los tutores deberán hacerle ver que no sucede nada malo, con paciencia, sin crítica ni enfado. La actitud de los padres es imprescindible en su desarrollo y es preciso que propicien ambientes favorables en casa y tienen que tener en cuenta que han de abolir mensajes que generen en el niño ansiedad, inseguridad o presión (discusiones en la familia, imágenes y mensajes escabrosos en el telediario…) junto con la información peyorativa de las cosas, lo que hace que los miedos incrementen jugándose la capacidad de convicción del individuo, la cual vendrá condicionada por lo relevante que resulte para el niño la persona que emita la información (por una parte está bien potenciarlos, sobre todo ante situaciones de riesgo en el caso de los adolescentes)La importancia de controlar los contenidos televisivos hasta que tenga la edad adecuada de separar ficción y realidad junto con evitar aprendizajes por medio de experiencias desagradables constituyen el pilar fundamental de la correcta experiencia observacional ya que esquivarán posibles episodios traumáticos o situaciones que le impacten emocionalmente.

Los medios de comunicación visual y las redes sociales suelen ser los mecanismos de mayor in-fluencia sobre los jóvenes, de donde obtendrán referencias e imitarán patrones de conducta.

Page 8: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

8

1.2 El estrés y la ansiedad. El miedo es un temor específico, concreto, determinado y objetivo ante algo que, de alguna manera, viene de fuera de nosotros y se nos aproxima trayéndonos inquietud, desasosiego, alarma. Aquí la clave está en la percepción de un peligro real que amenaza en algún sentido. De esta situación arrancan una serie de medidas defensivas que tienen el fin de esquivar, evitar o superar esa intranquilidad. Estas medidas son racionales y dependen del tipo de peligro concreto. En cada caso la estrategia que se fabrica es bien distinta, pero proporcionada al hecho en sí.La ansiedad es una vivencia de temor ante algo difuso, vago, inconcreto, indefinido, que, a diferencia del miedo, tiene una referencia explícita […] mientras en el miedo las reacciones se producen por algo, en estos casos se difuminan las referencias.

La Ansiedad. Cómo superar el estrés las crisis de pánico y las obsesiones, pag 27Enrique Rojas, 2009

A día de hoy, el desconocimiento general sobre la ansiedad lleva a gran parte de la población a ignorar ciertas conductas que pueden derivar hasta comportamientos personales difíciles de sostener y problemas que pueden llegar a conllevar períodos largos para solventarlos. Si la ansiedad no se trata como una alteración de la conducta y se promueven estímulos que incitan a su crecimiento, aumentará en escala hasta poder diagnosticarse como una enfermedad psicosomática, pudiéndose considerar como génesis de una patología amplia y dispersa. Las enfermedades físicas, cuyo origen ha sido el término psicológico, pueden deberse a factores psicológicos, sociales, tensiones emocionales persistentes, ansiedad en sus distintas formas de presentación pero con cierta cronicidad. Los factores a tener en cuenta dentro de la problemática derivan en su intensidad, frecuencia y contenido, originando trastornos emocionales sostenidos que terminan comprometiendo un determinado territorio de nuestro organismo. La travesía de la ansiedad a la enfermedad psicosomática se divide de forma genérica en determinados síntomas a lo largo de su desarrollo:

1) Ansiedad sostenida: sola o asociada con fuertes tensiones emocionales o intelectuales, factores psicológicos traumatizantes de tipo crónico, tipo de vida estresante…)2) Trastornos funcionales: expresados como un “tartamudeo de síntomas somáticos” que oscilan, se mueven y aparecen más tarde si se disipan.3) Disregulación neurofisiológica.4) Síntomas físicos concretos.5) Enfermedad: ya hay lesión y cada vez que se avanza en este tratamiento disminuye la tensión considerado como “la ganancia por la enfermedad”

1.2.1 Fobias y obsesiones. Cuando hablamos de fobias nos referimos a un miedo irracional, persistente, sobrecogedor, de una intensidad desbordante, que se acompaña del deseo impulsivo de evitar el objeto o situación que lo provoca. El individuo reconoce lo que le ocurre, considerándolo como un miedo excesivo e irrazonable que puede con él ante un estímulo determinado.

Este hecho está ligado intrínsecamente con la ansiedad y el sujeto vive con una expectación patológica ante el hecho que lo promueve, evitándolo a toda costa o experimentando un estado físico y psicológico alterado ante la posible exposición al mismo. A pesar de que existe una amplia clasificación de fobias, muchas de ellas difíciles de diagnosticar, se tiene por constancia que son miedos atroces ligados a situaciones específicas como resultado de un proceso de aprendizaje. Un niño puede tener una fobia escolar porque su madre le dice que tenga cuidado con esto o aquello, provocándose inconscientemente.Alonso-Fernández en su libro Formas actuales de neurosis (Pirámide, Madrid, 1981) hace referencia a las llamadas “nuevas fobias”. Establece un estudio de las diferentes fobias que van surgiendo conforme a los cambios tanto históricos como sociales que se dan dentro de un entorno en el que, anteriormente, no habían surgido casos así. Es decir, que esas fobias en el pasado eran inexistentes y que, de alguna manera, proliferan en los nuevos entornos sociales que se van originando. Lo ejemplifica con casos como la fobia a viajar en avión.En su exposición utiliza términos como “semifobias” o “seudofobias” para aquellos miedos y repulsiones atenuados y para aquellos miedos infantiles o juveniles con buen pronóstico y escasa entidad clínica [véase miedos evolutivos pág 12] Muchas veces las conexiones asociativas son bastante directas pero en otros casos no resulta tan evidente por lo que las clasificaciones giran en torno a factores relacionados con las reacciones como son las clasificaciones clínicas (traumáticas, hipocondríacas, comunes, estéticas y de expectación) según los agentes productores (objetos, lugares, enfermedades, amenazas externas, internas, animales, personas) o según su frecuencia (en la mujer, en el hombre, en los niños) Cuando las fobias se extrapolan a la vida cotidiana de forma repetitiva y abundante pasan a considerarse como obsesiones, donde el comportamiento del sujeto es claramente alterado. Todas las obsesiones están envueltas en una atmósfera de ansiedad, debido a la constante repetición de ciertas conductas según el comienzo, la forma, el contenido, el tipo de enfermedad, el número de obsesiones y según las complusiones más frecuentes. Enfocado a esta investigación habría que hacer hincapié en todas aquellas dadas en el comienzo , por ser de carácter habitual, ya que más adelante, en la primera juventud y en la adolescencia comienzan a

Page 9: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

9

1.2 El estrés y la ansiedad. 1.2 El estrés y la ansiedad.fortalecerse aquellos escrúpulos morales traídos de temporadas pasadas y que, con el paso de los años, se transforman en verdaderas obsesiones. Lo más frecuente suele ser que se inicien de modo subagudo o crónico, poco a poco y de manera sucesiva. La clasificación menciona las diversas manifestaciones obsesivas distribuídas en cuatro grupos:1) Pensamientos obsesivos: imágenes, recuerdos, percepciones, representaciones…dónde la idea obsesiva es forzada y se impone de forma absurda, ilógica y ridícula.2) Compulsiones.3) Ritos y ceremoniales obsesivos, a modo de defenderse de estos pensamientos.4) Fondo psicasténico, que alimenta el conjunto de trastornos. El perfil de la persona diagnosticada como obsesiva presenta las cualidades de ser muy ordenada, perfeccionista, con dificultad para establecer relaciones sociales, muestra una preocupación excesiva por todo, su afectividad se ve bloqueada, tiene tendencia a generalizar, comprobar una y otra vez las cosas, presenta una gran intolerancia a la mínima incertidumbre, entre otras características.Para aclarar las diferenciaciones entre los tres términos se muestran a continuación una serie de tablas representativas, basadas en los desarrollos de Enrique Rojas:

Page 10: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

10

1.2 El estrés y la ansiedad.1.2.2 Trastornos.

La mayoría de las consecuencias de una ansiedad extrema y de obsesiones llevadas más allá de una simple costumbre derivan a unos comportamientos perjudiciales para el propio individuo, modificándose la manera natural de actuación y el correcto funcionamiento del cuerpo, pasando de los niveles propiamente psicológicos a efectos físicos directos. En casos muy extremos se pueden dar graves enfermedades que pueden llegar a costar caro. Como se ha mencionado anteriormente, tanto la ansiedad como las fobias tienen repercusiones físicas. Cuando estas suceden en un determinado orden, patrón y, a su vez, poseen unas determinadas características coincidentes con perfiles médicos de estudio pasan a englobarse en una serie de patrones de conducta denominados como trastornos. La ciencia encargada de dicho estudio es la psicopatología focalizada en las enfermedades mentales y en su relación con los efectos físicos del cuerpo definiendo su naturaleza y causa. De esta forma se puede predecir en un porcentaje variable el comportamiento de la persona que padece un determinado trastorno y proponer medidas de mejora o llegar a un remedio. Por lo general, los trastornos están ligados a problemas de personalidad, lo que exige por parte del paciente un esfuerzo psicológico y mental lento y progresivo para divisar los cambios. Tanto es así que su recuperación se puede ver frenada no por la aplicación del tratamiento médico en sí sino por actitudes, comportamientos y relaciones con los demás que surgen de manera desadaptativa y como esencia de generar problemas. Un ejemplo práctico de ello puede ser un estudio realizado recientemente por investigadoras del Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaume I de Castellón, que concluye que el 48,5% de las jóvenes diagnosticadas de anorexia o bulimia padece algún trastorno de personalidad.

1.2.3 Trastornos alimentarios.

Comer es mucho más que alimentarse. Las sociedades modernas han propiciado que el hecho de consumir alimentos por mera supervivencia quede prácticamente obsoleto, mostrando catálogos de una diversidad de productos extra a la ingesta diaria recomendada.En esta investigación nos centraremos en los trastornos alimentarios por ser los más generalizados últimamente entre la población de menor edad y los que suelen ser desatendidos en mayor medida. En la primera década del siglo XXI se incrementaron los estudios relacionados con dichos trastornos psicológicos y, actualmente, un 2% y un 4% de las mujeres padece un síndrome completo. En cuanto a la anorexia y la bulimia se ve acrecentado por las referencias televisivas y publicitarias en cuanto a cánones de belleza, que lleva a las mujeres a dejar a un lado el plato por mantener el peso corporal por encima de un valor mínimo para su edad , sexo y talla. Suceden una serie de alteraciones de la percepción corporal del individuo y se origina un miedo a la comida, lo que puede llevar a alteraciones en el cuerpo como ansiedad, pérdida de masa corporal, ausencia de menstruación, desnutrición…y presentan una elevada comorbilidad con otro tipo de trastornos, como la depresión, la ansiedad, el abuso de sustancias, los problemas de salud y obesidad (Jonson, Cohen, Kasen y Brook, 2002; Lewinsohn, Streigel-Moore y Seeley, 2002; Newman et al., 1996; Patton, Selzer, Coffey, Carlin y Wolfe, 1999; Toro, 2004) Ya en el año 2008, en España, teniendo en cuenta las formas clínicas y subclínicas, la tasa de morbilidad osciló entre un 3,3% y 5,56% en adolescentes de 12 a 20 años (Rojo et al., 2003; Peláez, Labrador y Raich, 2007) Este último estudio, realizado en la Comunidad de Madrid en una amplia muestra de población adolescente, arrojó una prevalencia total de 3,43%. La estimación para mujeres fue de 5,34%, en concreto: 2,72% trastorno del comportamiento alimentario no especifi-

Page 11: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

11

1.2 El estrés y la ansiedad. 1.2 El estrés y la ansiedad.cado (TCANE), 2,29% bulimia nerviosa (BN) y 0,33% anorexia nerviosa (AN). La estimación en el caso de los varones fue de 0,64%: 0,48% (TCANE), 0,16% bulimia nerviosa (BN) y 0,00% anorexia nerviosa (AN). Se asociaron algunos factores a la aparición de dichos trastornos: sexo, edad, ser hijo único, hogar monoparental y muerte del padre o de la madre. Ya en 2013 se produjeron 109 casos de anorexia y bulimia únicamente en Aragón y surgieron entre 500 y 600 casos en las consultas de la comunidad según datos de la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Clínico de Zaragoza.A día de hoy las cifras van en aumento, y multitud de campañas hacen referencia a este tipo de enfermedades para concienciar a la población.

De la misma manera que hay trastornos por carencia de ingesta de alimentos se presenta el caso contrario: la obesidad. Aunque pueda resultar un término menos tratado, la prevalencia de obesidad en España era del 13,9% en 2008 y la de sobrepeso y obesidad del 26,3% (sólo sobrepeso, 12,4%). La obesidad era mayor en varones (15,6%) que en mujeres (12%), y también lo es el sobrepeso. Por edades, los jóvenes de 6 a 13 años presentan valores más elevados de obesidad. La obesidad es mayor entre aquellas personas que no desayunan o desayunan mal. Las tendencias indican un incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil en las últimas décadas, más marcado en varones y en edades prepuberales (Serra Majem et al. 2003) desde entonces hasta 2014 las tasas de obesidad se han mantenido en EEUU, Inglaterra, Italia y Corea mientras que en España, Australia, Canadá, Francia, México y Suiza han aumentado considerablemente dejando en nuestro país unas tasas de sobrepeso infantil altas en comparación con otros miembros de la OCDE, ya que el 26% de los varones y el 24% de las niñas tiene sobrepeso, frente al 23% de niños y 21% de las niñas de promedio en los países de la OCDE. Factores a tener en cuenta dentro de este ámbito son la prevalencia de la crisis, que origina que la población aumente el consumo de comida basura con un alto nivel calórico y el desconocimiento sobre alimentos de la población, con la estructuración de dietas viables, sanas y equilibradas junto con un modo de vida saludable. Es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia. Tiene su origen en una interacción genética y ambiental, siendo más importante la parte ambiental o conductual, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. Se caracteriza por una excesiva acumulación de grasa corporal y se manifiesta por un exceso de peso y volumen corporal. Si está presente en la infancia, sobre todo en la segunda década de la vida, es un potente predictor de la obesidad en el adulto además de tener importantes consecuencias sociales, económicas y sanitarias. Haciendo alusión a los cambios de comportamiento y alteraciones físicas la obesidad no sólo es predictora de enfermedad sino que es un potente factor de insatisfacción corporal y de riesgo de llevar a cabo comportamientos no saludables con el objetivo de adelgazar (Newmark-Sztainer, Story, Hannan, Perry y Irving, 2002; Boutelle, Newmark-Sztainer, Store y Resnick, 2002). Comer compulsivamente y llegar a estos comportamientos puede ser en muchos casos una respuesta

a la ansiedad, al miedo o al hecho de relacionar instintivamente la comida con afecto.

Page 12: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

12

1.3 Miedos evolutivos. Cualquiera de las modalidades de los miedos infantiles transcurre de forma natural como componente de valor adaptativo y de posible defensa. Muchas recopilaciones de estudios muestran una clara apreciación de temores en los infantes que coinciden llegados a un determinado rango de edad. Estas investigaciones, corroboradas empíricamente, manifiestan que, de una determinada edad a otro los niños, por carácter general, manifiestan temor a una serie de estímulos concretos, extrapolados a cada circunstancia individual. Los rangos de mayor conflicto emocional y de comportamiento se dan hasta los cinco años, y esto es debido a diversos factores ligados al desarrollo experimental y psicológico del individuo.

Desde el primer año de vida hasta los tres años el niño comienza a hacer uso de los sentidos para ir descubriendo lo que le rodea. Como se ha nombrado en páginas anteriores, muchos autores afirman que el miedo en sí comienza a los seis meses y de ahí van aumentando a la vez que más van descubriendo. Lo frecuente es que los niños, en estas edades teman a las personas extrañas (más allá de padres, tutores y familiares de convivencia como son hermanos etc y tiene su auge en el segundo año de edad) a las alturas, a los animales y a los ruidos fuertes. Como puede apreciarse son miedos en estrecha relación con agentes físicos y de unión emocional primarios. Lo normal es que vayan desapareciendo progresivamente. De tres a cinco años las relaciones del niño se amplían y se fomenta la iniciativa ya que se genera una autonomía espontánea y deliberada. Aún así prevalecen los miedos de la etapa anterior de forma paralela al desarrollo cognitivo lo que estimula los estímulos imaginarios y es ahí cuando el niño genera en su mente temores a los monstruos, a la oscuridad, a los fantasmas, a algún personaje de cine y a animales mitológicos.

1.3.1 El miedo y la pediatría. El término pediatría hace referencia a la rama de la medicina que se ocupa de la salud y enfermedades de los niños hasta la adolescencia. En el siglo XVI, Jerónimo Soriano, considerado como el primer pediatra Español e iniciador de la Pediatría (con consecuencias por Europa y países americanos) fue médico, nacido en Teruel, el cual escribió el primer tratado de Pediatría en lengua española titulado como Methodo y orden de curar las enfermedades de los niños , publicado en Zaragoza en el año 1600. Ya por esa época daba a entender que los niños necesitaban de un entorno adaptado y distinto para ser tratados, y de esa forma pretende hacer una división dentro de la construcción de los primeros hospitales en España. Pero este concepto no llega a ser asimilado y aplicado hasta siglos después por influencias del entorno social, cultura y pautas de proceder de los diferentes países y circunstancias de períodos históricos posteriores. Tanto es así que el primer hospital pediátrico no se construye hasta el siglo XIX en París, L’Hôpital des Enfants Malades, 1802,al amparo de las nuevas ideas de Rousseau, que logra que un amplio grupo de gentes tomara constancia de la importancia de la atención de los adultos por el caso, siendo la gran tasa de mortalidad infantil del siglo XVIII un aliciente a preocuparse por las generaciones futuras. Poco a poco fueron surgiendo más hospitales pediátricos en Berlin (1830), San Petersburgo (1834), Viena (1837), Londres (1852),Filadelfia (1871) y el Hospital Niño Jesús en Madrid (1876), entre otros, donde el niño comienza a ser considerado como un objeto de estudio científico. Este suceso no solo marca un antes y un después en el ámbito de estudios científicos sino a nivel de crianza familiar, donde el padre en épocas anteriores, depositaba toda la responsabilidad del cuidado y educación en su madre o nodriza y comienza a interesarse de forma más frecuente y no tanto ocasionalmente como venía sucediendo. Muchos datos sobre la vigente marginación de la infancia durante la Revolución Industrial se ven reflejados en obras literarias como Oliver Twist (Charles Dickens) o La busca (del médico y escritor Pío Baroja).

Los miedos evolutivos están presentes de manera natural en cada persona y, dependiendo de la etapa de la vida coinciden dentro de determinados aspectos.

Page 13: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

13

1.3 Miedos evolutivos. 1.3 Miedos evolutivos. El siglo XIX anunció el desarrollo de los movimientos para el cuidado infantil y se inicia una etapa de amplia legislación a favor de la madre y el niño. En España, el Reglamento General de Beneficiencia del 27 de diciembre de 1821, establece la necesidad de abrir en cada provincia una Casa de Maternidad para la lactancia de los niños, con el objetivo de salvar a los niños, evitando infanticidios y preservando el honor de las madres y poco a poco en el siglo XX se comienzan a dar estos temas como fuente de interés general. Un acontecimiento en relación a destacar es que, en 1904, Rafael Ulecia y Cardona funda en Madrid el primer consultorio (La gota de Leche) de niños de pecho. Paralelamente, este mismo años, en Barcelona, se inaugura el Servicio Lácteo Infantil. Estas instituciones además de prestar asistencia pediátrica, facilitaban la alimentación láctea. Contando con los medios de comunicación como una fuente útil de divulgación de conocimientos, en 1912 se publica en España Pediatría Española, la primera revista pediátrica, lo que supone un paso aún más significativo a nivel de expansión cultural. A partir de entonces todos los hospitales que se han ido construyendo poseen su espacio integrado de pediatría como por ejemplo el Hospital Infantil de La Paz (inaugurado en Madrid en 1965) junto con la multitud de avances en investigación de enfermedades, curas y hallazgos en relación con la medicina general y pediátrica hasta llegar hasta nuestros días. Las observaciones de Aguilar-Morales dan a revelar que el contacto del niño con los servicios médicos genera diferentes grados de ansiedad, además de considerar el horario, ambiente, rutinas y elementos ajenos e incómodos del hospital (factores que se agravan si se ha de llegar a una hospitalización). El problema de entendimiento de la situación reside primordialmente en la forma drástica en que se presentan y en la manera en que es percibido más el médico que la enfermedad.

1.3.2 Características psicosociales.

Las etapas de crecimiento del sujeto ponen de manifiesto la estrecha relación entre los aspectos biológicos y temores originados conforme a un punto determinado del proceso de adaptación. Estudios como los llevados a cabo por Arnold Gesell (Director de la Yale Clinic of Child Development) y otros, recopilan en numerosas guías estudios de conducta y psicología evolutiva de entre determinadas franjas de edad. Muchas veces resulta difícil hacer una división exacta de todos estos procesos ya que se pueden dar casos en los que las etapas se adelantan o se alargan, pero, si el objeto de estudio no presenta ninguna anomalía física ni psicológica, desembocará en un resultado de variables normales. Mediante los estudios del niño en preescolar podemos definir las siguientes etapas con sus correspondientes singularidades:

El nuevo (1 año) El niño de un año posee una apreciación de la forma y del número, teniendo como perceptividad especial la de los recovecos o agujeros. A pesar de ello aún está comenzando a ordenar las relaciones espaciales . A esta edad, y como aptitudes de movilidad y prensión, solo tiene habilidad para soltar y poner un objeto sobre otro o uno detrás de otro, aprendiendo siempre por imitación.A pesar de que parezca un acto involuntario o de lo más común, torna su importancia dado que se toma por una anticipación genética del número. Gatea y se incorpora siempre con apoyo por lo que precisa de un entorno seguro, reaccionando ante estímulos como la música (preferiblemente sonidos sueltos repetidos rítmicamente) y se ríe ante ruidos inesperados o incongruencias sorpresivas, complaciéndose al repetir aquellas acciones que le han sido festejadas. A lo largo de esta etapa el sentido de la identidad personal está fragmentado no siendo consciente del mismo y de la misma forma ocurre con el sentido de la posesión. Poco a poco va surgiendo un egocentrismo,que no es más que darse cuenta de manera progresiva de su propia identidad, acercándose a espejos tanto física como vocalmente y llegando a comportamientos como, por ejemplo, toser para atraer hacia sí la atención.

El desconocido (18 meses) Aunque muchas veces esta etapa resulte oculta a ojos de muchos, durante los 18 meses de vida es cuando se produce un mayor número de progresos en la conducta adaptativa y social, ya que el desarrollo del aparato locomotor y sus propiedades hacen que el niño ya pueda pararse en el sitio sin ayuda de apoyo y rara vez gatea. En estos términos ya puede sentarse correctamente en una silla infantil e incluso trepar a una adulta, subiendo y bajando escaleras (con más o menos dificultad) Surge un umbral de la percepción discriminatorio entre espacio y forma y por ello sabe dónde están las cosas, a dónde van y a qué pertenecen, no sabiendo contar pero interesándose por el conjunto. Esta psicología evolutiva de la percepción genera una actitud en el niño que le lleva a hacer las cosas sabiendo su significado. A pesar de ello sigue distinguiendo parcialmente entre él mismo y las cosas que le interesan, lo que no impide que sea partícipe de juegos colectivos, normalmente espontáneos, donde a pesar de su creciente egocentrismo es capaz de llorar si un compañero de juegos se va o incluso seguirlo. Durante el juego tiende a efectuar mandatos, cogiendo y llevando las cosas de un lado a otro y le ofrece objetos a la madre por inercia. En esta etapa el niño se siente incómodo ante cambios repentinos y trata de evitarlos con reacciones como echarse al suelo, correr o dar golpes al aire.

Page 14: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

14

y su estado mental sobre los demás, captando expresiones emocionales de los otros y sintiendo deseo por agradar y adaptarse (mimetismo dramático). A pesar de todo este comportamiento cabe recordar que nos encontramos ante un sujeto de corta edad por lo que los celos, aún siendo contradicción por todo lo anteriormente descrito, se hacen increíblemente vigentes y, dado que su experiencia emocional solo se halla integrada en parte, sus temores están a menudo altamente localizados como cualidad fragmentaria y pasajera en sus reacciones emocionales.

El terremoto (2 años) El niño de dos años disfruta de la actividad motriz gruesa por lo que tiene una clara tendencia al movimiento y comienza a adquirir diferentes orientaciones cuando la capacidad neuromotriz aún es inmadura. Tiende a “pensar con los músculos” interpretando todo lo que ve y siente por gestos. Su desarrollo le permite realizar acciones como dar la vuelta a las páginas una por una, retener de forma segura los objetos en las manos, permanecer sentado por ratos más largos…y, a su vez, se amplía el radio de acción de la memoria por lo que recuerda lo que pasó el día anterior y por ello es capaz de buscar los objetos perdidos. Reconoce muchas figuras y es capaz de encajarlas, tomando los objetos como medio para un fin y no una necesidad y ofreciéndoselos a su madre de forma social. Juega solo o en paralelo para desarrollarse, por ello no ha de resultar extraño, aunque en algunos casos si es excesivo ha de ser estudiado en dicho individuo. Como se puede observar el progreso cultural doméstico viene determinado por su ambiente y referencias tomando como ejemplo los primeros indicios de culpabilidad, hasta entonces inexistente, que, desarrollado en un medio de disciplina excesiva limitaría el desarrollo de la personalidad. Hay que tomar como dato a señalar la relación de separación entre él mismo y su madre.atención.

El reportero (4 años) A esta edad el niño presenta una propensión a hablar, producir y crear. Esto se ve influido por el progreso de habilidades y equilibrio corporal ya que muestra gran independencia en la musculatura de las piernas. Es capaz de abotonar cosas, de tener precisión en lanzamiento y encaje y, aunque inquieto, permanece en la mesa como signos de independencia y sociabilidad. Una de las cualidades a destacar es que busca y encuentra parecidos entre los objetos físicos, lo que lleva a una conceptualización de las multiplicidades de la naturaleza y del mundo social, por este motivo es importante aclararle sus confusiones. Su mayor cualidad es la de preguntar mucho elaborando e improvisando preguntas casi interminables . Muchas veces es evidente que solo habla para ganarse el beneplácito social y se divierte con absurdos desatinos, capaz de perpetrarlos deliberadamente por medio del sentido del humor ya que asocia la risa como una aceptación social. Por comportamientos así se le torna a veces fama de embustero, sin quitar que su forma de pensar es asociativa y de múltiples respuestas. En cuanto al juego con otros niños, sugiere turnos pero no sigue un orden consecuente y, comparte con los de su misma edad multitud de temores irracionales como a la oscuridad, a las personas de avanzada edad…

El serio (3 años) Surge un cambio en los intereses motores, prefiriendo estudiar el problema a jugar con él, mostrando su habilidad en controlar sus movimientos neuromotores. Tiende a realizar torres con cubos siendo inconsciente para él el plano oblícuo y generando un nuevo sentido del orden colocando cuatro cubos en un cuadrado de cuatro. También se ve reflejado en la inserción de formas y figuras fragmentadas que realiza en una tabla incluso en posición invertida. Todo este proceso necesita de una demostración anterior, lo que no quiere decir que su percepción no llegue a un cierto nivel como es reconocer el carácter parcial de las dos mitades de una figura cortada. Es más, llega a reconocerla incluso cuando una de las mitades ha sido rotada 180º. Rara vez necesita ayuda para comer o beber y las rebeliones son menos comunes. Lo más característico a esta edad es que aprende a escuchar y escucha para aprender, pudiendo ser capaz de negociar transacciones recíprocas sacrificando satisfacciones inmediatas ante la promesa de un beneficio ulterior. Por lo común permanece sentado en la silla y ya va cobrando más estabilidad el sentido del yo y de la posición que ocupa. Habla a menudo consigo mismo y proyecta las emociones

Page 15: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

15

1.3 Miedos evolutivos.La criatura (5 años) Esta etapa es un claro ejemplo de la germinación de la madurez social y el desenvolvimiento en grupos, alimentada por las exploraciones elementales del mundo físico y social. Para entonces el niño ya posee un gran control de la actividad corporal general, signo de madurez motriz y acomoda el movimiento a la percepción. Pone de manifiesto juicios prácticos respecto al orden de sucesión y orientación pudiendo así insertar cajas dentro de otras teniendo en cuenta orden, forma y detalle. Este desarrollo provoca un sentido del tiempo y duración consciente por lo que es capaz de hacer planes y memorizar. También afecta en los juegos ya que le gusta acabar lo que ha empezado. Ya no hace preguntas molestas sino que se centra en formular aquellas que tienen más sentido y orientadas a un verdadero deseo de saber. Aunque intelectualmente parece bien orientado, el examen cuidadoso de sus juicios y nociones verbales revela formas de inmadurez en su pensamiento.

Adultos y niños El conocimiento incompleto de los padres en lo referente a situaciones en las que el médico o cualquier miedo del niño esté de por medio provoca circunstancias que podrían ser resueltas fácilmente o evitar su aparición. Ya que el miedo es algo natural y normal en el niño no hay que negarlo, sino hablar sobre ello y dar ejemplo de comunicación para que el niño se exprese libremente y se acostumbre a dialogar acerca de sus temores ya que muchos pueden ser solventados sin dificultad y frenar un posible agravio. No habrá de dejarle solo con el problema ni tampoco utilizar el miedo para corregir conductas ya que, lo asociará con algo a ocultar y le generará una situación de tensión y represión de sus problemas . El niño encuentra la relajación emocional por medio de la imaginación y , por este motivo, se entretiene con cuentos, dibujos o música ya que son actividades en las que el niño se puede expresar libremente en cualquier ámbito, incluidos sus miedos . Esto es lo que se denomina como proyección de miedos.

Medidas de prevención La mente adulta se focaliza en todo aquello que puede llegar a alterarla, tanto es así que llega a originar ansiedad física y emocional. Cuando se presenta una situación en la que todo le genera al sujeto la misma emoción peyorativa no se trata de la forma que toma el pensamiento sino lo que subyace al estilo de pensamiento y a la capacidad de reflexionar continuamente sobre todo y que, de alguna manera se intenta expresar mediante gestos y palabras. En este estadio se propone a modo

Los primeros indicios de vergüenza y deshonra también se dan en esta etapa.

psicológico y terapéutico reeducar el estilo de pensamiento que sucede o empeora porque la mente se vale de la imaginación y se adelantan consecuencias de algo que se cree que va a ocurrir. Como es natural el miedo se dispara, el sujeto se autoconvence y autosugestiona, y este conjunto se puede contagiar al niño. Las propuestas más frecuentes para disminuir estas actuaciones por parte de los adultos y residen en hacerles conscientes de su situación y de su posición con respecto a los modelos de referencia que están ejerciendo dentro del ámbito familiar y social. Es importante aprender a manejar las decepciones, dificultades y fracasos, afrontándolos como objetivos a superar y no como un indicador de incompetencia personal, sumando la premisa de que la inmensa mayoría de los problemas no son realmente tragedias irremediables aunque se interprete de esa forma. Fomentar una actitud positiva con dosis de humor y diversión, promover la independencia con desafíos y responsabilidades, plantear a los hijos que se cuestionen los problemas y poner sobre la mesa diferentes alternativas de solución (pensar a través de las preguntas) fomentar la autoconfianza para originar y reforzar vínculos saludables y compartir actividades propiciarán una mejora, no solo para el niño, sino también para el adulto.

Page 16: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

16

Métodos de comunicación: el lenguaje y el dibujo. El método básico de comunicación reside en la eficiencia del sistema formado por el emisor, el receptor, el mensaje y el canal. A lo largo de los siglos este sistema se ha visto insertado de múltiples maneras conforme al contexto histórico y la evolución de las nuevas tecnologías. La fonética y la fonología juegan un importante papel en la asociación de términos y significados, ya que son los rasgos distintivos y unidades mínimas del lenguaje con valor diferenciador. Si se cambia alguno se obtiene un nuevo significado. La plasmación de lo oral en físico como es la escritura fue un paso tan trascendental que la Historia como hasta hoy la conocemos viene determinada por el origen de este acontecimiento. Paralelamente torna su relevancia la representación mediante imágenes de acciones sucedidas en períodos pasados como pueden ser las pinturas rupestres. La intención que comparten los tres métodos es la de transmitir una idea determinada y establecer un vínculo social de entre los que participan en este acto, portando una carga adicional de conocimiento y experiencia que deriva desde los temas más comunes hasta los más complejos. Inducir a una persona en un lenguaje u otro viene determinado por diversos factores como su entorno, país de procedencia, edad, capacidad de aprendizaje, formación...

2.1 El cuento.

Considerado como una de las formas más antiguas de la literatura popular, el cuento es el término más conocido y expandido de la transmisión oral, empleado para designar varios tipos de narraciones breves ya sea un relato fantástico, infantil, folclórico o tradicional. En él aparecen un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un foco temático y una respuesta emocional. Los primeros cuentos datan del año 200 a.C. en Egipto, pasando por las Fábulas de Esopo, Ovidio y Lucio Apuleyo. Lo que los caracteriza es su extensión y presencia por todo el mundo y a lo largo de los siglos con ejemplos como Las mil y una noches, El conde Lucanor (Don Juan Manuel, s. XIV) El Decamerón(Boccaccio) Los Cuentos de Canterbury, Las fábulas de fontaine…y presentándose con variaciones según el momento en el que nos encontremos:

Período del Romanticismo Inspira un florecimiento del relato corto. El cuento literario nace a partir del estudio del cuento popular y se le añaden los temas propios del momento como son los episodios legendarios, fantásticos e históricos, escenas de duendes y hechicerías y escenarios medievales mágicos o ambientes exóticos y orientales. Dentro del período del siglo XVIII y primera mitad del XIX destacan los hermanos Grimm y Andersen con los conocidos cuentos de Caperucita roja (obra documentada anteriormente por Perrault en el siglo XVII pero versionada por los hermanos Grimm) Pulgarcito, Blancanieves, Barbazul, La sirenita, La reina de las nieves o La Cenicienta. Van surgiendo en paralelo leyendas y relatos misteriosos (Béquer y Poe)

Realismo El cuento costumbrista adquiere mayor perfección y esplendor al lado de la novela realista con autores como Andersen, Maupassant, Chéjov, Clarín, Pardo Bazán…

Finales s.XIX y primera mitad del siglo XX A finales de siglo, el cuento se presenta en un plano semejante a la novela, identificándose el relato breve con la historia y el saber popular. El puente de unión entre ambos siglos vino determinado por los autores Kipling con obras como El libro de la selva, Lewis Carroll con Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo y los cuentos de Dickens. Durante estas etapas, los autores norteamericanos comienzan a interesarse más por las motivaciones de los personajes que por los sucesos antes que la narración de determinados acontecimientos, surgiendo así una economía narrativa conocida por una estructura elaborada de los hechos, exclusión de material secundario, un claro control del punto de vista y una concisión. Estas características están vigentes en diferentes autores como E. Allan Poe, el cual expresa teorías artísticas en algunos cuentos, manipulando tanto escenarios como personajes y diálogos para originar estados de ánimo propicios para cada temática. Hawstorne, pone a prueba seriamente el carácter y la importancia moral de los hechos con una descripción ambigua de la realidad física y Henry James presenta el uso de la “inteligencia central” basado en configurar y filtrar los elementos del relato valiéndose del narrador para transmitir proximidad y realismo psicológico. En su obra El fajo de cartas experimenta con dicho punto de vista y narración.Mientras tanto, en Alemania, el cuento se trataba como el relato heredero de la novela italiana, donde un único acontecimiento de carácter extraordinario, que afecta a uno o más personajes, concluye de manera sorprendente a partir de un giro significativo de la historia. Dentro de ello situamos a autores como Hoffmann, Kleist y Storm.

Page 17: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

17

Métodos de comunicación: el lenguaje y el dibujo. Métodos de comunicación: el lenguaje y el dibujo. Por otro lado, en Rusia se trataban principalmente los hechos fantásticos o sobrenaturales con la frecuente aparición de seres de otros mundos que, posteriormente, es influenciado por la corriente realista y se centra en analizar los pensamientos y emociones y en reflejar críticas a la sociedad como se pueden apreciar en El abrigo de Gógol, El cocodrilo de Dostoievski, La muerte de Ivan Illych de Tolstoi y Vanka de Chéjov. En Francia cabe hacer referencia a Balzac, Flaubert, Maupassant y Merimée. El cuento hispanoamericano se originó por el influjo de las corrientes literarias europeas surgiendo la capacidad para recrearlas, adaptarlas a realidades estéticas y sociales y dar rienda suelta a la imaginación. En este ámbito figura Echeverría con su obra El matadero considerada como la primera expresión cuentística que refleja la realidad hispanoamericana de forma original de modo que resultaba una síntesis de las formas narrativas de su tiempo e incluso se adelantó a algunas épocas posteriores. Siempre que se generan nuevas corrientes literarias estas afectan con sus características a los ámbitos del género como es con la aparición del Realismo y del Naturalismo, pero en el ámbito del cuento donde mayoritariamente surgieron cambios acusados fue en el período de los modernismos y las vanguardias.

Modernismo y Vanguardias El relato comienza a tornarse refinado y sugerente donde la anécdota es mínima y tienen brillantes ambientaciones en la que aparecen símbolos sensuales y decadentes. Se diferencian en distintas variedades como la crónica-cuento (Gutiérrez Nógera) parábolas y aguafuertes (Rubén Darío) y historias decadentistas (Manuel Díaz Rodriguez)

2.2 Metodología: Fantasía y metáforas.

La fantasía es definida como una facultad mental para imaginarse cosas inexistentes mediante la cual se reproducen con imágenes los objetos y el entorno. Es considerada como una herramienta capaz de dar forma sensible a las ideas y de alterar la realidad, permitiendo rectificar esta si no resultara satisfactoria. La clave reside en transformar todos aquellos elementos y estímulos reconocidos en otras realidades y llevar a cabo representaciones mentales de lo que percibimos mediante los sentidos en ausencia de estos. Los cuentos sirven como ayuda para ver desde una perspectiva solucionadora, emocionalmente hablando, el día a día mediante recursos y soluciones provenientes de la narración. En el proceso de la imaginación interviene la influencia de la memoria que busca en lo archivado lo conocido y reconoce y establece unas asociaciones con lo que ya conocemos. Nos sitúa en el mundo y nos tranquiliza. La imaginación contenida evoca momentos gracias a las imágenes que generamos y se sirve de la sugestión como forma de comunicación en respuesta a un estímulo. El objetivo reside en

movilizar las emociones como consecuencia de un estímulo que viene dado por los sentidos y se incluyen en historias como método para incluir cambios que tienen como esencia la emoción. Lo interesante de las historias y los cuentos es que no tienen una edad establecida y, por contrario a lo que pueda parecer, a medida que pasan los años uno se va centrando más en las emociones de la experiencia que en ella en sí. En todas aquellas vivencias hay un aspecto de correlación del lenguaje el cual hay que tener en cuenta y tomar como necesario vivir el mundo a través de las palabras, dado que sino no tendría sentido y traducir y comparar los momentos con ideas preestablecidas que tenemos por medio de situaciones similares que antes hemos vivido o que nos hemos encargado de profundizar. A día de hoy con el exceso de información nos encontramos más desinformados, ya que todo está analizado y se puede buscar, por lo que es más difícil emitir juicios propios. Con los cuentos se deja a un lado el exceso de razón y se deposita la confianza en el narrador.

Las palabras pueden llegar a pesar más que el instinto emocional en determinadas ocasiones, sobretodo en adultos. A un niño que se le haya contado cuentos alguna vez sabrá identificar de adulto situaciones que le pueden perjudicar o ayudar, utilizándose como método y proceso de comunicación educativa e incluso terapéutica ya que estudios han determinado que existe una estrecha relación científica entre el pensamiento y el sistema inmunitario, que llegan a intervenir afectando a las formas esenciales de la inteligencia humana de forma intelectual, emocional y exploratoria. Las metáforas son definidas como la capacidad terapéutica y efecto sugestivo sobre la parte no consciente del oyente . Los consejos efectuados mediante el lenguaje de la lógica formal no llegan a ser adecuados ya que genera bucles en la comunicación con nosotros mismos y contribuye a la construcción y permanencia del conflicto. Las personas que están preocupadas por sus síntomas habrán razonado muchas de esas cosas y su diálogo interno les provoca una inquietud mayor. Por ello será más efectivo proponer sugerencias dirigidas a la estructura profunda del lenguaje y del pensamiento, dando soluciones sin decir lo que hacer o no. Mediante las metáforas se reorganizan las racionalizaciones y las emociones y se tranquiliza mediante el “darse cuenta emocional” y surge un período en el que se esquiva la parte consciente, mantenedora de la problemática, al salir de la historia la mente se queda con el cambio y lo devuelve en el presente en que se vive y elabora y consolida el aprendizaje.

Page 18: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

18

2.3 Estructura y representación mediante dibujos. El cuento se divide en una presentación para generar ambiente, un nudo y un desenlace maravilloso que promueve una enseñanza. La voz y los gestos son factores fundamentales, mucho más que el contenido, ya que aportan emoción y credibilidad e influyen al canal emocional entre el emisor y el receptor. Para ello el narrador habrá de ponerse en el papel y “creerse” el cuento para poder atrapar la atención de los demás y evitar a toda costa interrupciones. Las oraciones suelen ser cortas y sencillas (abundan las frases simples y el pretérito perfecto simple) por lo que hay que hacer una previa selección de los sucesos. El objetivo es concretar la emoción del niño en aquello que queramos solventar, con personajes de acuerdo con la edad y tranquilizarlo antes de la historia, ya que así fijará toda su atención en lo que se le está diciendo. Muchas veces es de ayuda un objeto de referencia para provocar una emoción severa y resolución rápida de sus conflictos emocionales. Los personajes se tornan familiares (protagonista, ayudante, villano, héroe como personaje querido por el niño y que resuelve el problema…) donde hay una parte fantástica y otra racional y reflexiva. Rodari (escritor, pedagogo y periodista italiano) recopiló técnicas para generar ideas con las que construir historias, junto con procedimientos que llevan a la aparición de la idea. Una de sus técnicas más utilizada en la literatura infantil era enfrentar dos palabras entre sí, lo que es definido como el binomio fantástico, en el que se obliga a realizar un esfuerzo dado que su relación no es obvia. El enfrentamiento de dos conceptos que no se habían enfrentado anteriormente forman parte de teorías científicas o biologistas sobre la creatividad.

La función creadora de la imaginación es esencial tanto para los descubrimientos científicos como para el surgimiento de la obra de arte.

Rodari, Gramática de la fantasía.

Estas palabras son escogidas al azar y se ha de dedicar cierto tiempo para que den lugar a ideas por medio de un rito y no de forma informatizada.

Miedos y expresión en dibujos.Las señales de miedo pueden coincidir en:

a) Verbales: en momentos de confidencia o de intimidad familiar.b) No verbales: que derivan en regresión (comportamientos que no forman parte de su habitual modo de actuar) desmotivación o tendencia al aislamiento, reacciones exageradas como rubor o palidez, pasividad (pereza e indiferencia ante cualquier cosa, evento o situación) la impulsividad, agresividad o violencia inmotivados y la adopción de comportamientos anómalos (insomnio, caprichos frecuentes, fijaciones o reacciones inexplicables…)

La interpretación muchas veces de estas señales no viene determinada al cien por cien de la palabra ni suele ser el vehículo de comunicación completa ya que influyen factores educacionales y emotivos y es desnaturalizada. Es por ello que

la expresión no verbal asume una notable importancia en la educación infantil. Las expresiones gráficas proponen un nuevo vocabulario, nuevos significados y se priva de constricciones y reglas demasiado conceptuales lo que da lugar a una inteligencia emotiva, a sensaciones y emociones. No es solo un pasatiempo sino un juego educativo que ayuda al niño a estructurar su motricidad y relaciones e incluso refleja vivencias. El determinante de ansiedades, miedos, fobias y otras inquietudes viene reflejado en la forma, el trazo, los colores, la forma de elaborar la representación y la edad en la que está el autor, entre otros factores. Es aconsejable por ello el uso de representaciones mediante dibujos acompañadas en las historias infantiles.

Page 19: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Identidad corporativa

Page 20: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

20

Identidad corporativa. La identidad corporativa de Kidsystem versa sobre el concepto de problemática y solución. Relacionando el ámbito sanitario se pone de manifiesto el síntoma contra la medicina que cura el problema, asñi pues se tomó un tarro de medicinas como pictograma principal del logotipo. El hecho de que se halle envuelto en un círculo relleno de color hace alusión a los puntos de locaclización que se utilizan de forma genérica en mapas y directorios digitales. Un segundo círculo representa el espacio en el que es aplicado este sistema. El formato presenta múltiples opciones a la hora de ser aplicado y origina, a su vez dos versiones del mismo: el genérico, el cual consta del logotipo pictórico acompañado por el tipográfico y la versión alternativa que puede presentarse únicamente con la tipografía. La paleta consta de colores pastel, suaves y agradables. El rojo principal de la marca ha sido escogido dado que presenta cierta saturación a modo de llamada de atención y al ser un color intrínsecamente relacionado con la medicina.

R: 231G: 68B: 69

C: 3M: 89Y: 75K: 0

C: 13M: 96Y: 86K: 2

C: 0M: 0Y: 0K: 100

R: 207G: 46B: 54

R: 0G: 0B: 0

Coolvetica es la fuente utilizada para todo el conjunto de la identidad corporativa.

Tutor: Eugenio Bargueño.

Page 21: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

21

Identidad corporativa. R: 245G: 162B: 86

R: 157G: 212B: 231

R: 192G: 218B:

C: 1M: 42Y: 74K: 0

C: 36M: 3Y: 5K: 0

C: 28M: 0Y: 76K: 0

C: 3M: 59Y: 94K: 0

C: 75M: 14Y: 94K: 0

C: 42M: 5Y: 100K: 0

R: 237G: 131B: 47

R: 6G: 168B: 206

R: 162G: 196B: 49

Por cuestiones de psicología del color se entiende como un color relativo a lo cer-cano y “amigable” por lo que propicia de manera instintiva y subconsciente un acercamiento psicológico y asociación de “felicidad” y “lo entrañable”También, al ser proveniente de mezclas de colores potentes (tonos magentas y amarillos) agudiza la focalización de atención en el producto sin resultar exaltan-te.

Para esta propuesta se aplica el color azul, al ser un color fresco, relajante y que, dentro del comportamiento cromático aporta signos de “confianza” “fiabilidad” y “relajación” Suele ser la principal opción para redes sociales, de comunicación y campañas en los que el segundo sentido, aparte del producto se basa en el término “depositar la confianza en”Como el objetivo de Helsnack es aportar comida saludable y bien documentada este aspecto del color es más que significativo

Finalmente, se toma el verde como color representativo de la salud para la aplica-ción móvil de organización y concienciación.Aúna las características de tranquilidad de los azules y se complementa con los aspectos de naturaleza y punto de atención. El tono de uso es para un aviso posi-tivo y no de alerta.

Identidad corporativa.

Page 22: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

22

Identidad corporativa.

Cada apartado correspondiente del propio sistema se subdivide en los distintos servicios que oferta y, por consiguiente, cada uno posee un pictograma estética-mente relacionado con el logo principal. Las diferencias de subordinación se pueden apreciar estéticamente en las versiones tipográficas, donde los colores en su propia nomenclatura se hallan en orden invertido (siendo el negro el color de empiece de la palabra frente el asignado a cada uno de ellos) También, otra de las diferenciaciones viene dada por el eslogan que acompaña a los servicios subyacentes en la parte derecha de cada círculo.

El tamaño de las señalizaciones variará según el uso que se esté aplicando y las necesidades del espacio ya sean pegatinas, vinilos, insertos en folletos... tomando una libertad de escala pero siempre conservando sus propiedades, sin permitirse ninguna distorsión de cualquier tipo que altere su composición.

HELSNACK“Take a break”

tómate un respiro

GAME STATION “Toys for all”

juguetes para todos

APPOINTMENT “Healthy people” gente sana

Page 23: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

23

Identidad corporativa. Identidad corporativa.

Page 24: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño
Page 25: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

25

Helsnack. Helsnack es una sugerencia nutricional que aúna un catálogo específico de productos a incluir en las máquinas dispensadoras de las salas de espera de urgencias. Si observamos el ritual genérico de actuación, el momento en el que los padres acuden al hospital está colmando de factores como las prisas, las complicaciones a la hora del incidente, el día y el tiempo de espera hasta ser atendido, que puede variar entre una o varias entradas a consulta. Todo ello combinado con el stress añadido que repercute paralelamente sobre el menor dado que, durante este período, el niño experimenta una serie de emociones que se manifiestan en forma de distintas respuestas físicas. Exceptuando los casos clínicos que tengan relación con la alimentación (gastroenteritis, mareos, problemas intestinales u otros que lleven a la pérdida de apetito o rechazo de ingesta) casi el 75% de los niños en las salas de espera piden a sus padres la compra de alimentos. Esto se ve influenciado por causas de ansiedad, de la duración del tiempo de espera, del momento del día en el que se acude a urgencias (si entra en el horario de comidas del menor) o incluso como síntomas de enfermedad. Para entonces los padres se encuentran más concentrados en el futuro diagnóstico del médico, y, a no ser que de antemano hayan hecho recordatorio de llevar algún tentempié, se ven desprovistos de alimento. Esto se complica aún más en franjas de edades que presentan dudas sobre alérgenos o que tengan ya diagnosticado algún tipo de alergia. Un ejemplo de ello es el gluten que, hasta una determinada edad no se confirma plenamente, es decir, que las personas comprendidas en ese período tienden a sufrir reacciones propias de intolerancia al gluten( lo que no quiere decir que vaya a ser durante toda su vida) y puede conllevar serias complicaciones adicionales.Según la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) La alergia a alimentos afecta a más de 17 millones de personas en toda Europa. Frutos secos, fruta y marisco son los principales causantes de las alergias alimentarias entre los adultos, mientras que leche, huevo y pescado son los alimentos que crean más problemas entre los niños. Helsnack (combinación de las palabras inglesas healthy y snack)apuesta por la oferta de aperitivos saludables en el que el cliente tenga constancia en todo el momento de los componentes del producto que va a adquirir. No se ve restringido tanto por la edad de consumición sino por los ingredientes de cada producto y es aplicable a cualquier máquina convencional. La distribución se estructura en base a las baldas de la máquina dispensadora, clasificando cada producto con el fin de evitar una alergia en concreto.

Page 26: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

26

Selección de productos.POCKET CHOCOLATE BIOPrecio: 0,55€Ingredientes: bebida de soja* 79% (agua de manantial, habas de soja* 6%),azúcar moreno de caña no refi nado*, almidón de arroz*, polvo de cacao magro*, chocolate en polvo* (1%), sirope de trigo*, espesantes: carragenato, goma guar, sal. (*)=De cultivo ecológico Información PKU: Proteínas cada 100 gr - 3,8 gr.

GUSANITOS MAÍZ/BARBACOAPrecio: 1,30/ 1,40€Ingredientes: maíz*, aceite de oliva extra virgen* 6%, sal Atlán-tica. (*)=De cultivo ecológico. Información PKU: Proteínas cada 100 gr - 8,5 gr.Ingredientes: maíz*, aceite de oliva virgen extra* 6%, sal atlánti-ca.(*)=De cultivo ecológico.Información PKU: Proteínas cada 100 gr - 10,2 gr.

OSITOS GOMINOLAPrecio: 0,70Ingredientes: jarabe de glucosa, azúcar, acidulantes: acído cí-trico y ácido láctico (sintético), aromas, concentrado de frutas y preparación de extractos vegetales (grosella negra, zanahoria, cúrcuma, pimentón), colorante: azul brillante FCF. Aceite vege-tal, agentes de recubrimiento:cera de abejas y cera de carnauba.

BARRITAS BEIKERPrecio: 2€Ingredientes:33% de chocolate con leche (30% de cacao min.- azúcar, manteca de cacao, leche desnatada en polvo, pasta de cacao, grasa de leche anhidra, suero de leche en polvo, emul-gente: lecitina de soja, aroma natural de vainilla), azúcar, grasa vegetal no hidrogenada, harina de maíz, fécula de patata, 6% de pasta de avellanas, suero de leche en polvo, 2,2% de arroz in-flado, cacao en polvo, emulgente: lecitina de soja, 0,1% de sal, espesante: goma guar, gasificante: carbonato ácido de sodio.

POCKET VANILA BIOPrecio: 0,55€Ingredientes: bebida de soja* 82% (agua de manantial, habas de soja* 7%),azúcar moreno de caña no refi nado*, sirope de trigo*, almidón de arroz*, aroma natural de vainilla*, espesantes: carra-genato, goma guar, sal. (*)=De cultivo ecológico.Información PKU: Proteínas cada 100 gr - 3,5 gr.

BESITOS GOMINOLASPrecio: 0,85€Ingredientes: jarabe de glucosa, azúcar, gelatina, ácido cítrico, ácido láctico (sintético), gelificante: pectinas,aromas,colorantes: carmín cochinilla.Información PKU: Proteínas cada 100 gr - 4,2 gr.

GALLETAS CANELA ZEALIAPrecio: 2€Harina de arroz*, grasa vegetal*, trigo sarraceno*, azúcar in-tegral*, manzana deshidratada*(2,4%); huevo en polvo*, cane-la*(0,3%), aroma, sal, extracto romero* (*de cultivo ecológico)

PURÉ DE FRUTAS HACENDADOPrecio: 0,80€Ingredientes: Puré de fruta a base de concentrado, vitamina C y aroma.

SALINIS PRETZELPrecio: 1,25 € Ingredientes: Almidón de maíz, grasa vegetal no hidrogenada, fécula de patata, azúcar invertido, sal, estabilizador: E-466, ga-sificantes: carbonato ácido de sodio, pirofosfato; lecitina de soja, extracto de levadura.Información PKU: Proteínas cada 100 gr - 0,5 gr.

S. CRACKERSPrecio 2,50€ Ingredientes: * 56% de almidón de maíz, harina de soja *, grasa de palma no hidrogenado *, harina de arroz *, 12% de sésamo *, * dextrosa, levadura, sal, espesante: bicarbonato de crema de tártaro en polvo *, emulgante: lecitina de soja.* Procedente de cultivo ecológico.Puede contener trazas de altra-muz. Información PKU: Proteínas cada 100 gr - 13,4 gr.

Page 27: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

27

Distribución y software. El software consta únicamente de dos pantallas adicionales al sistema estándar de venta en las que se aporta información extra sobre el producto. Su estructura se divide en una pantalla principal de bienvenida donde se encuentran unas pequeñas instrucciones sobre el funcionamiento, la distribución de los productos enumerada según para la alergia específica y un panel de selección, el cual puede ser activado por medio de los comandos # y * .Al insertar el número deseado el software procederá a una segunda pantalla donde aparecerá cada ingrediente y característica del producto junto con su precio. Dependiendo de la elección del consumidor se pulsará un comando u otro para comprar o anular el producto.

R: 81G: 198B: 175

R: 118G: 9B: 12

R: 108G: 221B: 27

La tipografía a utilizar es una pixel normal, en este caso Apple, complementado con el color azul, verde y rojo para resaltar aquellas cosas de mayor interés informativo.

Page 28: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño
Page 29: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

29

GameStation. GameStation es una plataforma física perteneciente a Kidsystem que permite ofrecer ocio de forma segura a los niños. Su estructura se basa de un stand con baldas donde se distribuirán los diferentes juguetes divididos por rangos de edad. Esto evitará posibles accidentes y conflictos a la vez que asegurará el entretenimiento del menor. El hecho de que cada balda esté dividida en dos secciones se debe a que la parte derecha de las mismas se destinará exclusivamente a juguetes y la izquierda a libros, también divididos según la edad.Al lado del stand se dispondrá de material de dibujo para que los niños puedan hacer uso del mismo. Cada balda del conjunto está dispuesta a una altura determinada y con una inclinación clave para el acceso de los niños al surtido. Dependiendo de la altura según qué franja de edad podrán acceder o no a ciertos juguetes. La estantería está hecha de madera de contrachapado forrada con foam de colores, lo que evita que los niños puedan golpearse con las esquinas. El conjunto se señaliza por medio del logotipo de GameStation, abarcando el punto exacto dónde se encuentra. Los requisitos para su instalación son únicamente una pared libre donde situar el conjunto y un espacio capaz de abordar sus dimensiones.

Page 30: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

30

Page 31: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

31

R: 229G: 130B: 125

R: 134G: 196B: 191

C: 4M:38Y: 88K: 0

C: 47M: 6Y: 27K: 0

C: 21M: 12Y: 77K: 0

C: 7M: 60Y: 43K: 0

R: 210G: 203B: 96

R: 229G: 130B: 125

Page 32: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

32

Page 33: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

33

GameStation: Contenido A, Juguetes.Tablas de distribución

*Tomando como referencia el proyecto Juguete seguro y consumo responsable llevado a cabo por la COOP

Page 34: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

34

GameStation: Contenido B, Cuentos. Game Station cuenta con un manual de estilo para la lectura del menor, con cuentos adaptados a las necesidades de distintas edades.La iconografía empleada es fundamental ya que una imagen demasiado compleja hace que no se centralice bien la atención en la idea principal y se pierda por completo el argumento. Dado que llevar a cabo una serie de pautas para la estructura gráfica de un conjunto muy amplio es una tarea más que costosa, difícil, se han recopilado en esta propuesta de estilo una serie de características gráficas y de edición fundamentales para que el producto resultante pueda tener la mayor audiencia posible aunque la técnica individual sea libre.

Representación visual.

En esta imagen gráfica del manual de estilo de la editorial infantil Sallybooks podemos apreciar claramente un esquema visual del grado de iconicidad de las láminas para cuentos in-fantiles, donde los niños de 0,3, 6, y los que sufren algún tipo de discapacidad o situación de diferente atención (SPC) no son capaces de interpretar determinado grado de representación.Por este motivo, a la hora de tratar un guión de forma visual, es la primera característica que los artistas habrían de tener en cuenta.

Estos primeros bocetos se elaboraron partiendo de múltiples texturas pero al resultar una composición muy complicada para algunas edades se redujeron tanto los elementos como los trazos y la gama cromática. Para estructurar la estética se introdujo un canon específico para los personajes, de tal manera que las partes del cuerpo quedaran reducidas a simples formas geométricas que conforman su base. Partiendo de esta simplificación se mejoraría la comprensión de la imagen por los más pequeños y se reduciría el riesgo de que el niño no se sienta atraído por no tener el nivel de comprensión adecuado dada su edad.

Page 35: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

35

GameStation: Contenido B, Cuentos. Cuentos.Canon y procedimientos.

En base a los cánones iniciales se han dispuesto los trazados orgánicos que componen las diferentes figuras. El objetivo es lograr un equilibrio entre un patrón que comienza como simple y geométrico a un resultado orgánico y asimétrico dentro de unos límites que impiden su deformación y su correcta comprensión. Este aspecto delimitará los detalles que se incluyan, por lo que, a no ser que sea necesario, se omitirá representar aquellos elementos que no sean fundamentales en la escena o se simplificarán lo más posible como es el caso de la división de la mano en dedos o pies complejos. Si en el argumento ocurriera algo en relación en un momento determinado si se procedería a su representación. Las perspectivas se limitan a posiciones no muy complicadas para la apreciación del niño y evitando picados y cenitales muy pronunciados.

Page 36: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

36

Cuentos.Canon y procedimientos.

TRAZOS Se sigue un trazado irregular y orgánico tanto en el contorno como en la aplicación de colores llegando a veces a resultar unas manchas de color improvisadas y espontáneas. El hecho de que sea uniforme y sin textura es para mejorar el entendimiento de la escena para los más pequeños.

PALETA DE COLORES Se evitan colores de mezclas complejas y una paleta demasiado extensa, de manera que en su aplicación resulten manchas de color homogéneas y consistentes, reforzadas por el mismo contorno y de fácil identificación.

Page 37: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

37

Cuentos.

PRIMERA CAPA DE COLORSe establecen los colores base de la paleta después del entintado.

LUCESSe agregan pequeños detalles de color lumínico.

SOMBRASSobre los colores base se agrega un sombreado sencillo.

DETALLES FINALESFinalmente se tiñen los contornos para evitar el exceso de negro y darle aún más vida al personaje.

Page 38: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

38

Cuentos. La parte escrita se encuentra separada de la ilustración (a la izquierda según el modelo de lectura europeo) de manera que todos aquellos niños que ya estén en edad de leer puedan valerse de la información de ambas páginas mientras que los que no saben aún sean capaces de comprender la historia por medio de las ilustraciones y con ayuda de sus padres.El hecho de tener que actuar en equipo con ellos refuerza el vínculo mientras se da la espera por lo que no solo beneficia a su relación sino a la distracción y disminución del estrés de los padres. El escrito será breve y conciso, sin vocabulario enrevesado, sin excederse en más de cinco líneas y contando con una resolución en la que se beneficie el conocimiento del niño. En aspectos gráficos es conveniente usar una tipografía fácilmente legible o caligráfica.

El formato mínimo es de 20x20 cm mientras que el número de páginas no tiene que ser menor a 10. El método de unión será libre, preferiblemente cosido o grapado.

Page 39: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño
Page 40: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

40

Appointment. Conectándose deliberadamente con el Ministerio de Sanidad y con las entidades encargadas de gestión y administración sanitarias se pone en contacto el perfil de la Seguridad Social del usuario con la toma de citas de la aplicación, por lo que du-rante el proceso se archivarán datos esenciales como los correspondientes médicos de familia, pediatras, especialistas y personal sanitario del individuo.No obstante se asegura la privacidad legal del perfil del usuario, relegando dicha función al ámbito de citaciones y no al referente a los medicamentos ni cualquier dato ajeno al servicio de citas (dados los artículos de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios)

La aplicación dispone de un servicio de localización geográfica, permitiendo una búsqueda de hospitales y centros sanitarios según la posición del dispositivo, que puede ser activado y desactivado según la necesidad.A su vez ofrece un calendario anual informatizado con el listado de citas disponibles según lugar y usuario, de tal manera que aligera los trámites de citación mediante una interfaz flexible, dinámica e intuitiva.Dada su conexión con la base de datos sanitarios, presenta un actualizado listado de medicamentos que el usuario puede consultar mediante un buscador al mismo tiempo que configura una lista personalizada con los que requiera interés.Procurar la máxima información a la persona y la mejor administración en este ám-bito configura la esencia de su estructura, distribuyendo los contenidos en visibles y múltiples categorías. El sistema busca el crecimiento de descargas por medio de la Campaña de Concienciación aplicada en la sección de pediatría, de manera que sir-va como herramienta de ayuda para todos aquellos padres y madres, con el objetivo de que puedan disponer en su dispositivo de un completo sistema de organización e informativo de sus hijos y familiares. Appointment es completamente gratuito, disponible tanto para sistema IOS de Apple como la versión Android y para dispositivos con Windows 8. A pesar de ser una aplicación enfocada al ámbito familiar, cualquier persona, siempre que disponga de un número de Seguridad Social, puede hacer uso de la misma.Aquellas personas que no ingresen en su perfil dicho número podrán optar a hacer uso del localizador de hospitales y del buscador de medicamentos junto con el de gestión de miembros pero no podrá ejecutar el servicio de solicitud de citas médicas. Appointment actualmente se encuentra disponible en dos versiones, Castellano e Inglés. Se pretende así su internacionalización en países que presenten sistemas sanitarios comunes. Su estética se basa en una paleta derivada de su identidad corporativa inicial, junto con una tipografía mucho más caligráfica ya que se trata de una aplicación de anotaciones y organización.

R : 201

G : 220

B : 22

R : 232

G : 242

B : 228

R : 214

G : 221

B : 172

R : 193

G : 198

B : 158

R : 73

G : 91

B : 75

R : 107

G : 151

B : 118

R : 133

G : 182

B : 150

La tipografía aplicada, Marmellata Jam, con-figura la identidad interna de la aplicación, mientras que se mantiene la Helvetica en la estética interior.

Page 41: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

41

Appointment.

Pantalla de inicio Ingreso Datos a insertar Creación de cuenta

Page 42: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

42

Appointment.

Datos personales Datos personales Aceptación de licencia

Page 43: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

43

Appointment.

Menú principal Sección calendario Calendario> día Calendarío> día> agregar cita

Page 44: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

44

Appointment.

Calendarío> día> agregar cita> opciones Confirmación de cita Aviso de confirmación Gente> Miembros

Page 45: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

45

Appointment.

Gente Lugares> Buscador Lugares> Buscador> Resultados Medicinas> Búsqueda

Page 46: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

46

Appointment.

Medicinas> Búsqueda> Resultados Medicinas> Búsqueda>Resultados> Detalles

Page 47: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Trabajo de fin de Grado

47

Folleto informativos del sistema.

Page 48: Kid System: Trabajo de Fin de Grado Diseño

Antonio Fernández-Castillo, Isabel López-Naranjo. (2005-2006). Transmisión de emociones, miedo y estrés infantil por hospitalización. España: International Journal of Clinical and Health Psychology.

Arguval, D. A. (s.f.). SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés). Recupe-rado el Diciembre de 2014, de NORMAS BÁSICAS PARA LA PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE ANSIEDAD Y ESTRÉS: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/ta/preven/

Arnold Gesell, Frances L. llg, Louise Bates Ames y otros. (1940). El niño de 1 a 5 años. Barcelona: Paidós psicología evolutiva.

Berné, P. (15 de 9 de 2014). Heraldo. Recuperado el Enero de 2015, de Artículo: La anorexia alcan-za en Aragón las cifras más altas de incidencia. Zaragoza: http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/otras/2014/09/15/la_anorexia_alcanza_aragon_las_cifras_mas_altas_incidencia_309984_1541024.html

Borreguero, D. J. (2008). Obesidad y otros trastornos de la alimentación. Recuperado el Enero de 2015, de Trastornos de la alimentación: Obesidad , Anorexia y bulimia, Hambre.: http://obesidad-yalimentacion.enarte.es/

Breitmeier. (2003). Cuentos que ayudan a los niños a superar sus miedos. Barcelona: Oniro.

Carrillo, F. X. (2005). Miedos y temores en la infancia : ayudar a los niños a superarlos. Madrid: Piramide.

Colourlovers. (s.f.). Colourlovers. Recuperado el Febrero de 2015, de http://www.colourlovers.com/

Concepción Perpiñá, U. d. (1 de 2 de 2006). Infocop, Consejo General de la Psicología Española. Recuperado el Enero de 2015, de Artículo: OBESIDAD INFANTIL Y TRASTORNOS ALIMEN-TARIOS, ¿A QUÉ DAR PRIORIDAD?: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=559

Cooperativa Ábaco e Hispa Coop. (2003). Juguete seguro y consumo responsable. España: Equipo Juguete Seguro.

Elena Berazaluce Pintado, E. D. (2003). A qué tienen miedo los niños. Sintesis.

Escursell, R. M. (8 de 2 de 2008). Infocop, Consejo General de la Psicología Española . Recuperado el Enero de 2015, de Artículo: LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y SOBREPE-SO.: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1728

Española, C. G. (11 de 1 de 2007). Infocop. Recuperado el Enero de 2015, de El 48,5 % DE LAS Artículo: JÓVENES CON ANOREXIA O BULIMIA PADECE TAMBIÉN ALGÚN TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1204

Fernández-Castillo, Antonio; López-Naranjo, Isabel. (2006). Transmisión de emociones, miedo y estrés infantil por hospitalización. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal , 16.

Garber, S. (2000). Portarse bien. Soluciones prácticas para los problemas comunes de la infancia. Barcelona: Medici.

García, D. (2002). Alergiasno. Recuperado el Febrero de 2015, de Alergiasno: http://www.alergias-no.com/

Gartstein, Maria A; Slobodskaya, Helena R; Olaf Zylic, Piotr; Nakagawa, Atsuko. (2000). A Cross-cultural Evaluation of Temperament: Japan, USA, Poland and Russia. International.

González Villanueva, P. (2009). Barreras para el cuidado y la comunicación en cuidados intensi-vos de pediatría / Barriers for the care and communication in pediatrics intensive care. Int: Index enferm.

Guerreiro, M.R. and Curado, M.A. (2012). PINCHAR... ¡HACE DAÑO!: Representaciones del dolor en el niño, en edad escolar, sometido a punción venosa. Enferm. glob.

Hagstrom, J. (1984). Juegos con niños. Barcelona : CEAC.

Hidalgo, M. (2012-2013). El crecimiento y el desarrollo infantil. Conductas según las edades.

Hidalgo, M. (2012-2013). INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFANTIL YA-DOLESCENCIA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS CUIDADOS. Períodos de la infancia y adoles-cencia .

Hidalgo, M. M. (2012-2013). Enfermería de la infancia y la adolescencia. Alimentación .

Infocop, a. R. (8 de 2 de 2008). LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS, OBESIDAD Y SOBREPESO. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de Consejo General de Psicología de España: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1728

Leriche, A.-M. (1982). Cuando los niños tienen miedo. Madrid: Narcea D.L.

Magni, Evi Crotti y Alberto. (2010). Los miedos de los niños. Cómo descubrirlos a través de sus dibu-jos y ayudarles a superarlos. Barcelona: Oniro.

Moreno, Ana Gutiérrez y Pedro. (2011). Los niños, el miedo y los cuentos. Cómo contar cuentos que curan. Bilbao: Edit Desclée.

Orgilés Amorós, Mireia; Méndez Carrillo, Xavier; Espada Sánchez, José Pedro. (2005). Tratamiento de la fobia a la oscuridad mediante entrenamiento a padres. Oviedo.

Ortigosa, J. M., Quiles Sebastián, M. J., Pedroche, S., & Xavier Carrillo, F. (2000). Miedos infantiles hospitalarios: un estudio con niños hospitalizados y no hospitalizados. España.

Ortner, G. (1996). Cuentos que ayudan a los niños. Historias para vencer el miedo a los problemas cotidianos. Círculo de Lectores.

Pantone. (s.f.). Pantone. Recuperado el Marzo de 2015, de Pantone Colors North America: http://www.pantone.com/pages/pantone/index.aspx

Pérez, I. (30 Enero 2012 5ª Sesión). MIEDOS Y FOBIAS. Miedos y Fobias. Escuela de Padres Colegio Casa de la Virgen.

Pilar Benito Lahuerta, José Simon saiz, Antonio Sánches Moreno, Mar Matachana Falagán. (2011). Promoción de la salud y apoyo psicolócico al paciente. Madrid: McGraw-Hill.

Psicología, J. M. (30 de 1 de 2015). EL PAÍS online. Recuperado el Enero de 2015, de Artículo: Comer sin sufrir.: http://elpais.com/elpais/2015/01/30/eps/1422645996_698170.html

Rodari (1999). Gramática de la fantasía. pdf Recuperado Diciembre 2014. Madrid.

Rojas, E. (2012). La Ansiedad. Cómo superar el estrés, las crisis de pánico y las obsesiones. Madrid: Booket, Ediciones Planeta.

SallyBooks. (s.f.). SallyBooks. Recuperado el Marzo de 2015, de SallyBooks Ediciones: http://www.sallybooks.es/

Salvador Gutiérrez, Joaquín Serrano, Jesús Hdez. (2008). Literatura Universal Bachillerato. España: Anaya.

Sariego, M. Á. (16 de 2 de 2015). EL PAÍS online. Recuperado el Febrero de 2015, de Artículo: Acepté-monos como somos: http://elpais.com/elpais/2015/02/14/opinion/1423933741_012345.html

Suárez, S. L. (1999). ¡Huákala! a los miedos . Madrid: Alfaguara.

Urrejola, P. (s.f.). Curso Salud y Desarrollo del Adolescente Módulo 3 sección 9. Recuperado el Di-ciembre de 2014, de TRASTORNOS NUTRICIONALES: http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/cur-so/lecciones/Leccion09/M3L9Leccion.html