Kiliwa

5
Adan Emiliano Navez Valencia 4-A Kiliwa Los Kiliwas habitan principalmente en una zona serrana ubicada en las estribaciones del norte de la sierra de San Pedro Mártir, en el territorio reconocido como Arroyo de León, cercano a los linderos del Valle de la Trinidad y del valle de San Matías. Los kiliwa se nombran asi mismo como los ko’lew, que quiere decir hombre cazador, gente como nosotros y los que se van. Su lengua parece pertenecer a la familia yumana, tronco hokano. El número de hablantes no pasa de una decena y en su totalidad son individuos adultos cuyas edades fluctúan entre los 35 y 80 años, por lo que al no haber niños hablantes, la situación de la lengua se puede definir como "técnicamente extinta". El pueblo kiliwa ha sufrido profundas transformaciones sociales y culturales a lo largo de su historia. Una serie de factores han contribuido a la desaparición de su lengua materna y su cultura. Se practica el matriarcado, tienen un gobierno comunal en el que tienen un Capitán, Autoridad Tradicional Indígena de nombre Clara Espinosa Álvarez. En un principio su vestimenta constaba de pieles de animales que ellos mismos cazaban pero con el tiempo y con la modernidad de su civilización se ha ido perdiendo el detalle de sus trajes típicos en la actualidad su vestimenta

Transcript of Kiliwa

Page 1: Kiliwa

Adan Emiliano Navez Valencia4-A

KiliwaLos Kiliwas habitan principalmente en una zona serrana ubicada en las estribaciones del norte de la sierra de San Pedro Mártir, en el territorio reconocido como Arroyo de León, cercano a los linderos del Valle de la Trinidad y del valle de San Matías.

Los kiliwa se nombran asi mismo como los ko’lew, que quiere decir hombre cazador, gente como nosotros y los que se van.

Su lengua parece pertenecer a la familia yumana, tronco hokano. El número de hablantes no pasa de una decena y en su totalidad son individuos adultos cuyas edades fluctúan entre los 35 y 80 años, por lo que al no

haber niños hablantes, la situación de la lengua se puede definir como "técnicamente extinta". El pueblo kiliwa ha sufrido profundas transformaciones sociales y culturales a lo largo de su historia. Una serie de factores han contribuido a la desaparición de su lengua materna y su cultura.

Se practica el matriarcado, tienen un gobierno comunal en el que tienen un Capitán, Autoridad Tradicional Indígena de nombre Clara Espinosa Álvarez.

En un principio su vestimenta constaba de pieles de animales que ellos mismos cazaban pero con el tiempo y con la modernidad de su civilización se ha ido perdiendo el detalle de sus trajes típicos en la actualidad su vestimenta en muy simple con vestidos tejidos y pale acates en el cabello y trenzas pero solo los viejos indígenas y las mujeres ya que los jóvenes kiliwas se han perdido el interés por su cultura. La vestimenta tradicional ha sido sustituida (por lo jóvenes) por ropa que comúnmente se usa en las zonas urbanas de la frontera con Estados Unidos, a donde se supone que

una parte de los kiliwa migra con frecuencia.

Page 2: Kiliwa

Adan Emiliano Navez Valencia4-A

Al igual que sus ancestros, muchos kiliwas todavía cazan conejos, codornices, venados y otros animales, recolectan plantas comestibles silvestres como la fruta del cac-tus o tuna y cultivan pequeños huertos familiares para su uso particular. Algunos crían ganado o chivos, o cosechan los recursos y plantas naturales de su tierra como miel y la yuca, los cuales pueden vender para suplementar sus ingresos.

Los artesanos kiliwas, dominan el arte del trabajo con piel de res con el que elaboran vistosos alforjas que lo mismo sirven para guardar semillas, frutos secos o transportar provisiones a caballo, así como para complementar una decoración rústica.

Las artesanías kiliwas son mus valiosas por su dedicación y extraordinaria forma, en la actualidad las artesanías indígenas no son muy valoradas ni reconocidas por la sociedad, pero cabe aclarar que no or eso pierden su valor y riqueza ya que las culturas coo

lo son las kiliwas aun siguen haciendo sus artesanías con semillas y todos aquellos frutos que les brinda la naturaleza y que enriquecen su labor.

Por lo general los trabajos artesanales son muy hermosos y laboriosos, se necesita agilidad, paciencia y mucha imaginación para poder crear figuras perfectas y llamativas.

Además es sorprendente ver que son personas realmente mayores las que realizan este tipo de actividades. es importante resaltar que los kiliwas son grupos indígenas muy reconocidos por sus creaciones como lo son las alforjas y los contenedores de ropa, o todo aquel artefacto que sirva para guardar sus pertenencias, todo es hecho a mano como lo dictan sus dioses.

Debemos aprender a valorar el trabajo indígena, que es muy laborioso y hermoso.

La gran fiesta que dura 3 días es llenada de la alegría de adornados juegos y deportes, como los piales, el calzoneo, donde poner un enorme calzón a un becerro es el gran reto, el beisbol en burro, incluso un deporte llamado piac que es parecido a jugar hokie, cada quien trae su palo para golpear un balón echo de un materia que es parecido a una piedra pero más blando, un deporte interesante y divertido que pueden jugar niños desde 4 y 5 años.

Page 3: Kiliwa

Adan Emiliano Navez Valencia4-A

Los cuentos también son parte de esta fiesta, cuentos de esta cultura que tratan de asombrosas historias de animales.

Características económicas (productos)

Desde los inicios de la colonización del Valle de la Trinidad y sitios circunvecinos, los kiliwas se incorporaron al trabajo de la ganadería como vaqueros de los colonos y después como grupo proletario. Actualmente, los kiliwas trabajan temporalmente con los grandes latifundistas, mismos que les han robado sus propias tierras.

La región es casi inhabitable, sin extensiones planas para cultivar y sin agua.

Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y Fauna)

La región está constituida por cerros con clima desértico. La vegetación es desértica formada por lechuguilla, cholla, agave, yuca y biznaga. La flora es básicamente de tipo desértico como: cactus, sahuaro, choyas, nopales, cirios, cardón, cachanillas y otros. La fauna está compuesta por venados, coyotes, pumas, borrego cimarrón, conejos, víbora de cascabel, lagartijas y aves como: águilas, codornices, correcaminos, halcones, búhos, etc.

Page 4: Kiliwa

Adan Emiliano Navez Valencia4-A

Nombre del pueblo indígena KiliwaRegión Norte del estado mexicano de Baja CaliforniaLengua Idioma KiliwaVestimenta En un principio su vestimenta constaba de pieles de animales

que ellos mismos cazaban pero con el tiempo y con la modernidad de su civilización se ha ido perdiendo el detalle de sus trajes típicos en la actualidad su vestimenta es muy simple con vestidos tejidos y paliacates en el cabello y trenzas pero solo los viejos indígenas y las mujeres ya que los jóvenes kiliwas se han perdido el interés por su cultura.

Platos típicos Los kiliwas recuerdan las canas de quiotes asadas, el atole de bellotas amargas, el pozol de trigo, el atole de maíz con frijol, la sopa de chícharo con hueso, los cacomites (tubérculos silvestres) cocidos en hoyo, un guisado de biznaga, frijol silvestre con costilla, caldo de conejo y el agua de plátanos de palmilla

Fiestas La gran fiesta anual kiliwaActividades Económicas El comercio es muy bajo, los artesanos o vendedores

ambulantes trabajan en las calles dy esquinas de ensenada Baja California

Otras Características Al igual que sus ancestros, muchos kiliwas todavía cazan conejos, codornices, venados y otros animales, recolectan plantas comestibles silvestres como la fruta del cac-tus o tuna y cultivan pequeños huertos familiares para su uso particular.