Kinesioterapia

118
,,82 r1

description

Libro de Kinesioterapia I. Principios Evaluaciones, Tecnicas Activas y Pasivas del aparato LocomotorGenot, Neiger, Leroy, Pierron

Transcript of Kinesioterapia

  • , ,82r1

  • ruorce

    hEFAcro

    1. Evrr-urcrorrs Y MEDrcroNEs

    Nociones inicialesEstablecimiento de la evaluacin propiamnte dichaEvaluacin analtica y funcional ...........

    Evaluacin atwltica del tejio cutnco y subcutneo ...........Evahucn analtica anicularEvaluacin aulltca seaEvafuacin atalltica musculotenduwsq. . . . . . . . . . . . .Anlisis del dolorEvaluuin [utcional ... ... .. ... . .. . . ... ..

    2. KNEsrorER pr pAtrva ..... .... ....

    Principios generales ...........Instalacin del paciente .................Inrttl4cn dcl Hncslogo .............Pucsta en confranm del sujetoRerpem dcl dolorProgresin del tratamiento ...........

    Movilizaciones articulaesDiferentes tipos de anicubcionesM ovilizacin articular pasiva manual .............Movilizacin articular autopasivoMovilizacin articular pasiva insumental

    Tracciones aticularesModos de accin ..,.,..-......Principios generales de las tracciorcs articulares ................Dierentes ,ipos de taccin aniculr ...---.......

    Posturas osteoarticulares,..,,...,.....,Modos de accinPrircipios de las posturas osteoarticul.ares

    7

    9

    l0l1t212193232:t839

    4l

    4l42424343434tu6t!56s757585906l62

  • iorc

    Diferentes tcnicas de Dosturus osteoaticularcsPostwas rclaciontdos con las funciones principales

    Etiramientos musculotendinososO11010701273

    7S7676

    n7a7a7979798364u85878788

    Pdn ipios d? rcalizarin de los esirani?ntos muscubtetulinosotDifercntes tcnicas de estiranento nusculotendinoso

    Modos d accn

    3. Ktr\EsrorERApra {crrva . . . . . , , , , , , , , . . . . . . . . , , . . .Ceneralidades

    Objer'os de la kinesioterupa actua ............-......Lugar ocupado por la knesioterupia activa rcspecto de las ona: cnkas

    Diferentes clases de movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Motitidad rcIejaMotilidad voluntarMot i l idad autonl i .a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Oryanizacin gestutl

    Momento motorLl n l tstu1o . . . . . . . . . . . . . . . .Accin de los msculos sobre las nq"inas esqueltcas o biodiuinica nl8culoafticulnr

    Desplaamjentos y trayec|or ias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .De s pl a,ani ? n os li n e al e sD e splazanie nlo' dng ula I

    Resistmcis . . . . . . . . . . . . . .Re ! ist? nc iat in nsc.asResktcrcias exiinsecatModalidade' dc cj?.u(in de las rcsistenciasTrabajo art ivo aludado o asisndo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Kinebalnaottapia

    Actividad muscular

    Trubajo dinicoCadeDA cint ica musculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Accin de los mltsculas en Ia cadetm cintica abe aAccin de los nsculos en Ia cadeno cintca cenada

    Mtodos de BbajoMtodos sele.tivosMbdos Iun(ional?sTcnicas activas que utilizan un aterial deterninao

    Papel del kjDesilogoCualidades necenriat parc cl kin?iilogo

    9!'v)9!'

    101101ro2104105to1109109113tt1118llt119

    Fort alecimiento muscularMtodos dinmicos . . . . . . . : . . . . . . . . . . . : : : : : : : : : . . : . . . . . . . . . . . . . . : : : : . . . .Mtodos estticosCaso porticular: tcnicas de faclitacin neuroprcpoceptivas (FNP)

    LEc_runas coMpLEnE .frRras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    iNDrcE A\alfnco

    121121123123

    IA

    r15

  • I EVALUACIONES Y MEDICIONESH. Negr, C. Gnot, M. Dufouy G. Pnnou

    Ya sea en Dn hospital o ficra de 1, la atoncinkinesioterapulica de un pacicrle exiee cosideEciefo nmero de infomcioncs y sD trarscri!.in,que en cotrjulo constitDye la historia cllrica kinesiereaE utica. dife.ente de l historj clnic dic porsu ientacin espoctica. Cierlos elcmcnos ltils pam el mdico o lo sn paB el kinesilogo y vicevers.El erableimielo de era evlacin pemitc ctwelacioes de coplellblaricdad c el so del equi-po temutico, en bneficio dl paciente.

    Establecer una evaluacin consislc en pactic unirverrdio destinado a registrar ceno nmero de ele-mentos cllnicos precisndo &sf el sitio y la impofanciadel deterioro sufrido. No se trata de una opcracinnifore que slo sine pra guadar datos e dchi-vos; al contrrio. psenta una rloble exigecia:

    etemi los objetivos y clgi los medios tera-uticos bardose en el conocimiento de la paroDecrica y del esldo actual d Is lesioes. t evaluacitr o 6 un cto erputico por sl msM; pemitec@r mejor la nfeedad y dapta l tiatmielo.Dbe reactali6e on fun.in de la evolucir pmdecidi la coducla sgui.;

  • l0 EvADAoo'Es Y @'c'oNB

    Da&r las relausiones supraycen!$ y subyeen-tes d una feccin localizad es neceseio estblece distircin entr! ls evalucones dallic! y las

    Las evaluaciones anllticar pemiten estudia por'spdado las diferentes estructurs ogricas (piel,wulo. eic.) hecDdro rcforcrca constrlccDtc asu @mpoftrnimro esr.do nomal y sif crbl@Etacioner entre ellas. ED cmbio. Iar evnluacionesfncionals rlilizan las interelaciones gue cxistenenlre estas difercres erructuras, lo cual penile ubi-car al individuo en un ctcto de dtomla, depotlcial d,e etividad y de integracin socio?rcfe

    Esta disdncitu entre evluciorcs analticas y tun-cionls cst asimiso ligda la que exist cntEevalcio ativ y pasiv. l dal@in prn,relizad en situcin de rclajmi.nto muscl. estudia las estructu6 no contrctilc8 (ligmentos, tcdones. cpsula) y lai cstructras conircnles (msclos). En cbio, la evalucin .riv ap@ia y xplGm las scuctlm esOecficare e corrctils, cut?actividd dDende eD Date de ls estructuras inertes.La conduccin plcl de estas dos evaluacioncs ihoduce la ocir de evaiuacin diferencial, cuyoobjenvo es po de mnileslo l pare q corrcsporrde a cad uno de los elmntos sctivc y pasivos.

    El terapcuta o debe limita e a poner e elidenciala sintomatologa presenb sino que debe prcver suscons.uecid a cono y lego ptazo, Io que lc impotrela doble . genci dc cvalucin cNr y prvisiooal:la primera dn luga al tratdienlo cumtivo y Ia segun'daalt atsmiento preventivo. Conlempld la evolucinms desfavoable no es un signo de psimismo sinoque reacja prudercia.

    Lt evaluri Drelisional utiliz dos eleentos di}

    -l primero toma en cunta la cvolucin propi delpeientc cono idivido;

    +l egundo ut iz el conocimedo que sc icne deta evolucitu de tal o cul fpo de afeccin.

    ts diferentes eaDas de una cvaluacin (obseNacDo. plpac'n. cuantificeidn) no deben dirigiredesd el comi@o hacia los anos y ld Glzriones pr$cntidas. La intuici dol terateula es unablea culidad pro no debe sustituir a la exploracinsistemtica y lgica dc las diferenles estruciura e.

    Una cvalu&in debe rcpeli a intcnlos que depden dc la edad del paciente y dc la cvolucin de Iapatologl. Etr el nio los pe.lodos de crecimenioimDonen la mulliDlicacin de lr cvaluaciones Al

    -;h.io d" l* ot"do.

    "n"i*s, tos erdos agudos

    crigctr cvallaciones ms frocuencs, dos o t ts vecespor scnnna y hdt iodos los das i los estados pcicolcos individures modula por su pe estos ele

    Resmicnlo. la Drire evaluacin de !n cfemodebe ser completa t las siSujetes puede se prlilesy rener por objetivo l reaclualizcin. La eleccin delraramiento kiesioterdpuiico cs funcin de los resul

    tados d la evalucin. Dicho esto, agcguemos quel$ tcnnas mputicas son nutrro$s. su lecin,guida por Ia evalucin inciar, deb lc8o e'mi-se nueventc a cada evaluacin par.ial o copl.tasiguient. y cn gen@l la tcica depende de la evo-ci d la fecin. Durante el tratmicnto es @ca"rio rch@r una vlu@ntn conplta y s.gtu sB rslo.los decidn h itempcin del htmicnto o o.

    El terapeuta dcbe esforrse por encontd i!o-nelcin entrc las difercntes evaluaciones (diferen'ciI. aahica y tu.cional, pasiva y activa) y pea llod.bc con@r l patom@nic y re'd objcvc di-do! con el fir de poner en prctica una lemutica

    NOCIOIFS IMCIALTS

    Las nociones iiciales son prcporcionadas po.lasifomaciones administtivas, la prescripcin ndj-

    lls datos adninistrutivos (tombrc y apelido, di-rcci, telfono. otc.) son elemenlos in.Ispensablcspra eslblecer Ia historia clfnica y dben fi8r como.ncabcmierto de hncha de evalucin. Es corve-i.c qe el kiDesilogo disporga dc fichs de eva-lucin reviamenle impesar pm er scgm de quc$ios.tatos sean lomados sistemfcacnte lindisocn-sable en caso d lransferencia de histori clica o afacomudcd* con el Dcicle). E l a@ de unequipo lemputico bi erruct@do cl rmm de lahirona clnic del pacieDle es un elencnlo preponde-

    EI .eeducador no puedc intenen en fona tea.utic qcepto si el sujeto le h sido nviado o rcco-mcndado por u dico con na pre!.pcin.

    El contenido de la prescripcitr cuaDtifica siempreel nriDerc de sesiotres dc ceducacin y precisa elsegmcnto corpoal a rdur. A veces la prs.riFir s.complet con indiceiones culit tivas sobrc 16 rci,cas que se pondr en prcric. A menudo este asf,cctosc dej a discreci del rccducador, que eligc lastcnics aprepiadas pda la situacin prsnte.

    Todos los dat6 que bemos rEnciorado cocrituy.ndc$dc ya los ccErtor de la aranrir (h{oria de laefcmedad) que se completan al tomar contacto concl pacienle y ertblecer una relacin verbal coD lkinesilogo lo quc constituye los fundanenros d.l

    Los daros proporcionados por el int.rrcSdbno prc-cisan, malizan y complctan la historia cfnica ndica.Son infohaciones especlficas sobre lacvoluciD len-ta o rpida de Ia afeccir, su carcrer idoloro o no, asfluclciones de los sigros clnicos, las pecusionc$psicolgicas y las consccuercias sociorrofesional$.

    En ua pdnrera eap el kinesilogo adopta naactilud pasiv pidiendo simplcmente al pacienle gue lecuenle s enferEdd (nr.noSatdio dc orierlei.).El reeds.lor st loma muy ponro una psneE aPl!.ciacin subjeriv de l evolucin del pacienre (evalua-ci intitiva) y se hace una idea geral de Ia formae

  • cias. Esta primera evaluacin no debe Mmplazd ale(ablccimiento de um evaluacin pre.6a.

    EI kincsilogoefecrl lue8o un irrmsarorio msircisvo y pEciso, consrruyndolo prcgresivamenrescgn Iss rcspuestas que recibel Est foma de obrapemitc cvit el escollo constituido por un disimutoms o menos incoDsciete por pne dcl enfemo.Re.ordemos quc es recesio desconar de la lrincraide que sc ha fomado dc la prloga everu1. pdacvir olvidos el irrercgatio debe rcfqi s;lenicrDenc a las estrrlclu6 or8nicas situads &sde tasuFrfice hcia la prcturdidad (piel y eJido cetlsubcueo, mscul$ y rcndones, sislema capsutoi-

    Natumlmenb. cl onbrc "ilemsarorio no debeevocar inquisicioDcs policisis ni itrcmbio do pegunhs y respucsts

    'peonales. El tinesilogo de,be. e lo posible, dirigir las respDestas dcl lacientepero no trsl de influir e ellas. El objoro de itno-galorio c! crear un clim de confianz y luego suscilarpor medio de preguntas apropiads las respustas msdeilladac quc sca posible obrere..

    Bl lenguj. tcnico del kinesilso no es el delpacicnte y por eso es ir'1til preguntrle si le rcsulrafcil haer una ''lateroflexitr cenical' ', por ejenplo:tambin cs irhpormtc tomd nota de los sntoDas delpcente cor as lalab.as que l emplea. La tduccincn igcrs vcrbales, aunque se apar.ntemente fdtasios. corcsponde a enudo a vivercias p@iss.

    El kin.silogo debe rcoDsidetr sus objelivos eol-viend,o a udo a 16 pEg^r8 hsicds & Dind.?Cundo? Cw? CuIo? Con,ela.in a qu?Al linalizr el i mgar'rio cl pictico dee podcrsitu al pacie, s dcir evatudel gndo de mFr-cin que puede esperdr, l impordcia de los proble-ms a los que se erfrc a al sujeto, s nctitud atrteclios, su grado dc rcsistnci y de voluntd, sus activi,dadcl Frcfcrnciales (nanuales, intolcctlales, depoFtivas, dc.), su cotexto psicolgico del hoenlo.

    Esre intftogatotio inicial debe pemirir al kinesiogo formarsc una idea de ld estructuas i de losindios icccsados pda llevd a cabo su evaluaci.

    El cxamcn qu siSue (observcin, palpacin, mo-vilizacin) incluye djferenios fses que en la p.cticapuedcn mezclrse co. el tiempo del irterc8alio. Enef..to. ste ltio es a l)Eudo fcil de h&erdrne el cramen. cuardo Ia relacin enfemokinesilogo y ha podido cosolidEe en utr cliM d.

    ESTAALECIMTENTo DE LA EVALUACIONPROPIAMENTE DICEA

    AI trmino del inierogatono deben empledse di-voros med$ pa'8 estbleer la evluacin (fi8. |

    - 1).

    -visuales (observacin).-mnul$ (palpcin, moviliacir nsni),-imtumenlles (medicioncs de magnltrdes sicas

    opr. ocions inrrumenloles

    n

    l

    o6JEVOS ERAPUTTCOS

    TcNIcAS DE REEDUcAcIN

    Fig, l . l . N.c l ido e inresrdcin de losvoluociosnel or@ de 1o intervn.in kinesloleropuri.o

    MEDIOS KINESOLGICOSO KINESIOERAPL]T COs

  • 12 EvarLAc'oNEs Y MEDrcroNEs

    Nociones culittivd y ca iltivd pueden obtrcse con la utilizaciD dc esl6 n|odos de invcstiga-

    Estos ltimos pemilen la exlloracin:4e I .egin d.oda considercda: compntiva-

    mente con el lado sno corliralteral o e la negaiivacomparatvenle con las nomas efablecidas. Laslesior.s &tules debcn dhtisuse de ls seculs delesioDcs mreriorcs, unque pucdan contibuir a modifica.los resulbdos actDales o previsionalesi

    4e los dlrcntes kjios: cutco y subcutreo,nusculd, tendinoseponeurlico, cpsuloli8arErto-so y tjidos sinoviales, canilaginosos y seos.

    A sta clasificacin anatfrica hemos prefcrido ua

    lejid no contl,iictit cuteo y sbcutneo, dti-cular(cpsula. si.ovial, ligmnios, ce-flaso), seo;

    -t eJ l o @, I r ct il n u sc u I o E nd i n o t o - ap on e wot i.o.Todos estos mtodos visuales. nanuales e instru

    mentles aplicd.los l.xlloaci de las dif.retesregioflcs y le.iidos e otiliz pa las evaluaciosaallticd y funcionales.

    si enbdgo, la imporancia dei lnioma "doloi .y sus rcpercusiones sobr lapsiquis del pacierie, susinbricacioB y s mcnismos nltipt6, nos hndecidido a dedicar un capltulo en pa,niculd a l evaluacin del dolor. No obstanie, es rccesaio compEn-der que esla !pa.racin es ,rificial y que l evaluacins hce er rcalidad e forma continua y en rctroaaincon el paciente, a todo lo largo de las diferentes etpasde las evaluciones y del katamieto.

    EVALUACIN ANALTICA Y FI]NCIONALl evalucin daltica stdia las difcrenls *

    trucrras del apio loconotor en foma aisla.la oagflpeda, teindo en cucnta sus intcrelacioncs e elseno de ua nisma unidad funcional: tejido clteo ysubctlro, dtctrlacitr. sistema muscDlotendioso,

    Este estudio ulilia denlro de lo posible mediosvisualcs, mulcs e islrumntales que pemitcn rcurir nociores calitatiya y cudtarivd sobe el srado de esias difeites esructuas. Sin enbego, debemos seale e ciens cicunstancias l difichad que6sist cn atribuir tal o cul elonnto Ia Esponsabi-

    as. t-1, Loflxi iblols'o proiorsr lmodopr ld p!6lo n rensin de lo ci.ati .utneo 5iruoda enlo ro doreo dB rd ortclldcl.

    lidad esencil d na disfunci&. Adems, los edi6.L inverig&in exlcma de que dispone el kiresilogoDo so ,iempre dc en precisin. Por ejemplo, lalimitaci de ua amplitud articuld puede deberu a lalimitacin de l movilidd de la piel @ stecro a laariculacn corsidera.la (fig. l2), a u. obslculoseo, a una limiracin capsuldj liganerosa y/o

    Ewruci aralltlcs del teJldocutneo y subculneo

    Etapcticaetidiclnonbrcde'piel' dsi8,na el iejido cutneo que conprende Ia cpidermis, ladmis y la hlpodernis y el rcjido subcuteo celular,iejido corjundvo que pemitc csilmne el iclaFy el deslizmierlo dc l picl sotft los rgnos subyacentos. La inpofancia de este tejido celuld sDbcutnoo es viabte en las diferentes rcgiors corporales;en las pams de las nanc es gDs y adheEnrei y erel codo cs deledo y nvi1. Eslo se expljc por neceri-dados funcionales que exigen e la mano prc$il unapiel csrble que scgw l prensin coircta dc losobjet6, ient6 qu la movlidad dl codo cxigedeslizaicnlos impoftes dc la piel. EEta envolturaes la vez un .gano de protcccin y un gano deabsmin que permic el paso de sustmcas del ncdioxtmo al medio inremo.

    k piel cumlle tmbin una fDncin excltona porintemedio del sudor que padicipa er la bonotemiacorporal, y um fincin de snsibilidad catificda co-no exte.ocepiiva que compcnde el scrfdo tcril in-dispensable paJa la vida de rclacin.

    OBsBv^c'N DE L^ PEL

    Este exame er en esencia visual y como tl tiene uDcd.le. pricipanente subjctivo. Sin embgo, atuerza de prcti@ los dalG ccogidor, unque m scdcuatincbles. lemilen obtenerinfmnaciones coln-pdads y precisas cn evaluaciones succsivas.

    C.licon6 r:le obtec

    Las condrciones geDtral$ de ob*rvacin son comuB a ls difercnts estuclrs y por etlo, oo la!rcpetircmos e los captuios siglietes.

    La observacin dbe haceB en un lugar t mquilo,Iimpio, bien ventilado, de aspero agradable y encodiciones que r.sFtn l imimidad dl pacicore.

    El exan. cutneo, naruralenle, dcbc hacerse concl sujeto lo bastante desvestido como para permirif uacxplmcin mplia quc Mgure el acceso a Id gics vcns ale la regin afc.r.d.

    Con el fin de rcspctd l comodidd dcl pacienre, ypea que no siei frio, el luga dondc se hace elexm debe @13r cor I calefacci suficidrc. l"asodalida.lcs de instalcin dl cferno busca colo.clo en $tucion$ que sucn su coodidad lasatisfacciD de los objetivos dcl examn. Cumdo clsujeto sL Ntalado shrc n mes es n.ewio rccub.irla con u po o tcla apropiados con fins higii

  • L piel se examina tlem luz gracias !n iluimcin focalizada o co el teaFuta colo.do a contra-luz (fi8. l-3). Est

    'lltina modalidad pemi(e esencial'

    mente loer er evideDci los relieves. y la pdneradestacs las ots paticuldidades-

    El exmen loclizado de ua regin detemindexige colocd los eslabones corporales en foma rlque los tejidos curneos y subculneos

    stn en situacin de reloso mecic, es decir cotr las difereniesfwzas y presiones equilibradas y reducidas al mlni-mo. Esla posicin, dfinida po el reducador, nocosponde necesdimenle la ctitud espoDttreadictda a merudo lor necesidailes antlgicas, fmcio,Dales y/o d Foteccitu nim, actitud la que elterapeut no puede oponerse e muchos casos.

    L obsenacin, cono los otros exneres, no debelimitese a la zona considorad sirc que debe exter-de6e a ls rcgioncs supayacertes y subyacenres pararecoger el mA{mo de ifmaci; po. eso es necesario practicd el exmen en todo el conromo o permetrode las regiorcs en cuestin.

    Con el fin de conJirmar los dalos obienidos stosdeben @mpdd* lo que pued obsev.se a niveldel segnenio contalateral sao. Cuando csto no esposible deben conpdarse con lorms preestablecidasdetvadas a menudo de la experiencia del terapeuia.

    Resultad6 obserrables

    L vuiedad y mulliplicidad de las obsetracionesposibles o os pmite p.esent una ljsa ehusti-va, especialmenie si teeos e cuenta que el kiesiloSo no deb en su evluaci regislrd sntomas demtolgico! que dulliqwtr ld costaraciones y co,clusiores mdicas. Por ello, slo deben coputrsela! obseryaciones que puedan aydd l accin tera-

    la plosidad es,rxbb pgit is indvlduos y Ia\regones corporales. Es myor, e Eeneral, e el hom-bre que e la mujer. Cuanto ms desarollado est elsistema piloso ms dificdta l obseracin curnea.La alteracin localizda d la pilosidad luede indic,pd ejemplo. un disturbio vascul.

    l .olol difiere segn ias razasi en el hobe blancoes nornlnerle beiSe-rcsada. kte tono es modifica,do lor el grado de nefuogncs. como el brcnceadode la piel.

    El estado del sisrena vdculd y la clidad de lheatosh influyen etr ia coloracin cuinea.

    Una mal circulacir se lraduce en un aspecb plido, blarco o mamrco. La hilenasculdizacitr seceacteriza por una colorucin rcja. Una piel violcea,cimnca es gene.almete reflejo de un ml reioovenoso. En cuanlo al colo negro coresponde a unzoa de necros. El color o s siempre honogneo ypuedn dislinguirse lrayectorias ulads que indicoveas aparentes, redes rcjizas que rep.esenbn enrcsceo, mdchas que van del ul al amariuo y corespotrdn a equimosis, lunefacciones rcJo violceas que evidencias angioas. etctcra.

    La importanci y l repeticin de s,licitaciciesmecnicas de Poyo e puntos aficulms deleminan

    EvruacoNs Y ercroMs

    Fis. l-3. nrolocln delp.cinle en decbiroe repoerls relieves sn puels viden.i pr oobservoclno

    la pdicin de rcas color mdn oscuro que so laexpresin de uM queratosis, como ocune en los tdlo-es on toima casr coslnle.

    rlM. Los (ejidos culnes y subcuineos,que sof especialnente extensibles, penniten ua jnl-tracin y/o u estmcmietrlo de tos difercntes comld-timientos lqidos, lo que se lraduce clnicdetrte poiu merlo do volue. Este eden de la re8inobserada no puede consi.lerase m! que en compa'rcin con el lado sano (lig. l-4),

    EI ospecta de ld piel se califica de firo o glleso(grosero) gr el espacimiento y la dilatci de losporos. El aspeclo tmbin puede varia segr la im-lorlncia de la descamacin ale ln cala cmea supeffi-cial; cuando ella es impotrt, cono oc're a menudodespus de un pelodo de inmovilizacin por enyesado, la piel pNce descanarse. La orgnizci y lascascteriricas del tljido celular subculneo confiercna ]a piel aspectos paficuldes: "!iel de rdanja ,.m8as, esinas o vel , piel dchit o aj.1a, elc-

    Ia sect.in esr \Eada a la npotacia de laaclividad de las 8lndulas sudorpdas y sebced, lo

    Fig. -4. Edeo de ta exrreidod nferior zquirdo queho.e d*opore@r dG iev*en.omporo.n coe odo

    l3

  • 14 EvaLUA.roFr Y MnricroNEs

    que da a la piel un aspe.to scco, .cluaicnt,.9aso,perldo y/o choremte. Ciertas iegioies arporlstienen concentraioner elevadas de gllndulas sudofpdas, como el hucco uil que ''chorrcr" fcilncr-te. mietras que 1 cm pose4 nurnerosas lndulassebces y iudorfparas, lo que xplica su aspctoreluciente, prtdo y a vecs hsla choreanle, encdin de desplege una &tividad fisica itcnsa o dcsuftir brotes de fiebrc.

    Es.arifrcociones, hidas (llasas) r cicattices. Elrvestimiento crneo prcseta a veces soluciones decotinuidad que en l caso de la cscara sa acorFfunde unn necmsis cuta. t berida pede tomr un6pocto bmtalo" que aruncia la cicatfiiacin. kcicatiz es la exprcsin de la rcpaacin cutea; suastecto, sD col, su fotm y su volumcn son clcmcn-tos varibles que l define.

    Ls pliesues de Jlerin so' el reflejo d ura ,racul,!a someti a fuerles variacion d elongaciny siempre rpetidd c la misma dir..ci. Su locali-zacin indic el enplazdienio de aniculacjoncs su-by@nt s, cono el plieguc digiropalmar sitrado enrcspordemia cotr la aticrl$i metacaryofaln-gica (fis- l-5).

    Dieeso' ftuiMs agap,i los lutrtl!'. lrs vc-ugs, los quisls seber, el,c. , qu cl kindilogodcbe dBidetu tto e su cxncn mual como erlos rraldniatos el@rrcfsiorcraputicos c nstnmen-

    PD oN Y MovLzcrN D L^ P|!r.Is cordicims gemrles dcl cx8trtcn dc plpcin

    w idnticas a la dsipts en cl capllulo de laob6n&in. Las cara.telsticas fiscas de la picl sap.eid po plpcin, l cual s complla con novitiacin risular qu estudia hs pariculannntela Elaciones fntias de l piel con los tjidos subya-

    Eslas dos etpas del xar.n s contutdc eote sl yllev a pretic |lfuiob locali?dar o xtendiilas,erdcas o dinmicas.

    El ex.n exclusildente mnua.l exigc quc .lkircsilogo prcste esp.cial atncin a las informacio-nes t{ctiles moSids pd podcr prcialas y compa-

    rulas. Por ello, l palpacin y Ia movitizacin de Iapiel $r csencialmenie $ubjetivas.

    L palpaci y la novizacin de la plel se efedaen stciones difrnrs: po{ici de iposo rnectui-co quc aoneslonde a un estado de eqilibrio de iasfEsion$, losiciorer diclares diferentes que p-vocan !n estitniiiro imponate o u etajmierGite

    La cot-ccin drsclar silbtmente a la zon esrudiada pucde influir en las irfoiracions cogidas porlo que este exmen debe pEcticasr con un sujetodistendido. dercansado.

    !s maniobas prdtiadas no deben sr agresivasPara o povoca eacciones de defens etr el sjeto, Ioque faheafa los rcsultdos. El kinesilo8o debe igualnml. a.lapor Ia

    'tensidad de su cci palparorja y

    Dov'irz&doE pm no axe su trooh sersibitidadtct i l , Io que disminur a I r iqnera de tas

    Pmpeilitl.E dttti.tsLa5 Fopieddes mecn6 del lrjido o6reo y

    sub.uns como!den la resibilidad- a e|8cidd, cl spsor; ia cosisrencia y l mvitiitail cdrcpc.o a los te.iidos iuby@nr6- Tods 16 spF.i eriado un pliegue [email protected]@rado poru-oalo@ pulpopulpr de la pit. bidigitt. trid8irrt o

    udrgrrar, unmrut o bimmrai. EsLq raiobnFpnsmt qo pellizco so6reido que apca las @rsprotutrds de l deDis @ c? o- a ivl dctplie$e cfreo alizado rrn rlcfpegininto cor pccto dc 106 planos $byaccnts (fi8. r5a y r).

    t is , l -5, E pl is!df lxlnd. loort ic! locin1ocoFpofolns ca de ldi corepond. o o unin d ldrlineos de vido y de rleei 6 de o! rc! L,ltid d6dorcres@d o o lineo delcorczn. f8, l- y b Fordci del pliesue clieo.

  • l5

    Fig.l-7. oy . Elopoyodelddode bdo lo mono pobud suprflte m,sronde* ridliene duronre los ds-plozdminros longencioles rddids,

    mcir peibida debe compme a la misn regincontalalerI. Ddbemos destacar que diferencias iD-portatrtes de temp@lra pueden existir para localiza,ciones corporaies diferentes: por ejemplo, la plra delos pies es ms fla qlc el bueco d la dila. La

    ti9. l-8- oy b Frenrecl roguis l!mbcre piisucuinoes ms impodnt que ldorF de o onb

    EV4cIEs Y jDI'oNs

    La 'mportarci del estuee rcliado pm tofl@ )desF$i rl pliegue cutro pemire aprrci& 1 re

    nbili.lbd dela pi.l E6re plieeu c$r.o debe l izar.$en dimclonel difercnF\, pralela. trslsd )/uoblcuaDente con Fs?edo l eje lorBitudrnal de IaEg n con''derada. Lsto pemj|e derm ina

    . p una

    misna. zona a flexibilidd diferenciada seq taorietrso del pliegue criro: e\Le debe .er iguat-m.nte despluado sin rclaidlo, como

    'i l ndrobrccGrLeB en as un lDiz \rruado bio ja DFI Dr"b@rto iodr. hbt r.niu Demire eviuu ris esm-crficam.rre la molalidd da tr DKI.o ,mcro aio!tejidos subyaceres.

    Lexten\iblidd y l mov,lidd tur igadasroniterdepndiedts. Ls lnrob.as de frccrdn Dem-(en jugsr l erensibiliddd ! ta oviti&d iah!ca.Ie\ delplao curneo. La ficcn cosre eir-a;iFaloda la mdo o una parte de ella sobr la reiiedada ejer.iendo pin y desptzmiero |ae-cl al plano d apliccitu sin dedizamienro de Iaro sobre la iel dl suje. Estas dive66 manio-bm de investigacin ?emire aprciarta aexibilidadrelliva o ld adhereni6 de l Diet comorandd dif-es regine3 entre sr, o uM nisini rcsin @nRspeclo lado codrrclreral \fiA. t-7,a I t).

    la elrsncda de ta piel se apB ia dere et retda-nienro alel plieSe curitr@. El reromo rpido y snpiegur esiduJ pruebana eshcidad c(mcta: cuedo peBiste despus del lajamiodo u ptigue s oenos l]]mado os lorque l elasrieidad cutnea estaltei ad por u rrastdlao d hidraraeir, ! pr,rso deenvejtimienro, l pesnci* de un edea, ctcren.

    l eqeif del rejido cineo y subcutnes dependede la inporlacia del pli90.oino. Esto lrimo estconsti tu do por utr doble rspes de piel y reldocetu-ld subcul@. k dimensidn trnsvsal oue searlas cams extems del plieSle cutneo es fnci e taipofcia det tejido adiloso. Si embargo, l es-fueno de Fesin jercido ?da fome y Dantner e$epliegre

    uttro ifluye eel epesor obsenado; eslarolacin deperde de l consilecia de Ia piel: fme,floia. blatrda. etc. No obfrte, en cso de queratosisexist u Meto de ospesor dl pliegue cutneodebido aur aumento de la caa ciniea superficia. Lasfranos del kiresilogo que se deslizaD sobrc la prtl delsuit sll_rnovilizrla realizarrun colacto ligerd queperni.e evdlir el:grno, la fnura de ln lieli r casode queratstu.esta aparece como 'ca&naala" (fig.l-&.& y bJ,

    Trofciiw o troflso y circulcin'

    La toficidd,o .rofisno es Ia exprein de la nljtri-ci tisuld Nguda por la birculacin. DifereDtespmetrcs se explri en el exaEn d palpacin;temperatur, puho, edna, secrecin suddal y seb-cea. etc. l a[reetcln de estos elementos pemiteevaluarel eslado co y circulatorio.

    La caa dorsal ale l mano del kiesilogo, mssensible al calor y al fo qi l cara plm.r, colocadsin lresitr xcesiva soble los egumentos del pacien'te, penit apcid ]a lcmpe.aturi culrnea. l irfor-

  • l Ev{u^oof.Es Y MEDrooMs

    hipoermia pedo teder uD carcntr loclizado dc i-getr inflamtorio scgmetrio o coDs@utivo, porcjemplo, por el labajo ideso de u srupo muscul.duranE un.jrcicio de rE.duc@in. Est hipenermipude tene ombin un origcn ns geneI, cono lafiebrc. Es diltismo posible obscrv um hjpoiermiarclaciooad a ,Mudo co una isDficieci circule'

    El btlso s l efleio de la acividad cdlc& riyelde hs. rtcns perifricas y lrcducc lnbi la tunciareriI. l toma del pdlso tiene un! iopoSrfla pccisaqE coEcspode D tryeco subculneo de lar ffre-is. CoNiste n aplicar sin presin excesiva I pba(yen) de no o varios dcdor, menos e pusd, lobcIa regin definida. ts dtos.ecogidos son cualitati-vG: ltido, rcgulaidad, etc., y culririvos corlo lafiecuencia cadlaca definida por cl ombr de puls-

    El edem es ur iltmcir llquida de los dife.e:les tejidos y en panicular del tejido subcuirneo, que seFduce po utra hinchztr o tumefacciD difusa de laspartes blads. AunqDe no es un moiferacin nicnenie clne y sbcutnc lo expimos en slcprafo porquc evLuanos sus caractersticas exan-nudo la envolrE xta q lo limir. Dich! cn

    -

    lestjcas estn ligdas al origen venoso, lifti@ omixi,o del cdema. a su antigcdad, exrrsit e impor-tancia. Estos dos ltiro! punb !c aprccian en forinsubjotiva por compdacin coo el lado conmlateral.Si embago, no debe cre.se que un sgmto dcmiembro m! voluminoso que su homloso connla-eml est ednatizdo; or efeclo, puc{e trtars dcum atrcfi del niembro conralteal qe se convierteasl en ua rcftreoci eEna. Po su pne, un s8on-to de mienbrc relmete amiotrofido plode enmas-cai un eden asociado si el volu'rer global parecsrnejmtc l lado cort$laterali la diferencia se obser-va gracis a la palpacin que pmite aprciar lascncterstics eenerres del ed: modficcioesdel pegue cuteo, de la movilidad, co'sisi,cncia,espcs. lsricidad, cxteftibdad y temperalua dela picl- Clsicatrnte sc distirguc el cdema dc origenveroso que conserva el "godef (obilere) del cdenarftico que no comeN esta hDclla. La bsquda dlgodet s cfecia por um presin unidigftal pulparsbre la zm edmatosa. CuDdo qirte u plro sosubyacente Do e! necesario roalizar una njcin.Cardo el ketrisiioso relaj su prcsin peisti{doluego una depresi culea rEsidual. se dice qucisre l si$o del godef' (9. 1-9).

    Fis. l-9. El 3gno deL godr (cub,l.rl 6! mr .16'0donto & dvro ft lo suprfici tubyonre

    I-as scrcciones sudorles y sebceas son compo-lcntes de l pellcri clea qe hacer l piel s ofncnos hed y grasa 3egn la imponarcia d lasecri- Est aplciacir es subyliva y l parterelativa de las secreciones sudoral y sebcee pucdencorccerse respctivmente por apciacin ms om.aos fluid o viscos de la pollcul recgi. tsec@itr sudora{, cida, depnde de varios factorcs:ei rmico, qu rcspet las parna5 y la5 p1rl5, elpsicoemocional localizado esencialmerlc ivel dc latcot, las palmas. as pltar y las ardld; e este'llrimo

    caso se tta del su llamdo "tro". Lasecreci sbcca depedc de l lmperatua cucrEa,del peso y la edad del sujeto, eic. Bst soDeti a uritmo circadiaro con su puf,to nxino bacia las 10:30y mtuimo heia 16 8 ho6.

    Las fcras agflpan lo3 plos, l.s unas y los cabellos. Est! sonetid.as lar nodincacion6 ca;ctrlsticas de ua afeccin. Puerlen ser secos, quebradizos yfigiles, lo que idica a llerei de su roficidd.

    Sensibilided cut:ne8

    Se lata de f,a scsibilidad exterocepliva y ociceptiv quc barc c tcto epictico y probprico alcomo las sersaciones trmica! y Agicas. La palpacinno es apta pan ef6dr un exaEo pi$o y conpletode l sesibilidad cutnea pero permite obtcner cienonmero dc ilormacioDcs tiles pan actualizr myrDiilamerte una evalucin cunea scsitiv.

    Este errEn se nace sierp.e tue del cort ol vi-sual del paciente paa evitar la tampas ' . ll5 na-njobrs ofcctuadas sor presiones de difentc intensi-dd, percusiocs y @iactos ligeG. Estas iado-bras, ms o nenos extendidas, delominm el teritorioafe.rdo a! omo la caaderisica .tel imstomo: atesi. hipoestesia, hipercstesi. diestesi.

    Cictticet

    El taque a l in@gidad del revelimieo ctnosc exDresa Dor uru he.ida. Estas albraciones debendefi nis pd su lcliz.citr,_profutrdidd, eeisiny aspccto. Ei pro@so de eplfacir cutnea so faducepor una cicatizde a piei cuyas cade$icas ffsicas

    Se utz.n las mismas tcnicas palpaiorias quc er-plon ls pr)pieidq Ecic6 de ia piel (ct p. l6).Asl se pone en evidenci altdciones globales de Iaextensibilidad, elsticidd, lovrtidd, espesor y d-sistencia. Cdj siempre se ercuetre cicatrices rcirc.tiles qu linitar cor bnds la extensibilidad ot-nea de una zona nvil cruzando los plieses dc ae-xin; cicafics hiprtrcas al limiladas que tBcnaprecer un e.jido $lcrtico y &ne: cicatrics que-loidcs bin limitads. firmes y slients que presetrtanpolonscimes ndiculaics (fU. I l0).

    L rciD de dolu sc brc sisenlicarnetrte en lsdifereds epd dc exren, palpatoio o o, de la

  • EvaLUAcrcNes Y MEDrcroB t7

    piel o de o.rus gltucturu biolgicd. Por eso rc lodei.llmos paa cad na d las parres abodadas puesteDos decidido consagrae capltulo er paficular.

    C^LFC croNB Y cu^}nFlqcrcNEs

    Nuestro popsiro ro es Btblecd um tisr ebus-liva de 106 mteriales cisterles ni su foDa .le utiliza-cin. El material eleSido se agrupa e Dna cl ifica-ci anloga a Ia prcdenre.

    Propiedtd6 'Eecnic.s

    El comps de espesor es uD ins1rftnro que mide l

    espesoro Srosof det plicSue aeo_ Ele apoEro e$constituido f'or dos ramas Ariculads cuyos extrenospueden se panos o romos. I mcdida de l sepda-cin se le.n un vemir dilidjdo c D rfig. I I I LAl8G compass de spes c$r m'dos de undispositivo gue pemitc apcar una prcsin costatesobre ls cafas xtmas del plieguc cuteo,

    vitandoasl los erors debido! ld variacions dc psitrejercid. El vd regiso"do 6 alro cuaro may es Iadiposidd det sujeto.

    Auque el estudio con el podoscopio no traduceexclunvanent iJo.macioDes rcfcEntes al rejito cu,tneo. ta im.ger rcogida pone cn evidemia las zonasde poyo ), segn el tipo y pcrfeccionamiento delapto, es cpaz de sminisre irfornaciones cari-rativas qE son la epresin de as prcsioms ej@idasobre la piel. El podoscopio es un pamto qu pemitc,po. medio de-spejos. dclolver al rerapeuh la imagenG unasuperc'e corporlr rpoyada sobre sL car 6upe_rior u_!Fene. bfoncotres similds oedfo R-coSeAe smcis a ln rilizcin de siatema msatiguo que consrsre en Rgisnar la huelta delscgmen-o de membro poyd sobre un paFI. Esle rtlrimop'!cenm|o, hlotlMioDas. Ixmtste, sin enbago, conservar na rraza renal e estahuell4 exi8e linra la superficie estudiada con rinia detmp.enta y por ello, sc usa cada vez reros por *rPoco cDodo y sucio.

    Trofrci.lad ! ciftDhcli

    L prueb (tst) de Mberg o prueb dc huelasdigilales con nihidrina permite evalua la inPorn-cia .le la secrecin sudoral. exDr.sin Darcil de Itrcficidd curnea. Es prucbiionisre ! evela eura solucir que concne nirhjdDna u papel en elcal se han co8 ido pEvimenre las huell cun.as.Eslas so reveladas por un tono prrplto cuando tascrccin s,udo.al q orrn1.

    L! temfEratua crnea es objcriv con ls utilir!-ci de una son.la itrica que es etr reatidd unte.meto clect nico que pemite ESist a l lemp.ralun e Ia suptcie d. l piel po la simple apcacrn de h sonda sobrc cl lesriDicffo cuneo

    La u[zcin de unllscd di rcrmogria pemire,a dif@n!ia deltemmeoo. obrencr l carolGflir dcld t mpeElEs de una rc8i corporal dciinirda.

    Fs. l-10, cimrir qleauzo lo 610 dnr6rorde codo y

    PM ello basr aplice Dtimamie la ptrc seDsiblesobrc la piel. L imaSen recogida slo puede conser,!se si se roh de ella un cli* ioros'fico. La placatmscnsible cs conriruid. tn la superpo6rn denltiples cpas de cifales lfquidos, cd ua dc lascuales r.acciona especfica y exclusivamenle unintalo ddo de t peran-

    Aunq Is ncdciores dcl pslDetro o del yolmnde un se8eto dc miembro no rcAeja! purienic elestdo del tejido cutneo y subcutno los ratainos eneste pnfo pes la envoiura exteha ca la que linitacsia nagnitudes. Ia! qE depe!&n dc la imporanciade los tcjidos seo!, nuscul y/o sbcutleo y cu,

    Las nedicioDes pritricas de un scgmeto corpo,El s efectid siemprc en fon conpsariv-, dcl ladocont alatlrl si es posible. y ert sl en ls evalacio

    Pa ser comprfativas efas mdiciones dlbn serrc!rcducbls y pr ello es necesio pncticr sieD-pre ere cxamen apoyndose en punros de referenciafijos. crracterislicos, casi sicmpre seos. Con e1 mi$rno ob.ieto y dbido la f()tm ireSulaf de lG egner-tos de ertremidad cs id:soensble coloc siemore clmetrc-cita de l mism ;aner cotr rosDeclo al ;utode referncia elegido (g. 1-t2). cundo esrc itimoo es seo se idtica c un tnzo de lDiz dermcgnco siiuado sie pre a la misna disttrcia de Dpunto seo de rcfercncia caracrerstico. P ejemplo,se. pue& medir la circunJerencia de ul brzo a partirde r razo sitado | 0 cm por encia del epicndilo,eligiendo po convenci colocd siempre el bordeiJenor del rretrc-cil|a lor nima del traz). EI esf@

    r is, l - l l , Pr incipio delco! e espoi que pemire.uontt i .or oseparo. incomprndido.nirlasdosp!nlosromot opoyodd @b,e 16 cos exts@s del ptiegu

  • IE EvrcoB y MErdr.Es

    Fi9. l-12- El meibriro se @tftd sobre et kozo, d lhbdisrocid dde o.b5de lo ll!t; s perFdi.utor ot eilneirudil del nfuslb.

    ll9. -13. Lo opli@cin elnrn dtibeddebe hdcereprpehdiculrmot @speclb de to superticie de o piet.

    zo con el oal se aplic el cemeGo flexible sobre tapel o debe deprimi ?. Et kiftsitbgo dbe ut izrua Dleri* cRcramente dividido uDddes d

    La mdjd del volumen de ud 5egme o de ex0.emi-dad udia el Ficipio de Arqulnedes. seg etaualrodo cuerpo sumrgdo en un quido deLDbT- uvolumen de agla iguai al suyo. Aii, et ,ednto deexrernidad sumergido eo utr ccipienre Ue;o hash elborde hace reals una cdti.b de tiquido oue *o8e y que relela el volncn fSmnrario suerg+oo. Es neresano Introdufi. sienpre el membro haqEel rxrmo puoro fijo. Pc.jmpto. ervotumen de unamaro edemorosa * ide slffigltrdots hash el sL-gtrdo pliegue de flexitu de la rnea.

    S xnbUhltd cuttt5

    hl kjnesiologo no debe Enptaa al mdjco Dm(,cdo el conjuto de pruebs! que conerponOen a esLeonmo Lo( f wene s reatd lin et controtde lausron:

    Eaeren de le sedaibildid,ccril esttica .onsistm plicr pepedicu tmenre a ta piet ua punra tl)mcomo ra de una t.preE a botitl.. L^a reDecin de Lpcacron del inrtrmento debe ser percibid ) tcati-a(F comciarfenre por el p.cienro. @n un m8en dedcis entmtros. parAobrre utr rcsutkdo Dornal. L!ioteD\idd de l. presin debe \er dbit. .unqoe esmcsano au!9nt4!ja cotr ta edad de tbs lujrtos.

    !s posrbte cueritlcd a inrensidsd de ta oredlejercida sobrc l piel util{ando et e\res romeo. aoa_io con'tituido tor un cnn sDrerico envueko por urestuche gnduado en n8 {l-i8. t-tJL Cuaolo ms soDrcsare er mn de su envorura o vina. m\ dbil qelestue?ode compr.in al qued.beromerer paradobla^e. ) a l rnv6. De este modo et LeBDurpuedc cu|ificel umbral de sensbitdad tacriaertucoqr el pacienre es opu de retonocer. aol(ddue $in sobE ls oiel hssla defomarto

    Elermen de la s9!siblidd_qcril drrmica coosisre en oespr.zd en ta suFce dela Dift una msmpubt rona cuya aalifieii! de r.esiADuede deteFmi.ise por la rtillzcifi det.eGsieo.

    t+$S+l!4s{Tlll-{t!9dimti\ a uti,/a e crm-ry!!!. !!tsr. qg+!!lqs punt6 rcfn4s cuy s!pa,crql.Plgd

    :udr rca6e y conrolarse. El umbrdt dermrDrroao drsmmtaf v er exoresado mf ta me-nor dirancia que sepa ttu dos punra, quJdoUen spercibidss separadmenre por et'peient; La Dresifde aplicrjn debe ser sufirente pl Deti; oue elpaoir lr peFibr I-a msma ooei uaco" ."

    t is .1.14, LsGpi l5:or, o3i t , odds po, etpo. ie. te enun ordn porcprrvo cec6re o dcicjeni

  • VALU^CIOMS Y MDICIONB 19

    loma dmkcoBisre a perobtr.tdenol@ro .

    !tca,crdmsorenoi$pmciat. \kur_nar, @smytn y d'sr'nror. bs dos pnrs sob; t pet det ra nctlcir. pemre u! di,il;;#il;.,,",pacret. pa. um scDmcn mrnim rica porejemp. ta\anicura"i."".;;;;t;;, ".

    El Fclado lensiri\ o .te ca'ros esra rormado M ra ro. dedos; r' rcesibh\ , ,; "i;;;';r*,;;i q,.unii.F-arios capnros d-eds rnrdrics y de as ariculaciones coxorcmoak"t;;ffi;:"#",dureza difernre (fis. t-14). Et pacieiie, co los ojc ta

    "*tq"!Oqeac!gdtii;i;; ;; ;.;;^vcndados, deb. tlasificr e orden cEienl .(;*piii.ii";;d,;';": "'*'""'' -* #ffir: Ijffi , :l*tr#;:l*f,lfj;Ctc,ft rme su caprulo aprte.

    su qreD\ion. ssbiidad, poplsdde) !aicas oBa Rvacro! Dr I a aRrr'tuqd\y.s.Icio. s sxplom diilizudo el IErccinra. ct Es un cram qsuat qtt f hae en condiciobcstesoro y e! ompds de wcbd. er c@ps d. rderricas a ias aeciprai pa" 1".r,"."""i."-1" l,espcsor y erapaEro rorosrf,@ que pdik cra:efic ptel ra comodidad dci prie",.. r;;;i;;.-;;;.j",

    '

    en ra n6tona cthjc lor drftrnres cln\. lat modllidade\ Fencrlcs d. "qe "i.m.n

    e"n *,Evaruacin lttfdc ltcut

    spet'&s L obsenacin dbe-Drcricle er losdjfeMres pthb. de$p4 ro. E to pcib e texn.

    t\ tioraciones nds co6idcod6 cn er e\rn. *n

    X,l,lffi#* o" ,a ducuracn puede .erg:.-rg:9 s9n 4' +qis y ts lissM\is. Ls diroenre cn comp4cin co er rado connirsrerar ePnmers. as ms abundars. e\rln lontsdar por Ia rnctoro con ta acrind reprose""*" i" l_" *r.r" .**:*:,"",:t'::lLj:*'.':,:g.T1s.D:oems rossr:itros.estapo"icio'nan;;r",;;,;,;i:d"concorlatrF\ q. p.mjten movimienb\ iancos v deberie a.bi usibles. quc cordiqooados pd ta fonn d. t,uperficie!_ articlaEs en conecr'o aen rugr a una

    -

    ,

    i@ triforn&in o.ls coseuencBs de una pa-c-s,Ircac!n que se describe m ts p8ina 44. Dip&no( roroS ftressum der cbdo, 8eu qt8um):ssoe ya ttue- e{iff ariculacione! loen circ; .e_ una clecctd del pacienE. porejempto pe adup_mcnlos .i)rsLtrurivos: ue 4ud que |e prcvffa meno, dolor (hombrc c!.

    -?ortomcnosdobuescrerubi.nsporcd,so ffi'#frH 'j::T.TA'iUt##i:;g;hnlmo y a vecs conpqhador dc meni$osr iemt):

    -.{m .psula nrula rapzada en su cara Drfun.r u $Apte hbjro4Eo dpende de ningD p!Es_porl! tnenbram BinovElque prcducc eltquldo sino- 3g_4qrso raofltud de ra cldera qe provoca unav1 que ba i3 cevidd anicutrt sr, cieci s* *c;i

    _d er"r

    *i:y3igl* !4*:rn iihnabte que cr -ra iflr$n ia e h situci de vaa nicracinlas prEsio6 de froaamieto:-rgrFnros qc rctunb la ctsla v rsefirn

    lunro cor'

  • z) EvaLUAcoNEs Y @cIoNEs

    adydcnre (flexin d cadera que Prov@. del m;smolado. ulla flen de la rilla aompanada Por unaexEnsin de l aliculacin tibioirtsiarE) (fig. | _ 15).

    Ate cstas lremativs 6 rccesario m limilarse alexmer d l ariculacir afjtada, qainif'ldo aAems laa iriculaciones suprayacentes y subyncenes vhirsta la! corlrolate.ales nivel de un extremidadinfeiior qDe sfie la innuencia fucionl de su hom'toso. l ctitud esDotnea d,e las aniculaciores de laseiienidades irfnorEs est parcialmente influida porla poscin de ple. y porello, s converente pmc(Karigualtrnlc Ia obsd.in en po$crn al8aday as

    La obseaci aniculd concieme lmbin al volume;;psreDlc de l! resin corporal qu< csp-ne !a arulacron Dicho volueo sc e!la er tormasubietiva con rcsDecio del lado cotralateral o al volume; es6d reniendo en -.rGta l-mofolo8la del

    t constiluci escncialnele sea de la alicula-cin no pmite, por lo geerI. obsnd disjnucinde volumen- ls umetos, cndo enste, hacenaDEcer una v;in ditus quc irl'lqdema d9 losdiidos Driaricul@s o ur aunto de volumer loa-ido,-rclatvanlc bien delimilado, siso de unahidarrcris umad mbin d-eIe!,ae de-s,gy Esrvrir'r dc volumen te .l:bc a hiDersrc!n delIlquido sinovial que llena y disticnd la calidd ari@-l limiLd por la ffmbran siovial. A vecc\ uraarficulcin que parecc 3 Prion voluminosa Puedc qeren relidad una aiotrofia masiva de las estructurasperianiculrcs qw da un aPecto hipertfico a iaaicDlacin constituida Por las ef,ffisis seas que sehcen salientes {fi8. l- 16).

    Fis, l-l. rl!3i de '?odirlo sru3o osrond"dbidooo omioloiia de ld !.gmen1os 3lp/oyocenls y eubyo

    La expe.ienci prmite al kinesilogo ap@id lanorfologl de una rcgin coQoral correspotrdiente aDa atticDlein. La obscrvacin .Ie tos rclieves, s-lienies y h'@s formdc por los sulos, teodoes,.plfisis ses, eventualentc los sesmoids, etc.,pemite conpaa sus relaciones rcspectivas en dife-rcnlcs situeiones aficules,

    P^LP^ctN Y Mo\/lr]%oN ^Rrc^R

    E3 utr examen subjetivo realizado e forma nmual.Exige las isms condiciones dc coodidd, desc'e ffsico y nenl que ya se hu cxpicdo pda lapalpcir y la movilizacin dl lejido cut@.

    Este cxmen abrc l s diferentes cas de Ia anicD-lacir fectda en divesas posiciones y se cxetrde a'las anidlacioncs suprayecntes y subyaceDles. A?Fle de l valacin del dolor, que e epic, en captu-lo apane, el examc articular por ,alpacin y novili-zacin debe respcrd l reglade nodolor En prliclfes convenicnle conside6la posic idn aricul dLilSica tomda eslonlfnmente por el pacicnte sin it'ta reducirl si no se corc s onge.. t p6lp&in delas diferenes estrucrus aficulrcs se efecia natu-ralmente travs del tejido culneo y subcutrco quedebc exeiia$c en foma previ se8lin las modalida"

    La interlnea aticuld es la depresin que cofts-pode a ta yurlaposicin dc ls dG cplfisis e6,mviles uM cor rcspccto de la olra. I.or+liegu-9scureos.de flexin pemiter a menudo, sobre todopaa 16 liculaciones superficiles, locclizd aprcn-ndatrnre la intefea dcular-

    Sin dbargo. el @e$ maNal de esta inrlleaslo es posible cuando los tcjidos blmdos tienen pocoespesor. Por ejcmplo. la inerllnea aricul8r a nivel dclcompaniierro ntemo de l rodilla cs fcilnerteacccsible peo a nivel de la caa po6enor no puede srpalpada- Existcn arlicul&iones supedciales como lajnlerfalngica proximar de los dedos cuya cpsulamuy 8ruesa irnpide e] accero a la interllnc nicul.Era ltima pucde pdccer ms o menos marcadas8n la psicin riculd: en efeclo, la pEcincorsiste er idenifrar la depresin limitadapg! losfcbg!de!..!!! .s9s!-t!s ! ls dos giczq!9enqnprescia. Por lo lto, ia idetificacin de la iterllea dticuld es ms fcil cundo se socia pcqosmol/imiotas quc pemnen delinitd m.j el sitio rLunin enlre las dos epfisis sas. La sociacin deua tccir ricular, cuando es ralizable, facilitams lln la taea. La idoDiificaciD de la interlleaaricular pemilc lclizar mej y dalird ios movi-tnient's de dslizmiento anicl y sirye de gu pdaubice las formaciones liSamentosas que la caza.

    La cpsula aticular es de plpaci obligatori&cuardo se localiza la interlfrea ficular puesto queest irierpesta com la piel. El aceso mul a lcFula aticular prcsenta entoces los nismos probe-mas qne el de la interlfnea, aunque la palpacir de la

  • 2l

    cpsulculedameo\ inrorrncione. que tsmor i.lizacin y et examn de dolor.

    L3 toMiones liaare cs tuD.calcs oedelrcl pdDbsFral teu( quc e6e oa ett

  • 22 Ev^LlaooNFr Y MDrqoNB

    exarff es06 dsPlazmiolos 6 n.cewo cd(l ariculaci en una situaci que evile u c.mjolasivo por puea en tensin d las estuctutr capsuoligm oss. ous.le'y/d*s. Poejmplo, lbsoueda d. los desoiazanientos latenles de la aficu-hcin del codo debe ha(trc con alsunos srados deflexitu y no en eiesin total p distetrdcr lafo.naciores capslogaftntosa y evitar el ccrcjo

    EI seSurdo tipo de movimiedtos abodd$ en elexancn d la mvilidad artid ar gnpa los novi-nintos conespondiente a los grados dc liberad activos. Sotr dc 8ru Mplid y reprent la fl.xrerteDsid.n cl plaro sgitj, l Mucci/aducciren el plano ftontl y lar rotacioes intms/extmas eDel pldo horizontl o tansve$al (fis. l

    -

    | 8). El movimiclo que comb dos o tres de 4tas compoDcDlesespaciales cs crabado etr cada uno de los planos quelo constituyen; por ejemplo, la elevacin del brazo onel plaro del ompla0o se crutciu por un conporcn-t de Muccin y uo de flexin-

    Pam exahird stos dsplazmienlos d Stan plitud es iDdispensable colocs n posici acortdalos sculos polidticui@s qe @tn 6ta ancla-cin y que rcalizalan el ovimito antSonist delovirlllto estudiado. Esto pcniie xminar real.merte mov)idad riculr clininando rodo ori8ptr

    f, :lA. te qidd@ de libedod @dq oniclloci&rn.liid, por L. ndinenrs elid6 6^ esb.! lono6, ilyo itruccin corsponde lctoorli-

    muslr polianiculd de linitacn. P ejenplo, pa-fl evalu la ovilidad cn extcNin de la rodilla esrcceseio @l@ Ia cades en exlersin paru dislen-de los mscls isquilicos y .lejd el tobillo ed siDa'cin de flcxin plartr para rclajar los msculos sec-los o saslrocnemios (g. l-19.a). Al conhio. si secolocara la cdera en flcxin dunte este e)umen losisquiiticos estaan en situcr de irsficienci us-clar tuncion.l pasiv lo que limilrla la eiiensin de) odiua. Esto demestra que c| necesario conrolar laposicin de las aniculacions supmyaeras y suby-

    A examen de elos dos tipos de movimielo! eri8eun pto dc apoyo ficaz, estble y fime qe imovi'lice un de Ias dos piezas s.as. L tom novilizadoraaplicad sobr la oia pieza sq reliza los noviien-tos bDscados. La calidatl dll punto de apoyo o cotn-ioma evil las ompersaciones quc puede confudi-se con la movilidad. Por oir p8nE s ne@sario coro'ce el tipo atjcDlar con los gados de liberad respcti'vos pr cfeciar el es1ldio cxhaustivo de lod6 losmovimicntos aniculdes poteciales; eso es especfico

    Is resultados de ste cxft de l novddpoDen de truifieslo ssencia de novimiento, Imn-ci! de aplitud o moviientos anomales. Ademisde la rtodesi autica que fija defiidvme eun aticul&in cn um posici tumid la a*cide molidad conciem por lo generl a los movimien'los de gr rnplitud. Elts idida de moviientopuede rcnef n cacter momnneo o F eie.

    Bn el primer cso d,e figura se hbla dc bloqueoaticiiar, o que tubnya ci as?ecto temporrio de 13lh;h.io. coro por e|emplo uo boquo d.l mefisco qu fija la rodilla en ura posicin deldiada(fi8. 1- 19,). El alpecto pnanente de l ausencia demovimicnto ficula s xpee mejo con la palm"gito", qE clific r& rriolac consi.leE l.Estos trinos d iiculcin "bloqued" o "gi.d" aplicados a la no novilidad o dete sr tomdosal pie dc l Lrr por el lerpeut pes a D|udo soutilizidos espot{eamrte (y d fonna ea) porlos preies, En este c$o el irt noSatio 3a dptisar el car.cr teDporl de 6ra aMide r$vi-

    Esta ltim co:oca a la aticdlacjn n uD poricindrGrimda quc no slmpn conesponde apoicillrada d. iftin, $, .s l legrda por Io3 ti{dicos

    tis, l-19, o Ld dtrobtu {fleho negb) y lo bmo(llechd blo6) p.itn xplo6r l mvilidod en 6x1En-sl . lo rdilld liilqcin mlaulor onlosoi3l!,

  • 23

    ft. ll9. b. El bloque qu6 i podu. cuod!n +ni*od la odilloer lslonodoimpide loexrsin p.@

    para realiza um imovilizacin lemulica o unaarrodesia. Era posici de reposo coloca a la articulaci ud siuaci de md prEsin pam los.lenetrtos capsuloligamentosos y musolotendinGosagonistd y etagonistas. Por ejemplo, a nivel de larcdilla la posici de rcin o funcional

    s la ercnsin complet que pcmite la narcha, y la posici deEposo o comodidad comsfonde a 15-20 de flexi.Esl prdida de molidad cmim tambid a 106novimientor de es.asa mplitud que colfcsprdcn alos grados d libertad plivos y que codiciond los'nolmentos ile 8Ea mplhd.

    La limitacir parcial de rftovilidd quc afecta losnoviniertos mplios que coEesponden a lbs grsdbsde iiberad activos se ceactcria por la inponncia yh dneccin de la lirhitacin as como For la narunlezadel cotcto limitante. La disirncir de Ia Dovili-dad artiol. pom se aibda nicllMrc a 1l)6 cle-@n!os capsuloligamentosos y seo!, dbe colocd.nFsicin cofada los msculos tagonisras del movi-

    Sc distinguen clsicamente dos ripos de liiracinrtcular: sjmtica o simtrica. L lrincf cores-potrde a on scctd anS|le edio librc m ll del culh movilidad es limtada er u sentido y en el otro. PorqeFplo, el denam de sinovia localizado er a rodilllolo

  • 24 EvaLU^co Y MEDrc'oNEs

    tencin que ponen en prEsencia pizas seas. Este tipode corbcro se encuenta en silaciones normales e laextensio tenninal del codo que pore en pEsnci clDico olecraniano e la cvidad hlmeral onsDon-diet y se encuenlra tambir en patologfa, en p-nosteoarfopatfs ftfgem, ost@frtor o u @n-tacto seo despus de fraclm aniculd.

    Los conra.tos tr r lricor" pcientan uncese plstico que permite aunenlr Dn loco ns Iemvilidad cundo se ejerce n estuem movilizdoralgo ms ncadoi est. lipo d linitcin indica lapuela etr teiin de los sistenas capsuloliSmento-es. El ejenplo tipo es la eJcnsifi de la rodilla o aiotacin item de Ia ariolacin glenohumeral qupueden unenar* en algutros grados cuando se isis-t! con pNdencia pdo firmeetrL l fiel de la mpli-ld siolgica. Este dpo de ot cro ftmc y etslicose encuetrtra tambin en paioloSfa con lgunas vari-cione! de compotmienio fNico de tipo rns lSido om poco ms flcxible, en afeciones cono l cpsulitisrelrcfl. Ia lteracin d. los plnos de deslizamjenbde los sistemas capslloligamentosos o las retracconeg

    Exhte rcs tipo de corlacro: "blando"; esflinitaci de la movilidad articular s debe al encucn-ao. al "aDlastmiento ' cntre s de las Inasm muscule-rcs. Po ejenplo, sluciues n(l,les la flexindel codo esr limitada por el cotacto dc Ias casaleriores del antebzo y el brazo, la flcxi d larcdila co flcxi dc s cadera esti imilda por clencue o de las ces posfeiors de la pieFa y clmurlo. Sin ebargo, pueden exbti limilaciorcs pato'lBicas de la movilidad articDlar que prcsetan uncotacto blado acompaado de uo dolor vivo que

    nig. l-20. b EL E.lrvluh de codo se pon. fci mente. evdei en .o situo.in de opot! sobr lospo mord 16 mros, los muftote e'r5in y lot onieblo?Gen svP dcl xima,

    puedc indicar, po. ejemplo, um hidatrosis, uM buri-tis aguda o al8n otrc problema agudo qc cs rccsa-rio investigd. Fiajmnie, la ovilidad psiva aricu-ld puede estm limitada por la apicin de colnccio.nes musculds prctcctoras que se anticipan al dolorpr ms suvidad quc ponga de su pe el e)(ami-

    Estas articulacioes,liitadas en su amplitud. sncalificads a meudo por los mismos Fcientes de"inltiles,'.'tullidas" o"amuilosadd". Eslcom-bres r.!rc*nt dificulrades pra poder ovee. EIcdct temporio de csta disminucin de la movili'd.ad. trnudo nuy marcad a lvdIrsc en sujelos@ n|tisno qued ciptwdo cn ls pdab6 "d6-oxid." o "dcsentumcer" uDa aniculacin, lo quesignifica que sD movilidad aumenta d$prs de un

    Los ridos aricules. conconitdtes de la movilidad, no son un sigo invaible dc s8frimictuo anicuta prcibido con$ientcrrIe. En .anbio lguroschirridos. frotamientos cala8inoso6, como el signodel "ubot" (cepiUo o gdlop), cuando se asocian alesiones rconocidas, dcbe! ircit a la econoDia ari-

    LosmovimieDtos anoralesef.cnados acdvento por el pacicnte o buscddos c ioma pasiva lor elterF{ta s defiM como rbvimnros que no esPe'1 los ejes, Ios ptanos y tar ampliludes fisiol8icsranlculares. Por ejemplo, la extensin completa dc laodilla alinea norlmenG en el plano sagitl los

    Fig. l -21. E RUturvd orod loesudo@nFdriso elicireioner@mpensdorcs reFrirwiqu. po'lio rosrorno. mu*ulorc3 v/o ori.ulo16 odvo.^r.r.

  • segmentos & la piema y crurl; o extesin de 15.\uplemenkrios que hce aparecr un ngulo obrueanteior tduce un movimenro roml lificdo &rccuratum de la rodilla (9. I 21).

    Es ecesario evitar las coclusiones aDesuradas.por ejnplo, finte a u codo quc presr; relajacinn etein y un lalgus pftDdciado, sobre todo si sctrar de un suj1o femnino que preseota las mismscamcte.fsticA dl lado conlralatera. t mvimier-los domalcs se dbe con f.ecuenci a modicacn>nes. alte.acioncs progresivas de las estruclur.! sa! ono, capsuloliSamentos y/o musclotedinosas.

    Estos movimetos domalcs debcr buscarse sisre-mlicaDqte en el sujcto reljado, descontrado, Iue-go en situ@i & cont c.ir muscule p v.rificarsi era lia cs capz de disminuir o evitar estanovilidad .ormal. Por ejerapio, la rup dcl ig-metto cruzdo anteroinemo de la odilla iodu.e nnovimiento .ol de deslmieo alterior de iameseta tibial ba.jo los cdilos f.norales. Est f'rtL,Fb&ir de ta elabilidad pasive d Ia odilla puedevecerse gacias a la conlraccin muicld.(-a aprciaci{ fuul cualitav y ca iraliva dela movilidad nicular cs un elamer subjelivo sie'nprerlativr.Dte preciso con el hlbito que da 1 prlclica;por cjcmplo, es coient. apEciar sin l uso de uinst umenlo, con ur Dargen de 10, l ampliud de uMafticulacin. Sea como tuoe, las evaluaciones de lanovilidad ?ricul y d.los cotrlrdos limitantes delrenefe.Nane por conpamci cm el lado corlatral,y si $to es imposible deben rcfcri.se a la olma

    Cu mEcacrN Y c^FcaoN

    El conjuro de los exmenes que se deala orefieren a continuacitr slo 1icft valor si dchosemenes son comDrativos con rcs@to al lado cotrtalaleral. a los val@s n(males meios o a tos rsul'tados pr.cednter, lo que permiie apreciela rccuperd-ci. Ia evalwcir rticlar db consider1o6 esu-nenlos n elacin con la rsi coDsiderda, y etresie senddo deben efectua$c los.xmeDd cudtitaii-los y calitativos istmntales que se describcn cnlas pgias siguient s.

    ts rcsulados del exancD d la movilidad aticulaponen tb miheslo anplilude nona.ls, reduccio'res dc la movilidad, ausncia de movimi o con Iaanicutacir frjada mome neaDe en un posicio no, o movimientos aormles. Frtas div.r$s situ-cioes s aprecraD en el plano cudtittivo y clitativo por I utiltz&in del gonin.tro y/o del met o-

    El et.men anicular cuandralivo y/o cualittivo queutiiz uro d. eslo6 dos inst urnntos debe rEsptar losprjncipios de l! evaluaci! anicular anual. Enrrot os los nsculos artgoistas de l arplitd estu-diada debn dislenderse y rclajase, e dlisis no debeV.r'irtr co"tp%acies qt]f, falseada ios resultdos,y sobrt lodo el exam! deb rcaljzarse pasivanteftar gue no haya interferencia en Ia aptiltrd nusculaFfa hover G egmctos ccPofars.

    Ev^!a.roEs y MEDrdoNBs 25

    Gonloetra articular

    Mcdiae el uso de apantos varos gadudos engrados de gulo la goniorEsa ricllr consisr enmedir la siiuacin de un sFrento co.pal cm rela-cin a olro separado dl pnmero por a ariculacinerudiad o cor rlacin a u elemnIo de ref@miacoDsranre como Ia ]tuea velical. por ejcmpto. kgoiomcrla aricul pemfe puer cuatific ua glacin aricul o uDa ampljlud aticuld, es deciladisrcia angul quc eisle eirE las dos posicioness.grlnrrias rrema5. As, la amplitd articul seobliene por u oprcin de clclo quc consd@ losvalores angulaEs cxtrcos. Por ejemplo, un p&ienrccuyas losiciones mgulares exftas del codo sonrcspectivanente de 12(} de flein y 20' de flexintiene ua amplitud de 10.

    Con el fi. de qle los valores eSistrdos tengn unasigni{icacincomD pdael conjuntode los terpeutasy pda que .stos puedan comuica! con una basconfiabie, ls medidas angulacs sierrpr dber tscribse con respecto a una posicin de refcrencicotirnete adopiado. Pda ello el kinesilogo eslobligado efeciua na taslacin dei oigen de lasc@rdenadas ct especto a la posicin d referencia.Se pude considemr por ejemplo la posicin del codoen ua siluacin tl que el ngfo fomdo enEe losejes lonSiiudiales dl brazo y del atebre s@ dfl.; dadoquela "posicindrefercrci"o'posicirneuta o ce.o" conespond a la alineacin dc estosdos ejes la posicin tomada como ejemllo es isual a12010 que es tambin el vlo. de la amplitud del codosi la scguda posicin extrena corespoDde a la posi-cin dc ftferrcia (fig. 1-22, y ).

    Posici de rcfrcncia. CoespoDde la ?osicide ''.feencia natnica" coDocida c tod l profe-sin Ddica y paramdic- Este elcmcto de eferE-cia pennite a lodo! habla! el mismo idiona.

    l pGcir de referncia, neutra o cero, lo quetrad$ce el aspcto rl tmslaci del orign de las coordendas, .oresponde a la situacin de uD $jelo snode pie con el ror.o levdtado, las extrcmidds infsriors recas, los talores juntos. los pies pu66 deplaDo sobre el suelo y pd.lelos; las eJGemidadessupeiores estr extendi.ls a lo tago dl coero, lspdms de lai manos vueltas lcia adelant y los dedosjunlos (lis. r-x).

    A nivel de Ia ertrernidad su!.rior, la posici sedefire paa la aniculcin glcnobuleral lor la posi-ci vericl dI raquis y del sgrEnto brquial; pane codo, los ejes longtudiales del brazo y d,el lfrebzo estrn alineaddi pa el an(ebfazo, es deci l pfanospiacin, el codo est doblado eD gulo reclo, elpulg

    st separdo y dnigido hacia iba; pa latnueca, Ios .jes loDgiiudinales del atebazo y delterccr metcalPiao esl alieaalos; en cunto a losd.nos para ca radio los difertes segmentos 6os:mctacapiano, fal8e, flatrgira y falanget crtr

    A nivcl del miembro inferior la posicin @utra es!definida pda l riculacin d la cade.a po. Ias rela-cioes rcspcctjvas de la pelvis y del fmur rgidas po.

  • x Ev4uacloNEs Y MDc,oNs

    Fig. l-22. o y b. El "olor ogulor de fG^ n d codo

    .m idos losolfos rir!o. onsoriculo'es, es16.uo1i'@do con rsp-lo o lo "posicin cero" con e!fin defocilirorLo compresin ente reroPerds.

    la posicin de lie ya descripta del sujeto; pa laariculacin de la rodill po.la pGicin alineada delos ejes longitudinales del fmu y de la piema: lamedida de la rctacin se fectu en diferentes posicio-nes de flexin: pda cl tobillo por l existercia de unnglo .ecto entrc el eje tongitudinal de 1 pima y la

    No obstanie, l definicin de la posicin de referecia no signiJica que las diferctes articulacioes seesludien exclusivame e en esta sitnacin- As lorejeplo, pa la aficulacin glenohuneral las m!li-tudes de rotacin puedetr cumtificarse panir de unaposicin de 90 de flexin del brazo o 90 de Moccino a parlir de la posicir de tutrcin alel hornbro. En 4t

    Fs, l-23, Posi.in de ferencio, neurro o cero, en l

    altemtiva es indispensable regist la posicin anexaconEspondiene de la anictrlaci.

    Sectorcs Bulares . Depee para cada anicula'citu del nmerc de gados de libertad. Para la exlrmi'dad sDprior a padir de la losicin de rcferenci iododesplmiento segme dio realizado en un plarosagital por delte del pldo frontal pasddo lor elcentro anicul deteina un s@lor a8ul de flen(F); toda situacin por des de este plo detemiMDna posicitu de xtensir (E). Todo desplemientoseSmentdio ealizado etr un plno fioftal con palacasea por tu@ del plao sagfal pasdlo por el certroaricula detemina un sect mguld de abducci!(ABD)i

    l desplazanjeto opuesto detemina aduccin (ADD).

    Por ltimo. tr un plo trasversal llmado tam-bin horircntal todo desplazamierlo segetdio queproloc u sepdaci& eguld de seno .xtemo cotrcspecto del plo sgital inicil detemina un s@lorde rctcin ex0ema (RE)i la novilizacin invBa co-ftsPonde a u roracin intema (RI).

    Las misms referencias se utilizn par defini.lossectores d8ules de la extremidad inferior. salvopda las ariculaciones de la rodila, del tobillo y delpie. La flexin (F) de la rodill se sitia ?d dets de upldo fonral que pasa por el centro de la aficllcin;la exiersin (E) se siia por delanle. Par la dricula-ci tibiotdsiana la flexitr (F) conesponde a l fle'xin do6al y la extensin (E) a la flexin plantd. Lo!moviDientos del pie son pm la articulacin subastra-Saliaa lu duccin/bduccin @mbinadas co la su-pinacidprcnacin; la aducci llev la punta del piehcia adenro de u pldo sdgill que p\ por el ejrlonSiludinal det pie, lo qE detemin un nglo deseno drminlemo. La qupimci Ile\ a Ia cafa plantaf

  • EV^LUACIoNES Y MEDrcroNEs u

    dcl pie hacia el eje mediano del crerpo. El valgus es las@iaciid dc la Muccin y la pron&i.. l invtr-sin asocia la extersitr, la supinacin y I aduccin.Para los dedos del pie el stor de fleno cerca las

    l gonioctrla pdiva debe distgLise de la kiDe,siologla activa pa.a l cual, cuado se llev! por cjem-plo el braz o por delante dl plaro frorll que pasa porla adiclcin glenohumcrI, sc @liza ura flexini ctretomo ativo conlriado en posicin neurra ali4un ctivirlad dc extensin. Al contrrio. en gonjometrla se habla de flexin y de relomo de flexi o queindica que en este cjenplo la ariqlaci est siempreen el sect de flexitr, pesto que el brzo nunca esiisituado po dtns dc la posici d. referencia.

    Diferces tipo de sonionet.a y pritcipios d!1. No nos proponenos detall i haccr aIista exhauriva de los difercs goniDetos que elkiresilo8o puedc uriliza. Cuaquie6 que se el mo-delo deben respetse ciltos principios colnunes deutilizaci. El gorirelro deb colocd* e el peodel novimiento estudiado o en un plaro paralelo. lredicin de las posiciones anguldcs extrnar quedelimitan el secto. rvil es cuatrtificada Dor el valorguld lefdo cn el gonim.tro;

    ste deb erar coloca-do e forna igurcsa con nspecrc puntos de rcfeEncia segmentafios conlnbles qe dtn ser idrlicosDara cada uD de las dos Doriciores extreas. Se tatade puntos de rcfeencia seos caetelsticos o de losejes lon8intdioals corporales. Por ejemplo, pa e-d la movilidad en flexidextensir del tobiilo y delpie se pede ebgn uD alimmierto d! piem deliidolor la cabeza del proD y el nlolo extemo: elalincmicnto dcl pi puede unirs a este himo puntode eferncia rco en la cabza del quito metatarsia-o. F silurci d llexin plata (E) o en flenndorsal (F) estos puntos d. refcEncia cacte.isticosdebr ser idnticos, lo qu confcrc un oriScn colnrtn alas dos mediciones. De este modo cl clculo de lamovilidad real pucde hacers inclso si ece a ut_aslcir de las coordenadas rerp!rclo ale la posicinde rferercia qre coresponde a cero absoluto. Cud-do se midn sucesivament dos posiciones a8ularesdiferentes el goninretro no deb seguir el movinintoquedando plicado corta los tcguenios. En efccto,esta fom de procede es incmoda y da luga aerorcs. Cumdo el segmento nvit ha eSado a sutruev posicir vuelvc a colocase el gonimeto se-Ain puo6 dc rcfercia ms cctesricos y seccsaio redefinir su emplaznrerto. En efecto, albce.la rovilizrcin la piel se desliz sbE tos planos subyaDtes y el kazado inicial ya no coEespondea la! promirenci6 s6 en la nueva situacln.

    Sea cual fuere la naca comercial de los sonime-os estos pueden casificse er cutro grandes cale-gols segn su p.iDcipio de tuncioamiento.

    ls gonimctrcs ms usados sor dc dos tmas obros con ur eje com'ln y u cuadrante dividido cnsrados alrededodel eje (fis. \-U. . by c). ta nMfija llevs l escala angDla y la rama nvil est provis'u de una flecha que pemile procedcr la lectura delgulo formado po ls dos ramas. Es recesa.rio desra-ca que el centro del gonimelro siemprc dbe estd

    tig. l-24, o, byc. Mode6d.soimro!dedosroos

    Fi: l

    l

  • 28 Evau @NEYltlr('6

    colocdo .ll lo posibl fiffe al eje anicular. ED scaso lo3 braz$ del 8oirto se colocan siguindoloc cjes longiNdinales de los segerbs corporlcs osiguiendo los puros de refeEnci dsec carctlfsricos.

    all,. l-25. o y b. rlodelo6 d qniEtrc @ u nd@d dom erFlido o lo odin de lo srov.dod.

    A vccs es ditrcil .llocr l centro del SorirEiopalelane

    a los ejes lonSnudinalcs dc los sesnentos corporales Io qe nspondr a la flocir de r8ulosde lados pdalelos. Porejempo, Ia m.dicir gl'de las .niculeiones metcapoflngicas pcd ha-cerse aplicddo dircctaente ls rama! del goimeto sobre los segmentos metacarpiano y faingico. rventaja dc ee tipo do gonincho dc dos bros, cdauo di.puero $bR los rgmcntos corpole, quetom& laaniculaci, es que pcrmic mcdi' lor valo-rcs anguldes etrem$ si que para ello uno de los dos$gtM!o6 dba $edar obligsorimcnt en la mismposicir otrdo se tom l6 do6 nl.didar.-

    O(fo grupo de aminlros '.

    b5 cn el primipiodc la irdi@i petrldrc de la verical. Estos gcninetoc & Dn $lo brazo pmiten lcer el val &lnglo fomrdo ertre ol bzo y l lfn. vcnical que ena ffiyoa rle los casos se macrialir cn ua aguja ouna mea .le plomo mvil lredcdor dl cjc d uncu&re gnduado rli8. l-25, y,). Estc tipo d.gonimetro siempr debe colo.arse en el plano lenical del spacio porq@ su p.iDcipio do funcionmientose basa en la gnvedad,s, cundo cl pacicnte est depie se puedei med loi sectorc8 angulares lagtl rfonlal (F/E y ABD/ADD)i cuando es en dcbito Fpucder culifice lar mplitudes de flendextesin rFt) yde rotrcin rRRl). Cudo elpcisreest e lat mbilo lde.bito llcrl) ca p6ibl mdulos srms glB trr5vcnl y fronbi RBRI yADB/ADD). El brzo :o dcl gonimctro s @l@6i sienpre ssrn el ci: lotrgitudinl d.l *smmtocporal nvil pud lonrr posicior.s difercls corcspeclo 16 puto6 de rfcrnci dstflnirados, porejemplo. ws. El segudo scgmlnlo de qtmiddqu. fotm l articulcin debe qued lijo cuardo sehacen las medicrones ruces'va dc la! diferenEsposiciones aricularesi esta exiScncia indispnsable se jus-tifica por el tito de estos gorimctrd qu tiene unsolo brro md\il. tn realidad el brzo fUo puedeasinibse al lndice de plomo que conserv siempre Iaposicin venicr. El intcrs d csie tipo de marerilrcside esncialnenre en quc no cs ncesio hacer@incid el cetro dl gonimctro coD cl ccntro anicu'l pesto qc * d.lamio! nguot dc dos parde-106 que tieM por coliguinte el misnlo vlor.-

    E| tercer gTo de gonimetos tiliz l d.svi&d@gD6icr- Erie goni'eo cs en lidd m bjulmntd! sotrE u b?a por lo crl csrc fipo & mle-ril s sinit d princi al ancior. El cu&te8duado de la bjula es mvil lo quc Fmiie lleg ala gBduac!n 0 lrcrle Ia aguja imantda m laposicin de efeencia. E\t. gonimctro dcbc siempRuril* en el plano hodzontal dcl espacio pa nofalsedla indicacidi delol! magntico. Para ello rindispensable que inguna pieza melrlica de msaimportanle k encuertre prxina la bjula, porjemplo la nesa d exnnen, un apalalo de poleaten,pia. erc Lo. prin(ip'os dc utilizacin son imilares

    "los de los goniDetDs dc aguja con latirE.b ls goimeros del cuano grupo sc llrmrn eiecricos- Erte tmim a8rupa odo un conjunto de i6ru-mefos desde l nls simple al ms complicdo qws.r irtil &sib aqul. Frtos 8onmedos el@1rc

    ffi

  • nicos luncionan gene6ndo una seal etctric DoDo -cional al despl@ieno

    sudiado; esta seai dedetrar!c 'a$ queJo.m u czo sobR pnFt m,lim.

    Aq.iaclr 8uh dircta o iidir..t4. k di l,gEn dos tipos de lettu agul. direcla o indirccrr8f n lospuntos de RleEnciaelegido\ pracoloceel8onmetro $obre o los seSmenros corporalcs querofr)E la ancue'dn eirudiada. Cundo en Dosicrnarioar de rfrmi o Docicin cerc t $u;io dctc scgmcnos m el espcio y l col@in det o d. tcbln6 dcl goire1rc deicminan en el insrumenrouo valor angul de 0. se habla de lecrura dircta. Eefeto. ls! posiciones exrEras atcazdas ms aI dcesra posicn neE? \on cuanriftca.t\ dedamenrcpo el vlor regi\trado en el cursor de gmiomeo. Sil4{Mro6 ror e.mplo l ricuhcin det codo en oosicn de EfcNElcia. 106 eix toryitlditer braqial

    'ebaqial err liedos cn ptano saqitl, Lcoloccin de un goniometo de doa b@o, sluibnduesLos eje! detlrmina en e curor un vlor dao quccoms[Dndc a poicin cero; cuddo el osci;kde$ribe u. mplitud mt a k aeri d; t00 tlecn sc obdrc dirEctenc e el soirneo.

    Si s utilz un goirEo cuy! gj est somerrda la sccin d.la sn\rdd ycn pos'cin d rfrcnciase cooca . br7 del insrrumenro (isrxendo cl eielonSf udinal antibnquil puedcn exisr dos 3iruci.nes. PrinncnE esegmcnro bnquial es venicalyl l4tm .n e gorEoo (h bbriqE. por .jmpto,idic o lo qu. tdEe ur tectur diEd ( fis. t .i6.yr). En s.gundo luselcodocsr siemDre e; rcctnudp.rc el brazo det suim no esr cn posi'n vcnicat ye\ro exrEc pars conLnu con Ia lec|ua directa desptazar el cursor grdudo mvil como por eiemolo

    ; egonim.Ro & R ippsrein par ha.cr @incrdir t ruide pl()m con la srd.ri 0. pd r0 dc nei,

    29

    del codo r.nemos una dcsviac ion de I O0 tcfdos I fis.l -27,a \ b l ..

    A. Ir inrtfs,_ para et mismo ejnpro dc codo si6 .Ds |ar|.s det gfithEo $ cotan s@irdpontos dc rlfftrcia crcrerlsricos que dcrcrnira enposic!n de referencia un nADlo terdo dc lO. mrcjemplo, la lectum se hac indiicta. En cfccro, D_muna mplitud desoipr como arteriormerr de I d deflexi& la indicacir dc cursor d n oosicin deUegd un vlor diferre. l lecrr e iodi@taporquc 6 necesio, con rcspecto esre vtor ledo enposicin dc Ile8da.rcrarlos I 0 in icales cuando elosqt cn el fnismo !e.td de movdidad oue el erudiarl.Ol0 - l0= l0) o ssrlos si esr siruados e elsecror.lc novilidad irveno (90 + t = 100). Es@esano ermer proc.der um Fslci, de tscornds_de o!gm p{ra qc et vtor gutar Ereno s. rns{nba e et maco de ra ooscin d. efrn

    -

    cia o ncut, lo que prhite rodos tos lerapeutasmanejane con tninos idnlicos.

    vemos pues que es ecesaio verificar si las Dosicrones c.8metaras respcrivas y Ios punlos de ffe

    lis. l-26, d y b, El gon imerro d to briq ue pemit f.c-tuo!tu m.dkin dkedo cuodo to posicin de porr do

    Fis. l -27. oyb. Elgon mrod.Rippre n,que po.e!n.urb/ vll, pledeef

  • l} Ev^LUAcrom Y P,DIooN

    rncia eleSidos psra ohd goninelo d.lomirn@ sirocio de lo.t dircct o iodirEcl. El piilHtipo, l contio &l s.gudo, corsis ea obLncr rvalor Lfdo de 0 e d cqsor cuodo .l goniftED sccolocado Bobre ,os \eSmcrlos cGporales en posicn

    Trcns.rip.t .1e los t.sulatlos. tr lugar de traa-dibir nos ts otos los difcares valofts ghBohbi(los cr los dif@t s s..tG dguls htGpEfcrido gflporlc d. a do6 pe lG qu r. dcsrelan cn u misno plaro $pacial. Asf agrupnos lsdplitudes de flxi y xlcnsio (F/E), de bducciy aduccin IABD ADD) y rotacio exlm c interna (RBRD. La cnic d tascrip(in * udliz conrcla.in a la posicn ma. Si roMos como ejctu-plo l cdef, ls arplitdcs obsds cn un plusgitd s ora como F/E. t bm oblio dc scpr-raci lr.riata I posicin de rcI@ci o posicircem Por la que es D4.srio pasar cumdo s v en tanerin hx ima s l exr.mir mrdrne. Todo lo que seencucrtr tra$cripto a la izquierda ale estc 3i8no tbseparacin corespode al 8cto de flexin (D y todolo qu escf l deha corEspoDde l stor deetuensr (D. si el 3uio dcscribe a pann d. lpoAicin dc rfetri 10(} d. fl.rid y t0 dc .xtm.sin nolmos: F/E 100,0/lG. Si el p&i.ntc slodeqcribe l0Ode flexin y ninguna exten\in s anohF/E 10(}/0/0. Si en rrccra siucin el sujelorliza una mpl ind de I0O dc flcx jn cor rsp..ro la posicin cero, pero ro FEd. Iege a crra ltnsitrcio porq,c le tollln | 5" !@ elo s aro: F/Elo0/15e0 Fihfltr. si cl pocimte r bloqueJpor una situacD de nesslvn de cade" c 106 20 seanorrF/E 20/20/0.

    Eera foma de n\cripcin es sncilla. concisy noprmitc ning enor de interprctacin clado se core la llcio qE ue las obscreioB de movlad cn ur bism d y l notcit cranritativ @rspco la posici c.ro. Irs E$lldos enrcgist"Bc con la mrdna prisiD posible poqu noes decesio agEgd a la inccnidumbre de las mdicicne\ eos de lecrura. Drbcno\ compftnder qu pm f'rcca que a nuestr foma de proccdcr lgonioctd Fdicior

    st ena de dtws poquc nobm en cucrta 106 d5pa2rridro6 sgmoraios enel plam orogoDal al plaDo dcl novimidro Fobado.li inceridumbre de los rcsulrado! es rdicionalen!e igul a 5' de edo.

    Es posible en ciena situacioDes praccer un& go.DionH! sobre clir3 radiolgico\. lo que pcriloblenr rsultdos rs cxtos-

    El clculo de l uprd aticll qu co3podeal secror mvil borido crt! Ias do6 6iconcs .riE.mas dc pnida y llesada se .aliz e; foma sihpte yrpd 8lcid 3 Ia torma d. rmcnpcin adoFadaprvimcntc explicaala. Cuando las posiciones mxi-mas estr compcndidas cD ur micmo fcror rgulela smplitud de novilidad aricula re obtieie por sus-trccin & lc vllE d. po6icio.s cxtmrs.

    Par toMerejerylo de I movidd dc l dc.

    en el plto sagtur, cualo se esr e Ia situaciosiguicnls F/E 100/1510 la amplitud de movilidd

    atj6r6 iSual a E5" c[ cl r.cto. & fle"{i comp.e-dftta e! hs &6 pGicioo6 clEaa lf y lql. A linvcrsa, cmdo las pdicioo.s riftim6 srn corFprcndid en sctors angurs difernes Fro sita-dos cn cl mtuno plr la ampliud de novilidd totl seobtierc sumando los valo$ dc posiciones cJdn.s.ha srguir coD el ejemplo de la cadm el planosagid, c!do s dd F/E l0/t/10 I alplindntirbr ca igur a ll0 rprnid e 100 e el s.ctode flexio y l0 l de cxtrsi.

    M.dictonat &ndmlrct

    r, mismo que el gooimcdo, que es cpaz dcEgistrar l modad anicul nornal o dismhuid ybasi h pocicin segn ntri fijad que taduc. r-snci dc rwilidd. la rili2acitr tbl n t!-ciFmire pfcid esrc difercDtcs dtado6. sin clnbo-go. la medicin c.ntinlica 3t destid $.ncil-mentc a registrar la movilidd raqulde qu porc erjuego varia elp6s ariculrs,

    El d$plazarnieDto gular global est rflcjdo pola nedid lirr conprndid erlf dc pu[oos deEfqlrtcia cdersrico6, cuf)o6 u 66, qu. *cudr 106 exEm lc l reSin erudiada. Par@rsfv su cecler rcpfoducible a Ia ndicin esnecesario cleSi puntos dc fcfficia corliablcs in'ventaridos que ser idtuticos para las mcdicioncsposieriors. Por ejemplo I novilidad dl quk ceryi-cl e

    l plro sagitl p'.d. objetivrsc por l disl-cia comprndda e t! F der tlHt por uMpmte y l cim dl ttrdor cscmal por oti l ccnf'o.tro dbe estar tendido ent! es|os dos puo!$ pa.aod la cuerda del s(o d.scripro por el movimieno(fig. l-2E,, y .). Est proccdimiento que recune pomincncies seas o sinpr es utilizado y vcsrcurimor puntos & rcfrcDci.cuttEGi c6t formsde Foccd.r fos parccc teD6 confiable y mno.rcpns.rtativa & l rovilidad scgtrriari dbirio alos dlplazamietos slar$ comomittes dcl moviniento $tudiado. Sin embargo, era prcric siguesiedo de uso corient, por ejmplo a nivel del rquislubar, pa ap@ie la tovidad on flexin; l prue-ba coosgrda es la d. Shobcr que cmisre eo idntifi-@ la aptisis spirosr dc Li con m tEa d. Lpiz ylEso dibjeoo tzo sobrc l eje vdibrl l0 cDs afrib. con el sujeto dc pic cn posicin de fcrcia. Cu8do rcalia una flxin del tronco ert dista-cia s onmhente de 15 cm. Digmos qu fi cstafoma dc proceder el cendftiro ro tom la cued delarco roo qu de$ibe una cw mqufdea cont laclr d.be qede pdo. Este tipo de pneba 6tpr8sc alir,o po el c.ct r g.cBlizaib dc $ utili,

    l m.dicin certimtrica dc la movdad fticuldpuen plicarse a oaos scgmcntos adems dl nquis;el ejemplo tipo es de la movilidd de ls escpul conapecto a Ia qja ro..ic p8r h ficulcin omose.mtotorcro (irg. r-29).

    h pr!iaci &l novnriro de bdccin &Ionpllo, por e.ieDplo. cr dctefmbd por las distanciasqueuetrrcspeclivn nie Ia pti d.l onpla

  • 3l

    9. l-0. Disrocq idln-noteo bmcdo .fte e i$uionpor un. por r |o Forte por.riq d.l rol por lo otra

    I5 o.diciocs ceritric. pucdco tDbin ha.cI se cn tofM p.fintric. Io que permc obtenr e!cdro modo cflcjo det votutH fticut n niveld.icrmn&to. ts cordicoic5 de cst rom dc medi-ds son idffca! a las de$ripo! dtciorme|e en lapgina 18.

    tlrdo dG f @rr.re

    A nivcl de l5 pequeas aticutaciorcs de los dcdos(b 6Do6 y pis, por ei:nplo, t staci& aticutlpued llrci$c por cl Fzdo gco de os cotornos seSmcnraios $tudiado3 r|of et modelado de uhilo d ploino ebr esros misrrs coromos o Dor laoma & n bDell co m rmcrit nBh:bte ad;bdo( iE. t3t ,aybr.

    Jia.l-23, o.bf.. Con .F..ro.lo to.ic d Bfeh.io, o, e id lo dirtocio en flxin' b, y e$n.ii; c

    o . la apfisi cqi|ae d. D7 por 'r

    prrc, ct bcdericmo d. 1 cspira a la pfiis espiDi dc DJ, Doroir. E6t Nmlicein. gmcid una doblc med,-c, Frnile no soarff . preia la inDort ncia dela bducc-'tr sioo hiao movinidio .venDr,tlHlc sociado de campanill extema.

    Pata d un se8ndo ejcmplo apticado a nivcl de tasdtemdd$ cilenG l ndici tine.l de t dislrFcia tlr-rg qE ddc a fodn rettivanentefrcis cl etad de flexin rqtnial dc la aticutacinde la ldilla (9. l-30).

    -

    v \....

    F9. l-29. dk@G ed,.ri6r qu. roton to posi-

    .ron d.roporo @ rescto ot odu rf, l3l. o y t Modelodo d to ttxin ntormopDimdr dc un dedo y kozodo det 6ro.no n un;o-

  • 32 Ev^LU^croNEs Y MEDcroNEs

    E geftral los dferctrtes edios i'rrunertales deculificacin y cuafiincacin s urilizan er fl)fucomplenemana sin descuide ni8uno pa tvorecdotos. espcialmcnte la Soniomea. A esros mreriaIes debe agrega."se cl c] fotgco.

    Estosdiferentes medios licnen su utilida pea apcid la olilidad ticul normal o dilminuido, krmovimietos anormales y las siluacioncs anicLtlaresfijadas como la usencia de novilidd o lor dcscquili

    EYal*ir oalftha 6a

    El lejido seo consttuye elesquelto. Los huesosson piezs seas de tamano viablc clsiiicdas enhuesos cofos. planos y 1d8os. El examc visual,lalpatorio y/o infrumentl de los huesos se rcaliza atravs de los tcjidos quc los recbeni segLln l reBincorporl considcrda do lejido seo es jnacccrible,subcutfto o est cn situacin intmedia.

    k ob$cin de la esfnclura sea s! basa en lasprcminencias y salienEs y e l fima de los segmentos. ts tubrcllos, la epfis.los callos hiperrficos y/o las prdjdas dc sustancias traducen estdosnomales o patolgicos, esencialmcntc sup.rficidles,qe slo tienc valor por compdacin con cl ladocontralatcral. Los huesos so susceplibles de deformcin er conjunto, de pdrici progresiva o brutl.como por ejemplo la cscoliosis o l ngulacin de laibia conse.utiva a um fr&tua consolidad .n posicin onn]. k comp@it s h&c con rsFcto ab orra cxtEmidad o a I siruacin erdar.

    h plpacn s pone bojo 16 ddos u tEido d.@cislcnci dr. e indefmble. Cuando cl hG$ sDbcutnco. como cn el caso de I ar anteroie@de lapiema. delcodo y de los malolos. la percusirnmual dct min un nido sordo v maG, cad.tersiodel tcjido s.o. Cuando la palpacin cs mucho nrprotunda la pcrcusin )a o es poriblc y laprecisi.de las i'formaciones .ecogidas es meofi pda podplp un hucso a r.avs de l rnas mscular eidispensable que sta est rcajada. La palpaci$a no es n si mism m temca que pmtra apcie las cualidrls d,e sla srocrrc: csrc m &exmen pcrmjtc. sobre tdo, idenrifica con exeitudlas diferentes piezas sas que constituyn a articFlacin pura poder novilizdla espccficamcie. Pemj'ie. de igualm$era, sjtud las fomacioncs liglento-sas y musculotcndiosar fespecto de promiDcncias )lalienies caacteisticas. y nlmente permite localiz rDidaenie e foma relativamcnic orccisa zoddeteminadas com la segud vrllbE acn colc&da sobrc la Ifnc que rc las dos spias illcds pore'irferiores, o la sptima ddsl siuada frcnle a

    L calificacin y cuantificacin insrumenial sese base csccilmenle en las medicions lineles delongitud dc las ereidades inferiorcs. Pa.a ello elkinesilogo utiliza el tradicional fnelro-cinra, siempEef ffecto esrado Dda obtener valores exactos.

    L rnedicir debe hacersc obligatoriamenre erdos punlos dc .cferencia ss caractclsticos que !inlil subayar suFrficialm e por !n trado c@lpiz demoSrfco porque 6la coslumb! es fuente deenores imporantes debidc a la ovilidd de la pielcon rcspclo a los puntos de reteEncia clegidos.

    Cuando la dicin abeca varios segmentos co.lorales con itcQosicin de articulcioDcs es indispensable inventariar la sitDaci dc cstas liclaciGnes cundo s. hace la evaluacin par que sla puedefectuarse en situaciD similar del lado cotrtalateral.Pd ejmplo, la lo.8itud de uM ertrenidad infdiofedida cnirc l paft ifdi del lbrcolo de la spi' ilaca a.rosuperid y la cim dcl malolo irtemodepde de un posibl flessun de cadcra y/o d rodill. CDando se hace ero exm.n dbe cuiddse de norlajar el extemo del neto-cint del punto de refercn-cia seo coDtra el ca] er cobcado. Tmbi esinplanrc cuidd que el instrumenro de medicin nose enrollc sobe sl mismo ni pase unilate.almecsobre proniDcncias, por ejemplo musculacs, que au-mntdan asl el rcsultdo de un ladoi el EEcciladebe sgur la disrdcia s @na quc uE los dospulos d referencia eleAidos siD srguir los @tus.Cada vez que sa posibl el cerfnetro db sobrepa,s el segundo purlo de rferenci que toca lngercial,mente por su borde, lo que pemirc un lcctum suma-mnte prcis (fis. 1-32).

    Evducr anftic mscloldlro8

    Er mrculo es Bm "excitblc-cortrctil t"elensibl-viscoelstico". Eslas &s Fpiedadesesrcies sor irdispersbls pon l exprsio de lG

    f0. l-32. trtedi(i de ld longirud d uo 6{idod

  • rrcs grandes tipos de notricidadi volDraria. automli-

    El mvimiento votuntdio es pmgramado coDscietecnle por ei sujeo y se dirige haci ura filidadprccisai la e.jecwi'n mol.iz que Frmire logr elobjetivo se rcaliza e la nayo pane de los casos en

    La motilidad aulotica luede subdividirse c acri-vidades priias existents desd. et rciicnro 9easeeuran Irs funcioncs virales (respnacin, deglu-cin. etc.) y clividdes s.cundia que sor cl ret'le,jo dc 16 adquisicincs prcsftsivas debi.ts a la vida derelacin (mdcha, coducla utovil. lrensin tina,compoftanento sal, ercren).

    t motricidad reflej dercrtuina una actividd esrc-@tipada rcprodcible e inviable p! un misnoestlmuioi cxislcn difcreDles lipos dc reflejos: osteotcn-dinosos, currrcos, o8i@plv6, crtera.

    Estas dife.erles actividades .quiercn en diveBogrado la existecia dc n circuito esqucmliico dcinteraccioDes ahededor del efe.tor costituido por clmsculo:vas aferenGs, certrcs ncrviosos y vlas efe-entcs. Pam moviliz.1 sisle csqucltico Ia coD-taccin muscular utiliza un trmsmisor loco extcnsi-ble y m conrclil: el n.

    Sgn el sitio considerado larelacin eire cl.uer-t6 muscuar y e t Dd\n o las formcidcs aimiladascdi inextensibles cs vdiablc en proporciones muyimporntes. Asi, por.jemplo, para el mscuto re6orde la rascia lala (aponcurosjr dcl nlslo) o pam losflcxorcs dc los dcdos la proporcir de teiido contrcrily ro colrcril es nuy difecDte de la obsewada pdalos mlsculos interseos o cuaddceps. Es& unidadfnco@l "c@trclikrtensible" es objero de cvlna-cionet que prccuan arecia sus cualidades.

    Est exaen pasivo utiliza tcnics de obsdacin,plpaci y movilizacin. Los medios visules, ma-ruale y/o instrumerles empleados permiten recogerdatos subjetivos y cuatitativos que deben comparsec@ Ios obteidos nvcl del lado co alarercl.

    La evauacin mDsculd debc hacerse sieinpre se-cudariamenb aj cxancn nicule p@ pods obra dernanera especlfica sobe las estructuras muscu"loerdim$s y ro sob los

    ldnentos caFuloliga-metosos. Las condiciones de rcalizaci de esra eva-luacin sor idticas a las explicda anerionnene.n lo quc re Efiere a I insrlacin cod de-pacierte, la regla de no dolor, l exesin del exoena las E-giones adyacenEs, etcre.

    ,t.i.it td t 'o btutuEr la p.irer etpa l erner pasivo urcu-

    lotedinoso permi,re e\^lt el estado de rNin cxis-tnle ctr siuacin de reposo, es dech d,e m corirc-

    Esta ceactedstica s llaDa tono muscular bsico ode base, de rcposo o descanso y tambin tono Esiduat;correspondc a una sfuaci cn la que el sujeto o

    EvaLUAcroNEs Y MEDrcroNs 33

    dcsdoua ninguno de l$ tes modos de norricidadantes menciondos Por elo, es necsario cuidr muycspe.ialmente la istaiacin ] 1 comodidad del pa-cienb que i siquien dbe desolle un accincontra cl efe.to de Ia gravedad, lo que nodificla elestdo tnico c al iticado en tocs de loo postural. Elsuieto dehe ere en sftuacin de equilibrio, no debeclremecerc y debc lener confi0nza

    n su erpeuta.L aprcc@in d,el lono bsico combiDa la Lrrilizacitr

    El c \n.n visul ^ptec$

    y compora os relir ve\ y e.volurnen usculd as como la! saliertes l.ndiosque pueden denorkar la 4tiv.dd conricr rl ( un L"el eslado del lono csidual es perurbado ivet deun grupo mDscul solamente se prcdlce un desequilibria goist-anliagonist a favor del grupo ms fuer-te. Este desequilibrio provoca modificaciones de Iaposicin de los eslaborcs cdporales. Su obsoacien situac' dc reposo traduce pues un disturbio dcl

    El eranen h@ual de palpdcn | e norili,ocinrl f'rmile pEcie la costrcia. Ia novilidad yla pasividad usclotedirosa.

    L lalpacin se elccta de dos lMcras. La pri.racorsisl cn ejcrcer una serie de presiones-deprcsionesperpendiculnrmente a la superficie .orporal .studiadacon la yema de uno o vaios &dos o coo toda tasuperlicie de Ia mo segn Ia irnpofancia de l masamsculfi asl s evl la Dtitud del ftculo o@dejarse comprimir, depnir, efomar enre la nianodl @ducador y el pldo so subyce e.

    Fig. l-33. Lo po poci debe 3er soidivd.o rolp*ro olos d feenie. "fr'(@bed3) mlrulo'

  • 34 EvaLUAcroNEs Y @rcoNEs

    Fig. l-34. Los iomos debn odoplo .n tuncin delvlumn musulor porddo y de lo orto osfo d3 lo

    El segEdo Dodo palpatorio @siste en aplicar lasyemas de ld dedos sobre el cupo nuscular y d!3-Frs desplazaas rrusversalmentc rcsp.cto dcl je'nus.uld

    lorgitdial coDsrvldo cirto valo deloyo (fry. I 33). k palpaci alociada I l novili-z&in poe en lrcnca iples tcnicas nrrules.de las que desc.ibicnos la. p.incpalcs.

    Es posible Echaz, dcsplaar transvrslmD la|lle&lcudpomustlgrcias o|n s d8illo pt@ tlfuo oiddo de o mfrd dich trr! coel Gjido cutb y sbcurlno, Io quc ocurc a rErudo. Por ejnplo, ro es ao fornr un plicgrc inpor.t iente l t6a de 16 Fpeios suFiores que rsinila eEncMente al lejido muscular. La lnica dep.llined6pegdietro Eche de la msa nuscular(fig. 1 3,t) tal @mo se ulia c c:noi htodos de

    Fs. 1-35, Aprcioci el esrodo del.nin d.lldnd6 &ll* por su oprnud o doe Gho&[email protected].

    "dasado" musculd pemite ttttn pftriar sirdu.la en forBa ns pefpicd la consitemia f lrnovilidad t&sveBal. El bmboleo mar rt Er coFsist e movilizd en f(ma trasvdrl l mta ru6cla.@hazrdola @n apoyos digitrlcs cucci!mctrcahnados con ur@ rclativm.nt rpklo, ibin pmite [email protected] culidades.

    Curdo s hsca ac4i tnaralmc . cl ND$ulr rEsil cs posibL proc.ncr n toviliz-tirt FtEtc' trirrsl rlErdv Fr n dio .b$ieq dc retuo o de Fllizco-movilizcin (s.r 35).

    t prueb & l pdividd m's.ulr cs cspecfic l apr.iacitr del tono tlidud y consirt 'l .stdiec@prtivanenie l ptihd d.l sujel,o par ooportecon pdirid.d depkziictrtos segmna|ior que pGroca ur estiramirto Dsalf ongi$dinI.

    El ntodo clsico diringre hbitualmnt tes vc-lociddes de movilizacin:

    V2, rpe cor.esponde a la cald do scgmnto d.rurnidd bjo la influ.ocia rhic dc l accin d la

    Vl , qe moviliza el eslabn corfb.al con u. vlc

    Y3. qw coEespond a ur vlocidd suprior a lcomudcda por la gmvdad.

    A ivel de lc extrems disralcs dc la crtrmidades.l cstdio de la p6ividad msclr, a 8a ldocidad,s Rrizpor la Fueb6 dcl bdlceo se8m.ntaio. Esltri@ plicad fDr ejcDplo a nivcl los m'lsculcde los coparinirtos eterior y postcrior &l aebrzo cmstsle en asi el egmcrlo tibmquid y gi'tarto eD folm .pida con rnovimicntos altemadospovocrdo pasivamnte f lexioncs+xtensioncs succsivd de la mueca. Podi conpase est foma dpo.der ]a tili4n de u aprrdo para la irillanarual del hiso, por ejemplo. Las a:t raciones deltono csidal deerminan er el emeo de la oasividadutra dininin del tono que provoca g.nrlmenteun eigecin d la mplitld fticular, o un aumen-lo ilel tono bsico. En est ltimo caso cs necesarioobsene las cdactedscs de la reshtencia mulcula su aldSmientor dpo de fieno. ngulo anicula d.pdicin, i0ensidad y dutui la clntaccinobsrvad,a. etc., p@ ld dif.Mlcs vclocidades demviliz&i: Vl, V2 y/o V3.

    Aftbttttu de h ean;bittd

    El exallM Dsivo msculotendinoso oemile eva'lu en foru (npantiv cl porenciai dcl alargaie